Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA N° 2

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

INTEGRANTES: Jhoan Gadiel Gamboa Rojas

María Fernanda Challhua Chura

Catriel Aguilar Ledezma

Docente: Ing. MSc. Henry Antezana Fernández

Auxiliar: Univ. Helen Dayana Zerda Rodriguez

29/03/2022
Cochabamba-Bolivia
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

1.- INTRODUCCIÓN

En nuestro entorno se podría saber la densidad de cualquier material, podríamos averiguar


hasta la densidad con la que cuenta una ciudad con respecto a la dimensión de la zona
estudiada. En general contamos con muchos métodos con los cuales podríamos averiguar
distintas densidades, unos más exactos que otros, pero el que nos da con cierta precisión es el
método del cálculo cuya fórmula es:

m
P=
V

Pero indistintamente del error que cada método produzca debemos saber manejarlas
herramientas con las que contamos dentro el laboratorio que nos facilitan la medición. Saber la
densidad de alguna sustancia es muy importante; porque si la densidad no es la correcta de la
que debería tener, debemos tener precaución ya que esta debe estar alterada o debe contener
otros tipos de compuestos los cuales dan como resultado la alteración e irregularidad que la
sustancia estudiada tiene, debido a que la densidad es una propiedad intensiva que no
depende de la cantidad de sustancia sino de la composición que tenga dicho material; entonces
esto nos muestra la importancia que tiene el saber la densidad de algún líquido, sólido o un
gas.

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Calcular las densidades de sólidos, líquidos y gases.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la densidad de un gas.


 Determinar la densidad de algunos líquidos por los métodos de picnometría y del
densímetro.
 Conocer cómo se realizan las mediciones de densidades de sólidos geométricos y no
geométricos que son insolubles en agua.

1
3.- MARCO TEÓRICO

La densidad es una propiedad física e intensiva de la materia que permite identificar


sustancias. La densidad de una sustancia es la relación de su masa con su volumen, es decir,
masa por unidad de volumen:

Densidad= masa/volumen

ρ= m/V

En el sistema internacional (S.I.) de unidades, las unidades de masa y volumen son kg y m3,
respectivamente. Por tanto, la densidad se expresa en kg/m3, pero es común emplear las
unidades de g/ml.

La densidad es función de la temperatura y presión, pero para líquidos esto no varía


significativamente con la presión en condiciones ordinarias.

La densidad relativa o peso específico relativo de un cuerpo es la relación entre su densidad y


la densidad de una sustancia de referencia.

ρrelativo= ρsustancia/ρreferencia
La sustancia de referencia para líquidos es el agua a 4°C cuya densidad es 1 g/ml, para gases
la sustancia de referencia es el aire cuya densidad es 1 g/L.

Conocer el peso específico de un cuerpo puede ser muy importante a nivel industrial para
determinar cuáles son las mejores condiciones para su procesamiento, por mencionar una
posibilidad. Todo dependerá de las características del producto que se planea obtener.

Gracias a la determinación del peso específico, y también en algunos casos de la densidad, se


puede obtener la mejor calidad física y fisiológica de ciertos productos, tales como el arroz, el
vino (a través del análisis del mosto, ya que a mayor peso específico, mayor contenido de
azúcar), las gemas y el cemento.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 MATERIALES Y REACTIVOS

4.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 DATOS.-

1. Densidad de líquidos. Método del picnómetro. Densidad del vinagre:

a) Calcular la masa de agua agregada en el picnómetro.

b) Conociendo la densidad del agua a la temperatura registrada, calcular el volumen del agua.
Este volumen será también el del picnómetro vacío.

c) Calcular la masa de vinagre agregado en el picnómetro.

d) Determinar la densidad del vinagre a partir de la masa y volumen calculados.

e) Medir la temperatura del vinagre.

f) Completar la siguiente tabla:

Masa del picnómetro vacío en g. 26.90 g

Masa del picnómetro lleno de agua en g 88.89 g

Masa del agua en g 88.89 g

Temperatura de agua en °C 20 °C

Densidad del agua en g/ml 0.998204 g/ml

Volumen del picnómetro en ml 2 ml

Masa del vinagre en g. 89.50 g

Densidad del vinagre en g/ml 1.008 g/ml

Temperatura del vinagre en °C 20 °C

Usaremos la definición de densidad relativa:

prelativa= pvinagre/pagua=mvinagre/Vvinagre/MH2O/VH2O

Vvinagre = Vagua → p
relativa = mvinagre/mH2O

3
89.50 g
p relativa =
88.89 g = 1.01

Pvinagre=0.998204 g/ml ×1.01

Pvinagre=1.008 g /ml

2. Densidad de sólidos geométricos insolubles en agua:

a) De acuerdo a la figura geométrica calcular el volumen con los datos medidos.

b) Con la masa y el volumen del sólido hallar la densidad.

c) Completar la siguiente tabla:

Masa del sólido en g 201.08 g

Volumen del sólido en ml 300 ml

Densidad del sólido en g/ml 0.67 g/ml

V= 52х12 cm= 300 ml

m 201.08 g
ρ= V = 300 ml =0.67 g /ml

3. Densidad de sólidos no geométricos insolubles en agua:

a) Calcular el volumen del sólido por diferencia de volúmenes, haciendo la diferencia del
volumen Vf – V0.

b) Con la masa y el volumen del sólido hallar la densidad.

c) Completar la siguiente tabla:

Masa del sólido en g 11.24

Volumen inicial (V0) en ml 20 ml

Volumen final (Vf) en ml 24 ml

Volumen del sólido en ml 0.5 ml

4
Densidad del sólido en g/ml 2.81 g/ml

4. Densidad de gases. Densidad del CO2:

a) Hallar la masa del carbonato de calcio que reaccionó (m CaCO3 que reaccionó= mCaCO3 inicial – mCaCO3
final).

b) Calcular la masa de CO2 (mCO2=mCaCO3 que reaccionó * 44/100).

c) Determinar la densidad del CO2 con la masa y volumen de CO2.

d) Completar la siguiente tabla:

Volumen de CO2 en ml 34 L

Masa de CaCO3 inicial en g 1.73 g

Masa de CaCO3 final en g 1.51 g

Masa de CaCO3 que reaccionó en g 0.22 g

Masa de CO2 en g 0.0968 g

Densidad de CO2 en g/ml 2.85x10-3 g/ml

CaCO3 + HCl → CaCl2 + CO2 + H2O

mCaCO3 inicial = 1.73 g

mCaCO3 final = 1.51 g

VCO2= 34 L

mCaCO3= 1.73 g – 1.51 g = 0.22 g

mCO2= 0.22 *44/100 = 0.0968 g

0.0968 g
ρ= 34 L
=¿2.85x10-3 g/ml

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede concluir que la densidad es una propiedad física que nos permite saber la ligereza o
pesadez de una sustancia, la cual puede ser determinada por una relación de masa volumen.

5
Hoy en día existen diferentes métodos para hallar la densidad de todo tipo de sustancia, siendo
unos más precisos que otros, con este laboratorio se determinó que el método más usual es el
principio Arquímedes ya que mientras un cuerpo desaloje volumen puede determinarse su
densidad. Además esta es afectada por cierto cambio ya sea temperatura o presión lo que
provoca que el cuerpo pueda ser más ligero o pesado, con la instrumentación del laboratorio
(picnómetro) se pudo ser más preciso en la medición de masa de ciertos líquidos disminuyendo
considerablemente los posibles errores de precisión.

Se observó que la reacción de calcinación es una reacción de descomposición térmica, ya que


gracias al calor aportado el Carbonato de Calcio se descompone para dar como producto Óxido
de Calcio y Dióxido de Carbono.

7. CUESTIONARIO

1.- Establezca las diferencias entre los siguientes términos:

a) Propiedades intensivas y extensivas

R.- La diferencia es que las propiedades extensivas, que dependen de la cantidad de materia
presente (como la masa y el volumen), mientras que las propiedades intensivas, que no
dependen de la cantidad de materia (como la dureza y la densidad).

b) Propiedades físicas y químicas de la materia

R.- Propiedades físicas, se refiere a las que no modifican la sustancia. Por ejemplo el punto de
ebullición. Propiedades químicas, son aquellas que se observan cuando se modifica la
composición de la sustancia por ejemplo la acidez o basicidad.

c) Densidad y densidad relativa

R.- La densidad es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. La densidad relativa es


la relación entre la densidad de un objeto (sustancia) y la densidad de algún otro objeto de
referencia (sustancia) a una temperatura determinada. La densidad es única para cada cuerpo,
mientras que el mismo cuerpo puede tener numerosas densidades relativas (en comparación
con diferentes cuerpos de referencia).

d) Densidad de sólidos, líquidos y gases

R.- Los gases, líquidos y sólidos pueden ser distinguidos debido a que algunas de sus
propiedades son diferentes. Por ejemplo, el agua sólida (hielo) tiene forma y volumen bien
definidos, pero si fundimos el hielo hasta obtener agua líquida vemos que aunque el volumen
sigue estando bien definido, la forma ya no: el agua líquida toma la forma del recipiente que la

6
contiene.

Si procedemos a evaporar el agua, ni siquiera el volumen está bien definido: el vapor de agua
llena completamente el recipiente que lo contiene. El vapor también tiene otras propiedades no
tiene forma y se puede comprimir. El que una cantidad de materia cambie su forma o su
volumen no altera la cantidad de masa. En 1 Kg de gas hay tanta materia como en 1 Kg de
sólido. Si para los cambios de estado mencionados empezamos con 1 Kg de hielo,
terminaremos con 1 Kg de vapor de agua. Si el sólido parece "más pesado" es porque el sólido
tiene una mayor densidad. Los sólidos tienen densidades altas, un poco mayores a los líquidos,
mientras que los gases tienen densidades muy bajas. Como ejemplo, el plomo (Pb, un metal
muy denso) tiene una densidad de 11.340 g/mL, mientras que el agua tiene una densidad de 1
g/mL. El nitrógeno (N), el componente más abundante del aire, tiene una densidad de apenas
0.00125 g/mL

2.- ¿Qué relación tienen la densidad con la temperatura?

R.- Por tanto, cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el volumen y menor la densidad. Si
la temperatura desciende, el volumen es menor y la densidad aumenta. Sin embargo, la masa
de la sustancia no cambia. La única excepción a esta regla es el agua líquida, que alcanza su
pico de densidad a los 3,98 °C, por encima de este punto aumenta el volumen de agua y se
vuelve menos densa. Cuando el agua se enfría, ocurre lo contrario. La relación entre la
temperatura, el volumen y la densidad no es una función lineal y depende de la capacidad
calorífica específica, el calor de vaporización y otros factores de cada sustancia.

3.- Tres esferas de igual tamaño están compuestas por aluminio (densidad 2.70 g/cm 3), plata
(densidad 10.49 g/cm3) y níquel (densidad 8.90 g/cm3). Ordene las esferas de la más ligera a la
más pesada.

R.- La esfera de aluminio (Al) es más ligera, después continua la esfera de níquel (Ni) y por
último la de plata (Ag).

4. El bronce es una aleación de cobre (Cu) y estaño (Sn). Calcule la masa de un cilindro de
bronce que tiene un radio de 10 cm y una longitud de 45.37 cm. La composición del bronce es
de 75.42% de Cu y 24.58% de Sn y las densidades del Cu y del Sn son 8.94 g/cm 3 y 7.31
g/cm3, respectivamente.

5. Cuando 10 g de polvo de mármol (carbonato de calcio) se tratan con 60 ml de ácido


clorhídrico que tiene una densidad de 1.096 g/ml el mármol se disuelve dando una solución y
liberando CO2 gaseoso. La solución tiene una masa de 70.4 g. ¿Cuántos litros de dióxido de

7
carbono gaseoso se liberan? La densidad del gas es 1.798 g/L.

6. Un vecino te muestra un pequeño cubo color dorado, él está seguro que es una pepita de
oro y te dice que está dispuesto a vendértelo por 100 $. Mides y pesas cuidadosamente el cubo
y descubres que mide 1,3 cm a cada lado y pesa 11 gramos. ¿Cuál es la densidad del objeto?
¿Es en verdad oro?

7. El agua tiene una densidad de 0.997 g/cm3 a 25 °C; el hielo tiene una densidad de 0.917
g/cm3 a -10 °C. Si una botella de refresco, cuyo volumen es de 1.5 L, se llena completamente
con agua y después se congela a -10 °C.

a) ¿Qué volumen ocupa el hielo?

b) ¿Puede mantenerse el hielo dentro de la botella?

c) En otra prueba, para que el hielo ocupe el volumen total de la botella, ¿Qué cantidad de
agua debe introducirse dentro de la botella?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://es.scribd.com/doc/250706651/informe-de-densidad-y-peso-especifico

https://definicion.de/peso-especifico/#:~:text=Peso%20espec%C3%ADfico%20y
%20densidad&text=El%20peso%20espec%C3%ADfico%2C%20por%20lo,en%20cuesti
%C3%B3n%20por%20su%20volumen.

https://www.coursehero.com/file/p3qk189/CONCLUSION-Se-puede-concluir-que-la-densidad-
es-una-propiedad-f%C3%ADsica-que-nos/

También podría gustarte