Está en la página 1de 9

MÓDULO 6 : PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO

UNIDAD 1 : ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL

SESIÓN 1: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

ACTIVIDAD 1: EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

ALUMNO: GERARDO GONZALEZ REYES

MATRÍCULA: 1822027594

DOCENTE: CRISTINA SALGADO REMIGIO

FECHA DE ENTREGA ABRIL 2021


INDICE

INDICE................................................................................................................................................2

INTRODUCCION:.................................................................................................................................3

ACTIVIDAD 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO...........................................................4

CONCLUSIÓN......................................................................................................................................8

FUENTES CONSULTADAS....................................................................................................................9
INTRODUCCION:

El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos
mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes.

Pueda quizás sorprender que el proceso romano haya influenciado sólo apenas en la
estructura externa del proceso moderno. Sucede que, tan solo en la división interna del
material procesal en actiones y exceptiones, lo que determina la actividad de las partes es
donde puede verse alguna otra influencia. Recién con la supervivencia del proceso
romano a través del proceso italiano canónico pudo impregnar posteriormente el
desarrollo estructural. La antípoda del proceso italiano canónico quedó en cierta forma
representada por el proceso germano. Luego, éste último se estructuró dirigido al
descubrimiento de la verdad y a la sentencia, previa audiencia por ante tribunales
integrados por legos.
ACTIVIDAD 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL
TIEMPO

Periodos del derecho Características por Persistencias de la


procesal civil romano periodo tradición romana en el
derecho procesal
mexicano actual

Dividir la controversia en Acción: Es todo el derecho


dos fases o instancias: la que una persona tiene para
primera ante el magistrado la promoción de un proceso
“in iure”, en esta se ante los órganos
exponía el asunto y la jurisdiccionales, y cuya
segunda “apud iudicem”, finalidad es la obtención de
ante uno o varios árbitros una resolución favorable
Legis actiones
“iudex”, “arbiter” no sobre una pretensión.
dependientes directamente
del Estado romano. Jurisdicción: Son los
órganos del Estado que
Se fundamentaban en la ejercen su función, para
oralidad y la solemnidad que, por medio de un
como sus pilares más proceso, conozcan y
importantes. resuelvan los litigios o
controversias de las partes
Solo podían ser ejercidas en conflicto, así como
por las personas que ordenar la ejecución de lo
gozaban de la calidad de ya resuelto y juzgado.
ciudadanos romanos.
(Desarrollo) Proceso: Son el conjunto
de actos y hechos jurídicos
Sus sentencias son por los cuales los órganos
inapelables. jurisdiccionales conocen,
dirigen y deciden los
litigios.

Pertenece al Ordo
Iudiciorum Privatorum
(Orden de los Juicios
Una vez que se emite la
Privados).
Su naturaleza jurídica sentencia, se tiene un
proviene de la jurisdicción periodo de tiempo para
arbitral, a partir del pretor impugnarla, de otra forma
causará ejecutoria
Peregrino.
Se desarrolla en dos fases:
Primera Fase In iure: Esta
fase se realiza frente a un
Magistrado (Magister),
quien inicia y encausa el
proceso hasta la segunda
Per formulas fase, como experto en
materia jurídica.
Segunda Fase Apud
iudicem: Esta fase se
realiza frente a quien no es
experto en Derecho, un
Juez (Iudex), a éste se le
presentan las pruebas que
servirán de base para
dictar sentencia
condenatoria o no, al
demandado.
Sus sentencias son
inapelables.
Ciudadanos romanos y
extranjeros podían acudir a
este procedimiento.
Para la dirección y
ordenación del proceso el
Magistrado presenta mayor
actividad.
El mismo Magistrado
redacta el documento
jurídico procesal
denominado Fórmula,
donde quedan registradas
las actuaciones del
demandante y del
demandado, así mismo las
medidas que el mismo
Magistrado podría adoptar.
El demandado tiene mayor
actividad ante las acciones
realizadas por el
demandante, respondiendo
con otra medida como la
llamada exeptio.
El Magistrado concede a su
parecer todo aquello que
sea necesario que las
partes interpongan entre sí,
pudiendo darse
contestación mutuamente.
La condena emitida
siempre será de carácter
pecuniario.
El número de acciones se
multiplica.
La notificación al
demandando (litis
denutiatio), acto realizado
por funcionario público a
Extra ordinem petición del actor.
Proceso ante autoridad
oficial (pretor), en dicho
acto las partes
manifestaban lo que a su
derecho convenía
(contradictio) y con ello se
daba a lugar a la “litis
contestatio.
Sentencia, posterior a la
presentación de la “litis
contestatio”.

¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

Es un conjunto de relaciones jurídicas, por las que se pretende el restablecimiento del


orden entre los seres humanos por medio de una resolución jurisdiccional que declare un
derecho, que tienen la finalidad de conceder la nulidad u o validez. Del cumplimiento e
incumplimiento de: Contratos de fianza, hipoteca, arrendamiento, compraventa, etc.; así
como los que implican obligaciones: posesión y propiedad, por mencionar algunos.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

Involucraba tres sistemas que se desarrollaron dentro de los periodos políticos acordes al
devenir jurídico romano, denominados como:

a) Legis Actiones: (Procedimiento de las Acciones de Ley): El cual se contempla en la


Lex XII Tabularum, manteniéndose en vigor durante el período de la República.
b) Per formulam: (Procedimiento Formulario): Surgido por la lex aebuti, durante el siglo II
a.C., aplicándose a la par de la legis actionis.

A pesar de sus diferencias, ambos procedimientos guardan dos características similares:

Su desarrollo fue en dos fases:

la primera de ellas in iure ante el experto en derecho (el Magistrado).

la segunda apud iudicem, ante quien no es experto en derecho (Juez o Jueces).

La sentencia es inapelable en ambos procedimientos.

c) Proceso extra ordinem: (Procedimiento Extraordinario): Consecuencia de las


reformas iniciadas por Octavio durante el Principado, de las que podemos mencionar dos
leyes importantes:

La primera: La Lex Iulia de iudiciis privatis: Aboliendo el Procedimiento de las Legis


actionis, determinando como procedimiento único del Ordo Iundi-ciorum Privatorum, al
procedimiento Per formulam.

La segunda: La Lex Iulia de iudiciis publicis: Dictándose a través de ella normas del
procedimiento criminal.

CONCLUSIÓN

la diferencia entre el proceso románico tradicional irracional despersonalizado, opuesto y


el modelo de la audiencia principal con mayor contacto personal y de convencimiento. En
todo caso se puede remarcar el fuerte abandono del individualismo. La principal diferencia
entonces no existe entre el modelo románico con su secuencia de audiencias y el modelo
de audiencia principal, sino entre estos dos modelos y el modelo por jurado, el que duplica
obligatoriamente la etapa del esclarecimiento de los hechos. De la misma manera en el
derecho probatorio del modelo de jurado se han conservado las reglas de la prueba para
la sola protección del juez lego, aunque ello no sea necesario, con lo anteriormente
expuesto, podemos concluir que el Derecho Procesal Civil Romano, entre otras ramas del
Derecho, sigue teniendo gran influencia en la actualidad en el Derecho Procesal
Mexicano,

FUENTES CONSULTADAS

Fernández, M. (s.f.). Procedimiento Civil Romano. Texto en [PDF]. Disponible en:


http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27353/1/PROCEDIMIENTO%20CIVIL
%20ROMANO.pdf

También podría gustarte