Está en la página 1de 6

LA PROTECCION DE DERECHOS. CONCEPTOS GENERALES.

El sistema de administración de justicia en la época de los romanos estableció los principales preceptos y las bases de lo que ahora es nuestro sistema actual de justicia, y aunque en esa época se
originaron los primeros conceptos que formarían parte de este sistema a lo largo de las etapas de ese imperio fueron cambiando y adaptándose a las nuevas necesidades que exigía una sociedad
en crecimiento, dentro de estos principales conceptos tenemos: a) Derecho Subjetivo, son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza, por lo tanto
se le concedían a todas las personas desde el momento de su nacimiento y en alguna ocasiones incluso desde la concepción, este concepto tuvo que ir acoplándose y precisándose para que se
pudiera llegar a tener derechos también en los diferentes contratos y en las causas admisibles del derecho los cuales estarían basados en una norma establecida como lo es en la actualidad, b)
Acción y Excepción, la palabra acción tiene su origen en la expresión latina acto, sinónimo de actos, y aludía a los actos jurídicos. Posteriormente se le considero la instrucción escrita en la que el
magistrado designaba al juez que debía continuar conociendo del litigio en la que fijaba los elementos con base en los cuales el juez debía emitir su decisión, condenando o absolviendo al
demandado; posteriormente, dejó de utilizarse para designar el aspecto exterior del acto, como era la fórmula, y pasó a ser empleada para aludir a una parte del contenido de esta última: el
derecho que el actor hacía valer contra el demandado. Y en cuanto a la palabra excepción tenemos que es el derecho que tenía el demandado para contradecir u oponerse a la acción o a la
pretensión hechas valer por la parte actora. En este sentido, la excepción se identifica con el derecho de defensa en juicio; la evolución de estos dos conceptos se fue dando en la medida en que
los juicios eran más precisos y se debían contraponer. c) Proceso, la palabra latina processus deriva del verbo procedere (ir delante, adelantarse), e indica la acción de ir, pasar adelante o
progresar. Partiendo de esta base, el término proceso significa, en general, una serie de actos condicionados entre sí para alcanzar un fin determinado, al hablar de proceso en el ámbito jurídico
nos referimos a la serie de actos sucesivos y dependientes recíprocamente, sometidos a determinadas normas que los regulan y encaminados al reconocimiento o realización en justicia de un
derecho. En el antiguo Derecho romano regía el principio de la justicia privada y cada cual perseguía su derecho por su propios medios, recurriendo, si ello era preciso, a la ayuda de familiares y
amigos para recobrar aquello que el pertenecía o exigir lo que le era debido (autodefensa). A medida que la sociedad evoluciona y el tráfico jurídico se intensifica, el empleo de la fuerza y la
coacción para defender cada uno su propio derecho, va perdiendo sentido paulatinamente y se abre camino una idea mejor, la de recurrir a un árbitro que los particulares eligen de común
acuerdo para que decida sus controversias, si bien es verdad que todavía, la elección de un árbitro y la obligación de someterse a sus decisiones eran totalmente voluntarias: se operaba así, a
través del arbitraje el paso de la justicia privada a la justicia pública a través de un proceso. d) Procedimiento, en general los procedimientos son el conjunto de normas que establecen la forma
en que deben desarrollarse los procesos. El proceso es el conflicto mismo que se desarrolla a través de un procedimiento y los cuales terminan siendo clasificados en procedimientos públicos y
procedimientos privados. e) Iurisdicto, facultad del pretor para autorizar un proceso judicial concreto. Esta labor consistía en la designación de un juez y en la determinación de los medios
jurídicos y derechos, a utilizar por las partes en el proceso. La facultad de instaurar un procedimiento judicial dirigido a resolver las controversias privadas.
Como podemos darnos cuenta estos conceptos forman parte del procedimiento civil romano, su aparición y evolución a lo largo del crecimiento del imperio romano permitió que se pudieran
atender de la manera más adecuada los conflictos que se presentaban entre los actores de la sociedad, de la misma manera estos son los que siguen estando presentes y siguen formando parte
del derecho procesal actual.
Tudex: debía fallar en
estricto derecho

Arbiter: poder de
Función: Desarrollar
conciliación
procesos judiciales y dictar Cognitor: Podia actuar en nombre
sentencia del actor o del demandado,
requería una declaración solemne
Recuperatores:
Dirigian al ejerc verbal delante del oponente y
controversias romano-
destinada a ser dada a conocer a
peregrinos
terceros (Gayo I 4.83)

Actor
Jueces permanentes
Jueces
Procurator: mandatario nombrado
exprofeso, sin solemnidades, para
Decenviros: procesos que representara las partes del
Centuviros: estado
sobre estado de juicio.
civil y derechos de
libertad y ciudadanía
sucesión por causa
de muerte.
Podían ser
PARTES QUE representados
INTERVIENEN EN UN por
PROCESO
Defensor: persona que defendía
En principio los intereses ajenos en un juicio,
era el Rey con o sin la autorización de las
partes contendientes.

Dirigían al ejército
Cónsules Magistrados

Demandante
Administración de
justicia Pretores
Advocatur: Tenia como ejercicio
profesional abogar por las partes
en juicio asesorables.

Censos poblacionales,
cobro de impuestos,
Censores
vigilancia de senadores

Cuestores

Administracion de
cuestiones financieras y
PROCEDIMIENTO CARACTERISTICAS TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS
S
Legis Actiones Su solemnidad, pues todo litigio debe I. Fase ante el Magistrado – in iure – Permite la confrontación de las Al ser un proceso
amoldarse a uno de los cinco módulos de a) Citación en juicio In ius vocare. partes y poder escuchar y relativamente rápido no se
la ley-legis actiones- es decir, a uno de los b) Comparecencia ante el Magistrado, el actor expone atender los testimonios para presta para realizar una
únicos cinco esquemas preestablecidos, su pretensión y el Magistrado concede o deniega la poder determinar la sentencia del investigación más minuciosa
que se traducen siempre en un complicado acción. juicio. de los hechos ni la
ritual compuesto de gestos simbólicos y c) Litis constestatio Las partes ahora actúan ante el recaudación de más pruebas
palabras solemnes y sacramentales, que Magistrado y realizan las declaraciones solemnes y que las que se tienen de
deben ser escrupulosamente cumplidos y gestos rituales propios de cada tipo de acción de ley primera mano.
textualmente pronunciadas, bajo pena de ejercitada. Excesivo formalismo y ponía
ser vencido en la causa el que no lo hiciere, d) Designación de juez, podía ser por acuerdo de en peligro a las partes
aun asistiéndole la razón. partes o por sorteo. comparecientes.
II. Fase ante el juez –apudiudicem-
a) Comparecencia ante el Juez y prueba de los hechos
alegados, Las partes comparecen ante el juez y dan
una breve recapitulación de los hechos, a
continuación tiene lugar la prueba de los hechos, los
principales medios de prueba son las declaraciones de
las partes y los testigos, ambas reforzadas bajo
juramento.
b) La sentencia y ejecución, el Juez debe fallar
conforme a derecho y según los hechos que estime
verdaderos y probados. La sentencia puede ser
absolutoria o condenatoria, la condenatoria debe
ejecutarse.
PER El nombre de procedimiento formulario I. Fase ante el magistrado El establecer una formula daba la Este proceso es más libre a
derivaba de la fórmula que el magistrado a) Editio actionis, al actor antes de citar a juicio ha de facilidad para llevar el proceso errores.
FORMULAN jurisdicente redactaba después de la comunicar al demandado la acción que va a ejercer. con una mayor organización y
exposición y demanda de las partes, para b) In ius vocatio, la citación a juicio sigue siendo un daba mucha más exactitud a la
que sirviese de guía y de instrucción al juez acto de naturaleza privada. decisión del juez ya que le
encargado del examen y decisión de la c) comparecencia in iure, Actor, magistrado y permitía el analizar el caso con
controversia. Y era ésta la primera demandado deberán tomar parte activa. mayor detenimiento
diferencia que distinguía el procedimiento d) Litis contestatio, fijadas las posiciones de las partes
per formulas del legis actiones. Otra y los límites del litigio, se procede a la redacción de la
diferencia del nuevo procedimiento formula, a designar al juez, a concederle el mandato
consistía en que las partes contendientes, de juzgar.
en vez de realizar determinados actos II. Fase ante el juez.
solemnes y simbólicos y pronunciar a) Comparecencia, las partes que han participado en
determinadas palabras típicas y la redacción de la formula y la elección del juez deben
sacramentales, exponían al magistrado, en comparecer ante él.
el lenguaje que creían más oportuno, sus b) prueba de los hechos alegados ante el juez y tras la
demandas y las razones en que las exposición y defensa orales de la tesis de las partes, se
apoyaban, y aquél después concedía o procede a la prueba de los hechos alegados por ella.
rehusaba la fórmula, según que, Los principales medios de prueba son, las
suponiendo cierta la alegación del actor, declaraciones de las partes, el juramento, testigos
podía o no resultar condena para el bajo juramento, documentos, inspección ocular,
convenido. reconocimiento y dictamen emitido por expertos.
Sentencia. El juez emite su opinión, será condenatoria
o absolutoria, el juez debe guardar estricta
observancia a la formula, una falsa demostratio puede
consumir a la acción.
Son efectos de la sentencia la autoridad de cosa
juzgada, tenerse por verdad para las partes, ser
inapelable, ser título de ejecución y esta será
ejecución personal, ejecución de todo el patrimonio,
ejecución patrimonial por venta de alguno de los
bienes.
COGNITIO a) Proceso monofásico que recae en el a) Notificación o litis denuntiatio, hecha a petición del Régimen monofásico, las pruebas Desuso de las formalidades
juez. actor por un empleado del juzgado, quien le orales se acompañan de pruebas orales, ya que se presentaba
EXTRA b) Se produce un viraje entre lo privado y presentaba la demanda (libellus conventionis) al documentales y periciales todo por escrito, el costo del
ORDINEM lo público. La jurisdicción es una función demandado. juicio era cubierto por el
realizada por el Estado y las partes en el b) Contestación de la demanda o libellus perdedor. El proceso se
proceso están la autoridad del juez. contradictionis por el demandado a través del burocratiza y se comienzan a
c) El procedimiento es escrito, la fórmula empleado del juzgado. cobrar honorarios.
desaparece. c) Litis contestatio, en la que las partes exponían sus
d) Desaparecen los efectos de la litis argumentos.
contestatio. d) Procedimiento probatorio, se ofrecían,
e) La litis contestatio del procedimiento desahogaban y valoraban las pruebas, la reina de las
extraordinario solo señalaba un momento pruebas es la confesional. Las más importantes
procesal: aquel en que las partes sostenían testimonial, la documental y la pericial.
el primer debate contradictorio. e) Sentencia, la cual podía ser impugnada por el
f) Plazo de tres años de duración máxima recurso de apelación. Conservó la in integrum
del proceso, sino caducaba, aunque la restitutio como recurso extraordinario.
acción no prescribía y podía solicitarse un
nuevo juicio.
g) Se admite la contrademanda o
reconvención.
h) La condena puede ser pecuniaria o
sobre cosa determinada.
i) Aparece la apelación como recurso en
contra de la sentencia.

FUENTES:

Fernández de Buján, Antonio, Derecho Privado Romano, 7.ª ed., Madrid, Iustel, 2014, pp. 69 a 80.

Panero Gutiérrez, Ricardo, Derecho Romano, 5.ª ed., Valencia, Tirant Lo Blanch, 2015, pp. 145 a 169.

Volterra, Eduardo, Instituciones de derecho privado romano, Madrid, Civitas, 1986, pp. 211-215.

También podría gustarte