Está en la página 1de 13

UTN-FRA Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos

Centro de Vinculación con Secundaria y Superior

CLASE 2 – 25 DE ABRIL 2020

UNIDAD 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Clasificación de las ciencias por su objeto de estudio

Desde la antigüedad hasta la actualidad se han establecido distintas clasificaciones para


las ciencias. En las últimas décadas, el criterio utilizado es el tipo de objeto de estudio.
Si el objeto de estudio es formal, esto es, abstracto o ideal, se trata entonces de Ciencias
Formales. Si el objeto de estudio es empírico o real, se trata de Ciencias Fácticas.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS


• Matemática, geometría • Físico-Naturales: Física, Química,
Biología, Astronomía, geología, etc.
• Lógica
• Sociales: Sociología, Antropología,
Economía, Psicología, etc.

Estudian entes abstractos, ideales o Estudian entes empíricos, reales:


formales:
Estudian entes o fenómenos que existen en
Por ejemplo, la matemática es una la realidad natural o en la realidad social.
ciencia formal, se ocupa de entes ideales
Por ejemplo: los plantes, el fenómeno de la
como los números. Los números no
gravedad, una revuelta social, el trato hacia
existen en la realidad, no son empíricos,
los ancianos en una determinada sociedad,
no los puedo percibir por mis sentidos.
el fenómeno inflacionario, un brote
No puedo “ver” un 5 en la naturaleza.
psicótico, etc.
Veré objetos que en nuestra cultura los
“contamos” pero en sí, los números son
abstracciones, son creados en nuestra
razón.

Verdad: dada por coherencia interna Verdad dada por la correspondencia


dentro del sistema: Se establece que un entre el enunciado y la realidad: Si digo:
enunciado es verdadero cuando “El agua alcanza el punto de ebullición a
aplicando las reglas del sistema no hay nivel del mar a los100 grados centígrados”
contradicciones. Si digo el enunciado 2 ese enunciado será Verdadero si lo
más 2 es igual a 4 es Verdadero, y el contrasto con la realidad, lo pongo a prueba
enunciado 2 más 2 es igual a 5, es Falso colocando agua al fuego y con un
¿Cómo lo sé? Porque apliqué las reglas termómetro compruebo la temperatura. Si
de la suma. En el primer enunciado el termómetro marca 100°C y observo que
(Verdadero) no hay incoherencia, en el hierve, entonces diré que el enunciado es
segundo (Falso) sí Verdadero porque se corresponde con la
realidad.
1
Utiliza enunciados a priori: Significa Utilizan enunciados a posteriori:
enunciados independientes de la Enunciado que deben contrastarse con
experiencia. No es antes sino que es alguna observación.
independiente de la experiencia. Son
enunciados puramente racionales.

Demuestran en forma final y Demuestran en forma provisoria: El


definitiva: Una vez que demostré que 2 conocimiento en ciencias fácticas es
más 2 es igual a 4, no cambiará. No revisable, falible, perfectible, es decir,
puede suceder que a la luz de nuevos puede suceder que con la realización de
descubrimientos pueda modificarse y nuevas pruebas y nuevas investigaciones,
comience a dar como resultado 5. teorías que se sostenían como verdaderas
resulten falsas. Por eso el conocimiento se
acepta como verdadero, o mejor dicho,
como confirmado o corroborado en forma
provisoria.

Método deductivo: Utilizan la Método: Pueden utilizar distinto métodos.


deducción. Esto dependerá de la corriente
epistemológica y metodológica. Para
algunas corrientes existe un solo método
Doble rol: ciencia y herramienta: Son para todas las ciencias (monismo
ciencias pero también son utilizadas por metodológico) para otras se pueden utilizar
otras ciencias. varios. Mencionaremos:
Hipotético deductivo
Inductivo
Hermenéutica (sociales)

El conocimiento técnico y tecnológico

La técnica conforma un espacio de conocimiento que tiene una finalidad práctica.

La tecnología es un tipo especial de técnica que adopta una metodología científica y


presupone conocimientos científicos.

Tanto la técnica como la tecnología tienen un aspecto informativo y otro prescriptivo, es


decir, otorgan reglas para cursos de acción. Estas acciones pueden ser para evitar,
modificar o controlar, y crear productos o artefactos.

2
LENGUAJE

La ciencia, como todo conocimiento, construye discursos para explicar y difundir los
conocimientos, y para hacerlo utiliza el lenguaje. Llamamos lenguaje natural al que
utilizamos en la comunicación y lo aprendemos desde que nacemos, por ejemplo el
castellano. El lenguaje natural tiene un conjunto de símbolos (las palabras) y reglas
determinadas que nos permiten formar oraciones (gramática). Pero el lenguaje natural
presenta una serie de ambigüedades, redundancias y lagunas. Esto sucede porque la
correspondencia entre signos (palabras) y los objetos a los que representa no es
unívoca. La ciencia, necesita rigor y exactitud en el lenguaje y por eso es necesaria la
creación de un lenguaje artificial que establezca el uso de los términos y la formación
de enunciados. Los lenguajes artificiales eliminan las imprecisiones del lenguaje
ordinario. El lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro
lenguaje, signos y reglas, pero además exige que: los signos estén bien definidos.

Un lenguaje formal es aquel que utiliza una tabla de símbolos formales (constantes o
variables), reglas para la formación de fórmulas (que legitiman la combinación de
símbolos) y transformación de fórmulas (que permiten operar con eficacia). La lógica y
la matemática el lenguaje artificial que utiliza es el lenguaje formal.

Funciones del lenguaje

Pero volvamos al lenguaje natural. Según sea la función del lenguaje podemos
diferenciar:

• Función informativa, referencial o representativa: se centra en el contenido


del mensaje y la situación. Es portadora de verdad, es decir, se puede determinar
si es Verdadera (V) o Falsa (F). Ej.: Los mamíferos son vertebrados.
• Función expresiva o emotiva: se centra en el emisor. Expresa sentimientos del
hablante. No se puede determinar V o F. Ej.: ¡Me siento muy feliz! Qué
desagradable sorpresa.
• Función apelativa o conativa: se centra en el receptor. En general, órdenes o
preguntas. No se puede determinar V o F. Ej.: Entremos al comedor. ¡Cuidado
con el perro! ¿Entrarás al baile?
• Función poética o estética: está orientada al mensaje. No se puede determinar V
o F Ej.: Los árboles nos miraban con miles de ojos. La sangre ríe idiota como
esta canción.
• Función fática o relacional: está orientada al canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. Se utiliza para confirmar la comunicación. Ej.: Claro. ¿Me
entendés? Comprendo.
3
• Función metalingüística: se centra en el propio lenguaje. Ej.: La palabra casa
tiene cuatro letras. Los nombres propios se escriben con mayúscula.
La ciencia construye el discurso utilizando oraciones que tienen una función
informativa y son portadoras del valor de verdad. Portar el valor de verdad no significa
afirmar que son verdaderas, significa que puedo establecer que son o verdaderas o falsa,
puedo establecer el valor, es posible determinarlo.

LÓGICA PROPOSICIONAL: ESTRUCTURAS LÓGICAS

Término: unidad lingüística que se refiere a un ente, por lo general es una


palabra (mesa, silla, etc.) pero pueden ser varias:
Universidad Tecnológica Nacional.
El hombre más alto del ejército alemán. [Es distinto si digo: “Este es el hombre más
alto de ejército alemán” En éste caso puedo decir que el enunciado es verdadero o falso]
Todo animal que pesa al menos cinco kilos. [Es distinto si digo: “Este animal pesa al
menos cinco kilos” En éste caso puedo decir que el enunciado es verdadero o falso]
Son varias palabras pero es un término, no se puede determinar V o F.

Proposición o enunciado: oración que tiene una función informativa y es


portadora de verdad, es decir, se puede determinar si es Verdadera (V) o Falsa
(F). Tienen sujeto (puede ser tácito) y predicado.
Las proposiciones o enunciados pueden ser:
 Simples o atómicas Ej. María leyó tres libros durante la cuarentena.

 Complejas o moleculares. Cuando dos o más enunciados están conectadas


(conjunción: y; e/ disyunción: o, u / condicional: Si…entonces)
Ej: María lee el libro y Silvia escucha música.

Enunciado conjunción Enunciado

Ej.: El contagio del virus es muy veloz o la gente no toma precauciones

Enunciado disyunción Enunciado

Ej.: Si venís temprano a casa entonces preparo la comida ahora.

condicional Enunciado condicional Enunciado

Las proposiciones pueden tener un cuantificador:


 Universal o general, se refiere a la totalidad de los elementos de un conjunto:
Todos / ninguno. Ej.: Todos los platos están limpios.
4
 Particular, se refiere a por lo menos un elemento del conjunto: Algunos/as, no
todos, una parte, la mayoría, el 30 %, etc. Algunas de las lapiceras no escriben.
 Singular, cuando se refiere a un elemento: Este, esta, o un nombre propio: Juan,
María, Anacleto, etc. Ej.: Éste manual usa un lenguaje muy complejo. Ernesto
duerme todo el día.

Razonamiento: conjunto de proposiciones o enunciados de los cuales una de


ellas llamada Conclusión (siempre es sólo un enunciado) se deriva, se
desprende o se deduce de otra u otras llamada Premisa. La o las premisas
(puede ser una o varias) otorgan los fundamentos, argumentos o elementos de
juicio a la Conclusión.

Los componentes de un razonamiento son: Premisa/s, Conclusión y expresiones


derivativas o indicadores de premisa (porque, ya que, dado que, puesto que, pues) e
indicadores de conclusión (por lo tanto, en consecuencia, para finalizar, podemos
concluir, en definitiva, luego)

La conclusión puede encontrarse al final, al inicio o entre las premisas en un


razonamiento. Por eso es importante distinguir los indicadores para poder diferenciar la
proposición premisa de la proposición conclusión en un razonamiento. En los siguientes
ejemplos, las expresiones derivativas o indicadores de premisa (antecede a la premisa) y
de conclusión (antecede a la conclusión) están resaltados en negrita, y la conclusión es
el enunciado subrayado. El resto de los enunciados son premisas. Ej.:

• Todos los niños menores de tres años tienen muy poco desarrollada la capacidad
de abstracción. Por lo tanto, mi sobrina, de dos años de edad, debe de tener
también su capacidad de abstracción muy poco desarrollada.

• La cosecha se atrasará, ya que hace varios días que no llueve y cuando no llueve
se atrasa la cosecha.

• Todos los barbitúricos son narcóticos. Luego, algunos narcóticos son drogas que
no provocan hábito, ya que algunos barbitúricos son drogas que no provocan
hábito.

• Roberto Arlt recreó en sus obras temas y personajes que reflejan el ambiente de
Buenos Aires. Borges, Viñas, Cortázar y Sábato hicieron lo mismo. Esto
significa que todos los escritores argentinos modernos tocaron en su obra la
temática porteña.

5
• El oro es un metal y se dilata con el calor. La plata es un metal y se dilata con el
calor. El cobre es un metal y se dilata con el calor. Por lo tanto todos los
metales se dilatan con el calor

Razonamiento deductivo e inductivo

Razonamiento DEDUCTIVO:

 La conclusión se desprende necesariamente de las premisas.


 La conclusión no agrega información a la dada en las premisas.
 Las premisas otorgan todos los fundamentos a la conclusión.
 Si es válido, garantiza la herencia o transferencia de verdad de las premisas a la
conclusión. Si la premisa es verdadera, la conclusión será necesariamente
verdadera, no existe otra posibilidad. Pero no es lo mismo si la premisa es falsa,
en ese caso la conclusión podrá ser verdadera o falsa.

Un razonamiento puede presentarse como un fragmento, por ejemplo:


Todos los hombres son mortales. Juan es hombre. Por lo tanto Juan es mortal.
O puede presentarse un enunciado debajo del otro. La línea indica que los enunciados
que están arriba son premisas, y el enunciado que está debajo es conclusión:
Ejemplo de razonamiento deductivo:
Primera premisa: Todos los hombres son mortales
Segunda premisa Juan es hombre______________
Conclusión Juan es mortal

Razonamiento INDUCTIVO

 La conclusión se desprende con probabilidad.


 La conclusión agrega información a la dada en las premisas.
 De casos particulares va a lo general.
 Su forma lógica es inválida: Puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa.

Ejemplos:
1. Primera premisa: El oro es un metal y se dilata con el calor.
Segunda premisa: La plata es un metal y se dilata con el calor.
Tercer premisa: El cobre es un metal y se dilata con el calor.
Conclusión: Todos los metales se dilatan con el calor

2. Primera premisa: El oro es un metal y es sólido.


Segunda premisa: La plata es un metal y es sólido.
6
Tercer premisa: El cobre es un metal y es sólido.
Conclusión: Todos los metales son sólidos

A este tema volveremos cuando abordemos el método hipotético-deductivo y el método


inductivo. No es lo mismo razonamiento que método. El razonamiento se mantiene en
el plano del lenguaje, mientras que el método en ciencias fácticas implica algún tipo de
contrastación con la realidad. Pensemos en la diferencia entre ciencias formales y
fácticas que vimos al inicio. La matemática utiliza el método deductivo pero las ciencias
naturales utilizan el método hipotético-deductivo. ¿Por qué? Porque se parte de una
hipótesis que será verdadera o falsa por su correspondencia con la realidad.

EL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

Una teoría en un conjunto de enunciados de distinto tipo, conectados por relaciones de


compatibilidad e implicación, que pueden comprender y explicar un determinado
dominio de la realidad. Podemos distinguir tres niveles de enunciados.

Se entiende por base empírica el conjunto de entidades, fenómenos, propiedades y


relaciones de un sector de la realidad a los que hace referencia la teoría. Los enunciados
más cercanos a la base empírica son los enunciados singulares (éste, ésta) y que
contiene términos empíricos (entes que existen en la realidad).

Niveles de enunciados

Nivel III: Hipótesis teóricas (contienen términos teóricos: quantum, inconsciente)

Nivel II: Hipótesis empíricas generales o generalizaciones empíricas (contienen


términos empíricos) Pueden ser particulares (algunos/as/mayoría, etc.)
Ej.: Todos los metales se dilatan con el calor
Algunos estudiantes asistieron a la clase de Epistemología.
Nivel I: Enunciados empíricos/observacionales singulares o Enunciados básicos.
Ej.: Éste trozo de oro es metal y se dilató con el calor.
El estudiante Pedro Gómez asistió a la clase de Epistemología.

Base empírica
7
PROBLEMA, HIPÓTESIS, CONTRASTACIÓN

en la investigación científica

Problema

Un problema en una investigación científica puede originarse como un “problema


real”, es decir un problema que requiere solución práctica (una dificultad que, para ser
solucionada, requiere más información que la que está disponible) pero también puede
tratarse de un problema de conocimiento, es decir, la necesidad de resolver cuestiones
aparentemente oscuras. Todo problema científico lleva implícito la posibilidad de
relación empírica ya sea en con estrategias cuantitativas o cualitativas. El problema de
investigación es el interrogante. Es ese aspecto de la realidad que necesita una
explicación. Tomando el ejemplo que da Hempel en el caso Semmelweis, un problema
puede ser ¿Cuál es la causa del contagio de fiebre puerperal?

“De tal manera, podemos afirmar que el punto de partida de los procesos de
producción de conocimientos de las sociedades es la formulación de buenas
preguntas. Las mismas suponen la identificación y delimitación de una
situación o problema a los fines de cuya explicación y/o resolución se diseñan
las tareas a encarar.” 1

Hipótesis

Una hipótesis es un supuesto o conjetura a confirmar con una demostración


empírica (en ciencias fácticas): Formular hipótesis sería otorgar explicaciones tentativas
a un fenómeno, una respuesta posible o explicación al problema planteado. Por ejemplo,
dado el problema: ¿Cuál es la causa del contagio de fiebre puerperal? La hipótesis
(posible respuesta a la pregunta o posible explicación del problema) sería: La causa de
muerte por fiebre puerperal es el contacto con materia cadavérica. Esto no se observa
directamente, por eso es necesario un enunciado que plantee el experimento que a su
vez pueda observarse y que va a determinar si la hipótesis es “verdadera” o “falsa”. Lo
ponemos entre comillas porque lo correcto es decir que la hipótesis se confirma o
corrobora, o que la hipótesis se refuta. Recordemos que en ciencias fácticas el
conocimiento es provisorio, pos eso no podemos hablar de “verdad” en el sentido de

1
Sonia Durand (2016) Textos para Metodología de la investigación. Avellaneda, UTN FRA. P. 30.

8
una demostración definitiva, podemos decir que ese conocimiento está confirmado por
el momento.

Contrastación

Contrastar es someter a prueba, puede ser una prueba de confrontación o un


experimento. No se sabe si una hipótesis es verdadera o falsa hasta el momento en que
se someta a prueba, y será el resultado de esa contrastación o puesta a prueba lo que va
a determinar si se confirma o refuta la hipótesis. El experimento se debe formular en
lenguaje y debe ser un enunciado y lo que se espera que suceda luego de realizarlo
también. Por ejemplo, siguiendo el ejemplo de Hempel: el experimento (que no es la
hipótesis, es lo que permite confirmar o refutar la hipótesis): lavarse las manos con un
desinfectante. Se espera el resultado del experimento, es el acontecimiento
esperado (que es algo empírico, se puede observar): las muertes disminuirán (esto es
observable, si la mujer murió o no murió). En este ejemplo, se confirmó la Implicación
contrastadora (disminuyeron las muertes) y de ahí es que se confirma la hipótesis: la
causa de muerte por fiebre puerperal es el contacto con materia cadavérica.

Sintetizando el ejemplo podemos decir:

Problema: ¿Cuál es la causa del contagio de fiebre puerperal?

Hipótesis: La causa de muerte por fiebre puerperal es el contacto con materia


cadavérica

Implicación contrastadora: al lavarse las manos con un desinfectante entonces las


muertes disminuirán

Resultado del experimento: Se confirmó la Implicación contrastadora, es decir, las


muertes disminuyeron.

Resultado de la hipótesis: Se confirma la hipótesis.

9
LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método deductivo

La deducción consiste en partir de un conjunto de enunciados mediante el uso de reglas


de inferencia correctas, que son aquellas que conservan la verdad. Una modalidad el
método deductivo es el método axiomático, que se usa particularmente en ciencias
formales.

Método hipotético deductivo

“Son conjeturas que anticipan una solución a esos problemas, y van configurando
estructuras jerárquicas ordenadas de hipótesis donde algunas son fundamentales, otras
son derivadas y otras cumplen una función auxiliar. De esos sistemas hipotéticos se
derivan deductivamente consecuencias que deberán ser empíricamente contrastadas.
[…] Si el resultado es desfavorable, la hipótesis será considerada refutada y en principio
deberá abandonársela. Si en cambio el resultado fuera favorable, la hipótesis será
considerada corroborada. Esta noción de corroboración difiere de la verificación.
Mientras verificar es probar la verdad de un enunciado, corroborar es meramente la
aceptación provisoria, sobre la base de la falta de refutación, y el apoyo indirecto
favorable.”2

Método inductivo

Es un método que permite generalizar. Se lo suele caracterizar como procedimiento que


parte de premisas singulares y llega a una conclusión general. Pero esto no es del todo
cierto, ya que en muchas inducciones las premisas también son generales, sólo que de
un grado de generalidad menor que el que presenta la conclusión.

2
Alicia Gianella (2004) Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Bs. As. Avatar.
Pp. 64 y 65.
10
UNIDAD 2: LA EPISTEMOLOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Módulo 2: Principales soluciones epistemológicas del siglo XIX: INDUCTIVISMO


(Stuardt Mill)

Problema de la ciencia moderna: congeniar lo teórico (las hipótesis y teorías) con lo


empírico (aquello que debe comprobar)

Método de la ciencia: la inducción, mediante la cual se intentaba desde la observación


de los hechos generalizaciones científicas formular hipótesis. Mill buscaba
fundamentar la lógica inductiva.

Módulo 3: La reacción de comienzos del siglo XX:


 Convencionalismo (Poincaré y Duhem)
 Positivismo/empirismo lógico:
- Círculo de Viena: 3 etapas: 1907-1913 / 1921-1934 Período más conocido
(Otto Neurath, Olga Hahn / 1934 (huída) Neurath se va a Inglaterra y Carnap a EE.UU.

CÍRCULO DE BERLÍN: CARL HEMPEL


Con Carnap, se abandona la idea de que la forma de descubrir hipótesis (contexto de
descubrimiento) sea tema de la epistemología porque tal descubrimiento no posee
lógica. La epistemología debe ocuparse del contexto de justificación y allí, mediante la
inducción, las hipótesis quedarán confirmadas como probables porque la inducción
no da seguridades (posición también de Hempel).

Una hipótesis teórica no puede contrastarse con lo empírico directamente porque frente
a la experiencia siempre tenemos casos particulares y las hipótesis científicas son
universales. De modo que debemos buscar una hipótesis empírica implicada en mi
hipótesis fundamental que nos permita verificarla con la experiencia.
• Hempel: dos tesis:
1. una teoría de la confirmación,
2. un análisis de la explicación científica
La teoría de la confirmación la explica usando el ejemplo de cómo el Dr. Semmelweis
investigó el caso de muertes de parturientas por fiebre puerperal, en Viena a mediados
del siglo XIX. Ver el caso en: https://www.youtube.com/watch?v=2HF2PUWgrMo

I – Teoría de la confirmación
• Inducción en sentido amplio
• La hipótesis se inventa, su fuente puede ser diversa, no hay un método para
descubrir hipótesis.
• Luego se opera deductivamente hasta llegar a la prueba empírica.
 Si la hipótesis es falsada, será abandonada (modus tollens)
 Si queda corroborada se recurre a procedimientos inductivos porque la forma
lógica que he utilizado es una falacia de afirmación del consecuente
(razonamiento deductivamente inválido)

Semmelweis realizó diversas conjeturas sin éxito hasta que un incidente casual (un
médico del equipo, haciendo una autopsia se corta y muere con los mismos síntomas) lo
llevó a elaborar la siguiente hipótesis:

11
• Hipótesis: la fiebre puerperal se debe a la materia cadavérica que llevaban los
médicos en las manos y que introducían en el organismo de las pacientes cuando
las revisaban. De aquí desprendió una implicación contrastadora:
• Implicación contrastadora: Si los médicos se lavan las manos con una
solución de cal clorurada (circunstancias específicas experimentales C) entonces
las muertes disminuirán (acontecimiento esperado E).
• Una de las hipótesis auxiliares que ha permitido la construcción de la situación
experimental es: el agua clorurada desinfecta mejor que el agua y el jabón
Toda la construcción deductiva depende de la observación empírica de la disminución
de muertes.

Asimetría lógica entre refutación y confirmación (ver PP Clase 2 Lógica):


Si la causa de muerte por fiebre puerperal es la epidemia entonces deberían morir en
toda la ciudad.
No mueren en toda a ciudad.
No es la epidemia la causa de muerte por fiebre puerperal.
Refutada la Implicación contrastadora, se refuta la hipótesis
Para la lógica, es un razonamiento válido (modus Tollens)
Si la causa de muerte por fiebre puerperal es el contacto con materia cadavérica
entonces al lavarse las manos con una solución clorurada las muertes disminuirán.
Las muertes disminuyeron
Es el contacto con materia cadavérica la causa de muerte.
Confirmada la Implicación contrastadora, se confirma la hipótesis.
Para la lógica, es un razonamiento ínvalido (Falacia de Afirmación del
consecuente)

• Cuando se confirma la hipótesis se vuelve a poner a prueba una hipótesis ya


corroborada con el fin de aumentar su grado de probabilidad y estos
procedimientos son inductivos.
• El proceso sería entonces el siguiente: Se crea una hipótesis (H) y como es algo
universal no se puede comprobar directamente. Extraemos, entonces, de H una
hipótesis empírica que esté implicada en H (que denominamos implicación
contrastadora IC), con la forma lógica:
Si H entonces IC.
H ‫כ‬IC
II - El análisis de la explicación científica.
• Una concepción muy difundida en la epistemología, hoy considerada
concepción heredada (Carnap y Hempel) es considerar que la ciencia tiene
solamente un modelo de explicación: el nomológico, el cual puede presentarse
en dos modelos: el deductivo y el probabilístico.
• 1 – Modelo deductivo
• Explicación nomológico-deductiva: explicación partir de leyes como la forma
característica de explicación científica, es decir la subsunción del fenómeno en
la ley científica que permite explicarlo.
• 1 – El explanandum (conclusión en un razonamiento, el fenómeno que se
explica) ha de estar lógicamente implicado por el explanas (aquello que explica).
• 2 – El explanans (premisas en un razonamiento, lo que explica) ha de contener
leyes que sean necesarias para la deducción del explanandum (y en el caso de la
explicación de eventos, el explanans ha de contener, asimismo, enunciados de
condiciones iniciales, es decir enunciados que refieran objetos o eventos
empíricos específicos)

12
• 3 - El explanans ha de tener contenido empírico.

2. Modelo probabilístico
• Explicación propia de aquellas ciencias que recurren a hipótesis probabilísticas o
estadísticas; por ejemplo, las leyes de la herencia. En este caso, las leyes a las
que podemos recurrir para explicar el problema, al ser de naturaleza
probabilística o estadística, no permiten el uso de un esquema nomológico-
deductivo. En aquellos casos en que la premisa que tiene forma de ley es de
carácter estadístico, la conclusión, el explanandum, no se deduce necesariamente
y tiene sólo un valor de probabilidad (estadística).

KARL POPPER (1902-1994) EL FALSACIONISMO O REFUTACIONISMO


• Se lo considera como un racionalista. Para distinguirlo de otros racionalistas
(dogmáticos), se lo denomina “racionalista crítico”.
• También se lo ha denominado falsacionista por su manera de entender la tarea
científica caracterizada principalmente por su oposición a las tesis
inductivistas.
• Distinguir ciencia de no ciencia. A esto se le ha denominado problema de la
demarcación, “Llamo problema de la demarcación - sostiene - al de encontrar
un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado,
y los sistemas metafísicos, por otro.” (Popper 1934).
• La tarea científica consiste, entonces en tratar de falsar hipótesis (no de
corroborarlas) porque la falsación tiene una estructura lógica válida en tanto
cualquier forma de confirmación requiere del método inductivo (que ha
rechazado Popper). Así, en ciencia todo es provisorio, es decir hipotético, y
como tal revisable.
• Una teoría es científica cuando es falsable, es decir, cuento con los elementos y
las formas para declararla falsa. De esta manera cuanto más falsable es, es más
científica. Por ejemplo, si digo que: Los inviernos son fríos, esto sería poco
científico. En tanto decir: El invierno, en la República Argentina, es una estación
cuyas temperaturas son menores de 10º, es científico porque son más las
posibilidades de falsarlo empíricamente que tiene.

Pasos deductivos del método de conjeturas y refutaciones:


• 1. Seleccionamos un problema
• 2. Tratar de resolverlo proponiendo una hipótesis como solución tentativa.
• 3. A través de la discusión crítica de las hipótesis, el conocimiento se
desarrolla por medio de la eliminación de algunos errores es a través de
contrastaciones de diferente tipo:
a – Comparación lógica de las conclusiones para someter a contraste la
coherencia lógica de nuestras hipótesis.
b – Luego el estudio de su forma lógica para determinar que no se trata de una
tautologías.
c – Luego comparar las hipótesis con otras del sistema para averiguar si se trata
de un adelanto científico o no.
d – Por último la contrastación empírica, que busca refutarla a través de
enunciados falsadores. Si no se la puede refutar, se la acepta provisoriamente y
se la usa. Si se la refuta, recomienza todo, otra vez.
• 4. La discusión crítica incluso de las mejores teorías siempre saca a la luz
nuevos problemas” (Popper, 1973).

13

También podría gustarte