Está en la página 1de 6

II.- SEGUNDO PARCIAL.

LAS SIETE HERRAMIENTAS DE LA


CALIDAD

Las 7 Herramientas de la Calidad, introducidas


inicialmente por el ingeniero y gurú de la Calidad Total
Kaoru Ishikawa, son recursos esenciales para cualquier
ingeniero de calidad, supervisor o analista en la
resolución de problemas con el objetivo final de la
satisfacción del cliente.

1 – Flujograma (Diagrama de Flujo):


Ayuda en la identificación del mejor camino que el
producto o servicio recorrerá en el proceso, es decir,
muestra las etapas secuenciales del proceso, utilizando
símbolos que representan los diferentes tipos de
operaciones.
Este permite al analista evaluar y visualizar cuellos de botella, problemas, actividades que no
agregan valor, entre otros.Un tipo de Diagrama de Flujo, útil para evaluar procesos que
involucran varios departamentos es el diagrama de carriles, el cual muestra las interacciones
entre departamentos y los procesos que corresponden a cada área.
Los diagramas de flujo son útiles como herramienta de comunicación en:

→ Paso 5, cuando discuta y emita un problema para que todos entiendan el problema de la
misma manera,
→ Paso 10, al detallar un cambio de proceso.

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 1 de 6

2 – Diagrama Ishikawa (Espina de Pescado):


Tiene como objetivo identificar las posibles causas de un problema y sus efectos, relacionando el
efecto a todas las posibilidades (causas) que pueden contribuir al problema ha ocurrido.
Por lo general, el desarrollo de un Diagrama de Ishikawa viene precedido por una sesión de
lluvia de ideas llevada a cabo por un equipo multidisciplinario.
En el proceso RCA Rt, se usa particularmente en:

→ Paso 7, donde ayuda a intercambiar ideas sobre causas, y


→ Paso 9, donde ayuda a generar ideas para encontrar soluciones.

3 – Hojas de verificación:
Es una lista de elementos preestablecidos que se marcarán a partir del momento en que se
realicen o se evalúen. Se utiliza para la certificación de que los pasos o elementos
preestablecidos se han cumplido o para evaluar en qué nivel están. Es similar a un checklist.
Es una herramienta genérica que se puede usar en cualquier lugar, pero en RCA Rt la
investigación tiene una relevancia particular para:

→ Paso 4, establecer una malla de seguridad al proporcionar un procedimiento temporal que


evite un resultado no deseado,
→ Paso 5, reunir evidencia,
→ Paso 6, buscando patrones y comparaciones,
→ Paso 7, revisando ideas de investigaciones previas.

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 2 de 6









4 – Diagrama de Pareto:
Es un recurso gráfico utilizado para establecer un arreglo (de mayor a menor, por ejemplo) en
las causas de un determinado problema o no conformidad.
Dicha gráfica tiene como principio la ley 80-20, planteada por primera vez por el economista,
ingeniero y filósofo Vilfredo Pareto (19 ), quien observó que la distribución de la riqueza en
Italia obedecía aproximadamente una proporción 80-20 – el 80% de la riqueza es controlada por
el 20% de la población. Posteriormente fue el ingeniero y consultor en calidad Joseph Juran,
quien notó que el principio de Pareto (o ley 80-20) podía se aplicada a la gestión de la calidad, en
donde se podría generalizar que aproximadamente el 80% de los defectos provienen del 20% de
las causas (muchos triviales, pocos vitales).
Prácticamente, usar el gráfico de Pareto significa:
(a) Dividir un gran problema en pedazos más pequeños,
(b) Identificar los factores más significativos,
(c) Mostrar dónde enfocar las prioridades,
(d) Permitir un mejor uso de recursos limitados,
(e) Identificar la regla 80:20 en el principio de Pareto, que dice que el 20% de las causas (vitales
o pocas) son responsables del 80% de los efectos. Dentro de RCA Rt, se usa iterativamente:

→ Paso 2, particularmente útil para elegir el objetivo al crear un enfoque en el tema a examinar.

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 3 de 6






5 – Histograma:
Tiene como objetivo mostrar la distribución de frecuencias de datos obtenidos por mediciones
periódicas, creando así un panorama de los patrones que más se repitieron en un determinado
período de tiempo.
Para su construcción es seccionar el rango de la variable en múltiples sub-rangos y graficar la
frecuencia de valores que caen en cada uno de dichos sub-rangos. Esto nos permite entender
como está distribuida la muestra o población para posteriores análisis estadísticos, observar
tendencias, dispersión y homogeneidad.
En el método de resolución de problemas estructurado RCA Rt es muy útil en:

→ Paso 3, para monitorear el estado actual y evaluar la importancia de un problema,


→ Paso 5, para observar y monitorear el proceso para descubrir lo que realmente está
sucediendo,
→ Paso 6, en la búsqueda de patrones y comparaciones,
→ Paso 11, al evaluar si la solución implementada realmente resuelve el problema.

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 4 de 6







6 – Diagrama de Dispersión: Muestra lo que sucede con una variable cuando la otra cambia.
Son representaciones de dos o más variables que se organizan en un gráfico, siempre teniendo
una en función de la otra.
Para cuando existe una correlación de comportamiento lineal, una línea de ajuste se denomina
una regresión lineal, la cual nos permite realizar predicciones sobre el comportamiento del
sistema.
En el RCA Rt, se usa en:

→ Paso 6, particularmente útil cuando se buscan patrones y comparaciones.

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 5 de 6

7 – Control Estadístico de Proceso (CEP):


Utilizado para mostrar las tendencias de los puntos de observación en un período de tiempo. Es
un tipo de gráfico utilizado para el seguimiento del proceso, determinando el rango de tolerancia
limitado por la línea superior (límite superior de control) y una línea inferior (límite inferior de
control) y una línea media del proceso (límite central), que fueron estadísticamente
determinadas.
Existen varios tipos de gráficas de control, según el tipo de datos con los que se está tratando.
Más comúnmente se utilizan las gráficas de control para el monitoreo de datos continuos, caso en
el cuál se aplicaría gráficas X-barra R (media del subgrupo y rango) para subgrupos fijos. Para el
control del proceso en tal caso, se debe calcular los límites de control LSC (límite superior de
control) y LIC (límite inferior de control), los cuales se ubican 3 desviaciones estándar por
encima de la media y 3 desviaciones por debajo respectivamente.

TAREA REALIZADA POR:


ARIAS PÉREZ MAYRA ALONDRA, BOLETA 2019150056, 6IM4

FUENTES:
https://blogdelacalidad.com/las-siete-herramientas-de-la-calidad/
https://clockwork.com.co/las-7-herramientas-de-la-calidad/
http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad
https://www.isotools.cl/herramientas-de-control-de-calidad/
https://www.unir.net/ingenieria/revista/herramientas-basicas-calidad/
https://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/

6IM4 ARIAS PÉREZ MAYRA A. Página 6 de 6

También podría gustarte