Está en la página 1de 11

Página 1 de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA AERONÁUTICA


LABORATORIO DE MECÁNICA DE MATERIALES

PRÁCTICA Nº 8
FOTOELASTICIDAD

1. OBJETIVOS

1.2. General

Conocer los principios fundamentales y las aplicaciones de la técnica experimental de


fotoelasticidad, para el análisis de esfuerzos y deformaciones, sobre elementos sometidos
a diferentes tipos de carga.

1.2. Específicos

• Aprender a operar el equipo de fotoelasticidad compuesto por el polariscopio de


transmisión, el polariscopio de reflexión y el marco de carga.
• Reconocer y diferenciar las líneas isocromáticas e isoclinas.
• Identificar los órdenes de franja, asociados con el análisis de esfuerzos.
• Identificar las zonas libres de esfuerzos, las zonas de esfuerzos máximos y las zonas
donde se presentan concentraciones de esfuerzo, en probetas sometidas a diferentes
condiciones de carga.
• Ilustrar los conceptos básicos sobre elementos sometidos a carga axial céntrica, carga
axial excéntrica y flexión pura.
• Analizar experimentalmente la concentración de esfuerzos alrededor de
discontinuidades en la sección transversal de elementos sometidos a tracción y a
flexión.

2. MATERIALES

• Probetas fotoelásticas: carga axial céntrica, carga axial excéntrica, concentradores de


esfuerzo y flexión.

3. EQUIPOS

• Polariscopio de transmisión.
• Polariscopio de reflexión.
• Negatoscopio.
• Marco de carga.
• Maquina universal de ensayos.
• Calibrador

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 2 de 11

4. METODOLOGÍA

En la práctica de laboratorio se llevará a cabo el análisis de esfuerzos mediante


fotoelasticidad en materiales birrefringentes.
La práctica consiste en someter probetas de diversas configuraciones a diferentes cargas
y observar la distribución de esfuerzos que se da a lo largo de ésta.
En la maquina universal de ensayos se montará una probeta de resina epoxi para realizar
un ensayo de flexión, se aplicará carga a una velocidad constante de tal forma que se
aprecien las líneas isocromáticas e isoclinas. La probeta NO será llevará hasta falla. El
esfuerzo teórico deberá ser calculado por medio del modelo matemático planteado para
flexión en vigas y el esfuerzo experimental se calculará por medio de la ley óptico –
tensional para transmisión, para este material el valor de factor de franja será igual a 16.3
N/mm y el valor numérico del orden de franja se obtendrá de la tabla 1 de acuerdo al color
observado en el punto de análisis.

En la figura 1 se observa esquemáticamente el montaje de los elementos de trabajo. Al


aplicar carga sobre la muestra el observador deberá identificar la zona en la cual los
esfuerzos son nulos (color negro), al ir aumentando la carga gradualmente, se deberán
observar los colores descritos en la Tabla 1 en este mismo orden, el color seleccionado
deberá ser aquel que se aprecie con tal claridad que no se confunda entre los demás
colores y que su secuencia corresponda con el de la Tabla 1.

Figura 1. Esquema de trabajo. (a) Ensayo de flexión, (b) Disposición de los elementos de
trabajo

Para los cálculos se debe tener en cuenta que por ser un caso de esfuerzo uniaxial, se
asume que el esfuerzo en la dirección transversal es cero.

5. TEORÍA

La fotoelasticidad es una técnica que permite realizar el estudio de esfuerzos y


deformaciones de un cuerpo dentro del rango elástico, mediante la utilización de rayos
luminosos y técnicas ópticas proporcionando una visión cuantitativa y cualitativa de
aquellas áreas sometidas a esfuerzos permitiendo observar la distribución de estos.

La fotoelasticidad se basa en una propiedad física de algunos materiales llamada doble


refracción o birrefrigencia, la cual se produce cuando el material, que debe ser

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 3 de 11

transparente, se ilumina con luz polarizada Esta doble refracción produce un mayor
recorrido de la luz en el medio y por consiguiente un atraso o retardo entre las dos ondas
que emergen del material (a diferente velocidad). El atraso entre estas dos ondas es
proporcional a la diferencia de las deformaciones principales y produce un cambio de
coloración en el material, formando granjas conocidas como isocromáticas o isoclinas.

La dirección de las deformaciones principales se determina por medio de las isoclinas que
aparecen como franjas negras, mientras que la magnitud de las deformaciones principales
se determina por medio de las isocromáticas que aparecen como franja de color.

Esta técnica proporciona información directa y completa sobre la distribución de tensiones


en una estructura o pieza, sin importar cuál es el material del que está fabricada, además
permite el estudio de cargas cíclicas, análisis de porciones extensas y de geometría
complicada, mediciones bajo cualquier condición atmosférica y resultados con un alto
grado de precisión [1].

5.1. Conceptos generales de óptica

Para estudiar el efecto fotoelástico y su aplicación al análisis de esfuerzos y


deformaciones hay que considerar el aspecto ondulatorio de la luz. La teoría
electromagnética de Maxwell establece que la luz es una radiación electromagnética,
compuesta por dos vectores normales entre sí, uno eléctrico y otro magnético, y cuyo
plano común es a la vez normal a la dirección de propagación.

• Polarización

Según la física elástica, la luz común consiste de ondas electromagnéticas cuyas


vibraciones son transversales a la dirección de propagación. Cuando el modelo de
vibración de la onda electromagnética presenta una preferencia en cuanto a la dirección
transversal de la vibración, la luz se considera polarizada, tal como sucede con la luz
monocromática.

Existen tres formas diferentes de luz polarizada las cuales son empleadas en
fotoelasticidad. Los tres tipos son: Luz lineal o polarizada plana, luz polarizada
circularmente y luz polarizada elípticamente.

La luz polarizada plana se obtiene restringiendo el vector de luz a vibrar en un solo plano
conocido como plano de polarización (Figura 1).

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 4 de 11

Figura 1. Polarización plana.

La luz polarizada circularmente se obtiene cuando la punta del vector de luz describe una
hélice circular a medida que la luz se propaga a lo largo del eje Z como se muestra e la
Figura 2.

Figura 2. Polarización circular.

La luz polarizada elípticamente se obtiene cuando la punta del vector de luz describe una
hélice elíptica a medida que el vector se propaga a lo largo del eje Z.

La polarización elíptica describe la condición general de luz polarizada, y la luz polarizada


plana y circularmente son casos especiales. Se ha considerado que los ejes mayor y
menor de la elipse se representan por a y b respectivamente. Cuando a es igual a b, la luz
polarizada elípticamente se vuelve polarizada circularmente. También, si a (b) es igual a
cero, y b (a) permanece finito, la luz polarizada elípticamente se vuelve polarizada plana
con el plano xy como plano de polarización.

Físicamente se obtiene la polarización de la luz haciendo pasar un rayo de luz por un


cristal que posee una dirección óptica privilegiada, llamada “eje óptico”. Entonces la luz
que atraviesa el cristal vibra en el plano en el plano determinado por el eje óptico y por la
dirección de propagación. Se comprueba que la luz esta polarizada colocando otro cristal
con su respectivo eje a 90° con el anterior, la luz no debe pasar. El primer cristal se llama
“polarizador” y el segundo “analizador” [1].

• Índice de refracción

Cuando un rayo luminoso incide sobre la cara de un material transparente se produce el


fenómeno de la refracción: el rayo cambia de dirección y varía la velocidad de
propagación. Si  es la velocidad de propagación en el medio transparente y c es la
velocidad de la luz en el vacío, se define el índice de refracción n, característico del
medio, como el cociente:
c
n= (1)

• Birrefringencia accidental

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 5 de 11

Existen materiales transparentes no cristalinos que ordinariamente son ópticamente


isótropos, y que se convierten en anisótropos cuando se crea en ellos un estado de
esfuerzo. Este fenómeno recibe el nombre de doble refracción o birrefringencia accidental,
y su consecuencia es que al incidir un rayo de luz en un material birrefringente sometido a
un estado de esfuerzos, éste se divide en dos rayos que emergen a distintas velocidades
en direcciones perpendiculares. Estas dos direcciones corresponden a las direcciones de
los esfuerzos principales.

• Líneas isocromáticas e isoclinas

Las líneas isocromáticas son lugares formados por puntos en los cuales la diferencia de
esfuerzos principales es igual, y se visualizan como líneas de colores. Las líneas isoclinas
son lugares formados por puntos en los cuales las direcciones principales son paralelas y
aparecen como franjas negras.

5.2. Polariscopio

El arreglo que permite visualizar el fenómeno fotoelástico es el polariscopio. Existen dos


tipos de polariscopio: por reflexión (Figura 3) y por transmisión (Figura 4). Ambos tipos
constan de una fuente de luz y de dos elementos ópticos polarizadores, llamados
polarizador y analizador. En el polariscopio por transmisión se pueden analizar rayos que
pasan a través de un modelo fotoelástico; en el polariscopio por reflexión se analizan
rayos que son reflejados al atravesar un recubrimiento fotoelástico adherido a una pieza
mediante un pegamento reflectivo.

En ambos arreglos existe la posibilidad de trabajar con luz polarizada plana o circular. Al
trabajar con luz polarizada circular sólo se observan las líneas isocromáticas, facilitando el
análisis en cuanto a la magnitud de los esfuerzos principales; al hacerlo con luz polarizada
plana se pueden observar líneas isocromáticas e isoclinas superpuestas y se analiza la
dirección de los esfuerzos y deformaciones principales.

Figura 3. Polariscopio de reflexión en configuración circular [6].

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 6 de 11

Figura 4. Polariscopio de transmisión en configuración circular [6].

5.3 Ley óptico - tensional

La Ley de Brewster establece que el cambio relativo en el índice de refracción es


proporcional a la diferencia de las deformaciones principales. Matemáticamente:

n1 − n2 = K ( 1 −  2 ) (2)

La constante K es llamada coeficiente de deformación óptica y es una propiedad física del


plástico fotoelástico, es adimensional y puede ser establecida experimentalmente; n1 y n2
son los índices de refracción a lo largo de los ejes principales asociados con 1 y 2
respectivamente; 1 y 2 son las deformaciones unitarias a lo largo de los ejes principales.

Sobre planos en que ocurren esfuerzos normales máximos o mínimos, no se tienen


esfuerzos cortantes. Esos planos se llaman planos principales de esfuerzos y los
esfuerzos que actúan en esos planos, esfuerzos normales máximos y mínimos, se llaman
esfuerzos principales, la expresión para el esfuerzo normal máximo (denotado por 1) y el
esfuerzo normal mínimo (denotado por 2) es:
 x + y  x − y
2

 1, 2 =    +  xy2 (3)
2  2 

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 7 de 11

Donde x y y son los esfuerzos a lo largo de los ejes coordenados x y y.

A partir de la ley de Brewster se puede llegar a las siguientes expresiones, que son las
fórmulas fundamentales de la fotoelasticidad, llamada ley óptico – tensional en dos
dimensiones para transmisión y reflexión:

Para transmisión:
( 1 −  2 ) = n  f * (3)
e
Para Reflexión:
( 1 −  2 ) = n  f  E
(4)
1+

Donde:
1, 2 : Esfuerzos principales.
n : Orden de franja, adimensional.
e : Espesor del modelo.
f : Valor de franja.
f* : Factor de franja.
E : Modulo de elasticidad del material.
 : Modulo de Poisson.

El orden de franja se determina experimentalmente de acuerdo con el color


observado en las líneas isocromáticas.

El valor de franja y el factor de franja se determinan a partir de las siguientes expresiones:


f = (5)
2e K
y
E
f*= (6)
K (1 +  )

Donde  es la longitud de onda de la fuente de luz de trabajo, al trabajar con luz blanca la
longitud de onda es 22.7x10-6 in (575nm), el factor de franja puede ser obtenido
experimentalmente sin necesidad de conocer el módulo de elasticidad, E, ni el módulo de
Poisson, .

Para la probeta de resina epoxi Araldit M. utilizada en el ensayo de flexión, el factor de


franja será igual a 16.3 N/mm

Por ser un caso de esfuerzo uniaxial, se asume que el esfuerzo en la dirección transversal
es cero, por tanto, la ecuación (3) se reduce a:  1, 2 =  x, y de acuerdo al sistema de
referencia que se tenga.

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 8 de 11

Por convención para el desarrollo de esta práctica de laboratorio se asumirá que  1 =  x


y solo se hablará de x para realizar los cálculos.

Para un elemento sometido a una carga fletante se tiene que:

M c
x =
I
Donde:
x : Esfuerzo normal causado por la flexión.
M : Momento flector.
c : Distancia del punto de interés al eje neutro.
I : Momento de inercia

Tabla 1. Ordenes de franja en función del color.


Orden de
Color
franja
Negro 0
Gris 0,28
Blanco 0,45
Amarillo Pálido 0,6
Naranja 0,8
Rojo 0,9
Púrpura 1
Azul 1,08
Verde 1,22
Amarillo 1,39
Naranja 1,63
Rojo 2
Azul 2,2
Verde 2,4
Amarillo 2,7
Rojo 3
Azul 3,1
Verde 3,3
Amarillo 3,7
Rojo 4
Verde 4,3
Amarillo 4,7
Rojo 5
Fuente: RAMONEDA, Igor. Desarrollo de prácticas de fotoelasticidad. Madrid: Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, 1997. p15.

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 9 de 11

6. DATOS Y RESULTADOS

NOTA: Si tiene alguna duda de cómo llenar las tablas aclárela con su respectivo
docente de laboratorio.
Sea consistente con el sistema de unidades.

Tabla 2. Descripción de los equipos utilizados.

Equipo 1 Equipo 2
Nombre

Marca
Modelo
Rango
Apreciación

Tabla 3. Constantes del sistema. Dimensiones de la sección transversal (base y altura),


propiedades geométricas y separación de los soportes.

Magnitud Unidades
b
h
I
L

Tabla 4. Parámetros para el cálculo del esfuerzo teórico.

Magnitud Unidades
P
M
c
σx teórico

Tabla 5. Parámetros para el cálculo del esfuerzo experimental.

Color observado
Orden de franja
Factor de franja [ ]
Espesor del modelo [ ]
σx experimental [ ]

Tabla 6. Diferencia porcentual entre el esfuerzo teórico y experimental.

Teórico Experimental % Error


Esfuerzo [MPa]

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 10 de 11

7. CONSULTA

• Consultar un artículo en una revista científica que hable sobre fotoelasticidad (el
articulo debe estar escrito en inglés), éste debe ser expuesto en la práctica de
laboratorio y se deberá entregar por escrito la traducción del abstract (traducción del
resumen).
• ¿En qué consiste la naturaleza electromagnética de la luz?
• ¿Cómo se clasifica el espectro electromagnético? y ¿Qué es el espectro visible?
• ¿En qué consiste el fenómeno de dicroísmo?
• ¿Qué es y cómo funciona un polaroide?
• ¿Cómo varía la fórmula fundamental de la fotoelasticidad para la polarización por
reflexión?
• ¿Por qué se le denomina Lámina /4 al polarizador que se usa en el polariscopio
circular?
• ¿Cómo se reconoce una zona libre de esfuerzo, en un modelo fotoelástico?

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] ARANGO, Juan Guillermo y ARANGO, Juan Fernando. Manejo de equipos de


fotoelasticidad y galgas de deformación en el análisis de esfuerzos. Medellín, 1997,
123 p. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecánico). U.P.B. Facultad de Ingeniería
Mecánica.
[2] BENÍTEZ, Jaime, BERNAL, Alejandro y GÓMEZ, Luis. Diseño, implementación y
montaje de un laboratorio de fotoelasticidad y extensometría. Medellín, 1999, 158 p.
Trabajo de Grado (Ingeniero Mecánico). U.P.B. Facultad de Ingeniería Mecánica.
[3] DALLY, James y RILEY, William. Experimental stress analysis. Second Edition. New
York: Mc Graw - Hill, 1965.
[4] DURELLI, PHILIPS y TSAO. Analysis of strain and stress. First Edition. New York: Mc
Graw - Hill, 1958.
[5] ORTIZ BERROCAL, Luis. Elasticidad. 3ª edición. Madrid: Mc Graw – Hill, 1998.
[6] RAMONEDA CAMPOS, Igor. Desarrollo de prácticas de fotoelasticidad. Madrid:
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial e Institut Universitaire de
Technologie de Ville d' Avray. 1998. 117 p.
[7] TUPPENY y KOBAYASHI. Análisis experimental de tensiones. Primera Edición.
México: De. Urmo, 1970.

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad


Página 11 de 11

9. CÁLCULOS

En la Tabla 7 muestre como realizó los cálculos escribiendo la ecuación respectiva con la
variable de interés despejada. Utilice la notación descrita en esta guía y factores de
conversión necesarios. Sea consiste con las unidades manejadas en las tablas.

Ejemplo:
Número
Variable Ecuación Valores Resultado
de Tabla
w = 3 mm
Tabla xx V V = h  w  L h = 6 mm 90 mm3
L = 10 mm

Tabla 5. Ecuaciones utilizadas para realizar los cálculos.

Número
Variable Ecuación Valores Resultado
de Tabla

Tabla 3 I

Tabla 4

x

Laboratorio de Mecánica de Materiales I – Practica Nº8: Fotoelasticidad

También podría gustarte