Está en la página 1de 7

EPISTEMOLOGIA

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

TRABAJO FINAL

Autores: ​Cáceres Gisela DNI: 37.385.199


Greatti Gianni DNI: 15.121.352
Rivitti Damián DNI: 35.110.533
Grupo 27

Institución de pertenencia: ​UTN

Año:​ 2020
Actividad 1
Analice los siguientes fragmentos del libro ​La estructura de las revoluciones científicas
y explique a qué conceptos de la teoría de Thomas Kuhn refieren. Justifique la
respuesta incorporando lo estudiado en el texto (Durand y García, 2018, pp. 60 - 74).

A - ​“(…) Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador parece


entonces tener dos tareas principales. Por una parte, debe determinar por qué
hombre y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o
teoría científica contemporánea. Por otra, debe describir y explicar el conjunto
de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida
de los componentes del caudal científico moderno (…)”.

Observamos que el fragmento A menciona como tarea principal del historiador, el


análisis del momento histórico en que se produce el descubrimiento, ley o teoría
científica. Entendemos que analizar el contexto histórico es importante ya que cada
época, tiene su paradigma. Aquí podemos mencionar un concepto que Thomas Kuhn
define como Paradigma, siendo este “el conjunto de ideas y formas de actuar que los
científicos de una disciplina deben conocer, y aceptar, en un período histórico
determinado.”(Durand, S. y García, G. 2018, p 62).
Mediante el paradigma, la ciencia avanza a través de la ciencia normal, ya que este
explica los diversos fenómenos que acontecen mediante las mismas técnicas,
conocimientos y teorías. Tal como se describe en la bibliografía “la ciencia normal
(concebida como esa actividad de resolver problemas) logra explicar e incluir hechos
originalmente problemáticos, aumentando su poder explicativo (esta etapa podría
considerarse, incluso, como de progreso acumulativo).”(Durand, S. y García, G. 2018,
p 63).
Por otra parte, podemos destacar que el fragmento menciona que el historiador “debe
describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una
acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno (…)”.
Consideramos que el historiador describe y explica los acontecimientos a través de la
teoría del paradigma, la cual define cómo deben evaluarse los componentes de la
teoría, incluyendo también componentes morales.
B - ​“(…) Las observaciones anteriores deben ser suficientes para mostrar
cómo las crisis debilitan los estereotipos y, simultáneamente, proporcionan los
datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. A
veces, la forma del nuevo paradigma se vislumbra en la estructura que le da a
la anomalía la investigación no-ordinaria (…)”.

El fragmento B menciona la palabra “crisis” como necesaria para alcanzar un cambio


de paradigma. Entendemos que en el momento en que el paradigma actualmente
aceptado, ya no es capaz de explicar todo lo que se conoce, se produce una crisis.
Esto sucede cuando el paradigma presenta anomalías y es cuestionado por la
comunidad científica,como se describe en la bibliografía “Que haya anomalías,
problemas por resolver, es normal. Pero si se acumulan durante mucho tiempo
anomalías muy graves y nadie las puede resolver, esto puede llevar a una situación de
crisis en que algunos científicos (de manera anormal) se sienten insatisfechos con el
paradigma, desconfían de él e inician al respecto discusiones filosóficas sobre los
fundamentos de su disciplina”.(Durand, S. y García, G. 2018, p 65).
Como resultado de las discusiones entre la comunidad, si el nuevo paradigma se
impone, es decir, si logra atraer progresivamente a toda la comunidad, el cambio de
paradigma se denomina revolución científica.”Kuhn asocia este suceso a una
revolución política, en el sentido de que el paradigma anterior no tiene previstas
instancias por las cuales pueda ser reemplazado. El nuevo paradigma se impone
violentando las reglas de juego vigentes.”(Durand, S. y García, G. 2018, p 65)
En cuanto a la investigación no ordinaria, nos referimos a los presupuestos implícitos
que hoy utilizan los científicos de modo espontáneo, sin preocuparse por las
contradicciones que surgen en relación con el sentido común y con esquemas de
pensamiento largamente acuñados (Geltman 1996).

Actividad 2
Determine si el siguiente fragmento pertenece a una posición holista o individualista
metodológica. ¿Cómo puede determinarlo y en qué se diferencia de la otra postura?
Justifique la respuesta incorporando lo estudiado en el texto (Durand y García, 2018,
pp. 83 - 85).

“Cuando se comprendió que estos fenómenos del mercado dependen en


realidad de la interacción de elecciones individuales y que los fenómenos
sociales mismos en función de los cuales se explican -los costos- eran, en
último análisis, el reflejo de la elección individual…” (L. Robbins en Borrello, R.,
2006, p. 158)

El fragmento pertenece a una posición individualista metodológica, ya que parte de la


concepción de sociedad como sumatoria de individualidades, en libre asociación entre
ellas. Concibe a los fenómenos de la realidad como una sumatoria de acciones
individuales, sin comprender la existencia de estructuras que anteceden y atraviesan a
los sujetos condicionando su accionar.
Esta línea de investigación pretende indagar sobre el sistema de las consecuencias de
las interacciones individuales, sean las mismas las esperadas por los sujetos, o no;
que generan acciones colectivas. A estos efectos que generan acciones colectivas los
llaman efecto de agregación o efecto emergente. Este efecto que no es buscado
explícitamente por los agentes de un sistema, pero resulta de su situación de
interdependencia (Boudon citado por Durand y García, 2018, pp.84)
Pensar en este ejemplo del mercado y en la explicación que se realiza de los
fenómenos que le atañen nos invita a re plantearnos si en caso de ser real, las
acciones individuales ejercidas libremente estarían provocando que se beneficie a una
minoría y perjudique a la mayoría, aún en contra de los intereses egoístas de cada
individuo, paradójicamente resulta difícil de pensar que esto no esté mediatizado por
estructuras u otros factores influyentes en el resultado. Por otro lado, desde una
postura holística, diriamos que los vaivenes del mercado (por ej. financiero) entendido
como una totalidad, son producto de una compleja relación de interdependencia de las
partes que lo integran (instituciones financieras, bancos, grupos, etc) que a su vez,
están compuestos por individuos (inversionistas, clientes, etc) que tambien interactuan
entre si. Cada subsistema es condicionado/determinado por el sistema al que
pertenece y condiciona/determina a las partes que lo conforman. El sistema como un
todo es irreductible a una parte.
Actividad 3
Compare los siguientes fragmentos. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?
¿​A qué paradigma de las Ciencias Sociales de los estudiados se acerca cada uno
(positivista o interpretativo)? Justifique la respuesta incorporando lo estudiado en el
texto (Durand, y García, 2018, pp. 87 - 89).

Fragmento 1
“​El investigador tendrá que trabajar en el medio de sus sujetos en vez del
laboratorio, y tendrá que entrar al campo los más ‘libre’ posible de una teoría
previa. Tendrá que participar en las actividades en que participan diariamente
sus sujetos, pero tendrá que evitar ‘distorsionar’ el campo. No deberá preguntar
a los sujetos directamente, pero sí estar lo más abierto posible a aquello ‘dado
por hecho’. Tendrá que ser muy cuidadoso al planificar su entrada al campo,
preparar un rol adecuado y cortejar asiduamente a aquellos que podrían
apadrinar su membresía en grupos sociales selectos”. (Willis en Durand, y
García, 2018, p. 115-116)

Fragmento 2
“Para analizar la dinámica social es necesario comprender el campo como el
lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos
grupos o clases y las relaciones que entre los mismos se establecen y, al
mismo tiempo, comprender las formas de conformación de la subjetividad. Esta
comprensión incluye al investigador que es parte del juego de fuerzas del
campo que investiga.”​ (​Durand y García, 2018, p. 116)

Ambos fragmentos se referencian a la metodología de la investigación pertinente en el


campo de las Ciencias Sociales. La diferencia radica en el paradigma desde el cual se
posiciona el autor para redactar ambas afirmaciones. el fragmento uno está
determinado desde el positivismo y el fragmento dos desde el paradigma
interpretativo.

En el fragmento uno puede observarse que se apuntó a que el investigador sea los
más “aséptico” posible del contexto y los sujetos que forman parte del objeto de
investigación. Además, se evidencia que los sujetos no deben conocer los intereses
del investigador, que este debe ser cuidadoso respecto a la transmisión de
información.

Por otra parte, al comparar los fragmentos se puede identificar que ambos intentan
analizar al objeto sin modificar el entorno estudiado. Ésta es una característica que se
presenta en el paradigma interpretativo, en donde no hay intento de manipulación y el
investigador es parte de la realidad, pero a su vez la observamos en el fragmento uno,
donde se menciona que el investigador “tendrá que evitar ‘distorsionar’ el campo”.

La corriente positivista realizó un esfuerzo por aplicar el paradigma de las Ciencias


Naturales al de investigación y análisis de fenómenos sociales. Los fenómenos
naturales son de carácter más constante, menos variable, que los fenómenos sociales,
que son de esencia cambiante y origen diverso.

Desde el paradigma interpretativo se reconoce que el investigador como sujeto social


se encuentra atravesado por su trayectoria personal y la realidad que investiga. No
puede ser objetivo plenamente, parte de una posición al respecto, y dichos conceptos
que den cuenta del posicionamiento deben estar explicitados dentro de la
investigación.

Por otro lado, retomando el posicionamiento positivista; el método experimental clásico


aplicado en las Ciencias Naturales no es aplicable plenamente en las Ciencias
Sociales, ya que no es posible ni ético realizar una manipulación de las variables en
estudio. Ejemplos de experimentación social y sus consecuencias podemos verlo en
películas como “El Experimento” (Alemania, 2001), (EEUU, 2010/2015) basadas en
hechos reales ocurridos en Stanford (EEUU, 1971) y en la famosa escena de los ferrys
en “Batman, el caballero oscuro” (EEUU, 2008).

En el fragmento dos resalta la importancia de que el investigador es parte del juego de


fuerzas del campo que investiga. Además, se destaca que es necesario comprender el
campo como “el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas de los sujetos”,
analizando tanto la relaciones entre ellos como las formas de conformación de
subjetividad de las cuales parten estas relaciones.

En las investigaciones realizadas desde el paradigma interpretativo, la herramienta por


excelencia es la de la ​reflexividad, ​y los resultados son presentados de forma
cualitativa. Los resultados son expresados como “tendencias”.
Bibliografía​:
Borrello, Ricardo (2006) Epistemología de la Economía: validación, significado y
realidad en la teoría económica. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Durand, S. y García, G. (2018) EPISTEMOLOGÍA: Cuadernillo de Textos y


Actividades. Avellaneda, Argentina: UTN, FRA

También podría gustarte