Está en la página 1de 19

INDICE

GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Metas
1.4. Datos de las Actividades complejo de producción apícola
1.4.1. Datos de la Actividad
1.4.2. Datos Administrativos
1.4.3. Descripción de las Operaciones
1.5. Antecedentes del Complejo De producción Apícola
1.6. Línea de Productos
1.7. Seguridad de los Productos – Producción
1.7.1. Información y Formación Sobre los Productos
1.7.2. Visión
1.7.3. Misión
1.8. Legislación boliviana
1.8.1. Ley General del Trabajo
1.8.2. Ley de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar
PLAN DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

2.1. Objetivo
2.2. Política y Estructura de Seguridad
2.2.1. Seguridad Salud y Medio Ambiente
2.3. Definiciones y Terminología
2.3.3. Salud y seguridad ocupacional
2.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
2.4.1. Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001
2.4.2. Requisitos Sistema de Gestión de S&SO
2.5. Seguridad en Planta
2.5.1. Elementos Mínimos de Seguridad
2.5.2. Extintores
2.5.3. Prevención de incendios
2.5.4. Materiales Peligrosos
2.5.5. Seguridad y Señalización
2.5.6. Protección Personal
2.5.7. Seguridad Conducción de Automóviles en Planta
2.5.8. Estructura de Área
2.6. Actividades de Seguridad
2.6.1. Actividades del Transporte de Líquidos Criogénicos
2.6.2. Actividades del Transporte y manejo de Cilindros
2.6.3. Denunciar los Accidentes de Trabajo
2.7. Capacitación y Entrenamientos
2.7.1. Identificación de los Gases
2.7.2. Estado de Conservación de los Cilindros
2.7.3. Precauciones en el Manejo de Gases Inflamables
2.7.4. Factores de Riesgo en el Manejo de Gases Criogénicos
2.7.5. Uso de la Guía GRE

PCMSO - PROGRAMA DE CONTROL MÉDICO Y SALUD OCUPACIONAL


3.1. Objetivo
3.2. Política y Estructura del PCMSO
3.2.1. Compromiso y Política
3.3. Definiciones y Terminología
3.3.1. Asfixia
3.3.2. Hemorragias
3.3.3. Heridas
3.3.4. Quemaduras
3.3.5. Lesiones en los Huesos y Articulaciones
3.3.6. Intoxicación
3.3.7. Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)
3.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
3.5. Actividades Médicas
3.5.1. Factores de Riesgo Físico
3.5.2. Factores de Riesgo Biológico
3.5.3. Factores de Riesgo Ergonómicos
3.6. Entrenamientos
3.6.1. Pauta General de Actuación Conducta “PAS”
3.6.2. Primeros Auxilios
3.6.3. Procedimiento Para Prestar Primeros Auxilios
3.6.4. Precauciones General Para Prestar Primeros Auxilios

PPMA - PLAN DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

4.1. Objetivo
4.2. Política y Estructura de Gestión Ambiental
4.3. Definiciones y Terminología
4.3.1. Medio Ambiente
4.3.2. Aspecto Ambiental
4.3.3. Impacto Ambiental
4.3.4. Sistema de Gestión Ambiental SGA
4.3.5. Objetivo Ambiental
4.3.6. Política Ambiental
4.3.7. Meta Ambiental
4.3.8. Prevención de la Contaminación
4.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
4.4.1. Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2004
4.4.2. La Ley del Medio Ambiente
4.5. Actividades de Protección al Medio Ambiente
4.6. Entrenamientos y Capacitaciones

PC - PLAN DE CONTINGENCIA
5.1. Objetivo
5.2. Consideraciones Generales
5.3. Definiciones y Terminología
5.3.1. Accidente
5.3.2. Amenaza
5.3.3. Emergencia
5.3.4. Peligro
5.3.5. Impacto
5.3.6. Riesgos
5.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
5.5. Alcance del Plan y Caracterización de las Instalaciones y de la
Región
5.5.1. Capacitación
5.6. Clasificación de Amenazas y Factor de Riesgo
5.6.1. Amenazas Naturales
5.6.2. Amenazas Tecnológicos
5.6.3. Amenazas Sociales
5.7. Análisis y Evaluación de Riesgo
5.7.1. Escenarios Accidentales e Identificación de Riesgos
5.7.2. Evaluación de Riesgos
5.8. Plan de Contingencia
5.8.1. Extintor de Incendios
5.8.2. Equipo de Protección Personal Para Atención a Emergencias
5.8.3. Planificación del Transporte
5.9. Procedimientos operacionales de respuesta
5.9.1. Accidentes Durante el Transporte
5.9.2. Incendio del Vehículo por Causa Externa o Causado por la Carga
a Transportar
5.10. Organización en la Prevención y Atención de Emergencias
5.10.1. Brigada de Emergencia
4 Gestión de calidad Determinación de Riesgos.
Mediante procesos de implantación de seguridad se puede verificar
dentro de esta empresa de recolección y acopio de miel artesanal. La
verificación de riesgos ocupacionales de infraestructura mejorando así la
calidad se enfatiza siguientes: puntos en el manejo adecuado de la
seguridad industrial

1. IMPLEMENTACION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN AMBIENTES


LABORALES
1.1 Señalización de equipos y maquinarias y tomas de corriente
1.2 Etiquetado y rotulado de maquinaria
2. IMPLEMENTACION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN
INDUMENTARIAS DE TRABAJO
2.1 Capacitación y charlas de seguridad
2.2 Utilización de EPPS ropa de seguridad
2.3 Indumentaria especifica al área de trabajo
3. IMPLEMENTACION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN PROCESOS
LABORALES
3.1 Capacitación de manejo inicuo de los alimentos
3.2 Manejo de materiales e instrumentos con asepsia
3.3 Almacenamiento y refrigeración de alimentos
3.4 Empacado y envasado inicuo
4. IMPLEMENTACION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN MANEJO DE
RECIDUOS TOXICOS
4.1 Capacitación de manejos de residuos
4.2 Manejo de desechos tóxicos
4.3 Almacenamiento de desechos tóxicos y tratamiento
5. IMPLEMENTION DE NORMAS DE SEGURIDAD EN IMPACTOS
AMBIENTALES
5.1 Manejo de sustancias nocivas
GENERALIDADES
1.1. Introducción
La seguridad industrial es el uso seguro de herramientas que tienen por
objetivo la prevención que se ocupa de dar seguridad o directrices
generales para el manejo o la gestión de riesgos en el sistema "el sistema
de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación
de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir
daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la
actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de
las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo,
almacenamiento o rehecho de los productos industriales
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de
minería, transporte, generación de energía, transformación de productos
químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros
inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso, así como adoptar,
cumplir y hacer cumplir una serie de normas de seguridad y medidas
preventivas que nos permitan desarrollar el trabajo de manera efectiva.
1.2. Objetivos
Implementar normas de seguridad industrial al complejo apícola dando
mejores condiciones laborales en ambientes seguros bajo normas de
calidad identificando riesgos y peligros que se hallan dentro de la industria y
así mismo del complejo de recolección
1.3. Metas
Establecer normas de seguridad en la infraestructura y si es posible hacer la
modificación sobre la normativa de construcción
Establecer salidas de emergencia implementación de artefactos de
seguridad como extintores y también señalizaciones de seguridad en áreas
de trabajo y avisos de peligro.
Capacitaciones y concientización de las normas de seguridad e
identificación de riesgos.
1.4. Datos de las Actividades complejo de producción apícola
La actividad apícola es un negocio competitivo que se maneja con cuidado
y evitando tomar riesgo se debe promover y resaltar los cuidados ya sea
con uno mismo y sin llegar a afectar la tranquilidad del medio que lo rodea,
teniendo claro lo anterior en general la apicultura es un negocio favorable ya
sea económica, social y ambientalmente. Económico por su buena
rentabilidad que se deriva de su implementación debido a que se requiere
poco espacio de adecuación de las colonias y poco tiempo ya sea revisión y
mantenimiento, social por sus múltiples beneficios que dan al normal
funcionamiento del cuerpo humano debido a las propiedades de los
productos ya sean antibacterianas, energéticas, antialérgicas, proteínicas y
con efectos positivos para el organismo, y ambiental, en normar desarrollo
de su actividad de recolectar néctar las abejas permiten la polinización ya
que son polinizadoras endomofilas de las flores favoreciendo el aumento de
la flora silvestre e indirectamente controlan las plagas de los cultivos
agrícolas mejorando de estos su producción con calidad con la no
necesidad de utilizar productos químicos para el control de plagas. En
procura de integrar las actividades y que se vean favorecidas con su
interrelación de beneficio mutuo.

1.4.1. Datos de la Actividad


La producción primaria de miel involucra todas las actividades que el
apicultor realiza en el apiario, con el propósito de apoyar la producción de
miel por parte de las abejas.
La apicultura moderna consigna el crecimiento de las familias de abejas en
una estructura de madera diseñada por el hombre con el propósito de hacer
más eficiente el proceso productivo por parte de las abejas, y de facilitar el
manejo de la colmena por parte del apicultor.
Ubicación Del Apiario.
Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia
del apicultor. Los requerimientos generales de ubicación son:
 Áreas de asentamiento de apiarios
- Deberán ubicarse a una distancia
no menor de tres kilómetros de
posibles focos de contaminación,
como centros industriales y
basureros.
- La zona de pecoreo deberá estar
libre de aplicaciones intensivas de
plaguicidas y otros agroquímicos.
- Las colmenas deben situarse en
áreas libres de malezas excesivas
y a una altura mínima de15 cm del suelo, lo que facilitará el manejo y
favorecerá la ventilación de la colmena.
 Fuentes de agua.
- Preferentemente se deben ubicar las colmenas en sitios con fuentes naturales
de agua.
- Las fuentes de agua deberán encontrarse al menos a un kilómetro de
distancia de cualquier afluente de aguas residuales y estar libres de residuos
tóxicos, especialmente metales pesados.
 Orientación de las colmenas.
Las colmenas deben colocarse con las piqueras resguardadas de los vientos
dominantes y ligeramente inclinadas hacia el frente. Estas medidas ayudan a
las abejas a regular la temperatura y humedad del nido de la colonia.
La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos
dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la
colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando
su muerte o la incidencia de patógenos.
 Colocación.
Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta
inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y
ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia.
La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de
malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios
será entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.
 Flora apícola abundante.
Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen
el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las
larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos
para tapar las grietas de la colmena.
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son
melíferas y en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda
registrar las mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de
mucho apoyo en los años subsiguientes.
Se establece una carga apícola según las condiciones de vegetación. Aquella
zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4 colonias/ha, en
apiario de 20 -30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera, se
recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos
valores están limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 50
colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia
de vuelo de las abejas.
Estructura de la Colmena “Langstroth”.
Una colmena es un espacio construido por el hombre para dar albergue a un
enjambre de abejas.
Las buenas colmenas deben reunir las siguientes condiciones:
 Tienen que ser livianas, económicas y de fácil manejo.
 Deben ser frescas en verano y abrigadas en invierno.
 La madera empleada en su construcción debe ser inodora.
 En las inspecciones periódicas y su manejo no tienen que presentar
ningún tipo de dificultades.
 Las medidas tienen que responder a las del estándar establecido.
 No se aceptan cajones con rajaduras ni grietas, para evitar las corrientes
de aire y el ataque de las pilladoras.
Partes De La Colmena “Langstroth”.
Es la base de la colmena. Su abertura delantera es la entrada de la colmena y
se llama piquera. Debe ser de madera dura, (Acacia, Caldén, Algarrobo.) Es el reservorio
de todas las impurezas que se producen en el interior de la colmena.
1.4.2. Datos Administrativos
Con el objetivo de lograr una organización con carácter y capacidad de
control hacia los recursos propios y manejo de recursos económicos
durante y después de la comercialización, se plantea realizar talleres de
capacitación prácticos y teóricos en temas de administración económica
y comercialización organizativa.
Puesto que la asociación generara recursos propios por el servicio que
brindara a los socios y otros productores, los ingresos serán manejados
por el personal responsable del centro, entonces el socio debe saber
mínimamente los ingresos que reciben, para ello es necesario conocer
las formas de administración y control de los mismos, además conocer
el tema de comercialización organizativa, para aplicar en la asociación,
así tener muchos beneficios en el futuro.
Los temas en las que se capacitaran son los siguientes:
 Situación productiva y económica del país.
 Comercialización Organizativa (Importante).
 Funciones del secretario de comercialización.
 Calidad del producto (registro sanitario).
 Sondeo de mercado y mercadeo.
 Firma de convenios
1.4.3. Descripción de las Operaciones
El proceso básico es el mismo que se viene utilizando desde hace siglos,
que se basa en tener a las abejas en una colmena de cuadro movibles
(en este caso, colmenas langstroht) con alzas apilables, para ponerlas
de acuerdo a las necesidades de espacio que las abejas requieran, para
el almacenamiento de miel.
La tecnología que se empleara es básicamente la que se manifiesta en las
normas en que se basa el manual de buenas prácticas de producción de
miel.
Para comprender la situación que atraviesa actualmente la apicultura
boliviana, es necesario tomar en cuenta el siguiente cuadro de FODA
AMENAZAS OPORTUNIDADES

Ausencia de Políticas Públicas que contribuyan al Demanda insatisfecha de miel de abeja y sub
desarrollo y la competitividad de los actores en la productos en el mercado nacional.
cadena apícola

El cambio climático se manifiesta con sequías en No existe posicionamiento de una marca


épocas críticas para generar floración, lo cual pone líder en el mercado local y nacional.
en riesgo la producción apícola.

Acceso vial y medios de transporte deficientes La abundante vegetación y buen clima,


dificultan el transporte de insumos y la miel hacia tienen una curva de floración con mucho
los centros de venta. potencial para desarrollar la apicultura

La distancia de los centros de abastecimiento y la La producción apícola de la región se


dispersión de las comunidades productoras de miel. encuentra dentro del área de la reserva de
Presto permitiendo producir miel en
condiciones ecológicas sin ninguna
contaminación.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Asociaciones Productivas de miel de abeja esperan La falta de conocimiento técnico en


resultados de una Personería Jurídica, temáticas de multiplicación de colmenas, no
permitiéndoles acceder a acciones de apoyo de permite el aprovechamiento del uso de la
instituciones públicas y privadas. capacidad instalada de cajas.

Productores/as apícolas cuentan con capacidades y Los y las productores aun presentan
experiencia desarrolladas en la producción primaria debilidades en el manejo técnico del apiario,
de miel de abeja. limitando incrementar mayores volúmenes
de producción.

Los productores/as cuentan con espacios naturales Las Asociaciones Productivas de Miel de
suficientes para la producción de miel de abeja que abeja del municipio de Presto aun cuentan
va permitir la ampliación el tamaño de su apiario. con dificultades organizativas para constituir
una asociación municipal.

El involucramiento de la familia en procesos Los y las productores cuentan con


productivos de miel de abeja permite la debilidades en el manejo de criterios técnicos
sostenibilidad de la actividad económica familiar. en la postcosecha de la miel de abeja

1.5. Antecedentes del Complejo De producción Apícola


La actividad apícola es un negocio competitivo que se maneja con cuidado
y evitando tomar riesgo Se debe promover y resaltar los cuidados ya sea
con uno mismo y sin llegar a afectar la tranquilidad del medio que lo rodea,
teniendo claro lo anterior en general la apicultura es un negocio favorable
ya sea económica, social y ambientalmente. Económico por su buena
rentabilidad que se deriva de su implementación debido a que se requiere
poco espacio de adecuación de las colonias y poco tiempo ya sea revisión y
mantenimiento, social por sus múltiples beneficios que dan al normal
funcionamiento del cuerpo humano debido a las propiedades de los
productos ya sean antibacterianas, energéticas, antialérgicas, proteínicas y
con efectos positivos para el organismo, y ambiental, en normar desarrollo
de su actividad de recolectar néctar las abejas permiten la polinización ya
que son polinizadoras endomofilas de las flores favoreciendo el aumento de
la flora silvestre e indirectamente controlan las plagas de los cultivos
agrícolas mejorando de estos su producción con calidad con la no
necesidad de utilizar productos químicos para el control de plagas. En
procura de integrar las actividades y que se vean favorecidas con su
interrelación de beneficio mutuo.
La promoción y el desarrollo del sector apícola, con la innovación y
aplicación de buenas prácticas que permiten la evolución y
aprovechamiento amplia de los diferentes derivados de la actividad
extrayendo productos que en la actualidad no se están aprovechando, los
cuales son muy rentables por su precio en el mercado como propiedades
que se hallan en estos y mejorando con calidad la satisfacción de los
consumidores. Que por años la idiosincrasia ha llevado a creer en verdades
a medias referente a la calidad de los productos apícolas expresamente la
miel. El proyecto busca que la apicultura y en esencia los productos tengan
una distinción en el mercado por su calidad y sus beneficios a la salud
humana.
Los ecosistemas que conforman las zonas rurales desempeñan un rol
importante en la provisión de beneficios económicos y sociales, mediante la
producción de servicios ambientales como son la generación de ingresos
económicos por la actividad forestal, y por otro lado los beneficios sociales
que otorga a las comunidades y que habitan dentro de los bosques y
finalmente la importancia que tiene en el mantenimiento del equilibrio del
ecosistema.
Los bosques contribuyen a la conservación y estabilización del suelo, a
regular el régimen hídrico, a amortiguar las temperaturas extremas,
estabilizar el macro clima y conservar la biodiversidad. Por lo tanto, se debe
considerar el valor de los bosques en el mantenimiento del equilibrio
climático mundial.
La actual crisis social, reflejada en un aumento alarmante de la pobreza
rural y desaparición intensiva de los recursos naturales en Bolivia, es un
problema que ha cobrado en la actualidad fuerte interés y preocupación en
todos los ámbitos de la sociedad.
El Área Natural de Manejo Integrado El Palmar del Municipio de Presto en
la que nueve comunidades son parte del Área, se caracterizan por tener
productores que por las condiciones de pobreza en la que viven, han
intensificado sus sistemas productivos y desarrollado múltiples estrategias
para su sobre vivencia, por lo que los bosques naturales están siendo
protegidos y conservados conforme a los Planes de Gestión y de Protección
del ecosistema. Por lo que pueden observarse signos de un paulatino
empoderamiento del cuidado de la flora y de sus recursos naturales, ya que
éstas actividades están permitiendo mejorar de alguna manera las
condiciones de vida.
Sin embargo, esta estrategia no ha repercutido necesariamente en un
progreso de sus sistemas productivos, ni de sus condiciones de vida, al
contrario, pueden observarse signos de un paulatino detrimento de su
calidad de vida y de los recursos naturales.
Uno de los estímulos de conservación que se pretende promover es el de
dotar de valor económico a los ecosistemas. Para ello hay diversos
enfoques y técnicas que tratan de evaluar cuánto dinero vale un ecosistema
a partir de los bienes y servicios ambientales que presta y los valores
directos en cuanto a recursos.
Una de las prioridades del desarrollo local, es el apoyo a la producción
agrícola, pecuaria y forestal de acuerdo a las potencialidades de la zona
para el desarrollo de éstas actividades y de ésta manera evitar la baja en la
producción y productividad de los mismos.
Los productos de la apicultura son de mucha demanda, con una tendencia
ascendente debido a las propiedades nutritivas, alto valor energético,
alcanzando precios aceptables en los mercados locales, nacionales e
internacionales. A pesar de estas ventajas, la mayor parte de la población
no cuenta con la apicultura como una actividad productiva de alta prioridad,
debido a su rol meramente complementario aplicado a los siguientes
sectores: a nivel de proyecto como componente adicional; en contexto
ecológico (polinización, utilización sostenible de recursos, contribución a la
biodiversidad), en la economía de subsistencia económica (trabajo extra e
ingreso adicional, fuente de alimentación y remedio).
Bajo condiciones favorables, la apicultura puede, de hecho, contribuir
considerablemente a la generación de ingresos y a la reducción de la
pobreza; debido a que requiere de una inversión relativamente baja, la cual
generalmente se paga o recupera durante la primera temporada. En general
la apicultura puede ser efectuada por individuos que no tienen acceso o
disponen de superficies extensas de tierra.
La propuesta técnica se considera como una alternativa viable por las
características agro-climatológicas, flora nectarífera y polinífera (plantas
melíferas); y compromiso de los beneficiarios (mujeres y hombres), para
emprender la actividad apícola.
Justificación técnica.
Para la implementación del proyecto se plantea conformar un complejo
productivo asociativo para el procesamiento de Miel de abeja haciendo un
proyecto con enfoque horizontal, holístico e integral en la relación de los
componentes, para lograr un proyecto sostenible en su operación.
Determinación Florística Melífera.
La vegetación es un recurso natural renovable, su estructura como la
diversidad florística está relacionada directamente a la variabilidad
fisiográfica, ubicación geográfica y condición climática, donde cada especie
vegetal ha evolucionado en el tiempo y responde a un determinado hábitat.
Producción de miel y derivados.
Comprende la producción y extracción de derivados, con asistencia técnica
y capacitación especializada. Procesamiento y extracción donde se
adquirirá equipamiento apropiado de acuerdo al producto a procesar Miel,
Propóleo, Api toxina y otros.
Infraestructura de procesamiento y comercialización.
Comprende una infraestructura adecuada para acopio y transformación de
la miel y sus derivados, diseñada de acuerdo a la producción disponible.
3.4.4. Generación de Capacidades.
Se plantea crear una asociación de productores y procesadores de miel,
para mejorar y fortalecer la producción y comercialización.
3.4.5. Situación ambiental y de riesgo de desastres naturales actual, así
como adaptación al cambio climático
La propuesta es benéfica porque la abeja actúa como agente polinizador de
las flores. La conservación, multiplicación y proliferación de las especies
vegetales estará en beneficio de la manutención del ecosistema.
La apicultura, (aprovechamiento de las abejas silvestres mediante la
instalación de apiarios exclusivamente en áreas de bosque natural)
representa en la actualidad servicios ambientales de conservación del
medio ambiente, de todos es sabido el servicio de polinización que realizan
las abejas a las plantas nativas y cultivadas. El apicultor recibe como premio
al esfuerzo de conservación de la naturaleza y por el cuidado de las
colmenas los diferentes productos que obtiene como: miel, polen y
propóleos. Por lo que la actividad llega a conformar un circuito ecológico y
biológico completo.
Tomando en cuenta todo lo anterior, creemos que es necesario llevar
adelante proyectos que propongan alternativas económicas a las
poblaciones, que están interesadas en conservar sus recursos naturales y
usar los de tal manera que no comprometa el funcionamiento ecológico de
sus predios o montes. Por tales motivos, es presentado el proyecto
"Complejo de Producción Apícola en 15 Comunidades del Municipio de
Presto”.
1.6. Línea de Productos
Una vez la miel recolectada empieza su proceso de tratamiento se obtiene
la miel filtrando la misma en instrumentos de acero inoxidable el cual es
usado en la industria alimenticia se ase el procesamiento de la miel y la
separación de los mismos mediante tratamiento de calor sobre la miel para
poderlo colar y liberar de impurezas esa luego es envasada en baldes
plásticos en la actualidad se i so la adquisición de maquinaria para el
envasado sin contacto con la mano humana el cual mejora la calidad del
producto a si también más control de manejo de la maquinaria debido a su
nivel de peligro o rriesgo para el operador
1.7. Seguridad de los Productos – Producción

Los operarios recolectores de miel deben tener la indumentaria necesaria


para la recolección utilizando ropa que le brinde seguridad al realizar el
trabajo asi mismo la confiabilidad para poder hacer cómodamente el trabajo
de recolección los instrumentos de recolección deben ser propios para la
recolección de material inoxidable para no comprometer el alimento a
contaminantes el uso de esta indumentaria brinda seguridad al operador
 Sombre con protección ante picaduras de abeja
 Overol de lona o algodón el cual no permita la picadura de abejas
 Guantes de mano ante picaduras
 Botas de seguridad normalizadas
 ahumador para disminuir el movimiento de las abejas
 cuchillos y machetes de filo para hace recorte en los panales de
recolección y acopio de miel

1.7.1. Información y Formación Sobre los Productos


a) Miel. - La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por
diversos himenópteros, en nuestro caso abejas, recogiendo el néctar de
las flores acumulándolo y transformándolo en miel. Éste producto se
encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población,
exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contarían
con los recursos suficientes para pagar este producto, ya que carecen
de los recursos mismos para subsistir de manera decorosa. A su vez
este producto tiene mayor incidencia de consumo en edades que van
desde los 5 a los 50 años.
b) Propóleos. - El propóleos es una sustancia que obtienen las abejas de
las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena,
convirtiéndola en un potente antibiótico. Nuevamente éste producto se
encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población,
exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contarían
con los recursos suficientes para pagar este producto. En este caso el
sector de mayor incidencia en la utilización de propóleos se encuentra
entre los 10 y 70 años de edad.
c) Jalea real. - La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas
hipofaríngeas de las abejas jóvenes, a la cual se le atribuyen grandes
cualidades, sobre todo antioxidantes. Éste producto se encuentra
dirigido a la mayoría de los estratos de la población, exceptuando a
aquella de pocos ingresos ya que no contarían con los recursos
suficientes para pagar este producto. En este caso el sector de mayor
incidencia en la utilización de jalea real se encuentra entre los 25 y 70
años de edad.
1.7.2. Visión
Dentro del programa de trabajo ser la empresa de acopio de miel mas
grande del país utilizando márgenes de seguridad de producción
brindando productos de calidad y inocuidad dando la seguridad de
consumo asi mismo buscar la certificación de empresa que cumple
normas de seguridad industrial en los procesos de elaboración y acopio
del producto
1.7.3. Misión
Buscar la calidad de nuestros productos en el margen de normativas de
producción y tratamiento de la miel siempre en el margen de la
seguridad industrial.
1.8. Legislación boliviana
La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) según
la norma NB/ISO 9001 permite a las organizaciones dirigirse a la excelencia
además de convertirse en una herramienta para la disposición de los
procesos hacia el cliente. Proporciona una base sólida para un sistema de
gestión, en cuanto al cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector y
la excelencia en el desempeño. La norma NB/ISO 9001 específica los
requisitos para un SGC, centrándose en la eficacia de la gestión de la
calidad para la satisfacción del cliente.

Este sistema es compatible con otros sistemas tales como los sistemas de
Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión de la Salud y Seguridad
Ocupacional, Inocuidad de los Alimentos y otros.
¿Quiénes puedes implementar y certificar un Sistema de Gestión de la
Calidad?

Esta norma puede ser implementada por cualquier organización, sin


importar el tamaño ni tipo de la misma.

Este servicio puede ser de también interés a empresas que actualmente


están certificadas con Sistemas de Gestión de Medio Ambiente o Seguridad
y Salud Ocupacional ya que el sistema permite la integración a cualquiera
de estos.

¿Cómo puedo implementar la norma NB/ISO 9001?

Existen diferentes pasos para la implementación de la norma, el primero es


contar con el compromiso de la alta dirección, posteriormente para lograr
una eficiente implementación se requiere:

Revisar detalladamente la norma; entender su contenido y requerimientos.


Adaptar los principios de gestión de calidad.
Involucrar a toda la organización y mantener informado al personal de lo
que está sucediendo.
Asegurar que la organización trabaja en equipo para el beneficio de los
clientes y la organización.
Capacitar a su personal para realizar auditorías internas.
Revisar políticas, procedimientos y procesos que actualmente ya se tengan
implementados y compararlos con los requisitos de la norma.
Mapear y compartir roles y responsabilidades.
Revise regularmente su sistema ISO 9001 para asegurarse de que lo esté
mejorando continuamente.

¿Qué beneficios tiene mi empresa con la implementación y certificación de


esta norma?

Mejora el rendimiento y productividad de la empresa.


Mejora la imagen corporativa.
Incremento en la satisfacción del cliente.
Menores costos operacionales.
Reduce los residuos y aumenta la eficiencia.
Ventaja competitiva para hacer crecer el negocio.
Incremento de clientes y retención de los clientes actuales
Mejora la comunicación interna y externa.
Posibilidad de participar en licitaciones y muchos más.
1.8.1. Ley General del Trabajo
La salud y la seguridad en el lugar de trabajo son la principal preocupación
de la mayoría de las empresas, sin embargo, aún se producen muchos
accidentes y lesiones. Las normas técnicas establecen lineamientos
para proteger a los trabajadores en todo el mundo. Algunos de los
beneficios de la implementación de las mismas son la reducción de
incidentes, costo reducido de las primas de seguro, creación de una
cultura de salud y seguridad y muchos más
1.8.2. Ley de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar
PLAN DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

2.1. Objetivo
2.2. Política y Estructura de Seguridad
2.2.1. Seguridad Salud y Medio Ambiente
2.3. Definiciones y Terminología
2.3.3. Salud y seguridad ocupacional
2.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
2.4.1. Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001
2.4.2. Requisitos Sistema de Gestión de S&SO
2.5. Seguridad en Planta
2.5.1. Elementos Mínimos de Seguridad
2.5.2. Extintores
2.5.3. Prevención de incendios
2.5.4. Materiales Peligrosos
2.5.5. Seguridad y Señalización
2.5.6. Protección Personal
2.5.7. Seguridad Conducción de Automóviles en Planta
2.5.8. Estructura de Área
2.6. Actividades de Seguridad
2.6.1. Actividades del Transporte de Líquidos Criogénicos
2.6.2. Actividades del Transporte y manejo de Cilindros
2.6.3. Denunciar los Accidentes de Trabajo
2.7. Capacitación y Entrenamientos
2.7.1. Identificación de los Gases
2.7.2. Estado de Conservación de los Cilindros
2.7.3. Precauciones en el Manejo de Gases Inflamables
2.7.4. Factores de Riesgo en el Manejo de Gases Criogénicos
2.7.5. Uso de la Guía GRE

PCMSO - PROGRAMA DE CONTROL MÉDICO Y SALUD OCUPACIONAL


3.1. Objetivo
3.2. Política y Estructura del PCMSO
3.2.1. Compromiso y Política
3.3. Definiciones y Terminología
3.3.1. Asfixia
3.3.2. Hemorragias
3.3.3. Heridas
3.3.4. Quemaduras
3.3.5. Lesiones en los Huesos y Articulaciones
3.3.6. Intoxicación
3.3.7. Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)
3.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
3.5. Actividades Médicas
3.5.1. Factores de Riesgo Físico
3.5.2. Factores de Riesgo Biológico
3.5.3. Factores de Riesgo Ergonómicos
3.6. Entrenamientos
3.6.1. Pauta General de Actuación Conducta “PAS”
3.6.2. Primeros Auxilios
3.6.3. Procedimiento Para Prestar Primeros Auxilios
3.6.4. Precauciones General Para Prestar Primeros Auxilios

PPMA - PLAN DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

4.1. Objetivo
4.2. Política y Estructura de Gestión Ambiental
4.3. Definiciones y Terminología
4.3.1. Medio Ambiente
4.3.2. Aspecto Ambiental
4.3.3. Impacto Ambiental
4.3.4. Sistema de Gestión Ambiental SGA
4.3.5. Objetivo Ambiental
4.3.6. Política Ambiental
4.3.7. Meta Ambiental
4.3.8. Prevención de la Contaminación
4.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
4.4.1. Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2004
4.4.2. La Ley del Medio Ambiente
4.5. Actividades de Protección al Medio Ambiente
4.6. Entrenamientos y Capacitaciones

PC - PLAN DE CONTINGENCIA
5.1. Objetivo
5.2. Consideraciones Generales
5.3. Definiciones y Terminología
5.3.1. Accidente
5.3.2. Amenaza
5.3.3. Emergencia
5.3.4. Peligro
5.3.5. Impacto
5.3.6. Riesgos
5.4. Documentos Complementarios y/o Referencias
5.5. Alcance del Plan y Caracterización de las Instalaciones y de la
Región
5.5.1. Capacitación
5.6. Clasificación de Amenazas y Factor de Riesgo
5.6.1. Amenazas Naturales
5.6.2. Amenazas Tecnológicos
5.6.3. Amenazas Sociales
5.7. Análisis y Evaluación de Riesgo
5.7.1. Escenarios Accidentales e Identificación de Riesgos
5.7.2. Evaluación de Riesgos
5.8. Plan de Contingencia
5.8.1. Extintor de Incendios
5.8.2. Equipo de Protección Personal Para Atención a Emergencias
5.8.3. Planificación del Transporte
5.9. Procedimientos operacionales de respuesta
5.9.1. Accidentes Durante el Transporte
5.9.2. Incendio del Vehículo por Causa Externa o Causado por la Carga
a Transportar
5.10. Organización en la Prevención y Atención de Emergencias
5.10.1. Brigada de Emergencia

También podría gustarte