Está en la página 1de 15

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021

Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03


Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título del Proyecto: IMPLEMENTACION DE ENERGIA SOLAR PARA CUALQUIER OBJETIVO


Investigador(es) Principal(es): JUAN DAVID MENDEZ C.C. : 1023980603
ARAQUE Y SEBASTIAN GONGORA QUIROGA C.C : 1010009552
Correo Electrónico: Teléfono:
Celular: 3196150850
shgongoraq@correo.udistrital.edu.co Celular2: 3195059268

judmendeza@correo.udistrital.edu.co

*Coinvestigador(es): No.
Nombre(s) del(los) Semillero(s) y/o Grupo(s) de Total de Investigadores :
Investigación:
Líneas de Investigación:
Lugar de ejecución del Proyecto
Ciudad: Bogotá D.C Cundinamarca
Departamento
Duración del Proyecto en meses:
Tipo de Proyecto ( Seleccione el tipo de proyecto)
Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo Tecnológico o Experimental
Financiación solicitada:
Valor solicitado al CIDC: $
Valor Contrapartida Externa (Si aplica): $
Descripción Palabras clave:
Nombre de la Convocatoria a la cual se presenta el Proyecto:
Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono/fax e Instituciones de hasta 5 Investigadores
expertos en el tema de su Propuesta y que estén en capacidad de evaluar Proyectos en esta temática
y no pertenezcan a las Entidades proponentes (esto no significa que necesariamente sean los
mismos que evalúen esta Propuesta en particular)
1.
2.
3.

* Tenga en cuenta que el número máximo de Coinvestigadores está sujeto a los Términos de
Referencia.

2. DECLARACIONES DE PERTINENCIA DEL PROYECTO

1.
2.
2.1. Declaración sobre impacto ambiental del Proyecto
Los Proyectos de Investigación deben incluir una reflexión responsable (en no más de 300 palabras)
sobre los efectos positivos o negativos que las actividades a realizar durante la ejecución del

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

Proyecto, o en la posible implementación de sus resultados, puedan tener sobre el medio natural y
la salud humana en el corto, mediano y largo plazo. Hace 20 años había una multitud de procesos
de los que no se pensaba pudiesen tener un efecto sobre el ambiente; sin embargo, hoy se sabe que
si lo tienen. Por eso, un pequeño ejercicio intelectual en ese sentido, puede ser provechoso.

2.2. Declaración de pertinencia social:


Se solicita realizar (en no más de 300 palabras) una declaración substantiva (evite los adjetivos)
sobre la pertinencia social de la investigación propuesta. Se ha caracterizado la sociedad actual
como la sociedad de las oportunidades y del riesgo, en buena parte por los efectos deseables y no
deseados de las acciones que desarrollamos, a lo que no es ajena la ciencia y la tecnología. Por lo
anterior el ejercicio propuesto debe resaltar tanto los potenciales beneficios como perjuicios para
la sociedad de la realización de la investigación propuesta, así como de sus resultados. Algunos
aspectos que podrían considerarse son: a) Efectos potenciales sobre la sociedad (local, nacional o
regional), sobre sectores productivos o grupos de población; b) orden de magnitud Guía-Formato
para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente
3 Actualizado en Marzo de 2005 del problema estudiado, consecuencias posibles de no estudiarlo;
c) relación con la agenda de investigación del grupo y los potenciales nexos de ésta con la
permanencia de la vida, la dinámica de la sociedad, la cultura ó las instituciones, entre otros.

2.3. Declaración sobre aporte a la educación:


Se trata de una reflexión (en no más de 300 palabras) sobre cuál considera que sea el aporte más
significativo que el Proyecto pueda hacerle al Sistema Educativo Nacional, tanto en la educación
formal (Básica, Media, Superior, Postgrados) como en la no formal e informal, en aspectos tales
como los modelos curriculares, las prácticas pedagógicas, los procesos evaluativos, el diseño de
políticas educativas, nacionales o regionales, la formación inicial y continuada de docentes, o
cualquier otro relacionado con la educación y la pedagogía.

3. RESUMEN DEL PROYECTO

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una
idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a
investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

3.
4.
4.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación
4.1.1 Descripción del problema
Históricamente sabemos que la energía eléctrica en Colombia se genera de la forma tradicional por
métodos tales como grandes centrales hidroeléctricas y centrales termoeléctricas. Gracias a que
nuestra geografía es rica en grandes desniveles geográficos con caudalosos ríos facilita la
implementación de dichas centrales; ¿pero a que costo? Si por cada central que se implementa se
generan innumerables desplazamientos de animales, personas de vida rural o en algunos casos

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

grupos indígenas, tala de árboles y sin dejar de lado la afectación directa que tiene los animales
acuáticos por el cambio de temperatura en el agua gracias a las hidroeléctricas.

Para contextualizarnos un poco más en la actualidad (2022) se toma como base el proyecto de la
hidroeléctrica Ituango ubicada al noroccidente del departamento de Antioquia en el cañón del cauca
a 170km de distancia de la ciudad de Medellín. Este mega proyecto es ambicioso ya que se espera
que generara 2400MW y 13930GWh de energía media anual según datos proporcionados por la
empresa EPM siendo así una proveedora del 17% de la demanda energética en Colombia, con una
inversión que se estima un total de $16.2 billones de pesos, ha sido una construcción invasiva ya
que genero desplazado, destrucción de flora y fauna, además de generar estados de alerta en los
pueblos cercanos por posible inundación.
Esto solo nos confirma el gran gasto y daño permanente en los ecosistemas del país.

Por otro lado, con la llegada de las energías alternativas se puede minimizar la huella que deja la
generación de energía eléctrica en el país. Gracias a los métodos usados actualmente (energía eólica
y paneles solares) se tiene una mirada diferente y con futuro.

La geográfica de Colombia nos da acceso a dos grandes océanos como lo son el atlántico y pacifico
por lo cual contamos con inmensas corrientes de aire; por otro lado, gracias a que estamos ubicados
en la línea ecuador gozamos todo el año de la luz solar fuente infinita que se puede usar también
para generar electricidad.

Una vez se conocemos sobre las energías alternativas y las grandes posibilidades que estas nos
brindan junto con la geografía y ubicación del país, da paso a este proyecto pues este está enfocado
en la implementación de la energía solar en zonas de difícil acceso ya que, a pesar de tener tanta
potencia, materia prima y demás recursos, el país está sumido en la pobreza.

Con la implementación de este proyecto se estima que un kit básico de energía solar capaz de
generar 900W por día a un precio aproximado de 2’000.000 por hogar es muy rentable para lugares
con difícil acceso a servicios básicos y teniendo una mirada más industrial se proyectaría una granja
solar con plantas solares capases de sostener toda la fábrica edificio entre otros; el tiempo estimado
de uso por instalación será de 15 años lo que nos crea la necesidad de concientizar a las personas a
tratar los residuos de manera adecuada y que de esta manera se vea la posibilidad de reutilizar la
materia prima de los paneles y kits de generación.

4.1.2 Formulación del problema


¿Cómo se puede obtener una independización completa del servicio de energía solar de una
manera muy fácil y económica?
4.1.3 Justificación
Se espera lograr la implementación de sistemas eléctricos fotovoltaicos en zonas de difícil acceso
principalmente para facilitar mediante electrodomésticos y elementos TICS su estilo de vida
cotidiana, conectándose de forma fácil y económica con el país y el mundo. Con este proyecto se
tomará como punto de inicio el estudio y creación de kits de fácil instalación y durabilidad, con los

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

cuales se logra revolucionar no solo en el país si no también el todo el mundo. Inicial mente se
llevará a cabo el plan piloto en zonas con condiciones nada y poco favorables y así ir monopolizando
todo el territorio nacional con el fin de que sea posible lograr una independencia eléctrica en los
hogares como en las empresas o mejorar los métodos de generación a gran escala reduciendo
favorablemente la huella de contaminación.

4.2. Marco teórico y estado del arte


4.2.1 Estado del arte Nacional
En el territorio nacional podemos encontrar varias investigaciones, incluso varias
implementaciones de la energía solar. A continuación, encontraremos varias investigaciones e
implementaciones de este proyecto en Colombia.

[1]En este trabajo fueron dimensionados 6 sistemas fotovoltaicos aislados con la finalidad de
evaluar la capacidad de generación eléctrica mediante la energía solar. Con estos 6 sistemas
fotovoltaicos se garantiza el fornecimiento de electricidad capaz de cubrir la demanda del puesto
de salud, la escuela, la bomba de extracción de agua, las 40 viviendas y la vivienda comunitaria
analizadas. Con esto se pretende mejorar las condiciones de vida del grupo indígena Wayúu,
proporcionando beneficios sociales, acceso a los servicios de salud y educativos sin contaminar el
medio ambiente. Siendo Colombia un país con grande potencial para el desenvolvimiento de la
energía solar fotovoltaica debido a su posición geográfica privilegiada, y siendo la generación de
energía eléctrica uno de los mayores problemas de las regiones aisladas de la red eléctrica
convencional, el aprovechamiento de la energía gratis del sol con sistemas fotovoltaicos es una
opción viable para satisfacer la demanda de comunidades vulnerables, pudiéndose así gestionar la
electricidad de manera limpia, independiente y segura.

[2]En el caso de Colombia, a pesar de contar con un portafolio de generación de energía limpio,
pues aproximadamente el 80% proviene de la hidroelectricidad, no ha avanzado en la
implementación de energías renovables no convencionales, lo que ha generado gran dependencia
hidrológica, haciendo que, en épocas de escases de este recurso, se respalde el sistema con
combustibles fósiles, los cuales propician el aumento en los precios al usuario final y estrés del
sistema. El potencial de Colombia en energía solar fotovoltaica residencial es enorme gracias a la
radiación promedio, que supera a países que son líderes en el sector como Alemania y Estados
Unidos, además, teniendo en cuenta que según el DANE (2005), aproximadamente el 70% de los
colombianos residen en casas, el aprovechamiento de los espacios en los techos podría ser una
oportunidad de negocio tanto para nuevos emprendedores como para que los mismos
consumidores reduzcan sus costos energéticos.

[3] La popularidad de la generación de energía fotovoltaica ha aumentado exponencialmente


durante los últimos años debido a sus ventajas como fuentes de energía renovable y a la reducción
drástica de los precios de instalación de los paneles solares (SEIA, 2015). Por esta razón, se
propone una metodología para evaluar la viabilidad financiera de la generación de energía
fotovoltaica. La metodología se implementó en hogares residenciales de la ciudad de Bogotá,
Colombia. Nuestra metodología incorpora el análisis de series de datos, mediante el uso de

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

regresiones lineales, modelo GARCH y región no lineal, de temperatura y radiación para una
simulación de Monte Carlo para estimar los flujos de caja libre (FCF) de la instalación de un
sistema de paneles solares. Para implementar la metodología en el caso de Bogotá se hizo uso de
datos de temperatura y radiación proporcionados por el instituto nacional de hidrología,
meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), donde se obtuvo el intervalo de confianza del 95%
para el precio por kWh producido por el sistema fotovoltaico y se comparó con el precio que
actualmente pagan los hogares en esta ciudad.
4.2.2 Estado del arte Internacional
Internacionalmente también se ejecutan proyectos de energía solar fotovoltaica como lo es en
Europa [4] el año pasado, la producción de electricidad de origen fotovoltaico de Alemania
quintuplicó a la española. Vamos, que Alemania produjo cinco veces más energía solar (un 500%
más) que España, el país del Sol y playa. Según el prestigioso Fraunhofer Institute for Solar Energy
Systems (Fraunhofer ISE), en 2019, el parque solar fotovoltaico alemán, que ronda los 50.000
megavatios de potencia instalada, produjo alrededor de 46,5 teravatios hora de energía eléctrica,
el 8,2% del consumo bruto alemán de electricidad, lo cual supone mucha más energía en términos
absolutos (más que España) y mucha más también en términos relativos. Porque, según las primeras
estimaciones de Red Eléctrica de España (contenidas en su Avance del Informe del Sistema Eléctrico
2019), el parque nacional fotovoltaico español, que ha cerrado el año con 8.623 megavatios de
potencia, produjo en 2019 poco más de 9,1 teravatios hora, el 3,5% de toda la electricidad generada
aquí. El guarismo (3,5) es pírrico si lo comparamos con el que nos ha dejado en 2019 la nuclear, que
el año pasado generó en España más del 22% de los kilovatios, o sencillamente ridículo, si tenemos
en cuenta que la irradiación solar es en Alemania la mitad que en España (la irradiación es la
densidad de energía solar recibida en un determinado periodo de tiempo y medida en vatios hora
por metro cuadrado, o por metro cuadrado y día). En fin, que Alemania viene a tener la mitad de
Sol que España y que produce cinco veces más electricidad. [5] En España se realizan proyectos
semejantes a los de los países que llevan el mando en este tipo de energía, por ejemplo, ya se están
implementando en los apartamentos y casas construidas en los suburbios que en el momento no
tienen conexión de energía eléctrica, antes de construir estas estructuras se tuvo en cuenta esto y
por eso mismo de realizo dicho proyecto fotovoltaico.
4.2.3 Marco conceptual
En Colombia [3] históricamente, los sistemas eléctricos en el mundo han estado compuestos por
centrales de generación a gran escala, basadas principalmente en combustibles fósiles, donde su
impacto negativo sobre el medio ambiente era ignorado. Sin embargo, en los últimos años ha
tomado especial importancia el término conocido como Generación Distribuida (GD), definido por
Jenkins et al., (2010) como la generación en el lugar de consumo o muy cerca del mismo y que
normalmente se encuentra conectada a la red de distribución para abastecer una demanda local,
por ejemplo, en poblaciones pequeñas. Comúnmente, cuando la generación distribuida se realiza
para atender la demanda total o parcial de energía eléctrica en una locación particular, por ejemplo,
en casas, fábricas, empresas, entre otros, se define como Autogeneración, y si se produce
conjuntamente dos o más tipos de energías, por ejemplo, electricidad y calor, se refiere a
Cogeneración. Algunos países como Estados Unidos, Alemania, China, entre otros, han incursionado
en proyectos de generación distribuida y autogeneración en los últimos años, incentivados por los
avances en tecnologías como la solar fotovoltaica y en estímulos del gobierno. Mercados eléctricos

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

como el de Estados Unidos han permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio para
empresas privadas, como es el caso de SolarCity, SunPower, entre otros. El plan de negocio de estas
compañías se basa en ofrecer un portafolio de servicios a clientes residenciales y comerciales
interesados en instalar paneles solares en los techos de sus edificaciones, ofreciendo planes como
la compra de los equipos, el arrendamiento de los mismos o acuerdos de compra de electricidad
(PPA). A tales clientes, se les conoce como prosumidores, es decir usuarios que producen, venden y
administran la demanda. Dado que es de interés conocer la aplicabilidad y requerimientos de estos
modelos de negocio para su masificación en Colombia, tales modelos y mejores prácticas serán
estudiadas con mayor profundidad en capítulos posteriores. Sin embargo, es importante conocer
antes que nada el estado actual de la autogeneración, cogeneración y el ingreso de fuentes de
generación renovables en el país, para lo cual nos basaremos en algunos estudios de la Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. [6]
En Colombia el uso de la energía solar se ha convertido en una alternativa que cada vez tiene más
adeptos, sobre todo para generar electricidad. La ubicación geográfica privilegiada para la
irradiación energética, el desarrollo de nuevas tecnologías, el auge de nuevos mercados de energías
renovables no convencionales y los beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014, han generado un
entorno ideal para el desarrollo de pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energía,
que convierten al país en un referente de desarrollo de energías renovables. En Colombia el interés
por el uso de la energía solar se revela en las cifras: Estadísticas de la Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME) evidencian que, de las iniciativas radicadas, el 88, 3% tienen que ver con energía
solar, en donde 9 de cada 10 propuestas para generar energía, usarán paneles solares. Lo que
representa un crecimiento del 32% de julio a noviembre de 2017.Es factible que se mantenga la
tendencia una vez entre la reglamentación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ,
para el desarrollo de energías no convencionales. La UPME y el Ministerio de Minas y Energía
estiman que para antes de 2030 cerca de 10% del consumo energético en Colombia va a provenir
de proyectos fotovoltaicos o solares. Ante este positivo panorama, le presentamos una pincelada
de lo que debe entender sobre la energía solar, por qué es importante su uso y cómo se está
implementando en Colombia.

4.2.4 Marco Legal

[7] RESOLUCIÓN No. 9 0708 de AGOSTO 30 DE 2013. Los paneles solares fotovoltaicos para proveer
energía eléctrica a instalaciones domiciliarias o similares y establecimientos públicos, deben cumplir
los requisitos de una norma técnica internacional o de reconocimiento Internacional y demostrarlo
mediante Certificado de Conformidad de Producto expedido por un organismo de certificación
acreditado. La instalación eléctrica y el montaje de los paneles deben hacerse conforme a la Sección
690 de la NTC 2050, por un profesional competente, quien debe declarar el Cumplimiento del RETIE.

[7] TABLEROS ELÉCTRICOS Y CELDAS: Para efectos del presente reglamento, los productos llamados
tableros, cuadros, gabinetes, paneles, o celdas, se denominarán tableros cuando sean de baja
tensión y celdas cuando sean de media tensión. Se considera tablero principal, si contiene la
protección principal y el puente equipotencial principal. Deben cumplir los requisitos exigidos en
esta sección, según le apliquen.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

[7] TABLEROS DE BAJA TENSIÓN: Los tableros de baja tensión se clasifican según la Tabla 20.12 y
de acuerdo con su tipo deben cumplir los requisitos que le apliquen, los cuales fueron adaptados de
las normas relacionadas.

[7] SISTEMAS INTEGRADOS Y SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS:

a. Las instalaciones de sistemas integrados en las que es necesaria una parada ordenada
(programada) para lograr una operación segura, deben cumplir los requisitos de la sección 685 de
la NTC 2050.

b. Las instalaciones de sistemas fotovoltaicos de generación de energía eléctrica, incluyendo sus los
reguladores de tensión, cargadores e inversores, deben cumplir lo establecido en la sección 690 de
la NTC 2050. En unidades de vivienda o similares no se permite la conexión de sistemas solares a
más de 220 V. Cuando la carga de acumulación en las baterías supere los 1000 A/h, se deben instalar
en un cuarto aireado, independiente al lugar donde se alojen los demás equipos del sistema solar.

4.3. Objetivos
4.3.1 Objetivo General.

Desarrollar una información detallada del proceso de independización completa de la red eléctrica
doméstica y los específicos que permiten manejar energía solar, con el fin de que las personas que
se ubican en zonas vulnerables de nuestro país a nivel geográfico y económico no dependan de
ningún proveedor de suministro de energía puedan mejorar su calidad de vida.

4.3.2 Objetivos específicos

1. Crear una propuesta alternativa usando las energías renovables principalmente dirigida a
las zonas no interconectadas en Colombia.
2. Encontrar la manera más económica y simple para tener una base energética independiente
de manera que mínimo tenga una vida útil de 15 años constantes.
3. Contribuir con el conocimiento de energías renovables porque en este momento las
personas que quisieran tener estas energías, pero no tienen el conocimiento de cómo
funciona o como lo pueden obtener.
4. Reconocer que tipo de ventajas y desventajas tiene este proyecto ya que hay que tenerlas
en cuenta para tomar la decisión de implementarlo.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

4.4. Metodología propuesta


(Máximo 3000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado
cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica
y el rigor científico del Proceso de Investigación, empezando por la elección de un enfoque
metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar
los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la Investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos.
Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que
demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.

4.5. Cronograma de Actividades


Se debe presentar una relación de las actividades, distribuidas en el número de meses de duración
del Proyecto. Máxima duración: Según convocatoria.

4.6. Resultados/ Productos esperados y Potenciales beneficiarios


1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.

4.6.1. Dirigidos a la generación de nuevo conocimiento

Se consideran productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento


aquellos aportes significativos al estado del arte de un área de conocimiento, que han sido
discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la discusión científica, al desarrollo de las
actividades de investigación, al desarrollo tecnológico, y que pueden ser fuente de
innovaciones. Este tipo de producto se caracteriza por involucrar mecanismos de
estandarización que permiten corroborar la existencia de una evaluación que verifique la
generación de nuevo conocimiento.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

1. Artículos de investigación, tipo A1, A2, B, C y D


2. Notas científicas, tipo A1, A2, B, C y D
3. Libros resultados de investigación
4. Capítulos en libro resultado de investigación
5. Productos tecnológicos patentados o en proceso de concesión de la patente
6. Variedades vegetales, variedades animales y poblaciones mejoradas de razas pecuarias
7. Obras o productos resultados de creación e investigación-creación en Artes, Arquitectura y
Diseño

Tabla 1. Productos esperados y Potenciales beneficiarios


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado
Según lo estipulado en la
convocatoria

4.6.2. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


La apropiación social se entiende como un proceso y práctica social de construcción colectiva de
conocimiento, cuyos integrantes pueden ser individuos, organizaciones o comunidades, que se
involucran en interacciones tendientes a intercambiar saberes y experiencias. En estos procesos el
conocimiento circula, es discutido, puesto a prueba, usado y llevado a la cotidianidad, a través de
estrategias de participación en las que la discusión está garantizada. De igual manera, brindan a los
integrantes las herramientas para definir problemas y metodologías, plantear y probar soluciones,
y tomar decisiones con base en el conocimiento elaborado y apropiado.

Tabla 2. Apropiación Social del Conocimiento


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado
Según lo estipulado en la
convocatoria

4.6.3. Resultados de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación


Estos productos dan cuenta de la generación de ideas, métodos y herramientas que impactan el
desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de estos métodos
y herramientas está implícita la investigación que genera el conocimiento enfocado en la solución
de problemas sociales, técnicos y económicos.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

Tabla 3. Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado
Según lo estipulado en la
convocatoria

4.6.4. Resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano


La generación de espacios para asesorar y desarrollar las actividades implicadas en la realización de
una tesis o trabajo de grado que otorgó el título de doctor(a), magíster o profesional
(respectivamente); la ejecución de proyectos de ID+I con formación y apoyo a programas de
formación.

Tabla 4. Formación de Recurso Humano


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado
Según lo estipulado en la
convocatoria

4.7. Impactos esperados a partir del uso de los resultados


Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los
resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso
de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos,
nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como
resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de
una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden
agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de
productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar
indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 5. Impactos esperados


Impacto esperado Plazo(años) después de Indicador Supuestos
finalizar el proyecto Verificable
corto(1-4), mediano (5-9),
largo (10 o más)

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

4.8. Capacidad del equipo de Investigación (máximo 500 palabras) / Conformación y


trayectoria del Grupo de Investigación
Con esta sección se pretende establecer la capacidad del equipo de investigación, tanto de los
integrantes de los grupos de investigación como de los asesores y consultores que participen en el
proyecto. Esto significa conocer su importancia estratégica y logros a partir de proyectos de
investigación realizados anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes.

Bibliografía

[1] S. Granada, «Evaluacion de la energia Solar Fotovoltaica para generacion de electricidad en el


municipio de Uribia, La Guajira-Colombia.,» Universidad Nacional de Colombia, Manizales,
2016.

[2] J. Grajales Perea, «Esquemas de inversion para la microgeneracion fotovoltaica de energia


electrica en el sector residencial colombiano,» Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 2016.

[3] J. Herran Garcia, «Metodologia para la evaluacion financiera de la generacion de energia


fotovoltaica en hogares residenciales,» Uniandes, Bogota, 2017.

[4] A. B. F., «Alemania produce más energía solar que España, Portugal, Italia y Francia juntas,» El
peridismo de energias limpias, Madrid, 2021.

[5] B. KAYSER, «Energía solar totalmente ‘made in Spain’,» EL PAIS, pp. 1-2, 15 MAYO 2021.

[6] CELSIA, «CELSIA,» Nacional de Chocolates, 2021. [En línea]. Available:


https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-energia-solar-en-
colombia/. [Último acceso: 2022].

[7] «PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS,» de RETIE, COLOMBIA, RESOLUCIÓN No. 9 0708


de AGOSTO 30 DE 2013, 2021, pp. 120-124.

4.9. Consideraciones Adicionales


Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es
necesario que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de
las partes, así como los compromisos adquiridos por cada una de ellas.

5. PRESUPUESTO

TABLAS DE PRESUPUESTO

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

Tabla 6. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). (Debe ser
diligenciado incluyendo únicamente los rubros contemplados en la convocatoria de no encontrarse
en los campos existentes debe ser incluidos en otros)
MONTO CONTRAPARTIDA TOTAL
RUBROS CANTIDAD SOLICITADO EXTERNA (SI
AL CIDC APLICA)
AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN
EQUIPOS DE CÓMPUTO
SOFTWARE
MATERIALES Y SUMINISTROS
FUNGIBLES
SALIDAS DE CAMPO
BIBLIOGRAFIA
PUBLICACIONES
SERVICIOS TÉCNICOS
VIAJES
ASESORIAS Y CONSULTORIAS
**OTROS
TOTAL
** Incluidos en los Términos de Referencia

Tabla 7. Descripción de los Auxiliares de investigación (en miles de $). (Puede agregar tantas filas
como sean necesarias)
FORMACIÓN FUNCIÓN DENTRO DEL DEDICACIÓN
TOTAL
ACADÉMICA PROYECTO Horas/semana

TOTAL

Tabla 8. Descripción de los Equipos de cómputo que se planea adquirir (en miles de $). (Puede
agregar tantas filas como sean necesarias)

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

EQUIPO JUSTIFICACIÓN TOTAL

TOTAL

Tabla 9. Descripción del Software que se planea adquirir (en miles de $). (Puede agregar tantas
filas como sean necesarias)

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN TOTAL

TOTAL

Tabla 10. Materiales y suministros fungibles (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como sean
necesarias)
Materiales* Justificación Valor
Papelería

TOTAL

Tabla 11. Valoración salida(s) de campo (en miles de $)(Puede agregar tantas filas como sean
necesarias)
Ítem Costo unitario Cantidad Total

TOTAL

Tabla 12. Bibliografía (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como sean necesarias)

Ítem Justificación Valor

TOTAL

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

Tabla 13. Publicaciones (en miles de $)(Puede agregar tantas filas como sean necesarias)
Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 14. Servicios Técnicos (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como sean necesarias)
Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Tabla 15. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como
sean necesarias)
No. de Total
Lugar Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
viajes días

TOTAL

Tabla 16. Asesorías y consultorías (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como sean
necesarias)
Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Tabla 17. Otros (en miles de $) (Puede agregar tantas filas como sean necesarias)

Ítem Justificación Valor

TOTAL

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Código: GI-FR-021
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 03
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
03/04/2019

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
Autorización.

También podría gustarte