Está en la página 1de 2

Ocho (o más) preguntas a Olivia De Miguel

Por Maximiliano Crespi


La prestigiosa filóloga, catedrática de Universidad Pompeu Fabra y
traductora especializada en literatura anglosajona acaba de presentar
una minuciosa y rigurosa traducción y edición de los Diarios
completos de Virginia Woolf editados bajo el sello Tres Hermanas.
Desde Cuaderno Waldhuter, aprovechamos la ocasión y la
generosidad de la eminente traductora para conversar con ella sobre
ese trabajo entre lenguas, entre géneros, entre literaturas.

1. En alguna ocasión en Buenos Aires la oímos subrayar la importancia


de la captación de la “sintonía” del texto o del autor por parte del
traductor. ¿Cómo se dio esa sintonización con relación a la escritura
y la obra de Virginia Woolf? Y, sobre todo, ¿cómo fue la experiencia
de internarse y convivir con el desafío de traducir las más de 3000
páginas que en cierto modo cuentan la vida, el contexto cultural y el
pensamiento de una autora durante casi 20 años?

2. ¿Había traducido y/o estudiado ya a fondo la obra de la autora antes


de emprender la titánica tarea de traducir en versión completa y
anotada los Diarios de la gran autora británica? ¿Qué lugar ocupa en
la traducción la reposición del estado de imaginación de la lengua
que dio marco a la obra y a su condición diferencial?

3. ¿Cuál considera que es su vínculo, su singularidad y su aporte


diferencial dentro de la rica tradición de la prosa ensayística inglesa?

4. Al llevar adelante la tarea de la traducción, ¿qué cuestiones


emergieron como problemas o como desafíos específicos en este
trabajo?

5. Durante el proceso de traducción, ¿pudo apreciar aspectos o rasgos


de la escritura y del estilo woolfiano que los trabajos previos de
traducción parcial habían pasado por alto u omitido en su afán de
síntesis? ¿Cuáles puntualmente?
6. El estudio y la traducción ¿le permitieron notar diferencias
específicas entre el régimen de producción de la notación del Diario y
el régimen de enunciación propio de su prosa ensayística y narrativa
publicada? ¿Y en los temas abordados? De ser así en cualquiera de
los dos casos, ¿a qué factores atribuiría esa diferencia?

7. En qué medida la traducción de los Diarios y su atenta lectura


permitirían iluminar aspectos presentes pero quizá, en cierto punto,
desatendidos de la obra de la gran escritora británica? ¿puede
mencionar algunos?

8. Uno de tus trabajos más reconocidos, junto a la también elogiada y


premiada traducción de la Poesía completa de Marianne Moore
(Lumen), es la Autobiografía de G. K. Chesterton, que llegó a
Argentina editada por Acantilado. ¿Hay algún matiz especial o algún
recaudo extra a tener en cuenta a la hora de encarar la traducción de
textos escritos en el umbral genérico de lo autobiográfico y la
llamada “auto-ficción”?

También podría gustarte