Está en la página 1de 29

Los Mayas

Erigieron entre el
año 300 a C y
1,200 d C una
avanzada cultura
en la península
de Yucatán, en
Centroamérica.

Lo maya hacia alusión a


la magia, la ilusión, la
estrella más brillante de
Pléyades.
Ciudades Mayas (178):
• Yucatán: 17
• Quintana roo: 18
• Campeche: 16
• Chiapas: 10
1. «Astronómicamente es totalmente 2. «Arqueológicamente es todavía
inviable, ya que el cielo nocturno cambia más difícil de sostener (realmente
constantemente en una sóla noche. Para imposible) ya que el mapa que se
hacer posible cualquier tipo de disposición usó en la imagen, omite una
estelar, esto tendría que ocurrir desde un enorme cantidad de ciudades, pero
cielo nocturno fijo. aún con todas las ciudades, hay
que recordar que no todas se
corresponden cronológicamente
31 lenguas Mayas en la actualidad.
Hay una primera separación alrededor del 2200 a de C.
Nakbé 1000 a de C.
Ceibal 950 a de C.
El mirador 300 a de C.

Antes del desarrollo de la cultura maya


se desarrollaron:
Chantutos 5500 a de C.
Mokoyas 2000 a de C.
Olmecas/Mixes-Zoques 1600 a de C.

1 millón de hablantes.
7
Eterno ciclo de
vida-muerte-
regeneración
La representación de la montaña sagrada inicia con los olmecas
Vivían en ciudades-estado, con aldeas anexas y
tierras de cultivo, cada uno con su propio
gobernante.
K ́inich janaa’b Pakal I, gobernante de Palenque de 615 a 683 d.C., se grabó el descenso
de su alma, después de muerto, al inframundo, lugar en donde renacería para ascender
al cielo. Sarcófago y tapa están en una construcción en el interior del Templo de las
Inscripciones. Los mayas de Palenque depositaron el cuerpo del rey el 28 de agosto de
683 d.C., y ahí permanecería, lujosamente ataviado con su ajuar funerario, hasta que en
1952 fue visto de nuevo por el equipo al mando del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier.
En la lápida, una de las obras maestras de la
escultura maya, se ve, de abajo arriba, el
mascarón descarnado del llamado monstruo
de la tierra, de cuyas fauces, con grandes
dientes en ambos lados, renace –como el maíz,
grano del que según la cosmogonía maya
estaban hechos los seres humanos de esta
era– K ́inich janaa’b Pakal I. El monarca
ascenderá por el tronco, que desplanta de su
vientre, del árbol cósmico hasta el cielo
representado por el dios Itzamnaaj en dos de
sus advocaciones: como ave posada en lo alto
del árbol y por dos cabezas serpentinas, que se
ven a ambos lados. El rey está simbolizado en
el centro del universo, en el nivel terrestre, lo
que significa que ha renacido, que es eterno y
que no muere, como se ve en otros grabados
de Palenque en donde asesora a sus nietos,
quienes también gobernaron Palenque.
Los maestros del tiempo
Orden cronológico: Es la determinación del orden y las
fechas de los sucesos históricos.
Orden Sincrónico: ocurren muchos sucesos al mismo
tiempo, por lo que no pueden ser lineales.
Los idiomas mayas expresan las relaciones de sus hablantes con el cosmos. Por
ejemplo en K´iche´, un simple saludo como “¿Cómo estás? Se dice “A utz a
wach la”, que significa: “¿Cómo se encuentra su equilibrio cósmico, físico y
espiritual?”, tomado de Muñoz (2004: 2). Bixi awotan
La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que
interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es
además, la explicación y forma de dimensionar el universo y la
naturaleza.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE CANDELAS EN UNA SEREMONIA MAYA.
• El rojo representa la sangre y se coloca a la salida del sol.
• El negro simboliza el descanso, problemas a la caída del sol.
• El amarillo simboliza la vida, la piel y la vida de la mujer, y se coloca en el norte.
• El blanco es el descanso del ser humano y representa los huesos como también se
coloca en el lado sur.
• El azul es el que representa el espacio que es el cielo y los planetas.
• El verde simboliza la naturaleza y se colocan en el centro.

También podría gustarte