Está en la página 1de 149

I

El agua como medio de aprendizaje de


los DBA 5 y 7 de ciencias naturales
del grado 4 en básica primaria

Water as a learning medium for DBA 5


and 7 in the natural sciences of grade
4 in primary school

María Clara Suarez

Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Manizales, Colombia.
2021
II

El agua como medio de aprendizaje de


los DBA 5 y 7 de ciencias naturales
del grado 4 en básica primaria

Water as a learning medium for DBA 5


and 7 in the natural sciences of grade
4 in primary school

María Clara Suarez

Trabajo final de maestría presentado como requisito para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:
Héctor Jairo Osorio Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Manizales, Colombia
2021
III

DEDICATORIA

A Dios que permite que todo esto sea posible, a mi madre por su incondicionalidad y a mí

misma por no desfallecer en momentos de adversidad.


IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios quien es el artífice de mi existencia, a mi madre que amo


con todas mis fuerzas y por la cual soy lo que soy y es el motor que me impulsa para
continuar.

Al programa de Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales por brindarme el


conocimiento en mi área de desempeño. Agradezco a mi asesor el Dr. Héctor Jairo Osorio
Zuluaga por su acompañamiento en este proceso.

Por último, a cada una de las personas que hicieron parte de este hermoso proceso,
compañeros, amigos y maestros.
V

Resumen

Las problemáticas ambientales constituyen un factor clave que debe ser abordada

desde los diferentes escenarios en especial en el campo de la educación. Allí juegan un

papel fundamental las relaciones entre docentes, estudiantes y administrativos que

permitan abordar conceptos relacionados con la conciencia ambiental. Este trabajo adaptó

e implementó una cartilla educativa con el fin de fortalecer el aprendizaje de los DBA 5 y 7,

en la cual se aplican diversas actividades enfocadas a la preservación y conservación del

ambiente y en especial del cuidado del agua. El objetivo general del trabajo fue desarrollar

una cartilla con el manejo ambiental del agua teniendo en cuenta los DBA 5 y 7 de ciencias

naturales de grado 4 de primaria de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela. La

metodología utilizada fue de corte cualitativo con un alcance descriptivo. Dentro de los

resultados encontrados se reconoció poca conciencia ambiental frente al cuidado del agua.

Se pudo concluir que dicha estrategia fortaleció la conciencia ambiental y se evidencia

progreso en perspectiva de las evidencias de aprendizaje para los DBA 5 y 7 en el grado 4.

Palabras clave:

Conciencia ambiental, DBA, recurso hídrico, cartilla ambiental, mezclas, ecosistemas.


VII

Abstract
Environmental problems are a key factor that must be addressed from different scenarios,

especially in the field of education. There, relations between teachers, students and

administrators that address concepts related to environmental awareness play a

fundamental role. This work adapted and implemented an educational primer in order to

strengthen the learning of DBA 5 and 7, in which various activities are applied focused on

the preservation and conservation of the environment and especially water care. The

general objective of the work was to develop a primer with environmental water

management taking into account the DBA 5 and 7 of natural sciences of grade 5 of primary

of the Educational Institution San Gerardo Maria Mayela. The methodology used was

qualitative with a descriptive scope. Among the results found, there was little environmental

awareness regarding water care. It was concluded that this strategy strengthened

environmental awareness and that progress was evident from the perspective of evidence

of learning for DBA 5 and 7 in grade 5.

Keywords:

Environmental awareness, DBA, water resource, environmental primer, mixtures,


ecosystems.
VIII

Tabla de contenido Pág.

Resumen V
Tablas X
Ilustraciones XI
Introducción 1
1. Planteamiento de la Propuesta 5

1.1 Planteamiento del problema 5

1.2 Justificación 8

1.3 Objetivos 11

1.3.1 Objetivo general 11

1.3.2 Objetivos específicos 11

2. Marco teórico 21

2.1 Antecedentes 21

2.1.1 Antecedentes Internacionales 21

2.1.2 Antecedentes Nacionales 23

2.1.3 Antecedentes Locales 26

2.2 Cuidado y conservación del agua. 29

2.3 Conciencia ambiental 32

2.4 Normativa Legal 34

2.5 Importancia de las Ideas Previas. 35

2.6 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) 36

3. Metodología 40

3.1 Enfoque del trabajo 40

3.2 Contexto del Trabajo 42

3.3 Fases del Trabajo 43

3.4 Técnicas para la recolección de la información 45


IX

3.4.1 La observación directa 45

3.4.2 El cuestionario 45

3.4.3 Cartilla Ambiental 45

3.4.4 Implementación de la Cartilla 47

4. Análisis de resultados 49

4.1 Ideas Previas 49

4.2 Análisis actitudinal. 55

4.3 Resultado Actividad Evaluativa – Construcción del filtro para el agua. 59

4.4 Preguntas con DBA. 60

5. Conclusiones y recomendaciones 63

5.1 Conclusiones 63

5.2 Recomendaciones 64

Anexos 65

Anexo A. Ideas Previas. 65

Anexo B. Preguntas con DBA. 67

Anexo C. Cartilla Educativa. 75

Bibliografía 135
X

Tablas Pág.

Tabla 1. DBA 5 y 7 con sus respectivas evidencias de aprendizajes. ..................................47

Tabla 2. Rúbrica de valoración de los cuentos cortos con valores (Precisión de la

respuesta). ............................................................................................................................. 56

Tabla 3. Frecuencia de respuestas acertadas. .......................................................................61


XI

Ilustraciones Pág.

Ilustración 1. Respuesta pregunta 1. .................................................................................... 49

Ilustración 2. Respuestas pregunta 2. .................................................................................. 50

Ilustración 3. Respuestas pregunta 3. .................................................................................. 51

Ilustración 4. Respuestas pregunta 4. .................................................................................. 51

Ilustración 5. Respuestas pregunta 5. .................................................................................. 52

Ilustración 6. Respuestas pregunta 6. .................................................................................. 53

Ilustración 7. Respuestas pregunta 7. .................................................................................. 53

Ilustración 8. Respuestas pregunta 8. .................................................................................. 54

Ilustración 9. Respuestas pregunta 9. .................................................................................. 54

Ilustración 10. Nube de palabras - Actividad sueño sobre el cuidado del agua. .................58

Ilustración 11. Evidencias del filtro. ................................................................................... 60

Ilustración 12. Resultados del cuestionario final................................................................. 61

Ilustración 13. Pregunta con menor cantidad de aciertos. ................................................... 62


1

Introducción
La conciencia ambiental es clave para el desarrollo de las comunidades, las

ciudades y los países, se han volcado diversos proyectos encaminados al cuidado del

medio ambiente y en especial al cuidado del agua, porque esta como recurso no renovable

requiere de una amplia atención por los países que están viendo agotado dicho recurso

vital (Carrasco y Calderón, 2012; Osorio, 2012; Sotelo et al., 2019). Asimismo, el agua como

fuente vital y como recurso natural cada vez toma más importancia por el valor económico

y comercial que ha adquirido en las últimas décadas, tal como lo explican Soto et al., (2019),

explica como los ecosistemas naturales son los encargados de suministrar los servicios

ambientales y uno de los más importantes es el agua, la cual es fundamental para el

bienestar humano. Actualmente, como consecuencia del uso indiscriminado del recurso

hídrico y la falta de tratamiento de las aguas residuales que posibiliten el consumo para la

población, se puede observar mayor dinamismo en los diversos agentes encaminados a los

proyectos comunitarios y el proceso de cuidado de las fuentes hídricas en los contextos

más vulnerables.

Con base en lo anterior, se evidencia la relevancia que el recurso hídrico ha tomado

en las últimos años y como se ha visto afectado por el proceso de industrialización o en

muchos de los casos la perdida de conciencia por el cuidado de dicho recurso, el cual es

indispensable para la vida en el planeta, puesto que se tiene el imaginario que el agua es

un recurso que nunca acabará y que siempre se podrán encontrar nuevas fuentes de agua

(Calderón et al., 2019; Largo y Rosero, 2016; Moyano, 2019).

En concordancia con lo anterior, el trabajo se desarrolla con el fin de despertar la

conciencia ambiental de la comunidad educativa donde se evidencia pocas iniciativas

enfocadas al cuidado del ambiente y del agua como patrimonio natural y que ha perdido o

tal vez no ha tenido el sentido de pertenencia adecuado, debido a que en el municipio de


2

Norcasia se encuentra con gran facilidad. En perspectiva de lo anterior, es importante

reconocer que el agua es un recurso limitado, y para su conservación todas las personas

de la comunidad están implicados porque los procesos educativos permean de manera

directa a los estudiantes quienes se convierten en multiplicadores de una cultura del

cuidado y de la protección de dicha fuente hídrica, haciendo uso sostenible de éste,

mejorando las prácticas en actividades cotidianas.

Por esta razón, el trabajo tiene como objetivo general contribuir a la construcción de

una nueva cultura del agua en la Institución Educativa San Gerardo María Mayela que

sensibilice por el cuidado, protección, uso eficiente y ahorro del recurso hídrico en su estado

natural, este objetivo abarca la necesidad más grande que es sensibilizar a los estudiantes

y al mismo tiempo a la comunidad educativa que desperdicia y malgasta el líquido

cotidianamente. En ese sentido, se busca implementar una cartilla dentro del proceso

educativo con el fin de ayudar a la preservación de los recursos naturales desde los

procesos educativos dentro del aula de clase y en especial enfocarse en el recurso hídrico.

El trabajo de grado tiene un enfoque cualitativo que busca ampliar y profundizar el

conocimiento del contexto y darle una interpretación desde la mirada de diversos autores,

además de aportar desde una mirada social sobre la cultura y hábitos de la sociedad

norcaseña en cuanto al uso eficiente del agua. Con el desarrollo del trabajo de grado se

genera la posibilidad de estudiar cómo la comunidad viviendo en el santuario hídrico de

Caldas que es Norcasia, hace uso de este recurso, permitiendo así afianzar, cambiar o

mejorar hábitos en cuanto su buen uso.

Es importante recalcar la participación y trabajo colegiado entre los docentes de la

I. E. puesto que los docentes permitieron el desarrollo de las actividades presentadas en la

cartilla ambiental dentro de las diferentes asignaturas con el fin de recopilar y conseguir los

datos para soportar el trabajo de investigación. En dicho ejercicio se plantearon 3

actividades con el fin de medir el grado de apropiación de los estudiantes una vez
3

implementada la cartilla con el fin de analizar el proceso formativo frente al cuidado y

preservación del ambiente.

En perspectiva de lo anterior, se toman como punto de análisis los DBA 5 y 7 para

el grado 4 con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje relacionados con los tipos de

mezclas (diferencias y características entre las homogéneas y heterogéneas) y los métodos

de separación. Por otro lado, comprende las características físicas de los distintos tipos de

ecosistemas y su importancia en la naturaleza.

El trabajo se estructuró tomando como punto de partida el marco referencial desde

la búsqueda de antecedentes que permitieron identificar aquellas investigaciones que

tienen relación con el ejercicio investigativo planteado. Asimismo se abordan conceptos

como cuidado y conservación del agua como eje transversal para el fortalecimiento del

aprendizaje relacionado con los DBA 5 y 7, a su vez se realiza un rastreo de la normativa

relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las evidencias de

aprendizaje propuestas en los DBA 5 y 7 y por último, se aborda la conciencia ambiental

como parte del proceso vinculado a la enseñanza de la educación desde el territorio y del

contexto en el cual se encuentran los estudiantes.

Posterior a esto se presenta la metodología seleccionada para el ejercicio

investigativo. Allí se seleccionada como metodología el enfoque cualitativo con un corte

descriptivo en el cual se analizó el proceso y avance que tuvieron los estudiantes al aplicar

una cartilla con el fin de promover los aprendizajes relacionados con los DBA 5 y 7 en los

cuales se presentan los tipos de mezclas y los métodos de separación, así como los tipos

de ecosistemas y las características que los identifican respectivamente.

Seguidamente, se presentan los resultados y análisis de los hallazgos una vez

aplicada la cartilla, en ese sentido se abordan aquellas evidencias de aprendizaje que

fueron trabajados en la cartilla ambiental usando como eje transversal el agua con el fin de

fortalecer los DBA 5 y 7 de grado 4. Por último, se presentan las conclusiones y


4

recomendaciones que arrojó el trabajo de grado de maestría.


5

1. Planteamiento de la Propuesta

1.1 Planteamiento del problema


La filosofía de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio de

Norcasia - Caldas, se cimienta y se consolida como un proceso formativo integral donde los

estudiantes construyen su proceso pedagógico que se desarrolla en la enseñanza de

valores morales, éticos, democráticos y ambientales y sobre todo que sea sujeto activo del

cuidado y preservación del medio ambiente, por esta razón se enfoca a educar desde la

ecología como área de profundización de la Institución que puede ser vista como la

concienciación del estudiantado por los recursos naturales, principalmente el agua.

La importancia de investigar sobre el uso adecuado de este recurso nace como

necesidad urgente en la institución principalmente por la inadecuada utilización que se hace

de él, busca que los estudiantes valoren y respeten el ambiente donde uno de sus recursos

más importante es el agua y por esto se debe despertar en ellos actitudes que propendan

a su cuidado. El comité de Derecho Económicos Sociales y Culturales de las Naciones

Unidas, donde en su número 15 han precisado que el derecho humano al agua implica que

puedan tener acceso a un recurso que sea suficiente, aceptable, salubre, asequible y

accesible, tanto para el uso personal como el doméstico.

En perspectiva de lo anterior, es importante pensar en lo planteado por Soto et al.,

(2019) quienes indican como en Colombia el acceso a los servicios públicos dentro del

sector rural, en especial atención el agua potable y los procesos de saneamiento básico

tienen problemas de cobertura, abastecimiento y calidad debido a los inconvenientes que

se presentan por las dificultades de intervención y movilidad, otro factor son la disponibilidad

del recurso y las dinámicas administrativas de la comunidad además, la solución

generalmente implica medidas rudimentarias que son desarrolladas por los mismos

habitantes de la comunidad.
6

Asimismo, Reyes et al., (2012) indican que una de las problemáticas que más golpea

el mundo es la sobreexplotación de los recursos hídricos, esto ha llevado a los países a

adoptar políticas que impidan su agotamiento y que permita la gestión de dicho recurso.

Por este motivo, es necesario fortalecer y promover la investigación, la innovación y el

desarrollo tecnológico (I&DT+i) (Parra y Agudelo, 2020; Parra y Agudelo, 2021), puesto que

son pilares para los procesos económicos y la generación de conocimiento y nuevas

herramientas para la consecución, tratamiento, suministros y reuso de las fuentes hídricas.

Por tal motivo, el cuidado del agua se encuentra en auge y la escuela como ente

que promueve la formación integral esta llamada al desarrollo de procesos formativos

encaminados al cuidado y preservación de dicho recurso. Flores et al., (2017) han abordado

la temática del cuidado del medio ambiente y del recurso hídrico desde el sector educativo

quien cumple un papel fundamental para reconocer e identificar cuales son los

pensamientos que tienen los sujetos sobre las problemáticas del tipo ambiental. Siendo la

escasez del recurso hídrico uno de los problemas que perturban a los gobernantes ya que

pone en desequilibrio la supervivencia de los seres vivos que habitan el planeta, por tal

motivo, es indispensable pensar en la información que trae consigo la investigación en este

campo analizando las relaciones que se tienen entre las actividades humanas y el consumo

de dicho líquido vital.

Con base en lo propuesto anteriormente, se hace fundamental implementar en las

instituciones educativas estrategias educativas que permitan abordar problemáticas

ambientales que permiten fortalecer la conciencia ambiental en clave del agua y su cuidado.

Por tal motivo, la educación se debe vincular al contexto para que su aprendizaje sea

significativo y en profundidad entorno a la enseñanza del cuidado de los recursos naturales

(Ruíz et al., 2018; Tinoco y Zuluaga, 2019).

Asimismo, el desperdicio del recurso hídrico en la comunidad es notorio puesto que

tanto estudiantes como padres de familia son conocedores de la abundancia de dicho


7

recurso natural y por tal motivo no prestan mucha atención a su conservación y cuidado.

Allí se evidencia que la comunidad educativa requiere anclar sus proyectos educativos

ambientales a dar respuesta a problemáticas contextualizadas y den respuesta a una

situación que se da de manera común en el contexto educativo y social.

Para el año 2019, según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) los

resultados muestran que durante los últimos 2 años (2017 y 2018) no se alcanza lo

establecido desde el Mejoramiento Mínimo Anual (MMA), por esta razón es indispensable

trabajar en clave del mejoramiento de las pruebas externas establecidas por el MEN. Por

otro lado, se analiza el porcentaje en los diferentes niveles de desempeño para los grados

tercero y quinto, por ende, desde el trabajo con la cartilla pensada desde los DBA y las

evidencias de aprendizaje.

Es indispensable recalcar la necesidad de fortalecer dichos DBA en el grado 4

puesto que allí se plantean conceptos clave para el área de las ciencias naturales y que

según los resultados del ISCE 2017 y 2018 presentan menor nivel de desempeño

comparado con otras evidencias de aprendizaje. Asimismo, es fundamental reconocer el

agua como eje articulador entre el contexto educativo y la necesidad de fortalecer la

conciencia ambiental en la comunidad educativa. En perspectiva de lo anterior, los DBA 5

y 7 establecen temáticas como las mezclas, tipos de mezclas y los métodos de separación

y por otro lado se abordar los ecosistemas, su importancia y su clasificación de acuerdo a

las características que lo conforman. Por tal motivo, se evidencia una falencia con base en

los resultados arrojados en las pruebas estandarizadas por el MEN.

Por esta razón, se plantea como pregunta de investigación: ¿cómo mejorar la

conciencia ambiental mediante la implementación de una cartilla enfocada al cuidado del

agua para los DBA 5 y 7 de ciencias naturales de grado 4 de primaria de la Institución

Educativa San Gerardo María Mayela?


8

1.2 Justificación
Se quiere investigar esta problemática puesto que se ha identificado como una de

las principales dificultades en lo que respecta a lo ambiental puesto que permea el

desarrollo del municipio y sobre todo el ámbito escolar. Por esta razón, es importante poner

en consideración dicha situación a la comunidad educativa y darle al recurso hídrico el valor

que merece. Para la Institución Educativa San Gerardo María Mayela es importante

desarrollar este trabajo que marque un antecedente por tratarse de un recurso que todos

tenemos derecho a tener pero que muy pocos disfrutamos. El agua potable es importante

en la medida en que se pueda ser consciente de aquella que es apta para el consumo y

eso significa que con ello viene la salud, la alimentación y en este caso la educación que

es donde se centrará el trabajará: en la Comunidad Educativa.

Es importante recalcar que dicha situación se presenta en la Institución de manera

constante debido a que es muy común que los estudiantes y algunos miembros de la

comunidad educativa desperdicien este recurso y lo malgasten sin ningún tipo de razón.

Las fuentes hídricas son abundantes en el municipio por lo que se considera pertinente

para el buen desarrollo de la región y tiene gran importancia para la comunidad. El municipio

se enclava en el Río La Miel lo cual contribuye a potenciar el turismo, por lo anterior es

considerado el santuario hídrico de Caldas.

No obstante, al abordar el problema se puede evidenciar la complejidad que puede

llegar a darse cuando se pretende educar a la comunidad habituada a diferentes

situaciones, pero vale la pena enfocarlo y motivar a los estudiantes para que desde ellos se

produzca el cambio que se quiere lograr. Existen muchos beneficios que se pueden derivar

de los resultados de este proyecto. Entre ellos se pueden nombrar: el cambio de actitud de

los estudiantes con respecto al buen uso del agua dentro y fuera de la Institución con

transmisión de estos aprendizajes a sus familias. Pues lo que los niños aprenden en la
9

escuela se ve reflejado en sus hogares (Van, 2012).

Lo que es de vital importancia es que la comunidad entera se dé cuenta de la gran

riqueza que tiene a su alrededor y así pueda educar a las futuras generaciones en su

conservación (Parra et al., 2021). Este problema no es nuevo y menos en Instituciones

donde de alguna manera no ha habido un control de la situación lo cual lo convierte en

novedoso, por tal motivo, es que se pretende diseñar una estrategia que cada estudiante

emplee para abordar la problemática y que los lleve a generar un nuevo conocimiento que

contribuya a dejarle a la comunidad un legado de enseñanza para que sea transmitido a

las futuras generaciones y sean ellas las que vean como el agua se convierte en el recurso

más preciado para toda la comunidad.

Es de vital importancia la relevancia que tienen las fuentes hídricas debido a los

diferentes usos y sobre todo la disponibilidad que se tiene en el planeta para el consumo

humano como lo explican Reyes et al., (2012), los autores relacionan la relevancia que tiene

el agua debido a la limitación del recurso hídrico y el cual cumple una función indispensable

en la construcción de vida y de supervivencia en el planeta. Es importante recordar que el

75% de la superficie del planeta tierra corresponde a el compuesto vital, sin embargo, tan

solo el 2% corresponde a la cantidad que se puede aprovechar. “La disponibilidad de agua

promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km3 de los cuales

el 97.5% es agua salada y solo el 2.5% es dulce” (p. 203).

Con base en lo anterior, pensar en el cuidado y preservación del agua es un punto

clave dentro de las instituciones educativas dando cumplimiento a los procesos que se

abarcan dentro de las políticas de educación ambiental que son establecidas por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que pueden dar soporte a los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE) para que tengan una mirada desde el contexto con miras a

solucionar o promover estrategias que puedan mitigar el impacto que se esté generando

dentro y fuera de la comunidad educativa.


10

En ese sentido, la investigación pretende brindar herramientas y potenciar actitudes

que puedan transformar el pensamiento actual y darles una mirada más holística a los

procesos educativos en torno al cuidado, preservación y conservación de los recursos

naturales y en particular del cuidado del agua que es clave para el desarrollo del municipio

de Norcasia. Para la I. E. pensar en la educación ambiental como eje central para la

formación integral es fundamental, por tal motivo desde el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) se articula desde el enfoque ecológico. Allí se recalca la importancia que tiene para

la formación de los estudiantes en conjunto con la comunidad educativa la relación entre la

problemática planteada y la necesidad de implementar y establecer estrategias que se

encaminen a promover la conciencia ambiental y el cuidado del agua. Con la

implementación de la cartilla se pretende aportar a dicha situación y de manera simultánea

dar respuesta a los requerimientos nacionales desde las pruebas saber.

No obstante, es indispensable recalcar que la I. E. cuenta con procesos educativos

articulados desde los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en los cuales se llevan a

cabo diversas actividades encausadas a la construcción de escenarios responsables con

el medio ambiente como por ejemplo: celebración de las fechas ambientales identificando

su importancia y relevancia para el planeta, se cuenta con el énfasis en ecoturismo y

ecología y algunos convenios con instituciones para el desarrollo de actividades

encaminadas a la preservación y protección.

Por consiguiente, la implementación de una cartilla educativa permite el abordaje

del DBA 5 (mezclas, tipos de mezclas y métodos de separación) y el DBA 7 (ecosistemas,

tipos de ecosistemas y características de los ecosistemas) desde el desarrollo de las

evidencias de aprendizaje articulado al contexto y al territorio a la cual pertenecen los

estudiantes. En ese sentido, se busca fortalecer la conciencia ambiental utilizando como

intencionalidad pedagógica el agua puesto que es un elemento clave y fundamental dentro

del municipio y que forma parte de la cotidianidad estudiantil.


11

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Desarrollar una cartilla con el manejo ambiental del agua para los DBA 5 y 7 de ciencias

naturales de grado 4 de primaria de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela.

1.3.2 Objetivos específicos

✓ Indagar las ideas previas de los estudiantes sobre el manejo del agua.

✓ Diseñar una cartilla de manejo del agua enfocada a promover el cambio de

actitudes de los estudiantes y que se vea reflejada en la comunidad.

✓ Evaluar el aprendizaje de los DBA mediante actividades realizadas con evidencias

de aprendizaje.
21

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

El cuidado del medio ambiente es uno de los elementos más significativos en la actualidad,

dadas las realidades que se están viviendo en el planeta, y la toma de conciencia que se ha ido

incrementado con el paso del tiempo, de los cuidados que como seres humanos debemos tener

de nuestros recursos naturales y como aprender a convivir con la naturaleza y todo lo que ella nos

brinda, es por esto, que dentro de un rastreo bibliográfico se lograron visualizar múltiples

investigaciones y trabajos que se han realizado alrededor de los conceptos que se abordan en el

DBA 5 (mezclas y métodos de separación) y DBA 7 (tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos)

con el fin de encontrar soluciones o pautas para el cuidado y permanencia de un medio ambiente

sano, es por esto que haremos un recorrido por algunos de estos trabajos que se han realizado

internacionalmente, nacionalmente y localmente, para de esta forma poder identificar la

importancia de la temática a trabajar y los múltiples beneficios que esta puede brindarle a la

sociedad.

2.1.1 Antecedentes Internacionales


Iniciemos este recorrido con el trabajo realizado por Vega (2014), en este trabajo nos

hablan de que el motor social del siglo XXI es una serie de rupturas epistemológicas que afectan

directamente al trabajo académico. Bajo la nueva coyuntura global, es necesario que la región

latinoamericana supere la visión limitada del marco teórico de la discriminación racial,

occidentalización, discriminación y descontextualización, que se viene trabajando intensamente.

Como afirma Acebal (2010), nuestro rol como académicos debe ser poner sobre la mesa de debate

temas tradicionalmente invisibles, lo que significa autorizar el discurso de quienes han sido

excluidos y excluidos en la historia, el análisis científico.

Es necesario superar las limitaciones del paradigma de la ciencia "neutral", porque limita
22

las calificaciones del conocimiento e impone la forma del conocimiento. Esto se debe a que, a

pesar de la imposición de la cultura occidental en nuestro continente, la cultura indígena ha estado

marginada durante muchos años, pero no se ha debilitado la capacidad de resistir y proponer

alternativas a los estilos de vida existentes. No es de extrañar que, con el paso de los años, estos

pueblos han sido reconocidos por el planeta, especialmente sus valores espirituales, éticos y

ambientales, por lo que son necesarios para la salvación en el mundo del siglo XXI.

Las diferentes culturas indígenas de América Latina brindan muchos casos interesantes

para explorar. A medida que aprendamos más sobre este conocimiento, será posible avanzar en

la determinación de su contribución al pensamiento universal. por ejemplo, las inscripciones,

escritos y expresiones civilizadas de los pueblos indígenas nos brindan una de las historias más

interesantes y fascinantes de Estados Unidos. Gracias a la investigación de muchas personas

expertos, ahora es posible comprender la historia indígena y debatir el presente y el futuro de

manera dinámica para cambiar nuestra visión de la realidad y nuestra relación con la tierra.

Continuemos ahora con el trabajo realizado por Agoglia et al., (2014) en Argentina en el

cual nos hablan del debate en torno a los "conceptos" Sostenibilidad en el marco de crisis

estructural caracterizado por el sistema global, consideran la posición tomada del pensamiento

ambiental crítico. El cuál es el hilo conductor que se centra en dos ejes principales, el primero se

centra en la incertidumbre, el concepto y el debate teórico del pensamiento sustentable y explica

las características del contexto que se trabaja. El segundo eje muestra una profunda necesidad

de reflexionar sobre su ambigüedad conceptual y enfatizar en contradicciones que implica la

lectura crítica. El elemento ideológico escondido en la crisis ecológica (Eschenhagen, 2012).

Finalicemos este recorrido internacional con el trabajo realizado por Corbetta (2015) en el

cual nos hablan de que la educación ambiental viene de las entrañas de un mundo para ocultar la

crisis que estamos viviendo, debemos expresar esta crisis de una manera.

Si mantenemos este punto de vista, encontraremos que parte de la razón es la educación

ambiental la cual es considerada la sucesora de los pensamientos ambientales y los tribunales


23

latinoamericanos. Si además estamos de acuerdo en que el proceso es largo, han pasado más de

40 años desde que en Estocolmo (1972) se estableció formalmente, en él se propone iniciar la

educación ambiental a pedido de la Asamblea General de la ONU Sobre el entorno humano En

ese momento, la Recomendación fue "Tomar las medidas necesarias para implementar un plan

de educación internacional y uso de métodos interdisciplinarios para la educación ambiental en la

educación formal y no formal, cubriendo sistema educativo en todos los niveles" (Allende, 1972,

p. 1).

Por último, Sizo et al., (2015) presenta un modelo de secuencia de enseñanza donde se

aborda la temática de mezclas, tipos de mezclas y los métodos de separación, puesto que son

conceptos que presentan dificultad y complejidad en el aprendizaje. Para el desarrollo de dicho

proceso educativo se lleva a cabo una fundamentación teórica donde se aborden los conceptos

mencionados anteriormente para la enseñanza de las mezclas y sus características en la

enseñanza de las ciencias naturales. Se implementó una secuencia de diversas actividades con

el fin de promover el aprendizaje significativo de los conceptos antes mencionados, en ese sentido

se enriquece el aprendizaje de los conceptos relacionados con mezclas, tipos de mezclas y los

métodos de separación. La planeación de las actividades dentro de la secuencia didáctica

propuesta se fundamenta en dos objetivos principales que fueron planteados previamente al

diseño de la secuencia, ya sean conceptuales, actitudinales y procedimentales. Todas las

actividades están elaboradas con la intención de que el estudiante alcance un aprendizaje claro,

interiorice y valore el contenido haciéndolo suyo, pues el mismo observará la importancia y la

influencia que tiene dicha temática en la vida cotidiana y en la Química como ciencia.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Hagamos ahora un recorrido por diferentes investigaciones a nivel nacional que sirven

como insumo para demostrar la importancia del fortalecimiento de los DBA 5 y 7 en este trabajo

de investigación de maestría. Empecemos con el trabajo realizado por Jurado y Tobasura (2012)
24

en el cual nos presenta los resultados de la investigación de la "experiencia". Alternativas a la

acción política con participación de los jóvenes, con el objetivo de comprender población,

inmigración y transformación productiva mediante la construcción de proyectos de identidad y vida

juvenil en zonas rurales centrales donde priman los caficultores, y además determinar los motivos

de los hombres y mujeres jóvenes, sobre sus problemas de identidad, sus expectativas y algunos

motivos para dejar el campo.

El documento analizado presenta como conclusión que, aunque las zonas rurales a

menudo se consideran espacios de vida ideales, las expectativas laborales y las identidades de

los miembros de la familia y de los sujetos jóvenes parecen construirse en la imaginación de la

ciudad. En este trabajo se analizaron las relaciones entre dos poblaciones, inmigración y

construcción de identidad y los planes de vida de los jóvenes residentes de áreas rurales en la

zona cafetera colombiana. La identidad y los proyectos de vida de estos jóvenes tienden a parecer

procesos de contradicción y conflicto, aquel donde diferentes interferencias se fusionan en el

campo, las ciudades y los jóvenes, y así causar conflicto y crisis de identidad en esta multitud.

Continuemos ahora con el trabajo realizado por Noguera (2007), la autora nos habla de la

recopilación de recomendaciones morales y ambientales más importantes de la escuela de

pensamiento. El entorno latinoamericano se construye desde hace 30 años y escritores de primera

línea en el campo de la construcción del pensamiento filosófico ambiental, como filósofos y

pensadores colombianos, de la trascendencia de América Latina.

Otro trabajo fue el realizado por Duque (2018) en el cual nos habla que Magdalena Samana

en la cordillera Caldense, con 761 kilómetros, la plaza fue el punto de referencia de la violencia en

el Frente 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, hoy se ha convertido en un

escenario de esperanza La paz, ocupando el territorio compartido con Pensilvania, se llamó en el

siglo XIX. Selva de pinos. Hacia 1860, debido a la fusión de varias localidades, entre ellas Primero,

los vecinos acordaron nombrar la zona San Agustín desde 1878, y lo realizaron en 1884. Una

ciudad subsidiaria de Pensilvania fundada en 1866 y se ha convertido en una ciudad de


25

Pensilvania. En 1872, se estableció oficialmente un municipio con el nombre de San Agustín en

1908 hasta 1930, para cambiar su nombre a pueblo indígena de Samanáes, los descendientes

fueron rebautizados como Samaná.

Además, se presenta el trabajado desarrollado por Figueredo y Figueredo (2017) en el cual

se presenta un trabajo de maestría en el cual se lleva a cabo una articulación entre la enseñanza

de las matemáticas y las ciencias naturales a través de la relación entre los DBA de dichas

asignaturas. El objetivo propuesto en la investigación fue establecer una estrategia didáctica y

pedagógica donde se trabajó de manera común en Ciencias Naturales y Matemáticas con el fin

de afianzar estructuras aritméticas con los estudiantes de grado tercero de primaria donde se

tuvieran en cuenta los lineamientos curriculares y los DBA para ambos casos. Como punto de

partida se lleva a cabo un análisis de los resultados de las pruebas Saber y el Índice Sintético de

la Calidad Educativa (ISCE) de los estudiantes que se encontraban cursando los grados tercero y

quinto en la I. E. en especial de las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales de los años 2014

y 2015.

Dentro del análisis realizado se toman como referentes aquellos que han sido establecidos

desde el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) tales como: Lineamientos

Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental (1998), Lineamientos Curriculares

Matemáticas (1998), Derechos Básicos de Aprendizaje DBA V.2 (2016) y los Derechos Básicos

de Aprendizaje DBA V.1 (2016) y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (2006) los cuales permean el diseño y planeación de las

actividades pedagógicas y didácticas en la enseñanza de las ciencias. Se trabajó con una

metodología de investigación-acción-participación (IAP) con un enfoque cualitativo, se utilizó la

observación como técnica de recolección de datos y los instrumentos fueron talleres pedagógicos,

el uso del diario de campo y las grabaciones de las sesiones que se abordaron con los estudiantes.

Asimismo, se propusieron 4 fases para la ejecución del trabajo de investigación: diagnóstico,

diseño, aplicación, resultados y productos.


26

Para Motta y Uyaban (2017) fundamentaron su trabajo con la construcción de una unidad

didáctica denominada Eco-vida, comprendiendo los ecosistemas. Dicha unidad didáctica se

desarrolló durante 3 momentos o sesiones, cada una tuvo como tiempo de aplicación 1 hora y 50

minutos en el grado quinto del Colegio Minuto de Dios ubicado en la localidad de Soacha en el

departamento de Cundinamarca. El objetivo de la investigación fue categorizar las ideas previas

de los estudiantes con respecto al concepto de ecosistema. El enfoque de la investigación fue

cualitativo y se trabajó bajo el paradigma hermenéutico. Los hallazgos de la investigación

permitieron la reflexión a partir de los dibujos y escritos creados por los estudiantes acerca del

tema principal que era el de los ecosistemas, dicho análisis se hizo considerando 3 niveles: cada

nivel contaba con un criterio de valoración así: propuesta del nivel 0, donde los estudiantes dan

respuestas con objetos que no se relacionan con la interacción de los componentes de un

ecosistema; el nivel 1, donde los estudiantes proporcionan ideas alejadas de la configuración

de un ecosistema, y el nivel 2, donde los estudiantes logran dar una introducción a temas

como biocenosis, biotopo y red trófica.

Finalmente, en este municipio con abundantes recursos de oro aluvial, plata y uranio,

Berlín, por su importante efecto de mitigación, aunque el terreno es limitado, pero debido a la baja

densidad, en Berlín. En términos de demografía, afortunadamente, los conflictos de uso de la tierra

son raros, y la laguna de San Diego también es 138 hectáreas, 800 metros sobre el nivel del mar:

este es un humedal importante y único con muchos atractivos turísticos, En vista de su naturaleza

volcánica relacionada con erupciones volcánicas, así como ecosistemas acuáticos y la tierra

donde vive, disfruta de la categoría de zona integrada para protegerse de acciones depredadoras

(Medina y Pérez, 2013).

2.1.3 Antecedentes Locales


Por último, vamos a nombrar algunos trabajos que se han realizado en la localidad donde

se llevara a cabo la implementación de la cartilla propuesta en la tesis de maestría, iniciemos con


27

el trabajo realizado por Uribe (2014) dicha investigación hace referencia que la educación

ambiental ha pasado de ser un método proteccionista a un método de protección del medio

ambiente. Actitud crítica, capacidad innovadora y nuevo sistema de valores y comportamiento,

que es fundamental para una protección integral. Por tanto, el propósito fue brindar conciencia a

la comunidad de la importancia de sí misma, como conocer, proteger y conservar a los animales

de la zona. El área de estudio se encuentra ubicado en el departamento de Caldas de las ciudades

de Samaná y Norcasia, especialmente en el trasvase de las aguas del río Manso al Embalse de

Amaní que da servicio al Embalse de Amaní Central Hidroeléctrica Miel I de ISAGEN. Dicho

proceso se realiza a través de 15 caminos, para realizar la investigación sobre la base se

analizaron las variables univariadas y duales en el programa SPSS (Espitia et al., 2015).

Ahora se analiza el trabajo realizado por Noreña (2013) en el cual nos habla del plan de

recuperación y disminución de los impactos ambientales que incluye medidas de mitigación,

reparación y restauración. Las medidas de reducción ambiental están diseñadas para prevenir o

reducir los efectos adversos del proyecto o actividad, independientemente de su etapa. Son

importantes porque pueden reducir el impacto a el medio ambiente. Pero también es necesario

planificar cuando haya causado daños al medio ambiente, y así restaurar las medidas necesarias

para el propósito de la consultoría ambiental, el cual es reemplazar uno o más componentes o

elementos de calidad ambiental el cual es similar al del daño. Relacionado con influencias

negativas porque son objetos para considerar y objetos de estudio; definidos y clasificados como

pérdida del valor natural del medio ambiente o cambios en el país.

El trabajo realizado por Quiroz (2015) plantea que se ha observado que en América Latina

y el Caribe, la gestión integral de residuos es un inconveniente, es por esto por lo que los enormes

desafíos que enfrentan los gobiernos centrales y locales, las autoridades sanitarias y las

administraciones relacionadas con el medio ambiente, tanto desde la empresa y sociedad en su

conjunto (CEPAL, 2010). Este tema está directamente relacionado con los patrones de consumo

de la población, y originar métodos de producción diversificados en cantidad y variedad. Residuos


28

sólidos (incluidos los residuos domésticos) que se encuentran y soluciones que facilitan la

recolección, transporte, manipulación y disposición final.

Incluso en la implementación más amplia posible de sistemas de recolección y La

configuración final del área, por falta de presupuesto y mecanismo insuficiente, desde el municipio,

esto implica un alto grado de responsabilidad del gobierno local. Además, esto es parcial e

insuficiente, a pesar de los avances, el vertido a cielo abierto sigue siendo una práctica común.

Las medidas tomadas por todos los países de la región tienen como objetivo superar estas

dificultades, especialmente por vertederos.

Mucho desperdicio es una forma de demostrar que el proceso es ineficiente, el desarrollo

y crecimiento humano y hábitos de consumo insostenibles y la cantidad de residuos generados

por la sociedad utilizando materias primas y productos (Martínez y Porcelli, 2016). Según el

informe, el objeto de esta investigación es especialmente el sector Caldas, la tasa de cobertura de

residuos sólidos de SSPD alcanzó el 90% en 2011 y 2013. Disposición final en rellenos sanitarios

como la Esmeralda en 13 municipios (Alrededor de la capital) y poner otros residuos en la fábrica

de aprovechamiento, suponiendo que se generan entre 700 y 1000 toneladas de residuos durante

todo el proceso todos los días, gran parte del mismo está controlado, principalmente mediante un

trabajo eficaz.

Caicedo (2020) presenta su trabajo de grado de maestría en el cual diseñé e implementó

una unidad didáctica en la cual se fundamenta la enseñanza y aprendizaje de los tipos de mezclas,

sus características y los métodos que permiten la separación de cada una de las mezclas teniendo

en cuenta los derechos básicos de aprendizaje (DBA) para el grado 4 de primaria. La metodología

seleccionada utilizó un pretest o prueba inicial con el fin de identificar aquellos obstáculos

epistemológicos que presentaron los estudiantes frente al concepto. Tomando los resultados del

pretest se diseñaron las unidades didácticas enfocadas a fortalecer el aprendizaje del concepto

de mezclas y los métodos de separación. Para finalizar, se realiza un postest o prueba de cierre

para constatar el avance de los estudiantes usando las mismas preguntas de la prueba inicial. Allí
29

se logró obtener un porcentaje de respuestas correctas superior a las que se obtuvieron en el

pretest. Se pudo concluir que la unidad didáctica mejoró los niveles de comprensión de los

estudiantes con respecto al concepto y a su vez, mayor motivación en el proceso de aprendizaje.

Duque en el año 2017 recalca uno de los puntos clave para el municipio y su importancia

para los habitantes del municipio de Norcasia y es el reconocimiento como lugar que hace parte

del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), en ese sentido, es fundamental que, desde las instituciones

educativas, así como la población en general reconozca la riqueza que tienen en el territorio. Por

tal motivo, desde la Alcaldía de Manizales se hace un reconocimiento para los municipios que

hacen parte de esta iniciativa y conforman el PCC. Allí es imperante pensar en los procesos de

aprendizaje enfocados al ecosistema, tipos de ecosistemas pero sobre todo al cuidado y

preservación del entorno y para este caso particular el agua como parte central del municipio.

Teniendo en cuenta las investigaciones anteriormente nombradas nos podemos dar cuenta

como esta temática es de gran importancia para el desarrollo del ser humano, y la necesidad de

continuar investigando en la misma es primordial, además de esto podemos notar que en el

municipio de Norcasia son realmente pocas las investigaciones que se han generado al respecto,

la mayoría se realizan en varios municipios que la incluyen pero no directamente en el municipio,

por lo cual es vital empezar a generar investigaciones que aporten al municipio y que puedan

beneficiar a la comunidad.

2.2 Cuidado y conservación del agua.

Los problemas ambientales en el planeta aquejan de manera más directa a los seres

humanos y sobre todo su calidad de vida, los recursos naturales como fuente de materias primas

son de vital importancia para la subsistencia de los habitantes. Según Mendieta y Gutiérrez (2014)

en la actualidad, el mundo se ve enfrentado a problemáticas ambientales que día a día son más

crecientes, álgidos y que tienen una incidencia directa en la sociedad. Preocupación que se vuelca

hacía el deterioro de la naturaleza y del desarrollo de la ciencia ambiental sobre los inconvenientes
30

que sufre el planeta.

La sobrepoblación, la demanda de recursos y la contaminación son algunos de los

problemas que los habitantes del planeta deben afrontar, y para poder enfrentar las demandas de

la comunidad se deben realizar inversiones y gastos que puedan suplir las necesidades de sus

pueblos, es decir, proporcionarle alimentos, vivienda, salud y demás características que hacen

parte de la calidad de vida de los pobladores (Larrouyet, 2015).

En concordancia con lo anterior, uno de los recursos que más se ve afectado por el alto

consumo y la contaminación son las fuentes hídricas, dicho recurso en fundamental para la vida

en la tierra dado que es considerada como un elemento vital para el desarrollo de los países.

Asimismo, los procesos que se relacionan con la educación ambiental y el cuidado del medio

ambiente se han ido potenciando en los países latinoamericanos por la ubicación geográfica con

la que cuentan y sobre todo por el acceso a fuentes hídricas, esto lleva consigo un cambio en las

actitudes y las conductas que se desarrollan en los seres humanos en pro del ambiente y en

especial del cuidado del agua (Mendieta y Gutiérrez, 2014).

En perspectiva de lo anterior, Flores et al., (2017) amplían la importancia que tiene para

los procesos pedagógicos la enseñanza de la educación ambiental, con el fin de potenciar

escenarios de transformación y cambio en las actitudes y conductas que se tienen frente a la

preservación de los recursos naturales, a su vez, permite que desde la formación de los

estudiantes se dé un proceso didáctico significativo que puede brindar soluciones ante las

problemáticas ambientales, es decir, la educación ambiental permite que los habitantes de las

diferentes comunidades tomen conciencia del impacto negativo sobre el ambiente, a su vez se

interesa por él y por sus problemas conexos y sobre todo que pueda tener los conocimientos,

actitudes, aptitudes, deseos y motivación con el fin de trabajar de manera individual y

colectivamente en búsqueda de soluciones ante los cambios ambientales en la actualidad y de

esta manera mitigar las futuras problemáticas.

Por tal motivo, la conservación y cuidado del medio ambiente implica acciones que puedan
31

dar respuesta a las necesidades y expectativas de los programas que se adelantan dentro de cada

comunidad, pueblo, ciudad o país. En ese sentido, el agua se convierte en un punto clave y

trascendental en dichas actividades encaminadas a la preservación y conservación del agua como

fuente de vida.

Para Ceballos et al., (2017) es fundamental que las comunidades y los territorios potencien

el sentido de pertenencia por sus recursos, lo tal implica que se desarrollen estrategias y acciones

educativas que permitan fortalecer y aportan a una formación integral en clave de la educación

ambiental y la conversación de los recursos naturales y las fuentes hídricas. Pensar en educación

ambiental implica que tanto estudiantes como miembros de la comunidad educativa estén

alineados con las actividades que se promuevan desde el sector educativo para que se puedan

generar cambios frente a dicha problemática.

Por consiguiente, la conservación y cuidado del medio ambiente hacen parte fundamental

de los procesos formativos considerando que constituyen un fragmento de las actividades

escolares como los PRAE, que se convierten en un insumo importante para fomentar y potenciar

actitudes y conductas positivas en torno al ambiente y su cuidado. Asimismo, los recursos hídricos

se convierten en una de las temáticas que han ido tomando fuerza, como lo explican Zitácuaro y

Marín (2018) quienes plantean que el uso inadecuado de los recursos naturales y en especial la

utilización del agua, que cada vez requiere una mayor demanda para suplir las necesidades de la

población mundial, ha ido deteriorando las fuentes de agua y los ecosistemas en cuanto a la

cantidad y calidad de dicho recurso el cual es vital para el consumo humano, por ejemplo: el uso

que se da en la ducha o en la disposición sanitaria, asimismo, la fuga de agua equivale a una

perdida aproximadamente de 9,5 toneladas al año.

La demanda de recursos naturales implica no solo procesos encaminados al desarrollo y

al progreso de la comunidad y de la población, sino que además se debe pensar en su

conservación y proyección para las generaciones venideras, quienes tienen derecho a un acceso

a agua potable y de buena calidad como se establece en los objetivos de desarrollo sostenible
32

(ODS) en especial en número 6 denominado agua potable y saneamiento.

Por tal motivo, el cuidado del agua se convierte en un proceso primordial en los escenarios

educativos, que permita el avance de manera conjunta entre naturaleza y comunidad. En

concordancia con lo anterior, Calixto y Ramírez (2019) muestran diversos problemas que se

pueden dar en un mundo sin agua, además el fenómeno de la obtención de agua en el medio

urbano es complejo porque involucra factores económicos, políticos y sociales. El futuro de una

sociedad sin agua puede acarrear diversos problemas, como dificultades de salud, escasez de

alimentos, sobreexplotación de los acuíferos, etc. A menos que las acciones tomadas sean

conducentes a cultivar un conocimiento diferente y una conciencia ambiental, a fin de promover

de manera efectiva el uso cuidadoso y eficaz de este recurso y del medio ambiente en general.

Por esta razón, el agua y su cuidado toma cada vez mayor valor para los gobernantes tanto

a nivel local como nacional en busca de soluciones y estrategias que permitan promover una

conciencia y un cuidado significativo de las fuentes de agua.

2.3 Conciencia ambiental

La conciencia ambiental hace parte de los conceptos que dentro de la cultura de la

educación ambiental juegan un papel fundamental para el desarrollo de un proceso de enseñanza

y aprendizaje acorde a las necesidades del contexto, es decir, da respuesta a diversas

problemáticas que se plantean dentro del escenario real en el que se encuentran los estudiantes.

Gomera (2008) indica que la conciencia ambiental es un conjunto de vivencias,

experiencias y conocimientos que cada persona usa de manera directa en la relación que se tiene

con el medio ambiente, otros autores plantean que dicho termino se trata de un concepto que es

multidimensional, en el cual se pueden identificar y distinguir cuatro dimensiones importantes:

cognitiva, afectiva, conativa y activa (Moyano y Jiménez, 2005).


33

Asimismo, Gomera (2008) plantea que la conciencia ambiental en los estudiantes:

“También parece interesante comprobar si las iniciativas de educación ambiental puestas en

marcha tienen suficiente calado entre el alumnado, si se logra con ellas que determinados valores

o actitudes proambientales queden asentadas en su conducta” (p. 3), es decir, se hace imperante

poner en marcha procesos académicos que se tejan entre sí para promover la dimensión ambiental

en las instituciones educativas del país y que faciliten el desarrollo de habilidades y actitudes

ambientales. Arriola (2018) plantea que la enseñanza de la educación ambiental está encaminado

al desarrollo de una formación integral de los estudiantes que debe darse durante toda la vida del

individuo, y que tiene como objetivo generar en este, aquellas actitudes, conocimientos, prácticas

y valores necesarios para promover que sus actividades y conductas respondan de manera

ambientalmente responsable, que puedan soportar el desarrollo sostenible del país (Giraldo et al.,

2019; Giraldo et al., 2020).

Retomando lo expuesto por el Arriola (2018) el sujeto del siglo XXI hace parte fundamental

de la educación ambiental puesto que toma como punto de partida la conducta durante diversos

años entre el ambiente y la sociedad. Por otro lado, tiene la misión de continuar con la transmisión

del conocimiento ambiental considerando la formación en valores y saberes que guían al sujeto

sobre el respeto por el otro. Asimismo, fortalece la sostenibilidad y la sustentabilidad como un

parámetro encargado mantener y promulgar una interacción entre el individuo y el ambiente. No

obstante, las problemáticas ambientales son una manifestación tangible de aquellos procesos que

la sociedad desarrolla ante actividades culturales y sociales, puesto que: “(…) cada cultura es

sujeto protagónico de su ambiente, crea sus propios problemas y en ellas, está también la

solución” (p. 196).

La conciencia ambiental hace parte del desarrollo de habilidades y actitudes que están

alineados con las políticas públicas y sobre todo que hacen parte de los procesos formativos en

todos los niveles educativos (básica, media y superior) donde se promueve la educación ambiental

en diferentes contextos (Montoya et al., 2014). Para Acebal (2010) la conciencia ambiental precisa
34

algunas características que permean su desarrollo en la sociedad, algunas de estas condiciones

encargadas de mejorar la conciencia ambiental son en gran medida el nivel académico y de

formación, las creencias, su sentido de pertenencia y sentimiento de obligación moral que

impulsan el cumplimiento de la acciones y normativas ambientales, el conocimiento sobre las

condiciones ambientales y como estas pueden influir en las personas o habitantes de un contexto

para que hagan parte de una actividad encaminada al cuidado y protección del medio ambiente.

Con base en lo anterior, se puede observar como la formación de los estudiantes juega un

papel relevante a la hora de hablar de educación y conciencia ambiental, puesto que es un ítem

para considerar dentro de los planes de asignatura, planes de estudio y el currículo de las

instituciones educativas (Acebal, 2010), con el fin de promover un panorama cada vez más

contextualizado y coherente con su territorio. De esta manera, se pueden proponer soluciones y

estrategias acordes que den respuestas a una problemática real y propia de la comunidad.

2.4 Normativa Legal


La Constitución Política de Colombia de 1991 dentro de su artículo 67 establece la

educación como un derecho social que es propio para cada una de las personas, la cual origina

procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el respeto por la cultura desde la inmersos en

diversas áreas.

Asimismo, el artículo 23 de la Ley General de Educación de 1994 o Ley 115, definió el área

de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la cual tiene como fin una formación integral que

pretende el abordaje de conocimientos indispensables en la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias, desde una mirada enfocada en el currículo y los proyectos educativos institucionales. En

referencia a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en 1998, pone en circulación

los Lineamientos curriculares (Escobedo y Figueredo, 1998), con lo que pretende “ofrecer

orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo curricular en el

área” (p.13), dando con esto las pautas para el diseño y construcción de los planes de estudio de
35

las diferentes instituciones educativas del país.

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) han sido otro aporte por parte del MEN en

cuestión de currículo a la comunidad académica con el objetivo de fortalecer el proceso formativo

y evaluativo de los estudiantes en los diferentes niveles o ciclos educativos. Finalmente, los

estándares básicos de competencia, los lineamientos curriculares, los DBA y los PEI

institucionales mantienen una relación directa de forma tal que brindan diversas posibilidades a

los educadores para que por medio de diversas metodologías y estrategias permitan que los

estudiantes puedan ser sujetos activos en los procesos formativos y a su vez afrontar situaciones

reales en contextos cercanos a ellos.

Con base en lo anterior, los ODS plantean una mirada global donde las instituciones

educativas no son ajenas a dichas actividades que buscan mitigar o disminuir las brechas de

desigualdad en la sociedad, por este motivo se deben considerar el objetivo 4 que plantea:

“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos”; y adicionalmente el objetivo 6: “Garantizar la

disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, todo esto va articulado

a responder a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa brindando una educación

de alta calidad contextualizada que permita mejorar la vida de las personas y promover el

desarrollo sostenible de las naciones.

2.5 Importancia de las Ideas Previas.

El proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los temas que ha tenido mayor análisis

desde diversos estudios, con el fin de asegurar una secuencia o guía para quienes están

encargados de enseñar un tema en especial o de cumplir un rol docente. Uno de los factores que

impactan y permean de manera directa dicho proceso son las ideas previas, es decir, aquellos

conceptos, ideas o experiencias con las cuales llegan los estudiantes a enfrentarse a su un nuevo
36

aprendizaje. En ese orden de ideas, Bello (2004) indica que:

Las ideas previas, también conocidas con muchas otras denominaciones, se han investigado desde

los años 70 en muchos países y se ha puesto ampliamente de relieve su importancia en la

enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. Los investigadores de la educación han coincidido en la

necesidad de transformar las ideas previas de los estudiantes hacia concepciones científicas o, al

menos, hacia conceptos más cercanos a ellas. A esta transformación se le ha denominado cambio

conceptual, desde los años 80 (p. 210).

Por consiguiente, las ideas previas son consideradas el punto de partida que permite al

docente conocer aquella información con la cual el estudiante llega al aula de clase. Lo anterior

facilita la planeación, puesto que les brinda a los profesores la capacidad de adaptar el currículo y

sus estrategias con el fin de aprovechar dichos saberes en pro del proceso de aprendizaje

(Fernández et al., 2017). Por otro lado, Fernández et al., (2017) indican que: “(…) si tuviese que

reducir toda la Psicología Educativa a un sólo principio, enunciarían éste: el factor más importante

que influyen el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe” (p. 118).

En perspectiva de lo anterior, las ideas previas se convierten en una herramienta

indispensable para construir un escenario educativo ameno donde se tengan en cuentas los

saberes que el estudiante a construido con su vivir y con las experiencias de vida que permiten de

esta manera conectar a los alumnos con los nuevos conocimientos. Por tanto, se requiere de

estrategias que favorezcan la recolección e identificación de aquellos conceptos que permitan un

aprendizaje en profundidad o significativo (Mora y Herrera, 2008).

2.6 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)


La educación de calidad es un derecho fundamental y social que debe ser garantizado

para todos. Presupone el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que forman a la

persona de manera integral. Este derecho deber ser extensivo a todos los ciudadanos en tanto
37

es condición esencial para la democracia y la igualdad de oportunidades (Ministerio de

Educación Nacional, 2016, p. 5).

En esta ocasión, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presenta los Derechos

Básicos de Aprendizaje (DBA), un conjunto de aprendizajes estructurantes que han de aprender

los estudiantes en cada uno de los grados de educación escolar, desde transición hasta once, y

en las áreas de lenguaje, matemáticas en su segunda versión, ciencias sociales y ciencias

naturales en su primera versión. Los DBA de ciencias sociales se publicarán virtualmente dado

el momento histórico de nuestro país que invita a su construcción conjunta cuidadosa por parte

de todas las colombianas y los colombianos. Estas cuatro versiones de los DBA continúan

abiertas a la realimentación de la comunidad educativa del país y se harán procesos de revisión

en los que serán tenidos en cuenta los comentarios de docentes, directivos docentes y

formadores de formadores, entre otros actores (Ministerio de Educación Nacional, 2016, p. 5).

En perspectiva de lo anterior, se muestran a continuación procesos encaminados al

desarrollo de los objetivos de la investigación tomando como punto de partida el fortalecimiento

de los saberes desde el abordaje de los DBA 5 y 7 los cuales se definen a continuación:

DBA 7:

Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus

características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en

ellos diferentes seres vivos.

Evidencias de aprendizaje:

Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) correspondientes a distintas

ubicaciones geográficas, para establecer sus principales características.

Explica cómo repercuten las características físicas (temperatura, humedad, tipo de suelo,

altitud) de ecosistemas (acuáticos y terrestres) en la supervivencia de los organismos que allí

habitan.
38

Propone representaciones de los ecosistemas representativos de su región, resaltando

sus particularidades (especies endémicas, potencialidades ecoturísticas, entre otros.) y plantea

estrategias para su conservación.

DBA 5

Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de

acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas

(filtración, tamizado, decantación, evaporación).

Evidencias de aprendizaje

Clasifica como homogénea o heterogénea una mezcla dada, a partir del número de fases

observadas.

Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, de acuerdo con las propiedades

de sus componentes.

Predice el tipo de mezcla que se producirá a partir de la combinación de materiales,

considerando.

En el 2016, el Ministerio de Educación Nacional establece los Derechos Básicos de

Aprendizaje (DBA) como un insumo para docentes y padres de familia con el fin de proporcionar

los lineamientos de calidad y de esta manera asegurar que los estudiantes desde transición

hasta 11 cuenten con un aprendizaje acorde a las necesidades formativas considerando su edad

y desarrollo académico. Asimismo, el MEN (2016) definen los DBA como:

(…) un conjunto de aprendizajes estructurantes que han de aprender los estudiantes en cada uno

de los grados de educación escolar, desde transición hasta once, y en las áreas de lenguaje,

matemáticas en su segunda versión, ciencias sociales y ciencias naturales en su primera versión

(p. 5).

En ese sentido y en articulación con los planteamientos de calidad de la I. E, desde la

perspectiva del PEI, se desarrollan estrategias y actividades académicas en clave de una


39

formación integral y de calidad como lo expone el MEN con la implementación de los Derechos

Básicos de Aprendizaje. Por consiguiente, se realiza el diseño de una cartilla ambiental que

cuente con lo establecido por dichos parámetros que buscan fortalecer la calidad educativa, sino

que además permita fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje considerando el

contexto y las problemáticas de la sociedad.


40

3. Metodología
El siguiente estudio es una investigación con un enfoque cualitativo que busca ampliar y

profundizar el conocimiento de una realidad, también pretende definir categorías y relacionarlas

con el contexto social y cultural, así como aquellos hábitos de la sociedad norcaseña en cuanto al

uso eficiente del agua. Con el desarrollo del trabajo investigativo se genera la posibilidad de

estudiar cómo la comunidad viviendo en el santuario hídrico de Caldas “Norcasia”, hace uso de

este recurso, permitiendo así afianzar, cambiar o mejorar hábitos en cuanto al uso adecuado del

agua.

Con el enfoque que se le da a la investigación se va a utilizar un análisis descriptivo que

implica la presencia real, concreta y la interrelación entre docentes, estudiantes de la institución y

la comunidad del área de estudio, el alcance de la participación será descriptivo debido a que va

dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos que van más allá de una

descripción de conceptos.

3.1 Enfoque del trabajo

Para el desarrollo de la investigación se plantea una investigación con un enfoque

cualitativo porque permite el análisis de la información desde la realidad y el contexto que se está

viviendo, es decir, se lleva a cabo un proceso que permite un acercamiento a la realidad del

contexto que se está analizando, tomado desde las vivencias y las experiencias de los individuos.

Para Vega et al., (2014), el enfoque cualitativo busca generar y profundizar desde la

descripción de los hechos del contexto, lo cual permite refinar las preguntas y el problema de

investigación, se basa en la recolección de datos mediante técnicas como la observación de

fenómenos y la descripción del contexto, es un proceso flexible y cambiante que se mueve entre

los eventos y la interpretación que se desarrolla con la recolección de datos, su finalidad es

reconstruir la realidad, se basa en un esquema de tipo deductivo, las hipótesis y la pregunta de


41

investigación puede llevarse a cabo antes, durante y después de la recolección de la información

y el análisis, en la mayoría de los casos se usa para comprender fenómenos sociales donde no

se llevan a cabo análisis estadísticos por lo cual se pretende la comprensión de dichos fenómenos.

Asimismo, autores como Duque (2020); Hurtado (2020) y Pulido et al., (2009) plantean la

importancia de la investigación cualitativa para la comprensión de las vivencias y experiencias de

los sujetos del estudio, por otro lado, permite analizar la información que se recopila con el uso de

técnicas como la observación, la entrevista, el análisis del discurso, entre otras (Duque y Largo,

2021).

Para el caso de Marín et al., (2019) utilizan la investigación de carácter cualitativo puesto

que permite que “más allá de la frecuencia de aparición de un símbolo, término o palabra, el

análisis de contenido tiene mayor fortaleza en la construcción de categorías y la contextualización

de la información” (p. 158), es decir, permite llevar a cabo un proceso reflexivo profundo donde los

datos permiten identificar y reconocer conceptos, categorías e información que permite entender

el contexto y comportamientos de los sujetos de estudio.

No obstante, es de vital importancia para la I. E, reconocer aquellas problemáticas que se

dan en la comunidad educativa y el territorio y de esta manera aportar a los procesos de

enseñanza y aprendizaje de manera contextualizada para dar responder a las necesidades de la

población desde una mirada global que permita proporcionar soluciones adecuadas y que tengan

su génesis desde la misma comunidad y en este caso particular de los estudiantes que hacen

parte de la I. E. Por este motivo, se propone un ejercicio pedagógico donde los estudiantes

construyan conocimiento desde su casa promoviendo el trabajo en conjunto para favorecer el

aprendizaje de los conceptos relacionados en los DBA 5 y 7 pero que a su vez se pueda fortalecer

la conciencia ambiental desde el cuidado y preservación del agua como fuente de vida.

Asimismo, el trabajo de grado se aborda desde el enfoque cualitativo por la importancia

que tiene reconocer en los estudiantes que hacen parte de la I. E su apropiación en los conceptos

relacionados con los DBA 5 y 7 del grado 4 en los cuales se abordan los temas de mezclas, tipos
42

de mezclas y los métodos de separación por un lado y por el otro los ecosistemas y sus

características, pero sobre todo fortalecer la conciencia ambiental desde el trabajo en clase con

actividades enfocadas a las evidencias de aprendizaje utilizando como intervención pedagógica el

agua y su cuidado.

Por otro lado, es importante reconocer la importancia que tiene para la investigación el

diseño desde el proceso descriptivo. Para Área et al.,(2016); González (2008); Paredes et al.,

(2010) y Plata (2020) han tomado dentro del proceso investigativo el diseño de tipo descriptivo

debido que permite analizar la información que es recopilada por medio de los instrumentos

utilizados para dar respuesta a los objetivos planteados, puesto que amplía las categorías de

investigación y facilita de esta manera conceptualizar y profundizar en los conceptos o términos

que se van a investigar, en palabras de Restrepo y Torres (2006) el diseño de tipo descriptivo

permite el análisis: “(…) en tanto que tiene como objeto, medir en una población bien determinada

una o más variables dependientes, con base en una serie de tareas que en este caso permiten

evidenciar las concepciones de la población objeto de estudio” (p. 47).

Con base en lo anterior, se pretende el desarrollo de la investigación tomando como punto

de partida el análisis de las categorías como conciencia ambiental enfocado al cuidado y

preservación del agua. En ese sentido, se hace imperante comprender el sentir de los estudiantes

y de la comunidad educativa en general con el fin de diseñar e implementar una cartilla que permita

el desarrollo de habilidad y actitudes encaminadas al cuidado del recurso hídrico y a su vez logra

un proceso formativo anclado al fortalecimiento de los DBA 5 y 7 por medio de actividades que

utilizan el agua como medio de aprendizaje con el fin de favorecer el aprendizaje de las mezclas,

los tipos de mezclas, los métodos de separación, los ecosistemas, características y tipos de

ecosistemas.

3.2 Contexto del Trabajo

El municipio de Norcasia se encuentra localizado en el nororiente del departamento de


43

Caldas, colinda al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los municipios de la

Dorada y Victoria, y con el municipio de Samaná por el occidente, sur y suroriente. Para 1908 el

Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal,

considerando sus riquezas y atractivos, pues llegaron habitantes de Abejorral, Sonsón,

Pensilvania y Manzanares, aventureros que llegaban en busca de caucho, oro y caza para mejorar

sus condiciones de vida. Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en

gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio

Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de

1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de

San Agustín, lugar del cual los españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde

descansar. Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938,

por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999

mediante la ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15

de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.

La Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio de Norcasia - Caldas, se

rige por una filosofía donde prima la formación integral de los estudiantes, imaginando al hombre

como un ser único que requiere formación cimentada en los valores éticos, morales, ambientales

y democráticos; que sea partícipe en la conservación del medio ambiente, y en la construcción de

una sociedad enmarcada dentro de la paz y la fraternidad.

El trabajo fue realizado con un total de 24 estudiantes del grado 4, conformado por 9

hombres y 15 mujeres cuyas edades oscilan entre los 9 y los 10 años de edad, pertenecientes a

los estratos 1 y 2 de la ciudad de Norcasia en el departamento de Caldas.

3.3 Fases del Trabajo

Para el trabajo realizado con los estudiantes se diseña un plan a seguir donde se describe
44

el componente y las actividades a desarrollar pues los primeros que recibirán información sobre

cultura del agua serán ellos. Los principales materiales que se tendrán para esta etapa son:

Fase 1: Aplicación de una encuesta de percepción (Anexo A) a los estudiantes de grado 4, con el

fin de reconocer e identificar el grado de conciencia frente al cuidado, uso y preservación del agua.

Dicho cuestionario esta conformado por un total de 10 preguntas donde se preguntaba a los

estudiantes cuál es su relación y comprensión del uso de agua en actividades que ellos desarrollan

de manera cotidiana tanto en sus casas como en la institución educativa. En ese sentido, se

buscaba recopilar datos referentes al tema del agua, su uso y la manera como ellos comprenden

el cuidado del dicho recurso hídrico.

Fase 2: Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta para identificar los puntos clave a la

hora de abordar el diseño de los contenidos y actividades que permitieron la construcción de la

cartilla en cada uno de los capítulos con el fin de diseñar la temática desde la mirada de los DBA

5 y 7 utilizando el agua como eje transversal de la enseñanza en la I. E.

Fase 3: Diseño e implementación de la cartilla (Anexo C), tomando como punto de referencia la

encuesta realizada y considerando los DBA propios del grado para ser abordados en las

estrategias planteadas para el trabajo realizado con los estudiantes.

La cartilla se construyó en 4 momentos en los cuales se aborda una introducción a la temática que

se trabaja con los estudiantes de grado 4, en un segundo momento se abordan contenidos

relacionados con el medio ambiente y posteriormente se incluye un capitulo del agua puesto que

este es el eje que permite la enseñanza de los DBA 5 y 7 con los estudiantes a partir del diseño e

implementación de diversos ejercicios enfocados a las evidencias de aprendizaje en grado 4. Por

último, se presentan una serie de preguntas a modo de proceso evaluativo.

Fase 4: Evaluar el grado de conciencia ambiental una vez implementada la cartilla y como los

estudiantes apropian la importancia de la preservación y el cuidado del agua dentro y fuera de la

institución educativa.
45

Fase 5: Cierre del proceso investigativo generando el análisis, conclusiones y las

recomendaciones pertinentes que permita que la institución educativa sea pionera en procesos

ambientales, desde una articulación entre el PRAE, DBA y la comunidad educativa en general.

3.4 Técnicas para la recolección de la información


3.4.1 La observación directa
En primera instancia se realiza una observación del contexto, permitiendo un acercamiento

tanto a la institución educativa como al grupo con el cual se pretende realizar la intervención

pedagógica y poder efectuar la implementación de la cartilla (Arenas, 2018). Por lo tanto, en este

primer momento se analiza el contexto en el cual se encuentra inmersa la comunidad educativa

para asegurar un desarrollo e implementación de la cartilla ajustada al territorio y las necesidades

de la I. E.

3.4.2 El cuestionario
Para la recolección de los datos iniciales se tendrá en cuenta un cuestionario para

identificar la percepción de los estudiantes sobre el uso, preservación y cuidado de los recursos

hídricos que se encuentran en la institución educativa y en la comunidad en general.

3.4.3 Cartilla Ambiental


Para el fortalecimiento de la conciencia ambiental se implementa una cartilla enfocada en

la preservación y cuidado del agua promoviendo procesos académicos en la institución educativa.

Asimismo, se plantean estrategias y actividades articuladas con los estándares básicos de

competencia para el área de ciencias naturales con los DBA 5 y 7 del grado cuarto con sus

respectivas evidencias de aprendizaje. En ese sentido, se abordar temáticas relacionadas con las

mezclas, tipos de mezclas y métodos de separación que corresponden al DBA 5 y asimismo se

proponen ejercicios enfocados a trabajar el DBA 7 que contempla los ecosistemas, tipos de
46

ecosistemas y sus características.

La cartilla educativa “El cuidado del agua y del medio ambiente” es una propuesta

educativa que tiene como objetivo promover la conciencia ambiental en los estudiantes del grado

cuarto de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela, en vista de que es una problemática

que se identifica dentro del contexto. Para el diseño del contenido se tuvieron en cuenta algunos

factores como los cognitivos, afectivos y sociales promoviendo un aprendizaje significativo desde

la relación que tienen los estudiantes con el entorno. Asimismo, se reconoce dentro de la cartilla

una intencionalidad pedagógica que soportada desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y

desde la mirada del modelo pedagógico escuela nueva establecido dentro de la Institución

Educativa, pretende generar estrategias que permitan aportar a la formación de un estudiante

integral desde la educación ambiental, en ese sentido y bajo el mismo horizonte que busca

consolidar la filosofía educativa cimentada en conjunto con la proyección con la comunidad desde

el trabajo colaborativo y cooperativo (Sanz et al., 2008).

Para el desarrollo de la cartilla se plantea desde una perspectiva de la enseñanza

tradicional puesto que va anclado a la enseñanza de saberes en pro de una acumulación de

conocimientos que permitan que los estudiantes puedan aprehender una conciencia ambiental y

que pueda ser aplicado a los procesos académicos desde el aprendizaje de conceptos y teorías

propias de las ciencias naturales (Larrañaga, 2012).

Dentro de la cartilla se propone al final un ejercicio evaluativo con el fin de analizar el

avance que ha que tuvieron las estudiantes una vez implementadas las actividades de las cartillas

en relación con los DBA 5 y 7. Asimismo, las preguntas propuestas están articuladas a un DBA

con sus respectivas evidencias de aprendizaje. Se diseñaron en total 17 preguntas de las cuales

7 correspondían al DBA 5 (mezclas, tipos de mezclas y métodos de separación) y 10 al DBA 7

(ecosistemas, características y tipos de ecosistemas). En la tabla 1, se plantean la relación entre

los procesos que se incluyen en la cartilla y a que DBA se compromete y cual es la

correspondencia con las evidencias de aprendizaje.


47

Tabla 1. DBA 5 y 7 con sus respectivas evidencias de aprendizajes.


Número de la
pregunta que se
Número del DBA Evidencias de Aprendizaje
relaciona en la
cartilla.
1. Clasifica como homogénea o heterogénea una
mezcla dada, a partir del número de fases Preguntas 5, 10.
DBA 5: Comprende observadas.
que existen distintos
2. Selecciona las técnicas para separar una mezcla
tipos de mezclas
dada, de acuerdo con las propiedades de sus Pregunta 14.
(homogéneas y
componentes.
heterogéneas) que de
3. Predice el tipo de mezcla que se producirá a partir de
acuerdo con los
la combinación de materiales, considerando ejemplos
materiales que las
de materiales cotidianos en diferentes estados de Pregunta 16.
componen pueden
agregación (agua-aceite, arena-gravilla, agua-
separarse mediante
piedras).
diferentes técnicas
4. Compara las ventajas y desventajas de distintas
(filtración, tamizado,
técnicas de separación (filtración, tamizado,
decantación,
decantación, evaporación) de mezclas homogéneas y Preguntas 4, 17.
evaporación.
heterogéneas, considerando ejemplos de mezclas
concretas.
1. Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres y
DBA 7: Comprende acuáticos) correspondientes a distintas ubicaciones
Pregunta 2.
que existen distintos geográficas, para establecer sus principales
tipos de ecosistemas características.
(terrestres y acuáticos) 2. Explica cómo repercuten las características físicas
y que sus (temperatura, humedad, tipo de suelo, altitud) de Preguntas 1, 6, 7,
características físicas ecosistemas (acuáticos y terrestres) en la 9, 11. 15.
(temperatura, supervivencia de los organismos que allí habitan.
humedad, tipos de 3. Propone representaciones de los ecosistemas
suelo, altitud) permiten representativos de su región, resaltando sus
que habiten en ellos particularidades (especies endémicas, Pregunta 3, 8, 12.
diferentes seres vivos. potencialidades ecoturísticas, entre otros.) y plantea
estrategias para su conservación.
Fuente: Elaboración propia.

3.4.4 Implementación de la Cartilla

La cartilla presenta 4 capítulos, cada capítulo plantea conceptos clave que buscan

fortalecer y enriquecer la conciencia ambiental y sobre todo el cuidado de agua como recurso

fundamental. Asimismo, se presentan diferentes estrategias y actividades que los estudiantes

pueden desarrollar en el aula de clase o en sus hogares buscando que se vincule la familia en el

proceso educativo y de esta manera lograr un mayor alcance de la cartilla educativa. Por último,

a modo de evaluación de los aprendizajes se proponen diferentes preguntas considerando lo


48

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) dentro de los Derechos Básicos de

Aprendizaje y los Estándares básicos de competencias en el área de ciencias naturales.

El Capítulo 1 se denomina Medio Ambiente y tiene como objetivo presentar algunas

actividades que permitan consolidar y aportar información relacionada con el cuidado y protección

del medio ambiente. Asimismo, se presentan algunas pautas relacionadas con la preservación del

medio ambiente. El Capítulo 2 tiene como título: El Agua, allí se proponen diversos ejercicios que

permiten el fortalecimiento de la conciencia ambiental desarrollando actividades en casa con la

ayuda de materiales del medio o reciclados. Se planeta un proceso evaluativo enfocado desde los

DBA y las evidencias de aprendizaje para articular el proceso formativo de los estudiantes hacia

el cuidado del ambiente y del agua. El Capítulo 3 se denomina: “Experimentemos Laboratorios

con agua, Ciencia divertida” Allí se aprende haciendo y los estudiantes se convierten en sujetos

activos de su proceso formativo promoviendo el cuidado del medio ambiente.

Al final del capítulo 3, se expone el proceso evaluativo considerando los Derechos Básicos

de Aprendizaje con el fin de reconocer el alcance de los estudiantes frente a la implementación de

la cartilla ambiental sobre los DBA 5 y 7. Dicho esquema de evaluación aborda evidencias de

aprendizaje correspondientes a las preguntas para dar respuesta a los DBA de grado cuarto. Por

último, en el capitulo 4 se plantea una serie de ejercicios donde abordan actividades articuladas

con los DBA 5 y 7 que permiten el abordaje de las temáticas que se plantean en dichos

lineamientos de calidad y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto de

investigación.
49

4. Análisis de resultados

4.1 Ideas Previas

En el anexo 1 se presenta el cuestionario inicial que se aplicó con los estudiantes con el

fin de identificar su percepción y conocimiento frente al cuidado y preservación del agua. A

continuación, se presentan los resultados de dicha actividad. Es importante reconocer el

conocimiento que tenían los estudiantes frente al manejo del agua frente a diversas actividades

diarias que realizan dentro y fuera de la institución educativa puesto que se quería identificar como

los estudiantes reconocían el cuidado del medio ambiente en su entorno. En ese sentido,

Manríquez y Montero (2011) expresan:

Para dar solución a la problemática ambiental no sólo se depende de los avances tecnológicos, por

lo que la psicología juega un rol importante en la identificación, evaluación y modificación de diversas

variables psicológicas y conductuales, ya que el comportamiento de los seres humanos genera el

deterioro ecológico y a la vez puede revertirlo (p. 25).

Ilustración 1. Respuesta pregunta 1.

Fuente: Elaboración propia.


50

Con la pregunta 1, se puede evidenciar la discrepancia que se tiene al verificar el tiempo

que utilizan para tomar un baño, indicando que no se es consciente del gasto del recurso hídrico

evidenciando tiempos largos entre los 15 y 20 minutos incluso algunos estudiantes manifestaron

que es indiferente el tiempo que tardan en la ducha. Por ejemplo, Manríquez y Montero (2011)

indican que uno de las variables que demuestran un cambio conductual frente al cuidado del

ambiente y en especial con relación al agua es el tiempo que se utiliza para tomar una ducha

puesto que, según los autores es una actividad cotidiana que se convierte en un ejercicio rutinario

donde el ser humano presta poca atención.

Ilustración 2. Respuestas pregunta 2.

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta es importante recalcar que el lavado de ropa implica gasto considerable

de agua y el 60% de los encuestados manifestaron hacerlo todos los días, esto se suma con

aquellos que los hacen 3 veces a la semana teniendo un total 77.4% donde más de la tercera

parte de estudiantes generan un alto consumo de agua en esta actividad.


51

Ilustración 3. Respuestas pregunta 3.

Fuente: Elaboración propia.

Con base en dicha respuesta, es importante indicarles a los estudiantes que al llevar a

cabo dicha actividad 3 veces al día es fundamental que los estudiantes lo hagan, pero siempre

prestando atención en el cuidado del agua, es decir, que puedan cerrar la llave de agua cuando

no están lavando los platos, o usando el jabón o realizando alguna otra función y de esta manera

no desperdiciar el recurso hídrico.

Ilustración 4. Respuestas pregunta 4.

Fuente: Elaboración propia.


52

Ilustración 5. Respuestas pregunta 5.

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la ilustración 4 y 5 se evidencia que los estudiantes cuentan con

conocimientos relacionados a la preservación del agua debido que cuando se limpian los dientes

y no se duchan una o dos veces en tiempos de verano indicando que la ducha no es el único

recurso que utilizan para la regulación corporal.

Con base en lo expuesto anteriormente, donde se abordaron preguntas relacionadas con

la frecuencia con la cual se utiliza el agua para el lavado de ropas, platos, dientes y para tomar

una ducha se evidencia gran variedad de respuestas presentando un comportamiento y una

actitud diferente considerando que al mencionar el cuidado del ambiente y en especial del agua

son respuestas positivas considerando la importancia que el recurso hídrico tiene para los distintos

gobiernos. No obstante, Mendiente y Gutiérrez (2014) indican que:

La apuesta de una Educación Ambiental (EA) mediática y conciliadora entre las actitudes y las

conductas de los seres humanos hacia el ambiente, se ha concebido desde hace algunos años. En

1975, en el Seminario Internacional de EA en Belgrado se propuso el término de EA como una

herramienta metodológica centrada en la adopción de actitudes frente al entorno que nos rodea (p.

43).

Por lo tanto, es de vital importancia intencionar el aprendizaje de las ciencias mediante

estrategias enfocadas en los DBA 5 y 7 articulados a actividades que tiene al agua como eje
53

transversal.

Ilustración 6. Respuestas pregunta 6.

Fuente: Elaboración propia.

En la pregunta 6 es importante destacar que el 22.7% no logran identificar actividades que

implican un uso racional y adecuado del agua, puesto que seleccionaron dos actividades que

favorecen la preservación y cuidado del recurso hídrico.

Ilustración 7. Respuestas pregunta 7.

Fuente: Elaboración propia.

Con las respuestas a la pregunta 7, se evidencia la importancia que tiene para la institución

educativa implementar actividades, estrategias y actividades encaminadas a fortalecer la


54

conciencia ambiental y el desarrollo de un pensamiento crítico pensando en el cuidado del agua y

de esta manera hacer partícipes a los estudiantes desde la generación de propuestas que

promuevan su preservación.

Ilustración 8. Respuestas pregunta 8.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 9. Respuestas pregunta 9.

Fuente: Elaboración propia.

Con la última pregunta, se valida la importancia de generar espacios de reflexión que

permitan construir y favorecer el conocimiento y la conciencia en pro del cuidado del agua y su
55

importancia para la comunidad educativa y la región en general.

En perspectiva de lo anterior, la educación ambiental y sobre todo el cuidado del agua son

actividades que requieren de trabajo constante y de cambio en las actitudes de las personas que

se encuentran en comunidad. En ese sentido, se recalca la pertinencia del desarrollo de procesos

educativos anclados al aprendizaje de los DBA 5 y 7 donde se tienen en cuenta conceptos como

mezclas, tipos de mezclas, métodos de separación, tipos de ecosistemas y características de los

diferentes ecosistemas y que a su vez dan repuesta a la importancia del agua como fuente de

vida, tal como lo expresan Mendiente y Gutiérrez (2014):

Vemos entonces cómo la EA lejos de ser una utopía, es un proceso con múltiples facetas llamadas

todas a la modificación del comportamiento de la persona en su dimensión cognitiva y afectiva (…).

Es claro que el cambio de conductas y comportamientos no es un hecho fácil ni mucho menos

espontáneo, sino que avanza como parte de una intención colectiva que entiende que sobre toda

actuación sobrevienen repercusiones, y que evidencia la necesidad de modificar hábitos a fin de re-

significar las relaciones del ser humano con su ambiente (p. 43).

4.2 Análisis actitudinal.

En la tabla 1, se categorizaron los resultados de las entregas que realizaron los estudiantes

relacionados con la construcción de un cuento donde se enfocará en el cuidado del medio

ambiente y en particular del cuidado del agua y por otro lado se proponía la construcción de un

sueño el cual se resumen en la figura 10, tomando las palabras claves que destacaron los

estudiantes en el ejercicio realizado. Dicha actividad se propone en el capítulo 2, allí se expone la

metodología para el desarrollo del ejercicio el cual consiste en escribir un cuento corto usando

como punto de referencia el cuidado y protección del agua. Asimismo, se dan las indicaciones

relacionadas con la construcción de los textos que implica usar lenguaje propio del área de

ciencias naturales, presentar ideas claras y coherentes, responder a las preguntas relacionadas
56

en dicho capitulo. En perspectiva de lo anterior, es importante recalcar que a la hora de

implementar la cartilla ambiental con los estudiantes de grado 4 se seleccionaron algunas

actividades en pro del desarrollo y fortalecimiento de los DBA 5 y 7.

Con base en la tabla 1, es importante reconocer que los estudiantes cuentan con poca

profundidad a la hora de referirse al concepto de preservación y conciencia ambiental, muchas de

las respuestas se limitaron al uso de conceptos como contaminación, naturaleza, reciclar y cuidado

del agua. Tan solo tres estudiantes expresaron conceptos relacionados con la conciencia

ambiental y su impacto sobre el desarrollo de la región y del mundo, asumiendo impactos

negativos por el poco uso racional del recurso hídrico. Es importante recalcar que 7 de los 30

estudiantes que conforman el grupo tuvieron dificultades a la hora de realizar sus entregas puesto

que algunos de ellos desertaron como consecuencia de la pandemia y tuvieron que desplazarse

a zonas alejas de la I. E. donde no contaban con acceso a internet.

Tabla 2. Rúbrica de valoración de los cuentos cortos con valores (Precisión de la respuesta).
Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0
Nivel 4
Se evidencia algo de Demuestra una No se evidencia El estudiante no
Se evidencia
claridad en las ideas comprensión parcial, su comprensión ni claridad entrega la
claridad en las ideas
Estudiante presentadas y se respuesta no cuenta con de la temática y la actividad o no
presentadas y
presentan algunas argumentos propios del respuesta no presenta respuesta
responden a la
respuestas a la actividad ejercicio, no se aborda la corresponde al ejercicio a la pregunta
actividad propuesta.
propuesta. temática propuesta. propuesto. planteada.
1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x
12 x
13 x
14 x
15 x
16 x
17 x
18 x
57

19 x
20 x
21 x
22 x
23 x
Total 3 8 9 3
Fuente: Elaboración propia.

Con base en la lectura de los cuentos cortos los estudiantes no relacionan los conceptos

propios que se vinculan a los DBA 5 y 7, es decir, al concepto de mezclas, tipos de mezclas y

métodos de separación, así como con el concepto de ecosistema y tipos de ecosistema. Por otro

lado, se logró identificar que no articulan el contexto con los relatos construidos, es decir, el agua

como eje transversal no es mencionado dentro de los escritos que los estudiantes presentaron

para el desarrollo de dicha actividad dando respuesta al cuidado del ambiente de manera general

dejando de lado la importancia del recurso hídrico y por consiguiente la relevancia que tiene para

la comprensión del entorno los conceptos de mezclas y ecosistemas.

Dentro de los resultados obtenidos se puede destacar que 3 estudiantes no lograron

presentan argumentos claros donde se conectaran ideas claras presentando el cuidado del agua

como tema central, fueron ideas cortas y con poca coherencia, dejando de lado conceptos claves

relacionados con la conciencia ambiental, la contaminación, el reciclaje, la preservación y

conservación de la naturaleza y sobre todo el impacto que tiene para el planeta el uso irracional

de las fuentes hídricas.


58

Ilustración 10. Nube de palabras - Actividad sueño sobre el cuidado del agua.

Fuente: Elaboración propia. Programa WordArt.

La ilustración 10, resume aquellos conceptos que los estudiantes expresaron a la hora de

escribir el sueño relacionado con el cuidado del ambiente y la preservación del agua, ahí se

resaltar aquellas palabras que usaron en mayor medida a la hora de manifestaron sus expectativas

sobre la temática. La palabra contaminación, cuidado del ambiente y reciclar fueron las que se

encontraron en mayor medida puesto que en gran parte de los sueños escritos aparecían como

palabra clave. Cuidado del agua, medio ambiente y mundo mejor aparecían como ideas fuerza

dentro de los textos apoyando las ideas principales.

Por otro lado, es importante recalcar que los estudiantes se mostraron esperanzados a la

hora de redactar sus sueños puesto en todos se presentó la importancia del cuidado del medio

ambiente y sobre todo la relevancia que tiene para la comunidad y para los estudiantes la

preservación del recurso hídrico. Para ellos los estudiantes indicaron la necesidad de disminuir la

contaminación, de reciclar y de generar conciencia entre las personas de la comunidad. Algunos

inclusive presentaron sus sueños como superhéroes recalcando a sus personajes como

salvadores de las fuentes de agua y de la naturaleza.


59

4.3 Resultado Actividad Evaluativa – Construcción del filtro


para el agua.
A continuación, se presentan los resultados de la construcción de los filtros por parte de

los estudiantes, cada uno de los participantes presentaron los materiales y el proceso para el

desarrollo de la actividad, las reacciones sobre dicho trabajo fueron positivas indicando que para

ellos fue muy importante realizar dicho ejercicio para potenciar su conciencia ambiental desde un

enfoque práctico potenciando el trabajo colaborativo y el acompañamiento familiar convirtiéndose

en una estrategia que favorece el desarrollo de competencias articulado al proceso formativo

integral. En la ilustración 11, se muestran algunas evidencias de los filtros construidos.

Asimismo, dentro de la actividad desarrollada con los estudiantes se aborda el DBA 5

donde se trabaja el concepto de mezcla, tipos de mezclas y métodos de separación de manera

práctica puesto que los estudiantes fueron los encargados de diseñar y construir cada uno de los

filtros como se propone en la cartilla ambiental. Por ende, el estudiante reconoce aquellas mezclas

como homogéneas o heterogéneas con base en la constitución de las muestras que utilizaron para

la implementación del filtro y también identificar métodos de separación al analizar el antes y

después de la muestra trabajada.

En ese sentido, se genera una relación de la práctica y la teoría puesto que se abordan los

conceptos propios de la temática y a su vez se enriquece la definición propuesta desde el

desarrollo de los estudiantes al construir sus propios filtros. Por lo tanto, la intención de vincular el

agua como eje transversal a la enseñanza y aprendizaje del DBA 5 se fortalece al utilizar los filtros

y muestras que son propias de la comunidad con el fin de permear de manera directa la

importancia del cuidado del agua y como esta puede sufrir cambios a pesar de estar contaminada

y que se pueden separar las mezclas tanto por métodos físicos como químicos.
60

Ilustración 11. Evidencias del filtro.

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Preguntas con DBA.


Una vez implementada la cartilla y el acompañamiento por parte de la docente, se llevó a

cabo el cierre del proceso académico con un cuestionario final (Anexo B), los resultados arrojados

en la actividad evaluativa se pueden observar en la ilustración 12 y en la tabla 2 se presentan la

cantidad de estudiantes y sus respuestas correctas.


61

Ilustración 12. Resultados del cuestionario final.

Fuente: Elaboración propia.


En los resultados se puede identificar que los estudiantes respondieron de manera correcta

en un rango de 7 – 11, es decir, algunos de los participantes contestaron todas las preguntas de

manera correcta. Asimismo, se puede evidenciar que 10 de los 29 estudiantes evaluados

contestaron 10 de las 11 preguntas de manera acertada, indicando una apropiación de las

temáticas trabajadas.

En perspectiva de lo anterior, el ejercicio evaluativo se desarrolla en clave de fortalecer la

enseñanza y aprendizaje de las temáticas establecidas en los DBA 5 y 7 mediante actividades

realizadas con evidencias de aprendizaje. Dichas preguntas se articulan con las evidencias de

aprendizaje que permiten fortalecer y mejorar el aprendizaje del concepto de mezclas y de

ecosistemas considerando el territorio y en especial el recurso hídrico el cual hace parte de las

actividades diarias de los estudiantes y de la comunidad educativa en general.

Tabla 3. Frecuencia de respuestas acertadas.

Puntaje obtenido Frecuencia de Estudiantes Porcentaje

7 3 13.8 %

8 5 20.7 %
62

9 5 20.7 %

10 8 34.5 %

11 2 10.3 %

Total 23 100%

Fuente: Elaboración propia.


Con base en la tabla 3, se puede evidenciar que 44,8 % de los estudiantes respondieron

de manera acertada entre 10 y 11 de las preguntas propuestas. Es importante recalcar que dicho

ejercicio se articuló con los DBA 5 y 7 con el fin de promover el trabajo planteado desde los

lineamientos de calidad del MEN.

Al analizar la tabla se puede verificar que los estudiantes mostraron apropiación de los

conceptos relacionados con los DBA 5 y 7 que fueron seleccionados para el desarrollo de la cartilla

y de las actividades allí propuestas. Por ejemplo, el 44,8 % de los estudiantes que participaron del

proceso investigativo mostraron mayores aciertos a la hora de indagar por preguntas relacionadas

con los conceptos de mezclas, tipos de mezclas, métodos de separación, ecosistemas y tipos de

ecosistemas. En la ilustración 13, se presenta la pregunta que generó mayor dificultad puesto que

los estudiantes para dicho proceso no han trabajo el concepto de ecosistema como sistemas

donde se lleve a cabo flujo e intercambio de energía y materia.

Ilustración 13. Pregunta con menor cantidad de aciertos.

Fuente: Elaboración propia.


63

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Con base en el desarrollo del trabajo de investigación y la implementación de la cartilla

sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente se logró identificar que los estudiantes y

padres de familia reconocen la importancia de la protección del recurso hídrico y su importancia

para el buen funcionamiento de la vida en la tierra, sin embargo, manifiestan no tener

conocimientos de proyectos o actividades enfocadas a promover la conservación del agua.

Asimismo, los estudiantes manifestaron la importancia que tiene para su comunidad el cuidado de

dicho recurso puesto que tienen conocimiento sobre el límite que puede tener y que es necesario

salvaguardar el afluente con el que cuentan.

El diseño e implementación de la cartilla favoreció el acercamiento a los procesos de

enseñanza y aprendizaje debido a que fueron los estudiantes quienes participaron de manera

activa en la resolución de los ejercicios allí planteados. Cada una de las actividades contaba con

una intensión pedagógica desde la conceptualización y desarrollo de experimentos prácticos con

materiales caseros hasta un proceso evaluativo enfocado en el desarrollo de competencias

apuntando a responder a los parámetros de calidad exigidos por el MEN, tal como son los

derechos básicos de aprendizaje y en particular para este caso el 7.

Con la construcción del filtro se puso en evidencia la creatividad, entrega y compromiso

que tienen los estudiantes de la institución por la conservación y cuidado del agua y del medio

ambiente, es importante resaltar que dicha actividad potenció el desarrollo de un trabajo

colaborativo y en familia permitiendo ser abarcadores en el proceso educativo porque no solo los

estudiantes participaron de la creación del filtro sino que además los padres de familia se

vincularon generando aprendizajes significativos.

Se pudo concluir, que la comunidad educativa ha permeado y fortalecido la conciencia


64

ambiental desde una mirada holística, pensada en el estudiante. Esto a razón de consolidar

propuestas educativas que favorezcan la educación ambiental, pero sobre todo que estén

ancladas a las problemáticas del contexto puesto que la comunidad educativa requiere de

estudiantes socialmente responsables con el ambiente y que protejan y cuiden la naturaleza y las

fuentes hídricas, no solo desde sus escuelas, sino que además desde sus hogares se promueva

una conciencia ambiental que beneficie a toda la región.

5.2 Recomendaciones

Con base en el ejercicio investigativo desarrollado en la I. E. se pudo reconocer que dicha

estrategia es un aporte significativo en la consolidación de una herramienta capaz de abordar

problemáticas propias del contexto por esta razón se recomienda implementar la estrategia y las

demás actividades en los diferentes grados con el fin de ampliar el impacto de esta en el entorno

educativo y los procesos formativos.

Por otro lado, se hace imperante continuar fortaleciendo los proyectos educativos

ambientales encaminados a la promoción de la conciencia ambiental tanto en los estudiantes,

padres de familia, docentes, administrativos y comunidad educativa en general con el fin de

caminar bajo los mismos parámetros para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la

comunidad desde el trabajo entre la I. E. y la sociedad en general.

Por último, se debe pensar en la revisión de las pruebas de estado y resultados de las

pruebas externas para aportar a la mejora de dichos resultados desde la implementación de

estrategias encausadas a la promoción de la educación ambiental pero articuladas al desarrollo

de competencias desde el trabajo en el aula.


65

Anexos

Anexo A. Ideas Previas.

Ministerio de Educación Nacional.


Institución Educativa San Gerardo María Máyela.
Resolución de Funcionamiento No. 4555-6 de 24/05/2018.
Emanada por la secretaria de educación de Caldas.
NIT: 800.211.483-1
DANE: 117495005407

Preguntas relacionadas con el buen uso y cuidado del agua por parte de los estudiantes del grado
cuarto de la Institución Educativa Sn Gerardo María Mayela

1. ¿Cuánto tiempo utiliza mientras tomas un baño?


a) 5 minutos
b) 10 minutos
c) 20 minutos
d) No estoy pendiente del tiempo

2. ¿Cuántas veces por semana lava la ropa?

a) Una vez a la semana


b) Dos veces por semana
c) Tres veces por semana
d) Todos los días

3. ¿Cuántas veces lava los platos en el día?


a) Una vez al día o menos
b) Dos veces al día
c) Tres veces por

4. Cuando cepilla sus dientes, qué hace:


a) Abre el grifo solo cuando necesita agua
b) Deja el agua abierto

5. ¿En verano, ¿cuántas veces se baña al día?


a) 1 vez
b) 2 veces
c) 3 0 más

6. ¿Cuáles de las siguientes acciones no permiten el uso racional del recurso hídrico?
a) Regar las plantas con agua lluvia
66

b) Reparar las fugas en las tuberías


c) Lavar los platos con la llave abierta

7. ¿Conoce alguna iniciativa que se esté llevando a cabo a favor del agua?
a) Si
b) No

8. Cree que el agua que llega a su casa es potable?


a) Si
b) No

9. Cree que las personas que le dan mal uso al agua deben ser multadas?
a) Si
b) No

10. ¿Cuál considera que es la importancia del agua para la vida?


67

Anexo B. Preguntas con DBA.

Protección y cuidado del Agua


A continuación, se presentan una serie de preguntas basadas en las actividades propuestas
en clase con la cartilla sobre el cuidado del agua. Muchas gracias por responder y participar.
*Obligatorio

DBA 5: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y


heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden
separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación,
evaporación).

DBA 7: Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y


acuáticos)y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo,
altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos. Evidencias de
aprendizaje.
Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) correspondientes a distintas ubicaciones
geográficas, para establecer sus principales características.

Explica cómo repercuten las características físicas (temperatura, humedad, tipo de suelo, altitud) de ecosistemas
(acuáticos y terrestres) en la supervivencia de los organismos que allí habitan.

Propone representaciones de los ecosistemas representativos de su región, resaltando sus


particularidades (especies endémicas, potencialidades ecoturísticas, entre otros.) y plantea estrategias
para su conservación.

1. Nombre completo: *

A continuación, se presentan una serie de preguntas basadas en las actividades


Protec
propuestas en clase con la cartilla sobre el cuidado del agua. Muchas gracias por
ción y responder y participar.

cuidad
o del
medio
ambie
nte.
68

2. ¿Cuál de las siguientes actividades te ayudaría a prevenir enfermedades


intestinales? *

Marca solo un óvalo.

Lavarse el cabello todos los días.

Bañarse con agua caliente todos los días.

Lavarse las manos antes de comer.

Bañarse una sola vez por semana.


69
1 punto
3. El siguiente dibujo presenta un ecosistema de bosque en tres etapas
diferentes. De acuerdo con lo anterior, ¿Qué actividad humana afectó al
ecosistema? *

Marca solo un óvalo.

La tala de árboles.

La agricultura.

Las inundaciones.

El uso de fertilizantes.

4. Luis preparó una mezcla con agua, alcohol, sal y piedras pequeñas (recipiente 1 punto

1). Luego, agitó y separó la mezcla con el montaje que se muestra en el


siguiente dibujo. De acuerdo con el método de separación que Luis empleó,
es correcto afirmar que el recipiente 2 contiene: *

Marca solo un óvalo.

Agua y piedras, porque el alcohol y la sal quedan en el filtro.

Alcohol y agua, porque sólo los líquidos pueden pasar a través del filtro.

Sal y agua, porque el alcohol y las piedras quedan en el filtro.

Agua, sal y alcohol, porque sólo las piedras quedan retenidas en el filtro.
70
1 punto
5. El río que atraviesa un municipio mantiene una población de peces que
varíade acuerdo con la temporada del año, como se muestra en la gráfica.
De acuerdo con la gráfica, la mejor temporada para pescar es entre: *

Marca solo un óvalo.

Enero y febrero.

Abril y mayo.

Julio y agosto.

Septiembre y octubre
71
1 punto
6. Observa el siguiente dibujo. De las actividades ilustradas, la que más contamina
el río es: *

Marca solo un óvalo.

Protección y A continuación, se presentan una serie de preguntas basadas en las actividades


propuestas en clase con la cartilla sobre el cuidado del agua. Muchas gracias por
cuidado del responder y participar.
medio
ambiente.

7. En una tienda se les pidió a los clientes que llevaran sus compras en bolsas de 1 punto

tela reutilizables, en lugar de usar bolsas de plástico o de papel. ¿Qué ventaja


traería para el ambiente si todas las tiendas y supermercados hicieran lo
mismo? *

Marca solo un óvalo.

Se conservarían mejor los alimentos en las bolsas de tela.

La tela se demoraría más tiempo en biodegradarse que el papel o que el plástico. Se

reduciría la tala de árboles para fabricar papel y la contaminación por plástico. Se

crearían muchos empleos en la industria de la tela


72
1 punto
8. Los ecosistemas se consideran sistemas abiertos porque en su
mantenimiento es fundamental el flujo de materia y energía que intercambian
de manera constante con su medio externo. De acuerdo con la información
anterior, ¿Cuál de los siguientes modelos representa precisamente un
ecosistema abierto? *

Marca solo un óvalo.

9. Se dice que no lavar la ropa en los ríos disminuye la contaminación de sus 1 punto
aguas, porque con esto: *

Marca solo un óvalo.

Se disminuye la cantidad de agua en los ríos.

Se protegen la fauna y la flora que habita en los ríos.

Se disminuye el consumo de agua en las casas.

Se aumenta la vegetación de la orilla de los ríos.


73

10. La siguiente imagen representa un ecosistema colombiano. Teniendo en 1 punto

cuenta la imagen, una de las principales características que presenta este


ecosistema es que: *

Marca solo un óvalo.

Llueve mucho.

Tiene un suelo fértil.

Carece de seres vivos.

Es muy seco.

11. Teniendo en cuenta las condiciones ambientales de ese ecosistema, una de 1 punto

las características más importantes que debe tener una planta para
sobrevivir allí consiste en tener: *

Marca solo un óvalo.

Hojas muy anchas para aprovechar más luz.

Raíces largas para buscar el agua en el

suelo. Tallo muy grueso para sujetarse en la

arena. Muchas flores para atraer más

polinizadores.
74

12. Unos investigadores descubrieron que el agua del acueducto de una ciudad 1 punto

estaba contaminada con bacterias. Ellos hicieron algunas recomendaciones


para el uso del agua mientras solucionaban el problema. ¿En cuál de las
siguientes situaciones se podría usar esa agua? *

Marca solo un óvalo.

Lavar la ropa.

Alimentar a los

animales. Preparar

las comidas.

Lavar las verduras.

MUCHAS GRACIAS
Gracias por las respuestas a las preguntas y por participar.
P á g i n a | 75

Anexo C. Cartilla Educativa.


P á g i n a | 76

Página|2

1. Introducción
2. Abordaje teórico Derechos Básicos de Aprendizaje
3. Introducción

1. CAPÍTULO I: MEDIO AMBIENTE


1.1 Taller de Jardinería

1.2 Juguetes con Material Reciclado

2. PAUTAS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


2.1 Ahorra toda el agua posible

2.2 Haz compost casero

2.3 Reducir, reutilizar y reciclar

2.4 Desplázate en bici o en transporte público

2.5 Opta por una alimentación responsable

2.6 Ahorro energético en casa

2.7 Reutiliza el papel

2.8 Consume de forma responsable

2.9 Lleva bolsas reutilizables al supermercado

2.10 Busca alternativas sostenibles al plástico

3. CAPÍTULO II: EL AGUA


3.1 Cortos con Valores

3.2 El agua Maravillosa

3.3 Animales Acuáticos

3.4 Filtros de Agua

4. PROCESO EVALUATIVO DE LOS DBA 5 Y 7.


5. CAPITULO III: EXPERIMENTEMOS LABORATORIOS CON AGUA.
6. CAPITULO IV: EJERCICIOS DE APLICACIÓN DBA 5 Y 7.
7. BIBLIOGRAFÍA.
P á g i n a | 77
P á g i n a | 78
P á g i n a | 79
P á g i n a | 80
P á g i n a | 81
P á g i n a | 82
P á g i n a | 83
P á g i n a | 84
P á g i n a | 85
P á g i n a | 86
P á g i n a | 87
P á g i n a | 88
P á g i n a | 89
P á g i n a | 90
P á g i n a | 91
P á g i n a | 92
P á g i n a | 93
P á g i n a | 94
P á g i n a | 95
P á g i n a | 96
P á g i n a | 97
P á g i n a | 98
P á g i n a | 99
P á g i n a | 100
P á g i n a | 101
P á g i n a | 102
P á g i n a | 103
P á g i n a | 104
P á g i n a | 105
P á g i n a | 106
P á g i n a | 107
P á g i n a | 108
P á g i n a | 109
P á g i n a | 110
P á g i n a | 111
P á g i n a | 112
P á g i n a | 113
P á g i n a | 114
P á g i n a | 115
P á g i n a | 116
P á g i n a | 117
P á g i n a | 118
P á g i n a | 119
P á g i n a | 120
P á g i n a | 121
P á g i n a | 122
P á g i n a | 123
P á g i n a | 124
P á g i n a | 125
P á g i n a | 126
P á g i n a | 127
P á g i n a | 128
P á g i n a | 129
P á g i n a | 130
P á g i n a | 131
P á g i n a | 132
P á g i n a | 133
P á g i n a | 134
P á g i n a | 135

Bibliografía
Acebal Expósito, M. D. C. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y

maestros. (tesis de doctorado, Universidad de Málaga) Repositorio Institucional

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/323.

Acebal Expósito, M. D. C., y Brero Peinado, V. (2005). Acerca de la conciencia ambiental

de futuros formadores. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-5.

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp1.

Agoglia, O., Arcos, C., & Pérez, M. S. (2014). El debate sobre la sostenibilidad desde la

posición del pensamiento ambiental crítico. Interacções, 10(31).

https://doi.org/10.25755/int.6379.

Allende, S. (1972). Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva

York, Estados Unidos, 4.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2016/05/Disc_ant_asam.

Área Moreira, M., Hernández Rivero, V. M., y Sosa Alonso, J. J. (2016). Modelos de

integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica

iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79-87.

http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08.

Arenas Londoño, R. W. (2018). Prácticas de laboratorio no convencionales para la

enseñanza de la mecánica de fluidos. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de

Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/2271.

Arillo, M. Á., del Pozo, R. M., & Puig, P. M. (2015). Talleres para enseñar Química en

Primaria. Universidad Complutense de Madrid.


P á g i n a | 136

Arriola, C. (2018). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes

de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Revista Campus, 22(24).

https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rc/article/view/1267.

Barrera, C., y Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del

medio ambiente. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 8(1),

50-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4052116.

Bello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3),

210-217. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178.

Caicedo Restrepo, L. M. (2020) Unidad didáctica de la enseñanza y aprendizaje de los

métodos de separación de mezclas en básica primaria. (Tesis de maestría,

Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78556.

Calderón Cuartas, P. A., Mejía Echeverry, C., y Vargas Villegas, J. (2019). De los valores

a las acciones: una cátedra para promover la producción y el consumo sostenibles.

Centro Editorial Universidad Católica de Manizales - UCM.

http://hdl.handle.net/10839/2667.

Calixto Flores, R., y Ramirez Sosa, I. (2019) El cuidado del agua en el pensamiento social

de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia y México.

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Educación

ambiental y movimientos socioambientales. www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/.

Carrasco Aquino, R. J., & Calderón, H. A. (2012). La educación y el pensamiento

ambiental frente al cambio climático. Plumilla Educativa, 10(2), pp. 44-57.

https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.456.2012.
P á g i n a | 137

Cayón, A., y Pernalete, J. (2011). Conciencia ambiental en el sistema educativo

venezolano. Redhecs, 11(6), 163-186.

http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/253.

Ceballos, W. F., Pérez Pino, M. A., Muñoz Betancur, M., y Tapia Salcedo, L. G. (2017).

Prácticas educativo-ambientales para el cuidado del agua en la vereda La Florida-

San Antonio de Prado, Antioquia. Bio-grafía, 10(19), 579-586.

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7152.

CEPAL, N. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir.

Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL.

http://hdl.handle.net/11362/13309.

Colombia Aprende. (2009). Guía del Estudiante: Clasificación de la Materia.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien

cias_7_b4_s5_est.pdf.

Colombia Aprende. (2009). Guía del Estudiante: Separación de Mezclas.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien

cias_7_b4_s7_est_0.pdf.

Constitución política de Colombia [Const]. Art 67. De julio 1991(Colombia).

Corbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental.

Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra, 6(43).

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143.

Corbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y Educación Ambiental.


P á g i n a | 138

Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra, 6(43).

https://www.vocesenelfenix.com/content/pensamiento-ambiental-latinoamericano-

y-educaci%C3%B3n-ambiental.

Duque Cardona, V. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de

competencias científicas de los estudiantes de grado quinto del Instituto

Universitario de Caldas-Manizales. (tesis de pregrado, Universidad Católica de

Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3036.

Duque Escobar, G. (2017). Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. (Tesis

de pregrado, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59891.

Duque Escobar, G. (2018) Samaná, tierra de agua y miel. Instituto de Estudios Ambientales

(IDEA). (tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio

Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68897.

Duque-Cardona, V., & Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias

científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP)

en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales).

Panorama, 15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821.

Echegaray-Aldamizetxebarria, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza

de ciencias en bachillerato. Una propuesta para ‘ciencias de la tierra y

medioambientales’ del 2º curso (Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la

Rioja). Repositorio Institucional UNIR.

https://reunir.unir.net/handle/123456789/2117.
P á g i n a | 139

Eschenhagen, M. L. (2012). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff.

Environmental Ethics, 34(Supplement), 89-95.

https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement57.

Escobedo, H., & Figueredo, E. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y

Educación Ambiental. Bogotá.

Espitia Martínez, E. E., Toro Julio, L. P., Aponte Moreno, L., y Toro Restrepo, B. (2015).

Educación ambiental para la conservación de la fauna vertebrada en Norcasia-

Samaná (Caldas). Bio-grafía, 636-650.

https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia636.650.

Fernández Hernández, J. M., Guerrero Bell, M., & Fernández Guerrero, R. (2017). Las

ideas previas y su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en

carreras afines al campo biológico. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación

Educativa, (37). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220.

Figueredo Piragauta, E. M. & Figueredo Piragauta, M. (2017). Articulación entre

Matemáticas y Ciencias Naturales: una estrategia para aprender estructuras

aritméticas. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia) Repositorio Institucional UPTC.

http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2486.

Flores, R. C., Calderón Tapia, M. Á., y Hernández Mejía, E. (2017). Representaciones

sociales de la educación ambiental y del cuidado del agua. Memoria electrónica: X

Congreso Nacional de Investigación Educativa (10°: 2009: Veracruz)

http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/1216.

Gaviria De Gomez, M. (2010). Segunda Cartilla: Ciencias Naturales y Educación


P á g i n a | 140

Ambiental (2.a ed.). Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Giraldo-Gómez, O., Zuluaga-Giraldo, J. I., & Naranjo-Gomez, D. (2020). La proyección

social una apuesta desde el acompañamiento pedagógico. Praxis, 16(1), 77–84.

https://doi.org/10.21676/23897856.3033.

Giraldo-Gómez, O., Zuluaga-Giraldo, J., Jaramillo-Echeverry, A. y Vargas-Aguirre, J.

(2019). Prácticas pedagógicas que contribuyen a la construcción de una mejor

ciudadanía. Revista de Investigaciones UCM, 19(34), 81-91.

http://dx.doi.org/10.22383/ri.v19i34.140.

Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la

educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito

universitario. CENEAM, noviembre.

González González, O. (2008). Liderazgo transformacional en el docente universitario.

Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Multiciencias, 8(1),38-47.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90480105.

Happy Learning Español. (2017, 6 junio). El Agua. Cuidemos Nuestro Planeta | Videos

Educativos para Niños [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=S_SaCPa1Zkg.

Hurtado Vinasco, K. S. (2020). Fortaleciendo el proceso de regulación metacognitiva

utilizando la guía de interaprendizaje para la enseñanza del cuidado del medio

ambiente. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio

Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3033.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO. (2020). GUÍAS – TALLERES - EVALUACIONES


P á g i n a | 141

¡HACIA LA EXCELENCIA. . . UN COMPROMISO DE TODOS. . .!

https://www.webcolegios.com/file/8e00aa.pdf.

ICFES. (2012). SABER 5o y 9o Cuadernillo de prueba Ciencias naturales, 5o. grado,

calendario A. Ministerio de Educación Nacional.

ICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11°. Prueba de Ciencias Naturales.

Ministerio de Educación Nacional.

Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia:

¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y

Juventud, 10(1). 63-77.

http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-

Latinoamericana/article/view/581.

Jurado, C., y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia:

¿campo o ciudad? RLCSNJ, 10(1).

http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-

Latinoamericana/article/view/581.

Largo-Taborda, W. A., y Rosero-Moreano, M. H. (2016). Determinación de compuestos

fenólicos mediante microextracción con solvent bar usando HPLC-UV en muestras

de aguas residuales contaminadas con vinazas. Scientia Chromatographica, 8(2),

121-127. http://dx.doi.org/10.4322/sc.2016.023.

Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de

aprendizaje (Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio

Institucional UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/614.

Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación


P á g i n a | 142

para el cuidado del planeta. (tesis de pregrado, Universidad Nacional de Quilmes)

Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de

Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154.

Manríquez Betanzos, J. C., & Montero y López Lena, M. (2011). Motivación hacia el

cuidado del agua en población mexicana. Quaderns de psicologia, 13(1), 0025-34.

https://ddd.uab.cat/record/71556.

Marín-Cano, M.L., Pava-Bernal, L.R., Burgos-Laitón, S.B. y Gutiérrez-Giraldo, M.M.

(2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional

en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, 15(1), 154-175.

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918.

Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2016). Consumo (in) sostenible: nuevos desafíos frente

a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la

sustentabilidad. (Tesis de maestría,

Medina, C. N., y Pérez, H. (2013). Plan de restauración y mitigación de impactos

ambientales en explotación legal de oro de aluvión en el municipio de Norcasia

(Caldas).

https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1608/1/Mitigacion_Impactos_A

mbientales_Norena_2013.

Mendieta Hernández, M. P., y Gutiérrez Gómez, G. L. (2014). ACTITUDES

AMBIENTALES HACIA EL AGUA, UNA EXPLORACIÓN EN ESTUDIANTES

DEL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA (BOYACÁ): ENVIRONMENTAL


P á g i n a | 143

ATTITUDES TOWARD WATER, AN EXPLORATION IN STUDENTS FROM

THE VENTAQUEMADA MUNICIPALITY (BOYACÁ). Luna Azul, (39), 40-62.

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a04.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Natural

es.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). ISCE (ÍNDICE SINTÉTICO DE

CALIDAD EDUCATIVA) - Reporte de la Excelencia 2017. Dia E.

https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/117495005407.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). ISCE (ÍNDICE SINTÉTICO DE

CALIDAD EDUCATIVA) - Reporte de la Excelencia 2018. Dia E.

https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/117495005

407.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.

Montoya Henao, A. Y., Ríos Cardona, N. Y. y Osorio, O. (2014). Implementación de un

Observatorio de Cambio Climático y Sociedad para el Oriente de Caldas. Montaje y

producción, 1270.
P á g i n a | 144

Mora, C., & Herrera, D. (2013). Una revisión sobre ideas previas del concepto de fuerza.

Lat. Am. J. Phys. Educ, 3(1). 72-86.

http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/10737.

Motta Montiel, K. A., & Uyaban Sandoval, A. del P. (2017). Caracterización de ideas

previas sobre el concepto de ecosistema en estudiantes del grupo 505 del Colegio

Minuto de Dios, ubicado en Ciudad Verde, Soacha- Cundinamarca. Bio-grafía,

10(18), 42.52. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia42.52.

Moyano Romero, E. (2019). Promoción de la dimensión ambiental en estudiantes de

octavo grado. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio

Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/2601.

Moyano, E. y Jiménez, M. (2005) Los Andaluces y el Medio Ambiente. Ecobarómetro de

Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

Noguera de Echeverri, A. (2007). Hojas de sol en la victoria regia: Emergencias de un

pensamiento ambiental alternativo en América latina. Universidad Nacional de

Colombia.

Noguera de Echeverri, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes

del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y ambiente, 10(1), 05-30.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1156.

Noreña, C. (2013). Plan de restauración y mitigación de impactos ambientales en la

explotación legal de oro de aluvión en el Municipio de Norcasia (Caldas).

Universidad de San Buenaventura. Medellín–Colombia.

OSE Uruguay. (2015, 26 marzo). Videos «Cuidado del Agua» | UNESCO [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C6WQ7uY5W7o.
P á g i n a | 145

Osorio García, E. G. (2012). El pensamiento ambiental en tiempos de encuentros y

desencuentros planetarios. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales)

Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/320.

Paredes, O. L., Sanabria Ferrand, P. A., González Quevedo, L. A., y Moreno Rehalpe, S. P.

(2010). “Bullying” en las facultades de medicina colombianas, mito o realidad.

Revista Med, 18(2), 161-172. https://doi.org/10.18359/rmed.1309.

Parra Bernal L. R., Menjura Escobar M. I., Pulgarín Puerta L. E., & Gutiérrez M. M.

(2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación.

Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94.

https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5.

Parra-Bernal, L. R., & Agudelo Marín, A. (2020). Innovación en las prácticas pedagógicas

mediadas por TIC. En R. Canales Reyes & C. Herrera Carvajal (Eds.), Acceso,

democracia y comunidades virtuales: apropiación de tecnologías digitales desde el

Cono Sur (1.a ed., pp. 51–64). Universidad de los Lagos.

Parra-Bernal, L., & Agudelo Marín, A. (2021). Contexto de la innovación educativa en la

Universidad Católica de Manizales, Colombia. En R. Canales Reyes & C. Pérez

Guarda (Eds.), Formando Profesores para el Sur: Diálogos latinoamericanos en

torno a la Formación Inicial Docente desde la Universidad de Los Lagos (1.a ed.,

pp. 131–149). Universidad de Los Lagos.

Pasek de Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(24), 34-40.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.

Plata Martínez, L. C. (2020) Diseño de un sistema de costos ABC para los servicios
P á g i n a | 146

subsidiados de Comfenalco Santander. (tesis de maestría, Universidad Santo

Tomás) Repositorio Institucional CRAIUSTA. https://orcid.org/0000-0003-3169-

4060.

Pulido Martos, M., de la Torre Cruz, M. J., Luque Ramos, P. J., y Palomo Monereo, A.

(2009). Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un enfoque cualitativo.

Revista de estilos de aprendizaje, 2(4), 127-139.

http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/894/1582.

Quiroz Duarte, D. F. (2015). Determinantes de la generación de residuos sólidos

domiciliarios en quince municipios del departamento de Caldas: un estudio de caso

2007–2013. (tesis de pregrado, Universidad de la Salle). Repositorio Institucional

La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia.

Restrepo Becerra, J., y J.A. Torres Díaz. (2006). Concepciones de los estudiantes de la

Licenciatura en Matemáticas y Ciencias de la Computación sobre el concepto de

número natural, una caracterización. Actualidades Pedagógicas, (48), 39-53.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1176&context=ap.

Reyes-Vidal, M. Y.; Aceves Diez, Á.; Martínez-Silva, A., y Asaff, A. (2012).

Investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el cuidado y reuso del agua.

Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,

(2),203-216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417/41724972009.

Ruiz-Torres, M. Z., Restrepo Valencia, L. P., & Zuluaga Giraldo, J. I. (2018). Percepción

del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica

investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM.


P á g i n a | 147

Revista Practicum, 3(2), 22-40.

https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i2.9864.

Sanz, C. V., Madoz, M. C., Zangara, M. A., & Albanesi, M. B. (2008). El trabajo

colaborativo y cooperativo mediado por TICs. In XIV Congreso Argentino de

Ciencias de la Computación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21995.

Sizo Pavón, Z., Esaa, A. E., Delgado, E. C., & Monagas, C. M. (2015). Un modelo de

secuencia de enseñanza de la temática: mezclas. Tipos y separación de mezclas.

Diálogos educativos, (29), 124-140.

http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1023.

Sotelo Navalpotro, J. I., Sotelo Pérez, I., Sotelo Pérez, M., García Quiroga, F., y Plaza

Diago, G. S. (2019). Pensamiento crítico, aula invertida y aprendizaje activo:

herramientas docentes para la inclusión dentro de los estudios de Geografía y

Medio Ambiente de la UCM. Universidad Complutense Madrid.

Soto Vallejo, I., Colala, L., y Caruso, M. (2019). Los servicios ambientales y la ética del

cuidado del agua en acueductos rurales de los municipios Marmato y Viterbo

(Caldas, Colombia). Gestión y Ambiente, 22(2), 191-205.

https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.79848.

Tinoco-Giraldo, H., & Zuluaga Giraldo, J. I. (2019). Evaluación de la percepción del

impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de

aprendizaje. Lúmina, 20, 30–53. https://doi.org/10.30554/lumina.20.3371.2019.

Uribe Vanegas, M. (2014). Evaluación de la huella hídrica azul y gris de la Central

Hidroeléctrica Miel I de ISAGEN SAESP (Tesis de maestría, Universidad EAFIT).

Repositorio Institucional EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/5305.


P á g i n a | 148

Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los

niños, sus tutores y sus maestros. Revista mexicana de investigación educativa,

17(52), 115-139.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662012000100006&lng=es&tlng=es.

Vega-García, H. (2014). El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como

respuesta a la actual crisis planetaria. Revista Comunicación, 23(1 (2014), 4–16.

https://doi.org/10.18845/rc.v23i1%20(2014).1794.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N.,

Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación.

Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.

Zambrano Montes, L. C. (2015). Formación de hábitos para el cuidado del medio ambiente

en la educación inicial. Revista San Gregorio, 1(9), 16-21.

http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i9.53.

Zitácuaro Contreras, I., y Marín-Muñiz, J. L. (2018). Educación sobre cuidado del agua con

ecotecnologías. En Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas (1.a ed.,

pp. 271-288). Secretaría de Educación de Veracruz.

También podría gustarte