Está en la página 1de 16

Título corto del artículo

Review
Occupational diseases in the health area associated
with the exposure of ionizing radiation in occupationally
exposed workers
Enfermedades laborales en el área de la salud asociadas
a la exposición de radiaciones ionizantes en trabajadores
ocupacionalmente expuestos
Erica Yolima Pococí Velez1, Estefanía Zuluaga Castrillon2
Universidad del Quindío (Armenia-Colombia),eypotociv@uqvirtual.edu.com;
1 2
Universidad del Quindío
(Armenia-Colombia), ezuluagac@uqvirtual.edu.com

Abstract

The health sector has played an important role in the economic, cultural and social growth in the
country in recent years. Techno-logical advances and the growth in the culture of occupational protection for
workers exposed to ionizing radiation have revolved around the incidence of basic international safety
standards and recommendations. For this reason, the main objective of this research is to identify occupational
diseases associated with exposure to ionizing radiation and the strategies that have been im-plemented in the
last decade to prevent or reduce their effects on the TOES (Occupational Workers). Exposed). Therefore, based
on a systematic review of a series of investigations regarding the subject in question, a descriptive study is
presented in which the infor-mation obtained is synthesized and an overview is provided of the occupational
diseases associated with exposure to ionizing radi-ation in the health sector. Thus, the researches reviewed
agree that the main diseases in TOES have historically been: Cancer (thy-roid, throat, bones), anemia, purpura
and other hemorrhagic conditions, polyneuropathy, conjunctivitis, cataracts and dermatitis.
Keywords: occupational diseases, TOES, ionizing radiation. Health.

Resumen
El sector salud ha desempeñado en los últimos años un papel importante en el crecimiento económico, cultural
y social en el país. Los avances tecnológicos y el crecimiento en la cultura de protección ocupacional para los
trabajadores expuestos a la radiación ionizante han girado en torno a la incidencia de las recomendaciones y
normas básicas de seguridad internacionales. Por tal motivo el objetivo principal de esta investigación es
identificar las enfermedades laborales asociadas a la exposición a radiaciones ionizantes y las estrategias que en
la última década se han implementado para prevenir o disminuir las afectaciones de estas en lo TOES
(Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos). Por lo anterior, a partir de una revisión sistemática de una serie de
investigaciones respecto al tema en cuestión, se presenta un estudio de carácter descriptivo en el que se
sintetiza la información obtenida y se brinda un panorama sobre las enfermedades laborales asociadas con la
exposición a la radiación ionizante en el sector salud. Así, las investigaciones revisadas concuerdan en que las
principales enfermedades en Los TOES, históricamente han sido: Cáncer (tiroides, garganta, huesos), anemia,
purpura y otras afecciones hemorrágicas, polineuropatía, conjuntivitis, cataratas y dermatitis.
Palabras clave: Radiaciones ionizantes, exposición ocupacional a radiaciones ionizantes, riesgos ocupacionales
de las radiaciones ionizantes, alteraciones clínicas como consecuencia de las radiaciones ionizantes.

1
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

1. Introducción

Desde su descubrimiento, la radiación ionizante se utiliza en diversas aplicaciones beneficiosas para


el hombre, pero también puede producir efectos dañinos tanto en la salud de las personas como en el
medio ambiente. Para poder proteger al hombre de los posibles efectos nocivos de la radiación ionizante es
imprescindible conocer, tan en detalle como sea posible, los efectos producidos por ésta, sus características
y los factores físicos, químicos y biológicos que influyen en dichos efectos. Ese es precisamente el objetivo
de este tema, describir el estado actual del conocimiento sobre los efectos biológicos que puede producir la
radiación ionizante, con especial énfasis en aquellos efectos que se producen tras exposición del personal
de salud y factores de riesgo que llevan asociados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la radiación ionizante como:
Un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o
rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se
denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos
inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos. (OMS, 2012, p.1)
A nivel mundial, los agentes físicos, químicos y biológicos (incluidas las radiaciones
ionizantes y en particular los rayos X) son catalogados como agentes capaces de producir daño orgánico, ya
que la radiación interacciona con los átomos de la materia viva, generando en ellos el fenómeno de
ionización que causan cambios importantes en células, tejidos, órganos en el individuo y su descendencia.
(Foro de contaminación electromagnética, 2006 en Gómez y pico, 2013, p. 3). Para el presente estudio se
hará énfasis en las enfermedades por exposición a tecnologías de imágenes diagnosticas en Colombia.
En Colombia actualmente existen aproximadamente mil setecientos treinta y dos (1732) centros de
radiología e imágenes diagnósticas, reportados por el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
(REPS), habilitados como de alta y mediana complejidad, así como otros centros prestan servicio de rayos X
sin un protocolo de garantía de calidad frente al uso de rayos X. (Gonzales, E. 219, p.16) El Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social mediante el decreto 1831 de 1994 y el decreto 2100 de 1995 se establecieron las
tablas de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales en la cual
es clase 5 los centros de radiodiagnóstico. (Cárdenas, Y., Martínez, J. y Trujillo, M., 2019, p. 33). Este artículo
se desarrolla con el fin de dar a conocer las principales enfermedades asociadas la exposición a radiaciones
ionizantes y los métodos de prevención y de control que se han utilizado en los últimos 5 años para la
población trabajadora del sector salud que están expuestos a dicha radiación.

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

Es de gran importancia darle un aporte a la ciencia con el conocimiento de las enfermedades que se
desarrollan en la actualidad con la exposición a las radiaciones ionizantes, no solo por el aporte investigativo
y de resultados que se puedan obtener, sino que es de gran relevancia de conocimiento para la población
trabajadora, para que tengan todas las medidas preventivas y de control , para evitar o mitigar los riesgos
para que no se materialicen más adelante en un peligro y enfermedades que no tienen reversa.

2. Metodología
La metodología de esta investigación se basó en los postulados de las revisiones sistemáticas
exploratorias (RSE), que según Fernández-Sánchez et al. (2020), permiten obtener una panorámica amplia
sobre la mejor evidencia de un tema en particular. Estas revisiones, a través de una pregunta enfocada a un
problema sirven para la identificación de lagunas sobre un área en la cual se ha investigado poco o nada. La
pregunta de investigación planteada fue: ¿Cuáles son los riesgos a los cuales están expuestos los
trabajadores producto de radiaciones ionizantes en el área de la salud?
Las búsquedas se realizaron en español. Se utilizaron como palabras clave los términos radiaciones
ionizantes, exposición ocupacional a radiaciones ionizantes, riesgos ocupacionales de las radiaciones
ionizantes, alteraciones clínicas como consecuencia de las radiaciones ionizantes. La revisión de las fuentes
se hizo en el metabuscador Google Académico, así como en las bases de datos o buscadores especializados
como, SciELO, Redalyc y biblioteca de la universidad del Quindío. Como criterios de inclusión para la sección
de resultados se tomó en cuenta que el año de publicación fuera a partir del año 2016 y que el estudio
tuviera un diseño transversal, de casos y controles, de cohorte y revisiones sistemáticas. Se obtuvieron
artículos completos y se realizó un análisis de los contenidos para verificar la pertinencia para ser incluidos
en el presente estudio. En total se incluyeron 25 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Año de
Tema Principal publicación Categoría Idioma Tipo de documento

radiaciones área salud -


A partir del 2016 español Art. Terminado
ionizantes centros radiología

Scielo 245 Scielo 31 Scielo 25 Scielo 21 Scielo 17


Redalyc 8774 Redalyc 2282 Redalyc 697 Redalyc 125 Redalyc 34
CRAI UQ 1744 CRAI UQ 551 CRAI UQ 61 CRAI UQ 31 CRAI UQ 27

3. Resultados y discusión.

A partir de la información recabada en la revisión sistemática de bibliografía se tiene que diferentes


autores han ofrecido definiciones respecto a las radiaciones ionizantes, a su vez, estos también han

3
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

desarrollado estudios que permiten conocer las principales que afectaciones que estas representan para el
personal de la salud expuesto a estas. Así, Bueno et al., 2020; Hernández Piñero y Pernalete Ruiz, 2017;
Ubeda de la C et al., (2018), indican que:
Las radiaciones ionizantes consisten en ondas electromagnéticas naturales o artificiales, se
caracterizan por tener la capacidad de producir iones en su paso a través de la materia de forma directa o
indirecta. Viene a ser energía transportada por diversas partículas y rayos derivados de material radioactivo.
Tienden a utilizarse en las industrias, en la agricultura, así como en la práctica médica. En esta última, se
asocia con el uso de sistemas de rayos X para 10 contribuir al diagnóstico por imágenes, por ejemplo, a
través de tomografías computarizadas, fluoroscopia, radiología general, mamografías y radiologías dentales.
También en intervenciones como el cateterismo en sus diversas formas y para tratamientos tipo
radioterapia. (p.10)
En las ciencias médicas las radiaciones ionizantes se usan con fines diagnósticos, terapéuticos e
intervencionistas. Pero la exposición de los trabajadores representa un riesgo para su salud. (Carrillo, V.,
2021, p.9) en este mismo sentido, La Madrid, K. (2017) refiere que:
En el campo de la salud las radiaciones se usan para el diagnóstico por la capacidad de permitir ver
órganos y estructuras sin necesidad de recurrir a la cirugía, así como para el tratamiento de enfermedades,
por la capacidad de la radiación intensa para destruir células. Los rayos X penetran en el cuerpo,
produciendo una semisombra que contiene áreas más claras y más oscuras que permiten ver la imagen de
los órganos internos, que luego se interpreta para el diagnóstico.
En el área de la salud, el campo en el que más se utiliza la radiación ionizante es en el de la
radiología, Melisa, C. (2019) indica que:
La base de la radiología es el uso de la energía radiante, que se presenta bajo diversas modalidades
con características diferentes, las principales son los rayos x, la resonancia magnética nuclear, la tomografía
axial computada y la ecografía, las radiaciones ionizantes de origen externo afectan la salud de las personas
en el funcionamiento de sus órganos y tejidos, dependiendo del nivel de dosis recibida. (p.12)
Así, el tipo de radiación más utilizada es el producido por los rayos x, estos, según Ruston, V. (1996)
constituyen radiaciones electromagnéticas que se generan tras la excitación de los electrones de la
órbita interna de un átomo, con capacidad de atravesar a cuerpos opacos. La longitud de onda que poseen
es de aproximadamente 10 nanómetros (nm) y corresponden a frecuencias del rango de 30 pico Hertz
(PHz). Lobo, G. y Rodríguez, l., 2019, p.122)
Ahora bien, los efectos de la exposición a la radiación ionizante son ya bien conocidos por los
investigadores que a lo largo de la historia han profundizado en ello. Por su parte, Smith, H. 1988, en Cañón,

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

(2017) indica que los primeros efectos secundarios a la radiación ionizante se dieron unas semanas después
del descubrimiento de los rayos “X” por el científico Roentgen, pues al empezarse a utilizar los rayos X, para
diagnosticar fracturas, las personas que realizaban los diagnósticos empezaron a sufrir perdida de cabello y
dermatitis. Cuando los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes por fotones X y Gamma, se presentaron
en el personal hospitalario y científico, a inicios de la década de 1920 se propusieron recomendaciones
universales para proteger la salud de las personas que utilizaban radiaciones ionizantes en sus labores
profesionales, pasada una década, de la siguiente manera:
Las recomendaciones sobre límites de exposición evolucionaron gradualmente en el decenio
siguiente y en 1937, se consideró que una persona sana podía tolerar una exposición profesional a los rayos
X y a las radiaciones gamma de hasta 0,2 roentgen por día de trabajo sin que se manifestaran lesiones
cutáneas, anemia, o disminuyera la fecundidad (Smith, H, 1988, p. 43, en Cañón, 2017, p. 72)
Con el pasar de los años, y el desarrollo de nuevas investigaciones se logró determinar que los
efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se determinaron al pasar de los años, que la ionización
trastorna la estructura electrónica del material y por tanto sus propiedades, en especial se pudo establecer
que en los tejidos vivos la ionización realiza cambios químicos que resultan en el daño a la estructura
química de las células ADN. (Cañón, 2017, p. 74)
En la actualidad se han descubierto diversas afecciones biológicas producidas por la exposición a
radiación ionizante; estas se clasifican según diversos autores en somáticas y hereditarias; y estos pueden
ser efectos determinísticos o estocásticos.
Según la Comisión Internacional de Protección, (2011) las afecciones somáticas se manifiestan
claramente en la persona directamente expuesta a la radiación ionizante; los hereditarios son los que se
manifiestan en la descendencia o linaje de la persona directamente expuesta a la radiación ionizante, es así
como lo expone la doctrina de la protección radiológica “los efectos biológicos de la radiación pueden ser
agrupados en dos tipos: efectos deterministas (reacciones tisulares) y efectos estocásticos (cáncer y efectos
hereditarios)” (Comisión Internacional de Protección, 2011, p.21).
En esta misma línea, cañón (2019), refiere que:
El resultado de la aparición de los efectos somáticos se traduce en la relación dosis – efecto de la
irradiación, es decir en efectos estocásticos y determinísticos, en relación al tiempo de aparición de los
signos o efectos adversos biológicamente en desmedro de la salud de las personas, en relación al tiempo
pueden ser tempranos, es decir se presentan en horas o días, y tenemos a los efectos biológicos que se
presentan tardíamente, periodos de tiempo de meses y años, adicional el resultado de la aparición de los
efectos biológicos de la irradiación depende de la posición de la fuente con respecto al órgano afectado.
(p.14)
5
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

Se considera que en cualquier caso, la indebida exposición a la radiación ionizante es


proporcionalmente asociada a un efecto biológicamente estimable, se razona que ocurre en un lapso de
tiempo denominado periodo de latencia, es decir que en este periodo de tiempo están ocurriendo o
desarrollándose los efectos biológicos por la exposición a la radiación ionizante, para que algunos efectos
biológicos se desarrollen por la irradiación el tiempo es relativamente corto, y para otros efectos somáticos
realmente se desarrollen, y afecten biológicamente al ser humano pueden ser intensamente largos, de
años, y para que los efectos genéticamente heredados se desarrollen, se estima que pueden pasar
generaciones antes de su aparición.
Al respecto Puerta, J. y Morales, J. (2020) refieren que:
Los efectos somáticos se clasifican en determinísticos y estocásticos. Los determinísticos se
caracterizan por que la gravedad del efecto es una función de la dosis y tienen un umbral por debajo del
cual el efecto no se manifiesta. Los probabilísticos o estocásticos son aquellos cuya probabilidad del efecto
se incrementa con la dosis y no tienen umbral; por ejemplo, todos los efectos hereditarios son estocásticos.
(P.67)
Diferentes autores han conceptualizado respecto a los efectos determinísticos y estocásticos o
probalisticos. En la revisión bibliográfica realizada se encuentra que cada una de las funciones que hay en la
literatura respecto a estos conceptos es similar y que llega a la misma conclusión. Por tal motivo, y con base
a lo encontrado respecto a los efectos determinísticos y estocásticos, se concluyen que son:
Efectos determinísticos: El efecto determinístico es el que, aparece sólo cuando mueren numerosas
células en un órgano o tejido, el efecto será sólo observable clínicamente si la dosis de radiación está por
encima del valor permitido para los humanos; así, el grado de afectación es directamente proporcional con
el nivel y el tiempo de radiación al que se estuvo expuesto. Algunos de los efectos determinísticos más
importantes en los tejidos y órganos se deben a lesiones celulares y pérdida de capacidad reproductiva. El
funcionamiento normal de los órganos y tejidos depende del grado de diferenciación de las células, que a su
vez dependen del sistema de renovación del cual hacen parte y que representa un equilibrio entre la
formación, proliferación, diferenciación y muerte.
Efectos estocásticos: Estos efectos son la consecuencia del daño celular de una o varias células; este
tipo de lesiones celulares, por lo general no afecta la capacidad de reproducción de la célula, por lo tanto, la
célula reproduce clones dañados, que probablemente se traduzca en un cáncer para el trabajador o sus
descendientes hasta la sexta generación. Los efectos estocásticos no siempre aparecen, el que lo hagan o
no, depende de la dosis a la que la persona estuvo expuesta, se puede inferir que a mayor dosis recibida hay
más probabilidad de manifestación de padecer dichos efectos.

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

Diferentes autores han encontrado tras realizar juiciosos estudios de caso que los efectos de la
radiación ionizante se traducen en enfermedades; Respecto a esto, La Madrid, (2017) refiere que:
La radiación ionizante es causa cáncer, el riesgo de secuelas adversas aumenta a mayor dosis de
radiación y en los tejidos con mayor sensibilidad a la radiación como la mama y la tiroides. Asimismo, la
radiación ionizante puede causar mutaciones genéticas, incapacidades intelectuales o alteraciones del
desarrollo en los niños de madres expuestas a la radiación durante el embarazo, mayor incidencia de
enfermedades cardiovasculares. Los efectos directos son lesiones cutáneas, cataratas y caída del cabello,
que se producen con mayor frecuencia tras la radioterapia. (p.7)
En este mismo sentido, Aristizábal (2020) indica:
Los efectos de la radiación ionizante pueden categorizarse en tres: de bajas dosis (1 Sv) que
usualmente se observan en exposición a radioterapia. Aunque para el desarrollo del cáncer no existe una
dosis mínima, para el desarrollo de enfermedad cardiovascular se requirieron exposiciones bajas a
moderadas. (p.22)
Otras de las enfermedades que pueden ser efectos directos de la exposición a radiaciones
ionizantes son las que muestran Hernández, Duras, y Cortez (2020) cuando hacen alusión a los siguientes
efectos:
La exposición a radiación ionizante ha sido asociada a un incremento en el riesgo de varias
enfermedades oftalmológicas, como tumores malignos de párpados y anexos (carcinoma de células basales,
escamosas y sebáceas), neoplasia conjuntival de células escamosas, neoplasia corneal intraepitelial y daño
en la retina. Sin embargo, debido a que el cristalino es una de las estructuras más sensibles a la radiación y a
que las cataratas son la enfermedad más estudiada y frecuente en el personal de la salud ocupacionalmente
expuesto a dosis bajas de radiación, este será el foco de esta revisión1 . (p.73)
Por su parte Santa et al, (2016) precisan que:
Los efectos de las radiaciones ionizantes son acumulativos en el tiempo; si la respuesta a la
irradiación ocurre en minutos o días después de la exposición, se clasifica como un efecto temprano
(síndrome de irradiación aguda y daño tisular local). Por otro lado, si el daño es observado meses o años
después, se denomina efecto tardío a la irradiación (leucemia y otras enfermedades malignas). (p.58)
Cañón, (2017) Existe suficiente evidencia en la biología celular y molecular que el daño por radiación
al ADN en una única célula puede conducir a una célula transformada, todavía capaz de reproducirse. A
pesar de las defensas del cuerpo, normalmente muy efectivas, existe una pequeña probabilidad que este
tipo de daño, promovido por la influencia de otros agentes no necesariamente asociados con la radiación,
pueda llevar a una condición maligna (efecto somático). Como la probabilidad es baja, sólo ocurrirá en
algunas de las células expuestas. Si el daño inicial es a células germinales en las gónadas, pueden ocurrir
7
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

efectos hereditarios (Comisión Internacional de Protección Radiológica, 2011, p.21).


Como se ha descrito hasta el momento, los efectos de la radiación ionizante esta determinados
respecto a la exposición que se tenga a ella. Al respecto, la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (ICRP) refiere la necesidad de establecer de medidas que garanticen la protección de los
trabajadores expuestos y el público en general contra los riesgos resultantes de la exposición a las mismas; ,
indicó además que las radiaciones ionizantes sólo deben ser empleadas sí su utilización está justificada,
considerando las ventajas que representa en relación con el detrimento de la salud que pudiera ocasionar.
A nivel internacional se ha establecido un límite de exposición para los trabajadores, este se expresa en la
tabla 1.
DOSIS EFECTIVA1 Personas profesionalmente Publico, aprendices y 100 mSv/5 años oficiales
no expuestas estudiantes (menores de consecutivos (máximo: 50
16 años)2 mSv/ cualquier año oficial)3
Trabajadores 6 mSv/año oficial

Personas profesionalmente Aprendices y estudiantes 1 mSv/año oficial


expuestas (menores 16)4

DOSIS EQUIVALENTE Personas profesionalmente Trabajadores


expuestas Cristalino 150 mSv/año oficial
Piel 500 mSv/año oficia
Manos, antebrazos, pies y 500 mSv/año oficial
tobillos
Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años)
Cristalino 50 mSv/año oficial
Piel5 150 mSv/año oficial
Manos, antebrazos, pies y 150 mSv/año oficial
tobillos
Personas profesionalmente Publico, aprendices y estudiantes (menores de 16 años)
no expuestas Cristalino 15 mSv/año oficial
Piel 50 mSv/año oficial
CASOS ESPECIALES Embarazadas Debe ser improbable 1 mSv/embarazo
superar
lactantes No debe haber riesgo de contaminación radiactiva

) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo
1

procedentes de irradiaciones internas y externas


2
Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén obligados a utilizar fuentes radiactivas. En
ningún caso se podrán asignar tareas a los menores de 18 años, que pudieran convertirlos en trabajadores expuestos
3
10 mSv = 1 rem
4
Excepcionalmente se podrá superar este valor, siempre que el promedio durante 5 años consecutivos no
sobrepase 1 mSv por año.
5
Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm2, independientemente de la superficie
expuesta.

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

corporal
EXPOSICIONES Sólo trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A: en casos excepcionales
las autoridades competentes pueden autorizar exposiciones individuales superiores a
ESPECIALMENTE
los límites establecidos, siempre que sea con limitación de tiempo y en zonas
AUTORIZADAS delimitadas.
Tabla 1 Limites de dosis
Fuente: la Comisión Internacional de Protección Radiológica (2019)
Cárdenas, et al (2019) refiere que en Colombia con el fin de minimizar los riesgos de la exposición a
la radiación ionizantes se ha establecido la siguiente normatividad:
El 24 de enero de 1979 el Congreso de Colombia emite la ley 9 en donde el Artículo 150 afirma que
toda empresa que desarrolle cualquier actividad que signifique manejo o tenencia de fuentes de radiaciones
ionizantes deberán adoptarse por parte de los empleadores, poseedores o usuarios, todas las medidas
necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de las personas directa o indirectamente
expuestas y de la población en general. (p.26)
El Congreso de Colombia en la ley 9 Articulo 151 y el Ministerio de Trabajo en la Resolución 131382
de 1984 y el Ministerio de Salud mediante la resolución 9031 de 1190 Art 2 establece que toda persona que
posea o use equipos de materiales productores de radiaciones ionizantes deberá tener licencia expedida
por el Ministerio de Salud. (p.27)
El Ministerio de Salud en la Resolución 482 del 2018 artículo 8 establece la vigencia de las licencias
para la prestación de los servicios de protección radiológica y control de calidad a que refiere este capítulo,
tendrán una vigencia de cuatro (4) años, contados a partir de la firmeza del acto administrativo que así lo
autoriza. (p.27)
El decreto 614 de 1984 en el Artículo 2 literal e establece que las actividades de salud ocupacional
tienen por objeto proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las
radiaciones. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social mediante la resolución 13382 de 1984 y el Ministerio
de Salud mediante la resolución 13824 de 1989 dictan medidas para la protección de la salud en el
funcionamiento de equipos de Rayos X y medidas de protección para la salud de los trabajadores, y otros
emisiones de Radiaciones Ionizantes, así como en el empleo de sustancias radiactivas y se dictan algunas
disposiciones; la cual considera que el empleo de Rayos X y el de otras fuentes emisoras de Radiaciones
Ionizantes son causas reconocidas de riesgos para la salud 28 de los profesionales, técnicos, operarios y de
la población en general, y que es función del Ministerio de Salud ejercer la vigilancia y control de los agentes
que afectan la Salud Pública. (p.28)
El Ministerio de Trabajo en la resolución 2400 de 1979 artículo 109 establece que se suministrará al
personal encargado de operar los equipos o de manejar sustancias que producen radiaciones ionizantes en

9
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

trabajos de laboratorio, en instalaciones de rayos X, en la fabricación de pinturas luminosas, en los trabajos


radiográficos con rayos gamma, en los establecimientos industriales (gammagrafía), etc., los elementos de
protección individual que contribuyan a reducir la exposición, como guantes con mangas fabricados de
caucho plomizo, delantales de caucho plomizo, anteojos especiales, gorros de caucho plomizo, etc., de
acuerdo con las normas internacionales sobre protección contra las radiaciones ionizantes. (p.29)
Las radiaciones inducen daños en nivel de órganos, y más si la trabajadora, en este tipo de
irradiación específica, se encuentra en estado de gravidez, tal como se señala a continuación: Existen
riesgos relacionados con la irradiación del embrión/feto durante el embarazo, que están relacionados con el
estadio del embarazo y la dosis absorbida por el embrión/feto. Más adelante son mencionados brevemente
al tratar los temas de efectos letales, malformaciones, efectos en el sistema nervioso central, y leucemia y
cáncer infantil (Comisión Internacional de Protección Radiológica, 2011, p.22). Esto sin contar los “efectos
letales de la irradiación en el período de preimplantación del desarrollo embrionario” (Comisión
Internacional de Protección Radiológica, 2011, p.22).
El mismo autor refiere que desde el Ministerio del Trabajo se han estipulado los parámetros de
dosis de radiación ionizante a la que los trabajadores pueden estar expuestos.
Artículo 102: la dosis máxima admisible o dosis total acumulada de irradiación por los trabajadores
expuestos, referida al cuerpo entero, gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos, no excederán del
valor máximo admisible calculado, con ayuda de la siguiente fórmula básica: D=5 (N-18), en la que D es la
dosis en los tejidos expresada en Rems y N es la edad del trabajador expresada en años.
Artículo 103: Si la dosis acumulada no excede del valor máximo admisible hallado en la fórmula
básica del artículo anterior, un trabajador podrá recibir en un trimestre una dosis que no exceda de 3 Rems
en el cuerpo entero, las gónadas, los órganos hematopoyéticos y cristalinos. Esta dosis de 3 Rems puede
recibirse una vez al año, pero debe evitarse en lo posible, en el caso de mujeres en edad de procrear.
Artículo 104: Los trabajadores cuya exposición se haya venido ajustando a la dosis máxima
admisible de 0.3 Rems semanales que ha fijado la C.I.P.R. (Comisión Internacional de Protección
Radiológica), y que de esta manera haya acumulado una dosis superior a la permitida por la fórmula, no
deberán quedar expuestos a dosis superiores a 5 Rems anuales hasta que la dosis acumulada en un
momento dado resulte inferior a la permitida por la fórmula.
Artículo 105: Si por su ocupación un trabajador quedase directamente expuesto a las radiaciones
antes de alcanzar los dieciocho (18) años de edad, y a condición de que se cumpla lo dispuesto en la fórmula
básica, y la dosis máxima en otros órganos, la dosis recibida por el cuerpo entero, las gónadas, los órganos
hematopoyéticos o los cristalinos no excederá de 5 Rems anuales hasta la edad de 18 años, y la dosis

10

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

acumulada hasta los 30 años no será superior a 60 Remes. (p.31)


La normatividad que se ha establecido tanto a nivel internacional como nacional esta direccionada a
la reducción del riesgo por exposición a las radiaciones ionizantes; en la revisión que condujo estos
resultados se encontraron además las siguientes recomendaciones con el mismo propósito:
 En la prevención de riesgos para la salud del personal y usuarios, de una sala de radiología,
producto de la contaminación radiactiva, deben usarse las mismas precauciones que se
siguen en el manejo de agentes infecciosos y sustancias químicas o biológicas, de allí la
necesidad de utilizar guantes y prendas protectoras, para evitar los riesgos que emite dicha
radiación, utilizando además detectores de radiación cuando se sospecha la existencia de
contaminación, ya que la radiactividad no se ve. (Gonzales, 2019, p.24)
 Gonzales (2019) también indica que cuando se sospeche la existencia de contaminación
radioactiva, es no comer, beber, fumar o aplicar cosméticos en esas áreas, cuando se utiliza
material radiactivo no encapsulado, de esta forma se reduce el riesgo de ingestión o
inhalación accidental de sustancias radiactivas. (p.26)
 Melisa, (2019) indica que para prevenir los riesgos en las unidades de radiología es
necesaria la implementación de las condiciones de seguridad mínimas requeridas a los
médicos radiólogos y la implementación de técnicas de manipulación correctas de los
equipos de radiología. (p.15)
Para la prevención del riesgo por radiaciones ionizantes, la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (2017), ha estipulado una serie de recomendaciones, así:
a. El titular o, en su caso, la empresa externa debe informar, antes de iniciar su actividad, a sus
trabajadores expuestos, personas en formación y estudiantes sobre:
● Los riesgos radiológicos asociados.
● La importancia del cumplimiento de los requisitos técnicos, médicos y administrativos.
● Las normas y procedimientos de protección radiológica, tanto en lo que se refiere a la práctica
en general como al destino o puesto de trabajo que se les pueda asignar.
● Necesidad de efectuar rápidamente la declaración de embarazo y notificación de lactancia.
Asimismo, también se debe proporcionar, antes de iniciar su actividad y de manera periódica,
formación en materia de protección radiológica a un nivel adecuado a su responsabilidad y al
riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo.
b. El titular de la actividad debe clasificar los lugares de trabajo, considerando el riesgo de
exposición y la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales, en las siguientes zonas:
● Zona controlada: Zona en la que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6
11
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para
cristalino, piel y extremidades. También tienen esta consideración las zonas en las que sea
necesario seguir procedimientos de trabajo, ya sea para restringir la exposición, evitar la
dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de
accidentes radiológicos o sus consecuencias. Se señaliza con un trébol verde sobre fondo
blanco.
Las zonas controladas se pueden subdividir en:
❍ Zona de permanencia limitada: Zona en la que existe el riesgo de recibir una dosis superior a
los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol amarillo sobre fondo blanco.
❍ Zona de permanencia reglamentada: Zona en la que existe el riesgo de recibir en cortos
periodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis. Se señaliza con un trébol naranja
sobre fondo blanco.
❍ Zona de acceso prohibido: Zona en la que hay riesgo de recibir, en una exposición única,
dosis superiores a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol rojo sobre fondo
blanco.
● Zona vigilada: Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad de recibir dosis
efectivas superiores a 1 mSv/ año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites
de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades. Se señaliza con un trébol gris/azulado
sobre fondo blanco.
En caso de que el riesgo fuera solamente de irradiación externa, el trébol va bordeado de
puntas radiales y si fuera de contaminación radiactiva el trébol está bordeado por un campo
punteado. Sí se presentan los dos riesgos conjuntamente el trébol está bordeado con puntas
radiales sobre campo punteado.
c. Los trabajadores se considerarán expuestos cuando puedan recibir dosis superiores a 1 mSv
por año oficial y se clasificarán en dos categorías:
● Categoría A: personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo, pueden recibir
una dosis superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites
de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
● Categoría B: personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo, es muy
improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o 3/10 de los límites de dosis
equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
d. Teniendo en cuenta la naturaleza y la importancia de los riesgos radiológicos, en las zonas

12

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

vigiladas y controladas se debe realizar una vigilancia del ambiente de trabajo que comprende:
● La medición de las tasas de dosis externas, indicando la naturaleza y calidad de la radiación.
● La medición de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación superficial,
especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes, así como su estado
físico y químico.
Estas medidas pueden ser utilizadas para estimar las dosis individuales en aquellos casos en los que
no sea posible o resulten inadecuadas las mediciones individuales. (p.8-9)
Así, tras terminar la revisión bibliográfica de las investigaciones realizadas por los diferentes
autores, se han podido evidenciar los riesgos que el trabajo en unidades de radiología implica para los
trabajadores de esta área y las consecuencias que acarrea para los mismos la sobre exposición, además,
también se precisaron las recomendaciones que por normatividad nacional, internacional, y desde la voz de
diferentes autores propician la reducción de los riesgos asociados a las radiaciones asociados. A demás, otra
forma de prevención del riesgo para las personas expuestas laboralmente es importante conocer las dosis
máximas o limites de exposición para evitar daños severos a nivel biológico. Así, La gravedad de la
irradiación y su efecto nocivo a la salud del trabajador depende proporcionalmente de la dosis recibida, esto
es de suma importancia, que el trabajador y el empleador sepan que dosis ocupacional es permitida “El
término “exposición ocupacional” ha sido utilizado por la OIT para referirse a la exposición de un trabajador,
recibida o comprometida durante un período de trabajo.” (Organismo Internacional de Energía Atómica,
2004, p. 5).

4. Conclusiones
- Durante un largo periodo de tiempo las radiaciones ionizantes se han aplicado a muchas activi-
dades de la industria y medicina humana; y desde hace mucho tiempo también se le ha conside-
rado como altamente peligrosa biológicamente a la salud humana, debido a que cuenta con la
suficiente energía con la cual puede arrancar electrones de los átomos con los que interactúa.
- Cuando se habla de radiaciones Ionizantes nos referimos a aquellas que provocan una serie de
trastornos en la salud que los trabajadores, que además pueden ser agudos o crónicos, que po-
dría afectar de forma específica a un órgano o sistema, como también podría comprometer a
varios órganos al mismo tiempo. Los trabajadores que corren el riesgo de estar expuestos a este
tipo de radiación, son aquellos qué durante el desarrollo de sus actividades rutinarias, se en-
cuentran en contacto directo con fuentes que emiten este tipo de radiación, así como cuando
hacen uso de radiaciones ionizantes y no ionizantes, las cuales pueden causar un daño celular,
el cual depende básicamente del tipo de agente al que estuvo expuesto.

13
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

- Los efectos de la radiación ionizante se clasifican en determinísticos y estocásticos, los


determinísticos se relacionan directamente con el estado de salud del trabajador expuesto,
traduciéndose en enfermedades que se pueden presentar a largo plazo, y los estocásticos son
los que afectan a nivel celular los genomas y que se pueden desarrollar en futuras generaciones.
- Las principales enfermedades asociadas a la exposición a radiaciones ionizantes, según lo
revisado en las investigaciones que guiaron el presente artículo son: Cáncer (tiroides, garganta,
huesos), anemia, purpura y otras afecciones hemorrágicas, polineuropatía, conjuntivitis,
cataratas y dermatitis.

5. Referencias

Ávila Carrillo, V. P. (2021). Alteraciones clínicas en la salud del personal expuesto a radiaciones ionizantes en
los hospitales. Recuperado de: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/212 [Consultado
el 20 de octubre de 2021]
Aristizábal, J. M. (2020). Riesgo cardiovascular relacionado con la radiación ionizante. Revista Colombiana de
Cardiología, 27, 21–24. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.11.001 [Consultado el 20 de
octubre de 2021]
Blanco Escobar, J. F., Bolívar Pertuz, I., Gutiérrez Prieto, K., & Sierra Palencia, P. S. (2021). Riesgos asociados
con la energía ionizante en trabajadores de la salud: revisión sistemática. Recuperado de:
http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8687 [Consultado el 20 de octubre de 2021]

Cañón, J. O. S. (2017). UN ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN EN COLOMBIA DE LAS


VACACIONESPROFILÁCTICAS DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS A RADIACIONES
IONIZANTES. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/158274941.pdf [Consultado el 20 de
octubre de 2021]

Cárdenas Reinosa, Y. A., Martínez Giraldo, J. P., & Trujillo Gallego, M. C. (2019). Prácticas de seguridad
para el control de riesgo a radiación ionizante, unidad radiológica. Manizales. Recuperado de: [Consultado
el 20 de octubre de 2021]

Cascon, A. (2009) Riesgos asociados con las radiaciones ionizantes Revista Argentina de Cardiología, vol.
77, núm. 2, marzo-abril, 2009, pp. 123-128 Sociedad Argentina de Cardiología Buenos Aires, Argentina.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3053/305327028010.pdf [Consultado el 26 de octubre de
2021]

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2019). Recomendación de la Comisión de 21-2-1990

14

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Título corto del artículo

relativa a la protección de la población contra los peligros de una exposición a radón en el interior de
edificios, (90/143/EURATOM). D.O.C.E. 1-80, 26-28.

Cornejo, J.; Speltini, C.; Roble, M.; Santilli, H. ¿qué conocimientos se enseñan y se aprenden en la escuela
media argentina Acerca de los efectos biológicos de las radiaciones? Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, vol. 7, núm. 2, 2010, pp. 492-508. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013012003 [Consultado el 25 de octubre de 2021]

González, E. J. (2019). Identificación de riesgos laborales en trabajadores del área de radiología en el


Hospital Universitario de Sincelejo, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/523 [Consultado el 20 de octubre de 2021]

Cuenca, Roberto (2016) La génesis del uso de las radiaciones en la medicina Colombia Médica, vol. 28,
núm. 1, 1997, pp. 34-41 Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28328107 [Consultado el 27 de octubre de 2021]

Hernández, C., Durán, A., & Cortés, M. C. (2020). Lesiones oculares y radiación ionizante. Revista
Colombiana de Cardiología, 27(S1), 72–78. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.004
[Consultado el 20 de octubre de 2021]

Jaramillo, W., M, J., Puerta, A., y Castrillón, W. Dosimetría personal y exposición ocupacional en
Cardiología intervencionista. Revista Colombiana de Cardiología, 27(S1), 52–60. Recuperado de: [Consultado
el 17 de octubre de 2021]

La Madrid Sánchez, K. A. (2017). EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES Y SU EFECTO EN LA SALUD DE


LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Recuperado de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1105 [Consultado el 20 de octubre de 2021]

Lobo, G. A. A., & Rodríguez, L. A. J. (2019). Riesgo percibido por la exposición a radiaciones ionizantes por
parte de las tecnologías blandas en el sector salud. Biociencias, 3(1), 1-31. Recuperado de:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4405 [Consultado el 20 de octubre de
2021]

Melisa, C. V. (2019). Identificación de los riesgos de exposición en el área de radiología del Hospital
Universitario Clínica SAN RAFAEL. Recuperado de:
https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/943 [Consultado el 17 de octubre de 2021]

Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España (2019) NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de
protección. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_614.pdf/ef28c36c-66d4-

15
INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Autor 1 • Autor 2…

4bc9-a5cb-451c705927a9 [Consultado el 29 de octubre de 2021]

Organización Mundial de la Salud (2016). Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de


protección. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-
health-effects-and-protective-measures [Consultado el 27 de octubre de 2021]

Puerta-Ortiz, J., & Morales-Aramburo, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Revista
Colombiana de Cardiología, 27(S1), 61–71. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.005
[Consultado el 20 de octubre de 2021]

Santa, C. V., Henao Rincón, D. C., Echavarría Vinasco, O. A., Coronado Loaiza, L. M., & Martínez, C. E.
(2016). Dosis absorbida de radiación ionizante proveniente de un equipo de rayos x por el personal de la UCI
en Manizales 2008- 2009. Cuaderno De Investigaciones: Semilleros Andina, (1), 56 - 61. Recuperado a partir
de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/462 [Consultado el 17 de octubre de 2021]

16

INGENIERÍA • Vol. XX • No. XX • ISSN 0121-750X • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

También podría gustarte