Está en la página 1de 45

Formato de Actividades o Prácticas:

Materia: Taller de Investigación II Clave de la asignatura: ACA- Calificación:


0910
Carrera: Ingeniería Mecatrónica Grado y Grupo: 6°B
Docente: L.A.E. Oscar Homero Betanzos Alumnos: Gutiérrez RAMOS PEREZ RICARDO HABID
Valenzuela RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO
Tema: Evaluación y complementación del Unidad: 1
protocolo de investigación
No. De Actividad o práctica: 1 Fecha de Entrega: 22/03/2022

Análisis FODA
Factores internos Factores externos
Fortalezas: Oportunidades:
 Producto innovador, nunca  Escasa competencia en el
antes visto. mercado.
 Disminuir la espera de órganos  La tecnología mejorara con el
donantes. paso del tiempo y con ello
 Los Órganos serán 100% hacerlo más accesible.
compatibles.  Hay cada vez más información
acerca de este tema.
Debilidades: Amenazas:
 

Análisis FODA
Factores internos
Fortalezas
Producto innovador, nunca antes visto: El desarrollo de una máquina que es capaz
de crear órganos o partes del cuerpo completamente funcionales es una de las
soluciones más novedosas que habrá en estos tiempo, ya que con ello se ocupara
tecnología de última generación para la realización de estos mismos, con ayuda a
las células madres este se podría replicar cualquier órgano a la perfección.
Disminuir la espera de órganos donantes: Nosotros tenemos la gran oportunidad
para solucionar una de las mayores problemáticas hablando de la medicina ya que
con la ayuda de la impresión se podrá hacer los órganos para cada uno de los
pacientes que requieran de un órgano donante.

Los Órganos serán 100% compatibles: En la creación de estos mismos contamos


como materia base las células madres del mismo paciente que requiera el órgano
así evitamos la probabilidad que el cuerpo mismo rechace el órgano impreso y así
evitando otra problemática de este problema y ayudando así a todos los pacientes
y que tenga la seguridad y confianza de que el procedimiento será un éxito.
Formato de Actividades o Prácticas:
Materia: Taller de Investigación II Clave de la asignatura: ACA- Calificación:
0910
Carrera: Ingeniería Mecatrónica Grado y Grupo: 6°B
Docente: L.A.E. Oscar Homero Betanzos Alumnos: Gutiérrez RAMOS PEREZ RICARDO HABID
Valenzuela RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO
Tema: Evaluación y complementación del Unidad: 1
protocolo de investigación
No. De Actividad o práctica: 1 Fecha de Entrega: 22/03/2022

Debilidades

Factores externos
Oportunidades
Escaza competencia en el mercado: Hablando de impresiones de órganos
funcionales son pocas las empresas que se han aventurado en este tema dándonos
así a nosotros la oportunidad de poder ingresar al mercado y tener exitoso en la
misma.

La tecnología mejorara con el paso del tiempo y con ello hacerlo más accesible:
Sabemos que al inicio de algo novedoso y revolucionario con lleva que no sea tan
accesible para la mayoría de la gente pero con el pasar de los tiempos nos veremos
beneficiados en la tecnología ya que con ello se podrá mejorar las versiones
anteriores y así poder bajar los costos de la creación de los órganos y así aumentar
la accesibilidad de estos.

Hay cada vez más información acerca de este tema: En la creación de los órganos
aun no contamos con la información necesaria para poder crear todos los órganos
como por ejemplo el cerebro que vendría siendo la parte más compleja de todo
nuestro cuerpo pero la fortuna que cada vez se va haciendo poco a poco
información acerca de los demás órganos y así podremos llegar a completar lo
necesario para no tener límites en la creación de estos mismos.
Amenazas
Formato de Actividades o Prácticas:
Materia: Taller de Investigación II Clave de la asignatura: ACA- Calificación:
0910
Carrera: Ingeniería Mecatrónica Grado y Grupo: 6°B
Docente: L.A.E. Oscar Homero Betanzos Alumnos: Gutiérrez RAMOS PEREZ RICARDO HABID
Valenzuela RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO
Tema: Evaluación y complementación del Unidad: 1
protocolo de investigación
No. De Actividad o práctica: 1 Fecha de Entrega: 22/03/2022

ACTIVIDADES TIEMPO SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10


14 AL 18 DE DEL 21 AL 25 DEL 28 DE MARZO DEL 4 AL 8 DEL 25 AL 29
MARZO DE MARZO AL 01 ABRIL DE ABRIL DE ABRIL
Revisión del P
Protocolo de
R
investigación
Realizar un FODA del P
proyecto
R
Revisión de la P
bibliografía
R
Cambios en los P
antecedentes y/o
R
marco teórico
Presentación del P
protocolo de
R
investigación con
ajuste o cambios
Operacionalización de P
Variables
R
Diseño de nuestro P
instrumento de
R
investigación
Desarrollo de la P
Metodología
R
Aplicación del P
instrumento de
R
investigación
Análisis de la P
información obtenida
R
Preliminares del P
proyecto R
Capítulo I. P
Generalidades del
R
Proyecto
P
Formato de Actividades o Prácticas:
Materia: Taller de Investigación II Clave de la asignatura: ACA- Calificación:
0910
Carrera: Ingeniería Mecatrónica Grado y Grupo: 6°B
Docente: L.A.E. Oscar Homero Betanzos Alumnos: Gutiérrez RAMOS PEREZ RICARDO HABID
Valenzuela RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO
Tema: Evaluación y complementación del Unidad: 1
protocolo de investigación
No. De Actividad o práctica: 1 Fecha de Entrega: 22/03/2022

Capítulo II. Marco R


Teórico
Capítulo III. P
Metodología
R
Capítulo IV. P
Resultados obtenidos
R
y discusión
Capítulo V. P
Conclusiones
R
Anexos P
R
Presentación del P
protocolo de
R
investigación final
Exposición del P
Protocolo de
R
investigación final
Formato de Actividades o Prácticas:
Materia: Taller de Investigación II Clave de la asignatura: ACA- Calificación:
0910
Carrera: Ingeniería Mecatrónica Grado y Grupo: 6°B
Docente: L.A.E. Oscar Homero Betanzos Alumnos: Gutiérrez RAMOS PEREZ RICARDO HAB
Valenzuela RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO
Tema: Evaluación y complementación del Unidad: 1
protocolo de investigación
No. De Actividad o práctica: 1 Fecha de Entrega: 22/03/2022

Antecedente nacional

El 12 de noviembre del 2021, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,


México. En donde los autores J. Vázquez y C. Martínez presentan el tema de
Desarrollo de constructos bioimpresos en 3D, el cual es un tipo de investigación
mixta, pues es cualitativo porque nos muestran diversos constructos tisulares por
bioimpresión 3D, y cuantitativa porque se toman en cuenta el costo de los materiales
utilizados como biotintas del alginato de sodio, gelatina y colágeno, como objetivo
nos presenta sobre el desarrollo de constructos tisulares, el cómo realizar diferentes
soluciones con se acerque más al comportamiento reológico deseado, que tenga
estabilidad estructural y degradabilidad, se concluyó en que la concentración de
soluto/solvente a 5% w/v en las soluciones preparadas con alginato y gelatina por
separado se acerca más al comportamiento reológico deseado, ya que con esa
concentración fija de alginato-gelatina tuvo una relación 80-20% que cumple con los
requerimientos de flujo, viscosidad y apilamiento para impresión 3D (Vázquez
Cázares & Martínez Pérez, 2021).
“Prototipo de una Bio-impresora para la generación de
órganos y tejidos impresos en 3D”

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CATEDRÁTICO:
L.A.E. OSCAR HOMERO BETANZOS VALENZUELA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

PRESENTAN:

RAMOS PEREZ RICARDO HABID


RUIZ LARA JOSÉ FERNANDO

QUINTO SEMESTRE GRUPO “B”

Coatzacoalcos, Ver., a octubre de 2020.


INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5
1.1.- ANTECEDENTES NACIONALES: .................................................................................. 5
1.2.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ...................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 8
1.1.- OBJETIVOS GENERAL: ................................................................................................... 8
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:............................................................................................ 8
JUSTIFICACION .................................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 11
1.1.- Concepto de la bioimpresión. ...................................................................................... 11
1.1.1.- Implantes y Prótesis. ............................................................................................. 11
1.1.2.- Ventajas de escala ................................................................................................... 12
1.1.3.- Variabilidad Manipulación ..................................................................................... 12
1.2.- Historia de la impresión 3D. ......................................................................................... 12
1.3.- Estado actual de la impresión 3D. .............................................................................. 13
1.3.1.- La impresión 3D a través de los años. ............................................................... 14
1.4.- Aplicaciones biomédicas de la impresión en 3D. ................................................... 17
1.5.- Retos para la aplicación de las técnicas de impresión en 3D ............................. 19
1.6.- Proceso general de bioimpresión ............................................................................... 20
1.6.1.- Bioimpresión asistida por láser ........................................................................... 21
1.6.3.- Impresión térmica por medio de cartuchos y biotintas ................................. 22
1.6.4.- Bioimpresión de escritura directa o en línea ................................................... 22
1.6.5.- Bioimpresión utilizando esferoides .................................................................... 23
1.7.- Materiales para imprimir en 3D.................................................................................... 24
1.7.1.- Tipos de filamentos especiales............................................................................ 24
1.7.2.- Diámetro de filamentos 3D .................................................................................... 25
HIPOTESIS .......................................................................................................................................... 31
TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................................... 32
CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 33
PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 34
Inversión inicial......................................................................................................................... 34
Tiempo de fabricación ............................................................................................................ 34
Materiales ................................................................................................................................... 34
Costos de fabricación ............................................................................................................. 35
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 36
FUENTES BIBLIOGRAFICA .................................................................................................................. 37
INTRODUCCION

Antes de empezar con el protocolo primero debemos saber acerca de la


bioimpresión se ha convertido rápidamente en uno de los segmentos líderes de la
industria de la impresión 3D en términos de innovación. Hasta hace poco, el
mercado se centraba principalmente en América del Norte, sin embargo, muchas
empresas, laboratorios y universidades de todo el mundo también están explorando
este campo. Gracias a las técnicas de impresión 3D, las células y los biomateriales
se pueden combinar y depositar capa por capa para crear desarrollos biomédicos
que tienen las mismas propiedades que los tejidos vivos. Durante este proceso, se
pueden usar varios bioenlaces para crear estas estructuras similares a tejidos, que
tienen aplicaciones en los campos de la ingeniería médica y de tejidos. Por
supuesto, es más que sabido que la meta de todos estos desarrollos es bioimprimir
con éxito un órgano humano completamente funcional. Si bien esta tecnología se
considera el futuro de la medicina, todavía hay muchas incógnitas asociadas a este
proceso de impresión. A continuación, exploraremos este tema y algunas de las
preguntas recurrentes que las personas tienen sobre la bioimpresión. Además,
también exploraremos los diferentes procesos de impresión asociados con esta
tecnología.
En este documento estaremos acerca de un prototipo de una Bioimpresora que se
elaborara en el país de Mexico ya que si existe pero solo en países en potencia y
en este protocolo estaremos hablando a profundidad acerca de las ventajas y
desventajas al igual que los beneficios que este con lleva también estaremos
abarcando los temas de los impactos que este convendría a la sociedad hoy en día
y que tanta accesibilidad tendrá el prototipo, por supuesto tomaremos el tema de la
competencia que hay hoy en día y que tan beneficio o perjudicial podría ser para
nosotros
ANTECEDENTES

1.1.- ANTECEDENTES NACIONALES:

 En el año 2016 en el Centro Universitario Temascaltepec, Universidad


Autónoma del Estado de México. Demuestra como la Bioimpresora 3D tendrá
un impacto positivo como herramienta de innovación en el futuro de
trasplante de órganos.

 El 30 de abril del 2018, en la Universidad Nacional Autónoma de México,


Ciudad de México, México. En donde los autores C. Ángel, A. Olivos, C.
Landa, V. Cárdenas, S. Phaedra, C. Suárez, B. Olivos y J. Ibarra presentaron
la importancia de la aplicación de las TFA en medicina para la reproducción
de un tejido u órgano mediante el uso de la bioimpresión, con lo que se
espera un impacto trascendente en múltiples especialidades médicas. Se
espera que en Latinoamérica estas tecnologías sean un campo emergente
en beneficio de los pacientes con le generación de implantes u órganos
personalizados que favorezcan el pronóstico y la evolución de los
tratamientos otorgados (Suárez Ahedo, y otros, 2018).

 En octubre del 2015, en la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM), México. Se presentó el diseño conceptual de un equipo de Bio-
impresión 3D, en donde el autor D. Zamora. Demuestra basado en las
características y recomendaciones generadas a partir del entendimiento de
los fenómenos físicos involucrados en el proceso de micro extrusión, la
función principal de la bio-impresora 3D, en resumen, describió el proceso
mediante el cual se diseñó una impresora 3D de extrusión de fluidos para su
aplicación en la fabricación de estructuras tridimensionales de fluidos bio-
compatibles (Zamora García, 2015).

1.2.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

 El 9 de marzo de 1983, en Valencia, California imprimió una copa de plástico


negro. Hulls creó la empresa 3D Systems en 1986, tres años después de su
primera impresión, en Valencia, California. Esta tecnología fue creada para
hacer objetos de plástico y poner a prueba prototipos.
 En el año 2011, el grupo BRECA Health Care. Desarrollan prótesis e
implantes personalizados, adaptados a cada paciente y a cada caso en
particular, utilizando diversos materiales sintéticos como son el titanio o el
PEEK. Además que se trata de una de las primer compañías de la historia
que realizó el implante de una prótesis impresa en 3D.

 En el año 2014, en Rusia, 3D Bioprinting Solutions lanzo una Bioimpresora


multifunción compatible con diferentes materiales, que es capaz de lograr
una bioimpresión con esferoides en una sola tejido.

 En el año 2019 en la Fundación Instituto Roche, Madrid, España. El autor J.


Jorcano presenta la bioimpresión para la fabricación de estructuras humanas
complejas en 3D con propiedades biológicas y mecánicas que permitan
restaurar la función de un tejido u órgano, en resumen, nos muestra cómo se
prevé como dará a lugar la bioimpresión a nuestras estrategias diagnosticas
y terapéuticas que configuran el futuro de la investigación biomédica como
de posibles tratamientos y aproximaciones a diferentes patologías (Jorcano
Nova, 2019).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que se ven en la medicina es la falta de órganos, la


incomprensión de algunas enfermedades y también buscando una solución muy
viable para esta situación y es donde entra la bioimpresión, la bioimpresión busca
replicar órganos completamente funcionales a partir del uso de las células madres
del mismo paciente que requiera el órgano así evitando otra problemática que es el
rechazo de un órgano/s desconocido en el cuerpo del anfitrión. Aquí es donde entra
la Bioimpresora, en este documento se explicara a profundidad los costos de
producir los órganos y el tiempo que se toma en elaborar cada uno de estos mismos
y también sobre de que tan rentable es el equipo, sus ventajas y desventajas que
se presentan y el impacto social que tendrá al ser propuesto. El objetivo final es
replicar el tejido y material, como el de los órganos, que luego se podrá trasplantar
en seres humanos ocupando el empleo de células del paciente, con las que se
pueden imprimir tejidos u órganos personalizados según las necesidades de cada
persona, aunque todavía no es posible evaluar si el cuerpo será capaz de aceptarlo.
Un avance esperanzador marcó el campo de la medicina en abril de este año. Un
equipo de investigadores de la Universidad de Tel-Aviv (TAU) imprimió con éxito un
corazón en 3D usando células humanas. Este corazón coincidía completamente con
las propiedades inmunológicas, celulares y anatómicas de un paciente humano.
Aunque aún el tamaño del corazón era de un conejo, pero su complejidad fue un
hito en la medicina y como pueden leer si es capaz de realizar completamente su
funcionalidad pero se tiene en cuenta el tamaño del corazón que vino saliendo pero
es de esperarse que un tema reciente empiece desde lo más pequeño pero a partir
de esos ejemplares se toman en cuenta y mejoran hasta así poder llegar al tamaño
promedio de un corazón un humano y hasta poder replicar otros tipos de órganos
y con este prototipo se creara con fin de mejorar a base de los ejemplares y poder
alcanzar la meta deseada y así poder eliminar unos de los factores que se vive día
con día en el área de medicina y así poder evolucionar esta misma rama al igual de
la ingeniería.
¿De qué manera se podrían prolongar la manera de vida de las personas que
necesitan trasplante de órganos?
OBJETIVOS

1.1.- OBJETIVOS GENERAL:

Proponer un prototipo de una Bioimpresora para la impresión de órganos y tejidos


en 3D.

1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar cuáles son los componentes para desarrollar una Bioimpresora.


 Simular las enfermedades con el fin de estudiarlas y comprenderlas mejor
con el apoyo de los órganos impresos.
 Identificar los diversos tipos de insumos para que pueda tener una mejor
adaptación al ser humano.
JUSTIFICACION
El objetivo principal de la bioimpresión es su aplicación para la fabricación de
estructuras humanas complejas en 3D con propiedades biológicas y mecánicas que
permitan restaurar la función de un tejido o un órgano cuya obtención mediante otros
métodos de fabricación no es posible. Además, la bioimpresión se
podría personalizar y adaptar a las necesidades de los pacientes abriendo un amplio
abanico de posibilidades en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión.

¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?

Al querer proponer esta Bioimpresora nos evitamos a uno de los problemas que
suelen ocurrir al momento de buscar órganos donados que vendría siendo que con
ayuda del mismo paciente que requiera el órgano este mismo se utilicen sus células
madres evitando así buscarlas de otras personas y así evitamos conflictos y la
desaprobación de otros.

¿Qué tan grande es?

Al hablar de una Bioimpresora que es capaz de imprimir órganos este mismo debe
de tener un tamaño considerable a comparación a la estatura de un automóvil
particular ya que estamos hablando de órganos creados desde cero.

Si hablamos en cuestión de economía si dejamos mucho por hablar ya que apenas


es nuevo este tema los costos de las inversiones y de las investigaciones que se
realizan son costosos por lo tanto al momento de ingresar este prototipo al
funcionamiento pocos tendrían acceso pero se tiene estimado a cabo de unos 10
años será accesible para la mayoría.
Si hablamos socialmente, tenemos la posibilidad que sea muy aceptada ya que no
es un procedimiento invasivo y que no necesita sacrificar una vida para obtener el
resultado
Si tocamos el tema hablando a nivel tecnológico este representa un gran avance de
la ingeniería ya que al realizarlo nos abrirá a nuevas puertas que se creía imposible
en esas fechas aparte de que habrá diversas maneras de mejorar y revolucionar el
prototipo, estamos hablando de un prototipo que podría cambiar lla vida que
nosotros conocemos y que cada vez estaríamos más cerca de la ficción
Este prototipo estas diseñado para quedarse definitivamente como una solución de
uno de los grandes problemas que se enfrenta la medicina que es la falta de órganos
donantes y si es posible que exista la competencia sobre este proyecto pero vendría
beneficioso ya que así se resolvería más pronto algunos problemas que vendría
siendo el tiempo de impresión de los órganos, los costos al elaborarlos y la influencia
que este tendrá se predice que será positiva hablando en todos los ámbitos.
A largo plazo, la impresión 3D podría generar un gran impacto en el ámbito de la
medicina, donde la extrusión de células vivas que sustituyen a los materiales
plásticos ha dado lugar a la bioimpresión.

Dentro de las aplicaciones de la bioimpresión, sin duda la que más destacan son
las aplicaciones médicas. A continuación, detallamos algunos de los usos más
frecuentes de la bioimpresión en el ámbito de la sanidad:
MARCO TEORICO
1.1.- Concepto de la bioimpresión.

La bioimpresión tridimensional es el uso de técnicas de impresión 3D para la


ingeniería de tejidos. Murphy y Atala describieron la bioimpresión 3D como
“posicionamiento preciso capa por capa de materiales biológicos, bioquímicos y
células vivas, con control espacial de la colocación de componentes funcionales
(matriz extracelular, células y microvasos preorganizados) para fabricar estructuras
3D”.
Las impresoras 3D clásicas están adaptadas para recibir tintas celulares. Las
células son células diferenciadas o células madre. Se integran en un biomaterial
fluido (polímeros sintéticos o naturales) para formar lo que se llama una bio-tinta.
Una vez impreso -el proceso de impresión es similar a la impresión 3D clásica-, el
objeto final se mantiene bajo condiciones específicas dentro de una incubadora y
pasará por una etapa de maduración que consiste en la adición regular de factores
de crecimiento y el suministro diario de medio de cultivo. Algunos autores
describieron el tiempo como una cuarta dimensión, lo que lleva al término de
bioimpresión 4D.
El éxito del proceso se juzga por la supervivencia de las células y su capacidad para
sintetizar su matriz extracelular. El mayor control del micro arquitectura es el
principal interés de la bioimpresión en comparación con la ingeniería de tejidos
clásica.
En las muestras bioimpresas, las células y las partículas se diseminan con una
distribución uniforme, mientras que la disposición clásica conduce a la acumulación
de células y partículas en la parte inferior de la muestra debido a la gravedad.
1.1.1.- Implantes y Prótesis.

En las áreas de implantes impresos en 3D, se está permitiendo el tratamiento de


pacientes con anteriormente sufrían de dolencias o condiciones no viables para su
tratamiento. Los implantes de cadera, cráneo y columna vertebral se pueden
personalizar para los pacientes individuales que tienen grandes daños donde los
implantes estándar podrían tener una baja probabilidad de éxito.
Las prótesis en los niños a menudo se descuidan en gran parte debido a la
relación costo eficiencia dado que en los pacientes de donde los pacientes sean
abandonados con alguna discapacidad
1.1.2.- Ventajas de escala

Ya sea audífonos implantes de columna vertebral, caderas o guías quirúrgicas, una


porción de la impresión 3D tiene mucho potencial para revolucionar el tratamiento
médico, debido a las oportunidades en la producción a escala alineadas con los
mercados donde se requieran grandes volúmenes de piezas.
Aunque no todos los grandes usos médicos de la impresión 3D una gran cantidad
de piezas producidas con regularidad, la oportunidad para la producción en escala
dentro de la medicina no estén otras aplicaciones del tamaño y la forma de las
piezas les impiden ser fácilmente apiladas y organizados dentro de la Cámara De
construcción de una impresora 3 D , incluso si hubiera una mayor demanda , la
capacidad de producción no es tan fácil de lograr debido a que cada parte necesita
más más tiempo para fabricar.
1.1.3.- Variabilidad Manipulación

En cuanto la A la gran cantidad de solicitudes de impresión 3 D en la actualidad


médica se observa un alto grado de variabilidad en las partes impresas, lo que
conduce a variaciones en los requerimientos. Por ejemplo, la producción de
implantes de cadera estándar con impresión 3 D es un área de rápido crecimiento
debido a la capacidad de imprimir Texturizarían avanzada sobre la superficie de los
implantes para mejorar las propiedades, al tiempo que elimina el costo y el tiempo
en los procesos secundarios tradicionales que tienen el mismo resultado.

1.2.- Historia de la impresión 3D.

La historia de la impresión 3D se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora


de inyección de tinta. En 1984, algunas adaptaciones y avances sobre el concepto
de la inyección de tinta transformaron la tecnología de impresión con tinta a
impresión con materiales. A lo largo de las últimas décadas, ha habido una gran
variedad de aplicaciones de la tecnología de impresión 3D que se han desarrollado
a través de varias industrias.
1980-1981La primera solicitud de patente para un dispositivo de impresión en 3
dimensiones tiene lugar en Japón, en 1981. Presentada por el Dr. Hideo
Kodama del Instituto Municipal de Investigación Industrial, en Nagoya.

Su proyecto fue abandonado debido al presupuesto limitado, y al no conseguir los


artículos publicados levantar el suficiente interés.

Kodama inventó 2 métodos de fabricación aditiva con resina foto-sensible.


A su vez, en la década de los 1980s, un equipo francés de ingenieros, Alain Le
Méhauté, Olivier de Witte y Jean-Claude André, se interesaron por la tecnología de
fabricación mediante solidifación de resinas foto-sensibles curadas con luz UV.

El proyecto fue presentado al Centro Nacional de Investigación Científica de Francia


(CNRS), pero finalmente no se aprobó, debido, entre otras cosas, a la aparente falta
de áreas de aplicación.

Pese a que presentaron una solicitud de patente en 1984, la falta de fondos les hizo
abandonar el proyecto.

1984 El año en que todo cambió

Charles Hull, más tarde, el co-fundador de 3D Systems, inventa


la estereolitografía, un proceso de impresión que permite que un Objeto en 3D se
cree a partir de datos digitales. Se utiliza la tecnología para crear un modelo 3D a
partir de una imagen y permite que los usuarios prueben un diseño antes de que se
invierta en la fabricación del modelo definitivo.

1.3.- Estado actual de la impresión 3D.


Con la entrada del siglo XXI todos estábamos preocupados con el efecto Y2K que,
según nos decían, iba a provocar un colapso mundial. Todo aquello fue mentira,
pero todo aquello ya nos dio a entender que iba a empezar un siglo en el que la
importancia del desarrollo tecnológico iba a ser capital.
Las impresoras 3D seguían siendo un producto caro y enfocado a ámbitos
profesionales, pero el espectro cada vez se iba abriendo a más
sectores: construcción, joyería, automoción, diseño de figuras decorativas y
muchos otros.
Sin embargo, todavía hacía alta algo que diera el espaldarazo definitivo a esta
tecnología. Un hito que acercara las impresoras 3D al gran público.
Aparecen las impresoras 3D open source
Es en 2005 cuando sucede ese hito necesario para la historia de la impresión 3D.
Ese año Adrian Bowyer funda el proyecto RepRap, una iniciativa que pretende
crear una impresora 3D de código abierto y autorreplicable, es decir, que se puedan
imprimir sus propias piezas para fabricar nuevos modelos.
Sin embargo, es la iniciativa Fab@Home de la Universidad de Cronwell la que
logra poner en el mercado la primera impresora 3D de código abierto.
Todo esto supone un importante paso adelante en el acceso a las impresoras
3D de usuarios en los hogares o centros de estudios. Es en este tiempo cuando
comienza a aparecer la figura del maker como aficionado a la impresión 3D.
La llegada definitiva de la impresión 3D al hogar
La década 2010 está marcada por la llegada definitiva de las impresoras 3D a
los hogares. Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, la mayor parte de la
gente ya conoce la existencia de estas máquinas y que,hoy en día, no son tan caras
o inútiles como pensaban.
Gran parte de culpa de esto lo tienen compañías como Makerbot, que en 2009 puso
en el mercado el primer kit de impresora 3D. Estos kits, tan de moda hoy en día
(sobre todo entre los fabricantes chinos), permiten al usuario comprar impresoras
3D baratas a cambio de montarlas y calibrarlas por sí mismo.
Muchas de estas impresoras 3D baratas han permitido la entrada de gran cantidad
de nuevos usuarios en este mundillo. Algunos de los modelos más conocidos son
la Anet A8 o la Creality Ender 3, entre muchas otras.
Sea como fuere, la historia de las impresoras 3D todavía acaba de empezar a
escribirse. Constantemente vemos ejemplos de lo que son capaces estas
máquinas, ya sea imprimir casas o coches, o hacer réplicas de joyas en oro y plata.

1.3.1.- La impresión 3D a través de los años.

1992 – Fabricación de Prototipos capa por capa


La primera máquina de impresión 3D del tipo SLA (estereolitográfico) en el mercado,
fue desarrollada por la empresa 3D Systems. El funcionamiento básico de esta
máquina consiste en que un láser UV va solidificando un fotopolímero, un líquido
con la viscosidad y color parecido al de la miel, el cual va fabricando partes
tridimensionales capa por capa. A pesar de la imperfección, de sobra se demuestra
que piezas altamente complejas podían ser fabricadas por la noche.
Nuevos Avances Medicina 3D
1999 – Órganos de Ingeniería traen nuevos avances en Medicina
El primer órgano criado en laboratorio que se implementó en humanos fue un
aumento de la vejiga urinaria utilizando recubrimiento sintético con sus propias
células.
La tecnología utilizada por los científicos del Instituto de Wake Forest de Medicina
Regenerativa, abrió las puertas al desarrollo de otras estrategias para los órganos
de la ingeniería, el cual pasaba por la impresión de los mismos. Debido a que están
fabricadas con células propias del paciente, el riesgo de rechazo es prácticamente
nulo.
Riñón 3D Hitos de la impresión 3D
2002 – Un Riñón 3D en Funcionamiento
Los científicos diseñan un riñón en miniatura completamente funcional y con la
capacidad de filtrar sangre y producir orina diluida en un animal.
El desarrollo llevó a la investigación en el Instituto de Wake Forest de Medicina
Regenerativa el objetivo de imprimir los órganos y tejidos con tecnología de
impresión 3D.
Open Source RepRap
2005 – Open-Source Colabora con la Impresión 3D
EL Dr. Adrian Bowyer funda RepRap, en la Universidad de Bath, una iniciativa de
código abierto para construir una impresora 3D que puede imprimir la mayoría de
sus propios componentes. La visión de este proyecto es el de democratizar la
fabricación de unidades de distribución de bajo coste RepRap a las personas de
todo el mundo, lo que les permite crear productos a diario por su cuenta,
imprimiendo con filamento pla, abs, etc.
SLS Historia de la Impresión 3D
2006 – El SLS y la Personalización en la Fabricación en Masa
Este año se construye la primera máquina del tipo SLS (Sintetización de Láser
Selectivo) viable.
Básicamente, este tipo de máquina utiliza un láser para fundir materiales en el
proceso de impresión 3D. Este descubrimiento abre las puertas a la personalización
masiva y a la demanda de fabricación de piezas industriales, y más tarde, prótesis.
Ese mismo año, Object, un proveedor de materiales e impresoras 3D, crea una
máquina con la capacidad de imprimir en multiples materiales, incluyendo polímeros
y elastómeros. La máquina permite que una parte sea fabricada con una gran
variedad de densidades y propiedades de material.
Darwin Primera Impresora 3D Replica
2008 – La Primera Impresora con Capacidad de Auto Replica
Tras su lanzamiento en 2005, el proyecto RepRap saca a la luz Darwin, la primera
impresora 3D con capacidad de imprimir la mayoría de sus propios componentes,
permitiendo a los usuarios que ya tienen una, hacer más impresoras para sus
amigos o incluso reparar componentes de la suya.
Shapeways Cocreacion
2008 – Lanzan Servicios de Co-Creación
Shapeways lanza una página web beta privada para ofrecer un nuevo servicio de
co-creación entre la comunidad permitiendo que artistas, arquitectos y diseñadores
presenten sus diseños en 3D como objetos físicos baratos.
Protesis 3D
2008 – Gran Avance en las Prótesis
La primera persona que camina sobre una pierna de prótesis impresa en 3D, con
todas las partes, rodilla, pie, etc, impresa en una misma compleja estructura sin
ningún tipo de montaje. Este tipo de avances permiten que los fabricantes de
prótesis realicen desarrollos a medida en el sector de las prótesis.
Makerbot kit Impresora 3D DIY
2009 – Kits de Impresoras 3D DIY Entran en el Mercado
Industrias MakerBot, una compañía de hardware de código abierto para las
impresoras 3D, comienza la venta de kits de montaje que permiten a los
compradores fabricar sus propias impresoras 3D y productos.
Celulas 3D
2009 – De Células a Vasos Sanguíneos
Llega la bio-impresión, con la tecnología del Dr. Gabor Forgacs, que utiliza una bio-
impresora 3D para imprimir el primer vaso sanguíneo.
Avion impreso en 3D
2011 – Primer Avión Impreso en 3D
Los ingenieros de la Universidad de Southampton diseñaron y planearon el primer
avión impreso en 3D. Este avión no tripulado se construye en siete días, con un
presupuesto de 7.000€. La impresión 3D permite que sus alas tengan forma elíptica,
una característica normalmente cara que ayuda a mejorar la eficiencia aerodinámica
y reduce al mínimo la resistencia inducida.
Primer Coche en 3D
2011 – Primer Coche Impreso en 3D
Kor Ecologic nos presenta Urbee, un prototipo de coche que trata de ser lo más
eficiente posible con el medio ambiente, siendo toda su carrocería diseñada e
impresa en 3D. Trata de ser un coche eficiente en cuanto a consumo de gasolina y
en cuento a su coste de producción. Su precio oscilará entre los 12.000€ y 60.000€
siempre y cuando sea comercialmente rentable.
Impresion 3D de Oro y Plata
2011 – Impresión 3D en Oro y Plata
La empresa materialise ha sido la primera empresa en ofrecer un servicio de
impresión 3D de oro de 14 Kilates y plata de ley. Esta opción va a permitir abrir un
nuevo mercado a los joyeros con diseños más económicos utilizando este material.
Mandibula en 3D
2012 – Primer Implante de Prótesis de Mandíbula Impresa en 3D
Un grupo conjunto de investigadores belgas y neerlandeses implantó con éxito a
una paciente de 83 años una prótesis de su mandíbula inferior, diseñada por
ordenador y fabricada con una impresora 3D.

1.4.- Aplicaciones biomédicas de la impresión en 3D.

Las técnicas de impresión en 3D pueden ser aplicadas en distintos campos de las


ciencias e investigación médica. En cuanto a la bioimpresión utilizando esferoides,
se puede emplear en la investigación contra el cáncer. Los modelos en 3D permiten
observar interacciones intercelulares, además de cambios fisiológicos provocados
por el tumor. Esto promete reducir la brecha entre los estudios in vitro en 2D y los
in vivo utilizando modelos animales. Los modelos empleados en estos estudios
(esferoides de tumores multicelulares o ETM) representan acertadamente las
características celulares del tumor, como la cinética del crecimiento, la
heterogeneidad celular, la actividad de la vía de señalización y la expresión génica.
Entre los tipos de cáncer que han sido cultivados empleando esta técnica se hallan
el cáncer de mama, el de pulmón, el de próstata, el colorrectal y el ovárico. Otra
aplicación de los esferoides es la fabricación de tejido hepático. El objetivo de un
estudio realizado fue lograr formar in vitro dicho tejido con una alta densidad celular
y alta funcionalidad para poder ser trasplantado (en el futuro) en pacientes con falla
hepática severa. Para ello, se evaluaron la supervivencia celular (suministro de
oxígeno y nutrientes) y las funciones específicas del hígado en las estructuras
celulares de los tejidos hepáticos formados (tasa de eliminación de amoniaco y
secreción de albúmina). Se concluyó que los tejidos construidos mostraron alta
eficacia en las funciones hepáticas y alta viabilidad celular, en comparación con los
obtenidos mediante otras técnicas. Sin embargo, no pudo confirmarse si se
configuró una red vascular. Esto último es importante, pues influye en el suministro
de oxígeno y nutrientes.
En otra investigación, se propuso la idea de probar fármacos en tejido hepático
diseñado para mantener funciones metabólicas por largo tiempo (dos semanas). Se
creó un nuevo modelo in vitro de tejido hepático mediante la bioimpresión en 3D (sin
usar andamios), con el objetivo de lograr metabolizar medicamentos, glucosa,
lípidos y ácidos biliares. Se observó una expresión relativamente alta de genes
relacionados con el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. También se observó
la secreción de ácido biliar a partir del tejido hepático impreso y su acumulación en
el medio de cultivo con el tiempo. Además, se observaron estructuras del conducto
biliar y de tipo sinusoidal en el tejido hepático bioimpreso, lo que sugirió que la
secreción de ácido biliar ocurrió a través de un conducto sinusoidal-hepático-biliar.
Asimismo, para evaluar si la desintoxicación en el tejido creado se mantenía, se
investigó la expresión del gen de CYP3A4 y su actividad (enzima oxidasa importante
en el metabolismo de fármacos). Los resultados mostraron un aumento gradual de
ambos aspectos, lo que sugiere que la función hepática se mantendría con este
modelo.
Otra aplicación desarrollada en 2012 fue la construcción impresa de tejido vascular,
específicamente, la aorta y los fibroblastos dérmicos humanos. Utilizando la
tecnología de bioimpresión, se propuso un método de fabricación de una forma de
corazón en 3D, utilizando alginato cargado de cardiomiocitos felinos.
Por otra parte, se publicó un estudio en el que los miocitos, los tenocitos y los
osteoblastos pudieron ser diferenciados mediante bioimpresión. Las impresiones
estaban compuestas del factor 2 de crecimiento de fibroblastos, promotor de
tendones (FGF-2, por sus siglas en inglés) y promotor de hueso (BMP-2, por sus
siglas en inglés) en las fibras producidas. Una vez que
se desarrollaron miocitos, tenocitos y osteoblastos sobre estas fibras impresas, se
observaron múltiples diferencias en los sitios de bioimpresión que contenían los
factores de crecimiento específicos.
Por otro lado, en ese mismo año una investigación se centró en construcciones de
tejidos más aplicables clínicamente, utilizando avanzadas técnicas de diseño
asistido por computadora/ fabricación asistida por computadora (DAC/FAC). Se
evaluó la viabilidad de emplear el escaneo láser con técnicas DAC/FAC para ayudar
en la reconstrucción mamaria. Una fotografía con escaneo láser resultó ser un
método económico y ampliamente disponible para obtener una representación
digital precisa de los senos y los tejidos circundantes.
En cuanto al ámbito farmacéutico, las técnicas de bioimpresión se han empleado en
estudios preclínicos para pruebas de toxicidad sobre tejidos y secciones de órganos
impresos, con la visión de crear parches de tejidos que sean capaces de enmendar
daños en órganos humanos.
1.5.- Retos para la aplicación de las técnicas de impresión en 3D

La impresión en 3D de tejidos y órganos es un área de desarrollo acelerado que


integra distintas disciplinas (ingenierías, medicina, computación, matemática).
Posee el potencial de aplicaciones futuras en investigación de medicamentos,
mediante modelos farmacológicos y toxicológicos realistas, los cuales permitirían
identificar rápidamente el accionar de sustancias aisladas sobre tejidos u órganos
bioimpresos que presentarían características similares a los naturales. También, se
podría llevar a cabo el estudio de enfermedades e interacciones celulares, así como
efectuar trasplantes que otorguen al producto actividad biológica y
multifuncionalidad nativa. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos se debe
estandarizar y validar el proceso de impresión para el cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM). Además, se deben satisfacer los requisitos
mecánicos y de densidad celular tanto en el proceso de fabricación como en la
postimpresión, para garantizar la utilidad del producto impreso y la fidelidad con el
tejido u órgano natural. De ese modo, se lograría reproducir eficientemente las
estructuras.
Por otro lado, surgen retos tecnológicos propios de las técnicas de impresión
respecto a aumentar la resolución de los modelos computacionales y del producto
bioimpreso, mejorar la velocidad de impresión (se relaciona con la viabilidad de la
reproducción y funcionalidad del tejido u órgano, ya que en muchas ocasiones se
trabaja con células que requieren un medio especializado, tanto en el cartucho de
impresión como en el proceso, pues su encapsulamiento y los biomateriales
comprometen su bioactividad), contar con biotintas especializadas y
adecuadamente formuladas, aumentar la flexibilidad y la complejidad de la
composición celular, y de esta manera, complementar la fisiología y la anatomía de
los productos.
Otra limitación que considerar es la vascularización de los tejidos u órganos. Para
alcanzar completa funcionalidad, la vascularización es imperativa, pues sin ella la
perfusión y la nutrición de tejidos adyacentes se reducen a la difusión. Por ello, se
propone como la mejor forma de obtener un órgano impreso en 3D con su
vasculatura la fabricación de ambos sistemas simultáneamente.
Aunado a esto, la compleja combinación y la organización celular de los tejidos
nativos exige el desarrollo de técnicas de impresión aún más especializadas, con
tintas inteligentes que permitan imitarlos en una dimensión multicelular, para así
otorgarles una aplicación médica in vivo. No obstante, los estudios rigurosos en
biomateriales especializados y la fisiología completa del producto provocan que los
costos aumenten desproporcionadamente.
Por otro lado, para el trasplante de los órganos bioimpresos terminados se deben
considerar los mismos factores que en los trasplantes alogénicos. Se pueden
mencionar el origen de la impresión (sitio donde se imprime), el transporte hasta el
lugar donde se realizaría el trasplante y la susceptibilidad a isquemia, debido a que
son órganos que estructuralmente cuentan con tejido vivo. Por ello, los mismos
protocolos de transporte y manipulación de órganos humanos se deben mantener.
Asimismo, una vez en la sala de operaciones, la inervación y la vascularización
proponen un reto más que debe ser superado para garantizar la plena aceptación
del trasplante y la funcionalidad del órgano o tejido.
Además, la constante inmunovigilancia formaría parte de los cuidados
postoperatorios. Si bien es cierto que los órganos pueden ser impresos con células
propias o células madre y así evitar una respuesta inmune negativa, los
biomateriales pueden adquirir una capa de proteínas que modulan la inflamación,
así como una biopelícula que ocasione infección.
Finalmente, la seguridad y los asuntos regulatorios son temas relevantes que
condicionan la puesta en práctica, la aplicación y la implantación en humanos de los
órganos y tejidos bioimpresión en 3D. Su uso conlleva grandes riesgos para la
salud, que son aún más complejos que las técnicas de producción como tales y que
pueden ser previstos, pero no del todo dilucidado hasta observar los primeros
resultados.

1.6.- Proceso general de bioimpresión

La bioimpresión se ha dividido en tres etapas principales: el preprocesamiento, el


procesamiento y el postprocesamiento. El preprocesamiento es la fusión de una
bioimagen o imagen de la estructura anatómica y el diseño asistido por computadora
(CAD, por sus siglas en inglés) para obtener un dibujo técnico conocido como plano
cianotipo.
Esta etapa requiere un buen sistema de software, pues el diseño completo, preciso
y detallado en el ordenador produce un buen resultado en el proceso. Todo esto
implica tener la información espacial precisa y compatible con la computadora de la
localización de células en el órgano 3D o la dirección de cada componente celular
o extracelular del tejido u órgano que se desea construir. Además, requiere un
diseño específico para un determinado paciente, en lo cual se emplean el
ultrasonido y la bioimagen clínica del órgano, ya que es imposible remover la
estructura funcional o el órgano mismo. Sin embargo, las imágenes biomédicas no
han alcanzado un nivel histológico y celular óptimo, lo que es una gran limitación
para el diseño de impresión de órganos en hospitales.
En cuanto al procesamiento, se refiere a la utilización de dos componentes: los
diferentes tipos de células como materia prima a la que se conoce en conjunto como
biotintas y los materiales para fusionar las células y que la bioimpresión no aparezca
en forma de esférulas (biopapel). Al combinar esos materiales en la impresora se
puede formar el producto u órgano deseado. Más adelante se describirán las
técnicas existentes.
En esta segunda etapa, debe tenerse un buen hardware (biotinta y bioimpresora),
el cual varía dependiendo de la técnica. Algunas características importantes de una
biotinta ideal son: bioimprimible, con una alta integridad mecánica y estabilidad,
insoluble en el medio de cultivo celular, biodegradable a una velocidad apropiada
para el tejido regenerador, no tóxica, no inmunogénica y capaz de promover la
adhesión celular. A su vez, se requiere viabilidad de células durante el cultivo a corto
y largo plazo, y materiales biocompatibles. En este último punto, aunque se ha
desarrollado una amplia gama de biomateriales para la ingeniería de tejidos y la
medicina regenerativa, la gran mayoría no son compatibles con las tecnologías de
bioimpresión existentes.
En el postprocesamiento se necesita una maduración acelerada de los tejidos
llamados maturogenes, por medio de un biorreactor y un biomonitoreo constante
del proceso. En este punto, deben asegurarse la viabilidad y la supervivencia de la
construcción de órganos bioimpresos en 3D, y su maduración acelerada.
Como se dijo en relación con la segunda etapa, se presentan enseguida las distintas
técnicas utilizadas para el procesamiento de la bioimpresión 3D de órganos.

1.6.1.- Bioimpresión asistida por láser

Esta técnica comprende tres modalidades de adición de materiales de bioimpresión:


por extrusión, por gota y por láser.
Las bioimpresoras basadas en transferencia directa inducida por láser (LIFT, por
sus siglas en inglés) o las bioimpresoras asistidas por láser (LAB, por sus siglas en
inglés) están constituidas por tres componentes: una fuente láser pulsada, un blanco
o cinta (de la que se imprime un material biológico) y un sustrato que recoge el
material impreso. La cinta está hecha de una fina capa absorbente de metal (tal
como oro o titanio) sobre un soporte láser transparente (vidrio). El material orgánico
(moléculas o células) se prepara en una solución líquida (un medio de cultivo) y se
deposita en la superficie de la película metálica. El impulso láser induce la
vaporización de la película metálica y da como resultado la producción de un chorro
de solución líquida que se deposita en esférulas (gotas) sobre una capa de
revestimiento húmedo, por la disminución de las células.
La bioimpresión asistida por láser puede implicar otras técnicas como, por ejemplo,
la estereolitografía (SLA, por sus siglas en inglés). En ella, la luz ultravioleta (UV)
escanea selectivamente un material fotocurable en un recipiente que permite la
solidificación selectiva del material capa por capa para crear estructuras en 3D.
1.6.3.- Impresión térmica por medio de cartuchos y biotintas

Esta técnica está basada en la forma de impresión de las impresoras


convencionales de escritorio, por inyección de tinta. Consiste en depositar
pequeñas gotas de un volumen de un picolitro de biotinta en un sustrato de
hidrógeno o en un plato de cultivo controlado por computadora.
Con respecto a la tinta que se utiliza para este proceso, el material se puede
clasificar en dos grupos: materiales basados en andamios y materiales libres de
andamios. En cuanto al primer grupo, las células se imprimen en un hidrogel o un
material similar, el cual permite la proliferación celular y facilita la formación de los
tejidos. En cuanto al segundo grupo, este carece de este material donde se
imprimen las células. Además, imita el desarrollo embrionario, formando primero un
neotejido, se acopla a un patrón específico donde madura para formar tejidos
funcionales a mayor escala y a continuación, se utiliza para la bioimpresión.
Utilizando la impresión térmica, las gotas de tinta son producidas por una burbuja
que fuerza la gota a salir hacia el sustrato. Se puede alcanzar una temperatura de
cientos de grados en solo microsegundos para generar presión.
Esta técnica presenta ciertas ventajas como son un costo relativamente bajo, una
alta resolución y un tiempo de impresión corto. Además, se pueden incluir
gradientes de concentración en la impresión 3D. En contraposición, entre sus
desventajas se encuentran las siguientes: daño a las células por la temperatura
alcanzada, solo se puede trabajar con biotinta líquida, y las gotas producidas suelen
ser de tamaños desiguales y estar mezcladas, por lo que una impresión lisa suele
ser muy difícil debido a que se presentan bloqueos de las boquillas.

1.6.4.- Bioimpresión de escritura directa o en línea

La bioimpresión de escritura directa utiliza los mismos mecanismos que la impresión


térmica, pero en conjunto con mecanismos controlados por computadora. Dicha
computadora dispensa, mediante una potencia mecánica, neumática o ambas
características, líneas de material sobre una superficie con ayuda de jeringas y
agujas. Los movimientos que ejerce la computadora se dan en los ejes “x” y “y”.
Esto permite la deposición de los materiales capa a capa. Dicha deposición se da
de forma precisa, formando las estructuras 3D deseadas. El hecho que sea continua
proporciona una mejor integración estructural durante la fabricación.
Todos los sistemas de escritura directa están diseñados para dispensar un material
sobre una superficie. Entre algunas características típicas, que permiten
combinaciones únicas de materiales y composiciones variadas se pueden
mencionar estas:
- La dispensación se hace desde una jeringa o depósito.
- Algunos sistemas permiten una distribución precisa de varios elementos.
- Varias unidades de impresión están integradas en el hardware y el software de
la bioimpresora.
- Cada unidad de impresión se controla independientemente y puede cargarse
con materiales similares o no similares.
Este tipo de bioimpresión también es capaz de administrar materiales controlados
dentro de un volumen. Lo anterior permite la deposición de materiales desde
cualquier ángulo, posición o plano. Las unidades controladas por computadora
además permiten modificaciones de diseño en marcha, lo que significa un tiempo
de elaboración más corto de los productos impresos respecto de otros. No obstante,
resulta ser complicada, ya que incorpora múltiples variables que podrían verse
afectadas por las propiedades del material y el dispositivo de impresión. El tamaño
del material impreso se determina por la interacción de factores como la dimensión
del orificio de dispensación, el disolvente, la viscosidad del fluido, la tensión
superficial, las interacciones fluido-superficie, la concentración del polímero, la
humedad y la temperatura.

1.6.5.- Bioimpresión utilizando esferoides

Los esferoides de tejido se consideran bloques de construcción, debido a que


cuentan con características como un tamaño pequeño, una forma geométrica ideal
y una capacidad intrínseca para la fusión de tejidos, adecuada para la bioimpresión.
Además, pueden tener una composición compleja y prevascularizarse. La formación
de estos se da por agregación celular y presentan la máxima densidad celular inicial
posible.
Existen tres tecnologías escalables de biofabricación con esferoides:
- El método clásico modificado de la gota colgante.
- La biofabricación de esferoides tisulares usando hidrogel no adhesivo.
- Las tecnologías de fabricación de tejidos basadas en microfluidos.
La primera consiste en la agregación celular basada en la gravedad. La segunda, al
igual que la anterior, se basa en la gravedad y consiste en la colocación de una
suspensión de células en microrrecesiones (microagujeros). Estas se realizan con
un molde en pocillos rellenos de hidrogel de agarosa no adhesivo, con el fin de
fabricar esferoides de tejido de tamaño uniforme en grandes cantidades. La tercera,
corresponde a una técnica que teóricamente puede producir hasta 10 000
esferoides por segundo. Con ella se crean microgeles cargados de células en forma
de microesferas, empleando polímeros, para construir complejas estructuras de
tejido 3D. Al controlar el flujo del fluido, se puede controlar el tamaño y la forma de
las estructuras fabricadas.
Por otro lado, la bioimpresión usando esferoides permite la fabricación de tejidos en
forma acelerada y automatizada. Es una técnica que imita la autorganización y el
autoensamblaje de las células de los seres vivos para formar tejidos, al irse
acoplando los esferoides uno a uno.
1.7.- Materiales para imprimir en 3D

 Filamento PLA
El PLA es un termoplástico biodegradable que se deriva de recursos renovables,
como la maicena, la caña de azúcar, las raíces de tapioca o incluso la fécula de
patata. Esto hace del PLA la solución más respetuosa con el medio ambiente en el
ámbito de la impresión en 3D, en comparación con todos los demás plásticos de
base petroquímica como el ABS o el PVA.
 Filamento ABS
El filamento 3d ABS se utiliza hoy en día en una gran variedad de aplicaciones en
la industria. Ejemplos de ello son, entre otros, la fabricación de tubos (como tubos
de desagüe, de desagüe o de ventilación), componentes de automoción,
ensamblajes electrónicos, cascos protectores (ABS tiene buenas propiedades de
amortiguación), electrodomésticos de cocina, instrumentos de música, estuches
protectores y juguetes, entre los que destacan los famosos ladrillos Lego.

 Filamento PETG
El politereftalato de etileno (PETG) es el plástico más utilizado en el mundo. De
hecho, si mira a su alrededor, encontrará que el polímero se utiliza en muchas
aplicaciones diferentes, como la creación de botellas de agua, hasta las fibras de
su ropa. También es ampliamente utilizado en procesos de termoformado y puede
combinarse con fibra de vidrio para crear resinas que se utilizan en el mundo de la
ingeniería. La mayoría de los alimentos y bebidas también se entregan y envasan
utilizando PET. En pocas palabras, se utiliza en tantos productos de consumo que
es demasiado para enumerarlos todos.

1.7.1.- Tipos de filamentos especiales

 Filamento TPU
Desde el TPE hasta el PLA, los filamentos flexibles de impresión 3D son materiales
muy útiles para tener a mano. Por diseño, estos filamentos son básicamente caucho
imprimible, lo que le permite crear diseños elásticos complejos que de otra manera
serían imposibles. Los filamentos flexibles vienen en una variedad de colores,
maquillajes químicos y dureza, lo que le da la flexibilidad para aplicar sus diversas
propiedades.

 Filamento Nylon
Hoy vamos a hablar de los diferentes tipos de nylon utilizados en la impresión en
3D. Leyendo nuestros artículos anteriores, habrás visto que el nylon es un filamento
que apreciamos. La capacidad de teñirlo a partir de tintes para prendas de vestir,
así como sus propiedades específicas, lo convierten en nuestro material preferido
en comparación con los filamentos más convencionales, como el PLA o el ABS
 Filamento HIPS
Por sí mismo, HIPS es un plástico barato y fácil de fabricar que tiene una excelente
resistencia al impacto y maquinabilidad. Es un material fácilmente moldeable con
una excelente estabilidad dimensional, y es fácil de pintar y pegar. Fuera de la
impresión en 3D, HIPS se utiliza para la producción de envases de alimentos, ya
que HIPS natural ha sido declarado conforme a la FDA para aplicaciones de
procesamiento de alimentos. Usted probablemente ha visto que HIPS se usa para
vasos para bebidas calientes y frías, forros de refrigeradores, carcasas de
computadoras, paneles de instrumentos automotrices, juguetes y partes de
televisores.

 Filamento PVA
El PVA es un plástico especial que es soluble en agua. Se utiliza más comúnmente
como adhesivo de papel, como espesante, como película de embalaje, en productos
de higiene femenina y de incontinencia para adultos, como agente desmoldante o
en masilla o lodo para juegos infantiles. Otro uso amplio es la pesca deportiva en
agua dulce, donde se lanzan al agua bolsas de PVA llenas de cebo. La bolsa se
disuelve rápidamente, soltando el cebo, para atraer a los peces.

 Policarbonato (PC)
El policarbonato, menos utilizado que los tipos de plástico antes mencionados, sólo
funciona en impresoras 3D con diseño de boquilla y que funcionan a altas
temperaturas. Entre otras cosas, el policarbonato se utiliza para hacer sujetadores
plásticos de bajo costo y bandejas de moldeo.

1.7.2.- Diámetro de filamentos 3D

 POLVOS
Las impresoras 3D más modernas de hoy en día utilizan materiales en polvo para
construir sus productos. En el interior de la impresora, el polvo se funde y se
distribuye en capas hasta obtener el espesor, la textura y los patrones deseados.
Los polvos pueden provenir de varias fuentes y materiales, pero los más comunes
son:

 Poliamida (Nylon)
Gracias a su resistencia y flexibilidad, la poliamida permite obtener altos niveles de
detalle en un producto impreso en 3D. El material es especialmente adecuado
para el ensamblaje de piezas y el enclavamiento de piezas en un modelo impreso
en 3D. La poliamida se utiliza para imprimir todo, desde sujetadores y asas hasta
coches de juguete y figuras.
 Alúmina
Compuesto por una mezcla de poliamida y aluminio gris, el polvo de alúmina es
uno de los modelos más resistentes con impresión en 3D. Reconocido por su
aspecto granuloso y arenoso, el polvo es fiable para modelos y prototipos
industriales.

En forma de polvo, los materiales como el acero, el cobre y otros tipos de metal
son más fáciles de transportar y moldear en las formas deseadas. Al igual que con
los distintos tipos de plástico utilizados en la impresión en 3D, el polvo metálico
debe calentarse hasta el punto en que pueda distribuirse capa por capa para
formar una forma completa.

 RESINAS
Uno de los materiales más limitantes y, por lo tanto, menos utilizados en la
impresión 3D es la resina. En comparación con otros materiales aplicables en 3D,
la resina ofrece una flexibilidad y resistencia limitadas. Hecho de polímero líquido,
la resina alcanza su estado final con la exposición a la luz ultravioleta. La resina se
encuentra generalmente en las variedades negra, blanca y transparente, pero
también se han producido algunos impresos en naranja, rojo, azul y verde.

El material se divide en las tres categorías siguientes:

 Resina pintable
A veces utilizadas en impresiones 3D de superficie lisa, las resinas de esta clase
destacan por su atractivo estético. Las figuras con detalles faciales renderizados,
como las hadas, a menudo están hechas de resina para pintar.
 Resina transparente
Esta es la clase de resina más fuerte y por lo tanto la más adecuada para una gama
de productos impresos en 3D. A menudo se utiliza para modelos que deben ser más
suaves al tacto y de aspecto transparente.
Las resinas transparentes de las variedades claras y coloreadas se utilizan para
hacer figuras, piezas de ajedrez, anillos y pequeños accesorios y accesorios para
el hogar.
 METAL
El segundo material más popular en la industria de la impresión 3D es el metal, que
se utiliza a través de un proceso conocido como sinterización láser de metal directo
o DMLS. Esta técnica ya ha sido adoptada por los fabricantes de equipos de viaje
aéreo que han utilizado la impresión en 3D de metales para acelerar y simplificar la
construcción de los componentes.
Las impresoras DMLS también han captado la atención de los fabricantes de
productos de joyería, que se pueden producir mucho más rápido y en mayores
cantidades -todo ello sin las largas horas de trabajo minuciosamente detallado- con
la impresión en 3D.
La gama de metales aplicable a la técnica DMLS es tan diversa como los distintos
tipos de plástico para impresoras 3D:
Acero inoxidable
Ideal para imprimir utensilios, utensilios de cocina y otros artículos que puedan
entrar en contacto con el agua.
Bronce
Se puede utilizar para hacer jarrones y otros accesorios.
Oro
Ideal para anillos, pendientes, pulseras y collares estampados.
Níquel
Apto para la impresión de monedas.
Aluminio
Ideal para objetos metálicos delgados.
Titanio
La opción preferida para accesorios fuertes y sólidos.
1.8.- Perspectivas de la bioimpresión

Una vez superado el límite de la vascularización, la impresión de órganos y tejidos


compuestos de cualquier tamaño podría ser posible, abriendo las puertas para una
medicina personalizada.
Dos aplicaciones principales son los objetivos: modelos celulares y de tejidos in vitro
y construcciones de ingeniería de tejidos para la implantación in vivo. Los modelos
de tejidos patológicos también podrían imprimirse para probar la eficacia de
fármacos específicos.
Imprimir grandes modelos funcionales sería de gran ayuda para la enseñanza de la
cirugía. Como la simulación en modelos sintéticos se está integrando en la
educación médica y quirúrgica, la capacitación en modelos funcionales vivos
permitiría trabajar en condiciones muy cercanas a la realidad.
Sobre todo, la cirugía reconstructiva estaría altamente optimizada con tejidos
compuestos impresos. En lugar de recolectar un colgajo grande, solo sería
necesaria una pequeña biopsia de cada tipo de células, con una gran mejoría en la
morbilidad de la zona donante.
Después de mezclar las células y los biomateriales de los pacientes, se imprimirá el
colgajo libre autólogo, que incluye una red vascular conectada al pedículo vascular
principal que se coloca bajo demanda.
De esta manera, podríamos imaginar un manejo de 2 pasos para los pacientes que
esperan un procedimiento de reconstrucción. En una primera cita de 1 día, el
paciente tendría múltiples biopsias bajo anestesia local y tendría una imagen de
referencia.
El colgajo libre hecho a medida podría imprimirse y colocarse en un biorreactor.
Unas semanas más tarde, una vez que el colgajo es funcional, se podría realizar la
cirugía para implantar el colgajo libre.
De la misma manera, los órganos autólogos podrían imprimirse, sin necesidad de
esperar a un donante y sin indicación de medicación inmunosupresora. También
pondría fin al comercio ilegal de órganos humanos.
En la situación específica del trasplante de cara, esto sería de gran beneficio para
resolver el problema de identidad al crear un injerto similar al de la cara original.
Los autores afirman que una vez que se resuelva la actual limitación técnica de la
vascularización para hacer posible la "impresión de órganos" para uso médico,
pueden aparecer problemas regulatorios y socio-éticos. Estos desafíos legales y
socio-éticos deben anticiparse para obtener lo mejor de la bioimpresión.
1.9.- Implicaciones éticas

El desarrollo de la impresión de órganos en 3D se propone minimizar las listas de


espera de pacientes que requieren un trasplante y como alternativa terapéutica para
regeneración o sustitución de tejidos enfermos. Desde esta perspectiva, no se
deben olvidar los principios bioéticos que rigen el acto médico (visto desde un
concepto amplio que involucra cualquier interacción de los profesionales de salud
con un paciente o su intervención en él): autonomía, beneficencia, no maleficencia,
y justicia. En este sentido, se debe hacer énfasis en estos principios desde los
estudios clínicos (consentimiento informado a los participantes), incluso cuando se
considere como una alternativa terapéutica bien definida y establecida (garantizar
pleno entendimiento por parte de los pacientes de los objetivos de la terapia,
naturaleza de los procedimientos, riesgos, beneficios y prevención de
complicaciones que otras terapias traen).
Un ejemplo de ello es el hecho de que esta tecnología comienza con escaneos
digitales para obtener información del paciente en cada caso médico específico.
Debido a que estos datos deben ser compartidos con un grupo interdisciplinario de
trabajo, los datos digitales propios de un paciente pueden ser utilizados sin
autorización como plantilla para otros que no estén relacionados con él o ella,
violando así el principio de autonomía y con ello, el de confidencialidad.
Por otro lado, es posible que con el establecimiento de esta tecnología aparezca la
venta de órganos bioimpresión en el mercado negro. La disyuntiva en este punto es
si los órganos bioimpresión son “órganos humanos” o un producto que puede ser
comercializado. Si bien es cierto que por existir la posibilidad de que funcionen como
órganos para determinados individuos, deberían ser tratados como tales, también
es cierto que cualquier persona con acceso a una impresora en 3D, entrenamiento
apropiado y células adecuadas puede empezar su propio mercado de venta de
órganos.
Por ende, sería necesario crear leyes que permitan la venta de órganos
manufacturados por bioimpresión bajo circunstancias controlada; de esta forma, se
podrían eliminar los problemas éticos mencionados anteriormente. Esto terminaría
potencialmente con la confusión entre
La donación de órganos y la impresión de órganos, erradicando preocupaciones
sobre su procedencia.
Finalmente, ante el eventual establecimiento de esta tecnología, se deben plantear
protocolos que señalen las pautas para decidir ante la necesidad de un trasplante
si un órgano o tejido bioimpresión es la primera línea de tratamiento o debe
reservarse como una alternativa. Esta decisión debe responder a la recomendación
médica así como a la beneficencia, no maleficencia y la justicia en cada opción de
tratamiento. Tomarla es facultad propia del paciente.
HIPOTESIS

El presente trabajo pretende demostrar a parte de proponer el prototipo de la


Bioimpresora es de exponer de cómo se verían impactados los servicios médicos
mediante la masificación del uso de la impresión 3D, acortando los procesos
relacionados con la logística, optimizando la cadena de suministros y mejorando la
calidad de vida de las personas.

El prototipo de una Bioimpresora para la generación de órganos y tejidos en 3D,


ayudaría a las personas que necesiten un trasplante.
El prototipo de una Bioimpresora para la generación de órganos y tejidos en 3D, no
ayudaría a las personas que necesiten un trasplante.

1.- La adopción masiva de la impresión 3D en el ámbito de la medicina puede


ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

2.- La selección de diferentes tipos de materiales y técnicas utilizados para la


impresión 3D mejora el proceso de creación de piezas en la industria médica.
TIPO DE INVESTIGACION
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
Inversión inicial

Los precios de las Bioimpresora 3D han ido variando con el tiempo, en los últimos
años su precio a reducido, igualmente al ser una tecnología es caro, la mayoría de
las impresoras tiene valores superiores a los $1000 USD en promedio, aunque
existen diversos modelos comerciales que podemos encontrar por debajo de este
valor, sus prestaciones son inferiores a las de otros modelos más caros (Sodupe
Ortega, 2019).

Tiempo de fabricación

La bioimpresión 3D de un solo objeto del tamaño de referencia a la mano humana


tarda horas en realizarse, aunque el cabezal de la impresora vaya muy rápido, su
limitante es que tiene que pasar miles de veces añadiendo el biomaterial capa por
capa, haciendo que todo el proceso se alargue demasiado. Es decir que el tiempo
de producción de un objeto es muy lento. Un día de trabajo sin detener la
bioimpresión de figuras 3D permite la realización de unos pocos objetos pequeños
del tamaño de un dedo o un dado y un solo objeto grande. Es por ello que la
bioimpresión 3D es muy interesante para la creación de 1 solo objeto y no para su
producción en altas cantidades (Sodupe Ortega, 2019).

Materiales

Cada tipo de Bioimpresora 3D están preparadas para usar algunos materiales. Las
maquinas más accesibles nos permiten solo ocupar 1 material a la vez, en algunos
casos hasta 2, el material que se ocupa son biomateriales los cuales estos se
combinan con las células para la creación de la bioimpresión que se quiera realizar.
Existen máquinas de bioimpresión que pueden añadir otros materiales para que el
objeto en cuestión tenga una mejor adaptación. Otro punto importante a tener en
cuenta es lo difícil que puede llegar a conseguir las células y los biomateriales para
la realización de bioimpresión.
Costos de fabricación

El principal problema de los costos no lo encontramos en los materiales que


ocupamos, si no principalmente en la fuente de alimentación, la electricidad. Ya que
al momento de ocupar la Bioimpresora esta llega a tardar bastantes horas en la
producción del objeto que queramos realizar, esto supone un gasto elevado, esto
principalmente puede ser un problema para llevar este tipo de tecnología a los
centros educativos.
CONCLUSION

Por lo que acabamos de leer en este propuesta para la realización de la


Bioimpresora conlleva a una mejora significativa hablando tanto el ámbito de la
ingeniería como la medicina y como pudimos darnos cuenta que si es posible la
realización del prototipo ya que así podremos bajar el porcentaje de mortalidad a
falta de órganos donantes como el rechazo o el mal funcionamiento de este mismo,
esta Bioimpresora viene a la vida para bajar significativamente estos porcentajes y
dar así la calidad de vida que cualquier persona pudiera tener este prototipo hay
que tomarlo en cuenta desde el momento que este salga a la luz la competencia
empezará a buscar la manera de mejorar el prototipo lo cual vendría siendo
beneficioso a largo a plazo ya que se da a conocer más acerca del tema aparte de
que el presupuesto que se tenía al realizar el producto bajara al igual que los
órganos bioimpresión así que si este producto da lo que nosotros predecimos este
tema ira a buen camino y habrá una gran variedad para mejorar la vida de los
demás. La tecnología de impresión 3D aplicada a la medicina está consiguiendo en
muy poco tiempo resultados muy esperanzadores. Muchos de ellos están en fase
de desarrollo, pero también se están logrando resultados concretos que se pueden
aplicar en algunos tratamientos.

La bioimpresión 3D se ha posicionado en muy poco tiempo en uno de los sectores


líderes dentro de la industria de la impresión 3D, hablando en términos de
innovación. Hasta hace poco tiempo, el mercado de la bioimpresión se concentraba
exclusivamente en América del Norte. Sin embargo, en la actualidad, empresas y
laboratorios de todo el mundo están explorando este campo de estudio. Gracias a
las técnicas de impresión 3D, las células y los biomateriales pueden combinarse e
ir depositando capa por capa para crear desarrollos biomédicos con propiedades
similares a los tejidos vivos. Durante todo el proceso, se pueden emplear distintos
bioenlaces con los que crear estas estructuras similares a los tejidos. Como era de
esperar, el objetivo principal de todos esos desarrollos es lograr bioimprimir un
órgano humano completamente funcional con éxito. La bioimpresión es considerada
como el futuro de la medicina, pero aún existen multitud de incógnitas asociadas a
este proceso de impresión.
FUENTES BIBLIOGRAFICA

 R. A. Rezende, V. Kasyanov, V. Mironov y J. V. Lopes da Silva, “Organ


printing as an information technology,” Procedia Eng., vol. 110, pp. 151-158,
2015.
 I. Ozbolat, 3D bioprinting: Fundamentals, Principles and Applications.
Amsterdam: Academic Press, 2017, pp. 13-39, 41-92, 165-197, 271-312.
 “Biomaterials/Regenerative Medicine,” Department of Biomedical
Engineering, Faculty of Engineering of the National University of Singapore,
June 25, 2016. Available: http://www.bioeng.nus.edu.sg/research/
Keyresearch/keysrh1.html
 D. J. Ravnic, A. N. Leberfinger, S. V. Koduru, M. Hospodiuk, K. K. Moncal, P.
Datta et al, “Transplantation of bioprinted tissues and organs: Technical and
clinical challenges and future perspectives,” Ann. Surg., vol. 266, no. 1, pp.
48-58, 2017.
 A. V. Borovjagin, B. M. Ogle, J. L Berry, and J. Zhang, “From microscale
devices to 3D printing: Advances in fabrication of 3D cardiovascular tissues,”
Circ. Res., vol. 120, no. 1, pp. 150-165, 2017.
 F. Pati, J. Gantelius, and H. A. Svahn, “3D bioprinting of tissue/organ models,”
Angew. Chem., vol. 55, no. 15, pp. 4650-4665, 2016.
 S. Patra and V. Young, “A review of 3D printing techniques and the future in
biofabrication of bio-printed tissue,” Cell Biochem. Biophys., vol. 74, no. 2, pp.
93-98, 2016.
 V. Mironov, V. Kasyanov, and R. R. Markwald, “Organ printing: from bioprinter
to organ biofabrication line,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 22, no. 5, pp. 667-
673, 2011.
 M. Hospodiuk, M. Dey, D. Sosnoski, and I. T. Ozbolat, “The bioink: A
comprehensive review on bio-printable materials,” Biotechnol. Adv., vol. 35,
no. 2, pp. 217-239, 2017.
 B. Guillotin, A. Souquet, S. Catros, M. Duocastella, B. Pippenger, S. Bellance
et al, “Laser assisted bioprinting of engineered tissue with high cell density
and microscale organization,” Biomaterials, vol. 31, no. 28, pp. 7250-7256,
2010.
 N. S. Landínez Parra, D. A. Garzón Alvarado y C. A. Cardozo de Martínez,
“Aproximación al cultivo de condrocitos en la Universidad Nacional de
Colombia. Reporte técnico,” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,
vol. 29, no. 1, pp. 105-125, 2010.
 Li, M. Chen, X. Fan, and H. Zhou, “Recent advances in bioprinting techniques:
approaches, applications and future prospects,” J. Transl. Med., vol. 14, no.
271, 2016.
 C. C. Chang, E. D. Boland, S. K. Williams, and J. B. Hoying, “Direct-write
bioprinting three-dimensional biohybrid systems for future regenerative
therapies,” J. Biomed. Mater. Res., Part B, vol. 98B, no. 1, pp. 160-170, 2011.
 R. A. Rezende, F. D. A. S Pereira, V. Kasyanov, D. T. Kemmoku, I. Maia, J.
V. L da Silva et al, “Scalable biofabrication of tissue spheroids for organ
printing,” Procedia CIRP, vol. 5, pp. 276-281, 2013.
 E. Boillat, D. Fivat, J. Jhabvala, M. Matthey, and R. Glardon, “A review of
different techniques to characterize the mechanical properties of SLS parts-
focus on resistivity measurements,” in Innovative developments in virtual and
physical prototyping, P. J. Bártolo et al, Eds. Leiden: CRC Press, 2011, pp.
281-286.
 A. N. Mehesz, J. Brown, Z. Hajdu, W. Beaver, J. V. L. da Silva, R. P. Visconti
et al, “Scalable robotic biofabrication of tissue spheroids,” Biofabrication, vol.
3, no. 2, 2011.
 F. Yanagawa, S. Sugiura, and T. Kanamori, “Hydrogel microfabrication
technology toward three-dimensional tissue engineering,” Regenerative
Therapy, vol. 3, pp 45-57, 2016.
 S. Nath and G. R. Devi, “Three-dimensional culture systems in cancer
research: Focus on tumor spheroid model,” Pharmacol. Ther., vol. 163, pp.
94-108, 2016.
 T. Okudaira, N. Amimoto, H. Mizumoto, and T. Kajiwara, “Formation of three-
dimensional hepatic tissue by the bottom-up method using spheroids,” J.
Biosc. Bioeng., vol. 122, no. 2, pp. 213-218, 2016.
 H. Kizawa, E. Nagao, M. Shimamura, G. Zhang, and H. Torii, “Scaffold-free
3D bio-printed human liver tissue stably maintains metabolic functions useful
for drug discovery,” Biochemistry and Biophysics Reports, vol. 10, pp. 186-
191, 2017.
 F. Marga, K. Jakab, C. Khatiwala, B. Shepherd, S. Dorfman, B. Hubbard et
al, “Toward engineering functional organ modules by additive manufacturing,”
Biofabrication, vol. 4, no. 2, 2012.
 T. Xu, C. Baicu, M. Aho, M. Zile, and T. Boland, “Fabrication and
characterization of bio-engineered cardiac pseudo tissues,” Biofabrication,
vol. 1, no. 3, 2009.
 E. D. F. Ker, A. S. Nain, L. E. Weiss, J. Wang, J. Suhan, C. H. Amon et al,
“Bioprinting of growth factors onto aligned sub-micron fibrous scaffolds for
simultaneous control of cell differentiation and alignment,” Biomaterials, vol.
32, no. 32, pp. 8097-8107, 2011.
 F. Melchels, P. S. Wiggenhauser, D. Warne, M. Barry, F. R. Ong, W. S. Chong
et al, “CAD/CAM-assisted breast reconstruction,” Biofabrication, vol. 3, no.3,
2011.
 B. M. Kuehn, “Clinicians embrace 3D printers to solve unique clinical
challenges,” JAMA, vol. 315, no. 4, pp. 333-3335, 2016.
 H. Ledford, “Printed body parts come alive: Conference on 3D printing
features made-to-order bones and organs built using cells as ‘ink’,” Nature,
vol. 520, pp. 273, 2015.
 N. E. Fedorovich, L. Moroni, J. Malda, J. Alblas, C. A. van Blitterswijk, and W.
J. A. Dhert, “3D-fiber deposition for tissue engineering and organ printing
applications,” in Cell and Organ Printing, B. R. Ringeisen, B. J. Spargo y P.
K. Wu, Eds. Springer, 2010, pp. 225-239.50

 H. Cui, M. Nowicki, J. P. Fisher, and L. G. Zhang, “3D bioprinting for organ


regeneration,” Adv. Healthcare Mater., vol. 6, 2016.
 J. P. Jung, D. B. Bhuiyan, and B. M. Ogle, “Solid organ fabrication:
comparison of decellularization to 3D bioprinting,” Biomater. Res., vol. 20, no.
1, 2016.
 N. Hong, G. Yang, J. Lee, and G. Kim, “3D bioprinting and its in vivo
applications,” J. Biomed. Mater. Res., Part B. 2017.
 J. H. Park, J. Jang, J. Lee, and D. Cho, “Three-dimensional printing of
tissue/organ analogues containing living cells,” Ann. Biomed. Eng., vol. 45,
no. 1, pp. 180-194, 2016.
 I. T. Ozbolat, “Bioprinting scale-up tissue and organ constructs for
transplantation,” Trends Biotechnol., vol. 33, no. 7, pp. 395-400, 2015.
 F. Ali, A. Dua, and D. C. Cronin, “Changing paradigms in organ preservation
and resuscitation,” Curr. Opin. Organ Transplant., vol. 20, no. 2, pp. 152-158,
2015.
 S. Franz, S. Rammelt, D. Scharnweber, and J. C. Simon, “Immune responses
to implants – A review of the implications for the design of immunomodulatory
biomaterials,” Biomaterials, vol. 32., no. 28, pp. 6692-6709, 2011.
 K. G. Battiston, R. S. Labow, C. A. Simmons, and J. P. Santerre,
“Immunomodulatory polymeric scaffold enhances extracellular matrix
production in cell co-cultures under dynamic mechanical stimulation,” Acta
Biomater., vol. 24, pp. 74-86, 2015.
 K. G. Battiston, B. Ouyang, E. Honarparvar, J. Qian, R. S. Labow, C. A
Simmons et al, “Interaction of a block-co-polymeric biomaterial with
immunoglobulin G modulates human monocytes towards a non-inflammatory
phenotype,” Acta Biomater., vol. 24, pp. 35-43, 2015.
 L. Chen, C. Wang, and T. Xi, “Regulation challenge of tissue engineering and
regenerative medicine in China,” Burns & Trauma, vol. 1, no. 2, pp. 56-62,
2013.
 M. H. Michalski and J. S. Ross, “The shape of things to come: 3D printing in
medicine,” JAMA, vol. 312, no. 21, pp. 2213-2214, 2014.
 C. L. Ventola, “Medical applications for 3D printing: Current and projected
uses,” Pharmacy and Therapeutics, vol. 39, no. 10, pp. 704-711, 2014.
 K. A. Smith, “Transplanting organ donors with printers: The legal and ethical
implications of manufacturing organs,” Akron Law Review, vol. 49, no. 3, pp.
739-769, 2015.
 T. McCaughey, C. Y. Chen, E. De Smit, G. Rees, E. Fenwick, L. S. Kearns et
al, “Participant understanding and recall of informed consent for induced
pluripotent stem cell biobanking,” Cell Tissue Banking, vol. 17, no. 3, pp. 449-
456, 2016.
 E. Thomas, Black Market for Organs Is Alive and Well on Facebook. March
10, 2014 [On line]. Disponible en:
http://www.huffingtonpost.com/2014/03/10/kidneys-sold-online-facebook-
organ-donors_n_4936216.html
 J. T. Harbaugh, “Do you own your 3D bioprinted body? Analyzing property
issues at the intersection of digital information and biology,” American Journal
of Law & Medicine, vol. 41, no. 1, pp 167-189, 2015.
 D. Wilson, “A troubled past? Reassessing ethics in the history of tissue
culture,” Health Care Anal., vol. 24, no. 3, pp. 246-259, 2015.51

También podría gustarte