Está en la página 1de 1

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

EN CONTINUO
Basado en un reactor quimiostato para la fermentación en
continuo de las Zymomonas mobilis.
Dicho reactor se caracteriza por presentar un problema de
difícil solución para el control, ya que los microorganismos
usados para esta fermentación exhiben un comportamiento
cinético altamente no lineal y oscilatorio, acompañado del
beneficio de principal interés que es su alta productividad de
bioetanol.(2)

Producción de bioetanol
1. ELECCIÓN DEL

CULTIVO
Las Zymomonas Mobilis (Z. Mobilis), son microorganismos

fermentadores de la familia Sphingomonadaceae las cuales

presentan ventajas en cuanto a una mayor tolerancia a las

altas concentraciones de alcohol etílico, agente tóxico que

afecta el crecimiento celular tanto en levaduras, como en

bacterias, un factor que representa en sí mismo, una de las

principales limitantes en la eficiencia del proceso de

fermentación. Tiene notables capacidades en la producción Figura 2. Zymomonas Mobilis


de bioetanol. (1,4)

2. CULTIVO

EN MASA
Bajo condiciones anaeróbicas son capaces de degradar

azúcares en productos como etanol, ácido láctico y dióxido de

carbono a partir de la síntesis del piruvato, el cual, mediante la

ruta metabólica de Entner-Doudoroff esta ruta se encarga del

catabolismo de glucosa, fructosa y sacarosa en piruvato el cual

mediante un proceso de descarboxilación realizado por la

enzima piruvato descarboxilasa da lugar a la formación de

bioetanol. Este metabolismo central de la biosíntesis de Z.

Mobilis provee un mol de Adenosina Tri Fosfato por cada mol de

glucosa consumida para el proceso de fermentación. (1,3)

Figura 3. Ruta metabólica de Entner-Doudoroff

3. RESPUESTA

CELULAR
El N es necesario para su creciemiento.

Su temperatura optima de crecimiento es entre 30 y 35 ºC


(temperaturas <30 Cº son los rendimientos de etanol y

biomasa).

Zymomonas crece a presencia de 5% de etanol.

Crece en un pH de 3 a 7. (4)
Figura 4-5. Termómetro a 35ºC y escala de pH señalado de 3 a 7

4. OPERACIÓN DEL PROCESO


Estudiando el comportamiento oscilatorio presentado por la

Zymomona mobilis y teniendo en cuenta sus altos

rendimientos a etanol comparados con los presentados por

otros microorganismos, es de vital importancia encontrar el

punto óptimo de las variables para maximizar el

rendimiento de la bacteria y por ende, potencializar su

utilización como productora de bioetanol.

Experimentalmente se ha encontrado que se puede incidir

sobre el comportamiento oscilatorio combinando

determinadas concentraciones de sustrato de

Figura 6. Bioetanol alimento y tasas de dilución. (1)

5. RECUPERACIÓN DEL
PRODUCTO

Este consta de un reactor quimiostato, y de un


separador (no se especifica el tipo) en el cual se
garantiza un 100 % de eficiencia en la separación de
microorganismos asumiendo que divide su corriente
afluente en ¼ hacia la recirculación y ¾ hacia la
corriente efluente final rica en bioetanol.(1)

BIBLIOGRAFÍA:
Figura 7. Bioetanol
1. Pulido, Á. (2020).Dinámica de Crecimiento y Competencia para Zymomonas Mobilis: una
aproximación desde un modelo co-evolutivo basado en teoría de juegos. Colombia,
Universidad Nacional de Colombia.
2. Echeverry, N, et al. (s/f). Control de un biorreactor para fermentación alcohólica en EQUIPO 1:
continuo. Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
3. IVAMI. (2015). Zymomonas Mobilis en bebidas (cerveza, sidra y otra bebidas alcohólicas López Ramírez Diana Margarita
obtenidas por fermentación)-Cultivo y detección molecular por PCR. España, IVAMI. Mota Solis Ramsés
4. Balon, F. (2009). Aprovechamiento de efluentes agroindustriales ricos en aguas Osorio Hernández Luis Alberto
alminodosas para la obtención de bioetanol mediante el uso de Zymomonas Mobilis. Paz Cayetano Beatriz Virginia
México, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Navarro". Quintero Arenas Diana Itzel
Figuras (1,2,3,4,5,6,7) sacadas de internet.

También podría gustarte