Está en la página 1de 37

Formación y Orientación Laboral

TEMA 10
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

10.1.- El derecho de sindicación.-


La ley orgánica de Libertad sindical de 1985 desarrolla el mandato
constitucional y establece que el derecho a la libre sindicación no sólo
corresponde a los trabajadores por cuenta ajena, (asalariados y funcionarios),
sino también a los trabajadores en paro y a los que hayan cesado en su
actividad laboral como consecuencia de su incapacidad o jubilación, así como a
los trabajadores por cuenta propia que no tengan personal asalariado a su
servicio.
Contenido de la libertad sindical
Un sindicato se puede definir como la asociación permanente de personas
que ejercen cierta actividad profesional para la representación y mejora de sus
intereses profesionales y de sus condiciones de vida. En el artículo 28 de la
Constitución se señala en que consiste el contenido de la libertad sindical que
comprende el ejercicio de los siguientes derechos:
a) Derecho a fundar sindicatos.
b) Derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección.
c) Derecho de los sindicatos a formar confederaciones y fundar
organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas.
d) Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
Excepciones al derecho de sindicación
La Constitución y la ley orgánica de Libertad Sindical establecen excepciones
en el derecho a la sindicación en relación con jueces, magistrados, fiscales y
miembros de las fuerzas o Institutos armados, o a los demás cuerpos
sometidos a disciplina militar, mientras estén en activo.
El ejercicio del derecho de sindicación de los miembros de los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar, se regirá por una
normativa específica.
Ejercicio 1:
Un joven acaba de incorporarse al mercado laboral, y en su empresa le han
prohibido afiliarse a ningún sindicato durante la vigencia de su contrato. ¿Es
posible esta prohibición?
Organizaciones sindicales
En España existen sindicatos de diferentes ámbitos territoriales: estatal,
autonómico, provincial, interprovincial, regional, local, de empresa y de centro
de trabajo. Los sindicatos agrupan a los trabajadores por actividades o ramas
de producción, independientemente de sus categorías profesionales o
cualificaciones, por ejemplo, enseñanza, metal, banca, química, transportes,
etc; estas agrupaciones se denominan federaciones sindicales, que pueden ser
de ámbito estatal, autonómico o provincial. La agrupación de todas las
federaciones de un mismo sindicato constituye la confederación sindical, que
puede tener ámbito de autonómico o estatal (Confederación Estatal de CCOO
o Confederación andaluza de la UGT. Los sindicatos se financian
principalmente por las aportaciones de los trabajadores que, generalmente, son
cuotas fijas o proporcionales a los salarios que perciben. Estas son de
sostenimiento y no atribuyen al afiliado participación alguna en los bienes del
sindicato.
Representación de los trabajadores

Página 1 de 37
Formación y Orientación Laboral

La participación de los trabajadores en la empresa se puede articular de


dos formas:
Representación unitaria (delegados de personal y el comité de empresa que
canalizan la participación de todos los trabajadores, con independencia de su
afiliación a un sindicato).
Representación sindical (cauces de participación de los afiliados a un sindicato
en la empresa que se realiza a través de secciones sindicales y delegados
sindicales).
Representación unitaria: delegados de personal y comités de empresa:
Los trabajadores, afiliados o no a un sindicato, tienen derecho a participar en la
empresa a través de los delegados de personal o los comités de empresa, sin
perjuicio de otras formas de participación. Los delegados de personal y los
miembros de los comités de empresa se elegirán por todos los trabajadores
mediante sufragio personal, directo, libre y secreto, y su periodo de
representación será de cuatro años, entendiéndose prorrogado si a su término
no se hubiesen promovido nuevas elecciones de representantes.
El comité de empresa: Es el órgano de representación colegiado de los
trabajadores en las empresas o centros de trabajo, cuyo número de
trabajadores sea de cincuenta o más. El número de componentes del comité de
empresa depende del número de trabajadores según la distribución que
aparece en la tabla 1.

Miembros del comité de empresa


Trabajadores de la empresa Miembros del comité
De 50 a 100 5
De 101 a 250 9
De 251 a 500 13
De 501 a 750 17
De 751 a 1000 21
De 1000 en adelante 2 por cada mil más o fracción (max 75)
Número de delegados de personal
Trabajadores en la empresa Delegados
Hasta 30 1
De 31 a 49 3
Tabla 1: Órganos de representación unitaria de los trabajadores en la empresa

Delegados de personal: Los delegados de personal son representantes de los


trabajadores de aquellas empresas o centros de trabajo que tengan más de
diez y menos de cincuenta trabajadores, en la proporción que aparece en la
tabla 1. En los centros de trabajo que sólo cuenten con un número de entre
seis y diez trabajadores, si estos lo acuerdan mayoritariamente, puede elegirse
un delegado de personal.
Competencias de los representantes de los trabajadores: Los comités de
empresa y los delegados de personal, tienen entre otras, las siguientes
competencias:
Recibir información sobre la evolución del sector económico al que pertenece la
empresa, sobre la situación de la producción, la evolución del empleo en la
empresa, el absentismo laboral, las sanciones por faltas graves y muy graves,
la seguridad e higiene en el trabajo, etc.
a) Conocer la situación económica de la empresa.

Página 2 de 37
Formación y Orientación Laboral

b) Ejercer la función general de vigilancia del cumplimiento de las normas


laborales y las condiciones de seguridad e higiene.
c) Emitir informes, con carácter previo a la ejecución de las decisiones
adoptadas por el empresario, sobre las reestructuraciones de plantilla,
reducciones de jornada, estudio de tiempos, sistemas de organización y
control del trabajo planes de formación profesional.
d) Negociar los convenios colectivos en sus centros de trabajo respectivos.

Garantías de los representantes de los trabajadores: Los miembros de los


comités de empresa y los delegados de personal, como representantes legales
de los trabajadores tendrán las siguientes garantías:
a) Apertura de un expediente contradictorio, en el supuesto de que la
empresa pretenda sancionarles por faltas graves o muy graves.
b) Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto a
los demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por
causas tecnológicas o económicas, técnicas, productivas y
organizativas.
c) No ser despedidos ni sancionados por acciones en el ejercicio de su
representación, durante el periodo de desarrollo de sus funciones ni
durante el año siguiente.
d) Expresar con libertad sus opiniones en materias concernientes a su
representación.
e) Disponer de un número determinado de horas semanales retribuidas
para el ejercicio de sus funciones.
Órganos de representación sindical: Los trabajadores afiliados a un
sindicato podrán, en el ámbito de la empresa o del centro de trabajo, constituir
secciones sindicales.
Las secciones sindicales estarán representadas por delegados sindicales, los
cuales son elegidos por y entre los afiliados a cada sindicato, siempre que
cuente la empresa con más de 250 trabajadores y tengan representación en el
comité de empresa.
Los delegados sindicales tendrán las mismas garantías que los miembros del
comité de empresa.
Ejercicio 2:
Una empresa que cuenta con 4200 trabajadores quiere saber cuantos
representantes de los trabajadores tendrá.
Ejercicio 3:
Una empresa con 7 trabajadores ha acordado por mayoría elegir un delegado
de personal
¿Es correcta esta elección?
¿Cuántos delegados le corresponderían si la empresa tuviese 35 trabajadores?
Ejercicio 4:
Una empresa decide el establecimiento de un nuevo sistema de control de la
productividad mediante videocámaras.
¿Qué competencia tendrán los representantes de los trabajadores en la
empresa, en relación con esta medida?
Derecho de reunión de los trabajadores. La asamblea: Los trabajadores de
una misma empresa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en asamblea
en el centro de trabajo si las condiciones de este lo permiten, y fuera de las
horas de trabajo, salvo acuerdo con el empresario. El empresario deberá

Página 3 de 37
Formación y Orientación Laboral

facilitar el centro de trabajo para la celebración de las asambleas, salvo que


hubieran transcurrido menos de dos meses desde la última reunión celebrada,
o cuando no se hayan resarcido los daños producidos en alguna reunión
anterior.
Sindicatos más representativos: Los sindicatos pueden estar entre los más
representativos, en el ámbito estatal o autonómico, en función del número de
delegados de personal y miembros de los comités de empresa que hayan
obtenido en las elecciones sindicales; así tenemos:
Ámbito estatal: Deben contar, como mínimo con el 10% de los delegados de
personal y de los miembros de los comités de empresa de todo el estado.
Ámbito autonómico: Son más representativos los sindicatos que acrediten en
cada comunidad al menos el 15% de los representantes de los trabajadores y
1500 representantes.
Competencias de los sindicatos más representativos: Los sindicatos más
representativos gozarán de capacidad representativa para ejercer en el ámbito
específico de todo el Estado, o de la comunidad autónoma, las funciones y
facultades siguientes:
a) Ostentar la representación institucional ante las Administraciones
públicas u otras entidades y organismos de carácter estatal o
autonómico.
b) Negociación colectiva.
c) Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de
trabajo en las Administraciones públicas.
d) Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de
trabajo.
e) Promover elecciones para delegados de personal y comités de empresa.
f) Obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales
públicos.
g) Cualquier otra función representativa que se establezca.

Ejercicio 5:
Despido de representantes de los trabajadores
Una empresa quiere proceder al despido disciplinario de un delegado de
personal, por faltas justificadas y continuas de asistencia.
¿Tiene alguna especialidad el despido del delegado de personal?
¿Tendría algún tipo de garantía el despido del citado trabajador, sabiendo que
dejó de ser delegado de personal hace ya seis meses?
Ejercicio 6:
Un sindicato ha obtenido en unas elecciones sindicales de ámbito autonómico
1600 representantes de los 10.000 que se elegían.
¿Se podría considerar sindicato más representativo?

10.2.- Asociaciones empresariales.-


Las asociaciones empresariales pueden considerarse como más
representativas, de ámbito estatal o autonómico, en función de los empresarios
a los que representen y del número de trabajadores a los que estos den
empleo; así tenemos:
Ámbito estatal: Han de contar, al menos, con el 10% de los empresarios,
siempre que éstos den ocupación a igual porcentaje de trabajadores en todo el
Estado.

Página 4 de 37
Formación y Orientación Laboral

Ámbito autonómico: Han de contar, al menos, con el 15% de los empresarios,


siempre que estos den ocupación a igual porcentaje de trabajadores en la
comunidad autónoma.
Las asociaciones más relevantes en el ámbito nacional son:
• Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
• Confederación Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa
(CEPYME).
10.3.- Negociación colectiva.-
En los convenios colectivos, se regulan materias de índole económica,
laboral, sindical, asistencial y, en general, cuantas afecten a las condiciones de
empleo y al ámbito de relaciones de los trabajadores y sus organizaciones
representativas con el empresario y las asociaciones empresariales. Los
convenios colectivos son vinculantes para las partes, y las condiciones
pactadas no podrán ser modificadas por contrato individual, salvo para
mejorarlas.
Contenido de los convenios colectivos: En los convenios colectivos se
pueden distinguir dos tipos de contenido:
Contenido normativo.- Comprende las cláusulas mediante las que se regula
el convenio en sentido amplio: derecho y obligaciones de las partes,
condiciones de trabajo, clasificación de puestos de trabajo, promoción
profesional, salarios, tiempo de trabajo, seguridad e higiene, etc. El contenido
normativo es fuente del Derecho del Trabajo y su cumplimiento es obligatorio
para ambas partes.
Contenido obligacional.- Hace referencia a las cláusulas que aseguran el
cumplimiento del convenio por ambas partes (por ejemplo, el procedimiento de
denuncia del convenio o el compromiso de garantizar la paz laboral
renunciando los trabajadores al derecho a la huelga durante el periodo de
vigencia del convenio, etc.
Contenido mínimo de los convenios colectivos: Según establece el Estatuto
de los Trabajadores, los convenios colectivos habrán de tener el contenido
mínimo siguiente:
a) Determinación de las partes que lo conciertan (representantes de los
trabajadores y empresarios).
b) Ámbito personal, funcional, territorial y temporal.
c) Condiciones y procedimientos para la no aplicación del régimen salarial
que establezca el mismo respecto de las empresas incluidas en el
ámbito del convenio cuando éste sea superior al de la empresa.
d) Forma y condiciones de denuncia del convenio, así como plazo de
preaviso para dicha denuncia.
e) Designación de una comisión paritaria de la representación de las partes
negociadoras para entender de cuantas cuestiones le sean atribuidas.
f) Determinación de los procedimientos para solventar las discrepancias en
el seno de la comisión paritaria.
Ámbito de los convenios colectivos: El ámbito del convenio puede ser
personal, funcional, territorial y temporal; no obstante, las partes pueden
acordar el ámbito del convenio.
a) Ámbito personal.- Normalmente los convenios obligan a todos los
empresarios y a todos los trabajadores de la rama profesional o sector
económico en el que están encuadradas las empresas que negocian el
convenio.

Página 5 de 37
Formación y Orientación Laboral

b) Ámbito territorial.- Hace referencia a la extensión geográfica del


convenio; puede haber convenios de diferentes ámbitos territoriales:
nacional, autonómico, interprovincial, provincial y local.
c) Ámbito funcional.- Se refiere a la actividad económica a la que se
dedican las empresas de un determinado ámbito territorial (Convenio de
Banca, Hosteleria provincial de Málaga, etc).
d) Ámbito temporal.- Hace referencia al periodo de vigencia del convenio.
Las partes negociadoras están capacitadas para fijar el periodo de
vigencia de cada convenio.
Tramitación de los convenios colectivos.- En la tramitación de un convenio
colectivo pueden distinguirse varias fases sucesivas (Iniciación de la
negociación, Negociación, Registro y depósito, Publicación y entrada en vigor).
Duración de los convenios colectivos.- Las partes negociadoras establecen la
duración de los convenios. No obstante, se pueden pactar distintos periodos de
vigencia para cada materia o grupo homogéneo de materias dentro del mismo
convenio, la duración fijada para el convenio puede ser de tres años, pero con
revisión anual de los salarios de acuerdo con el IPC.
10.4.- Conflictos laborales.-

Clases de conflictos laborales.-

Clases de conflictos legales


Según el nº de personas afectadas Según la materia que origina el
conflicto
Individuales Jurídicos
Enfrentan a un trabajador y a un Surgen al interpretar una norma
empresario.
Colectivos De intereses
Enfrentan a un grupo de trabajadores Tratan de revisar o sustituir una norma
con un empresario o empresarios
Tabla 2: Clasificación de los conflictos laborales

Forma de exteriorizar los conflictos laborales.-

Formas de exteriorización de los conflictos laborales


Sin suspensión del trabajo Con suspensión del trabajo
Manifestaciones Huelga (trabajadores)
Trabajo lento Cierre patronal (empresarios)
Concentraciones
Encierros
Información: pancartas, octavillas,
anuncios, carteles, etc.
Tabla 3: Formas de exteriorización de los conflictos, con y sin suspensión del
trabajo.

La Huelga.- La huelga se podría definir como la suspensión colectiva y


concertada en la prestación de trabajo por iniciativa de los trabajadores. Las
huelgas pueden clasificarse según diversos criterios; el más importante de ellos
es la distinción entre huelga legal y huelga ilegal.

Página 6 de 37
Formación y Orientación Laboral

Efectos de la huelga.- De acuerdo con el ordenamiento jurídico, la huelga


legal tiene los siguientes efectos sobre los trabajadores y empresarios:
a) Durante la huelga se suspende el contrato de trabajo, y los trabajadores
no tendrán derecho a percibir el salario.
b) Los trabajadores en huelga permanecerán en situación de alta especial
en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotizar, por
parte del empresario y del trabajador.
c) El empresario no puede sustituir a los huelguistas por trabajadores que
no estuviesen vinculados a la empresa al notificarse la huelga.
d) Debe respetarse la libertad de trabajo de quienes no quieran sumarse a
la huelga.
e) El comité de huelga ha de garantizar los servicios necesarios para la
seguridad de las personas y cosas, así como el mantenimiento de los
locales, maquinaria, instalaciones, materias primas y cualquier otra
atención imprescindible.
f) Las partes en conflicto tienen el deber de negociación continua desde el
momento del preaviso y durante todo el desarrollo de la huelga, con el
fin de que los representantes de ambas partes puedan alcanzar un pacto
que ponga termino a la huelga. La obligatoriedad del pacto será la
misma que la del convenio colectivo.
Cuando la huelga es ilegal, su ejercicio puede ocasionar sanciones para los
trabajadores, que pueden ir desde la indemnización por daños y perjuicios
ocasionados al empresario hasta el despido.

Cierre patronal.- El cierre patronal es una manifestación del conflicto colectivo


de trabajo que consiste en la clausura temporal del centro de trabajo, decidida
unilateralmente por el empresario, como instrumento de presión frente a sus
trabajadores, siempre que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Notorio peligro de violencia para las personas o daño grave para las
cosas.
b) Ocupación ilegal del centro de trabajo o sus dependencias, o peligro
cierto de que se produzcan.
c) Inasistencia o irregularidades en el trabajo que impidan gravemente el
proceso normal de producción.
El empresario tiene la obligación de comunicar a la autoridad laboral durante
las doce horas siguientes a haberlo realizado. La duración del cierre patronal
debe limitarse al tiempo indispensable hasta que desaparezca el motivo que lo
provoca.

Efectos del cierre patronal.- Si el cierre patronal es legal, durante el periodo


de tiempo que dure, los contratos de trabajo se encuentran suspendidos y los
trabajadores no tienen derecho a percibir el salario. Si el cierre patronal es
ilegal, el empresario debe abonar a los trabajadores los salarios devengados
durante el periodo de cierre ilegal, además de las sanciones que por su
incumplimiento laboral se le puedan imponer. Si el empresario es requerido por
la autoridad laboral para que reabra el centro y éste hiciese caso omiso,
incurrirá en responsabilidad en los mismos términos que si el cierre se hubiera
producido ilegalmente.

Página 7 de 37
Formación y Orientación Laboral

10.5.- Procedimientos para la solución de conflictos de trabajo.-


Para resolver los conflictos que surjan, las partes pueden acudir a órganos
jurisdiccionales (tribunales) o a órganos no jurisdiccionales. Los órganos
judiciales laborales tienen competencia en los conflictos individuales. De los
conflictos colectivos conocerán, unas veces, los órganos judiciales y otras la
autoridad laboral competente.

Resoluciones extrajudiciales.- En ocasiones, para resolver un conflicto


laboral, las partes recurren a terceras personas que faciliten un acuerdo, sin
necesidad de acudir a los tribunales de justicia. Los procedimientos de
soluciones extrajudiciales se denominan conciliación, mediación y arbitraje.

• Conciliación.- Este procedimiento tiende a que las partes implicadas


lleguen a un acuerdo con intervención de un tercero, que se limita a
facilitar la negociación, sin proponer soluciones. El trámite de
conciliación es un requisito previo para la tramitación de cualquier
conflicto laboral por vía judicial.
• Mediación.- Las partes negociadoras acuerdan designar un mediador,
para que intervenga en la solución del conflicto. El mediador aunque no
tiene poderes decisorios, actúa con objetividad, ofreciendo propuestas
de acuerdo razonables para allanar las diferencias.
• Arbitraje.- En este caso, las partes para resolver el conflicto pueden
someterse, de mutuo acuerdo, a la decisión vinculante de un tercero,
designado por ellas, que actúa como árbitro o mediador. Este tercero
puede ser un órgano privado o público. La decisión del árbitro se
denomina laudo arbitral, y tiene fuerza vinculante obligatoria para ambas
partes.

Órganos jurisdiccionales.- Los órganos jurisdiccionales del orden social para


resolver los conflictos de trabajo colectivos de carácter individual son los
tribunales y los juzgados de lo social.

Actividades
1.- ¿Qué es un sindicato?
2.- Explica cual es el contenido de la libertad sindical.
3.- Enumera las excepciones del derecho de sindicación.
4.- ¿Cuáles son los sindicatos más representativos en el ámbito nacional?
5.- ¿A través de quien se articula el derecho de participación de los
trabajadores en la empresa?
6.- ¿Cuántas personas forman parte del comité de una empresa en la que
trabajan 248 personas?
7.- ¿Cuántos delegados de personal pueden existir en una empresa que tenga
49 trabajadores?
8.- ¿Pueden los empresarios tomar medidas contra los representantes de los
trabajadores cuando no estén de acuerdo con sus reivindicaciones? ¿Cómo les
protege la ley?
9.- ¿Qué competencias tienen los sindicatos más representativos en el ámbito
estatal? ¿Y en el ámbito autonómico?
10.- ¿Qué es un convenio colectivo?

Página 8 de 37
Formación y Orientación Laboral

11.- ¿Qué vigencia tiene un convenio colectivo?


12.- ¿Qué materias se regulan en un convenio colectivo?
13.- ¿Qué se entiende por conflicto de trabajo?
14.- ¿Qué clases de conflictos laborales pueden surgir en una empresa, según
el número de personas afectadas?
15.- Señala las formas que conozcas de exteriorizar un conflicto laboral sin
suspender el contrato de trabajo.
16.- ¿Cuáles son los efectos de la huelga?
17.- Si el cierre patronal es ilegal, ¿Qué sucede con los salarios que debieron
cobrar los trabajadores, correspondientes a los días que estuvo cerrada la
empresa?

Casos prácticos
1.- En una empresa de 260 trabajadores un sindicato ha obtenido
representación mayoritaria en el comité de empresa.
a) ¿Es posible constituir una sección sindical?
b) ¿Podría designar delegados sindicales?
2.- Los trabajadores de una empresa quieren celebrar una reunión para
plantearse las medidas a adoptar contra la decisión de la empresa de tramitar
un ERE
a) ¿Quién puede convocar la asamblea de trabajadores?
b) ¿Pueden reunirse los trabajadores dentro de la empresa?
c) ¿Qué trámites deben realizar?
d) ¿Qué mayoría se precisará para la adopción de acuerdos?
3.- Un sindicato ha obtenido 120 de los 1000 representantes elegidos en unas
elecciones de ámbito provincial.
a) ¿Estaría legitimado para negociar un convenio colectivo aplicable a su
provincia?
b) ¿Qué tramite debería realizar para iniciar la negociación?
c) ¿Cuál sería el nº de representantes en la comisión negociadora del
convenio?
4.- En una empresa se esta sancionando y despidiendo a trabajadores por
haber cometido infracciones muy graves sin infirmar, previamente a sus
representantes.
a) ¿Debería haber cumplido algún trámite especifico la empresa?
b) ¿Cómo sería considerado su despido si uno de los trabajadores hubiera
sido representante legal?
5.- Un sindicato se plantea convocar una huelga para reclamar un incremento
salarial superior al que se pactó cuando se firmo el convenio colectivo. ¿Es
posible convocar una huelga por este motivo? Razona la respuesta.

Página 9 de 37
Formación y Orientación Laboral

TEMA 11
LA BUSQUEDA DE EMPLEO

11.1.- Búsqueda de Empleo.-


Para empezar debemos marcarnos nosotros mismos un objetivo
profesional, saber que queremos hacer, antes de rellenar ningún currículum.
Para ello hay que mirar las características personales y profesionales que
reúne uno mismo intentando visualizar que es lo que mejor se adapta a
nosotros según los datos.

11.2.- Cualidades personales.-


En primer lugar realizamos una lista con una descripción de uno mismo,
de las habilidades, y de las preferencias. Así, por ejemplo, en dicha lista
describiremos el aspecto personal, habilidades de comunicación, toma de
decisiones, inteligencia práctica, estabilidad emocional, responsabilidad,
dinamismo, iniciativa y creatividad.

11.3.- Requisitos.-
Una vez concretado nuestro objetivo profesional, elaboraremos una
segunda lista con los requerimientos del puesto al que aspiramos y las posibles
dificultades que existan para alcanzarlo, como pueden ser: experiencia y/o
titulación, conocimiento en alguna habilidad requerida, disponer de coche o de
ordenador, etc.

11.4.- Objetivo profesional.-


Finalmente compararemos las dos listas, así descubriremos en qué puntos
se flaquea o en qué aspectos debemos incidir más.

Preparación para Búsqueda de Empleo

Una vez ya, definido el objetivo profesional, nos dedicaremos a realizar


el currículum vitae, donde se representan nuestras características,
capacidades, estudios realizados, experiencias, etc. este va a ser el medio para
darnos a conocer, y lo que hará que el empresario quiera o no llamarnos, así
que vamos a estudiar como debe realizarse un currículum.

Currículum vitae 1

En el currículum hay que reflejar la trayectoria profesional, intereses y


actitudes personales en una presentación breve, escrita y ordenada. Los
términos deben de ser claros, exactos y las frases cortas y fáciles de leer,
siempre esquemático y bien organizado. El texto debe de estar ordenado por
apartados y bien redactado, llevando cuidado con la ortografía. La presentación
es muy importante, así que procuraremos que el papel este limpio, blanco y
sea de bueno calidad con un máximo de dos hojas y a poder ser, hecho a
ordenador.
Esto es la base que todo currículum debe cumplimentar, pero existen
algunos tipos de currículum:

1
Al final ejemplo de currículum.

Página 10 de 37
Formación y Orientación Laboral

• Cronológico: son escritos por fechas, del pasado al presente y se puede


observar la evolución y trayectoria del candidato.
• Inverso: se escribe también por fechas, pero desde el presente hacia el
pasado, permitiendo destacar lo último que se ha realizado.
• Funcional o temático: se agrupan por actividades o funciones en bloques
independientes, según el sector de experiencia.
• Estándar: se elabora para promocionar la autocandidatura. Se confecciona
un currículum que sirva para diferentes empresas y empleos donde se
permite obtener varias fotocopias de buena calidad para ser enviadas,
posteriormente, a las empresas seleccionadas que más se adecuen.

El currículum no es el único método para darnos a conocer, también


podemos hacerlo mediante una llamada telefónica o por correo, enviando una
carta de presentación (adjunto con el currículum).

Teléfono.-

Con él podemos obtener información de empresas y contactos


profesionales, realizar un seguimiento posterior al envío de carta o currículum,
contactar entrevistas, estar en contacto permanente con ofertas de empleo,
cursos de formación, etc.
Debemos prepararnos la llamada con un pequeño guión, para que tenga
un orden cronológico: presentación, motivo de la llamada, conclusión,
expresión de agradecimiento y despedida. Es bueno que conozcas o intentes
conocer el nombre de la persona con la que vamos a tratar y nos presentemos
para exponer continuación la razón de la llamada. Todo esto se deberá hacer
de forma positiva, firme y cortés, pero siendo breve, hay que ser claro. Es
mejor si se preparan las posibles preguntas sobre el currículum vitae o tener
algunas respuestas preparadas en caso de contestaciones sin salida.

Carta de presentación 2.-

Cuando tengamos que enviar el currículum por correo, contestar a un


anuncio, o se lo tengamos que entregar a una tercera persona, en definitiva,
cuando no nos presentemos personalmente, utilizaremos la carta de
presentación.
Con ella podemos presentar candidatura a las empresas que se dirija el
usuario. El primer paso para suscitar el interés de la persona que va a recibir el
currículum. Para responder al anuncio de un periódico etc.
La carta debe ser corta, ordenada, clara y directa. Se confeccionará en
un folio A-4 en blanco y de buena calidad, escrito a ordenador y por una sola
cara, cuidando las faltas de ortografía. Es conveniente que la carta vaya
dirigida a una persona concreta, o al departamento de personal.
En la carta se deberá escribir con un lenguaje claro, conciso, cordial,
respetuoso, positivo, evitando dar lastima, hablando de lo que podemos hacer,
describiendo las aptitudes y logros, empleando verbos de acción, evitando un
tono demasiado efusivo y coloquial. No podemos repetir lo que aparece en el

2
Ejemplo de carta de presentación al final

Página 11 de 37
Formación y Orientación Laboral

currículum, tenemos que remarcar lo que mas queremos que destaque, para
que se hagan a la idea de que “nos necesitan”.

11.5.- Fuentes de Información y Empleo.-


En el momento en que tengamos conocimiento de nuestras aptitudes e
inclinaciones personales, sabiendo cual es el objetivo que se pretende alcanzar
y las fuentes para darnos a conocer, deberemos saber dónde nos pueden
facilitar la información necesaria par la obtención de un empleo:
• Oficinas de Empleo (INEM): para inscribirse como demandante de empleo
tendremos que acudir personalmente con la documentación necesaria
(DNI, cartilla de la Seguridad Social, justificantes de titulaciones
profesionales o académicas, etc.) Una vez inscrito tendremos la obligación
de renovar periódicamente la demanda de empleo en las fechas que se
indiquen, comunicar el resultado de las entrevistas con las empresas a las
que se te haya enviado, acudir a las oficinas cuando te citen y comunicar
cualquier variación en el historial profesional.
• Administración Pública: son fuentes de empleo a través del sistema de
oposiciones, para adquirir la condición de funcionario o de la contratación
laboral. Constituidas por la Administración del Estado, Comunidades
Autónomas, Administración Local y empresas públicas. Estas ofertas se
hacen públicas en el Boletín Oficial del Estado o en los boletines de las
diferentes comunidades autónomas.
• Cámaras de comercio: facilitan listados e información sobre las empresas
hacia las que se dirigen nuestras preferencias.
• Organizaciones empresariales y las asociaciones gremiales: agrupan a las
empresas pertenecientes al a misma actividad y que pueden ser una buena
fuente de información a la hora de dirigirse a empresa de un determinado
sector con peticiones de trabajo.
• Colegios profesionales: agrupan a personas de la misma profesión y suelen
tener bolsas de trabajo con ofertas y demandas de empleo.
• Empresas de selección: se dedican al asesoramiento y selección de
personal. Actúan a petición de las empresas que precisan cubrir puestos de
trabajo, planificando y desarrollando el proceso selectivo hasta nuestra
integración en la empresa.
• Empresas de trabajo temporal (ETT): nos contratan para cedernos
temporalmente a otras empresas. Constituyen un mecanismo importante
para acceder a la actividad laboral y adquirir experiencia.
• Bolsas de trabajo: dependiendo del lugar donde se resida, pueden existir
diferentes bolsas de trabajo a las que es conveniente apuntarse.
• Familiares y conocidos (enchufe): se les debe informar previamente al inicio
de la búsqueda. Es conveniente elaborar una lista de las personas que
pueden ser útiles, diferenciando el grado de confianza que existe con cada
una de ellas, puede ser que la actuación sea distinta con cada una de ellas.
• Prensas diarias y revistas especializadas: las ofertas de trabajo suelen
aparecer preferentemente en la prensa dominical, pero también en la
diaria. Asimismo, hay épocas del año en las que el número de ofertas
aumenta, dependiendo también de la profesión. Cuando buscamos empleo,
es conveniente adquirir periódicos de ámbito nacional y local.
• Guías industriales: son publicaciones que ofrecen información sobre las
empresas existentes y sus características comerciales.

Página 12 de 37
Formación y Orientación Laboral

11.6.-Búsqueda Activa.-
A la hora de realizar la búsqueda de empleo, después de observar los distintos
sitios donde obtener información, podemos optar por:
• Autocandidatura: consiste en elegir las empresas en las que preferiríamos
trabajar y ofrecerles nuestros servicios. Deberemos escoger empresas que
se adecuen a nuestras pretensiones profesionales, y ponernos en
comunicación con ellas mediante los métodos anteriores (currículum vitae,
por vía teléfono o por carta de presentación).
• Autoanunciarse en al empresa o en cualquier otro medio: consiste en
ofrecer los servicios a través de anuncios en la prensa, tablones, medios
audiovisuales, revistas especializadas, etc.
• Responder a los anuncios de trabajo aparecidos en la prensa: se limita a
presentar la propia candidatura en respuesta a las ofertas de empleo.
• Inscripción en la oferta de empleo público: las consultas al BOE, a la
Comunidad y a los Ayuntamientos, realizadas de forma periódica, es una
actividad de búsqueda de empleo en la que consultaremos tablones de
anuncios, servicios de información y los boletines oficiales
correspondientes.
• Inscripción en el INEM: bolsas de trabajo, empresas de trabajo temporal y
demás fuentes de empleo antes mencionadas.

11.7.- Proceso de Selección de Personal.-


En el momento en que la empresa elige de entre un grupo de
candidatos, después de realizar el análisis detallado del puesto de trabajo, la
persona mas capacitada para el empleo, se decide a contratar a un nuevo
trabajador. Para ello, se inicia un estudio de la persona, para ver si reunimos
las características suficientes para desempeñar eficazmente el puesto. Por eso
es verdaderamente importante la buena confección de la carta de presentación
y el currículum vitae, para ir pasando pruebas y llegar hasta el final.

Test.-
Son pruebas que nos proponen para que el seleccionador establezca las
características personales, con posible conducta futura en le empleo
extrayendo de las respuestas información sobre personalidad, aptitud e
intereses.
Los test aisladamente carecen de valor, pero integrados en toda la
información aportada por otras fuentes desempeñan un papel relevante,
también son una prueba comprobable, exacta, válida y tipificada, facilitan el
acceso al trabajo de una forma más justa y rápida, permiten situar a un sujeto
con referencia a una población y disminuyen el factor subjetivo en la valoración
de las personas.
En estos últimos años se han producido críticas: invaden la intimidad, no
siempre predicen lo que se supone y se producen abusos derivados de una
mala práctica profesional o que se utilizan para elegir, no al mejor, sino al que
más conviene a la empresa.
Según los estudios, se señala que cuantos más test de diferentes tipos
se hagan, mejores resultados se conseguirán al final. Según se van repitiendo
varias veces, se logra destreza para realizarlos con éxito.

Página 13 de 37
Formación y Orientación Laboral

Test de personalidad.-
Con estos cuestionarios se evalúa los rasgos de la personalidad del candidato
(la estabilidad, el control emocional, la sociabilidad, la perseverancia, la
sinceridad y las posibles psicopatías)
• Test factoriales: consisten en la propuesta de una serie de preguntas,
desde decenas a centenares, que evalúan los factores que interesan para
la selección, con una determinada respuesta de “si” o “no”.
• Test expresivos: evalúan nuestra personalidad a través de movimientos
expresivos como el dibujo o la fotografía.
• Test proyectivos: intentan conocer la personalidad con las respuestas
dadas a un material poco estructurado.
o Figuras TAT: láminas representativas de ciertas escenas.
o Formulario de frases incompletas: tenemos que acabarlas
nosotros, a ser posible de forma positiva.
o Test de Rorschach: interpretación de láminas con manchas de
tinta.
Test de inteligencia general.-
Valoran nuestra capacidad intelectual según la aptitud que se manifieste para
comprender y resolver una serie de problemas que se plantean.
• Series lógicas numérico-espaciales: números organizados en una
secuencia determinada, con sucesión aritmética, faltándole un eslabón que
hay que averiguar.
• Series lógicas espaciales: son lo mismo que las anteriores pero en vez de
número son figuras.
• Series de letras: letras con una secuencia concreta donde tenemos que
averiguar la letra que continúa o elegirla de varias opciones. También se
puede hacer con número (serie de números) o combinando (serie de letras
y números).
• Test de inteligencia verbal: valoración de la capacidad de resolución de los
problemas propuestos por medio de contenidos verbales.
o Silogismo: Hay que llegar a una conclusión de algo en concreto
con un procedimiento deductivo que parte de un antecedente
general.
o Significado de las palabras: se estudia el grado de
conocimiento y precisión con que manejamos el significado de las
palabras de un vocabulario usual.
o Series de palabras: proporcionan una serie de palabras
relacionadas con algo en común que debemos adivinar.

Test de aptitudes.-
Valoran factores singulares de nosotros. Miden la potencialidad en una aptitud
determinada y su desempeño en las tareas concretas que se les proponen.
• Aptitud verbal: valoran la suficiencia e idoneidad en le manejo del lenguaje
oral o escrito.
• Aptitud numérica: valoran la aptitud para realizar operaciones repetitivas
complejas basadas en conceptos matemáticos.
• Aptitud espacial: indican la capacidad de visualización de objetos simples y
la capacidad de determinación de relaciones entre objetos situados en el
espacio.

Página 14 de 37
Formación y Orientación Laboral

• Aptitud mecánica: evalúa la capacidad de resolución de problemas de tipo


mecánico y de naturaleza, fundamentalmente, manual.
• Aptitud perceptiva y de atención: valoran la resistencia a la fatiga, que en
algunos puestos de trabajo tiene gran importancia.
• Aptitud administrativa: indican la aptitud necesaria para desenvolverse en
trabajos de tipo administrativo. Se estudia la exactitud y rapidez en la
comprobación de símbolos verbales y numéricos, la destreza manual,
aptitudes verbales generales (ortografía, fluidez, etc.) y aptitudes para
operaciones aritméticas sencillas, como cálculo y clasificación.

Entrevista 3.-
Es el paso imprescindible para la selección. Aquí se deciden si nos
incorporamos a la empresa o no, así que tendremos que ir bien concienciados
y habiendo preparado las respuestas que se crea conveniente y ejercitándose
sobre el control del comportamiento (tranquilidad, confianza y naturalidad).
Con la entrevista se pretende constatar y ampliar la información
contenida en el currículum, proporcionar información a la empresa sobre la
personalidad y motivaciones de la persona, determinar la adecuación de éste al
puesto de trabajo ofertado y a la empresa en general e informar sobre las
condiciones de trabajo que regirán la relación en el caso de que se produzca la
elección.

Clases de entrevista.-
• Directa o directiva: se cumplimenta un formulario con preguntas y
respuestas, del que no deben apartarse ni el entrevistador ni nosotros.
Evitaremos todo tipo de espontaneidad.
• Libre o no directiva: el entrevistador dirige la conversación, pero sin seguir
ningún tipo de formulario. Se hacen preguntas muy generales y con las
respuestas se pretende deducir nuestras características personales.
• Mixtas: es una combinación de las dos anteriores. La conversación se
desarrolla según un esquema preestablecido que contempla determinados
puntos a tratar. El entrevistador los introduce y nosotros hablamos
libremente. Es la modalidad más utilizada.
• De grupo: la entrevista se efectúa simultáneamente a los candidatos que se
presenten a ocupar el puesto. El seleccionador propone un tema y deja que
los aspirantes discutan entre sí.

3
Al final consejos para una entrevista.

Página 15 de 37
Formación y Orientación Laboral

Página 16 de 37
Formación y Orientación Laboral

Página 17 de 37
Formación y Orientación Laboral

Página 18 de 37
Formación y Orientación Laboral

Página 19 de 37
Formación y Orientación Laboral

Página 20 de 37
Formación y Orientación Laboral

TEMA 12
LA SELECCIÓN DE PERSONAL

12.1.- Reclutamiento, Selección y Orientación del Personal.-


Las actividades de una empresa, cualquiera sea su origen, objetivo o
estrategia, se realizan mediante personas. Por esta razón, la calidad y
motivación de las personas que una organización logre atraer y mantener,
serán un elemento distintivo básico en sus posibilidades de ser exitosa. Las
actividades que realice una empresa para conseguir el personal que desea,
son, por lo tanto, extremadamente relevantes en su desempeño a través del
tiempo. Estas actividades incluyen todas las etapas previas que la empresa
realiza, hasta tener a las personas más idóneas para desempeñar un cargo o
trabajo, e incluyen la planeación del empleo, el reclutamiento, el proceso de
selección y, finalmente, ya tomada la decisión de contratar, la orientación o
socialización de los empleados.

12.2.- Planeación del Empleo.-


Una forma muy usual de enfrentar las decisiones de búsqueda de
personal es esperar que se produzca una vacante. Este método, que puede
ser eficaz para empresas pequeñas, no nos será muy útil en organizaciones
complejas y que requieran personal con características muy específicas. Por
eso, en empresas grandes y complejas lo más conveniente es hacer una
previsión de las necesidades futuras de empleados.
Por PLANEACION DEL EMPLEO entenderemos todas aquellas
actividades de personal que intentan proporcionar los recursos humanos
necesarios para lograr los objetivos organizacionales presentes y futuros.
Implica estimar las necesidades, dentro de distintos períodos de tiempo (uno,
tres, cinco arios), de los empleados de diferentes tipos y niveles (para las
diferentes áreas, y para los niveles estratégicos, gerenciales y operativos).
Una vez establecidas estas necesidades, deberemos compararlas con las
disponibilidades, es decir, con el número de empleados actuales. De esta
manera se determinará el número y tipo de empleados que es necesario
obtener. Por el contrario, si observamos que en algunas áreas o
departamentos se presentan excedentes, se verá la posibilidad de reasignar
personal a otros cargos, previamente hecha la capacitación que sea necesaria.
Si no hay reasignaciones posibles, la decisión final para esas personas será el
despido, que debiera ser considerado como última alternativa. De aplicarse,
debe admitir posibilidades de ayuda técnica de la empresa para facilitarle
condiciones de empleabilidad.
El proceso de planeación del empleo en una empresa, intenta equilibrar
a través del tiempo, sus necesidades de personal con las necesidades de éste.
La dificultad estriba en lograr este calce, teniendo en cuenta que la demanda
de recursos humanos que corresponde a las necesidades- y la oferta que
representan las disponibilidades, tienen, cada una, su dinámica propia.
La DEMANDA de recursos humanos deberá estar basada en la
planificación y presupuestos generales de la empresa. Por lo tanto, deberá
tener una debida consideración de todas aquellas decisiones estratégicas que
afecten, en el período cubierto por la planificación, la cantidad y calidad del
personal requerido por las decisiones estratégicas. De éstas, a vía de ejemplo,
podemos mencionar las siguientes:

Página 21 de 37
Formación y Orientación Laboral

• Pronósticos económicos generales


• Previsiones de cambios tecnológicos
• Planes de inversión en plantas, equipos, maquinarias, que impliquen
cambios en la estructura de la empresa.
• Planes de actividades propias de la empresa y sub-contratadas, y sus
cambios planeados.

La incidencia de éstos y otros pronósticos relevantes deberá reflejarse


en los requerimientos de personal de distintos tipos y niveles. Vemos aquí un
punto muy importante que señala la necesaria relación de la función de
Recursos Humanos con la planificación estratégica de la organización. Ha sido
práctica común en muchas empresas que la función de Personal esté ubicada
en un segundo o tercer nivel jerárquico y que, por lo tanto, no tenga la
suficiente influencia o participación en los procesos estratégicos para plantear
sus observaciones a la consecución del personal requerido. Como es fácil
comprender, esto puede tener consecuencias graves, o al menos no permite
una detección temprana de posibles problemas y sus eventuales soluciones.
La OFERTA de recursos humanos corresponde a la totalidad del
personal estimado a los distintos períodos de planeación después de deducir
las pérdidas esperadas.
Dentro de estas pérdidas deberemos tener en cuenta las tasas
esperadas de rotación de personal, las jubilaciones, e incluso probabilidades de
enfermedades graves o muerte de empleados.
Así, estaremos en condiciones de ver las diferencias estimadas en
nuestra ecuación de NECESIDADES - DISPONIBILIDADES. En una empresa
con crecimiento rápido, lo normal será un desequilibrio por el lado de las
necesidades, pero incluso en esta eventualidad, la empresa tiene varias
alternativas de decisión. La primera que se puede utilizar es el sobretiempo del
mismo personal disponible. Sin embargo, esta medida debe ser observada con
cautela, y considerada como solución muy transitoria, ya que aplicada en forma
permanente puede tener efectos negativos en la tensión y salud del personal
afectado, además de presentar niveles de remuneraciones que no son
sostenibles en el tiempo. Otra alternativa es la de reubicación del personal de
áreas que han quedado con personal redundante, u otras que han sido sub-
contratadas a proveedores externos. Esta práctica se ha hecho muy común en
los últimos años. La última alternativa que usan las empresas es reclutar
personal para proceder a seleccionar y contratar.
A la inversa, si hay desequilibrios en la ecuación, debido a exceso de
DISPONIBILIDADES, el calce se busca decidiendo jubilar a personal que esté
en condiciones de hacerlo, ofrecer jubilaciones anticipadas, trabajar jornadas
reducidas o menos días al mes (en las áreas afectadas). También se puede
aplicar despido temporal, y, si con todo eso no se logra el equilibrio buscado,
llegar a la alternativa final de despido.
A pesar de la racionalidad que implica una planeación del empleo en la
forma descrita, la investigación en este aspecto demuestra que la mayor parte
de las organizaciones actúa en forma reactiva más bien que proactiva. Es
decir, no hacen un proceso sistemático de planeación de personal.

Página 22 de 37
Formación y Orientación Laboral

Técnicas de Planeación del Empleo.-


Por constituir un área más especializada de métodos de pronósticos,
sólo mencionaremos los lineamientos generales más típicos en la planeación
de personal. Básicamente hay dos enfoques.
− El primero consiste en hacer las estimaciones en forma centralizada,
desde la Dirección Superior, el área de Presupuestos y Estudios, o la
Gerencia de Personal. Es el método de arriba hacia abajo, en el cual la
decisión se puede apoyar en estimaciones de expertos en proyección de
tendencias o en análisis de correlación.
− El segundo enfoque se basa en las estimaciones de las propias
unidades que, con antecedentes de los supuestos y planes estratégicos
de la organización, estiman sus requerimientos de acuerdo a los
escenarios planteados. Si bien este punto de vista tiene mucha lógica,
distintos jefes de áreas o departamentos pueden aplicar criterios
diferentes, unos más estrictos que otros lo cual puede conducir a
distorsiones importantes en las estimaciones o a exceso de personal en
áreas donde las estimaciones de sus jefes no son estrictas en cuanto a
productividad.
De allí que, un enfoque ecléctico, que considere y negocie la visión de
arriba hacia abajo y también de abajo hacia arriba, puede lograr soluciones
más realistas, con el compromiso de los niveles de jefatura intermedia.

RECLUTAMIENTO.-
Reclutamiento es el conjunto de actividades que realiza una
organización para atraer candidatos que tengan las capacidades y actitudes
requeridas por un cargo necesario para que la empresa pueda lograr sus
objetivos.
El objetivo del reclutamiento es, por cierto, atraer el mayor número de
candidatos posibles, que satisfagan los requisitos de la empresa, de manera
que ésta tenga una mayor latitud en el proceso de selección.

• Factores que Influyen en el Reclutamiento.


Hay factores externos e internos, en relación a la empresa, que influyen en los
procesos de reclutamiento.
De los primeros, los más relevantes son la legislación vigente, las condiciones
del mercado laboral y los sindicatos. Todos ellos son situacionales o
contingentes, y pueden influir facilitando o restringiendo los resultados de un
proceso de selección que se inicia con una actividad de reclutamiento.
El Gobierno, mediante la legislación laboral vigente hace más fácil o restrictivo
el proceso de reclutamiento. Así, las políticas de sueldo mínimo, imponen
condiciones básicas de remuneraciones que las empresas deben respetar. En
países como Estados Unidos, la legislación que prohibe procesos
discriminatorios, actúa en el mismo sentido. La inamovilidad en el empleo, 6
meses en Italia desde que una persona ha sido contratada, total en otros
países y épocas, hacen que las empresas sean más liberales o conservadoras
para contratar. Es importante señalar que en todas partes la legislación laboral
va experimentando cambios, de acuerdo con valores vigentes y con las
ideologías de las condiciones dominantes.

Página 23 de 37
Formación y Orientación Laboral

Las condiciones del mercado laboral influyen de la siguiente manera: si se vive


un periodo de estancamiento o recesión, será más fácil atraer candidatos,
incluso sobredimensionados para un cargo. Por el contrario, en períodos de
auge económico, se puede llegar a condiciones de pleno empleo o cercanas a
éste, lo que hará más larga y difícil la obtención de candidatos adecuados. Una
empresa no debe aprovecharse de un mercado en condiciones recesivas.
Primero, por razones éticas básicas. Y segundo, porque el personal que
obtenga bajo estas condiciones no tendrá compromiso ni lealtad con la
empresa, y la dejará tan pronto cambien las condiciones económicas
generales. En período de auge, generalmente la escasez de personal se nota
más rápidamente en cargos con calificaciones altas en conocimientos y
experiencia siendo más crónico el desempleo en gente joven, poco calificada.
En los sindicatos base empresas hay dos posibles posiciones: aquellos
confrontacionales, de posiciones duras, y los de relación más amistosa con sus
respectivas empresas. Dependiendo del tipo de relación, los sindicatos pueden
tener mayor o menor influencia, exigiendo, por ejemplo, vía negociación, una
mayor promoción del personal interno de la empresa

• Papeles Gerenciales en el Reclutamiento.


En la tarea de atraer candidatos podemos ver el papel que juegan los tres
niveles que están más relacionados en una empresa con una selección
específica:

− En primer lugar, la Dirección Superior, mediante la definición de las


políticas generales que se aplican en el reclutamiento. Es conveniente
tener en cuenta que estas políticas que define la Dirección Superior
resultan de la consideración de puntos de vista diversos de las partes
interesadas “stakeholders”. Además, influyen las características
contingentes que puedan estar afectando las condiciones en que se
lleva a cabo el proceso de reclutamiento y selección, en el mercado
laboral.

− En segundo lugar, está el área de Recursos Humanos, que prestará el


apoyo logística y técnico al proceso de reclutamiento, en el marco de las
Políticas definidas por la Dirección Superior. Como esta tarea es
básicamente asesora, puede ser hecha en forma interna o externa. En
empresas medianas y pequeñas es probable que el área de Personal
sea muy básica (o prácticamente no exista) y, por lo tanto, se busque un
apoyo de asesores externos en los procesos de reclutamiento y
selección. Esta asesoría se puede solicitar en forma muy flexible: desde
el proceso completo, que puede incluir definición de las necesidades de
personal, requerimientos del cargo, diseño del aviso y selección de
medios donde publicar el anuncio, aplicación de pruebas o test
relevantes y de entrevistas a los postulantes considerados, hasta
presentar a la empresa, idealmente, de tres a cinco personas calificadas.
Así, podrá hacer la selección final teniendo en cuenta factores como son
la adaptabilidad del postulante a la cultura de la empresa, y la facilidad
de sus relaciones interpersonales con los miembros de la organización.
Existen también posibilidades intermedias, es decir, solicitar solo ciertos

Página 24 de 37
Formación y Orientación Laboral

servicios de los mencionados. Es muy común es caso de las empresas


que hacen gran parte del proceso pero encargan, por su naturaleza
especializada, la evaluación Psicológica de los postulantes a
profesionales experimentados.

− En tercer lugar, esta la línea que recibe el servicio de asesoría – ya sea


del área de personal o externo de la empresa – quien deberá tomar la
decisión final respecto a los postulantes, ya que es el área o
departamento que estará en contacto permanente con el desempleo y
que es quien, en definitiva, es responsable de su desempeño.

Estos roles o papeles que nos aparecen, de la dirección superior,


asesoría del área de personal (combinada con asesoría externa, en algunos
casos ), y la línea, en los procesos de reclutamiento y selección, son muy
típicos y representativos de lo que sucederá en todas las demás actividades
de personal.

• Fuentes de Reclutamiento.
Al analizar este tema, es necesario hacer una diferencia entre cargos de
entrada y aquellas posiciones que están en niveles superiores a éstos.
Por cargos de entrada definiremos aquellos puestos que típicamente
representan la posibilidad de ingreso de las personas a diferentes áreas de la
empresa y desde donde las personas comenzarán sus carreras laborales
dentro dé la organización.
Hoy en día no hay un único nivel de entrada. Dado los crecientes
requisitos de educación, podemos encontrar cargos de entrada a nivel
operativo, a nivel gerencial (o de preparación de nivel gerencial) y otros con
niveles de alta especialización (por ejemplo, Investigación y Desarrollo,
Sistemas de Información). En cada uno de estos niveles de entrada los
requisitos serán, obviamente, diferentes. La característica común es que
representan cargos en que no se requiere experiencia anterior. Incluso
podemos decir que las empresas no desean experiencia anterior, para que ésta
se adquiera de acuerdo a sus valores y manera de hacer las cosas.
Ya no resulta tan válido el comentario de un Gerente General de un
Banco, que decía: 'El día que yo jubile, me gustaría que se contratara un junior'.
Esta frase supone que la promoción se hará internamente y, finalmente,
generará una necesidad de contratación externa en el nivel más bajo de la
organización. En cierto sentido refleja lo que era el modus operandi habitual en
los Bancos antes de los cambios que los ha llevado a requerir actualmente
personas muy calificadas para especializaciones muy sofisticadas en el plano
financiero y en otras áreas relacionadas con el servicio a sus diversas
clientelas.

• Reclutamiento Externo
El reclutamiento externo puede ser hecho usando diferentes alternativas:

Página 25 de 37
Formación y Orientación Laboral

• Avisos en diarios y revistas


• Agencias de empleo
• Recomendaciones de empleados de la empresa
• Colegios y Universidades
• Reclutadores ejecutivos (“headhunters”)
• Postulantes no solicitados

Los avisos en diarios tienen una cobertura amplia, y generalmente se


ubican en áreas especializadas, donde su impacto se espera sea mayor sobre
el mercado objetivo al cual está dirigido. En países donde existen diarios o
periódicos especializados en negocios o aspectos laborales, existe la tendencia
a hacer en ellos el reclutamiento. Lo mismo es válido en revistas
especializadas por sectores industriales
Las agencias de empleo están orientadas a cargos medios y bajos, en
áreas de niveles técnicos, en algunos casos, o de oficio. En el caso de niveles
directivos en el que intervienen las empresas consultoras, lo común es que no
recurran a archivos, dada la dinámica de las personas que están buscando
trabajo.
En algunas empresas se fomenta la recomendación de empleados,
suponiendo que habrá un proceso implícito de selección de parte de quien está
recomendando, ya que es alguien que conoce mejor las características del
cargo y del lugar donde se va a llevar a cabo. Un caso especial lo constituye la
recomendación de parientes. En algunas empresas existe la política de no
contratar parientes de los empleados actuales - suele estar definido claramente
el nivel de parentesco prohibido- con el objeto de evitar eventuales problemas
laborales derivados de esta relación. Sin embargo, en otras compañías existe
la política opuesta, es decir, se acepta y hasta se fomenta el reclutamiento de
parientes. Esto suele ocurrir en empresas que están ubicadas en ciudades
medianas o pequeñas, en las cuales no se puede limitar las condiciones de las
postulaciones.
El reclutamiento de egresados de determinados colegios, se relaciona
generalmente con el desarrollo de ciertas habilidades específicas, prácticas
deportivas, etc. Pero tal vez la consideración más importante se relaciona con
el conocimiento de idiomas, en colegios de colonias, del mismo origen de
empresas internacionales o multinacionales que hacen las búsquedas.
Similarmente, las empresas suelen definir las universidades de donde
prefieren a su personal, por los resultados que han obtenido. Como el personal
que ha llegado a niveles más altos es relativamente homogéneo, en cuanto a
carreras y universidades, el proceso tiende a mantenerse a través del tiempo.
Los reclutadores ejecutivos ('headhunters') son de aparición
relativamente reciente en nuestro medio, lo que refleja la mayor actividad
económica y, especialmente, la rapidez con que las empresas deben enfrentar
situaciones competitivas más complejas. Generalmente, están referidos a
cargos claves o muy importantes y en los que, por alguna razón -aunque haya
tenido una cuidadosa planeación para hacer sus promociones internas- la
empresa se ve enfrentada en determinadas situaciones, a la decisión de
recurrir al mercado. Para ello, como su búsqueda es muy específica, le
resultará más eficaz un reclutador de ejecutivos, que recurrir a medios más
masivos.

Página 26 de 37
Formación y Orientación Laboral

El reclutador de ejecutivos, idealmente tendrá un conocimiento


específico del sector industrial o comercial requerido, o se interiorizará de éste,
ubicando a aquella o aquellas personas que satisfacen las necesidades de su
empresa-cliente. Establecerá los contactos conducentes a ofrecer el trabajo a
la persona seleccionada. Su actividad no está exenta de polémica. Para sus
detractores es un 'levantador' de personal idóneo, que, a la larga, afecta los
niveles de remuneraciones, tanto de la empresa que pierde a una persona
'clave' como a la que la contrata. La mayor objeción se hace más bien en un
plano ético: el reclutador se está dirigiendo a personas que probablemente no
están buscando trabajo, y están satisfechas en la empresa en que están
laborando. Los defensores de los reclutadores manifiestan que la tarea de
éstos, en una economía de mercado, consiste en dar una visibilidad mayor a
una situación que de por sí es poco transparente. En otros términos, se trata
de transformar una competencia imperfecta en un grado mayor de competencia
perfecta. El hecho real es que los reclutadores de ejecutivos han recibido la
aprobación del mercado, y su utilización ha crecido en los últimos años.
Dos sugerencias a las empresas que utilizan o están interesadas en
reclutadores ejecutivos:
− En primer lugar, las barreras de entrada para definirse como tal son muy
bajas, de manera que podemos encontrar como reclutadores a
empresas o personas que operan a nivel internacional con gran
experiencia y profesionalismo; pero simultáneamente podemos
encontrar personas que carecen de mayor experiencia y oficio y que, en
casos extremos, reflejan más bien 'desempleo disfrazado' que una labor
profesional. Esto significa que la empresa que piensa utilizar los
servicios de un reclutador de ejecutivos tiene la responsabilidad de hacer
una cuidadosa selección de este, pues será una variable determinante
del servicio que reciba.
− En segundo lugar, la utilización de reclutadores de ejecutivos, con lo útil
y profesional que puede ser, debe considerarse como un servicio de
excepción. Sin embargo, se puede observar que muchas empresas la
usan en forma indiscriminado, incluso para cargos de entrada, que no
requieren de la tarea especializada de los reclutadores de ejecutivos y
que, al ser utilizados, limitan a la empresa un mayor conocimiento del
mercado en áreas de un acceso más fácil.

• Ventajas y Desventajas del Reclutamiento Externo.


La ventaja principal -en los casos en que corresponde a niveles superiores a
los de entrada- es que proporciona ideas nuevas y maneras diferentes del
cómo hacer las cosas, y también saber cómo trabaja la competencia. También
implica aprovechar la inversión en capacitación, hecha por terceros.
En cuanto a las desventajas, el reclutamiento externo suele ser más lento y
mas caro que cuando es hecho internamente. La realidad nos muestra que las
empresas están tomando más tiempo en sus procesos de selección.
Esto podría reflejar una mayor preocupación en perfeccionar los
procedimientos, orientados a una relación de más largo plazo, por lo cual la
selección busca en mayor medida un ajuste en las características de los

Página 27 de 37
Formación y Orientación Laboral

postulantes a la empresa y su cultura, que simplemente al cargo específico al


que postula.
En relación al costo, no es fácil hacer una consideración correcta. Por
cierto que desde el punto de vista de caja, un reclutamiento y selección externa
es más caro. Sin embargo, será necesario considerar también los beneficios
adicionales obtenidos de esta forma de reclutamiento, lo que resultará difícil de
hacer y bastante subjetivo.
Otra desventaja del reclutamiento externo está en que es menos seguro
que si es hecho internamente. Una máxima en Recursos Humanos señala que
'el mejor predictor del desempeño futuro es el desempeño pasado'. Por cierto,
si una persona tiene una trayectoria en la empresa, conoceremos mejor sus
fortalezas y debilidades que si la persona viene de fuera.
La selección externa para cargos superiores al nivel de entrada también
va a afectar negativamente la motivación del personal interno que ve frustradas
sus expectativas de promoción.
Por ultimo, es necesario tener en cuenta que la selección externa
generalmente va a afectar la política salarial de la empresa. Si se quiere atraer
personal valioso que esté trabajando en otras organizaciones, un aspecto
importante será el de las remuneraciones. Se estima que un nivel de diferencia
de entre 15% a 20% entre la renta actual de la personas y la ofrecida será un
umbral mínimo aceptable para inducir al cambio a alguien que esté trabajando
en otra empresa. Por cierto, permaneciendo constante otras consideraciones.
En otras palabras, nadie se sentirá motivado al cambio por niveles de renta
iguales o muy cercanos a la actual, salvo que tenga otras consideraciones.
Esto tenderá a afectar la curva de remuneraciones de la empresa que está
contratando desde afuera.

• Reclutamiento Interno.
Para posiciones sobre el nivel de entrada, la mejor fuente de postulantes
puede ser la organización misma. Reconociendo lo anterior, muchas empresas
siguen la práctica deliberada de reclutar desde dentro de la organización.
El reclutamiento interno se debe comunicar adecuadamente, de manera
de dar la oportunidad de participar a todas aquellas personas que pueden
cumplir con los requisitos necesarios para optar al cargo. En esto se incluye el
poner anuncios en los lugares típicos de comunicaciones a los empleados,
informar a los sindicatos relevantes en los casos aplicables, y dar la opción, por
ejemplo, a trabajadores de tiempo parcial.
Una herramienta útil, cuando se tiene internamente en la empresa, es un
inventario de capacidades, o registro individual con las características de
conocimientos, habilidades, capacitación, evaluaciones, etc., de cada uno de
los empleados que, mediante procesamiento de datos permitirá una rápida
identificación del personal idóneo disponible internamente.
El reclutamiento y selección interna en muchas empresas responde a
una filosofía de dar posibilidades de crecimiento y desarrollo al personal interno
de la organización. Esto está en armonía con un sistema de evaluación del
desempeño que tiene como finalidad básica mejorar el desempeño del
empleado, solucionando mediante una capacitación adecuada las debilidades
presentes y preparándolo para enfrentar responsabilidades futuras. Así, se
produce un equilibrio en el sistema, que tiene como punto crítico el desempeño

Página 28 de 37
Formación y Orientación Laboral

de las personas. Este sistema permite a las empresas hacer crecer, a través
del tiempo, a su personal hasta donde lo permiten las oportunidades que se
generan en la organización y hasta lo más cercano posible al potencial de las
personas.
El reclutamiento y selección interna tiene como ventaja el actuar con
personas ya conocidas, cuyo desempeño futuro es más predecible. La
decisión que se tome al respecto es más segura. Es probable que el proceso
sea más rápido y económico, lo que significará obtener una mayor rentabilidad
sobre las inversiones hechas en el empleado ascendido. Bien aplicado,
significará, por sobre toda otra consideración, reglas del juego claras cuyo
resultado se podrá apreciar en mayor lealtad, compromiso e identificación del
personal con la empresa.
Por supuesto, si las promociones internas no son transparentes y justas,
las consecuencias serán las opuestas, y el resentimiento se reflejará de una
forma y otra, por ejemplo ausentismo, rotación, o al menos, en deterioro del
clima organizacional.

SELECCIÓN

Es el proceso por el cual una empresa elige de una lista de postulantes a


la o las personas que mejor satisfacen los criterios de selección para el cargo
disponible, considerando las condiciones internas y del entorno.
Así como el reclutamiento intenta obtener el mayor número de
postulantes posibles que cumplan con los requerimientos planteados por la
empresa, La selección va aplicando diferentes procesos sucesivos en que se
va reduciendo el número de postulantes, eliminando a aquellos que no
satisfacen adecuadamente los criterios de selección. En este proceso -
'screening' en el lenguaje de selección- se aplican primero los criterios de
menor costo, ya que hay mayor número de candidatos.
Para el final se dejan aquellos de mayor costo. Por ejemplo, en una
primera etapa se seleccionará los curriculum o solicitudes de empleo que
efectivamente cumplen con los requisitos (profesión, experiencia, edad, etc.)
En cambio, si la empresa desea hacer exámenes médicos de los postulantes,
esto se hará en las etapas finales del proceso, debido a su mayor costo.

• Proceso de Selección.
La selección implica evaluar a los postulantes en varios aspectos o
dimensiones, algunos muy objetivos, concretos y mensurables; y otros
abstractos, de juicio y apreciación. Así también, se puede señalar que no hay
un procedimiento estandarizado de selección. Incluso en una misma empresa
se suelen usar distintas formas de selección. Las de niveles más altos son
más completas y rigurosas. A modo de ejemplo, se puede señalar un proceso
bastante representativo:

1. Curriculum y/o solicitud de empleo


2. Entrevista inicial, unidad de Recursos Humanos
3. Pruebas o tests
4. Investigación de antecedentes

Página 29 de 37
Formación y Orientación Laboral

5. Selección preliminar, unidad de Recursos Humanos


6. Entrevistas de la línea (eventuales supervisores)
7. Exámenes médicos
8. Selección final, hecha por la línea (a veces, en coordinación con
Recursos Humanos)
9. Contratación

En cada etapa se va reduciendo el número de candidatos. Típicamente,


Recursos Humanos va haciendo el screening hasta determinar quiénes serán
enviados a las cabezas de áreas o supervisores inmediatos de los cargos en
búsqueda de persona, para la selección final. Esta decisión la debe tomar la
línea, por lo cual es muy importante que esté capacitada para hacerla
técnicamente bien. Los pasos finales de la selección son coordinados con
Recursos Humanos, quien controla aspectos tales como escalas de
remuneraciones y beneficios.
En relación a la verificación de antecedentes es conveniente recalcar
que, generalmente no se hace cuando la selección es hecha por una firma
consultora, salvo que esté acordado expresamente por las partes. Por lo tanto,
será responsabilidad de la empresa el realizar esta tarea. La verificación puede
incluir aspectos tales como efectividad del trabajo desarrollado por el
postulante en otras organizaciones. Esto puede ser fácil y confiable. Sin
embargo, si la verificación incluye recomendaciones, éstas deben ser objeto de
mayor cautela, ya que por distintas razones, quien la da, puede estar sesgado
en su recomendación respecto a un postulante.

• Criterios de Selección.
Los criterios de selección que están incluidos en las etapas
mencionadas anteriormente, pueden ser muchos y muy variados, pero se
pueden resumir en los siguientes:

1. Educación formal. Se puede caer en la tentación de preferir más o


menos. Lo importante es establecer las necesidades reales para el
cargo (eventualmente, pensando en un potencial para desarrollo futuro).
Algunas empresas prefieren ciertas instituciones educacionales a otras,
o exigen determinados promedios, o ubicación final en los estudios (por
ejemplo, 25% superior del curso).
2. Experiencia. Para una empresa, el lugar donde el postulante ha
adquirido su experiencia laboral será más o menos atractivo. Se
preferirá la experiencia adquirida en organizaciones preocupadas de la
capacitación de su personal y de reconocidos buenos procedimientos de
trabajo.
3. Características físicas. Deben estar relacionadas con el trabajo, y
pueden estar referidas, por ejemplo, a coordinación psico-motora, vista,
fuerza, etc. Todas estas características pueden ser sometidas a
pruebas.

4. Características personales y tipos de personalidad. Este grupo de


criterios es como una 'caja negra', que incluye a su vez variados
factores, algunos de los cuales pueden presentar alta subjetividad. Por

Página 30 de 37
Formación y Orientación Laboral

ejemplo, una empresa puede preferir personas casadas. La experiencia


de muchas empresas muestra que los vendedores casados venden
más, generan más comisiones que los solteros. Esto se asocia con que
el tener, usualmente, más responsabilidades económicas, los hace ser
más motivados, agresivos y con empuje en sus tareas de ventas.
En relación a características de personalidad, se suele preferir personas
extrovertidas, especialmente cuando su trabajo se relaciona con atención a
público o clientela, en el que una buena relación interpersonal será un factor de
éxito importante.

• Requisitos de los Criterios


Los criterios de selección de personal deben satisfacer dos criterios:

• Confiabilidad
• Validez

La CONFIABILIDAD se refiere a la consistencia de los resultados que entrega.


Por ejemplo, si al aplicar un test de inteligencia más de una vez a una misma
persona, se obtiene un Cl (cuociente de inteligencia) similar. La comprobación
de la confiabilidad de una prueba es una tarea que, en la práctica, una empresa
rara vez realiza en un proceso de selección, confiando en la opinión de
expertos o en investigaciones académicas. Se puede hacer, sin embargo, a)
mediante la ya mencionada repetición de la prueba, b) usando métodos
alternativos que deberían conducirnos a iguales conclusiones, y c)
procedimientos de dividir la prueba: si es confiable, debería haber alta
correlación entre ambas partes.
La VALIDEZ es “el grado en el cual las inferencias de evaluaciones o puntajes
de pruebas son justificadas o apoyadas por la evidencia” (APA, Asociación
Norteamericana de Psicología). El tema se refiere a la relación en los puntajes
o ranking obtenido en una prueba, y el éxito en el trabajo en cuestión. Una
prueba válida será un buen indicador o predictor de éxito. En otras palabras,
una prueba válida mide lo que dice medir.
Para determinar la validez hay tres métodos, que no son totalmente
independientes entre sí:

1. Validez Relacionada con los Criterios. La evidencia consiste en una


demostración de relación estadísticamente significativa entre el
procedimiento de selección (definición de predictores) y una o más medidas
de desempeño relevante en el trabajo (definición de criterios). Las variables
predictoras deberían seleccionarse sobre bases lógicas, teóricas o
empíricas. A su vez, los criterios deberían ser representativos de
comportamientos o resultados importantes en el trabajo.
2. Validez de Contenido. Se refiere a la correspondencia entre el
comportamiento medido en la prueba y el del trabajo. Generalmente se
limita a pruebas simples de pericia, destreza, habilidad. Por ejemplo, el
tipeo para una secretaria cuyo trabajo incluye procesador de textos.

Página 31 de 37
Formación y Orientación Laboral

3. Validez de Constructo, o de Rasgos Abstractos. 'Relación, demostrada


entre rasgos subyacentes o constructos hipotéticos inferidos del
comportamiento, y un conjunto de mediciones relacionadas con estos
constructos' (APA, Asociaciones Norteamericana de Psicología). Por
ejemplo, 'medir aptitud numérica', 'medir inteligencia', etc.

Los estudios de validación tienen un propósito práctico, además de ayudar a la


organización a refutar posibles cargos de discriminación que en algunos países
es de alta estrictez. Ayudan a elegir instrumentos de selección que permiten
mejores decisiones, orientadas a un mejor desempeño y una más alta
productividad.

• Tipos de Pruebas o Test.

En general, podemos identificar seis grandes categorías. En cada una


de ellas hay múltiples instrumentos desarrollados y validados por
Universidades, empresas consultoras y asociaciones profesionales, entre otros.
Su utilización, y la mezcla requerida para lograr determinados niveles de
predictibilidad, es tarea de profesionales expertos psicólogos- que deben
asesorar en esta parte del proceso. Muchas empresas caen en la tentación de
aplicar por su cuenta pruebas o test, que por su conocimiento general o
popularidad se han hecho fácilmente accesibles y cuyo uso indiscriminado o
fuera de un contexto adecuado, puede alterar significativamente los resultados
de un proceso de selección.

Las principales categorías de prueban son:

1. Pruebas de pericia, destreza, logro, o conocimiento. Generalmente


están referidas a pruebas sensoriales, relacionadas con el cargo.
2. Pruebas de aptitud o capacidad potencial. Mide la capacidad de
aprender. Incluye, por ejemplo, percepción espacial, mecánica, lingüística,
musical, académica, coordinación motora, etc.
3. Pruebas de capacidad mental o inteligencia. Se puede considerar como
una sub-categoría de los test de aptitud. Generalmente está referido a las
capacidades de una persona en relación al manejo y uso de palabras,
números, razonamiento lógico y relaciones espaciales.
4. Mediciones de personalidad. Intentan construir el perfil de las actitudes,
comportamiento, y hábitos de una persona.
5. Capacidad física. Está referido a rasgos físicos necesarios para el trabajo.
Por ejemplo, fuerza, equilibrio físico, capacidad de reacción.
6. Medición de intereses. Estas pruebas intentan medir lo que a una
persona le gusta o le disgusta. Las respuestas ayudan a construir un perfil
que permite estimar la satisfacción de una persona en un trabajo.

• Entrevistas de Selección
El instrumento más común utilizado en los procesos de selección es la
entrevista. Permite la posibilidad de conocer personalmente al postulante,

Página 32 de 37
Formación y Orientación Laboral

hacer preguntas en una forma distinta a las de las pruebas, aclarar dudas,
formular juicios sobre el candidato y evaluar aspectos subjetivos que permitirán
una visión global acerca de la persona.
Investigaciones iniciales respecto a la validez y la confiabilidad daban a
las entrevistas calificaciones muy bajas. Sin embargo, estudios recientes han
demostrado que, bien aplicadas, son un instrumento eficaz e insustituible en un
proceso de selección.
Un autor define la entrevista como "una conversación con un propósito".
Los propósitos de la entrevista son, en realidad, múltiples:

− En primer lugar, busca elegir o seleccionar a los mejores candidatos, en


función de la información que el entrevistador pretende obtener.
− En segundo lugar, es un medio de relaciones públicas. El postulante,
ajeno a la empresa tiene en la entrevista el principal medio de conocerla.
No olvidemos que normalmente los postulantes son varios, y solo uno o
muy pocos serán los contratados. Es importante dar una imagen de la
empresa, en cuanto a ética, equidad en el trato y profesionalismo.
− En tercer lugar, es un medio de comunicación e información importante
respecto de aspectos relacionados con la empresa, el trabajo, las
remuneraciones, etc., que, hasta ese momento, es probable que no
hayan estado del todo claros.

• Técnicas de Entrevistas, Según el Proceso.

• No estructurado.
El entrevistador sigue puntos de interés sin una secuencia preestablecida.
Hace más espontánea la conversación y permite descubrir puntos relevantes,
pero tiene el riesgo de dejar sin preguntar puntos que pueden ser de
importancia. Puede ser aplicada por un entrevistador con bastante experiencia.
• Estructurada.
Se sigue una secuencia predeterminada de preguntas, que pueden estar en un
formulario. Tiene como ventajas, el que no se olvida nada, a todos los
postulantes se les trata por igual, y se sigue una secuencia ordenada. Su
principal desventaja puede ser la rigidez que provoca, la que se puede evitar
con un buen criterio de parte del entrevistador.
• De Descripción del Comportamiento.
Está centrada en el comportamiento pasado del candidato. Trata de averiguar
las conductas reales, la historia personal, pero centrada en los tópicos
específicos que pregunta el entrevistador. Los aspectos más importantes que
se quiere aclarar se refieren al conocimiento y experiencia que ha demostrado
el candidato; sus condiciones intelectuales, por la complejidad de los
problemas que ha debido solucionar; la motivación que ha demostrado en sus
trabajos previos y, características de su personalidad reflejadas en manejo de
tensión, críticas, y relaciones interpersonales con personal de la empresa y
clientela.

• Entrevistas Situacionales.

Página 33 de 37
Formación y Orientación Laboral

Es una forma de descripción del comportamiento, pero en lugar de basarse en


conductas reales pasadas, lo hace en intenciones de actuación a futuro, en
función de incidentes críticos o pequeños casos que presenta el entrevistador,
con preguntas como '¿qué haría en una situación como ésta.

• Participantes en la Entrevista.
Lo más común es un entrevistador y un entrevistado, pero pueden darse todas
las variantes: varios entrevistadores, un entrevistado. En este caso, se somete
deliberadamente al postulante a una tensión especial.
• Varios Entrevistadores, Varios Entrevistados.
Por la relación cruzada que se produce, pueden aparecer condiciones de
liderazgo. Permite aunar criterios entre los evaluadores.
• Un Entrevistador, Varios Entrevistados.
Se suele usar con postulantes de nivel operativo, en que el screening es
relativamente rápido.

• Desarrollo de la Entrevista.
Como se ha señalado, la calidad de la entrevista depende en alto grado
del profesionalismo con que sea hecha. Las etapas que debe seguir una
entrevista representa un proceso administrativo típico.

1. Preparación o Planeación. Es necesario que el entrevistador tenga


claros los objetivos: conozca la tarea, mediante la descripción de
cargo, y conozca al postulante en forma previa, mediante la lectura del
currículum.
2. Ambientación. El lugar físico donde se realiza la entrevista debe ser
privado, sin interrupciones de ningún tipo, para producir un ambiente
psicológico acogedor, de privacidad y de respeto por el entrevistado.
3. Conducción. El entrevistador deberá tener en cuenta la situación de
tensión del entrevistado y tratarlo con empatía y respeto. Deberá
asimismo evitar los errores típicos de formarse juicios a priori y de
tomar decisiones tempranas. Además de las preguntas planeadas,
debe obtener información y evidenciar calificaciones en aspectos más
sutiles, como lenguaje corporal, motivación, energía, entusiasmo, etc.
4. Cierre. Al terminar, el entrevistador debe asegurarse el conocimiento
mutuo pleno; que tiene toda la información requerida, y que el
postulante conoce todo lo que desea saber. Debe indicar las acciones
futuras, las fechas de decisión y la forma de comunicación. El
entrevistador no debe olvidar la situación de ansiedad del postulante.
En todo el proceso debe actuar y dar la imagen de valores éticos y de
respeto por las personas.
5. Evaluación. Debe ser hecha en forma inmediata, para evitar olvidos y,
lo que puede ser peor, confusiones de características de un
postulante, atribuidas a otro.

Página 34 de 37
Formación y Orientación Laboral

CENTROS DE EVALUACION

Podríamos considerar a los Centros de Evaluación como un tercer


instrumento de selección de personal además de las entrevistas y pruebas,
pero en realidad, él mismo está formado por instrumentos múltiples que, entre
otros, incluye a las entrevistas y pruebas. Su razón de ser está en buscar
respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo predecir el desempeño de un
postulante cuando en realidad no ha actuado en un determinado cargo?. Para
ello, se han disertado pruebas de simulación del comportamiento. Una de las
técnicas más conocidas es la de CENTROS DE EVALUACION. Basados en J.
Moses, J.A. Dukes y S.P. Robbins, podemos definirlos como 'una evaluación
estandarizado del comportamiento, basada en un conjunto de pruebas
simuladas del desempeño, para evaluar el potencial gerencial de un candidato.
El origen de los centros de evaluación se remonta a comienzos de los
anos cuarenta, con los sistemas desarrollados en el Ejército Británico para la
selección de espías, en la Segunda Guerra Mundial. La primera experiencia
importante en el mundo civil fue la realizada por la A.T. & T., a partir de
mediados de los anos cincuenta. El éxito obtenido, en términos de predecir
correctamente el desempeño posterior en cargos gerenciales, ha sido
extraordinario. Tanto es así, que la A.T. y T. lo incorporó como procedimiento
habitual en su selección y evaluación de futuros directivos, y a comienzos de
los noventa, ya tenía una experiencia de más de 200.000 empleados evaluados
con este método.
Es muy importante en un Centro de Evaluación la capacitación del
equipo de evaluadores formado por directivos y supervisores de la misma
empresa, además psicólogos y asesores externos. Serán ellos quienes en
definitiva, evaluarán a los candidatos. De lo anterior se desprende que el costo
de un Centro de Evaluación es alto. Sin embargo, análisis de costo-beneficio
realizados por empresas extranjeras demuestran que sus resultados son, con
creces, más convenientes que una selección incorrecta.
Otra conclusión que se deriva del costo de un programa de este tipo, es
que se requiere de un número de candidatos relativamente amplio para
prorratear costos fijos (generalmente su realización toma, para cada grupo, si
es que hay más de uno, entre 2 y 4 días en algún lugar fuera de la oficina).
Esto significa que su aplicación es más fácil en empresas de tamaño grande.

EJERCICIOS TIPICOS DE SIMULACION EN CENTROS DE EVALUACION

- La papelera (In-basket) - Presentaciones individuales


- Discusión de grupo sin líder - Pruebas(personalidad, capacidad
- Casos individuales y grupales. mental, interés, logro)
- juegos gerenciales. - Entrevistas

La selección de los ejercicios incluidos en un Centro de Evaluación dependerá de la


naturaleza de los cargos a seleccionar y de las dimensiones que se intenta evaluar en los
postulantes. Su determinación, en cuanto a naturaleza y alcance deberá ser hecha por
expertos, generalmente consultores externos especializados.

Página 35 de 37
Formación y Orientación Laboral

DIMENCIONES TIPICAS EVALUADAS EN UN CENTRO DE EVALUACION

DE LA PERSONA DESTREZAS ADMINISTRATIVAS

1. Energía 15. Toma de decisiones


2. Objetividad 16. Asertividad
3. Tolerancia a la incertidumbre 17. Organización y planeación
4. Resistencia al Stress
5. Rango de intereses
6. Capacidad de aprendizaje

DESTREZAS DE COMUNICACIÓN DESTREZAS ANALITICAS

7. Presentación Oral 18. Encontrar hechos relevantes


8. Defensa Oral 19. Interpretar información
9. Comunicación escrita 20. Resolución de problemas

DESTREZAS INTERPERSONALES ORIENTACION DE CARRERA

10. Liderazgo 21. Estándares de trabajo


11. Impacto 22. Orientación de metas
12. Flexibilidad de comportamiento 23. Necesidades de avance
13. Captación del entorno social 24. Orientación a desarrollo
14. Autonomía

Finalmente, podemos señalar que los Centros de Evaluación son también


usados por grandes empresas en procesos de evaluación del potencial del
personal interno, para verificar las condiciones de éste en cuanto a sus
posibilidades de ser promovido o ascendido a cargos superiores.

RECLUT Es considerada una actividad menor, dentro de las actividades de


Personal, y no existe mucha investigación científica respecto de ella. El énfasis
que se da a la orientación es muy diverso según cada empresa. Las
organizaciones que desean desarrollar una cultura muy distintiva o tienen una
cultura organizacional fuerte, le dan mucha importancia a lo que podríamos
llamar socialización de los recién llegados, que en este tipo de empresas, son
personas que generalmente lo hacen a cargos de entrada.
La orientación, inducción, o socialización - términos que podemos utilizar
como sinónimos- se refieren a la actividad de Personal que introduce a un
nuevo trabajador a la empresa, sus tareas, sus superiores y su grupo de
trabajo.
Un programa formal de orientación generalmente cubre los siguientes
aspectos:

Página 36 de 37
Formación y Orientación Laboral

a) Historia de la empresa y sus políticas generales.


b) Descripción de los productos y servicios de la compañía.
c) Organización de la empresa.
d) Políticas y prácticas de personal.
e) Normas y medidas de seguridad.
f) Remuneraciones, beneficios y servicios provistos por la empresa y rutinas
de trabajo.

• Objetivos de la Orientación.
1. Reducir los Costos Iniciales.- El nuevo empleado no conoce su
tarea y, no está familiarizado con la organización, lo que
naturalmente hace que sea menos eficiente que los empleados con
experiencia, a lo menos durante cierto tiempo. Una buena
orientación reducirá estos costos y ayudará a que el nuevo empleado
alcance los estándares requeridos más rápidamente.
2. Reducir el Nivel de Ansiedad del Nuevo Empleado.- El temor de
fracasar del empleado nuevo hace que, por ansiedad, actúe en forma
más insegura que en condiciones normales.
3. Reducir Rotación.- La investigación demuestra que la rotación del
personal con antigüedad menor a uno o dos arcos es muy superior al
resto del personal, con más antigüedad. También hay evidencia de
que una buena orientación reduce dramáticamente la rotación de
personal nuevo.
4. Ahorrar tiempo de supervisores y compañeros de trabajo.
5. Integración realista de los valores de la empresa con los del nuevo
trabajador facilitando el compromiso de éste con la empresa, sus
valores y objetivos.
• ¿Quien hace la Orientación?
Generalmente, es un esfuerzo conjunto del área de personal (quien hace
un programa a veces definido en un formulario tipo "checklist" para evitar que
algún aspecto quede olvidado), la línea representada por el supervisor
inmediato, y los compañeros de trabajo del nuevo empleado. El área de
personal se preocupa de los aspectos más generales, relativos a la empresa,
políticas y reglamentos, y la línea (supervisor y compañeros de trabajo) se
preocupa de orientar formalmente en lo relacionado con la tarea misma.
AMIENTO DE COLABORADORES

Página 37 de 37

También podría gustarte