Está en la página 1de 17

EL PARRICIDIO

o Profesor: Raúl Ángel Quintanilla Revatta

o Curso: Derecho Penal – Parte Especial

o Integrantes:
 Helen Yadira Cañete Mallqui

 Angie Deyanira Bueno Gómez

 José Alberto Pariasca Figueroa

 Soto Espino, Priscila Elisabet

 Rodrigo Sebastián, Guevara Barriga

 Rosa Casandra, Matos Guerra

2019
INTRODUCCIÓN

El origen etimológico del término parricidio nos lleva a la lengua latina “parricidium”. El


concepto se emplea para nombrar al crimen que comete una persona contra su madre, su
padre u otro pariente con quien mantenga un vínculo de sangre directo, ya sea descendente
o ascendente.

En la actualidad, el vínculo sanguíneo se considera un agravante a la hora de juzgar un


crimen. Los parricidas, por lo tanto, reciben una pena que generalmente mayor que en otros
tipos de asesinatos. Antiguamente, sin embargo, había naciones que atenuaban el castigo al
parricida debido a la autoridad y al poder que ostentaban los padres de familia.

Podemos observar en el código penal (Artículo único. Modificación del artículo 107 del
Código Penal) Esto es, sin mayor acceso ni intervención en las distintas etapas del proceso,
en la provisión de sus insumos criminológicos básicos. Otro rasgo disfuncional del proceso
de reforma fue el escaso interés que él suscitó entre los diferentes sectores de la población
nacional. Incluso en el cotidiano espacio de los medios de comunicación, la reforma penal
fue también objeto de marginación y desinterés.
I. MARCO HISTORICO.

Es evidente que uno de los crimines más abominables presente en nuestro ordenamiento
jurídico es el denominado por parricidio. La legislación sustantiva no ha hecho sino
adquirir la realidad de este delito que desde tiempos inmemorables ha marcado
profundamente la parte subjetiva de las personas. A través del artículo 107 del Código
Penal peruano se describen los delitos de parricidio, en un amplio sentido o general, que
incluye el parricidio propiamente dicho, matricidio, filicidio, conyugicidio, uxoricidio, con
el añadido del homicidio en agravio del concubino. Asimismo, los delitos en mención son
reprimidos con pena privativa de libertad no menor de 15 años. En versión modificatoria
reciente, mediante La Ley N.° 29819 publicada en el diario Oficial “EL Peruano” en el
2011, el cual se procedió a añadir el delito bajo denominación por “feminicidio” que
normativamente se manifiesta cuando la víctima de un delito de parricidio es o ha sido la
cónyuge o la conviviente del agente activo o estuvo ligada al mismo por una relación
análoga. En razón a ello, el artículo 109° del mismo dispositivo legal establece una
atenuante referida a circunstancias de emoción violenta, lo cual acarrea una pena NO
MENOR DE CINCO NI MAYOR DE 10 AÑOS para el parricida en cuestión. Resulta
pertinente señalar los antecedentes vinculados en razón del delito a tratar en la presente:

La actual redacción del tipo penal de parricidio, adquirida por el código punitivo patrio se
ha visto precedida por distintos cuerpos normativos, como son los Códigos Penales del año
1863 y 1924.

Dentro del primer dispositivo legal anteriormente mencionado se presencia la regulación


del delito por parricidio de modo independiente en el artículo 231°, siendo que en el
artículo 233° del mismo se sancionaba con pena penitenciaria al que, a sabiendas, mataba a
cualquiera de sus ascendientes que no fuesen padre o madre, a sus descendientes en línea
recta, a su hermano, a su padre, madre o hijo adoptivos o a su cónyuge. Cabe mencionar
que dentro del cuerpo normativo a tratar no se encontraba plasmado en la categoría
“parricida” al atentado accionante en agravio del concubino.

Y, dentro del segundo cuerpo normativo citado siendo en específico el primer Código Penal
del siglo XX, se encuentra incluido al delito por parricidio, en forma autónoma, a través del
artículo 151°, en el cual se sancionaba la acción de dar muerte al ascendiente, descendiente
o al cónyuge producto del matrimonio. Cabe mencionar que en el presente dispositivo legal
no se incluye el homicidio en agravio del concubino, a su vez tampoco se categorizaba
como parricidio entre hermanos, siendo la época de su dación una no propensa a admitir tan
fácilmente las uniones de hecho, como se daría en la actualidad.

II. MARCO TEORICO

De cierta manera, se puede definir a esta figura jurídica como el atentado accionante del
agente activo hacía personas con las que posee cierto vínculo sentimental. En otras
palabras, está referido a las relaciones personales entre sujetos, así como vínculos
sentimentales. Existe una separación de elementos para que configuren exactamente como
delito de parricidio, las cuales el Código Penal Peruano señala dentro de su artículo 107°:

 El primer elemento principal para su consumación es que se produzca la muerte de


la persona.

 Como segundo elemento principal para su tipicidad, esta persona debe ser:

- Ascendiente del agente activo; personas con vínculo familiar de parentesco


ascendiente en línea recta.

- Descendiente del agente activo; personas con vínculo familiar de parentesco


(sea natural o adoptivo) descendiente en línea recta.

- Aquella con la que sostiene o haya sostenido algún tipo de relación


sentimental.

Respecto a lo ya expresado, resulta pertinente emplear la definición de (Salinas, 2008)


sobre tal figura como sustento de lo anterior mencionado:

“El parricida se configura objetivamente cuando el agente o sujeto activo da


muerte a su ascendiente o descendente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o
concubino, sabiendo muy bien que tiene tales cualidades respecto de su víctima”. 1
(p. 23)
1
Salinas, Ramiro, Derecho Penal Parte Especial, Iustia, Lima, 2008, pág. 23.
De cierta manera, dicho delito posee una naturaleza particular para su configuración, la cual
debe presenciar siempre la consumación del acto, en este caso matar, a alguna persona con
la que ha compartido ciertos vínculos de parentesco o afinidad.

En razón a ello, se adjuntarán las siguientes jurisprudencias como medio de sustento


fundamental de lo anteriormente señalado:

Parricidio: Naturaleza institucional de los deberes infligidos del autor


TERCERO. “El delito de parricidio […] es un delito de infracción de un deber donde
el interviniente es un garante en virtud de una “institución”, para el presente caso
referida a la familia –esposa e hija-, cuyo fundamento de imputación jurídico-penal no
se circunscribe sólo a la posibilidad de ser autor con una determinada característica o
de un determinado circulo limitado de autores previstos por la norma penal, sino a la
competencia para defraudar el “deber positivo” o especifico que garantiza una
relación ya existente entre obligado y bien jurídico, puntualmente, los deberes de
asistencia mutua que debe existir entre los padres y el de cuidado que existe entre los
padres y los hijos independientemente de la importancia de su contribución o dominio
del hecho o de la organización”. […] (R. N. N.° 2463-2012-Lima, del 14-01-2013,
f.j.3. Sala Penal Transitoria2

Además se señalará el pronunciamiento esencial de la Corte Suprema de Justicia sobre el


periodo temporal de relacionamiento entre las partes para la configuración del delito a tratar
en la presente:

Para que se configure el parricidio debe producirse en el lapso de


tiempo en que el sujeto activo y pasivo del delito mantenía una unión de
hecho o de derecho.
DECIMOTERCERO. […] “El delito de parricidio […] tiene como particularidad
agravante […], la relación personal que tiene el sujeto activo con el sujeto pasivo
del delito (victima), debiéndose indicar que, para efectos de que se configure […],
en el caso de relación parental por causas de matrimonio o concubinato, debe
establecerse que este se haya producido en el lapso de tiempo en que el sujeto

2
Resolución de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, recaída en la Casación
N.° 2463-2012 Lima, 14 de enero de 2013.
activo y pasivo del delito mantenían una unión de hecho o de derecho”. 3 […] (R. N.
N.° 602-2009-Amazonas, de 10-07-2009, f. j. 13. Primera Sala Penal Transitoria.

El artículo 107° del Código Penal peruano nos plantea los delitos de parricidio en amplitud,
esto incluye tanto al parricidio propiamente dicho como el matricidio, filicidio, uxoricidio,
conyugicidio, homicidio en agravio de ex cónyuge, homicidio en agravio del concubino,
homicidio en agravio de ex concubino y la nueva modalidad denominada por
“Feminicidio”.

Estableciendo una conceptualización más estricta se puede asegura que el parricidio


propiamente dicho es el homicidio cometido en agravio del ascendiente masculino
inmediato, es decir, al padre del autor del delito.

Por otro lado, el filicidio viene a ser el homicidio perpetrado por el padre o madre en
agravio del hijo natural o adoptivo, el cual para que este se manifieste amerita del
presupuesto fundamental de relación consanguínea y vinculo adoptivo.

La contradicción de estas se encuentra en el Uxoricidio y el conyugicidio debido a que


estos delitos solo existen por supuesto previo del vínculo legal determinado por matrimonio
civil valido, aunque el putativo también puede producir efectos civiles si se produjo de
buena fe. Asimismo, la inclusión legal del “feminicidio” dentro del ordenamiento jurídico
coloca en entredicho la modalidad del uxoricidio, que es por definición doctrinal el
homicidio cometido por el esposo en agravio de la esposa, y también hasta cierto punto el
homicidio en agravio del concubino mujer. Una vez más se aprecia que la política opera a
manera de una variable de transformación respecto al derecho.4

Otro aspecto que resulta oportuno destacar, es la evidente la omisión de los hermanos como
sujetos de los delitos por parricidio descrito en el artículo 107 del código Penal peruano. El
cual, se manifiesta como una acción igual de grave que los anteriormente tratados.

3
Resolución de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, recaída en la
casación N.° 602-2009 Amazonas, 10 de julio de 2009.
4
GUEVARA VÁSQUEZ, Iván, El PARRICIDIO, IDEMSA, Lima, 2012, pág.26.
Para realizar un correcto análisis retrospectivo del delito en cuestión, resulta pertinente
clasificar sus partes de estudio, el cual se basaran en: El bien jurídico tutelado, sujeto activo
y pasivo, Tipicidad Objetiva y subjetiva, y la pena correspondiente.

 El bien Jurídico Tutelado.

El bien jurídico protegido o tutelado, es materia controvertida dentro de la extensa doctrina


penal, esto a consecuencia de que se clasificación es empleada como criterio de
planteamiento estructural de los delitos encontrados en los distintos cuerpos normativos de
materia penal. Referente a ello, (Kierszenbaum, 2009) nos especifica una definición mucho
más amplia acerca de esta figura jurídica a tratar:

“El bien jurídico puede ser definido como un interés vital para el desarrollo de los
individuos de una sociedad determinada, que adquiere reconocimiento jurídico. De
la definición dada tenemos que el bien jurídico es un interés vital que preexiste al
ordenamiento normativo, pues tales intereses no son creados por el derecho sino
que éste los reconoce, y, mediante ese reconocimiento, es que esos intereses vitales
son bienes jurídicos”.5 (p. 189)

De cierta manera, se establece que los bienes jurídicos tutelados no son más que un
incentivo de desarrollo social de un sistema jurídico. Explicando que tal ordenamiento está
sometido a la protección de estos luego de haberlos reconocidos como derechos
fundamentales positivisados en el ordenamiento. En razón a ello, es oportuno citar a la
Jurisprudencia pronunciada sobre el tema a tratar:

Tutela de Bienes Jurídicos


“El derecho Penal tiene encomendado la protección de bienes jurídicos, ya que en toda
norma jurídico-penal subyacen juicios de valor positivos sobre bienes vitales
imprescindibles para la convivencia humana en sociedad; que son por lo mismo
merecedores de protección penal a través del poder coactivo o punitivo del Estado,
representado por la pena pública y de ese modo lograr la paz social en la comunidad” (R.
N. N.° 111-2004-San Martín, del 18-05-2004.Primera Sala Penal Transitoria.6

5
KIERSZENBAUM, Mariano, Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2009, pág. 189. Recuperado de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/article/view/
13802/12316
6
Resolución de la Primera Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, recaída en la casación N.°
111-2014 San Martín, 18 de mayo de 2004
 Sujeto activo

Se puede conceptualizar en un aspecto generalizado la definición de esta figura a tratar, en


específico se puede comprender como aquella persona accionante o la que realiza la acción
indicada por el verbo rector especificada en el código. Es decir, aquella persona que da
inicio a determinada acción que contraería consecuencias penales en tal sentido. Como
sustento de tal aclaración, (Gálvez, 2011) hace mención de tal figura:

“Los sujetos del delito, esto es, las personas naturales o Jurídicas que
resultan involucradas en la comisión del delito. Dentro de estos están los
sujetos activos o agentes del delito, quienes realizan la acción típica o
participan a título de autores, inductores o cómplices y serán pasibles de la
responsabilidad penal correspondiente”.7 (p.127)

Referente a ello, se puede concluir de manera correcta que tal sujeto determinante de la
acción es aquel que la inicia expresando determinado comportamiento que influiría en el
cómputo de la consecuencia raíz de los hechos obrados. También específica, que
posteriormente a la realización de tal hecho, este sería merecedor de una sanción respectiva.

 Sujeto pasivo

Otro elemento fundamental del delito dentro de la Tipicidad como componente del mismo,
es el sujeto pasivo. El cual posee una definición general dentro de los diversos tipos de
doctrina penal. En un aspecto corriente se puede definir de forma sencilla como aquellas
personas que son afectadas de forma directa o indirecta por señalado delito. Siendo aquellos
los titulares de los bienes jurídicos que han sido vulnerados por cualquier determinada
acción u omisión. En tal sentido, (Reátegui, 2014) indica sobre el sujeto pasivo que:

“Es aquella donde recae la conducta típica del sujeto activo, por lo que también se
le conoce como “objeto de acción”, “objeto de ataque” u “objeto material” del
bien jurídico. Este puede aparecer bajo formas diversas: como unidad corpórea-
anímica (integridad o vida de una persona), como valor social (derecho al

7
ALADINO GÁLVEZ, Tomás, Derecho Penal Parte Especial, Jurista Editores, Lima, 2011, pág.
127.
prestigio del injuriado), como valor económico (patrimonio), como cosa (animal
que puede cazarse), como situación real (utilidad de un objeto)”. 8 (p.199)

Referente a ello, se puede concluir que principalmente además de ser el poseedor de los
bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento jurídico, también es el sujeto en quien recae
la acción realizada por el sujeto activo.

 Tipicidad Objetiva.

 Sujeto Activo. Tiene que ser un ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,


un cónyuge o concubino. Después de la introducción del feminicidio, también se
incluye al ex cónyuge y al ex conviviente, así como al que sostiene o ha
sostenido una relación análoga.
 Sujeto Pasivo. Igualmente tiene que ser un ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, un cónyuge o concubino, Después de la introducción del feminicidio,
también se incluye al ex cónyuge y al ex concubino, así como al que ha
sostenido una relación análoga.9
 Conducta Típica. El comportamiento típico consiste en matar. Tal
comportamiento admite tanto la acción como la omisión impropia.

 Tipicidad Subjetiva.

El delito se configura por la intencionalidad. Está dado por el dolo, con sus
correspondientes elementos volitivos y cognitivos. Los delitos de parricidio requieren
necesariamente del dolo; pero el dolo no solamente requiere el conocimiento y voluntad de
matar a otro, puesto que para que se configuren los delitos por parricidio es indispensable
que el autor tenga la certidumbre de que la persona que mata es su pariente.; esto es, debe
tener conocimiento de la relación parental. El tipo legal exige al autor una determinada
vinculación subjetiva con la frase “a sabiendas” para el perfeccionamiento jurídico de la

8
REÁTEGUI, James, Manual de Derecho Penal, Instituto Pacifico, Lima, 2014, pág. 199.
9
GUEVARA VÁSQUEZ, Iván, El PARRICIDIO, IDEMSA, Lima, 2012, pág. 45.
figura. De cierta manera, en este tipo de delitos se admite al dolo directo o de primer grado
y también al dolo indirecto o de segundo grado.10

Se materializa el error sobre le parentesco excluyendo el dolo en los delitos de parricidio,


ya sea el consanguíneo en línea recta o el vínculo legal o jurídico contemplado por la ley
penal, subsumiéndose la conducta en el tipo penal básico de los delitos de homicidio, de no
mediar circunstancias agravantes constitutivas consignadas para el homicidio calificado.

 Acción Punitiva

Cuando se realiza un hecho previsto como delito, el aparato punitivo del Estado entra en
acción para castigar la conducta típica de los sujetos activos del delito. Con la comisión de
los hechos punibles tienen su origen las consecuencias jurídicas del delito. La realización
de hechos previsto como delitos causa determinadas respuestas por parte del aparato
punitivo del Estado. El efecto que trae consigo el delito, en un sistema dualista, se
materializa en las penas, si el sujeto activo del hecho previsto como delito resultara
imputable para la justicia penal.11

Siendo objetivos en la ejecución del delito presente, el Código penal establece un monto de
penas a tratar:

 Pena privativa de libertad no menor de 15 años para la consumación del delito por
parricidio
 Pena privativa de libertad no menor de veinticinco años cuando concurra: a) Por
ferocidad, codicia, lucro o por placer; b) Para facilitar u ocultar otro delito; c) Con
gran crueldad o alevosía; d) Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas.
 Además se añadirá inhabilitación prevista en el inciso 5 artículo 36° del mismo dispositivo
legal, dado caso que el agente activo tenga hijos con la víctima.

III. MARCO LEGAL


10
GUEVARA VÁSQUEZ, Iván, El PARRICIDIO, IDEMSA, Lima, 2012, pág. 61.
11
GUEVARA VÁSQUEZ, Iván, El PARRICIDIO, IDEMSA, Lima, 2012, pág. 219.
Artículo 107°.- Parricidio (Peruano)

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una


persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años. La pena privativa de
libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las
circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108°. En caso
de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la pena de
inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36°.

Código Penal Español.

El nuevo Código sustantivo de 1995 desapareció de su catálogo de figuras delictivas al


delito de parricidio, por lo que no se le encuentra en la parte especial del mismo, referente a
los delitos y las penas, en lo especifico de su Título I (Del Homicidio y sus formas), sino en
la parte general del citado cuerpo normativo, puntualmente en el libro I (Disposiciones
generales sobre los delitos y las faltas, las personas responsables, las penas, medidas de
seguridad y demás consecuencias de infracción penal), Capítulo V (De la circunstancia
mixta del parentesco), en el artículo 23° que expresamente establece:

“Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad, según la naturaleza, los
motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o
haya estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente,
descendiente o hermano por naturaleza o adopción del ofensor o de su cónyuge o
conviviente”.

Código Penal Argentino.

El Código punitivo vigente de Argentina incluye al delito de parricidio dentro del Libro
Segundo, referido a los Delitos, Título I (Delitos contra las personas), capítulo I (Delitos
contra la vida), específicamente en su artículo 80°, inciso primero, como circunstancia de
agravación, dado a que se establece como pena, reclusión perpetua o prisión perpetua, al
que matase a su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son.
Código Penal Alemán.

En mencionado cuerpo normativo no se contempla la figura delictiva autónoma del delito


de parricidio, estableciéndose respecto a la figura básica de homicidio, regulado en su
artículo 212° del citado texto sustantivo, una clausula contenida en el mismo artículo que
castiga con pena privativa de liberta de por vida; esto es, cadena perpetua, a los casos
especialmente graves, a diferencia de la pena señalada para el tipo base, establecida en el
rango de pena privativa de libertad no inferir a cinco años, siendo que el Código Alemán en
mención comienza el catálogo de Delitos de la Parte Especial con los hecho punibles
cometidos contra el Estado, incluyendo, más bien, al delito de asesinato como un tipo con
figura delictiva autónoma, al punto que se designa expresamente al sujeto activo de este
delito como “asesino”, empezando el rubro de los hecho punibles contra la vida, con el
asesinato y no con el homicidio simple.12

12
GUEVARA VÁSQUEZ, Iván, El PARRICIDIO, IDEMSA, Lima, 2012, pág. 25.
IV. DESARROLLO PRACTICO

Expediente: N°02302-2010-0-0501-JR-PE-06

A. SINTESIS DE LOS HECHOS QUE MOTIVARON LA INVESTIGACION POLICIAL

Los acontecimientos se efectuaron con fecha del día 24 de octubre del año 2010, en el
interior del inmueble ubicado en la Asociación José Ortiz Vergara de la ciudad de
Ayacucho, notificado por el personal de la Unidad de Radio Patrulla de Ayacucho, por el
hallazgo del cadáver de una menor identificada como LUVI XIOMARA PALOMINO
PACHECO (05), encima de una cama del interior del inmueble ya mencionado. Siendo el
accionante de la acción su progenitor identificado como LUIS MIGUEL PALOMINO
VARGAS (26) quien había apuñalado a su menor hija en la parte de su cuerpo (vientre) por
motivos de problemas de índole familiar que sostuvo con su ex conviviente identificada
como LUZ LILIANA PACHECO TENORIO.

Se indicia que el mismo día en cuestión, LIZBEL INES PALOMINO VARGAS (), quien
es hermana del agente en la presente, afirma que se encontraba consumiendo bebidas
alcohólicas (cerveza) con su hermano a las 9 horas de la mañana en el domicilio de su
hermana BERNANDINA PALOMINO VARGAS () en presencia de sus menores hijos
entre los cuales estaba incluida la menor occisa del asunto. Quienes al cabo del día LUIS
PALOMINO VARGAS en conjunto de su menor hija decidieron retirarse a 18:00 horas.
Además que ésta en cuestión es notificada a las 22:00 horas de la atrocidad que su presente
hermano había ocasionado.

Asimismo, se obtiene la declaración de LUZ VIVIANA PACHECO TENORIO, quien es


madre de la menor occisa del caso, manifestando que el mismo día (24 de octubre del 2010)
a tratar recibió varias llamadas telefónicas en horas de la mañana por parte de su ex
conviviente Luis Palomino Vargas para que pudiera recoger a su menor hija occisa. Donde
procedió a dirigirse a la casa de su ex cuñada Lizbel Palomino ocasionando el encuentro
con su pareja en tal lugar, motivo que al cabo de ciertos minutos estos empezaron a discutir
en plena vía pública por un tiempo estimado de 30 minutos donde a consecuencia de ello el
agente en cuestión la agredió necesitando así la intervención de su hermano Freddy y su tío
Carlos en apoyo para aprovechar la ocasión e ingresar a su domicilio, para posteriormente
retornar a la casa de su ex cuñada donde se encontraría jugando su menor hija occisa quien
se negó a irse por tal motivo. Debido a ello, la manifestante en cuestión decidió dejarla en
cuidado de su ex cuñada Lizbel Ana Palomino Vargas, al cabo que recibió en reiteradas
ocasiones llamadas telefónicas informando que se encontraba con la menor, siendo así a las
19:30 horas aproximadamente su ex pareja Luis Palomino Vargas Volvió a llamarla del
mismo número de celular indicando que la menor descansaría en su habitación,
posteriormente a las 21:00 horas al recibir otra llamada indicó que había asesinado a su
menor hija. Motivo por el cual se apersonó a su domicilio en conjunto de su Hermano
Freddy y su Tío Carlos donde encontraron a la menor encima de la cama ensangrentada y
muerta, por lo que procedieron a quitarle el arma punzocortante (cuchillo) para dar parte
ante la autoridad Policial para su detención respectiva.
CONCLUSIÓN

 A modo de conclusión podemos señalar que las violencias familiares desencadenan en


casos de la ley del parricidio, delitos que ocurren en el núcleo de la familia, por lo que, el
estado debe implementar políticas de prevención en las familias, Es consiente que la
sociedad bajo ningún concepto podrá valorar en la misma dimensión al que mata a quien le
dio la vida, que a la persona, que tal vez impedida por móviles de un supuesto honor, por
ello es aceptable la persona que comete este delito tendrá su respectiva pena.
El delito de parricidio se consuma con la muerte del ser querido. En los delitos culposos no
se admite la tentativa, puesto que este concepto solo puede entrar a jugar en los delitos
dolosos así que con la modificación de la peña de 15 a 20 años es promedio aceptable del
delito. Con que la sentencia debe ser impuesta en cualquier tipo de caso de parricidio sin
importar cuál sea. Si hubiera algún tipo de maltrato hacia alguien, este debería hacer la
denuncia correspondiente y evitar cometer un crimen tan inhumano como este.
De acuerdo con Artículo único. Modificación del artículo 107 del Código Penal este delito
se puede reprimir la pena en ciertos casos, pero no es ocioso reiterar, la mención expresa a
que el tipo se concretice con conocimiento de la relación de parentesco, es totalmente
innecesaria, pues el dolo, en términos de teoría general, se configura con el conocimiento
de la concreción de todos y cada uno de los elementos objetivos no valorativos incluidos en
el tipo penal. Usualmente no era común de que el espacio de mayor seguridad, que es el
ámbito familiar, sea inseguro. Hace falta algún tipo de tratamientos sicológico psiquiátrico,
esto debe ser parte de una política del Estado, en materia de salud mental pública porque
hay que fortalecer las relacionas familiares.
Como podemos observar en el país de Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de
casos de parricidios se sostiene la autonomía preventivo-general o de alarma social, en la
medida que existe la necesidad social de traducir a términos jurídico-penales la conducta de
la realidad encuadre en el tipo penal, es decir, tendrá que haber una privación de la vida de
una persona, mediante el hecho punible denominado asesinato se configura cuando el sujete
activo da muerte a su víctima concurriendo en su accionar las circunstancias debidamente
previstas y enumeradas en el artículo 108 del Código Penal.
Bibliografía

Caro, J. A. (2017). SUMMA PENAL. Lima: NOMOS&THESIS.


Gálvez, T. A. (2011). Derecho Penal Parte Especial. Lima: JURISTA EDITORES.
Kierszenbaum, M. (2009). Biblioteca Jurídica Virtual. Obtenido de Instituto de
Investigaciones Jurídicas:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/
article/view/13802/12316
Reátegui, J. (2014). Manual de Derecho Penal. Lima: INSTITUTO PACIFICO.
Salinas, R. (2008). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Iustia.
Vásquez, I. P. (2012). El Parricidio. Lima: IDEMSA.

También podría gustarte