Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS


SEDE-LEÒN

FACULTAD DE DERECHO

DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA CIUDAD DE LEÒN,

EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO-JUNIO DEL AÑO 2021.

AUTORES: BR.LUISA ARACELY SOLORZANO.

BR. MARIA INOCENTE CABALLERO.

BR.EDDY HUMBERTO SÀENZ.

TUTOR: LIC. KEVIN HERNANDEZ

LEÒN, NOVIEMBRE, 2021


UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

Municipio: León

CARTA AVAL DEL TUTOR

Yo, Kevin Oswaldo Hernández García portador de cedula de identidad número


281-261185-0009N, Especialista y profesor de la carrera de Derecho hago
constar que he leído el proyecto de investigación de trabajo final de grado de la
carrera de Derecho, titulado: DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN LA CIUDAD DE LEÒN, EN EL PERIODO
COMPRENDIDO DE ENERO-JUNIO DEL AÑO 2021, presentado por los
siguientes estudiantes: BR. Luisa Aracely Solórzano, BR. María Inocente
Caballero, BR. Eddy Humberto Sáenz. Para optar al título de Licenciados en
Derecho en la Universidad Martin Lutero (UML-Sede León), manifiesto que he
leído detenidamente el trabajo y considero que cumple los requisitos necesarios
para ser sometido a la evaluación final.

Lic. Kevin Oswaldo Hernández García

Coordinador de la Carrera de Derecho

UML-SEDE LEÓN

1
AGRADECIMIENTOS

Primeramente le damos gracias a dios por darme la


fortaleza, la sabiduría e inteligencia para culminar
este trabajo de investigación.

Agradezco a la comisaria de la mujer de la ciudad de


león por brindarnos el acceso a los expedientes de
casos de violencia intrafamiliar.
Al Lic. Kevin Hernández quien nos orientó durante
el periodo de esta investigación.

Le agradecemos también a la Universidad Martin


Lutero por su apoyo para que culmináramos nuestro
trabajo investigativo con mucha eficiencia.

2
DEDICATORIA

Esto se lo dedico primeramente a Dios, a mis hijos


que son mi fortaleza mi inspiración para ser una
mejor persona día con día.
Luisa Solórzano.

Agradezco a Dios por la vida, a mi mamá Ángela


Pérez, a mi hijo Eddy Sáenz y a mi jefe por darme
permiso de estudiar.
Eddy Sáenz.
A mis hijos y esposo ya que de manera
incondicional, siempre me animaron a seguir
adelante a pesar de mi edad avanzada culminare una
formación más en mi vida y así poder seguir
sirviendo a las personas y comunidades que más lo
necesiten.

3
María Inocente Caballero.

RESUMEN

Este estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal , realizado en la ciudad de león


en el periodo comprendido de Enero a Junio del año 2021, teniendo como universo
todos los expedientes de casos de violencia intrafamiliar que sucedieron en el periodo
mencionado, el cual constituyo 700 casos registrados, del cual se extrajeron 70
expedientes correspondientes al 10%.

En los Resultados se estableció que el rango de edad de víctimas de violencia


intrafamiliar corresponde a la edad de 22 a 26 años, pertenecientes al sexo femenino,
con un nivel de escolaridad de secundaria, y teniendo como tipo de violencia
intrafamiliar en primer lugar la violencia física.

La zona donde se reportaron más casos, fue Guadalupe ubicado al sur del centro de
león, teniendo el mes de marzo como principal mes en donde se presentaron casos de
violencia intrafamiliar; Como resultado a las causas de la violencia el Machismo
predomino ante el desempleo.

Con estos resultados se realizaron conclusiones y recomendaciones para que se


realicen mejoras en los planes de prevención y se realicen nuevos estudios de las
determinantes de la violencia intrafamiliar en la ciudad león.

4
5
INDICE

I.INTRODUCCIÒN...................................................................................................11

II.ANTECEDENTES.................................................................................................13

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................17

IV. Objetivos.............................................................................................................18

4.1. Objetivo General...............................................................................................18

4.2. Objetivos Específicos.......................................................................................18

V. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................19

VI.HIPÓTESIS.........................................................................................................20

VII. Marco Teórico...................................................................................................21

Capítulo I: Generalidades de la Violencia Intrafamiliar.........................................21

1.1Familia................................................................................................................21

1.2. Machismo..........................................................................................................22

1.3. Patriarcado........................................................................................................22

1.4. Androcentrismo.................................................................................................23

1.5. Violencia...........................................................................................................23

1.6. Violencia de Género.........................................................................................24

1.3.1 Diferencia Entre la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Genero..................24

1.4Violencia Domestica o intrafamiliar....................................................................25

6
1.3.1Clasificación De La Violencia Dentro De La Violencia Intrafamiliar................26

1.3.1.1Física............................................................................................................26

1.3.1.2Psicológica....................................................................................................26

Capitulo II. Tipología Generales de la Violencia.....................................................27

2.1Violencia Física...................................................................................................27

2.2Violencia Psicológica..........................................................................................27

2.3Violencia Sexual.................................................................................................28

2.4Violencia Verbal..................................................................................................28

2.5Violencia Económica o Patrimonial....................................................................29

Capitulo IV: Convenios Internacionales Y Marco Legal Nacional En Contra De La

Violencia Intrafamiliar..............................................................................................31

4.1Convenios Internacionales.................................................................................31

4.1.1Convención Americana sobre Derechos Humanos........................................32

4.1.1.2Nicragua Ratifica la convención Americana de los Derechos Humanos.....32

4.1.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos......................................33

4.1.2.1. Nicaragua Ratifica el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.....................34

4.1.3. Convención sobre los Derechos del Niño y Declaración de Toronto para la

Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores.....................................35

4.3.1.1. Nicaragua Ratifica la convención sobre los Derechos del Niño................36

7
4.1.4. Convención de Belem do Pará. “Derecho a una vida libre de violencia”......37

4.1.5. Convención sobre la Eliminación en Todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer (CEDAW)...................................................................................................41

4.2 Marco Legal Nacional........................................................................................45

4.2.1 Constitución Política de Nicaragua.................................................................45

4.2.2 Código penal de Nicaragua. (Ley 641)...........................................................45

4.2.3 Ley Especial Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres. (Ley 779)........45

4.2.3.1 Objeto de la Ley...........................................................................................45

4.2.3.2. Derechos Protegidos de las Mujeres.........................................................46

4.2.4 Ley de la Policía Nacional. (Ley 228).............................................................47

4.2.5 Código de la Familia. (Ley 870)......................................................................48

4.2.5.1. Los diferentes tipos de violencia doméstica o intrafamiliar según el código de

familia en su artículo 47 son los siguientes.............................................................49

4.2.6 Código de la Niñez y Adolescencia. (Ley 287)...............................................50

Capitulo V. Causas que Provocan la Violencia Intrafamiliar...................................52

5.1 Alcoholismo........................................................................................................52

5.2 Desempleo.........................................................................................................52

5.3 Estrés.................................................................................................................53

5.4 Intolerancia........................................................................................................53

8
5.5 Machismo...........................................................................................................53

5.6Falta de Educación.............................................................................................54

5.7 La Pobreza.........................................................................................................54

Capitulo VI. Análisis del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia

Intrafamiliar en Nicaragua (MAI)..............................................................................54

6.1. Objetivos del Modelo........................................................................................55

6.1.1. General..........................................................................................................55

6.1.2. Específicos.....................................................................................................55

6.2. Factores de Análisis.........................................................................................56

6.3. Principios Fundamentales del Modelo.............................................................58

6.4. Beneficios del Modelo.......................................................................................59

VIII. METODOLOGÍA...............................................................................................60

8.1. TIPO DE ESTUDIO..........................................................................................60

8.2.ÀREA DE ESTUDIO..........................................................................................60

8.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO..............................................................................61

8.4. DURACION DEL ESTUDIO.............................................................................61

8.5. UNIVERSO Y MUESTRA.................................................................................61

8.6. CRITERIOS DE INCLUSIÒN...........................................................................62

8.7. CRITERIOS DE EXCLUSION..........................................................................62

9
8.8. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.....................................62

8.9. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.............................62

8.10. PLAN DE ANÁLISIS.......................................................................................63

8.11. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN...............................63

8.12. CONSIDERACIÓNES ÉTICAS......................................................................64

IX.OPERACIÓNALIZACION DE LAS VARIABLES.................................................65

X.DESARROLLO.....................................................................................................68

RESULTADOS.........................................................................................................68

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.....................................................................75

XI. CONCLUSIÒN....................................................................................................76

XII. RECOMENDACIONES.....................................................................................77

XIII.BIBLIOGRAFIA.................................................................................................78

XIV. Anexos.............................................................................................................82

Instrumento de Recolección de datos.....................................................................82

Cronograma.............................................................................................................83

IMÁGENES..............................................................................................................84

Tabla 1……………………………………………………………………………………...57

Tabla 2.65

Tabla 3.66

10
Tabla 46

Grafica Nº1................................................................¡Error! Marcador no definido.

Grafica Nº2...............................................................................................................69

Grafica Nº3..............................................................¡Error! Marcador no definido.0

Gráfica Nº4..............................................................¡Error! Marcador no definido.1

Grafica Nº5..............................................................¡Error! Marcador no definido.2

Grafica Nº6...............................................................................................................73

Gráfica Nº7...............................................................................................................74

11
I.INTRODUCCIÒN.
El último cuarto del siglo XX fue escenario de diversas luchas y movimientos sociales
en contra de diferentes formas de violencia; entre ellos se destaca el feminismo por sus
denuncias al maltrato contra las mujeres. En la actualidad, la prevención de los malos
tratos en la familia y la atención directa a víctimas y victimarios ha cobrado fuerza en
ámbitos muy variados: organizaciones sociales, políticas públicas, instituciones
académicas, organismos internacionales, y áreas de salud. (Leòn, 2016)

En Nicaragua la violencia Intrafamiliar se destaca más por la cultura arraigada en


nosotros desde tiempos antiguos, y aun que existan diversas Normas Jurídicas la
violencia en la institución familiar pasa hacer una práctica cotidiana.

La violencia intrafamiliar no conoce de escalas sociales, pero debemos de tomar en


cuenta que mayormente los casos que se denuncian vienen de victimas que habitan en
barrios marginados de la ciudad de león, donde la pobreza y el desempleo son común
entre sus habitantes.

Los costos sociales de la Violencia Intrafamiliar son elevados, resultan difíciles de


medir, debido a esto se deben considerar las consecuencias que tiene para la sociedad
la construcción de patrones de violencia, su legitimación, y su naturalización como
valores que regulan la convivencia social.

El diseño de este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:


Introducción, Antecedentes, Planteamiento del problema, Hipótesis, Justificación,
Objetivos.

Marco Teórico se encuentra estructurado con las siguientes capitulaciones:

Capítulo I: Generalidades de la Violencia Intrafamiliar.

Capitulo II. Tipología Generales de la Violencia.

Capitulo III: Ciclos de la Violencia Intrafamiliar

12
Capitulo IV: Convenios Internacionales Y Marco Legal Nacional En Contra De La
Violencia Intrafamiliar.

Capitulo V. Causas que Provocan la Violencia Intrafamiliar.

Capítulo VI. Análisis del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia


Intrafamiliar en Nicaragua (MAI).

Finalizando con la metodología, resultados, conclusión, recomendaciones, bibliografía y


anexos.

Por consiguiente el diseño general de la investigación va a integrar dos planos


empíricos: en primer lugar los resultados de las investigaciones pasadas, el análisis de
expedientes de casos de violencia intrafamiliar del periodo comprendido de enero a
junio del presente año.

Teniendo como objetivo conocer las determinantes de la Violencia intrafamiliar en la


ciudad de león.

13
II.ANTECEDENTES

La violencia de género en el plano internacional en el primer trimestre del año 2021


según La OMS corresponde a que un 37% de las mujeres de los países más
pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún
momento de su vida, y en algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada
dos mujeres.  

De acuerdo con el estudio, Oceanía, Asia meridional y África subsahariana son las


regiones con mayor prevalencia de este lastre entre las mujeres de 15 a 49 años, con
índices entre 33% y 51%;Europa, Asia central y el sureste asiático registran las tasas
más bajas con indicadores que van de 16% a 21%. Y América Latina y el Caribe
registran un 25%.

León es la ciudad más segura de Nicaragua. Su estructura arquitectónica colonial


parece favorecer la seguridad ciudadana, dado que en este tipo de ciudad los
habitantes tienen más control social, y los espacios públicos son utilizados por la
población para la diversión y la recreación con la familia.

En este sentido, el municipio está caracterizado y convertido en uno de los principales


atractivos turísticos del país, por su riqueza cultural y arquitectónica, ciudad que vio
nacer al poeta Rubén Darío, llamado príncipe de las letras castellanas, por lo que es
conocida como cuna de intelectuales. La ciudad ha sido y es una de las más seguras
de Nicaragua1.

Es importante destacar la seguridad que existe en León y en ese sentido un estudio


realizado por el profesor Braulio Espinoza sobre la percepción de Seguridad ciudadana,
determino que en León la seguridad ciudadana descansa sobre una triada: los comités
de prevención social del delito, la presencia de “jefes de sector” beligerantes y la
asistencia a los ciudadanos cuando estos demandan servicios a la policía. Según el

1
Alianzas Municipales para la Prevención de la Violencia en Centro América (AMUPREV). (2010). León, Programa de
Prevención del Delito. Consultado el 03 de diciembre de 2016 en: http://www.amuprev.org/historias/caso.php?
id=42, p. 2.
14
profesor Espinoza, la seguridad ciudadana se interpreta como el derecho que tienen los
nicaragüenses a vivir sin miedo2.

Cabe mencionar lo importante que es para nuestro municipio el trabajo articulado entre
la policía y la comunidad, que de una manera preventiva trabaja para el control social
del delito, de esta manera en el Municipio de León se comenten menos delitos con
respecto a los demás Departamentos del País.

Ahora bien, que pasa con la violencia Intrafamiliar en el departamento de León, hasta el
momento no se tienen registrados estudios previos que tengan mucha relación con el
tema de investigación, lo cual determina la falta de compromiso por buscar la forma
más adecuado de prevenir la violencia hacia las mujeres, sin recurrir a leyes que
interpongan penas draconianas, que en vez de resolver la problemática de violencia
hacia las mujeres lo empeora y lo aumenta gradualmente.

1. Estado de la cuestión

Una de las categorías centrales del tema de interés refiere a la situación de violencia
intrafamiliar, a partir de lo cual es necesario considerar que dicha categoría es amplia y
compleja, por lo que se rescataron diversas investigaciones que abordan la temática.

En este orden de ideas, cabe mencionar la investigación titulada “Análisis de la ley 779,
respecto al delito de violencia de género”, en la cual noguera (2014) afirma que
mediante el estudio a la Ley 779 Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de
reforma a la Ley N° 641, Código Penal; se ha podido identificar que la ley ha causado
gran polémica por parte de estudiosos en la materia y la misma población masculina
sintiéndose estos dañados por la aprobación y publicación a la ley, desconociendo de
manera total o parcial el objetivo de esta ley, que es la protección a una vida digna y
que haya igualdad de derechos sin distinción de género en las realizaciones y
actividades diarias de la vida. Siendo así, que esta ley es muy importante, porque crea

2
Espinoza, Braulio y Herrera, Andrés. “Triada de la seguridad ciudadana en León, Nicaragua.” Consultado el 03 de
diciembre de 2016 en:
http://www.leonmunicipio.com/uploads/1/3/8/2/1382165/la_triada_de_la_seguridadd_ciudadana.pdf, p. 67.
15
mecanismos en pro de proteger a los hogares más vulnerables y por ende son los más
susceptibles de este mal.3

Por otro lado se han realizado investigaciones con base al análisis de la Ley 779, Ley
Integral contra la violencia hacia las mujeres de Nicaragua en la cual se determinan la
afirmación de la legislación interna en crear un marco jurídico que atienda la
problemática de la violencia contra las mujeres en este sentido Romero afirma la
necesidad del marco jurídico que viene a prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia, adoptando las medidas administrativas y judiciales apropiadas y eficaces para
las mujeres que hayan sido sometidas a violencia. Con ello se estaría cumpliendo con
el objetivo que persigue la Ley 779, que es el de disuadir a las personas que pudiesen
cometer los delitos tipificado en el presente dictamen. 4

Otra investigación realizada con base a la temática es la tesis titulada “La violencia
contra la mujer en Nicaragua. Análisis de la Ley integral contra la violencia hacia las
mujeres”, en donde Aragón y Arce determinaron que la violencia se ha visto como un
problema de pareja, pero hoy en día esta concepción ha cambiado debido al alto grado
de mujeres víctimas de violencia, por lo que ha llego a ser un problema de salud pública
que afecta a la sociedad, debido a que cada vez es mayor el incremento de muertes de
mujeres víctimas de violencia, o mujeres con lesiones graves que le deja la violencia,
esto por el silencio, miedo y dependencia económica a la cual son sometidas por parte
de sus victimarios.5

En este mismo sentido Nicaragua, aprobó y promulgo la Ley Integral Contra la Violencia
hacia las Mujeres, cuyo propósito es la de proteger la vida y el derecho a vivir una vida
libre de violencia. Contemplando el derecho a tener igualdad en cuanto a la ley, acceso
oportuno a la justicia; recurrir de amparo cuando se violen sus derechos y el derecho a
3
Noguera Silva, Eleana Esmeralda. “Análisis de la ley 779, respecto al delito de violencia de género”. Tesis para
obtener el título de licenciado en derecho, Universidad Centroamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 2014, p.
84.
4
Romero Picado, Casandra Auxiliadora. “Análisis jurídico del dictamen de la integral contra la violencia hacia las
mujeres y de reformas a la ley No. 641 código penal, como derecho social constitucional”. Tesis de diplomado en
derecho parlamentario, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
2012, p. 30.
5
Aragón Escorcia, Gustavo Adolfo y Arce Quintana, Greiwin Omar. “La violencia contra la mujer en Nicaragua.
Análisis de la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres”. Tesis para optar al título de licenciado en derecho,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2013, p. 62.
16
ser libre y tener seguridad personal. Dicha ley es un avance en la justicia para las
mujeres ya que se incluyen nuevas figuras jurídicas tales como el femicidio, la violencia
física, patrimonial o económica, violencia psicológica, sexual, entre otras. 6

Es importante mencionar que la violencia contra las mujeres se ha incrementado en los


últimos años, en una investigación titulada “Las mujeres del occidente de Nicaragua,
víctimas de la violencia intrafamiliar”, en la cual Pérez Mojica indica que es muy
preocupante ver como las sociedades y en particular la sociedad nicaragüense se va
desenvolviendo en un ambiente de delincuencia producto de muchos factores sociales
y económicos tales como: el alcohol , las drogas , el desempleo e incluso la falta de
cultura y religión que predomina en la mayoría de las familias Nicaragüense. En este
sentido la violencia doméstica es un problema grave en nuestra sociedad y cada vez
se va identificando más como un problema de salud pública esta situación que vive las
familias Nicaragüenses repercute cada vez más en la salud de los que viven afectados
de igual modo a la sociedad y sus interrelaciones. 7

En consecuencia estas agresiones se agudizan por crisis generadas debido a


marginalidad, pobreza, bajo nivel educacional, desórdenes conductuales y problemas
de autoestima del victimario. Es bueno señalar el patrón patriarcal que impone
determinadas conductas sociales a los seres humanos, así como que las leyes y
normas de convivencia han sido por décadas creadas para la supremacía del hombre
sobre la mujer.8

Cabe resaltar que no se encontró ningún estudio realizado en la ciudad de León que
refleje las determinantes de la violencia intrafamiliar.

6
Ibídem, p. 64.
7
Pérez Mojica, María Francis. “Las mujeres del occidente de Nicaragua, víctimas de la violencia intrafamiliar”. Tesis
para optar al título de licenciado en derecho, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, 2010, p. 11.
8
Ibídem, p. 25.
17
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La violencia intrafamiliar es una problemática que nos tiene que interesar a todos,
porque todos sufrimos sus consecuencias, las cuales se ven reflejadas en todos
nuestros espacios ya sea en lo social, laboral, político, cultural. Se creía que con la
evolución del ser humano y las luchas que se han llevado a cabo por la igualdad y
equidad de género y el rechazo a cualquier tipo de violencia a la que sea sometida una
persona sin importar su sexo y edad la violencia había dejado de existir, pero podemos
ver en la actualidad que mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad siendo
víctimas de violencia en lo que es el núcleo familiar.

Siendo las causas de este tipo de violencia muy complejas que vienen desde núcleos
familiares con principios arcaicos donde se les enseña que la violencia es parte
primordial de la familia, donde los golpes son formas de aprendizaje para los más
débiles, la mujer es vista como un objeto para complacer al hombre o a sus hijos y las
niñas son reprimidas.

La constitución política de Nicaragua en el Artículo 27. Establece que “Todas las


personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social.” Así mismo el
artículo 73. Establece que la familia se basa en el respeto entre hombres y mujeres sin
importar si son la madre, el padre, hijos e hijas, todos conviven en un núcleo familiar
donde todos gozan de los mismos derechos y responsabilidades pero primordialmente
los padres son los encargados del hogar y de fomentar principios y valores a sus hijos.

La violencia Intrafamiliar es un obstáculo para el desarrollo sano en el núcleo familiar,


que limita las opciones de los integrantes en todas las etapas de su vida, destruyendo
su salud y su autoestima y reduciendo su participación en la vida social, política y
económica de un país.

Formulación del Problema:

¿Cuáles son las determinantes que están generando la violencia intrafamiliar en la


ciudad de León, en el periodo comprendido de enero a junio del año 2021.

18
IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Determinar las causas culturales, personales y económicas de la Violencia


Intrafamiliar en la Ciudad de León en el periodo comprendido de enero a junio
del año 2021.

4.2. Objetivos Específicos

 Describir las Variables Sociodemográficas de las personas que hayan sido


víctimas de Violencia Intrafamiliar en la Ciudad de León en el periodo
comprendido de enero a junio del año 2021.
 Identificar los tipos de violencia que sufrieron las víctimas de violencia
intrafamiliar en la Ciudad de León en el periodo comprendido de enero a junio
del año 2021.
 Establecer cuáles fueron las causas de la Violencia Intrafamiliar en la Ciudad de
León en el periodo comprendido de enero a junio del año 2021.
 Identificar las zonas donde se presentaron casos de Violencia Intrafamiliar en la
Ciudad de León en el periodo comprendido de enero a junio del año 2021.

19
V. JUSTIFICACIÓN.
El presente estudio investigativo se justifica desde la perspectiva jurídico-social, el cual
tiene como objetivo establecer las determinantes de la violencia intrafamiliar que dañan
permanentemente a las víctimas en la ciudad de león, se utiliza el enfoque jurídico con
base a la ley especial de violencia contra la mujer “ley 779” y el enfoque social que
tiene este estudio se basa en la obligación que tiene el Estado y la sociedad en general
de brindar protección a las víctimas de violencia.

En nuestro país existen diversas leyes e instituciones que luchan contra la protección
de la familia, del resguardo y apoyo a las personas víctimas de violencia. Pero no
existen registros precisos que identifiquen las determinantes fundamentales de la
violencia intrafamiliar en la Ciudad de León y nacionalmente no existen estudios
recientes sobre este tema.

Las Determinantes de la violencia intrafamiliar son un tema que en nuestra universidad


no ha sido abordado desde la base jurídica, por ende la finalidad de este estudio es que
sirva como un referente para nuevas investigaciones jurídicas y sociales que ayuden a
ampliar algunos conocimientos, y que por medio de este se puedan identificar las
determinantes fundamentales que generan la violencia intrafamiliar.

20
VI.HIPÓTESIS.

Se considera que las determinantes de la violencia intrafamiliar provienen de una


sociedad androcentrista y con una cultura patriarcal arcaica.

21
VII. MARCO TEÓRICO.

Capítulo I: Generalidades de la Violencia Intrafamiliar.

1.1Familia.

La familia es la institución creada por un hombre y una mujer así lo define la biblia y
nuestra constitución política en su art.70 establece que es el núcleo fundamental en la
sociedad y tiene derecho a la protección de esta y el Estado.

“El presente artículo fue tomado en base a la declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 e inscrita el art.16.3 de esta misma. Definiendo a la familia en dos
tipos: las que tienen vínculos de afinidad establecidos por la sociedad y Vínculos de
consanguinidad, los cuales son creados entre padres e hijos.

La familia es el espacio doméstico, el lugar fundamental de transmisión de los valores


que sustentan a una sociedad, así como el núcleo básico de educación y unidad de
cultura. Este espacio familiar es el medio privilegiado para el desarrollo de sus
miembros, ya que en ella tienen lugar una serie de procesos de socialización cruciales
para los individuos y para su vida en una sociedad determinada. (De Lara, 2005)

Desde el momento que nacemos estamos destinados a pertenecer a un núcleo familiar,


donde existe mamá y papá, quienes son los encargados de fomentar en nosotros
valores morales y éticos, sin embargo esto se ve afectado cuando la institución familiar
se basa en la desigualdad de poder entre Hombres y Mujeres, donde los hijos son
espectadores de los golpes que recibe mamá de papá, o viceversa, donde mamá
cocina y papá es el que sale a trabajar , es en ese punto donde la familia se convierte
en el espacio generador de violencia Psicológica, Física y Económica , por consiguiente
la mujer se vuelve el blanco fácil del hombre.

22
1.2. Machismo.

La Real Academia Española (RAE) define al machismo como la actitud de prepotencia


de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas,
comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.

El origen del machismo y de las subordinaciones de las mujeres tal como las
conocemos hoy hunden sus raíces en el proceso civilizatorio, entendido como cultura
política típicamente citadina y patriarcal que surgió al compás de la revolución urbana,
pero que dominó no solo sobre ciudades y aldeas antiguas; sino también sobre amplios
espacios territoriales.

El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de concebir el rol


masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del
mundo contemporáneo, para establecer y agudizar las diferencias de género entre sus
miembros. Es así como se generan expectativas de comportamiento en torno del varón
que incluyen valores y actitudes, conformando de este modo una concepción ideológica
asentada en la superioridad del macho en relación con la hembra, superioridad que se
ha pretendido fundamentar desde distintas perspectivas ideológicas a lo largo de la
historia del pensamiento. (Rodriguez, 1993)

1.3. Patriarcado

El patriarcado se fundamenta en un sistema de valores donde se reconoce y estima la


orden simbólica masculina y oculta, niega y devalúa el femenino.

"la mujer es definida y diferenciada con referencia a un hombre y no él con referencia a


ella; ella es la incidencial, la inexistente y opuesta a lo esencial. Él es el Sujeto, el
Absoluto ella es lo Otro." Simone de Beauvior, en su ensayo "Mujer como Otra"

El patriarcado es un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los


varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera como
mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una fundamentación
biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye tomando las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres como inherentes y naturales. Y por el otro,
mantiene y agudiza estas diferencias postulando una estructura dicotómica de la

23
realidad y del pensamiento. (A si lo refieren Lucrecia Vacca & Florencia Coppolecchia
en su Libro “una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de
foucault).

Por lo tanto entendemos que el patriarcado y el sistema patriarcal que se basa y la


sumisión y subrogación de la mujer hacia el hombre en todos los ámbitos de la
sociedad como pueden ser: En lo cultural, familiar, en la Política y lo laboral.

1.4. Androcentrismo

El androcentrismo es la conceptualización del hombre como ente superior en el mundo,


donde la mujer pertenece a la invisibilidad del mismo, donde las aportaciones del
hombre se destacan con gran relevancia y las de mujeres forman pasan a ser
divagaciones de un ser sin nada que hacer.

Como podemos observar en nuestra sociedad está fundamentado el androcentrismo,


debido a los roles implementados hacia la mujer por el hombre, como es lavar,
planchar, cocinar y cuidar a los niños, mientras que el hombre se hace cargo de
empresas, negocios, política, donde a la mujer se le niegan estos derechos, no
debemos olvidar que todavía existen formas de pensar en los hogares basados en el
androcentrismo histórico.

1.5. Violencia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la violencia es el uso intencional del
poder físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas o
hacia uno mismo, también se puede ser violento contra grupos de personas o
comunidades, estos daños pueden ser físicos, psicológicos y que pueden llegar a
causar hasta la muerte”.

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en


grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Bassani, 2012, pág. 21)

24
Con referente a esta cita se entiende que la violencia es toda agresión que se pueda
producir en perjuicio de otra persona o la autolesión a uno mismo, la cual puede llegar a
ser Física, Psicológica y también Económica.

1.6. Violencia de Género.

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un
grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de
género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza
principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder
basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a
múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de
manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella. 9

Violencia Intrafamiliar, es una de las manifestaciones de la violencia de género más


generalizadas, que acontecen dentro del ámbito familiar y que tienen por agresor en la
inmensa mayoría de los casos a un hombre, relacionado familiar o afectivamente con la
víctima.

La familia representa el escenario más habitual para la manifestación de la violencia de


género, sus alas se extienden mucho más allá del marco doméstico, envolviendo de
manera íntegra el discurrir público y privado de las sociedades patriarcales.

1.3.1 Diferencia Entre la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Genero.

Violencia Doméstica o Familiar, responde a un sentimiento de propiedad y de


superioridad por parte de un miembro de la unidad familiar hacia otro u otros (ya sea su
pareja, hijos, padres, etc.). Esta clase de violencia se dirige hacia las otras personas
con la finalidad de mantener el status quo, la situación de dominación, de sometimiento
y de control.

9
Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas.https://www.unwomen.org/es/about-the-
website/copyright
Violencia de género y Justicia >5HFXUVRGHLQWHUQHW@ / dirección, Raquel Castillejo Manzanares; coordinación,
Cristina Alonso Salgado. –Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicación
e Intercambio Científico, 2013 818 p.

25
La Violencia de Género o Violencia Contra La Mujer, por el contrario, radica
esencialmente en el desprecio hacia la mujer por el hecho de serlo, en considerarla
carente de derechos, en rebajarla a la condición de objeto susceptible de ser utilizado
por cualquiera.

Se entiende que aunque ambos tipos de violencia representan una similitud entre ellos,
debemos destacar su diferencia, llegando a la conclusión que la violencia de género se
basa en la misoginia y el sexismo que se ejerce hacia una persona del sexo femenino,
por consiguiente la violencia intrafamiliar en el estado de superioridad que pueda
ejercer cual quiera de los miembros del grupo familiar, el cual mayormente es ejercido
por una persona del sexo masculino, donde se unifica la violencia de genero con la
violencia intrafamiliar siendo una entre sí.

Si bien existen muchos estudios y leyes que hacen la diferencia entre ellas, debemos
siempre tomar en cuenta el grado de similitud existente entre violencia de género y
violencia intrafamiliar, las cuelas tienen su origen en el seno de las familias patriarcales
y sexistas.

1.4 Violencia Domestica o intrafamiliar

Según la OMS define a la Violencia Familiar como los malos tratos o agresiones físicas,
psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar quien
con el uso de la fuerza o poder ejercer la violencia generalmente a los miembros más
vulnerables de la misma.

(JEAN D. POLO VARGAS, 2007) En el Párrafo siguiente afirma


Que “La violencia no es un fenómeno social abstracto. En cambio,
parece apoderarse de todas las microestructuras de la sociedad. Así
pasa con la que han llamado la célula de la sociedad o el principal
agente socializador: la familia. Al interior de esta institución, la
violencia tiene una manera generacional de transmitirse. De padres a
hijos, de hijos a nietos, y así sucesivamente. La violencia
intrafamiliar se ha convertido en la herencia que nuestros abuelos y
padres parecen habernos dejado”.
Por otra parte (Bassani, 2012, pág. 21) Establece que “Cuando se
habla de Violencia familiar o intrafamiliar se incluye toda violencia
ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros
miembros de la familia”.

26
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que impacta la seguridad de gran
cantidad de hogares en el país, porque atenta contra la vida, el cuerpo, la dignidad, la
integridad psicológica o la libertad de los miembros del núcleo familiar, y constituye un
importante factor de riesgo de delincuencia. El término alude a toda forma individual o
colectiva de abuso, ejercida por integrantes de la familia en un contexto de
desequilibrio de poder. (Aguirre, 2011)

Llegamos a la conclusión que la violencia intrafamiliar es todo acto de agresión que se


comete en perjuicio de un miembro de esta, no puede existir violencia intrafamiliar si las
agresiones no son hechas en el núcleo familiar el cual entendemos que es: Mamá,
Papá, Hijos e Hijas.

El código penal “ley 641” de la República de Nicaragua establece que la violencia


intrafamiliar es toda agresión física o psicológica que se ejerce en perjuicio de quien
haya sido su cónyuge o conviviente en unión de hecho estable o contra la persona con
la que se halle o se hubiere estado ligado de forma estable por relación de afectividad,
niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
sobre las hijas e hijos propios del cónyuge o toda persona con grado de
consanguinidad, afinidad, adopción o sujetas a tutela.

1.3.1Clasificación De La Violencia Dentro De La Violencia Intrafamiliar.

Basándonos en lo establecido en el artículo.155 del Código Penal de la República de


Nicaragua “ley 641”.La Violencia Domestica o Intrafamiliar se divide en dos: Violencia o
Intimidación Física y Violencia Psicológica.

1.3.1.1Física.

Según el artículo. 8, inciso b) de la ley especial integral contra la violencia hacia la


mujer dice que es violencia física toda acción u omisión que pone en peligro o daña la
integridad corporal de la mujer, que produzca como resultado una lesión física.

1.3.1.2 Psicológica.

Según el artículo. 8, inciso f) de la ley especial integral contra la violencia hacia la mujer
define la violencia psicológica como un acto destinado a degradar las acciones,

27
comportamientos, decisiones y creencias de una mujer por medio de la intimidación,
manipulación, coacción y comparaciones destructivas.

Dentro de los tipos de violencia que entran en la violencia intrafamiliar en nuestro marco
legal, encierran todos los tipos de violencia generales que sea mencionado con estos
hacemos referencia a los daños causados como pueden ser: gritos, castigos físicos y
emocionales, golpes, humillaciones, maltrato y violencia sexual.

Capitulo II. Tipología Generales de la Violencia.

2.1 Violencia Física.

Es toda acción que produce daño a la integridad de una persona, adulta o menor de
edad, que se manifiesta mediante golpes, patadas, puñetes, empujones, jalones de
cabello, etc. o mediante una acción indirecta a través del uso de otros objetos o
sustancias (golpes o lanzamientos de objetos, arrojar sustancias. (Reyes, 2017)

Incluye todos los castigos físicos, formas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanas
o degradantes, además de la intimidación y las novatadas por parte de los adultos o de
otros niños. El castigo físico se refiere a todo castigo que utilice la fuerza física con el fin
de causar dolor o malestar por leve que sea. En la mayoría de los casos, se trata de
pegar a los niños (“manotazos”, “bofetadas”, “palizas”) con la mano o con algún objeto
(azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera.

También se incluyen las patadas, zarandeos o empujones a los niños, arañazos,


mordiscos, pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con un palo, someterles a
posturas incómodas, quemaduras u obligarlos a ingerir ciertos productos.
(A.S.internacional de pediatria, 2021)

2.2 Violencia Psicológica

Cualquier actitud que provoque sentimientos de descalificación o humillación. Se


caracteriza generalmente por el uso de la palabra, pero también puede contemplar
actitudes no verbales que expongan a situaciones humillantes o que coarten sus
iniciativas, como encierros, aislamientos y exceso de responsabilidades, entre otras.
(Bassani, 2012, pág. 25)

28
Amenaza, Chantaje, Humillación, Monopolizar la toma de decisiones, Control, Insultos,
Comparaciones descalificadoras, Gritos, Control de la imagen, el coacciones,
amenazas, Burlas, Moralización, Crítica reiteradas y constantes, Negar las
percepciones o sentimientos del otro, Indiferencia, Acoso psicológico. (Fernandez,M,
2020)

2.3 Violencia Sexual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos
el hogar y el lugar de trabajo”

Es toda aquella conducta reiterada por acción u omisión de connotaciones sexuales,


cuyas formas de expresión dañan la intimidad de la persona, vulneran su libertad y
afectan su desarrollo psicosexual. (Bassani, 2012, pág. 29)

(Zomarriba, V & Rivera, A., 2014) Dice que “Es la agresión que una persona ejerce
contra otra mediante actos sexuales. Significa obligar a la persona a participar en
actividades sexuales, que lastimen su integridad física, sexual y emocional, utilizando la
manipulación afectiva, intimidación, el soborno o la fuerza física. Sus manifestaciones
son de abuso sexual, incestos, violación, acoso sexual, prostitución, exigencias para
observar actos sexuales directamente a través de medios audiovisuales. Otra forma de
violencia sexual que se comete con bastante frecuencia es obligar a tomar o a no tomar
anticonceptivos, así como hacer que la mujer se someta a abortos”.

2.4 Violencia Verbal.

La violencia no es sino la exacerbación de una irritabilidad, hostilidad y frustración que


se han ido acumulando poco a poco. La hostilidad por ejemplo se relaciona con la
tendencia de una persona a "explotar" por cualquier motivo y reaccionar con amargura y
molestia extrema.

Pueden ser:
29
Las formas en que se expresa una pregunta, las frustraciones acumuladas, el tono
utilizado, el volumen y las palabras seleccionadas pueden explicar el por qué ante un
comentario o pregunta simple el otro reacciona de una forma que luce
exagerada. Cuando los elementos anteriores se han cuidado por parte del que formula
la pregunta o comentario, y la reacción es muy intensa es injustificable. (Herrera, 2004)

Gritos, desprecios, insultos, mentiras, comentarios sarcásticos, degradantes y burlas en


público o en privado, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la
inferioridad o la incompetencia, acusaciones, burlas y gestos humillantes. (Reyes, 2017)

2.5 Violencia Económica o Patrimonial.

Es aquella acción u omisión, directa o indirecta, destinada a coaccionar la autonomía de


una persona del grupo familiar, que cause o que pudiera ocasionar daño económico o
patrimonial, o evadir obligaciones alimentarias, mediante la pérdida, transformación,
sustracción o destrucción de bienes de la sociedad de gananciales o bienes propios de
la víctima. Asimismo, mediante la limitación o suspensión en el ejercicio del derecho de
propiedad sobre dichos bienes.

Es una forma de violencia psicológica ligada a los aspectos financieros. (Zomarriba, V &
Rivera, A., 2014)

El uso de la violencia económica dentro del ámbito doméstico incluye excluir a la mujer
de la toma de decisiones financieras, controlar sus gastos, no darle dinero suficiente,
ocultarle información acerca de los ingresos.

Se puede decir que es la agresión que se comete desde la violencia psicológica donde
la víctima no tiene control alguno sobre sus cuentas bancarias, su salario y propiedades
mucho menos el acceso a pertenencias con algún valor económico que le pertenezca y
el cual está siendo gozado por el agresor quien es el que percibe y controla toda la
parte financiera y patrimonial de la víctima.

30
Capitulo III. Ciclo de Violencia Intrafamiliar

Según cabanallis (2017), en su trabajo Violencia Verbal Y Satisfacción Familiar En


Parejas Convivientes en el año (2016), Describe tres fase sobre las se fundamenta el
ciclo de la violencia intrafamiliar

a) Fase de acumulación de tensión: Aparece sutilmente la violencia verbal y en algunos


casos, también la violencia física, cambios repentinos de humor, etc. La víctima intenta
calmar a su pareja, complacerla y evitar los enfrentamientos, porque no es consciente
del ciclo de violencia en el que se encuentra.

b) Fase de agresión: Quien maltrata da rienda suelta a su agresividad y se muestra tal


cual es. La víctima siente ansiedad y temor y pide ayuda o directamente decide
separarse de su pareja.

c) Fase de reconciliación. Después de los episodios violentos, el agresor cree que


realmente corre riesgo de ser abandonado, en general se muestra arrepentido, pide
perdón, durante un tiempo se vuelve amable y cariñoso, jura que nunca más será
agresivo y la pareja vive por algunos días una preciosa “luna de miel”. Pero poco tiempo
después el ciclo vuelve a comenzar.

Se pude decir que todas las familias tienen sus rutinas establecidas, pero destacando
las tres fases mencionadas, podemos afirmar que el transcurso de tiempo y la
repetitividad de la agresión en la victima, les puede crear un complejo destructivo en su
persona, llegando a ser normal y natural, las conductas violentes y convirtiendo en
monotonía la palabra “Perdón no Vuelve a Suceder”, la cual establece el agresor
para conseguir la sumisión de la víctima.

El tiempo como base fundamental de ciclo de la violencia intrafamiliar, se destaca por


su sutilidad, el comportamiento agresivo de una persona puede tener raíz desde una
palabra como suele suceder en las relaciones de pareja , donde uno de los integrantes
comienza a vulnerar las defensas de una persona en el plano emocional, luego
pasamos a la segunda etapa donde comienza el maltrato verbal el cual se caracterizara
31
por humillaciones y prohibiciones, como finalidad tenemos el maltrato físico el cual su
rasgo característico son los golpes.

La sumisión de la víctima en base al tiempo transcurrido en la relación con el agresor, la


primera etapa se basa en el perdón que la víctima otorga, con la promesa de no
repetición, la etapa dos consiste en la manipulación, donde la victima comienza a creer
que todo lo que el victimario hace es porque se encontraba estresado, última etapa la
victima cree que la culpable de que la agredan es ella, ya idealiza el maltrato al que es
sometida como algo normal.

En estas etapas del tiempo en que definimos como creemos que puede ser el ciclo de
la violencia intrafamiliar empezando desde la relación de pareja, llegamos a la
conclusión que según las agresiones que sufra la persona y su sumisión al agresor
puede llegar a causar la muerte ya sea que la víctima sea asesinada, o que en un acto
de defensa propia la victima cause la muerte al agresor. (En muchos de los casos las
víctimas de la violencia intrafamiliar son las asesinadas, pocos son los casos donde la
victima logra causar la muerte a su agresor).

Capitulo IV: Convenios Internacionales Y Marco Legal Nacional En Contra De La


Violencia Intrafamiliar.

4.1 Convenios Internacionales.

El proceso de codificación del derecho internacional inició en 1945 bajo la impresión de


la catástrofe humana de la Segunda Guerra Mundial con el establecimiento de la
Organización de las Naciones Unidas.

La propia Carta de la Organización establece en su preámbulo la intención de los


países signatarios de “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y
el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional”. (Andreu, 2014)

El derecho internacional de los derechos humanos, al ser una rama del derecho
internacional público, no resultó ajeno al proceso de codificación tanto a nivel
internacional como regional.

32
4.1.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En el año 1969 se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos (la


CADH), donde se reconocen libertades y derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales, que los Estados ratificantes deben respetar y garantizar. Con esta
convención se introducen algunos aspectos significativos, tales como:

La ampliación de funciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la 20


creación la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la integración de los
instrumentos jurídicos que forman parte del Sistema.

La presente convención tiene como estructura: Tres Partes, las cuales se dividen en
Diez capítulos los en los cuales se enumeran los deberes, el respeto a los derechos
civiles y políticos, el derecho a la libertad personal, derechos económicos, culturales y
sociales, la correlación de los deberes de las personas y sus derechos, la competencia
de los órganos internacionales, la creación de una comisión que velara por el
cumplimiento de los derechos y deberes , a los que se obligaron los Estados ( CIDH),
por último la firma y ratificación de la convección.

4.1.1.2 Nicragua Ratifica la convención Americana de los Derechos Humanos.

El 22 de noviembre de 1969, el Gobierno de Nicaragua suscribió la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica", en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, celebrada en San
José, Costa Rica.

Primera parte perteneciente a los deberes y derechos protegidos, se establece la


Protección a la Familia de la siguiente forma:

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida


por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una


familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en
la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.

33
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos,
sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio
como a los nacidos dentro del mismo.

“Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban
la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
( artículo 12)

“Derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a


su familia” esta declaración se dio para que internacionalmente se conociera y se
respetaran los derechos de la familia, no solo el derecho que tiene uno como persona
natural y política sino también se crearan mecanismos de ayuda y protección hacia los
integrantes de lo que llamamos familia.

4.1.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su


resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966; Entrado en vigor: 23 de marzo de
1976.

El pacto de derechos civiles y políticos se encuentra estructurado en seis partes, las


cuales establecen lo siguiente:

Parte I: refiere a la libre determinación de los pueblos indígenas y de la responsabilidad


del estado para con ellos.

Parte II: referente al compromiso de cada Estado parte en el convenio, en crear normas
constitucionales regidas en el pacto, garantizar la libertar de todas las personas que
habitan en su territorio, en establecer el derecho de las personas a la cuales se le
violente su derecho a la libertad a interponer recursos ante organismo no
gubernamentales, pudiendo dirigirse a la organizaciones internacionales y garantizar la
igualdad entre hombres y mujeres.
34
Parte III: condena todo acto de crueldad al que pueda ser sometido un individuo, como
es: la muerte, los malos tratos, tortura, trabajo forzado; establece derechos para los
privados de libertada y remarca que todos los individuos somos iguales ante la justicia y
la Ley, reconoce el derecho a la libertad de expresión, de profesar una religión. Libre de
elegir ideología política y nuestra libertad sexual.

Parte IV: se establece la creación de un comité dirigido a manejar informe que deberán
entregar los estados partes y así como también ellos con referencia a los avances que
se estén dando en el Estado parte en materia constitucional, normativas jurídicas
especiales, procesos judiciales y campañas de prevención en contra de todo acto que
vaya en contra a lo establecido en el presente pacto.

Parte V: dispone que nada de lo dispuesto en el presente pacto puede estar en contra
de la carta de las naciones unidas, de lo establecido en cada constitución de los
Estados Parte y Organismos Especializados.

Parte VI: refleja las disposiciones finales de este pacto, donde los Estados parte firman
y se les comunica a los Estados sobre las adhesiones y nuevas ratificaciones.

4.1.2.1. Nicaragua Ratifica el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

El 16 de diciembre de 1966 los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y


su Protocolo Facultativo y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, abiertos a
la firma de los Estados Miembros de dicha Organización de la cual forma parte
Nicaragua quien ratifico dicho convenio donde se estableció los siguiente:

“Derecho a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia y derecho al debido


proceso”. Internacionalmente hemos sido testigo de las desigualdades que existen
entre el hombre y la mujer, el acceso a la justicia para las mujeres en la actualidad ha
sido un gran logro ya que anteriormente existía poca importancia hacia los casos donde
las mujeres eran víctimas de violencia y no denunciaban por qué no se le tomaba en
cuenta, esta convención lo que hizo fue ratificar los derechos que tienen las mujeres
hacer escuchadas por partes de las autoridades competentes como es el poder judicial.

35
Siguiendo lo que establece nuestra constitución política en su art, 27 y 48 dicen que
“todos somos iguales ante la ley sin importar raza, sexo, religión u otra creencias y
nacionalidad”.

En virtud del artículo 2, los Estados partes en el Pacto asumen la obligación, respecto
de toda persona en su territorio o bajo su jurisdicción, de respetar y garantizar
los derechos humanos reconocidos. Esto implica que deben abstenerse de violar estos
derechos "respetar", pero también adoptar medidas positivas para que los derechos
sean efectivos "garantizar". De acuerdo con el artículo 14, deben poner a disposición de
toda persona víctima de una violación un recurso imparcial y efectivo para su defensa.

4.1.3. Convención sobre los Derechos del Niño y Declaración de Toronto para la
Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores.

Aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de

1989.

La convención establece:
Del artículo 1 al 42 de la primera parte de lo establecido en la convección los estados
partes se obligan y comprometen a adoptar medidas para que se respeten los
Derechos del Niño como son los siguientes:

Derecho a la Libertad Física;


Derecho a la Libertad de Pensamiento;
Derechos a que se respete su integridad física si se encuentra en prisión;
Derecho a ser parte de una familia;
Derechos sobre su sexualidad;
Derecho a la Recreación.10

10
Convención sobre los derechos del niño

36
En la segunda parte , referente a los artículos 42al 45 , se establece la creación de un
comité encargado de que los estados miembros cumplan con lo dispuesto en la
convención , como es la entrega de informes donde se especifique las medidas
tomadas en pro a los derechos del niño , por parte de los Estados ratificanté.

4.3.1.1. Nicaragua Ratifica la convención sobre los Derechos del Niño.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución


44/25, de20 de noviembre de 1989; Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de
conformidad con el artículo 49 y Ratificada por Nicaragua a través del Decreto A.N. N°.
324, aprobado el 18 de abril de 1990 Publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 180 del
20 de septiembre de 1990.

La convención sobre los derechos de los niños establece en sus artículos siguientes:

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado


que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de
sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.( Articulo.3)

2. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables,
que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto
de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe
adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño. (Articulo.9)

“Derecho a la protección contra el abuso y la discriminación, a la educación y a la salud,


a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; una vida libre de
violencia y a la integridad persona”.

Los niños y los ancianos son los integrantes más vulnerables del núcleo familiar siendo
estos a los que más se le violentan sus derechos como son: el derecho a la educación,
recreación, alimentos, salud y un trato digno. Esta convención sirvió para que los países
del mundo tomaran en cuenta la protección de los niños y ancianos, nuestro país tomo

37
en cuenta la declaración de este convenio así lo ratifica en el art.76 y 77 de la
constitución política de la República de Nicaragua y en los artículos 5 y 26 del código de
la Niñez y adolescencia " Ley 287"

“Que las niñas, niños y adolescentes deben gozar de una especial protección de la
legislación nacional, conforme lo establecen la Constitución Política y los Convenios
Internacionales.” (Principio del código de familia, ley 287)

Nicaragua se rige a los convenios ratificados, como lo dispone en los principios


generales del código de familia de nuestro país, todo individuo menor de 18 años es
protegido por el Estado según lo firmado y dispuesto en los instrumentos
Internacionales.

4.1.4. Convención de Belem do Pará. “Derecho a una vida libre de violencia”

Adoptada por aclamación por el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la


Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

La Asamblea General, Considerando que el reconocimiento y el respeto irrestricto de


todos los derechos de la mujer son condiciones indispensables para su desarrollo
individual y para la creación de una sociedad más justa, solidaria y pacífica

Establece que Los Estados Partes de la presente Convención, Reconocen que el


respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales;
“Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.

Capítulo I Definición y ámbito de aplicación de la convención Belem do Pará:


Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, 76 sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado.

38
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:

a)Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
Artículo.1, Artículo. 2

Capítulo II Derechos protegidos:

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación; y

b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad
o subordinación. Artículo .6

Capítulo III Deberes de los Estados:

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen
en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:

a) Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por


que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten
de conformidad con esta obligación;

b) Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia


contra la mujer;

39
c) Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como
las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del
caso;

d) Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,


intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que
atente contra su integridad o perjudique su propiedad; 11 Artículo. 7

Capítulo IV Mecanismos interamericanos de protección:

Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los
informes nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes
deberán incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como
sobre

Las dificultades que observen en la aplicación de las mismas y los factores que
contribuyan a la violencia contra la mujer. Artículo .10

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente


reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que contengan denuncias o
quejas de violación del Artículo 7 de la presente Convención por un Estado Parte, y la
Comisión las considerará de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento
para la presentación y consideración de peticiones estipulados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Artículo 12

4.1.4.1. Nicaragua Ratifica La Convención Belem Do Pará

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994),
define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una
vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos
11
Convención Belem Do Pará

40
humanos y de las libertades fundamentales y fue ratificada por Nicaragua atravez del
DECRETO LEGISLATIVO A.N. N°. 1015, aprobado el 23 de agosto de 1995; Publicado
en La Gaceta, Diario Oficial N°.179 de 26 de septiembre de 1995.

Estableciendo en sus artículos siguientes:

1.Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
A. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.( Articulo
2)

2. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

A. El derecho de toda mujer a ser libre de toda forma de discriminación.

B. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad
o subordinación. (Articulo.6)

“Según la Convención, la violencia es un factor que impide el pleno disfrute tanto de


los derechos Económicos, Sociales y Culturales artículo 5, así como de los derechos
Civiles y Políticos, algunos de los cuales, se mencionan en el artículo 4, principalmente
"el derecho a la vida" y el del "respeto de la integridad física, psíquica y moral".

Según refiere (Jiménez & Arroyo, 2007) Se reconoce en este


fenómeno una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres y el hecho de que
"trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de
clase, raza, grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión.
Las agresiones a las que son sometidas todos los días en los diferentes lugares del
mundo las personas pueden ser consideradas algún tipo de violencia. Como se
describe en los capítulos anteriores de este trabajo investigativo la violencia abarca
diferente aspecto los cuales son muy conocidos por la mayoría de las personas y es
ejercida a grandes escalas. La convención sirvió como un referente internacional para
que se condenaran las agresiones a las que son sometidas las mujeres.

41
La ley más aplicada en nuestro país según las obligaciones establecidas en este
convenio es la ley especial integral contra la violencia hacia las mujeres “ley 779” donde
se incorporan todos los tipos de violencia a los que están expuestas las mujeres y los
tipifica como delitos de orden nacional e internacional.

4.1.5. Convención sobre la Eliminación en Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW).

Fue aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre
de 2002 por 186 países. Es el principal instrumento internacional obligatorio de
derechos humanos para la promoción y defensa de los derechos humanos de las
mujeres.

A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer


“se define como toda exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Los Estados Partes se Comprometieron a:

a) Consagrar en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada


el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios
apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de


igualdad con los del hombre.

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y


velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta
obligación;12
12
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
I.Parte I. Artículo 1, 2, 5,6.
42
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas. 13

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la


maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la
inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos
los casos.

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las
relaciones familiares14:

b) elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno
consentimiento;

c) responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución;

d) responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en


materias relacionadas con sus hijos.

e) decidir libre y responsablemente el número de sus hijos

f) responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o


instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación
nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración
primordial;

g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a
elegir apellido, profesión y ocupación;

13

14
III. Parte III. Artículo 10, 11,14.

43
h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad,
compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título
gratuito como oneroso.

2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que


sea más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda
formar parte de:

a) La legislación de un Estado Parte; o

b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado.

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el


ámbito nacional para conseguir la plena realización de los derechos reconocidos en la
presente Convención.15

4.1.5.1. Nicaragua Ratifica La Convención de la CEDAW

Nicaragua aprobó y ratificó este instrumento jurídico internacional mediante Decreto


Ejecutivo No. 789 del día 10 de Agosto de 1981. Publicado en La Gaceta No. 191 del
día 25 de Agosto de 1981, quedando como Estado Parte de la CEDAW el día 27 de
Octubre de 1981.

Establece en sus artículos siguientes:

1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas en materia de familia
para:

Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la


maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la
inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos
los casos.( Art.5)

15

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

IV. Parte IV. Artículo.16, 17

44
2. Toda niña, niño o adolescente tiene derecho a ser cuidado por su padre y su madre.
Este derecho comprende no sólo el derecho a ser reconocido legalmente por sus
progenitores, sino también la responsabilidad legal de éstos de cuidar, alimentar,
educar, proteger y atender integralmente a sus hijos e hijas.( El Artículo 17)

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las
relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres:

A. El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su
libre albedrío y su pleno consentimiento.

B. Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su


estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de
los hijos serán la consideración primordial.

“En el convenio se establecieron los parámetros sociales y culturales a seguir, se


impusieron normas para obligar a los estados a mejorar las políticas públicas a favor
de las mujeres, niños y niñas. Buscando como objetivo primordial una erradicación de
todo tipo de discriminación hacia la mujer a sí mismo el mejoramiento de obligaciones
que tiene el estado para con las familias”

En nuestro país el convenio sirvió como un referente para la creación de la ley 779 ley
integral contra la violencia hacia las mujeres y si como el convenio Belem do Para,
llegando a crearse la ley especial y única para la eliminación de cualquier tipo de
violencia a la que sea sometida una mujer, niña o adolecente.

Así mismo podemos observar su implementación en el código de familia de la


República de Nicaragua “Ley 870” en su articulado número 50,51, que lleva como
encabezado “obligaciones del Estado para prevenir la violencia intrafamiliar o
doméstica”

Por lo tanto se crearon en el país organizaciones centralizadas por el Estado de


Nicaragua para procurar la libertad, seguridad y el acceso a la justicia en el marco de
los derechos humanos. Y así como organizaciones no gubernamentales nacionales e

45
internacionales creadas para dar acompañamiento y gestionar a las instituciones
gubernamentales para que brinden apoyo a las mujeres que no denuncia por el miedo
que le tiene al agresor.16

4.2 Marco Legal Nacional.

4.2.1 Constitución Política de Nicaragua.

La Constitución Política de la República de Nicaragua en sus artículos 4, 27 y 73;


establecen la igualdad entre hombres y mujeres, también los art.70, 71 y 75 hacen
referencia a la igualdad entre hijos, la protección de la familia y a la niñez.

4.2.2 Código penal de Nicaragua. (Ley 641)

El código penal en sus artículos 155. Reconoce la violencia intrafamiliar como un delito
de competencia pública. Por ende las reformas que le fueron realizadas en la ley 779
son meramente de jurisdicción y competencia para los juzgados.

4.2.3 Ley Especial Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres. (Ley 779)

Lay 779 es la que regula los tipos de violencia que existen hacia las mujeres, a lo que
en art. 155 de violencia intrafamiliar del código penal se refuerza en ella para tipificar las
manifestaciones de violencia en el núcleo familiar ya sean de índole sexual, económico,
psicológico.

Por consiguiente establece; “La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y
ámbito debe ser considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que
viven las mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un
problema de salud pública, de seguridad ciudadana”.

4.2.3.1 Objeto de la Ley.

la ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el
propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre

16
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
VI. Parte VI. Artículo 23,24, 25.

46
de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de
igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de
violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que
sostienen las relaciones de poder.(Articulo. 1)

Como se puede observar en el párrafo anterior, el objeto de la ley 779 está basado en
las adopciones tomadas por Nicaragua en la convención Belem do pará y convención
cedaw. Donde se estableció que todo acto de discriminación hacia una mujer debe de
ser penado por el estado ratificante y el cual debe tomar medidas de protección para
con las víctimas de este delito.

violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y


psicológica:
A. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y
que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

(Convención Belem do Pará)

Discriminación contra la mujer, detonará toda distinción, exclusión


o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer.

(Convención CEDAW)

4.2.3.2. Derechos Protegidos de las Mujeres

A) Derecho a que se respete su vida, y a vivir sin violencia y sin discriminación;

B) El derecho a la salud y a la educación;

C) El derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral, sexual, patrimonial


o económica;

47
D) El derecho a la libertad a la seguridad personal, a la intimidad;

E) El derecho a la libertad de creencias y pensamientos;

F) El derecho a no ser sometida a torturas, ni a tratos crueles, ni degradantes;

G) El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a


su familia;

H) El derecho a igualdad a de protección ante la ley y de la ley;

I) El derecho a recibir información y asesoramiento adecuados,

J) El derecho a aun recurso sencillo y con celeridad antes las instituciones del sistema
judicial y otras instituciones del Estado que la ampare contra actos que violen sus
derechos;

K) El derecho a tener igualdad en la función pública y a participar en asuntos públicos


incluyendo la toma de decisión.

Las mujeres tienen derecho ya sea en el ámbito público o privado


a vivir su vida libre de violencia, a su libertad o integridad sexual y
reproductiva, como también a sus derechos humanos y libertades
consagradas en la Constitución Política de la Republica de
Nicaragua, en el ordenamiento jurídico nacional e instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos.

(artículo.7 de la ley 779, basado en la convección CEDAW, articulos.1, 8,9 inciso 2)

4.2.4 Ley de la Policía Nacional. (Ley 228)

La presente ley establece que la policía nacional tiene como misión proteger la vida, la
integridad y la seguridad de las personas, como también ejerce la función de cumplir
con las disposiciones de las leyes, decretos y reglamentos que se establezcan en
nuestro país a través de los órganos competentes.

48
En razón a lo anterior, se establece la dirección de la comisaria de la mujer y la niñez,
como un órgano de la policía nacional ya que depende totalmente de la dirección
general de esta.17

La dirección de la comisaria de la mujer y la niñez de la policía nacional es una


especialidad encargada de la investigación, prevención y tratamiento a los actos ilícitos
penales de la ley 779 en materia de violencia contra las mujeres y niños o niñas. 18

Los expedientes investigativos o informes policiales serán firmados por la jefa de la


comisaria de la mujer y la niñez para su posterior entrega a las autoridades
correspondientes como es fiscalía y jueces con competencia y jurisdicción para conocer
casos de violencia; en los lugares del país donde no exista la comisaria los informes
serán firmados por los jefes de delegación.

Por lo tanto las especialidades de auxilio judicial, detectives, inteligencia y seguridad


pública de la policía nacional deberán brindar apoyo a la comisaria de la mujer y niñez
para los casos que representen peligro en las familias nicaragüenses como es la
violencia en el núcleo de la familia hacia los más débiles que en su mayoría
representan mujeres, niños y niñas.19

4.2.5 Código de la Familia. (Ley 870)

El código de familia establece que la violencia intrafamiliar en una forma de violación a


los derechos humanos siendo este un acto o conducta de que de manera directa o
indirecta cause un daño físico, psicológico, económico, las cuales sean en contra de
convivientes, hijos e hijas.20

17
ley de la policía nacional Articulo 1, Artículo 21 ley de la policía nacional
18
Ley integral contra la violencia hacia las mujeres ( ley 779)
Articulo 37
19

( ley 779) Ley especial integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la ley 641 del código penal,
Capitulo II, Artículo 37. Inciso 3 y 4 La comisaria de la mujer depende jerárquicamente del director o directora
general de la policía nacional.
20
Código de familia Artículo. 46 , definición de violencias
49
4.2.5.1. Los diferentes tipos de violencia doméstica o intrafamiliar según el código de
familia en su artículo 47 son los siguientes21:

1. Violencia física: Son las acciones, comportamientos u omisiones que amenazan


o lesionan la integridad corporal de una persona.

2. Violencia sexual: Son las acciones que obliga a una persona tener o mantener
contacto sexual, a participar en ellos, mediante la fuerza, intimidación, coerción,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier mecanismo que anule o
límite la voluntad personal.

3. Violencia psicológica: Acción u omisión directa o indirecta, cuyo propósito sea


controlar o degradar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de
otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o
indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta u omisión que
produzca un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación, el desarrollo
integral y las posibilidades personales.

4. Violencia patrimonial y económica: Es la acción u omisión que implique un daño,


pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción en los bienes muebles
o inmuebles, objetos, documentos personales, valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, bienes de una
mujer y los recursos propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja.

También constituye violencia patrimonial y económica el control de los bienes y


recursos financieros, manteniendo así el dominio sobre la mujer, la negación de
proveer los recursos necesarios en el hogar, el desconocimiento del valor
económico del trabajo en las labores propias del hogar y la exigencia para que
abandone o no inicie un trabajo remunerado.

Cabe resaltar que el código de familia tipifica la violencia sexual, como un tipo de
violencia intrafamiliar en el cual existe una discordancia con el código penal “ley 641” y

21
Articulo 47 Tipos de Violencia Intrafamiliar o Domestica
50
la ley integral contra la violencia hacia las mujeres “ley 779”; las cuales solo tipifican la
violencia física, psicología y económica.

En sus artículos siguientes se establecen las obligaciones del estado para prevenir y
sancionar todo tipo de violencia intrafamiliar, destacándose los establecidos en la
convención Belem do para, siendo los siguientes.

El estado de Nicaragua tiene la obligación de:

Realizar investigaciones para determinar las causas, consecuencias y dinámica


de la violencia en las familias nicaragüenses.
Brindar apoyo y acompañamiento a las víctimas de violencia intrafamiliar a través
de las instituciones vinculadas a resolver esta problemática.
Fomentar a través de la educación valores de respeto e igualdad entre las
personas, así como derechos y deberes de los integrantes de la institución
familiar; con base en nuestras normas jurídicas establecidas.

4.2.6 Código de la Niñez y Adolescencia. (Ley 287)

El presente código reitera que la familia es el núcleo natural y fundamental para el


crecimiento, desarrollo y bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, la familia debe asumir plenamente sus responsabilidades, su cuido,
educación, protección y desarrollo.

Como principio fundamental establece “Que la familia, la sociedad, el Estado y las


instituciones privadas que deben brindar protección integral a las niñas, niños y
adolescentes, reconociéndoles sus derechos y respetándoles plenamente sus
libertades y garantías como personas”.

En base a la convivencia familiar el código reitera lo siguiente:

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su familia, por lo que no deberán ser
separados por ningún motivo de su madre y padre, salvo cuando lo la disposición
establecida en el presente como es; que la convivencia con uno o ambos padres
represente un peligro para la vida, integridad física y desarrollo integral del menor.

51
Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier discriminación, explotación,
traslado ilícito fuera o dentro del país, violencia, abuso, maltrato físico, psíquico y
sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, trato cruel, atentado o
negligencia, por acción u omisión a sus derechos y libertades.

Es deber de toda persona velar por la dignidad de la niña, niño y adolescente,


poniéndolo a salvo de cualquiera de las situaciones anteriormente señaladas. (Artículo
5)

El art.26 establece que en caso de maltrato físico, psicológico, moral, abuso sexual o
explotación en contra de niños, niñas y adolescentes por parte de los padres serán
juzgados y sancionados conforme a la legislación penal.

También hace énfasis en el desamparo de los niños por parte de sus padres los que
puede ser cuando le falte, por parte de sus madres, padres o familia, la alimentación y
la protección y cuido que le afecte material, psíquica o moralmente.

Cabe destacar que esto que establece el artículo 31 del código de familia representa
una violación a los derechos humanos del niño, debido que en esta etapa donde el niño
sufre por falta de alimentación y cuido, representa dos tipos de violencia intrafamiliar ya
sea ejercida por uno de los padres o ambos, debido que el niño está sufriendo maltrato
físico por la falta de alimentación causando daños a su integridad física y sufre maltrato
psicológico por la falta de afecto hacia su persona.

Puesto que la ley 779 establece que las personas que resulten culpables de delitos de
violencia hacia las niñas, niños, mujeres y adolescentes, deben obligatoriamente
participar en talleres de orientación y prevención, dirigidos a modificar sus conductas
violentas.

Capitulo V. Causas que Provocan la Violencia Intrafamiliar.

La violencia de género es un fenómeno multicausal, fundamentado en los roles


diferenciados y asimétricos, que coloca a las mujeres en posiciones de subordinación y

52
a los hombres de dominación, adjudicándoles distintos valores sociales y económicos.
Estos factores de orden cultural contribuyen a producir y perpetuar la violencia.
(Direcciòn de la comisaria de la mujer y Niñez, 2008)

En este sentido, se identifican tres factores:

 Roles estereotipados asumidos rígidamente.


 Relaciones de dominación, poder y subordinación de la mujer en la pareja.
 Contexto social que valida la violencia.

De las cuales se derivan las siguientes causas:

5.1 Alcoholismo.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y en muchos casos mortal


producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que interfieren en la
salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

Es uno de los principales problemas más graves, puesto que este es un problema que
trae consigo una serie de consecuencias físicas y psicológicas, ya que son los hombres
mayoritariamente los autores de esta violencia. (Zelaya, 2011)

5.2 Desempleo.

El desempleo se define como la situación en la que se encuentran las personas que


teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar; no ocupan ni pueden conseguir un
puesto de trabajo. También se puede expresar como la incapacidad de una economía
para absorber a toda la fuerza laboral.

El no poder encontrar un trabajo es un grave problema debido al rechazo y al fracaso


personal, el desempleo también se puede considerar causa de violencia principalmente
en la violencia económica la cual en ocasiones provoca que se limite a las familias
acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas como la comida, la salud, la
educación y la recreación. (Zelaya, 2011)

53
5.3 Estrés.

El estrés es un estado de tensión física y emocional originado como reacción a una


estímulo o presión, ya sea positivo o negativo. Se trata de un estado de defensa que,
en pequeñas dosis, ayuda al organismo a reaccionar y adaptarse a los acontecimientos.

Es un problema muy grave y por desgracia en las sociedades urbanas hay gente que
padece esta enfermedad y no logra reconocerlo, pues con la presión del tráfico, del
trabajo, de la familia, puede traer nuevos problemas en lo que se incurra a la violencia
intrafamiliar. (Zelaya, 2011)

5.4 Intolerancia.

Es el alto grado de rechazo hacia algo o alguien. En ese sentido, es un término que se
usa en distintos contextos para referir actitudes faltas de empatía, comprensión y
aceptación de algo que nos resulta ajeno, otro, diferente.

La falta de comunicación, respeto, educación que existe entre los integrantes de la


familia incide a la hora de aceptar y tolerar la decisión de cada persona; lo que conlleva
a que se generen actos violentos e irrespetuosos en el núcleo familiar.

5.5 Machismo.

Las actitudes que existen en el núcleo familiar donde el hombre es considerado


superior a la mujer, es una fuente principal de violencia intrafamiliar, debido que al
hombre se le considera el jefe y se le otorga el poder de tomar toda decisión en el
núcleo familiar, mientras que la mujer es considerada como un objeto de complacencia
para el hombre; lo que genera que muchas de las mujeres y niñas y niños sean
maltratados al tomar una decisión o dar una opinión.

5.6 Falta de Educación.

Existe una gran dificultad en nuestra sociedad y es la falta de educación desde el


hogar, el atraso de la enseñanza de valores y el poco acceso que tienen a la educación
los niños, niñas y mujeres es un factor que genera violencia en el hogar.

54
5.7 La Pobreza.

La pocas oportunidades laborales y las uniones de niños que empiezan a crear familias
sin una base solidad de dinero, educación y empleo crean lo que llamamos pobreza, lo
cual viene a ser unas de las causas principales de violencia debido a que las personas
que viven a con problemas económicos tienden a ser violentos por la falta de comida y
comodidades.

Tomando en cuenta la problemática y la realidad de Nicaragua, podemos definir la


pobreza como las condiciones que enfrentan las personas, caracterizada por la falta de
recursos, medios u oportunidades para satisfacer sus necesidades humanas mínimas
de tipo material, cultural y social, que brinde la posibilidad de bienestar en los hogares.

Capitulo VI. Análisis del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia


Intrafamiliar en Nicaragua (MAI).

Modelo de atención integral como una medida estratégica para la prevención y atención
a víctimas se basa en elevar la calidad de los servicios de atención a víctimas de
violencia hacia las mujeres niños, niñas y adolescentes, a través de instrumentos
institucionales que garanticen una atención integral basada en el respeto a los derechos
humanos.

El Modelo de Atención Integral responde a la necesidad de contar con un modelo que


operativice el capítulo I De las medidas de atención, protección y sanción, del Título III
de la Ley No. 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la
Ley No. 641, “Código Penal”. El cual establece la obligación por parte del Estado de
garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

El Modelo permite que los servicios de atención públicos y privados que se brinda a las
víctimas sea un servicio confiable, seguro, digno, en un ambiente de privacidad y de
confianza, tomando en cuenta la condición y situación de vulnerabilidad física y
emocional de las víctimas.22

En este orden de ideas el modelo se puede definir de la siguiente manera:

22
Modelo de atención integral a víctimas de violencia de género en Nicaragua. 1 ed. UNFPA, Managua, 2012, EN:
http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2013/05/Modelo-de-Atencion-Integral2.pdf, p. 22.
55
Es un conjunto de procedimientos de gestión, que fortalece la articulación del sistema
de atención a favor de víctimas de delitos y la realización de las acciones de
investigación, persecución y sanción penal desde el conocimiento del hecho y la
restitución para la protección, recuperación y resarcimiento de los daños. 23

Para que el modelo se operativice necesita de algunos objetivos que debe cumplir con
base a las orientaciones de las distintas instituciones del Estado en relación con la
violencia de Género, dicho objetivos son los siguientes:

6.1. Objetivos del Modelo24

6.1.1. General

Contribuir al efectivo acceso a la justicia, atención en salud y protección de las mujeres,


niñas, niños y adolescentes para alcanzar la restitución de su derecho a vivir con
dignidad y libres de violencia.

6.1.2. Específicos

a. Implementar normas de atención y actuación centrada en las víctimas,


evitando la victimización secundaria.

b. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en la ruta de atención en


los casos de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, reduciendo la
impunidad, contribuyendo al resarcimiento de daños y la recuperación
emocional de las víctimas.

c. Atender integralmente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de


violencia, desde los enfoques de: género, derechos humanos, generacionales
e interculturales.

d. Proteger la integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, con la


aplicación de las medidas precautelares y cautelares a favor de las víctimas
tanto en el ámbito público como en el privado.

23
Ibídem, p. 22
24
Ibídem, p. 22.
56
e. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en la ruta de atención en
los casos de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, restableciendo el
derecho a la salud, cuando este ha sido vulnerado y aumentando el número
de sentencias que resuelven el conflicto de naturaleza penal.

f. Atender integralmente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de


violencia, desde el resarcimiento de los daños y la recuperación emocional de
las sobrevivientes.

6.2. Factores de Análisis

La armonización de las competencias y actuaciones institucionales en sus


procedimientos, obedece al cumplimiento de las Convenciones, Convenios e
Instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua, Códigos y otras
normativas vigentes, así como la Ley Integral Contra La Violencia Hacia las Mujeres y
Reformas al Código Penal. Se propone contribuir al proceso de deconstrucción de la
cultura institucional existente, en beneficio de las mujeres y del fortalecimiento del
Estado de Derecho. Ello se basa en los factores de análisis resumidos a continuación 25

Tabla 1

Factores de Análisis del MAI

Ámbito ¿Qué se quiere mejorar? ¿Qué propone el modelo?

Enfoque sexista abordado desde Abordaje centrado en la víctima y


una expresión machista, basada en su posición, situación y
en prácticas discriminatorias y condición aplicando normas de

25
Ibídem, p. 23
57
Normativo-cultural prejuicios. investigación, persecución y
sanción penal, superando el uso de
Percepciones personales que
prácticas discriminatorias y
consideran la violencia como un
prejuicios.
hecho natural, cotidiano,
espontáneo y un problema
privado.

Estructura orgánica basada en la Estructura organizativa que


recepción de la denuncia como favorece la gestión y la
Orgánico
acto meramente de trámite y comunicación intra e inter
administrativo. institucional e intersectorial para la
atención integral a la víctima.

Las funciones de las instituciones Instituciones adecuan sus


de la ruta de atención centradas funciones desarrollando
en sus propios roles, realizando capacidades humanas, cambio de
Funcional
una atención aislada y actitud, gestión y la comunicación
descoordinada, produciendo intra e inter institucional e
victimización secundaria, sin intersectorial para la atención
distinguir los niveles de riesgo. integral a la víctima disminuyendo
la victimización secundaria.

Procesos de investigación de los Procesos de investigación de los


delitos de VIFS complejos, delitos de VBG simplificados,
incompletos y repetitivos, que se centrados en las necesidades de la
Procesos
traducen en un largo y doloroso víctima y en apego a la Ley 779,
camino para la víctima. bajo principios de inmediatez ,
humanismo e integralidad del
abordaje.

58
6.3. Principios Fundamentales del Modelo

Los siguientes principios fundamentales contenidos en el Modelo de Atención


Integral, se establecen con el fin de garantizar la igualdad entre las personas, conforme
los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado de la República de
Nicaragua26:

 Acceso a la justicia: las Instituciones que participan en la ruta de atención de


acceso a justicia garantizan el acceso efectivo a los servicios y recursos que
otorga el Estado a las víctimas, eliminando todo tipo de barreras y obstáculos
que impidan este acceso.

 No victimización secundaria: en la atención, investigación y sanción se evitan


situaciones de incomprensión y reiteraciones innecesarias que puedan afectar a
la víctima, reduciéndose el número de entrevistas (entrevista única) y número de
funcionarias/os (dos fiscales) en el proceso.

 Celeridad e Inmediatez: los procedimientos realizados en el proceso de


atención, investigación y sanción se realizan con agilidad, celeridad, inmediatez,
sin demora y en los plazos establecidos.

 Especialización: para mejorar la calidad en la atención a las víctimas, las


instituciones utilizan instancias y personal especializados (Juzgados
Especializados en Violencia y Unidad Especializada de Delitos contra la
Violencia de Género del Ministerio Público).

 Integralidad: prioriza la protección y atención integral: médica, jurídica,


psicológica y social centrada en la persona como sujeta de derechos.

6.4. Beneficios del Modelo

La aplicación del Modelo de Atención Integral persigue alcanzar los siguientes


beneficios para las víctimas27:

1. Atención centrada en las víctimas de violencia de género como sujetas de


derecho.
26
Ibídem, p. 24
27
Ibídem, p. 26
59
2. Disminución de la victimización secundaria mediante la implementación de la
Entrevista Única, incorporando el relato como parte de la misma y un medio
probatorio basado no en principios anatomistas sino en el Psicotrauma.

3. Efectiviza el uso del tiempo y cumplimiento de los procedimientos legales.

4. Relación Costo/beneficio tanto para las víctimas como para las instituciones
que integran parte de la Ruta de atención (más eficiencia, menos personas
tramitando entrevistas, formatos estandarizados, más agilidad en los
procesos, menos desistimientos, recuperación del estado de salud de las
víctimas y el resarcimiento efectivo del daño.)

5. Cambio en la percepción de la violencia, pasando de un enfoque cultural a un


enfoque de género, de derechos humanos, generacionales e interculturales,
priorizando el restablecimiento de sus derechos.

6. Establecimiento de las coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales


que facilitan la el acceso a la justicia y la atención integral a las víctimas, en
los ámbitos de justicia, salud física y psicológica, protección,
acompañamiento y asesoramiento legal.

VIII. METODOLOGÍA.

8.1. TIPO DE ESTUDIO.

El presente trabajo investigativo es de tipo Descriptivo de corte transversal, “Consiste


en describir acerca de fenómenos poco conocidos, sobre el cual hay poca información o
no se han realizado investigaciones anteriores, con el fin de indagar la situación. El
objetivo de este tipo de investigación es el de identificar aspectos para definir mejor
algún evento o formular investigaciones en otros niveles.” (De la Cruz, 2016);
Investigación que se desarrollara a través de

60
El diseño de estudios transversales se define como una investigación observacional,
individual, que mide una o más características (variables), en un momento dado. La

información de un estudio transversal se recolecta en el presente y, en ocasiones, a


partir de características pasadas o de conductas o experiencias de los individuos.

Por su exposición se puede clasificar en observacional, en un momento dado; por su


temporalidad, es retrospectivo; su unidad de análisis es un individuo y se mide en un
solo momento. (Sanchèz, 2019)

8.2.ÀREA DE ESTUDIO.

La Ciudad de León. Ubicada en la parte occidental del país entre las coordenadas
12º26’ de latitud norte y 86º53’ de longitud Oeste, con una extensión territorial de
820.19 Km2.

 LEÒN cuenta con los siguientes barrios, repartos y comarcas:

Sector Urbano: Héroes y Mártires, El Coyolar, Zaragoza, San Juan, San José, Repto.
Fátima, Maritza López, Colonia Abellán, Todo Será Mejor, José Benito Escobar, Planta
Venceremos, Primero de Mayo, Aracely Pérez, Enrique Lorente, William Fonseca,
Posada del Sol, Col. IV de Mayo, Rpto. H Y M de Zaragoza, Pedro José Avendaño,
Rogelio Santana, San Felipe, Rpto. Farabundo Martí, San Jerónimo, Benjamín Zeledón,
Ermita de Dolores, Bo. Rosendo Daniel Pacheco, Oscar Pérez Casar, Repto. Andrés
Zapata, Rpto. Venceremos, Villa Soberana, Rpto. Ariel Herdocia, Nuevos Horizontes, III
de Julio (El Mántica).

El Sagrario, Calvario, Rpto. Julio Canales, Juan Ramón Sampsón, Gustavo López,
Laborío, Che Guevara, Reynaldo Varela, Marcos A. Medina, Rigoberto López Pérez,
Brisas de Acosasco, Emir Cabezas Lacayo, Guadalupe - FUNDECI II Etapa, Guadalupe
- FUNDECI IV Etapa, Guadalupe - FUNDECI III Etapa, Guadalupe, El Calvarito, El
Paraíso (EL CALVARITO), Omar Torrijos, Colonia San Nicolás, Mario Quant, Carlos
Fonseca, Col. Universidad, Las Cuchillas, Mauricio H.(EL CALVARITO), residencial
Guadalupe, Mercedes Varela, Mauricio B. Lacayo,Villa y Anexo 1 y 2,

61
Cocal (Subtiava sec. sur), Sta. María (Subtiava), I y II Etapa Anexo W. Ferrey, 18 de
Agosto (Subtiava), Rpto. Reynaldo (Subtiava), Colonia Sonia Barrera (Subtiava),
Subtiava Consejo No.4, Rpto. Carlos Núñez(Subtiava),

Consejo # 3 (Subtiava), Providencia (Subtiava), Anexo La Providencia, Rpto. Felipe


Santana, Rpto. Fanor Urroz, Subtiava Consejo #1, Justo Emilio Centeno, Róger Deshón
(Subtiava), Consejo #5 (Subtiava), Consejo # 2 (Subtiava), Rpto. Juan José A.
(Subtiava), Rpto. Ronald Sandino (Subtiava), San Mateo (Subtiava), Santa Lucía, I y II
Etapa Adiact - Subtiava, Rpto. Covisua Subtiava sur, Veracruz (Subtiava) y Arrocera I y
II.

8.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Para el presente trabajo investigativo se tomara como población de estudio todos los
expedientes de casos de violencia intrafamiliar en el periodo comprendido de enero a
junio del año 2021.

8.4. DURACION DEL ESTUDIO.

El presente estudio tiene como duración 6 meses los cuales comprenden de Enero a

Junio del año 2021.

8.5. UNIVERSO Y MUESTRA.

El universo de total de expedientes es 700 y el tamaño de la muestra fue de 70


expedientes. El número de instrumento realizado se obtuvo en base a la fórmula:

𝑁∗𝑍2∗𝑃∗𝑞

(𝑁 − 1)(𝐷2) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ q

8.6. CRITERIOS DE INCLUSIÒN.

 Haber sido víctima de violencia intrafamiliar.

 Hombre y Mujer adultos.

 Niña o Niño menores de edad, adolescentes y jóvenes.

62
 Personas de la tercera edad.

 Meses establecidos Enero a Junio.

 Tener un vínculo familiar entre ellos los cuales pueden ser: Consanguíneos,

Afinidad y por un vínculo civil (adopción).

8.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÒN.

 No haber sido víctima de violencia intrafamiliar en el periodo comprendido de


Enero a Junio del 2021.

8.8. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para obtener la información necesaria para esta investigación se realizó una carta
dirigida a la comisionada de la policía general encargada de la comisaria de la mujer,
donde se le explico cuáles son los objetivos de la presente investigación; recibiendo un
consentimiento verbal de su parte, cual nos brindó el acceso a expedientes de violencia
intrafamiliar que sucedieron en el periodo de enero a junio del año 2021.

8.9. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para el presente estudio se realizó una revisión documental de expedientes de violencia


intrafamiliar, el cual se logró por medio de un instrumento, el cual buscaba: Causa,
Edad, Sexo, Barrio donde habitaba la víctima, Tipo de Violencia y Escolaridad de las
víctimas de violencia intrafamiliar

8.10. PLAN DE ANÁLISIS.

El plan de análisis de datos de realizo en tres etapas como son:

 El descubrimiento y la obtención de los datos recolectados a través del


instrumento realizado.

63
 La preparación, revisión, transcripción y organización de los datos, el cual se
realizó según las variables establecidas en nuestro instrumento de recolección
de datos.
 Se realizó una base de datos en el programa SPSS versión 23, se introdujeron
cada variable establecida en el instrumentó de recolección. para la validación de
la misma, se realizó análisis bivariado y multivariado para establecer relaciones
entre las variables.
 El análisis de los datos obtenidos para la creación de la conclusión de nuestro
trabajo investigativo el cual tiene como fin probar la hipótesis planteada.

8.11. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN.

 La investigación se limitara a identificar y establecer las causas y tipos de


violencia intrafamiliar en la ciudad de león, por medio del cual se fomenten
nuevos estudios investigativos sobre la violencia en el núcleo familiar.
 No se incluirán datos personales de las víctimas y agresores, no describiremos el
tipo de daño físico, emocional y económico que sufrió la víctima. Nos limitaremos
solo a establecer el tipo de violencia intrafamiliar.
 Limitamos el número de expedientes a 70 por motivos de acceso a la
información ya que se hiso muy difícil poder compilar toda la información
requerida desde un inicio para hacer un trabajo más extenso toda vez que el
propósito era hacer un trabajo con más información, gastos económicos y el
tiempo limitado para la realización de esta investigación.

8.12. CONSIDERACIÓNES ÉTICAS.

Se tomaron todos los aspectos éticos de la investigación científica, como el sigilo de la


información, respeto y el resguardo con responsabilidad de la información
proporcionada.

Consentimiento verbal de la institución policial a través de la encargada de la


comisaria de la mujer de la ciudad de león.

64
Confidencialidad de los datos como investigadores se tuvo como prioridad el sigilo
de los datos personales de cada víctima, así como son: el nombre de la víctima,
agresor, dirección domiciliar y día en que se cometió el hecho punible.

IX.OPERACIÓNALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 2.

Descripción de los datos sociodemográficos de las víctimas de violencia

intrafamiliar.

65
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA

17-21 años
22-26 años
Tiempo que ha transcurrido 27-31 años
un ser vivo desde su
EDAD años 32-36 años
nacimiento.
37-41 años
42-46 años
47-51 años
52-56 años
57-60 años

Conjunto de características 1-femenino


biológicas, físicas,
genero 2-masculino
fisiológicas y anatómicas
sexo que definen a los seres
humanos como hombre y
mujer.

ciudad León, Nicaragua


origen o principio de una
persona como pueden ser: 1-guadalupe
procedencia
la ciudad , barrio o zona 2-sutiava
zona 3-san jerónimo
4-reparto los
poetas

Tabla 3.

Tipos de Violencia Intrafamiliar Sufrida Por La Victima.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA

1-Golpes.
agresiones que atentan 2-Lanzamiento De Objetos.

66
VIOLENCIA contra el cuerpo de una Daños Físicos 3-Quemaduras.
persona
FISICA 4-Heridas
4-Jalones De Cabello.

Toda agresión realizada 1-Denigracion


sin la intervención del
VIOLENCIA Daños Emocionales 2-Exceso
contacto físico entre las
PSICOLOGICA
personas. de Responsabilidades
4-Gritos.
5-Chantaje Emocional.
6- No Se Le Permite Salir Con
Personas.

Efectuada por un 1- Control De Dinero


individuo que afecta la
VIOLENCIA Manipulación 2- Se Niega El Permiso Al
supervivencia es toda
ECONOMICA Trabajo.
acción económica de otro
3- Se Obliga A La Persona A
Trabajar.
3.Robo
4-Ocultamiento O Retención
De Bienes.

Tabla 4

Causas De La Violencia Intrafamiliar.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA

Manera de pensar de 1-considera que las


quien sostiene que el decisiones financieras le
MACHISMO misoginia
hombre es por naturaleza corresponden al hombre.

67
superior a la mujer. 2-No se implica en las
labores domésticas.
3-Ejerce control sobre los
bienes del hogar.
4-establece que la mujer
es de rango inferior en el
hogar.

FALTA DE EDUCACIÒN Atraso en la enseñanza de Acceso y prohibiciones 1- nunca asistió a un


valores sociales en una centro educativo.
persona
2- la educación no fue de
importancia para su
familia.
3- prohibición a estudiar.
4- nivel académico
alcanzado bajo.

1- irritación a la hora de
que se necesita un insumo
Situación en la cual un Inestabilidad
en el hogar.
individuo carece de
DESEMPLEO
empleo y de salario. 2- pocos ingresos
monetarios para realizar
pagos del hogar.
3- agresión al cónyuge
cuando existe presión para
pagar deudas.

ESTRES Conjunto de respuestas 1- cansancio.


fisiológicas inespecíficas a
comunicación 2-probelmas económicos.
estímulos físicos externos
o internos. 3- falta de tolerancia.
4. Entre otros.

X.DESARROLLO.

10.1.RESULTADOS.

Edades de las víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de león en el


periodo comprendido de Enero a Junio.

68
los rangos de edades de las personas que sufrieron violencia intrafamiliar, pudiendo
reconocer que existe un 22.9% en las edades de 22 a 26 años, seguido de un 21.4%
con las edades de 17 a 21 años, en un tercer lugar tenemos un 17.1% en edades 27 a
31 años, seguido de un 15.7% las edades de 32 a 36 años , siendo estos los
porcentajes más altos , siguiendo con los porcentajes más bajos tenemos las edades
37 a 41 años con un 10.0% y en las edades de 47 a 51 años existe un 5.7% ; teniendo
por último los rangos de edades de 42 a 46 años con un 4.3% y de 52 a 56 el 2.9% y
finalizando con la de menor porcentaje que equivale al 1.4% las edades entre 57 a 60

57-60 1.4
52-56 2.9
47-51 5.7

42-46 2.9
37-41 10

32-36 15.7

27-31 17.1

22-26 22.9

17-21 21.4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

años.

Fuente: Grafica Nº1

Sexo de las víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de león, en el periodo


comprendido de Enero a Junio del año 2021.

La violencia intrafamiliar sigue cometiéndose en perjuicio del sexo femenino siendo el


91.4% de estos las victimas que se presentaron a denunciar el delito de violencia
intrafamiliar o doméstica, tomando en cuenta también que existe un 8.6% de victimas
69
del sexo Masculino el cual aunque es poco no es inexistente a sufrir violencia en el
núcleo familiar.

100
90
80
70
60 91.4
50
40
30
20 8.6
10
0
Femenino Masculino

Fuente: Grafica Nº 2

Escolaridad de las víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de león, en el


periodo comprendido de Enero a Junio del año 2021.

70
Los niveles de escolaridad cursados por las personas víctimas de violencia intrafamiliar
donde se puede observar que los porcentajes más altos pertenecen a estudio
secundaria con un 53%, en segundo lugar tenemos a primaria con un 31%, tomando en
cuenta que los porcentajes más bajos pertenecen a personas con estudios superiores
como son la educación técnica con un 10% y la Universidad con un 6%, se podría decir
que la educación es un fuerte pilar para erradicar la violencia y que con la falta de
estudios existe un mayor índice de violencia intrafamiliar.

6%
10%
31%

53%

Primaria Secundaria
Tecnico Universidad terminada

Fuente: Grafica Nº3

Tipo de violencia intrafamiliar que sufrió la víctima en la ciudad de león, en el


periodo comprendido de Enero a Junio del año 2021.

71
Violencia física representa el 49% en los casos de violencia intrafamiliar, seguido de la
violencia psicológica en la cual podemos observar que va en aumento con un 34% y
con un 17% la violencia patrimonial o económica.

17%
34%

49%

Psicologica Fisica
Patrimonial o economica

Fuente: Gráfica Nº4

Zona de la ciudad de león donde se presentaron casos de violencia intrafamiliar,


en el periodo comprendido de enero a junio del año 2021

72
Las principales zonas de la ciudad de león donde se presentaron casos de violencia
intrafamiliar son: con un 44% La zona de Guadalupe teniendo el índice más alto en
casos denunciados en la comisaria de la mujer, la zona del Pueblo Indígena de Sutiava
sigue con un 27%, Reparto los poetas con un 19%, finalizando con 10% la zona de San
Jerónimo.

19% 10%
San jeronimo
Guadalupe
Sutiava
27% 44%
Reparto los Poetas

Fuente: Gráfica Nº5

73
Meses en los que se reportaron los casos de violencia intrafamiliar en la ciudad
de león, en el periodo comprendido de enero a junio del año 2021.

En cuanto a los meses donde se presentaron casos de violencia se encontró que con
un 24% el mes de marzo representa en porcentaje más alto en casos denunciados de
violencia intrafamiliar en la ciudad de león el periodo comprendido, siendo algo
impactante debido que internacionalmente el mes de marzo es conmemorado como el
mes de la mujer, resaltando como fecha histórica el 08 de Marzo. Seguido del mes de
Febrero con un 19%, Abril se posiciona en el tercer puesto con 17%, continuando con
junio el que tiene un 16%, el mes de enero se posiciona con un 13% y el mes de mayo
finaliza con un 11%.

16% 13%
Enero
11% 19% Febrero
Marzo
17% Abril
24% Mayo
Junio

Fuente: Grafica Nº6

74
Causas de la Violencia Intrafamiliar en la ciudad de león, en el periodo
comprendido de Enero a Junio del año 2021.

la principal causa de la violencia intrafamiliar en el periodo comprendido de enero a


junio del año 2021 en la ciudad de león corresponde al MACHISMO con un 36% ,
seguido de un 33% el alcoholismo , siendo de conocimiento que las personas
alcohólicas tienden hacer violentas en algunos casos , la falta de educación se
posiciona en un tercer lugar con un 21% siendo una de las causas principales de la
violencia en el núcleo familiar debido al poco acceso que tienen los niños y niñas a la
educación es innecesaria , podemos observar la falta de educación en los
adolescentes a que a temprana edad dejan sus estudios , para buscar empleo o por
que las niñas y adolescentes quedan embarazadas y abandonan sus estudios para
atender al hogar y el cónyuge, al desempleo solo le corresponde el 10% percibiendo el
índice más bajo como causa de la violencia intrafamiliar.

10%
Desempleo
33%
Machismo
36% Falta de educaciòn
Alcoholismo
21%

Fuente: Gráfica Nº7

75
76
10.2.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Se encontró que la violencia intrafamiliar se sigue ejerciendo en contra de las mujeres ,


la edad es un factor relevante ya que las personas víctimas de violencia se encontraban
en el rango de 22 a 26 años, la educación sigue siendo un factor decisivo en las
víctimas de violencia intrafamiliar debido a que el nivel de escolaridad de la víctima
pertenecía a la secundaria y dando a conocer que existen dos interrogantes debido a
que las pocas denuncias de violencia intrafamiliar fueron hechas por mujeres o
hombres con carreras profesionales terminadas ( universidad), los tipos de violencia no
han cambiado siendo el daño físico el principal , las personas presentaron más daño
físico que emocional , destacando también que no podemos minimizar la violencia
psicológica y económica.

Los meses en los que se presentaron más casos de violencia represento un asombro
entre nosotros los investigadores, debido a que el mes que destaco fue Marzo
representando un 24% de casos denunciados en ese mes, creando una gran
inconsistencia por ser el Mes de la mujer.

La parte principal de este trabajo las causas de la violencia intrafamiliar demostrando


que el Machismo representa el 36% por encima del desempleo, la falta de educación y
el alcoholismo.

77
XI. CONCLUSIÒN

1. encontramos que nuestra hipótesis de que la violencia intrafamiliar es a causa de una


sociedad patriarcal y androcentrista fue comprobada a través del análisis de datos
recopilados de expedientes de violencia intrafamiliar en la ciudad de león, Resaltando
que el MACHISMO es la causa principal de violencia en el hogar.

2. El Estado de Nicaragua a través de las convenciones, Belem do para, cedaw,


convención sobre los derechos del niño, pactó de los derechos políticos y civiles, ha
creado normas jurídicas a favor de la protección, igualdad y equidad de género en
todos os espacios, como cultura, política, familia, resaltando mas esta última en donde
se dio un estudio poco más amplio sobre los tipos de violencia en el seno de la familia
y la obligación del estado para con las familias Nicaragüenses.

3. El estado de arte en estadísticas numéricas de la incrementación de la violencia


intrafamiliar así como sus Determinantes en la ciudad de león es carente en el periodo
de 5 años.

4. La ley 779 ley integral contra la violencia hacia las mujeres, tiene todavía vacíos
jurídicos en la tipificación del delito de violencia intrafamiliar, Carente de la integración
de la violencia sexual y laboral en el núcleo familiar.

5. En Nuestra ciudad todavía existen luchas de poder entre género, al igual que el
machismo disfrazado de buenas acciones en los núcleos familiares.

78
XII. RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades de la ciudad de león, se interesen por crear campañas en contra
de la violencia intrafamiliar.

2. Que se promueva el estudio de los Determinantes de la violencia intrafamiliar en


todas las carreras de la universidad Martin Lutero, en los años siguientes para que
existen a una comparación jurídico- social de los avances y descensos de estos.

3. La justicia Nicaragüense debe de ser inflexible con los casos de violencia


intrafamiliar, al dictar fallos a favor de las víctimas y no del victimario.

4. debido a que la violencia intrafamiliar pertenece a roles establecidos, se deben


implementar cambios con propósito de eliminar toda actitud machistas, patriarcal en
nuestra sociedad.

79
XIII.BIBLIOGRAFIA.

1)

A.S.internacional de pediatria. (2021). Obtenido de

https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/definiciones
2) Alianzas Municipales para la Prevención de la Violencia en Centro América (AMUPREV).
(2010). León, Programa de Prevención del Delito. Consultado el 03 de diciembre de 2016 en:
http://www.amuprev.org/historias/caso.php?id=42, p. 2.

3) Aragón Escorcia, Gustavo Adolfo y Arce Quintana, Greiwin Omar. “La violencia contra la
mujer en Nicaragua. Análisis de la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres”. Tesis
para optar al título de licenciado en derecho, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2013, p. 62

4)Andreu, F. (2014). Convenciòn inter americana de los derechos humanos Comentada. Mexico.
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/30237.pdf

5)Barbara, G., & Guerro, J. (2016). HSITORIA Y MEMORIA. Tunja,Colombia.

6)Bassani, M. &. (2012). En M. &. Bassani, Violencia intrafamiliar y de genero (pág. 133).
Paraguay: AGR Servicios Gráficos.

7) Código de la Niñez y Adolescencia. (Ley 287)

8) Código de la Familia. (Ley 870)

9) Código penal de Nicaragua. (Ley 641)

10) Constitución Política de Nicaragua.

80
11) Convención sobre la Eliminación en Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW).

12) Convención de Belem do Pará. “Derecho a una vida libre de violencia”

13) Convención Americana sobre Derechos Humanos

14) Convención sobre los Derechos del Niño

15)De la Cruz, V. (19 de Enero de 2016). El Mundo de la Metodologia. Obtenido de


http://elmundodelametodologia19.blogspot.com/2016/01/tipos-de-investigacion.html

16)De Lara, R. (2005). La violencia Familiar" Un Problema Social". En R. M. Lara, La Violencia


Familiar: Un Problema Social. Mexico. Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

17)Direcciòn de la comisaria de la mujer y Niñez. (2008). Diagnostico de la Violencia


Intrafamiliar y Sexual en Nicaragua. Policia Nacional de Nicaragua, Direcciòn Comisaria
de la Mujer y Niñez, Managua.

18)Espinoza, Braulio y Herrera, Andrés. “Triada de la seguridad ciudadana en León,


Nicaragua.” Consultado el 03 de diciembre de 2016 en:

http://www.leonmunicipio.com/uploads/1/3/8/2/1382165/
la_triada_de_la_seguridadd_ciudadana.pdf

19)Fernandez,M. (20 de Marzo de 2020). Psicologia-Online. Obtenido de


https://www.psicologia-online.com/violencia-psicologica-que-es-ejemplos-tipos-causas-
consecuencias-y-como-prevenirla-4926.html#anchor_1

20)Herrera, C. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia domestica. Costa Rica. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100005

81
21)JEAN D. POLO VARGAS. (2007). APUNTES ACERCA DE LA VIOLENCIA, LA
VIOLENCIA. Colombia.

22)Jimenez, R., & Arroyo, R. (2007). Justicia en la Violencia Intrafamiliar. Republica


Dominicana: Gossestra S.A.

23)Ley de la Policía Nacional. (Ley 228)

24) Ley Especial Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres. (Ley 779)

25)Leòn, G. (2016). La violencia intrafamiliar como fenómeno cultural en asentamientos


rurales. (Vol. ). pinar del rio, Cuba.

26) Modelo de atención integral a víctimas de violencia de género en Nicaragua. 1 ed. UNFPA,
Managua, 2012, EN: http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2013/05/Modelo-de-Atencion-
Integral2.pdf, p. 22.

27) Noguera Silva, Eleana Esmeralda. “Análisis de la ley 779, respecto al delito de violencia de
género”. Tesis para obtener el título de licenciado en derecho, Universidad Centroamericana,
Facultad de Ciencias Jurídicas, 2014, p. 84.

28)Obregon, P. (2012). Modelo de Atencion Integral. Poder Judicial, Managua. Obtenido de


https://www.poderjudicial.gob.ni.

29) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

30) Pérez Mojica, María Francis. “Las mujeres del occidente de Nicaragua, víctimas de la
violencia intrafamiliar”. Tesis para optar al título de licenciado en derecho, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2010, p. 11.

31) Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las


niñas.https://www.unwomen.org/es/about-the-website/copyright

32)Reyes, C. (2017). Violencia Familiar y Nivel de Autoestima. CHINCHA – ICA – PERU .

82
33)Rodriguez, A. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de
Psicologia.

34) Romero Picado, Casandra Auxiliadora. “Análisis jurídico del dictamen de la integral contra
la violencia hacia las mujeres y de reformas a la ley No. 641 código penal, como derecho social
constitucional”. Tesis de diplomado en derecho parlamentario, Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2012, p. 30

35)Sanchèz, V. (septiembre de 2019). Access Medicina. Obtenido de


https://accessmedicina.mhmedical.com/

36) Violencia de género y Justicia > / dirección, Raquel Castillejo Manzanares; coordinación,
Cristina Alonso Salgado. –Santiago de Compostela: universidades de Santiago de Compostela,
Servizo de Publicación e Intercambio Científico, 2013 818 p.

37)Zelaya, L. (2011). Analisis de la violencia domestica. Managua, Nicaragua.

38)Zomarriba, V & Rivera,A. (2014). “Violencia intrafamiliar como factor de riesgo para
complicaciones obstétricas más. Managua, Nicaragua.

39) Aguirre, K. (2011). Violencia Intrafamiliar. Venezuela.

83
XIV. Anexos.

14.1.Instrumento de Recolección de datos

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO


UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS
SEDE-LEÓN.

Nosotros Egresados de la Licenciatura de Derecho a través, del siguiente instrumento,


solicitamos el apoyo con información veraz, para desarrollar este estudio el cual
propone Analizar Expedientes de casos de Violencia Intrafamiliar en la Ciudad De
León En El Periodo Comprendido de Enero-Junio Del Año 2021.

1. Datos Sociodemográficos.

1.1. Edad____

1.2.Sexo: F____,M____

1.3.Escolaridad:_____________

1.4.Zona:__________

2. Tipo de violencia.

2.1.Violecia Psicológica_____

2.2.Violencia física_____

2.3.Violencia Económica:______

3. Causas de la Violencia Intrafamiliar.

3.1.Causa_______

84
14.2.Cronograma

Fechas 23/08/21 27/08/21 04/09/21 12/09/21 14/09/21 18/09/21 22/09/21 25/09/21 29/09/21

Actividades

Selección de  
tema

Delimitación 
del tema

Preguntas de  
investigación

Objetivos de   
investigación

Justificación  
Hipótesis 
Diseño de    
Investigación

Cronograma 
Primera 
entrega de
portafolio

Marco teórico    
Diseño de  
Instrumento

Recolección   
de datos

Análisis de 
información

Primera 
entrega de
capitulado

Correcciones 
Segunda 
entrega de
investigación

85
14.3.IMÁGENES.

14.3.1. Imagen Nº 1.

Comisaria de la mujer y la Niñez en la ciudad de león

86
14.3.2. Imagen Nº 2.

Mapa Topográfico de la Ciudad de León, Nicaragua

Fu

ente: INETER - Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales.

Fuente: https://mapas.owje.com/5240_mapa-topografico-de-la-ciudad-de-leon-

nicaragua.html.

14.3.3. Imagen Nº3

87
Representación gráfica de la violencia física

Fue

nte: Internet. https://assets-cdn.123rf.com/ui-components/assets/images/123rf-logo-

white.png

88
14.3.4.Imagen Nº4

Representación gráfica de violencia Psicológica, hacia un menor y física hacia un adulto

u e

n t

e :I

n t

e r

n e

t .

h tt

s://assets-cdn.123rf.com/ui-components/assets/images/123rf-logo white.png

14.3.5.Imagen Nº5

89
Representación gráfica del control de cuentas bancarias hacia un individuo.

Fuente: Internet. https://assets-cdn.123rf.com/ui-components/assets/images/123rf-logo-

white.png

90

También podría gustarte