Está en la página 1de 24

INGRIT YOHANA VASQUEZ ROJAS 52.433.

839
MAYERLY MILENA ARAQUE VASQUEZ 52.883.717
FELIPE ALEJANDRO VARGAS 80.170.122
EDUAR FERNANDO RODRIGUEZ GOMEZ
1.018.469.141
MARIA CONSTANZA GRANADOS 52.828.279
LUIS FELIPE RAMIREZ ROSAS 1.116.918.446
LADY JOHANNA CEPEDA MONTEALEGRE
1.032.381.491
MONICA ALEXANDRA COLMENARES MURCIA
1.020.720.451
LUIS CARLOS DAZA SEPULVEDA 79.811.656
EL CONSEJO DE ESTADO
COLOMBIANO
El Consejo de Estado es el tribuna supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo de
Colombia, y en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos
dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional, de los casos de
pérdida de investidura de los congresistas y de la acción de nulidad electoral de acuerdo a la ley, resuelve
las controversias y litigios de mayor importancia originados en actos, contratos, hechos, omisiones y
operaciones sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas o los
particulares cuando ejerzan función administrativa. Asimismo fija las pautas jurisprudenciales que las
autoridades, magistrados y jueces de la jurisdicción deben atender para resolver casos similares.
También actúa como cuerpo supremo consultivo del Gobierno Nacional de Justicia en asuntos de
administración a través de la Sala de Consulta y Servicio Civil, encargada de absolver las consultas
formuladas por los ministros y los directores de departamentos administrativos. También resuelve los
conflictos de competencias administrativas y está facultada para presentar ante el Congreso de la
República proyectos de ley y de reforma a la Constitución Política.1
El Consejo de Estado es el máximo Juez de la administración pública, resuelve los conflictos entre las
personas y las entidades estatales o aquellos que surjan entre dichas entidades: Asimismo asesora al
Gobierno de Colombia en asuntos de trascendencia cuando este lo requiera. Las decisiones y
conceptos del Consejo de Estado garantizan la protección de los derechos de las personas y apoyan
la toma de decisiones del Estado colombiano, en procura de lograr y consolidar la paz y la
convivencia.
SALA DE LO CONTENCIOSO
La autoridad competente en
Durango para resolver las
controversias de carácter
administrativo y fiscal
suscitadas entre los
particulares y la
Administración Pública
Estatal, Municipal y
Organismos Públicos
Descentralizados es el
Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
La ubicación constitucional del consejo de estado es un cuerpo que
ejerce extralimitación y también el de ser consultado por el poder
ejecutivo encabezado por el presidente de la republica y sus
ministros. Y lo ubica en la rama judicial debajo de la corte suprema
de justicia teniendo como enfoque lo administrativo, contencioso, civil
y de servicio compuesta por 31 magistrados divididos de la siguiente
manera: 27 en lo administrativo y contencioso, y 4 en lo civil y de
servicio.
El consejo de estado no puede ejercer
control sobre todos los decretos esto
también depende del tipo que sean, para
poder contemplar la jurisdicción del mismo
y a quien le corresponde ya sea al consejo
o en caso de no ser decretos generales
que le corresponda a la corte constitucional
este también tiene el poder de declarar
nulidad y nulidad inconstitucional que la
ultima mencionada corresponde a la
inconformidad con un decreto
constitucional en el ordenamiento jurídico.
2. EL CONSEJO DE ESTADO
COLOMBIANO.
DE LA ACTIVIDAD AL
“ACTIVISMO” JUDICIAL
El Consejo de Estado como
agente modulador
de sentencias
En la actualidad, es común encontrar cómo la modulación de sentencias17 por el
juez constitucional ha sido origen y objeto de múltiples controversias, muchas de las
cuales, en el fondo, se pueden identificar con intenciones políticas y otras, aunque
no tantas, con enriquecedoras discusiones jurídicas sobre la interpretación, alcance
y contenido normativo de las disposiciones enjuiciadas. Por tal motivo dedicamos
un espacio con el fin de ilustrar la actividad judicial del Consejo de Estado como
agente de control constitucional y en especial la práctica de la modulación, ya que
las tensiones entre las diferentes ramas.
El análisis jurisprudencial en materia de modulación de las
sentencias del Consejo de Estado es aun más complejo que el de las emitidas por la
Corte Constitucional, esto en virtud de que si tan sólo se comparara la disposición
acusada y el fallo, muchas sentencias contendrían decisiones interpretativas en
cuanto a la forma, puesto que los fallos en su mayoría declaran la nulidad por
R|R
inconstitucionalidad de una parte de la disposición o de la totalidad de un parágrafo.
Por otro lado, el Consejo de Estado fue el primero en
preocuparse de los efectos de la declaratoria de
inexequibilidad, ya que no existía uniformidad de criterio ni
entre los doctrinantes nacionales ni entre los tratadistas
extranjeros de derecho constitucional en cuanto a los efectos
de dichos fallos. En efecto, al respecto se encontraban dos

EFECTOS
tesis en pugna:
1. La que sostenía que la declaratoria de inexequibilidad de
una ley o de un decreto
ley equivalía a una nulidad con sus efectos propios, y
2. la que afirmaba que se trataba de una derogatoria lisa y
llana, tal como la que
en su soberanía podía hacer el órgano legislativo del poder
público, con las
consecuencias que a ella le atribuye normalmente el orden
jurídico.
De acuerdo con los preceptos 25 y 26 del
Código Civil, sólo al legislador corresponde
fijar, con autoridad y de manera general, el
sentido de una ley oscura, y a los jueces y
funcionarios públicos toca señalar, por vía de
doctrina, el entendimiento de las
disposiciones cuando han de aplicarlas en los
casos concretos y en los negocios
AMBITO
administrativos. La interpretación de la primera
clase se hace únicamente por medio de
una nueva ley que aclare el contenido de la
JURIDICO
anterior y que se entiende incorporada a esta
última, y la de la segunda se hace en las
decisiones jurisdiccionales y administrativas.
Aquélla tiene un sentido general y objetivo, y es
obligatoria; ésta tiene carácter particular
y subjetivo, y no es impositiva.
EJEMPLO
De las 248 sentencias de
nulidad por 2. <Numeral NULO>
es nulo en la parte que dice
inconstitucionalidad Jurisprudencia
que [ ] y en consecuencia [
analizadas entre 1945 Vigencia
] , es nulo pero sólo en
y 2005, tan sólo 78 cuanto consagra que [ ] , Consejo de Estado:
sentencias aparentemente DECRETO 1848 DE 1969 - Numeral 2o.
contienen decisiones (noviembre 4) declarado NULO por
interpretativas: Diario Oficial No 32.937, del el Consejo de Estado
si bien la sentencia adopta 20 de noviembre de 1969 mediante Sentencia
la forma típica de fallo MINISTERIO DE TRABAJO Y de 16 de Julio
interpretativo manipulativo SEGURIDAD SOCIAL de 1971, Expediente
en
No. 2025, Dr. Álvaro
cuanto contiene
Orejuela Gómez
expresiones como:
ARTICULO 3o. TRABAJADORES
Aparte tachado NULO> Los MONICA
OFICIALES. <Artículo no compilado
que prestan sus servicios en
en el Decreto
Único Reglamentario 1833 de 2016. establecimientos públicos
organizados con carácter
2.2. Actividad judicial del
Debe tenerse en cuenta lo dispuesto
por el artículo 3.1.1 del comercial o industrial, en las Consejo de Estado como
mismo Decreto 1833 de 2016>Son empresas industriales o agente de control de
trabajadores oficiales, los siguientes:
comerciales constitucionalidad en
a. Los que prestan sus servicios a
del Estado y sociedades de
las entidades señaladas en el inciso asuntos
1 del Artículo 1o. de este economía mixta, con
Decreto, en la construcción y excepción del personal de límites al poder
sostenimiento de las obras públicas, directivo y de ejecutivo por su
con excepción del personal
confianza que trabaja al competencia
directivo y de confianza que labore
servicio de dichas entidades
en dichas obras
El Consejo de Estado, como vimos, funcionalmente era considerado cercano al
poder ejecutivo, sea por su origen e historia como por su atribución consultiva, o por
su capacidad de control de legalidad y constitucionalidad de los actos administrativos
contrarios al ordenamiento superior, por tal razón, en este subtítulo se analiza cómo
a través de su actividad de control de constitucionalidad, el contencioso administrativo
hizo un control jurídico y político a la actividad de la rama ejecutiva.
APORTE
JURIDICO
El Consejo de Estado para revalidar su argumento, acudió a jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia, quien entendió y declaró inexequible por los mismos
motivos, varios decretos que asignaban competencias a la rama judicial, estando el
ejecutivo inhabilitado constitucionalmente para ello. Las sentencias citadas como
precedentes fueron las del 14 de septiembre de 1939 de la Corte Suprema de
Justicia, en donde se declaró inexequible un decreto por las mismas razones
demandadas, a su vez la sentencia del 7 de mayo de 1937 y 7 de agosto de 1937,
también se afirmó que sólo la ley puede darle competencia para conocer de un
juicio y no un simple decreto ejecutivo, pero en tales sentencias el Consejo de
Estado se vio impedido para fallar por falta de competencia para la revisión de tales
actos.
ACTIVIDAD JUDICIAL DEL
CONSEJO DE ESTADO
COMO AGENTE
DE CONTROL DE
En esta sentencia el Consejo de Estado hace uso de una CONSTITUCIONALIDAD EN
serie de argumentos de interpretación, entre los cuales ASUNTOS DE
señala que el origen de la resolución partió de una huelga CONTENIDO DE ORDEN
en las petroleras y con motivo de una conmoción popular PÚBLICO ECONÓMICO
por la escasez de gasolina, que estuvo a punto de causar
una alteración del orden público y como única medida
para evitar en las capitales una paralización del tránsito
con todas sus consecuencias.
Por tal condición no puede decirse que tal medida,
adoptada en beneficio de todos, exceda los límites en que
constitucionalmente pueden actuar las autoridades
policivas.
JURISPRUDENCIAL
+ En nuestro estudio, encontramos pronunciamientos del contencioso administrativo
con un alto impacto económico, la primera providencia es del 22 de abril de 194739,
fallo en el que se resuelven las demandas contra la resolución 1267 expedida por el
Ministerio de Gobierno, Economía y Obras Públicas y el decreto 3153 del 23 de
septiembre de 1946.
*Determinado así, entendió el Consejo de Estado de forma clara que se trató de
una medida de simple policía, encaminada a evitar males mayores del caso, también
entendió que su adopción era competencia del Presidente de la República, como
suprema autoridad administrativa y como jefe superior de la policía y no de los
ministros, pero entendió que le está permitido al presidente, en virtud del artículo 69
del decreto 2739 de 1942, delegar a los ministros del despacho la competencia de
expedir órdenes.
Para ejemplificar o dar a entender de manera práctica el concepto es imperativo
hacer un recuento de algunas decisiones emitidas con el máximo tribunal
constitucional, en donde expone el uso de sus competencias atípicas. En
primer lugar, la sentencia C-112 de 2018, en donde la Corte Constitucional
brinda un concepto detallado sobre sus competencias atípicas y como en este
caso puede pronunciarse sobre normatividad proferida por un ente de carácter
nacional, capaz de modificar el ordenamiento jurídico y generar un cambio
social como lo es el plebiscito.
COMPETENCIAS
La Corte ha identificado varios eventos en los que dichas competencias son
ejercitadas, dentro de los que podrían destacarse los siguientes casos. ATIPICAS
⦁ Un primer evento es el control de los Decretos con Fuerza de Ley expedidos
con anterioridad a la Constitución de 1991.
⦁ Un segundo evento es la revisión de Decretos compilatorios de leyes, en
tanto que tienen un contenido material de ley.
⦁ Un tercer evento surge a partir de los Decretos que declaran un estado de
excepción, atípicos pues materialmente no contienen normas suspensivas o
derogatorias de leyes.
⦁ Un cuarto evento se da con los Decretos expedidos por habilitación de
Disposiciones Transitorias de la Constitución
⦁ Un quinto evento es la revisión de los Decretos que corrigen yerros en
normas de carácter legal.
⦁ Sexto evento surge con el control de Decretos que convocan a sesiones
extraordinarias al Congreso.
El término ha sido empleado por parte de la doctrina
para hacer referencia a las sentencias en las que la
SENTENCIAS jurisdicción constitucional no permanece en los
ATIPICAS estrictos márgenes que le señala la configuración
tradicional sino que va más allá de los límites que le
habían atribuido.
Sentencia C049 de 2012
Actividad judicial del Consejo
de Estado como agente de
control de constitucionalidad
en asuntos de autonomía de
los entes territoriales

En uno de sus pronunciamientos el Consejo se enfoca hacia la diferencia de atribuciones entr


las asambleas departamentales y el gobierno central en (El fallo del 18 de julio de 1951 en el
que se demanda la ordenanza número 71 expedida por la asamblea departamental.
Diciendo que “a partir del año 1949 la enseñanza del colegio de Santander, será mixta, usand
como fundamentos jurídicos el:
MANEJO DE LA JURISPRUDENCIA COMO ELEMENTO DE
ARGUMENTACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO DE
ESTADO

Encontramos un uso de la jurisprudencia bastante peculiar, en varias formas de citación que,


aunque imprecisas dan cuenta de la forma en que el Consejo se refiere a su propia actividad.

⦁ Cita directa: en este caso se cita directamente, haciendo referencia a sentencia del consejo,
transcribiendo el aparte que le interesa y reforzándolo para el caso en concreto.
Ej.: En providencia de 1945 (CP: CARLOS RIVADENEIRA): “Al respecto, esta misma
corporación, en sentencia de 14 de septiembre de 1939, dijo lo siguiente, que es bastante
para evidenciar el cargo que el demandante formula, y, por ende, para declarar inexequible la
última parte del referido inciso 2º, que es la afectada por él: ... ... Por las razones expuestas,
el Consejo de Estado, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la Ley, declara nulo el inciso 2º, del artículo 18 del decreto 2736 de 1936
Lo que no conoce la corte constitucional lo conoce el consejo
de estado.
Son atribuciones del Consejo de Estado:

EL CARÁCTER
Desempeñar las funciones del tribunal supremo de lo
contencioso administrativo, conforme a las reglas que señale

RESIDUAL
la ley.
Es decir, aquella labor destinada al conocimiento y aplicación
del Derecho Administrativo, el referente al conjunto normativo
encaminado a la regulación de la administración pública en su
versión contenciosa.
La competencia o residual, consiste en el conocimiento de los
temas distintos sobre los cuales ejerce jurisdicción la Corte
Constitucional. El Consejo de Estado en estas condiciones
toma posesión como máximo Tribunal Constitucional, con
todas las características que le son atribuibles a la Corte
Constitucional.
Al Consejo de Estado, como vigilante de la Constitución
Política en la competencia residual le es también imperativo
hacer un valioso trabajo sobre el bloque de
constitucionalidad

EL CARÁCTER
Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad
de los Decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya

RESIDUAL
competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
Es decir, en sentido estricto es la Corte el órgano principal
al que se le confía la guarda e integridad de la Carta. Al
Consejo de Estado le corresponde proteger la integridad y
supremacía de la misma, mediante estas acciones de
nulidad.
La Corte Constitucional siempre tiene la más alta
competencia sobre el control abstracto de constitucionalidad
y el Consejo de Estado, por vía residual conoce de todos
aquellos actos que no le hayan sido atribuidos.

También podría gustarte