Está en la página 1de 6

Lawrence Venuti, Introducción a Rethinking Translation: Discours, Subjectivity, Ideology

- Sobre Venuti
LV es un traductor estadounidense y estudioso de la traducción, profesor en Temple University,
hizo su doctorado en literatura inglesa en la Universidad de Columbia, donde entre otros tuvo
como profesor a Edward Said. En 1980, al mismo tiempo que obtiene su doctorado, publica su
primera traducción – de la obra Delirium de la italiana Barbara Alberti- con la que gana el
premio a la traducción italiana Renato Poggioli, lo cual le da un carácter particular a su historia
como traductor ya que no es tan común nacer consagrado. Participa también en la dirección y
junta editorial de diferentes revistas sobre traducción: The Translator, TTR, Translation Studies ,
Target y Palimpsestes. Además es profesor en diversas universidades de Estados Unidos. En
1998, edita un dossier de The Translator dedicado a “traducción y minorías”, y en 2011, otro en
Translation Studies, dedicado a la traducción y la poesía.
Entonces, veíamos que en 1980, gana un premio a su traducción de Barbara Alberti, y en 1992,
publica su segundo libro como editor y compilador “Rethinking Translation” cuya introducción
es la que teníamos que leer para hoy. La cuestión de la invisibilidad del traductor va a ser un
punto clave de su militancia teórica que da a luz a su libro más reconocido “The translator’s
invisibility”, libro que reúne ensayos desde el siglo XVII en adelante, con el objetivo de señalar
la preeminencia de la noción de “fluidez” en la historia del pensamiento alrededor de la
traducción, noción que implica adecuar lo extranjero a los parámetro y valores ideológicos
angloculturales. El libro recoge diferentes ensayos críticos que abordan la traducción desde su
relación con el psicoanálisis, la problemática de género, casos de traducción, etc. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/j.ctt3fgz7m

- Ingreso al texto

En principio, me interesaba adentrarnos a la introducción que hace Venuti a esta antología de


ensayos desde el título del libro ya que nos aclara y ordena bastante el camino por el planteo de
Venuti ya que se trata de una toma de posición (si pensamos además que todo título funciona
como promesa) respecto de cuáles son los ejes a partir de los cuales hay que repensar la
traducción: el DISCURSO, la SUBJETIVIDAD y la IDEOLOGÍA.

Por un lado tenemos el DISCURSO: es decir, se aleja de cualquier perspectiva prescriptiva más
relacionada a la LENGUA (lo que está bien, lo que está mal) – la noción de discurso implica una
superación de las categorías estructurales de la lengua, una superación de la unidad de la frase
para pensar la inscripción de un sujeto en una enunciación que es inscripción de una subjetividad
en el discurso-, justamente el segundo eje: se explicita el interés por las configuraciones de la
subjetividad que se inscriben (con mayor o menor grado de consciencia) en la enunciación de un
pensamiento que conlleva implícitos ciertos valores, y configuraciones sobre sí y el mundo, es
decir, la inscripción de una IDEOLOGÍA en los discursos sobre y de la traducción. LA
INTRODUCCION DE LV TIENE UN CARÁCTER CLARAMENTE POLITICO Y
PROGRAMATICO

a. Filiaciones que construye Venuti / las propias estrategias de enunciación

V. inaugura su introducción con un epígrafe de BLANCHOT, de La Amistad, una antología de


ensayos del autor publicada en 1971. Bl. también parte de su comentario a la tarea del traductor
de Benjamin, y es interesante porque allí va a plantear que “Traduire, mise en «oeuvre » de la
difference.” livrer à l’étranger le vrai parler d’un Peuple.
Benjamin redent quelque chose de ce rêve. Les langues, note-t-il, visent toutes la même réalité,
mais non pas sur le même mode.
A la vérité, la traduction n’est nullement
destinée à faire disparaître la différence dont elle est au contraire le jeu :
constamment elle y fait allusion, elle la dissimule, mais parfois en la révélant et souvent en
l’accentuant, elle est la vie même de cette différence,

El gesto no es en absoluto casual: primero porque, como veremos en el texto, busca asociarse
críticamente al pensamiento francés del siglo XX alrededor de la literatura y el lenguaje, y más
puntualmente al postestructuralismo con DERRIDA, PAUL DE MAN (que en realidad es belga
y trabajó la mayor parte de su vida en estados unidos, pero muy unido al pensamiento
derridiano), DELEUZE Y GUATTARI, MICHEL FOUCAULT.

En segundo lugar el gesto encubre también una pirueta crítica interesante si pensamos que
BLANCHOT, o parte del pensamiento del francés, está marcado por la idea de una desaparición
del sujeto en la escritura, el borramiento cada vez mayor de la inscripción del sujeto en la palabra
(en lo teórico y en la práctica como personaje que se fue alejando cada vez más de la exposición
pública, sin dar entrevistas, sin dejarse fotografiar, apegándose a la premisa Mallarmiana de que
“el escritor no tiene biografía”). Digo pirueta crítica porque en definitiva uno de los ejes como
vimos de la antología tiene que ver con el énfasis en la subjetividad y en la configuración del
sujeto traductor, algo en lo que Venuti también insistirá en su introducción que es el grado de
agencia del traductor, la pérdida de un original en su versión de una autoría romántica: es decir
que mientras se busca destituir al AUTOR, se busca darle más visibilidad al SUJ TRADUCTOR,
entregándole las armas y pensando las metodologías para su visibilización y reconocimiento.
- Estructura de la introducción
La introducción que hace Venuti puede dividirse grosso modo en 3 partes (las nombro y después
detallaré más cada una):
- UNA PRIMERA PARTE en la aborda la relación de la invisibilidad del traductor y de la
traducción como consecuencia de las estrategias dominantes de traducción relacionadas a
las ideas de fidelidad, transparencia y fluidez como normas traductivas. Aborda la
agencia del traductor, sus condiciones de trabajo en el mercado anglófono, las
características de este
- UNA SEGUNDA en la que recupera el pensamiento del postestructuralismo,
puntualmente las nociones de textualidad, y las perspectivas sobre la traducción
planteadas por DERRIDA y PAUL DE MAN en sus comentarios sobre el famoso escrito
de BENJAMIN sobre la tarea del traductor.
- UNA TERCERA en la que plantea los límites del razonamiento posestructural para el
análisis de traducciones y propone una HERMENEUTICA (Steiner – acto hermenéutico)
de la traducción.

PARTE 1:
A lo largo de esta primera parte LV va abordar las nociones claves sobre las que gira su escrito.
Primero y principal la condición de INVISIBILIDAD de la traducción como labor, como acto, y
como mediación cultural. Y echa luz sobre las condiciones de trabajo del traductor y las
percepciones y configuraciones de los traductores sobre sí y sobre su trabajo. Por un lado los
traductores para poder sobrevivir en el mercado, reproducirse materialmente, necesitan acumular
una serie de traducciones que nunca les deja el tiempo necesario para reflexionar sobre la tarea
que llevan adelante (la teoría exige su tiempo). Esto afecta de manera directa la percepción de su
labor, la configuración de sí como traductores, por un lado porque se requiere de tiempo-
pensamiento para elaborar una serie de preguntas que desnaturalicen ciertas definiciones y
concepciones de la doxa sobre la traducción; y por el otro porque la figura del traductor como
“artesanos talentosos o aficionados con sensibilidad estética” es funcional al mantenimiento del
orden de las condiciones de su trabajo, y perpetúa la idea de que se trata de una “labor manual”
en contraposición a la intelectual. Concepción que se ve reflejada en las legislaciones tanto
estadounidense como inglesa, en las que la traducción se mantiene como producto de 2º orden
versus “el original” producto de un autor.
Una de las hipótesis que plantea LV es que la concepción esencialmente romántica de la autoría
es la que relega a la traducción a su lugar marginal, partiendo de una serie de preconceptos e
ideas prestablecidas respecto de dos escrituras con una esperanza de vida radicalmente diferente:
la eternidad de la obra de autor, y lo perecedero de la escritura en traducción. Por eso la
traducción debería acercarse lo más fiel y transparentemente al texto fuenta para generar la
ilusión de la presencia autoral en la lengua meta. “La originalidad de la traducción reside más
bien en su propio ocultamiento, un acto de desaparición, y los traductores prefieren ser elogiados
justamente por este motivo”.

Venuti ancla históricamente las condiciones actuales del mercado editorial angloamericano, y
explica cómo luego de la 2GM la hegemonía política y económica de EEUU se ve reflejada
también en el crecimiento de su mercado editorial, la mayor demanda de traducciones hacia otras
lenguas de sus textos, contribuyendo a la expansión internacional de su cultura. El grueso de las
traducciones al inglés a partir del fin de la 2GM (número que irá decreciendo a los largo de la
segunda mitad del siglo XX) aplican la estrategia de la fluidez buscando producir la ilusión de la
presencia autoral, pero además sosteniendo “el predominio cultural del individualismo
angloamericano” al representar otras culturas con los discursos ideológicos propios de la cultura
angloparlante.

PARTE 2:
Ante esta situación, LV resalta la urgencia y pertinencia de un abordaje sobre la traducción que
la haga visible a partir de “un discurso teórico que analice las condiciones de trabajo del
traductor y las estructuras institucionales que determinan la producción, la circulación y
recepción de los textos traducidos” (p. 5). Esta Antología significaría recoger ese guante, a partir
de las reflexiones teóricas que suscita la difusión del pensamiento posestructuralista, su
influencia en diferentes disciplinas, su centralidad pero también sus límites para una teoría de la
traducción.
En esta parte V explica los conceptos claves de este movimiento que significaron “un replanteo
radical dentro de los tópicos tradicionales de la teoría de la traducción”.
DESARTICULACION de la oposición ORIGINAL/TRADUCCIÓN: se pone en jaque la idea de
una “originalidad” o la existencia de algo tal como “texto original”. Invierten la relación
canónica y jerárquica entre ambos textos, e invierten la dirección de la relación: ya no se trata de
un original con su canonicidad que deviene en una traducción simulacro, sino que es la
traducción del texto extranjero la que lo canoniza.
V toma los conceptos de TEXTUALIDAD y de Derrida, la DIFFERANCE como movimiento de
la significación en la lengua, que ponen en cuestión no sólo la originalidad del texto como
producto que nace directamente de un sujeto – la textualidad viene a resaltar justamente el origen
y sustancia puramente textual, la idea del texto como un tejido de Barthes – sino que barre con la
idea de un sentido único y unívoco del texto, el SGDO pasa a ser el resultados de una serie de
relaciones y diferencias que se producen en una cadena de sgts potencialmente infinita.
Entonces si la idea de SGDO único, unívoco y puntual cae, entonces cae con él la noción de
equivalencia, ya se excluye la posibilidad de una correspondencia simple.
Pero V también señala los límites del concepto posestructuralista de lengua como “pluralidad
diferencial de D y PdM, marcada por la noción de Bj de “lenguaje puro”, noción que remite a los
textos a una dimensión trascedental y suprahistórica, aislados de las condiciones de producción
históricas y sociales. V toma la idea del “errar del lenguaje” que caracteriza todo texto, pero dice
“es errante de maneras específicas en términos históricos y sociales”. Estos términos V los llama
“filiaciones históricas y sociales” que son las que están en juego a la hora de seleccionar qué
texto traducir, en el texto traducido mismo, su estrategia discursiva, etc… Es porque existen
estas filiaciones que la traducción funciona como una práctica político-cultural que incide en las
construcciones ideológicas de una alteridad, en la formación conservación o subversión de
cánones literarios, acatando o transgrediendo los mandatos institucionales, etc…

PARTE 3:
Con esta propuesta ya ingresamos a la tercera parte del texto donde el planteo se vuelve
claramente militante y programático de un modelo no sólo de traducción sino de estudios sobre
la traducción. V afirma acá que la traducción tiene como misión la lucha por la visibilización del
traductor lo cual hace que cualquier estrategia o gesto traductivo que vaya en esa dirección sea
necesariamente un gesto político. Propone la generalización del análisis a diferentes disciplinas,
prácticas culturales institucionalizadas, y la necesaria inserción de estas en marcos históricos
detallados.
Entonces retoma la perspectiva posestructuralisra como método para la lectura de una
traducción definida como la reconstitución activa del texto extranjero mediada por las
diferencias lingüísticas, discursivas e ideológicas de la cultura de la lengua meta.
A partir de esto V va a establecer un programa tanto para los estudios sobre la traducción, que él
va a llamar una HERMENÉUTICA de la traducción, como para el acto de traducir, que va a
consistir en lo que él llama “estrategias de resistencia” y “fidelidad opositora”.
LA HERMENEUTICA DE LA TRADUCCIÓN que incluye el análisis de las discontinuidades
en la traducción misma, el trabajo textual de asimilación de los materiales culturales de la lengua
meta, y además las determinaciones ideológicas e institucionales que le den al texto traducido su
marco histórico y social, y que tengan en cuenta su rol político-cultural en un contexto dado.
En esta hermenéutica, el sujeto traductor se configura como un sujeto agente pero con un
inconsciente tanto textual como político, lo cual le da por un lado el margen de agencia necesario
como para poder responder al llamado militante y político a través del análisis, la reflexión
teórica respecto de su labor y su función, y a través del acto mismo del traducir: que es la pata
más prescriptiva de la propuesta de V. Venuti toma de Philip Lewis la noción de FIDELIDAD
OPOSITORA como ESTRATEGIA DE RESISTENCIA y que básicamente consiste en la
reproducción del texto extranjero que se resista a los valores culturales dominantes en la lengua
fuente. Es decir, que se opone a la transparencia y a la ilusión de autoría a partir de una mayor
inscripción del traductor en la materialidad textual en la que se lee su inventiva. Además estas
estrategias de resistencia preservan las diferencias lingüísticas y culturales del texto extranjero.
Como cierre, V vuelve a insistir sobre el rol geopolítico esencial de la traducción a la hora de
incidir en la construcción de identidades nacionales, y lo que es más importante, la relación de
éstas con la diferencia y la alteridad. Los ensayos del libro vendrían a significar un aporte en la
elaboración “de medios teóricos, críticos y textuales que permitan estudiar y practicar la
traducción como el locus de la diferencia”

También podría gustarte