Está en la página 1de 2

En el transcurso del desarrollo del caso en cuestión; se puede apreciar el manejo correcto de

las garantías constitucionales que deben existir en todo proceso judicial, respetándose la
defensa y el pleno ejercicio de los derechos de las partes que conforman la controversia,
cumpliéndose así la salvaguarda del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido
proceso, figuras que se encuentran positivizadas en el artículo 7° del TUO de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Asimismo, también podemos apreciar el cumplimiento de
algunos Principios generales del proceso contenidos en el Título Preliminar del Código
Procesal Civil, tales como:
 PRINCIPIO DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO ; éste dirigido a la
facultad que posee el ente jurisdiccional para dirigir la marcha de las actuaciones
procesales de forma eficiente, y a su vez, el ordenar a los sujetos que forman parte
del proceso el cumplimiento obligatorio de las premisas legales. En esa línea,
(Garcia Toma, 2009) refiere que éste particular principio goza de una de ciertos
elementos que complementan su finalidad:
o El principio de impulso de oficio; dirigido al deber que posee el juez que,
de forma oficiosa, conduzca ágilmente la marcha del proceso sin la
necesidad de intervención de las partes.
o El principio de elasticidad; dirigido al deber que posee el juez de
acondicionar y adoptar las formalidades planteadas en el proceso a la
consecución de los fines del mismo.
o El principio pro actione; dirigido al deber que posee el juez de aplicar la
exigibilidad de los requisitos para el acceso a la justicia, se efectúe de
manera restrictiva, a efecto de que el demandante pueda obtener la
exposición judicial de la supuesta afectación de sus derechos fundamentales
o la propia defensa de la Constitución ante el órgano jurisdiccional.1
 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL; es aquel principio que busca a
que el encargado jurisdiccional al momento de resolver una controversia de
relevancia jurídica, tenga el mayor acceso a todos los elementos; estos pueden ser
objetivos (vinculado a los documentos, lugares, entre otros) y subjetivos (dirigidos a
los sujetos procesales) para que de esta manera se garantice el acercamiento entre el
encargado jurisdiccional y las partes.2 Asimismo, (Landa Arroyo, 2020) refiere lo
siguiente:
“Este principio dispone que el juez, antes de resolver la controversia, tenga el
mayor contacto posible con las partes y con los diversos elementos que le
permitirán resolverla, de modo tal que las actuaciones que se realicen en el
marco de los procesos constitucionales permitan un acercamiento entre el
juez y la realidad de las partes”.3

1
García Toma, V. (2009). Consideraciones sobre los principios y los fines de algunos procesos
constitucionales. Foro Jurídico, pág. 177-187. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18529
2
Castillo, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal Constitucional. Actualidad Jurídica:
información especializada para abogados y jueces, pág. 141-146. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2066/Principios_procesales_Codigo_procesal_constitucion
al.pdf
Por otro lado, respecto al manejo procedimental del caso en cuestión, se puede encontrar un
desenvolvimiento procesal sin fallas. partiendo desde la declaración de admisibilidad de la
demanda, gracias a que ésta contaba con todos los requisitos que el Código Procesal Civil
establece en sus artículos 424° y 425°. En esa misma línea, también es notorio apreciar el
cumplimiento de todos los plazos de trámite que el propio cuerpo normativo establece en
su artículo 124°, concurriendo así el principio de celeridad el cual establece que la actividad
procesal debe ser realizada de manera diligente y dentro de los plazos estipulados, tomando
en cuenta de que el proceso ha sido iniciado el 23 de abril de 2008 y culminado el 15 de
noviembre de 2008, es evidente la no afectación del derecho a una administración de
justicia eficaz y rápida. En ese sentido, Cabe destacar que, que se efectúen éste tipo de
vulneraciones no es algo nuevo en nuestro país y mucho menos algo sorprendente, tal y
como lo señala (García León, 2019) en su tesis para optar por el título de abogado
denominada El principio de celeridad y la afectación al principio de economía procesal en
el proceso civil:
“(…) en la practica el cumplimiento de los plazos solo resulta exigible para
las partes, en tanto que los jueces se toman su tiempo para emitir
resoluciones, lo cual estaría atentando contra el principio de celeridad
procesal, pues las partes deben respetar los plazos previstos en la norma
procesal, en tanto que órgano jurisdiccional no lo hace en la práctica, aunque
muchas razones justificatorias deben existir al respecto, pero lo cierto es que
ello no debe ocurrir, pues la demora injustificada en dictar los actos
procesales por parte del juez vulnera el derecho a una tutela jurisdiccional
efectiva”.4
Y para finalizar, cabe señalar mi posición sobre el cómo fue resuelta la controversia que es
materia de estudio; Considero que la Sala Suprema de Justicia, pese a su apresurada
manifestación, resolvió de manera correcta al infundar el recurso de Casación presentado
por parte del actor u demandado en cuestión. En cuanto a que, se aplicó una adecuada
interpretación literal de la Ley respecto al retracto del bien, y verificando los requisitos
documentales que se ameritan, el retrayente llevó a cabo su acreditación correspondiente.

3
Landa Arroyo, C. (2020). Principios recogidos en el Código Procesal Constitucional. Lp-Pasión por el
Derecho. Obtenido de: https://lpderecho.pe/principios-recogidos-codigo-procesal-constitucional/
4
García León, A. (2019). El principio de celeridad y la afectación al principio de economía procesal en el
proceso civil. Repositorio de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/8261/Garc%c3%ada_Le
%c3%b3n_Alvaro_Antonio.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte