Está en la página 1de 32

CURSO COMPLETO DE

HISTORIA DEL ARTE

GUIA 1
INTRODUCCIÓN
A LA HISTORIA DEL ARTE

PREHISTORIA

USO GRATUITO EXCLUSIVO PARA ALUMNOS DE UADE


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN O USO FUERA DEL CURSADO DE UADE
LAS IMÁGENES REFERIDAS SE PUEDEN VER EN FORMA GRATUITA EN EL
LISTADO DE REPRODUCCIÓN DE PREHISTORIA EN
www.youtube.com/juanlazara

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, su tratamiento informático y/o la
transmisión mediante cualquier forma o medio. Toda forma de reproducción no autorizada en
forma escrita por el autor será perseguida legalmente según lo establecido en la ley 11.723 de
derechos de propiedad intelectual cuyas penas quedan establecidas por el artículo 172 del
Código Penal: “será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negación o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño. (Nota: texto conforme a leyes 11.221. de fe de erratas, y N. 23.077)”.

XXX EDICIÓN - FEBRERO DE 2020


Queda hecho el depósito que prevee la ley.
Copyright Juan Antonio Lázara.

1
COLECCIÓN CURSO DE HISTORIA DEL ARTE
DEL DR. JUAN ANTONIO LÁZARA
CLASE 01 INTRODUCCIÓN A LA MATERIA – PREHISTORIA.
CLASE 02 MESOPOTAMIA Y EGIPTO.
CLASE 03 GRECIA.
CLASE 04 ROMA.
CLASE 05 ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
CLASE 06 EDAD MEDIA (ARTE BÁRBARO, ROMÁNICO Y GÓTICO).
CLASE 07 RENACIMIENTO.
CLASE 08 BARROCO.
CLASE 09 ROCOCO, NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO.
CLASE 10 ARTE DEL SIGLO XIX (REALISMO, IMPRESIONISMO Y
POSTIMPRESIONISMO.
CLASE 11 PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX.
CLASE 12 VANGUARDIAS DE LA SEGUNDA POSGUERRA.
CLASE 13 ARTE DESDE LA POSMODERNIDAD AL SIGLO XXI.
CLASE 14 ARQUITECTURA ARGENTINA.
CLASE 15 ARTE ORIENTAL (CLASE ESPECIAL).

JUAN ANTONIO LÁZARA

Investigador de Posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires. Investigador independiente


de ESEADE. Doctor en Historia y Teoría de las Artes. Master y Especialista en Historia de la
Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Titular de Arqueología y Liturgia I y II de la Universidad Nacional de La Rioja, de
Estética y Teoría en la Universidad del Museo Social Argentino, de Historia del Arte y del
Diseño de la UADE y de Patrimonio Público del Instituto Universtario ESEADE. Fue
distinguido con becas de la Fundación Ortega y Gasset y de la Fundación Zorraquín. Se
perfeccionó en el exterior en España e Inglaterra. Fundó la Guía del Estudiante y es autor de
numerosas publicaciones relacionadas con la orientación vocacional y laboral. Recorrió 140
ciudades argentinas dictando 850 conferencias de su especialidad. Es columnista frecuente
de programas de radio y televisión.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

jlazara@guiadelestudiante.com.ar
PARA SUBIR TRABAJOS PRÁCTICOS:
www.historiadelarte.com.ar

www.juanlazara.com.ar
www.facebook/juanlazara
www.youtube.com/juanlazara

2
CURSO COMPLETO DE
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO
POR EL DR. JUAN ANTONIO LÁZARA

ADVERTENCIA PRELIMINAR

La presente colección de “Guías de Historia del Arte” está dirigida al público que
padece de un total desconocimiento sobre Historia del Arte o que apenas tiene
nociones muy básicas de carácter general. También está dirigida al estudiante de
carreras universitarias y terciarias que tiene en su plan de estudios a las asignaturas
Historia del Arte Universal o Historia del Arte y del Diseño y necesita incorporar
nociones básicas en vistas de aprobar un examen. NO es bibliografía obligatoria.

La colección que iniciamos cubre un curso completo de Historia del Arte. Se inicia
con la prehistoria y culmina con el arte del siglo XXI. Cada guía corresponde a una
clase integral y está dividida en tres partes y contiene a saber:

1) TEXTO: La desgrabación de las clases dictadas en forma verbal frente a mis


alumnos de Estética y Teoría de UMSA, de Historia del Arte Universal y de
Historia del Arte y del Diseño la Universidad Argentina de la Empresa
(UADE); de Patrimonio Público II de ESEADE y de Arqueología y Liturgia de
la Universidad Nacional de La Rioja. El texto refiere a los comentarios
verbales realizados de manera complementaria a la proyección de imágenes
relativas al período de la clase correspondiente. El lenguaje utilizado es, por
lo tanto, coloquial.
2) IMÁGENES: Las imágenes y esquemas sintéticos proyectados en cada
clase cuyos comentarios fueron desgrabados e incluidos en el texto inicial de
cada guía. Además de fotografías de pinturas, esculturas y edificios
representativos de cada período, se incluyen esquemas y resúmenes de
cada período de gran utilidad para el estudiante.
3) ACTIVIDADES: Se incluyen algunas actividades y cuestionarios que buscan
consolidar los conceptos impartidos.

Se dio prioridad a aspectos pedagógicos en desmedro del dato erudito. Siempre que
fue posible, se optó por expresiones de uso común en lugar de vocabulario
especializado. En numerosas oportunidades se apela al humor con el criterio de
mantener activa la atención del estudiante. El objetivo fundamental del curso es
brindar un panorama introductorio de cada período de la Historia del Arte en donde
el alumno logre incorporar algunas poca ideas básicas y pueda identificar imágenes
de cada época rápidamente.

3
Se trató de evitar los males que el autor tuvo que soportar en su época de
estudiante a saber:

• Clases aburridísimas dictadas por profesores muy eruditos pero con un


lenguaje incomprensible para el alumno por el alto nivel de especialización y
por el desinterés del docente por transmitir sus conocimientos a un público
novato en la materia. .

• Clases caóticas sin orden ni plan como consecuencia de la equivocada


liberalidad con que muchos profesores consideran que se debe dictar una
materia supuestamente “transgresora” o “antisistema” como historia del arte.

• Clases dictadas con negligencia como consecuencia de docentes


decepcionados por el sistema educativo o agotados por la falta de
reconocimiento por parte de sus alumnos.

En este curso, en cambio, se busca rescatar el entusiasmo, la pasión, el


compromiso y el amor por la docencia que varios de los grandes maestros del autor
supieron transmitirle.

Estas sencillas Guías de Historia del Arte son el resultado de veinte años de
conferencias y clases, algunas planeadas y otras improvisadas. El autor está
convencido que el alumno es el que se encarga de mejorar la clase que dicta el
profesor con su participación y debate. En consecuencia, se incorporaron muchas
observaciones de los mismos estudiantes.

Parece obvio pero es bueno recordar que el objetivo primordial del docente no debe
ser que el alumno apruebe, sino que antes aprenda. Por eso estas clases se
presentan como esquemáticas, sintéticas y claras.

Son tan básicas y elementales que tratan de evitar las fechas, los nombres propios y
los datos específicos en beneficio de la descripción general de las obras
representativas de cada época.

Se eligieron obras que cumplan lo mejor posible con las características generales de
cada período, evitando las piezas problemáticas o difíciles de clasificar.

Se diagramó cada guía con suficientes márgenes y espacios libres al lado de cada
imagen o texto para que el estudiante pueda utilizarlos para tomar apuntes rápidos
sin perder la debida atención a la clase personalizada del profesor.

En definitiva, este curso de historia del arte, dividido en quince clases se propone
ser la primera etapa que introduzca al interesado en el inagotable universo del arte.

4
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

Educar la mirada es nuestro objetivo primordial.

Si al terminar el curso hemos aprendido el lenguaje con que nos hablan los edificios,
los monumentos y las pinturas, descubriremos un mundo nuevo en nuestro propio
entorno, barrio y ciudad, que no habíamos tomado en cuenta. Esta nueva mirada
sobre la realidad nos permitirá percibir formas que nos servirán para nuestro
posterior desarrollo profesional y para nuestra cultura general.

Sin duda este mayor conocimiento de la Historia del Arte y del Diseño, nos mejorará
como profesionales y como personas. Analizaremos a lo largo del curso la evolución
de las formas creadas por el hombre desde la prehistoria hasta la actualidad
tomando como carriles las tres ramas del arte más tradicionales: arquitectura,
escultura y pintura. Obviamente, cada una de estas ramas del arte resultará
importante para reflexionar sobre otras manifestaciones como, por ejemplo, las
dadas en la historia del diseño, útiles para estudiantes o interesados en las carreras
de diseño gráfico, textil, de modas, de interiores, audiovisual, multimedia e industrial
que también trataremos.

Los estudiantes de hotelería y turismo encontrarán una herramienta de salida laboral


en esta materia ya que el conocimiento del patrimonio artístico que nos rodea no
sólo le servirá al alumno para ganarse sus primeros sueldos sino que también lo
diferenciará del resto a la hora de presentarse en un atractivo empleo. Historia del
Arte también resultará una asignatura útil para los estudiantes de otras carreras no
vinculadas en forma directa al arte o al diseño: Un verdadero universitario se
distingue de un idóneo o de un técnico, por su visión amplia acerca de los grandes
problemas de la vida y que, justamente, las manifestaciones artísticas revelan.

Al público en general, que simplemente está interesado en comprender mejor el


arte, o en aprovechar al máximo un viaje al exterior con su raid de visitas a museos
e iglesias, también le daremos herramientas básicas de gran utilidad.

A continuación les detallo un catálogo de recomendaciones para que juntos


emprendamos este camino con las consignas claras.

DR. JUAN ANTONIO LÁZARA


jlazara@guiadelestudiante.com.ar

5
NORMAS DE BUENA EDUCACIÓN EN EL CURSO:

1) SIN CELULAR Y EQUIPOS ELECTRÓNICOS

Diversos estudios realizados en ámbitos educativos han demostrado que, a menor


nivel cultural, mayor uso y abuso de la tecnología. Hoy son los sectores sociales
más vulnerables los que más dependen y se envician con los teléfonos móviles y las
computadoras portátiles. Así como no es posible encender ni teléfonos ni
computadoras en teatros o cines, para aprovechar bien las clases, tenemos que
adoptar las mismas reglas que debemos respetar al subirnos a un avión: Se deben
apagar todos los sistemas electrónicos. No se podrá tener encendido ningún sistema
de comunicación, ya sea BlackBerry, I phone, tablet, I pod, I pad, notebook y/o
computadora portátil.

2) SÍ A LA EXPRESIÓN VERBAL

En el gráfico vemos cómo una investigación realizada por la Universidad Nacional


del Litoral demostró el stress a que está sometido un estudiante universitario cuando
debe rendir un examen oral. El excesivo uso de la tecnología portátil ha deteriorado
la aptitud verbal en el alumno. La mayoría de los estudiantes que fracasan en un
examen oral no es por falta de estudio sino por falta de práctica verbal.

La gran paradoja de nuestra época es que disponemos de numerosos medios de


comunicación virtual pero a la vez estamos perdiendo práctica en la forma más
completa de entendernos que es la expresión verbal. La cátedra estimula el debate,
el diálogo personalizado y la buena expresión verbal como herramienta fundamental
de comunicación. En los exámenes se valora dicha expresión, además de los
conocimientos incorporados.

ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

1) TRABAJOS PRÁCTICOS

Se realizarán trabajos prácticos (TP) de búsqueda y relevamiento de un monumento


destacado cuyas bases se detallarán en clase. En cada trabajo práctico, el alumno
elegirá un monumento de la vía pública de su barrio o ciudad y lo analizará
aplicando los conceptos teóricos impartidos en clase. Se deberán seleccionar
edificios, esculturas y pinturas murales de su entorno cotidiano y se analizarán las
influencias estilísticas que tengan según lo aprehendido en el curso.

Por ejemplo, la iglesia del barrio pudo pasar desapercibida ante los ojos del
estudiante antes de iniciar el curso, pero, a medida que avance en el estudio de la
materia, le irá descubriendo a ese mismo edificio las distintas influencias del pasado
ya sea de la lejana Edad Media o de los cercanos movimientos de las vanguardias.
El alumno tendrá que identificar las influencias estilísticas en cada caso basándose
en lo que estudió en clase y evitando la superficial búsqueda en Internet.

2) CLASES PÚBLICAS GRATUITAS

A lo largo del curso se podrá asistir en forma voluntaria y gratuita a diversas clases
públicas que se realizarán en distintos lugares artísticos de la ciudad para
ejemplificar en la práctica lo que se analiza en teoría en clase. Podrán asistir a estas
clases familiares y amigos del estudiante que lo deseen.

6
3) VISITA A MUSEOS Y PERSONALIDADES DESTACADAS

El curso suele programar visitas a artistas plásticos, arquitectos y diseñadores


destacados en donde el alumno podrá dialogar en forma directa con los
protagonistas del arte.

ALGUNOS DE LOS TEMAS A TRATAR EN CADA CLASE

• 1.- ¿ARTE ES SINÓNIMO DE BELLEZA?


• 2.- ¿ARTE ABSTRACTO O ARTE FIGURATIVO?
• 3.- ¿ARTE O DISEÑO?
• 4.- ¿LA IMAGEN DE DIOS CAMBIA?
• 5.- ¿EL RETRATO DEL HOMBRE CAMBIA?
• 6.- ¿RENACIMIENTO O BARROCO?
• 7.- ¿DECORACIÓN O FUNCIONALIDAD?
• 8.- ¿EL ARTE EVOLUCIONA?
• 9.- ¿HISTORIA O ARTE?
• 10.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAMAS DEL ARTE?

• 1.- ¿ARTE ES SINÓNIMO DE BELLEZA?

El primer par de imágenes que compararemos en el curso son un fragmento de “El


nacimiento de Venus” (1484) del pintor renacentista Sandro Botticelli (1445-1510)
frente a la obra “Mierda de Artista” (1961) de Piero Manzoni (1933-1963).

La imagen de Botticelli que vemos es la primer representación que se hacía de una


imagen desnuda femenina desde la antigüedad clásica ya que en la Edad Media se
consideraba una transgresión exhibir el cuerpo descubierto.

En la otra obra, Manzoni envasó sus excrementos en 90 latas y las vendió al precio
de su peso en oro (en 2007 una de esas latas se llegó a cotizar en 124.000 euros).

La visión más convencional del arte es asociarlo con la belleza o con la imitación
realista de la naturaleza. Es así que son del gusto popular los paisajes idílicos o las
figuras humanas de belleza idealizada. Probablemente, tu tía Delia o tu vecina
refinada del piso de abajo haya preferido una pintura realista de un paisaje antes
que una lata de excrementos para decorar su living. Y seguramente tu esposo
contador sienta rechazo por el llamado arte “moderno”.

Un curso completo de historia del arte nos puede ayudar a comprender que el
concepto de “arte” es mucho más amplio que el de “belleza” y que no debemos
rechazar ni prejuzgar ninguna obra sino que debemos tratar de entenderla.

Así como un profesional de la medicina no puede desmerecer la atención de un


paciente por considerarlo feo o desagradable, un profesional del arte, del diseño, del
patrimonio turístico o de cualquier profesión afín debería abocarse al estudio de
todas las manifestaciones del arte y no sólo a las que corresponden a su gusto
personal.

También debería evitar los juicios valorativos que son, casi siempre, producto del
desconocimiento. Nada más desagradable que concurrir a una muestra de arte

7
contemporáneo acompañado por algunos de esos amigos o familiares que se erigen
en jueces supremos de lo que sí es arte y de lo que no es arte.

Las frases del tipo “esto lo hace cualquiera” o “esto no es arte” o “esto no me dice
nada” las tenemos que evitar, por lo menos, en el marco de este curso, para así
poder comprender lo mejor posible los distintos períodos de la historia del arte y así
entender por qué Botticelli pintó un desnudo cuando antes era considerado una
transgresión o porqué Manzoni enlató sus heces escandalizando a sus
contemporáneos.

Cuando estudiemos la prehistoria, por ejemplo, veremos que para un arqueólogo


“arte” incluye todo tipo de utensilio fabricado por el hombre. Se dice que un hacha de
piedra del paleolítico o una punta de flecha son las primeras manifestaciones de arte
producidas por el hombre a pesar de que cumplen una función utilitaria muy
diferente de lo que hoy consideramos obra de arte.

Un crítico muy reconocido como Regis Debray (1940) en su libro “Vida y muerte de
la imagen. Historia de la mirada en occidente” (1995) echa una luz sobre la cuestión
al establecer las tres edades de la mirada que nosotros llamaremos “las tres edades
del arte” que describiremos a continuación con algunas adecuaciones y
simplificaciones acordes a nuestro curso introductorio.

EDADES DEL ARTE

EDAD FIN DEL ARTE MATERIAL ÉPOCA


PREFERIDO HISTÓRICA

I.- EDAD DEL TEOCÉNTRICO PIEDRA DESDE LA


ÍDOLO (RELIGIOSO) PREHISTORIA
HASTA LA EDAD
(LOGOSFERA) MEDIA

DESPUÉS DE LA
ESCRITURA

II.- EDAD DE ANTROPOCÉNTRICO BRONCE DESDE EL


LA BELLEZA (HUMANÍSTICO) RENACIMIENTO
AL SIGLO XIX
(GRAFOSFERA)

DESPUÉS DE LA
IMPRENTA

III.- EDAD DEL SOCIEDAD DEL AUDIOVISUAL SIGLO XX Y


SHOW ESPECTÁCULO SIGLO XXI
(CONSUMO)
(VIDEOSFERA)

DESPUÉS DEL
CINE

8
I.- EDAD DEL ÍDOLO (CLASES 1 A 6)

En la imagen vemos a un Cristo pantocrátor, muy típico del ábside de toda iglesia
románica. En este caso, la pintura mural fue extraída de detrás del altar de la iglesia
de San Clemente de Tahull (1123) en Cataluña, España. A este tipo de pintura
religiosa se le llamaba pantocrátor porque en griego significa “el que todo lo
gobierna” o “todopoderoso”. La hemos puesto como un ejemplo de la Edad del Ídolo
en donde el arte cumplía una función esencialmente religiosa.

Desde el origen de la humanidad hasta la Edad Media, el arte buscó respuestas a lo


desconocido, a las grandes cuestiones de la vida que no podía controlar. Es así que
en la Prehistoria, las manifestaciones artísticas que vemos son herramientas
(simbólicas) para intentar controlar las fuerzas superiores que no podía ni entender
ni dominar y que aun hoy constituyen las grandes cuestiones de nuestra existencia a
saber:

- El origen de la vida.
- La supervivencia.
- La muerte.

Numerosos monumentos, estatuas y pinturas de esta etapa se utilizaban en los


rituales religiosos. Un menhir y una venus esteatopigia1 prehistórica eran símbolos
de fertilidad tanto masculina como femenina. En las cavernas veremos pinturas
murales y grabados que servían para rituales que buscaban el éxito en la cacería.
También son frecuentes los monumentos funerarios (tumbas) y los abalorios
(vestidos rituales de los cuerpos fallecidos).

Los períodos históricos que abarca la Edad del Ídolo son la Prehistoria, la
Antigüedad y la Edad Media. En Historia del Arte son la Prehistoria, Egipto,
Mesopotamia, Grecia, Roma, Arte Paleocristiano, Arte Bizantino, Arte Bárbaro,
Románico y Gótico en donde veremos que las principales manifestaciones de arte
que estudiaremos son casi siempre templos, estatuas de divinidades o pinturas de
carácter religioso.

El material preferido de esta época es la piedra porque nos transmite la sensación


de eternidad y la figura humana de esta etapa es hierática (del griego hieros,
sagrado), es decir rígida, simétrica, estática como si nos quisiera transmitir una
sensación de eternidad y conectarnos con el mundo sagrado.

II.- EDAD DE LA BELLEZA (CLASES 7 A 10)

La imagen que vemos es la cabeza de una de las más famosas esculturas del
Renacimiento llamada el David (1501-1504) de Miguel Ángel Buonarroti (1475-
1564).

Hacia el fin de la Edad Media cuando se manifiesta el Arte Gótico en donde todavía
el arte cumplía funciones correspondientes a la Edad del Ídolo, se comienza a notar
una sutil transformación de las imágenes religiosas con una tendencia hacia un
mayor naturalismo. Pero será en el siguiente período histórico, la llamada Edad
Moderna para los historiadores de la cultura, que se notará un cambio notable en la
mirada del arte.

1 Estatuillas prehistóricas de forma femenina con las partes asociadas a la fertilidad exageradas

Esteatopigia proviene del griego Stear, steatos, grasa y pyge, nalga.

9
La Edad Moderna se inicia con el período del arte que conocemos como
Renacimiento y en donde la mirada del hombre deja de concentrarse
exclusivamente en lo sobrenatural y se interesa más en la observación de la
naturaleza terrena. Artistas como Leonardo Da Vinci (1452-1519), Miguel Ángel y
Rafael (1483-1520) serán grandes observadores de la naturaleza. Muchos de los
artistas de la época son grandes anatomistas, estudiosos del funcionamiento de la
naturaleza en general y del cuerpo humano en particular.

Nuevas inquietudes y antiguas disciplinas científicas que dependían de la autoridad


religiosa en la Edad del Ídolo comienzan a desarrollarse con independencia de la
Iglesia. En el campo científico la astronomía, la medicina, la matemática, entre otras
disciplinas, logran notables progresos. Es la época de Galileo Galilei (1564-1642)
desafiando la autoridad de la iglesia con teorías basadas estrictamente en la
observación de la realidad.

En el campo de la técnica se desarrolla la imprenta, la brújula, la pólvora y la


mecánica que tendrán notable impacto en la visión del hombre sobre la naturaleza.
Ya no se dependerá exclusivamente de explicaciones que apelen a lo sobrenatural
para explicar cómo funciona el universo. Esta etapa histórica que mencionamos
como la Edad Moderna, en el campo de la historia del arte se inicia con el
Renacimiento pero continuará hasta finales del siglo XIX en donde el interés por las
ciencias naturales y por la técnica quitará la exclusividad de las inquietudes
humanas hacia lo sobrenatural.

El artista observará detenidamente la realidad y buscará embellecerla. Se inclinará


más hacia lo decorativo hedonista más que hacia lo simbólico religioso. Los
materiales preferidos de esta época son el bronce y el óleo que le permiten una
terminación de la obra de arte más refinada que la talla directa en piedra del período
de la Edad del Ídolo que no permitía mejorar el golpe ya tallado en el bloque.

III.- EDAD DEL SHOW (CLASES 11 A 13).

Fíjense que la imagen que vemos no es ni de un ídolo religioso ni de una hermosa


escultura sino de un urinario que estaría mejor ubicado en un baño de hombres
antes que en un museo. Se trata de una obra de Marcel Duchamp (1887-1968)
titulada Fuente (1917). A fines de siglo XVIII se inicia un proceso histórico que se
llama Edad Contemporánea y que está marcado por lo que el historiador Eric
Hobsbawn denomina la era de las revoluciones. La Revolución Francesa genera un
nuevo sujeto histórico que es el ciudadano y que implicará grandes cambios
políticos a lo largo del siglo XIX.

La Revolución Industrial produce un cambio económico que determinará que


durante el siglo XIX se pase de una economía de la escasez (que perduró durante
toda la historia previa de la humanidad) a una economía de la abundancia. El
desarrollo económico generará notables desigualdades sociales que desembocarán
en movimientos sociales revolucionarios siendo los más notables los surgidos a
comienzos del siglo XX.

El clima de cambios acelerados del siglo XIX se manifestará en el campo artístico a


principios de siglo XX en las llamadas primeras vanguardias. Los movimientos
artísticos tomarán el concepto “vanguardia” del terreno militar en cuanto que
buscaban romper con el pasado, enfrentarse con la tradición y proponer caminos
revolucionarios en el arte.

10
Ni la religión ni la búsqueda de la belleza serán los fines del arte sino que los artistas
se concentrarán en seguir nuevos caminos que avancen hacia campos nunca
explorados.

El arte de vanguardia que perdurará durante todo el siglo XX buscará provocar al


espectador burgués convencional y tradicional. Incitar el repudio del público
tradicional será uno de los objetivos de los artistas de vanguardia. Todo lo que
provoque escándalo, rechazo, ruptura con el pasado será bienvenido. Con esta
sintética explicación podemos entender mejor cómo es que se considera obras de
arte tanto una pirámide egipcia como el David de Miguel Ángel, el mingitorio de
Duchamp presentado como fuente en 1917 o la lata de excrementos que Piero
Manzoni envasó en 1961.

2.- ¿ARTE ABSTRACTO O ARTE FIGURATIVO?

En la 14 vemos ahora “Noctámbulos”(1942) de Edward Hooper (1882-1967) y


“Ritmo otoñal” (1950) de Jackson Pollock (1912-1956). Todo aquel que comience a
partir de cero en un curso de historia del arte se enfrenta a la disyuntiva entre arte
abstracto y arte figurativo.

Una definición simplista es considerar arte figurativo a toda aquella expresión que
refiera a cualquier forma de la realidad y que en general se manifiesta en todo arte
tradicional o convencional. Por otro lado, siguiendo el mismo esquema simplista, se
dice que arte abstracto es aquello que no tiene ninguna referencia a la realidad y
que se manifiesta en un llamado arte moderno o propio del siglo XX o XXI.

A lo largo del curso veremos que el asunto no es tan simple como parece y que no
existe un arte enteramente figurativo ya que una pintura de un paisaje nunca es el
paisaje mismo sino una “abstracción” de ese paisaje llevado a dos planos. Y que
tampoco hay un arte totalmente abstracto y desprendido de la realidad ya que
cuando vemos simples cuadrados pintados tal vez podríamos estar viendo una
ciudad o campos cultivados desde un avión o que cuando vemos un listón con
triángulos o líneas onduladas tal vez además de una forma geométrica abstracta
estemos contemplando las olas simplificadas de un océano

Veremos que tanto el arte abstracto como el figurativo se han dado a lo largo de la
historia del arte y que tiene que ver con dos formas diferentes y extremas de percibir
la realidad entre las cuales se da una infinita variedad de matices.

3.- ¿ARTE O DISEÑO?

Una obra como “Composición en rojo, amarillo y azul” (1922) de Piet Mondrian
(1872-1944) también podría ser considerada una obra abstracta como la que vimos
de Pollock. Sin embargo, ahora lo que nos interesa destacar son las diferencias
entre un llamado “arte puro” y otro que denominaremos “arte aplicado”.

Fíjense que a la derecha del cuadro abstracto hemos puesto una tapa de la revista
Vogue con el vestido “Mondrian” (1965) diseñado por el famoso modisto Yves Saint
Laurent (1936-2008). Desde la Prehistoria y hasta la actualidad el hombre ha venido
creando dos tipos de obras bien diferentes. Aquellas obras que cumplen una función
simbólica como puede ser un menhir, una iglesia o un talismán y aquellas obras que
cumplen una función práctica tal como un hacha prehistórica o una silla o un vestido.

11
El arte puro es aquel que no busca cumplir ninguna función utilitaria vinculada a la
vida cotidiana o mundana. El artista plástico se diferencia del diseñador en tanto no
necesita adaptarse a ningún requerimiento práctico. En cambio el diseñador siempre
está pensando en el usuario para desarrollar una determinada obra.

Veremos que entre el artista y el diseñador hay muchos puntos de contacto y


siempre se están influyendo entre sí. Aquí es necesario aclarar una cuestión de
lenguaje que nos servirá de gran utilidad para entendernos a lo largo del curso.
Desde la prehistoria hasta antes de la Revolución Industrial el hombre ha venido
creando obras utilitarias. Pero todo lo que se creó antes de la Revolución Industrial y
que cumple una función utilitaria la llamaremos artes aplicadas como por ejemplo la
tapicería, la herrería, el vestido, el mueble, etc.

A partir de la llegada de la Revolución Industrial todo lo que se fabrique con un fin


utilitario seguirá siendo Arte Aplicado pero lo llamaremos específicamente Diseño.
¿Por qué?. Porque es a partir de la Revolución Industrial que el hombre proyecta,
dibuja (en italiano dibujar se dice disegno) un prototipo que luego llegará a ser una
matriz que reproducirá a nivel industrial lo que el diseñador profesional creó.

En la 17 vemos una diseñadora de automóviles dibujando un croquis. La profesional


no podrá dar rienda suelta a su imaginación sin tener en cuenta que lo que dibuje
deberá ser reproducido en serie en una fábrica ( 18) y que deberá tener un final feliz
conjugando estética con funcionalidad como en el modelo Etios de la automotriz
Toyota que mostramos en la 19. Es así que sólo a partir de la Revolución Industrial
y hasta la actualidad XX se van a incrementar las carreras con diversas
especialidades del diseño a saber:

- Diseño Industrial. - Diseño de Interiores.


- Diseño Gráfico. - Diseño de Imagen y Sonido.
- Diseño de Modas. - Diseño Multimedia.
- Diseño Textil. - Diseño de Packaging.
- Diseño de Indumentaria. - Diseño de Muebles, etc.
El diseñador debe tomar en cuenta conceptos estéticos vinculados a distintas
filosofías del arte pero también cuestiones técnicas y utilitarias vinculadas al
desarrollo industrial propiamente dicho.

4.- ¿LA IMAGEN DE DIOS CAMBIA?

A lo largo del curso veremos cómo las representaciones de la divinidad van mutando
de acuerdo a la evolución de la historia de la humanidad en general y de acuerdo a
la historia del arte en particular. No es lo mismo la imagen de los dioses autoritarios
y hasta crueles de la antigüedad que la imagen de Dios en la actualidad.

Con respecto al cristianismo, en la clase 5 de Arte Paleocristiano y Bizantino,


veremos qué diferente fue la imagen de Jesús de cuando los cristianos eran
perseguidos y que lo representaban como un adolescente vulnerable, respecto de
cómo pintaban a Jesús cuando el cristianismo ya era la religión oficial en el Imperio
Romano en donde se muestra con una mirada que exige veneración y respeto. En la
20, a la izquierda vemos el dibujo de una escultura típica de los inicios del arte
cristiano que representa a Jesús como un buen pastor. A la derecha, en cambio,
vemos una imagen de Jesús con una actitud de autoridad que proviene de un Icono
bizantino. Este tipo de imagen comenzó a reproducirse a partir del siglo VI cuando el
cristianismo ya era religión oficial en todo el imperio.

12
Cada artista y cada etapa histórica representó episodios bíblicos o religiosos en
general de acuerdo a la mirada de la época y del artista. En la 21, analicemos
brevemente “La Última Cena” (1495-97) de Leonardo Da Vinci. Veremos que el
pintor se tomó la libertad de representar a este episodio tan notable en un escenario
arquitectónico que tenía que ver más con su época del Renacimiento del siglo XV
que con la forma de habitar propia del siglo I de cuando efectivamente se produjo el
hecho.

Del mismo modo, en la misma abajo, vemos cómo el artista plástico argentino
Marco López (1958) recreó una última cena pero ambientada en el campo argentino
tal como es la fotografía monumental “Asado en Mendiolaza” (2001).

5.- ¿EL RETRATO DEL HOMBRE CAMBIA?

También vemos cómo cambia la imagen del hombre mismo. Fíjense qué diferente
es el retrato de una persona para un artista griego clásico (imagen izquierda)
respecto de un escultor romano (imagen derecha) En los griegos predominaba la
belleza idealizada propia de la filosofía platónica frente al realismo práctico de los
romanos que describían a la persona con sus virtudes y defectos físicos.

A lo largo del curso veremos cómo la imagen del hombre también muta como la
imagen de Dios. Como ejemplo hemos puesto dos figuras humanas del siglo XX. Un
Autorretrato (1907) de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) y la obra “Raíz cuadrada”
(1994) del escultor argentino Leo Vinci (1931).

6.- ¿RENACIMIENTO O BARROCO?

Renacimiento y Barroco son dos períodos puntuales de la historia del arte que
desarrollaremos en las clases 7 y 8 del curso, pero también son dos grandes
tendencias en la expresión humana que tienen que ver con el predominio de la
razón en un caso frente al predominio de la emoción en el otro caso (cuestión que
desarrollaremos más adelante en el punto 9). Por el momento comparemos estos
pares de imágenes tanto en arquitectura como en escultura y pintura para que el
alumno desde esta primera clase de historia del arte de su vida pueda realizar un
breve ejercicio de apreciación crítica.

Fíjense en la 23 qué diferente es el retrato de la Gioconda del Museo del Prado que
pintó algún discípulo de Leonardo Da Vinci (1452-1519) en el Renacimiento, de la
obra “Baco enfermo” (1593-1594) que pintó Caravaggio (1571-1610) casi cien años
después ya en el Barroco. Comparen cómo en el cuadro de Da Vinci predomina el
equilibrio y la razón, frente al movimiento y la expresión de la obra de Caravaggio.

En la 24, por otro lado, vean cómo un mismo tema como el del personaje bíblico del
David es tratado de modo diferente de acuerdo a cada período histórico. El David
(1501-1504) de Miguel Ángel (1475-1564) es propio de la visión renacentista frente
al David (1623-24) de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) propio de la mirada
barroca. Vemos nuevamente cómo en el Renacimiento predomina el equilibrio, la
razón y la belleza idealizada frente al movimiento, la emoción y la verosimilitud del
Barroco.

Finalmente, en la 25 en donde se muestran dos ejemplos de arquitectura, hagan


ustedes mismos el ejercicio de comparación. Anímense a señalar cuál palacio
corresponde al Renacimiento y cuál al Barroco.

13
Consulten con el profesor si acertaron en las respuestas y si es así ya han dado un
primer paso importante en la apreciación de una obra de arte. Un paso casi tan
importante para quienes se inician desde la nada en arte como el primer paso que
dio el hombre en la luna. A partir de ahora ya están por encima del promedio general
de la gente porque aprendieron a diferenciar una obra de otra no por un gusto
personal sino por un conocimiento de historia del arte.

Más allá de que comparamos formatos tan diferentes como pinturas, esculturas o
edificios vean qué cosas tienen en común y qué las diferencian. En las obras
renacentistas predomina el equilibrio, la racionalidad y la economía del color. En las
obras barrocas predomina el movimiento, la emoción y el colorido.

7.- ¿DECORACIÓN O FUNCIONALIDAD?

Ya hemos señalado las diferencias entre arte y diseño, atribuyendo al arte


propiamente dicho fines no utilitarios como el símbolo religioso y, a partir del la Edad
de la Belleza, un fin decorativo. Sin embargo, a lo largo de la historia del arte y del
diseño, veremos cómo hay tanto obras de arte puro como piezas de diseño en
donde en unas predominan tendencias decorativas frente a otras obras en donde
prevalece una estética “funcional”.

En Europa podríamos comparar la famosa Ópera de París (1875) de Charles


Garnier (1825-1898) con la Villa Savoye (1928-1931) de Le Corbusier (1887-1965);
en la ciudad de Buenos Aires podemos comparar de igual modo el Palacio
Anchorena (1905-1909 de Alejandro Chrstophersen (1866-1946) con el Hospital
Militar Central (1936-39). Vemos entonces cómo arte y diseño, decoración y utilidad,
son conceptos a tener en cuenta. A lo largo del curso estudiaremos épocas de la
historia en donde predominan tendencias decorativas tanto en pinturas como en
elementos tan útiles como un mueble, frente a otras épocas en donde lo utilitario se
convierte en una finalidad estética y decorativa en si misma. En el Rococó, por
ejemplo, una etapa extrema del Barroco, estudiaremos que tanto una pintura como
una silla exhibían un “horror vacui” lo que traducido significa un miedo al vacío. Todo
espacio libre debía ser ocupado por una decoración recargada. En cambio, en el
siglo XX, surgió una escuela de arte y diseño llamada Bauhaus que dictaminaba que
sólo lo útil es bello y que la forma tenía que estar dada por la función llegando al
caso extremo de alguno que llegó a decir “La decoración es un delito” y otro
proclamó que “menos es más” 2.

8.- ¿EL ARTE EVOLUCIONA?

Se dice que la ciencia, la tecnología y todo lo que es de utilidad práctica evoluciona


y se perfecciona a lo largo de la historia de la humanidad. Y que el arte no
evoluciona sino que es la expresión espiritual de cada período. En nuestra época, a
partir de la posmodernidad, se comenzó a discutir si se puede hablar de una
evolución espiritual y técnica tan marcada y tan ascendente.

Hay quienes dicen que el hombre viene progresando desde la prehistoria y hay
quienes afirman que la humanidad está viviendo una decadencia constante desde
una supuesta edad de oro inicial.

2 Adolf Loos (1870-1933) fue un arquitecto austríaco que escribió un famoso artículo

denominado “Ornamento y delito” (1908). Mies van der Rohe (1886-1969) también arquitecto,
fue el último director de la Bauhaus antes que se cerrara en el régimen Nazi. Su famosa máxima
fue “Less is more”.

14
Quienes sentencian que el hombre está caminando hacia un progreso indefinido,
como quienes afirman que la humanidad está en decadencia, han sido cuestionados
en la actualidad de acuerdo a lo que los filósofos de la posmodernidad mencionan
como la crisis de los grandes relatos, el fracaso de las grandes explicaciones.

Un autor como el prehistoriador Richard Rudgley (1961) dice en la introducción a su


obra “Los pasos lejanos. Una nueva interpretación de la Prehistoria” (1999,11):

“Un tema casi universal en las diversas mitologías del planeta es el de


que el mundo presente –y, más concretamente, el mundo social- se
halla en decadencia: un declive que se inicia en el jardín del Edén o en
una edad de oro. La civilización moderna ha cambiado estos
presupuestos mitológicos tradicionales y ha escrito un nuevo guión,
basado en la idea del progreso y de la evolución social”

La idea fuerza de Rudgley es que tanto la visión del progreso indefinido de la


humanidad tanto como su decadencia, son dos mitologías que no se condicen con la
realidad. Para Rudgley, la historia de la humanidad está constituida por idas y
vueltas, evoluciones e involuciones, en donde veremos tanto pensamiento científico
en la prehistoria como barbarie en la actualidad.

En el campo del arte se puede hablar de universales estéticos que permanecen


constantes a lo largo del tiempo más allá de los avances tecnológicos y de variables
que dependen de cada época. La relación proporcional entre la base y la altura de
una estructura, los colores que completan una forma, lo que cada época considera
de buen gusto o mal gusto, no evolucionan a la par de la técnica sino que tienen su
propio camino evolutivo diferente a la idea de progreso tecnológico.

En las imágenes que mostramos en la 27 vemos un menhir prehistórico y la torre


Repsol-YPF de Buenos Aires (2008) de César Pelli (1926). Tuvimos que llegar a la
actualidad para comprender que numerosas técnicas que se creían superadas son
en realidad de gran valor en términos ambientales.

9.- ¿HISTORIA O ARTE?

Para iniciar un curso de Historia del Arte, se deben tener conocimientos previos de
historia en general. ¿Por qué?. Porque el arte refleja las ideas espirituales,
económicas, políticas y religiosas de una época determinada. Carlos Marx (1818-
1883) escribió que la cultura es la superestructura que manifiesta un sistema
económico. Por supuesto que el arte no es el reflejo directo de lo que pasa en la
economía o en la historia como un poco mecánicamente pretendían los seguidores
de Marx. Pero, en términos generales, podemos decir que las manifestaciones
artísticas son el emergente expresivo de una época, de una cultura.

Alejado de doctrinas materialistas, el historiador del arte suizo Heinrich Wölfflin


(1864-1945) en su obra “Conceptos fundamentales en la Historia del Arte” de 1924
plantea una historia de los estilos en donde se intercalan períodos que oscilan entre
tendencias renacentistas con otros con tendencias barrocas y que manifiestan de
algún modo el clima espiritual del período histórico al que pertenecen.

Siguiendo esta línea de pensamiento, M.H, Abrams (1912) en su obra “El espejo y la
lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario.” plantea que
en la expresión literaria se alternan dos grandes tendencias que presenta bajo dos
metáforas muy esclarecedoras: el espejo y la lámpara. En los períodos “Espejo”, el

15
arte reflejaría la naturaleza, mientras que en los períodos antorcha, el fuego, con su
llama irregular, iluminaría la oscuridad, mostrando el carácter misterioso e infinito del
universo.

En el curso tomaremos algunos conceptos de estos dos autores e incorporaremos


otras ideas para entender la historia del arte universal como la oscilación entre dos
tendencias implícitas en el hombre: Una tendencia hacia lo racional, hacia el
equilibrio y hacia la observación de la naturaleza y hacia lo lineal y perfectamente
determinado, y otra tendencia hacia lo emocional, hacia la exploración de los
sentimientos, hacia el lenguaje de los símbolos en donde prevalece lo infinito y lo
indeterminado. Estas tendencias no se dan nunca en estado puro, pero nos pueden
servir de gran utilidad para comprender toda la historia del arte universal dentro de
un mismo esquema introductorio y para poder ver cómo en cualquier autor, incluso
contemporáneo podemos apreciar cómo algunos manifiestan más una tendencia
que otra.

10.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAMAS DEL ARTE?

Entendemos por arte todo tipo de manifestación espiritual del hombre no utilitaria.
Desde la danza, la música hasta la pintura, la cerámica, la gastronomía o la
escultura. Dejaremos de lado todas las manifestaciones que ocupan un lugar en el
tiempo, en el transcurrir, como la Danza, la Música, el Cine, la TV, el video, el Canto,
la poesía, el Teatro y la Ópera. Tampoco nos concentraremos en las llamadas artes
aplicadas aunque algo diremos referidas a ella en cada clase y nos concentraremos
en la ramas del arte que ocupan un lugar en el espacio. Respecto a otras artes
plásticas como la Cerámica, el Grabado y el vitreaux, entre otras, las
mencionaremos según tengan un rol fundamental en cada período. De todas las
ramas del arte que ocupan un lugar en el espacio, en este curso sólo nos
concentraremos en las tres manifestaciones tradicionales del arte, las que en el
Renacimiento se denominaban Artes Mayores que son ( 30):

- ARQUITECTURA
- ESCULTURA
- PINTURA

Este criterio obedece a una limitación temporal. Contamos con apenas una docena
de clases para recorrer el camino que transitó el hombre desde la Prehistoria hasta
la Actualidad. Sin embargo, estructuraremos cada clase con una introducción
general al período histórico antes de concentrarnos en las manifestaciones
arquitectónicas, escultóricas y pictóricas y luego culminaremos con muy breves
referencias a otras ramas del arte y del arte aplicado o diseño ( 31).

16
CLASE 1 – PREHISTORIA

“Nuestra deuda con este hombre prehistórico es impresionante.


Prácticamente, todos los descubrimientos básicos de las técnicas que
caracterizan los modos actuales de vida, y que son ahora lugares
comunes (con excepción únicamente del trabajo del metal, de la
maquinaria y de la electricidad), se hicieron en una época en que la
economía del hombre se caracterizaba por el uso de herramientas de
piedra. Conviene recapitular esas conquistas. (…) Pronto el hombre
aprendió a manejar el fuego, al mismo tiempo que perfeccionaba las
técnicas de caza y pesca. El hombre aprendió a utilizar los ríos y otras
vías de agua como medios de transporte, y, más adelante, inventó la
rueda, que, con el fuego y el uso de los metales, figura como una de
las partes básicas de la existencia social humana; y también aprendió
la técnica alfarera. El cultivo de plantas y la cría de animales
comprendía la mayor parte de las mismas especies actuales. En lo
que respecta a los animales, es probable que casi todas las especies
de animales domésticos fueron ya sometidos al dominio del hombre en
el período neolítico. Esto hizo a su vez posible la agricultura con arado
y pastoreo. Se conocía el comercio, que significa el establecimiento de
rutas comerciales, y se hicieron muchos asentamientos que luego se
han convertido en pueblos y ciudades del presente. Se iniciaron las
artes médicas y se desarrollaron algunos conceptos religiosos.
Finalmente hay que contar entre los más finos logros del hombre
prehistórico las manifestaciones estéticas de su cultura, que
comprendían a la vez formas gráficas y plásticas. "

Melville Herskovits.3

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA PREHISTORIA

Para la Historia del Arte, la Prehistoria es el período que cubre la evolución del
hombre antes de la aparición de la escritura. Los prehistoriadores actuales tienden a
cuestionar la visión convencional que oponía pensamiento mágico prehistórico frente
a pensamiento moderno científico. Y ponen de relieve que en la prehistoria también
hubo pensamiento científico así como en la actualidad abunda el pensamiento
mágico.

Los investigadores no se pueden basar entonces en documentos escritos sino sólo


en vestigios arqueológicos. En esta etapa se considera arte a toda manifestación
material producida por el hombre prehistórico desde una herramienta útil como un
hacha hasta un monumento simbólico como un menhir. El hombre produce arte
como necesidad para sobrevivir (armas, utensilios cotidianos) y también fabrica
objetos simbólicos como respuesta frente a lo sobrenatural o a lo que le parecia
inexplicable (arte erótico, arte funerario y pinturas rituales).

La Prehistoria como concepto general, es un periodo mucho más extenso que el


período de la historia del arte llamado específicamente “Prehistoria” que es el que
estudiaremos en esta clase ( 33).

3 “El hombre y sus obras. FCE. México. 1952, pg. 149.

17
La cuestión del origen del universo es materia de los astrofísicos que se inclinan a
estimar su inicio hace unos 13.700 millones de años pero esta cuestión no nos atañe
porque nuestro tema de estudio son las primeras manifestaciones fabricadas por la
mano humana. Tampoco nos interesa el origen de la tierra que se estima hace
4.500 millones y es materia de los geólogos como tampoco es lo nuestro el origen
de la vida situado por los paleobiólogos hace unos 2.700 millones de años.

El origen del hombre es también una controversia que no nos incumbe por ser
materia de estudio de los antropólogos y biólogos y que estiman la primer aparición
de un homínido hace 1,7 millones de años en la última era geológica a la que
llamamos el Cuaternario. Se considera que la historia del arte comienza en la etapa
final de la Prehistoria cuando surge el homo sapiens que fabrica útiles y que pronto
comenzará a producir manifestaciones de tipo simbólicas como búsqueda de
respuestas a lo desconocido.

Pero para alcanzar el grado evolutivo del homo sapiens, el hombre transitó un
extenso recorrido que se remonta al australopithecus, el primer homínido que
manipulaba elementos con las manos, el pithecantropus que logro erigirse en las
extremidades inferiores dejando las manos libres para transformar a la naturaleza
hasta llegar al hombre de neanderthal y al cromagnon con masa encefálica ya muy
parecida al hombre actual. Un clima favorable entre glaciaciones, el aumento de su
masa cerebral, la posición erecta, el fortalecimiento de los talones y el desarrollo de
la mano con el dedo pulgar opuesto a los restantes, entre otros cambios, permitieron
al hombre manipular objetos y luego comenzar a fabricar herramientas para
transformar a la naturaleza.

Para un estudiante de diseño, estos cambios estructurales en la anatomía de los


homínidos son llamativos, dado que le permitirán la fabricación de herramientas y
que se ajustarán a estas caracterísicas funcionales. ( 34). Si el hombre comenzó a
tallar piedras para fabricar utensilios luego comenzó a producir talismanes,
estatuillas y todo tipo de elemento litúrgico para rituales vinculados a la fertilidad y al
nacimiento, a obtener éxito en la cacería para sobrevivir y a favorecer
espiritualmente al fallecido mediante tumbas y abalorios adecuados. (s 35 y 36).

No es casual que las manifestaciones artísticas más relevantes de la Prehistoria son


las pinturas rupestres del Paleolítico para favorecer la cacería, las esculturas de
venus embarazadas para propiciar nacimientos exitosos y la arquitectura en piedra
del Neolítico como tumbas para rituales funerarios. Existe cierto consenso entre los
prehistoriadores y arqueólogos en clasificar a la Prehistoria en dos grandes períodos
que tienen que ver con materiales y formas que predominaron en cada caso: (s 37 a
40).

A) EDAD DE PIEDRA

- DIVIDIDA EN PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO.


(s 38 y 39).

B) EDAD DE LOS METALES


- DIVIDIDA EN EDAD DEL BRONCE Y EDAD DEL HIERRO.

18
A) EDAD DE PIEDRA

- CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO PALEOLÍTICO

Se manifiesta hace aproximadamente 50.000 años en Europa. Etimológicamente,


paleolítico significa "período de la piedra antigua", y se refiere a la piedra
únicamente tallada, en oposición al neolítico, "período de la piedra nueva" o pulida.
El hombre del paleolítico superior (h. 35.000 a.c. a 10.000 a.c.) pertenece ya a la
subespecie de la que forma parte el ser humano actual: el homo sapiens. Esta
criatura se alimenta cazando, pescando y recogiendo frutos silvestres y es, por lo
tanto, nómade. Espiritualmente, manifiesta ya la creencia en otra vida, por lo que
entierra a sus muertos.

En el último período, el paleolítico superior, se hace más evidente una voluntad


artística o estética, que se ha agrupado en arte mueble y arte rupestre. El arte
mueble (utensilios, miniaturas portátiles), es decir, aquel que no se fija al muro o la
pared, se realiza en materiales tan diversos como piedra, marfil, hueso o arcilla. Por
su parte el arte rupestre, pintado o grabado en los muros o paredes de una cueva,
está más extendido geográficamente.

Analizaremos sólo algunos ejemplos muy reconocidos. En Francia, las cuevas de


Lascaux, en España, las cuevas de Altamira y en la Argentina, la región de Cerro
Colorado en la provincia de Córdoba y la cueva de las Manos en Santa Cruz.

- CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO NEOLÍTICO

La cronología del neolítico, que se inicia en el Próximo Oriente y Mesopotamia, varía


según las zonas, pero se sitúa por lo general entre los años 6.000 a.c. y 3.000 a.c.
Con la llamada "revolución neolítica" se desarrolla la agricultura - trigo y cebada-, la
cría de animales domésticos -cabra, oveja, bóvidos y el perro- y el intercambio
comercial, que genera prosperidad y un aumento demográfico.

Durante el período Neolítico o de piedra nueva el hombre comienza a dominar la


naturaleza y sus ciclos. Trabaja la tierra y es cuando comienza a pedirle a la
naturaleza beneficios mediante técnicas de agricultura. El hombre que era cazador y
recolector y por lo tanto nómade en el Paleolítico, se hace agricultor y criador de
ganado en el Neolítico y por lo tanto sedentario. Al tener que esperar los resultados
de la siembra y los resultados de la cruza de ganados para obtener mejores
animales para el consumo, comienza a asentarse en forma permanente en aldeas.

También comienza a dominar la alfarería modelando la arcilla para fabricar vasijas


para almacenar alimentos. Pronto comienza a dominar técnicas rudimentarias de
fuego y surge la cerámica cocida en un horno lo que le otorgará mayor durabilidad y
la posibilidad de almacenar líquidos sin inconvenientes.

Surgen los primeros envases para alimentos en cerámica y lo que hoy, para
nosotros en el siglo XXI, son recursos de uso cotidiano y abundante, para el hombre
prehistorico fue un avance notable porque pudo acumular y guardar alimentos para
comerciar o para utilizarlos en épocas del año menos auspiciosas.

Se inicia también una nueva etapa en la decoración y el hombre primitivo que era
profundamente naturalista en el paleolítico cuando pintaba escenas de caceria de
gran realismo, se hace abstracto y geométrico en el Neolítico cuando decora la
cerámica con motivos zoomorfos y fotomorfos de estudiada síntesis.

19
Un testimonio excepcional de estas nuevas formas de vida son las pinturas
rupestres del Sahara y del Levante español. Entre el quinto y el cuarto milenio a.c.
llega el pleno Neolítico a Europa. Su elemento más característico es la cerámica, de
bandas, cardial o campaniforme.

Hacia el final de este período se extiende el uso de enterramientos colectivos bajo


construcciones de enormes piedras o megalitos, cuyo origen parece situarse hacia
el 4.000 a.c. en las Islas Británicas y el norte de Francia. Estos espacios llegan a
hacerse muy complejos, con pasillo de acceso a la cámara central, que puede ser
cuadrada o circular, y que suelen estar cubiertos con una falsa bóveda. Quedan
destacados ejemplos en las islas de Malta, Creta (precedente del arte micénico) y
Menorca, en transición a la Edad de los Metales. En este período ya se adentra el
famoso cromlech de Stonehenge.

B) EDAD DE LOS METALES

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD DE BRONCE

Se le llama Edad de Bronce porque el hombre que había comenzado a dominar el


fuego en el Neolítico para hornear cerámica, pronto perfeccionará la técnica hasta
lograr hornos de alta temperatura que le permitirá fundir el metal.

El Bronce es un metal artificial creado por el hombre que es en realidad una aleación
del cobre y el estaño. Mezclar el cobre y el estaño en distintas proporciones le
permitirá lograr un nuevo material duradero en el tiempo pero muy maleable para
alcanzar las formas deseadas. Por lo general, el bronce se emplea para los objetos
diarios, mientras que se reservan los metales preciosos como el oro para adornos
personales u ofrendas religiosas.

La sedentarización del hombre se acentúa y las aldeas comienzan a crecer y a


transformarse en ciudades en donde los productos agropecuarios se compran y se
venden generando una nueva actividad que es el comercio intensivo. Si bien el
hombre nunca logrará dominar los fenómenos atmosféricos a gusto para la
agricultura, sí construirá estanques, diques y canales para regar en períodos de
sequía.

Con la sistematización del riego, surge la autoridad que será quien controle las
esclusas y así se desarrolla un sistema de Estado rudimentario que será de carácter
militar y autoritario. En la Edad de Bronce surge entonces el Estado que tiene el
ejercicio monopólico de la violencia frente a quienes no acepten someterse bajo su
legalidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD DE HIERRO

Hacia 1.200 a.c. se aprecia un cambio fundamental: Los enterramientos colectivos


son sustituídos por la incineración de los restos, que se depositan en urnas. Esta
época, conocida como la "cultura de los Campos de Urnas", testimonia un mayor
dominio del nuevo metal, el hierro, empleado en objetos guerreros: armas, escudos
y cascos. Desde los inicios del primer milenio a.c. los pueblos griegos y fenicios
comienzan la colonización del Mediterráneo. Esto determina civilizaciones
importantes como los cartagineses en el norte de África, los etruscos, en Italia
central y los íberos, en la Península ibérica.

En la Edad de Hierro el hombre progresa aceleradamente en un camino que


desembocará en rudimentarios sistemas de pre-escritura que anticiparán la llegada

20
de la escritura sistemática y por lo tanto el inicio de la Historia. La matemática, la
astronomía y la medicina se estudian intesamente y se establecen los primeros
sistemas legales que ordenarán el funcionamiento de la sociedad. Es en esta etapa
que los altos hornos podran fundir un metal abundante en la naturaleza y de gran
durabilidad como el hierro que será utilizado para todo tipo de instrumento
especialmente el arte militar.

El desarrollo de sistemas estatales basados en la coersión de sus súbditos bajo un


régimen tiránico necesitará de un buen dominio de la tecnología militar que el hierro
fortalecerá. Como mencionamos al principio del curso, nos enfocaremos en el
análisis sintético de las tres ramas del arte principales. Comenzaremos con Pintura
dado que es de las manifestaciones artísitcas más antiguas de la humanidad
logrando un notable desarrollo hacia el fin del Paleolítico en plena Edad de Piedra.
Luego continuaremos estudiando Escultura y Arquitectura que lograron un mayor
desarrollo durante el Neolítico.

A) PINTURA PREHISTÓRICA.
La pintura rupestre es la realizada sobre las paredes rocosas de las cuevas, con el
fin de dar suerte en las cacerías. En este curso tomaremos como ejemplo cuatro de
los miles de yacimientos que se han descubierto en todo el mundo.

Seleccionamos las dos cuevas más famosas en Europa y los dos yacimientos más
visitados en la Argentina a saber :

1.- ALTAMIRA, CANTABRIA, ESPAÑA. (DE 35.000 A 13.000 AÑOS)


VARIAS SALAS – GRAN SALA DE BISONTES.

2.- LASCAUX. DORDOÑA, FRANCIA. (17.000 AÑOS).


FIGURAS SUPERPUESTAS – DIFICIL ACCESO.

3.- CERRO COLORADO, CÓRDOBA, ARGENTINA (1.200 DC)


A CIELO ABIERTO. PICTOGRAMAS ZOOMORFOS EN LADERAS.

4.- CUEVA DE LAS MANOS, SANTA CRUZ, ARGENTINA. (7.500 AC)


A CIELO ABIERTO. MANOS EN POSITIVO Y NEGATIVO EN LADERAS.

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA PREHISTÓRICA:

Es una pintura esencialmente representativa aunque bastante estilizada y


excepcionalmente narrativa: muestra animales, dando preferencia a los grandes
mamíferos como son los mamuts, renos, bisontes, caballos, osos, rinocerontes, etc.

También presenta con frecuencia, manos (en negativo particularmente) y órganos


sexuales simplificados. En forma excepcional despliega híbridos de animal y
humano. La manera de trabajar de los artistas de esta época presenta aspectos que
denuncian talento y siembran interrogantes en cuanto a estas sociedades primitivas.

1.- SOPORTES.

Si bien el hombre prehistórico pudo haber utilizado diversos soportes como la


madera o su propio cuerpo mediante técnicas del tatuaje, dos son las que han

21
llegado conservadas hasta la actualidad por tratarse de materiales imperecederos
que son la pintura que utilizó la piedra como soporte y la que utilizó la cerámica.

I) PINTURA SOBRE PIEDRA O RUPESTRE (DEL LATIS RUPES, PIEDRA).

La pintura es efectuada directamente en la roca, los dibujos están superpuestos y no


se relacionan unos con otros, no hay línea marcando el suelo y los animales están
vistos de perfil. Los dibujos fueron hechos directamente en la pared de las grutas y
aprovechan ingeniosamente las irregularidades de ésta para realzar las formas
usando el juego de sombras natural de la piedra.

II) PINTURA SOBRE CERÁMICA.

Con el dominio de la arcilla, el hombre pudo modelar formas según sus necesidades
para acumular granos, líquidos y alimentos en general. Pronto dominó el fuego y
pudo hornear estos utensilios de barro logrando que la cerámica obtenida tenga una
mayor durabilidad. La cerámica obtenida en el neolitico, perteneció al mundo de la
alimentación y se supone comenzó a ser decorada por manos femeninas con formas
que aludían a la naturaleza pero que no se copiaban observando en forma directa a
los modelos sino utilizando la memoria. Mediante un proceso de abstracción de la
esencia de la realidad, la pintura sobre cerámica mostraba formas geometrizadas y
sintéticas de ríos, montañas y animales.

2.- FIN MÁGICO O RELIGIOSO (SUERTE EN CACERÍAS).

Se trata de motivos de cacería o de los animales que el mismo cazador-artista


necesitaba para alimentarse. Es decir que dichas pinturas lejos de tener un fin
decorativo o artístico estaban realizadas con una funcionalidad puramente práctica.
Los animales representados eran búfalos, elefantes, ciervos, toros, caballos, etc.

3.- PIGMENTOS Y ADHESIVOS NATURALES.

Para las pinturas se utilizan colorantes minerales -carbón, ocre y manganeso- que
los primitivos artistas trituran y mezclan con algún aglutinante y aplican con los
dedos, palos o tampones. Los pigmentos utilizados son naturales (tierra, carbón,
óxido ferroso, cales, etc., que se mezclaban con grasa de animales para que se
adhiriesen a las paredes de las cuevas.

- OCRE (HIERRO).

El ocre es el principal pigmento del paleolitico superior. El mineral de hierro que


tiene un color rojizo inicial al calentarse adquiere otras tonalidades. El color rojizo
tenía un alto valor ritual y se podía aplicar como pintura en cuerpos para protección
de enfermedades y en las cuevas sobre la piedra de los muros y techos con motivos
de caceria. Se descubrieron yacimientos de 500.000 años de antigüedad.

- NEGRO (CARBÓN O MANGANESO).

El color negro se obtenía por trituración de carbón mineral o manganeso. Se


utilizaba para delinear contornos pero también como pintura de relleno.

22
4.- ARTE OPEROCÉNTRICO.

Se dice que la pintura prehistórica era operocéntrica porque para interesaba más el
rito de realización, la operación misma más que la obra terminada. No se pensaba la
obra como producto terminado para ser contemplado por un espectador diferente de
quienes la ejecutaban.

- MOTIVOS SUPERPUESTOS.

La mayoría de los animales están superpuestos sin indicar un plan de presentación.


Están aislados unos de otros. No existen líneas de referencia que indiquen la
existencia de suelo. La superposición de animales en distintas épocas refuerza la
hipótesis de que la pintura cumplía una función ritual centrada en la operación
misma. Una vez terminada la obra ya no interesaba la exhibición y por eso se podía
pintar sobre la misma en ritos que se desarrollaran con posteridad a la primera
pintura. Esto explica la superposición aleatoria de las figuras.

- DIFÍCIL ACCESO

Las obras se encuentran en lugares de acceso difícil dentro de algunas cuevas


prácticamente ocultas al exterior. La profundidad, la oscuridad y las dimensiones no
aptas para la habitabilidad y para la comtemplación de la obra terminada también
refuerzan la hipótesis del carácter operocéntrico de la pintura rupestre.

5.- EFECTOS VISUALES.

Hoy estamos habituados a los efectos de tridimensionalidad basados en la


perspectiva renacentista o en los efectos 3D del cine digital, pero los inicios de la
búsqueda de sensación de volumen en superficies planas se ubican en la
prehistoria.

- REBATIMIENTO ANATÓMICO.

No hay línea marcando el suelo y los animales están vistos de perfil. Revelan un
excelente sentido de la observación en el detalle de los contornos y la sugerencia
del movimiento. La convención predominante consiste en dar una visión de perfil del
lomo del animal y la cornamenta de frente para poder decodificar en forma más
efectiva las distintas partes del cuerpo del animal. El rebatimiento anatómico
prehistórico será el inicio de un recurso estético de gran desarrollo en otras etapas
más evolucionadas de la historia del arte. Utilizaron el rebatimiento anatómico con
gran refinamiento los egipcios en sus pinturas murales en donde la figura humana
exhibía torsos y ojos de frente y rostros y extremidades (pies y manos) de perfil.

- TRIDIMENSIONALIDAD (RELIEVE EN ROCAS. ILUMINACIÓN).

Los dibujos fueron hechos directamente en la pared de las grutas y aprovechan


ingeniosamente las irregularidades de ésta para realzar las formas usando el juego
de sombras natural de la piedra. La sensación de volumen y movimiento llegaba a
conmover al realizador que iluminaba las cuevas con antorchas cuya llama inestable
generaba un movimiento de las figuras zoomorfas de gran naturalidad.

23
6.- ETAPAS.

I) ETAPA NATURALISTA (MOTIVOS ZOOMORFOS).

Recordemos que el artista era el mismo cazador quien estaba en contacto con el
animal real, por lo tanto, las figuras zoomorfas que pintaba tenían una semejanza
marcada con el modelo natural, de allí la denominación “naturalista”.

II) ETAPA GEOMÉTRICA (ABSTRACCIÓN DE LA NATURALEZA).

Cuando posteriormente, en la época del Neolítico, en que la dieta alimenticia


prescinde gradualmente de la carne animal a favor de productos agrícolas como los
vegetales y granos, el hombre se tiene que dedicar a las actividades agrarias y la
mujer se dedica a la elaboración y molienda del grano en las viviendas utilizando
morteros y recipientes de cerámica que decorará.

Al no contar con la observación directa del modelo, fue representando a la


naturaleza de memoria y fue así como comenzó el proceso de simplificación
morfológica que desencadenaría una abstracción posterior de la pintura en general.
La etapa geométrica se desarrolla fundamentalmente en la decoración de cerámica
y en las tramas de los textiles.

PINTURA RUPESTRE EN LA ARGENTINA

Se estiman más de 700 yacimientos destacados con pinturas rupestres relevantes


para el arqueólogo y el prehistoriador. En este curso nos referiremos brevemente a
dos de los lugares arqueológicos más conocidos por el público en general: Cerro
Colorado y la Cueva de las Manos.

Cerro Colorado se encuentra a 160 km. al norte de la ciudad de Córdoba y tiene


pinturas rupestres a cielo descubierto dispersas en un radio de casi 3.000 hectáreas.
Las pinturas más destacadas datan de aproximadamente 1200 años después de
Cristo. Los temas pintados refieren a motivos zoomorfos, fauna del lugar tales
como llamas, cóndores, yaguaretés y figuras humanas que representan guerreros
nativos armados con arco y flecha. Los pigmentos que predominan son el rojo, el
negro y el blanco. El hierro es un mineral que aflora dando un carácter rojizo a la
región e imponiéndole el nombre a la localidad.

Los conquistadores europeos se muestran montados a caballo o a pie siendo una


muestra representativa de lo que se dio a llamar el choque de culturas entre el
español y el indio americano. Cerro Colorado es un yacimiento ideal para visitar
durante un fin de semana largo ya que está abierto todo el año y a pocos kilómetros
de la Ruta Nacional 9 a apenas ocho horas de viaje en automóvil de Buenos Aires y
a una hora y media de la capital cordobesa.

La Cueva de las Manos está ubicada en una región más remota en el noroeste de la
provincia de Santa Cruz en un cañadón de 170 m. de profundidad accesible sólo
entre los meses de septiembre y marzo dada las inclemencias climáticas de la
región. Se estima que el yacimiento data de 7.350 años antes de cristo. Se exhiben
a cielo abierto, frescos que representan improntas de manos en negativo y en
positivo con pigmentos rojos, ocres, amarillos, verdes, blancos y negros, así como
variados dibujos.

24
B) ESCULTURA PREHISTÓRICA
I.- ARMAS (HACHAS, PUNTAS DE FLECHA, ARPONES

Las primeras manifestaciones de escultura prehistórica se denominan eolitos (del


griego eos, amanecer y lito, piedra). Los eolitos son tan rudimentarios que al
arqueólogo le cuesta distinguir si se trata de piedras transformadas por la mano
humana o por la erosion natural. Los productos que luego siguieron, mejor acabados
por el hombre, fueron utensilios de carácter utilitario como por ejemplo armas y
herramientas de corte. Se dice que la confección de los primeros productos hechos
por la mano humana no fueron de naturaleza no instintiva (animal), sino cultural
(hombre) lo que implica una posterior evolución y perfeccionamiento técnico.

Un hornero construye su nido en forma instintiva de manera que ese hogar de barro
seguirá siendo igual a lo largo del tiempo, en cambio, el hombre desde la prehistoria
comenzó a fabricar instrumentos de manera razonada y cultural, aprovechando la
experiencia de generaciones anteriores y mejorándola con el transcurso de la
historia. La realización de hachas y chuchillos en piedra muestran una capacidad de
abstracción muy desarrollada con conocimientos matemáticos antes de Euclides.

Para mostrar el alto grado de desarrollo científico del hombre en el paleolítico, el


prehistoriador Richard Rudgley en la obra antes citada analiza un hacha hallada en
un yacimiento arqueológico en Kilombe, Kenya en el continente africano. El autor
observa una relación constante entre alto y ancho que se manifiesta en la diagonal
que mostramos en la que muestra la correlación standard (proporción) entre ancho
y alto.

II.- ARTE ERÓTICO: (VENUS ESTEATOPIGIAS, SÍMBOLOS FÁLICOS).

Las manifestaciones más importantes de la escultura fueron los relieves y figuras


animales pero principalmente las Venus esteatopigias, llamadas así por el
sobredimensionamiento de sus volúmenes corporales. Están hechas de piedra,
hueso, barro y marfil y miden aproximadamente unos 25 cm.

Representan mujeres embarazadas en forma estilizada. Enfatizan los rasgos que


denuncian la fertilidad de la mujer y simplifican los demás. Las estatuas tienen ante
todo pechos, vientre y caderas grandes. La cabeza y los brazos son esbozados, y
los pies no existen pues la escultura termina en punta para ser clavada en el piso de
la cueva o en lugares recónditos y ocultos en donde ejerciera su mágico influjo.
Sobresalen entre el gran número de figuras femeninas, las venus de Willendorf, de
Galgenberg y la de Lespugne. Casi todas se asemejan entre sí presentando
variaciones tales como el dominio del vacío en algunas (Galgenberg) frente al
carácter macizo de otras (Willendorf).

En la región de Palestina fueron halladas a mediados de siglo XX pequeñas


estatuillas que representan con asombroso detalle el órgano sexual masculino,
describiendo con perfección anatómica los conductos seminales.

III.- SISTEMAS DE MEMORIA ARTIFICIAL (SMA): CALCULADORAS,


FICHAS DE CONTABILIDAD, CALENDARIOS.

Un SMA (Sistema de Memoria Artificial) puede ser desde un sistema de escritura a


un sistema informático. En realidad se trata de una prótesis de la memoria humana
tal como un telescopio es una prótesis o extensión del ojo o un automóvil una

25
extensión de las piernas. Los primeros SMA son prehistóricos y marcan el comienzo
de la civilización cuando el hombre no opera por instinto sino por capacidad de
abstracción (inicio de la cultura). Un Sistema de Memoria Artificial es un sistema de
pre- escritura en donde los caracteres aun no están perfectamente codificados pero
ya muestran signos abstractos para indicar cantidades u objetos.

Las tablillas encontradas en Tartaria, Rumania muestran signos grabados que se


adelantan en mucho a la escritura cuneiforme mesopotámica ya que datan del año
6000 A.J.C. Estas tablillas de arcilla o piedra son de escasas dimensiones (6,1 x 6 x
2,1 cm) y están perforadas con agujero redondo posiblemente para enhebrarse.
También encontramos en la prehistoria sistemas simbólicos prealfabéticos como
cruces y serpentinas.

Otro sistema de memoria artificial son las llamadas calculadoras prehistóricas que
consisten en fichas de contabilidad de distintas formas geométricas y con un orificio
para ser enhebradas y también huesos grabados con incisiones agrupadas con
cierta regularidad. Los calendarios lunares son piedras cuasi esféricas con 28
incisiones de diversa profundidad que fueron interpretadas por los arqueólogos
como calendarios que muestran a simple vista la variación periódica de la luna con
muescas indicando ciclos lunares. Se dice que estas piedras son tan útiles para la
agricultura como para el ciclo femenino equivalente en donde la luna era adorada
como una divinidad femenina, como un gran útero.

ESCULTURA PREHISTORICA EN ARGENTINA:

Los yacimientos arqueológicos de puntas de flecha, hachas y otros vestigios


precolombinos son tan numerosos que se considera que son una ínfima minoría los
que han sido excavados científicamente por los arqueólogos. En el interior del país,
es frecuente hallar colectores amateurs que acumulan piezas de gran valor en forma
caótica en pequeñas o medianas colecciones particulares bordeando la ilegalidad.
En el Museo de La Plata, en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos
Aires y en el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe un elenco limitado de piezas
de gran valor arqueológico y son muy numerosos los museos provinciales y
municipales de todo el país que muestran vestigios de escultura prehistórica hallada
en la región.

C) ARQUITECTURA PREHISTÓRICA
ARQUITECTURA MEGALÍTICA

Se denomina arquitectura megalítica (en griego mega, grande, lítico, piedra) porque
están realizadas con piedras de tamaño monumental, cada una de las cuales se
denomina monolito. Las sociedades que produjeron las edificaciones megalíticas
debieron tener las siguientes características: líderes respetados y una fuerte
jerarquía social, política y religiosa, habiendo sido constituídas por tribus grandes.
En efecto: se requirieron grupos grandes y bien organizados para traer las piedras
de su lugar de origen y para enderezarlas. Es muy probable también que estas
tribus hayan tenido un culto al sol. Esto se deduce de la iluminación observable en
ciertas piedras en las fechas de solsticio.

ABUNDAN EN NEOLÍTICO ( -3.000 A.C.)

Las manifestaciones artísticas que destacan durante el período neolítico, cerca de


3000 años antes de Cristo, son conjuntos formados de piedras grandes que se

26
pueden considerar como el inicio de la arquitectura. Se encuentran generalmente en
regiones costeras de Suecia hasta la India, pasando por España e Inglaterra.

INICIO DE ARQUITECTURA

En tanto que se define a la arquitectura como el dominio del espacio interior por
parte del hombre, se considera que el dolmen es el primer espacio interior artificial
creado. En el paleolítico, el hombre vivió o en cuevas naturales o en construcciones
efímeras tales como cabañas de madera o de pieles y, por lo tanto, perecederas. La
arquitectura megalítica que contiene espacios interiores, se considera entonces
como los primeros ejemplos de construcciones arquitrabadas constituidas por el
encastre de piedras verticales ensambladas con piedras horizontales.

I) CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS

- MENHIRES

Los menhires son piedras largas clavadas verticalmente de unos 3 a 5 metros.


Pueden aparecer comúnmente solas o formando alineaciones de varios kilómetros.
Existe un consenso generalizado a considerar a los menhires como grandes
símbolos de fertilidad masculina, es decir monumentos fálicos cuya tradición llega
hasta nuestros días en los ídolos que se adoran en antiguas religiones como el
Shivaísmo (Linga de Shiva).
Los menhires de Carnac, en Bretaña, Francia son el ejemplo más reconocido
mundialmente. Se trata de numerosas piedras grandes y verticales que no están
colocadas en círculo ni manifiestan un trabajo cuidadoso de talla. Sólo están
enderezadas en largas filas paralelas. Hay quienes afirman que puede tratarse de
un cementerio recordando alguna batalla de la época neolítica.

- DÓLMENES

Los dólmenes son grupos organizados de tres piedras, dos verticales y una
horizontal como si fuese una mesa. Como está formada por tres monolitos se
denomina “trilito”. La calidad de la imagen permite observar el éntasis (sección de
mayor diámetro) de la piedra vertical y en la parte superior una pequeña
irregularidad. Esta irregularidad es un "positivo" que se encastra en un "negativo" de
la piedra horizontal. Se puede apreciar que los cortes de la piedra están pensados
para efectos previstos y que se buscaba la solidez de la construcción. La finalidad
de estas construcciones es incierta estimándose que pudieron haber servido para
rituales religiosos, para monumentos funerarios y, tal vez, como refugio.

Existe una variada tipología de dólmenes siendo la clasificación más amplia la que
los divide entre dólmenes I) simples y II) dólmenes con galería. Estos últimos
muestran una división del espacio interior (vestíbulo y cámara) que aun en nuestros
días se sostiene en la arquitectura de carácter sagrado tanto de templos
occidentales cristianos como orientales hinduístas (antesala y cámara sagrada o
sanctosanctórum). Otra interpretación del dolmen revista carácter de género. Y
propone que, en tanto el menhir es un símbolo fálico de fertilidad masculina, el
dolmen es la representación del útero femenino.

Desde el punto de vista de la ingeniería civil, se considera al dolmen como un


antecedente de la arquitectura adintelada que marcó un gran progreso en la
humanidad permitiendo al hombre realizar aberturas en los muros sin peligro de
derrumbe ya anticipando la llegada de la construcción arquitrabada de columna

27
(piedra horizontal) y entablamiento o viga (piedra horizontal) común hasta la
actualidad.

3) CROMLECH.

Los Cromlechs son alineaciones de menhires (las menos comunes) y/o de


dólmenes. El Cromlech más conocido es el que situados en Stonehenge que
consiste en círculos de trilitos acomodados de tal manera que el sol toca la
formación central en el solsticio de verano. Las piedras no están cortadas al azar,
sino que muestran una ligera hinchazón en su parte media. Estas construcciones
indican los principios de una excelente tecnología.

En los círculos en particular, se observan que las piedras han sido trabajadas. Son
más estrechas arriba, muestran éntasis y el dintel tiene una ligera curva adecuada a
su posición en el círculo. Además, presentan ciertos cortes para facilitar el
ensamblaje. Las características de estas edificaciones revelan un tipo de sociedad
organizada.

II) CONSTRUCCIONES UTILITARIAS.

1) CASTROS.

La palabra castro proviene del latín castrum, que significa "fortificación militar" (de
ahí viene la palabra española castrense, "relativo a lo militar"). Los castros podrían
ser campos fortificados organizados en redes de forma circular o trapezoidal para
proteger cultivos o para brindar una malla de contenciòn al enemigo que se
aproximara a alguna localidad. Ofrecen diferentes tipos de aparejos (alzada) y
diferentes tipos de paramentos (corte).

2) CABAÑAS (PRIMERAS VIVIENDAS PERECEDERAS)

Se trata de la primera construcción para vivienda de carácter perecedero. El único


vestigio que llega hasta nuestros días son las piedras que contorneaban la cabaña y
que servían de marco a la cobertura cuya estructura era de madera y que por eso no
perduró en el tiempo. El gran valor arqueológico de estas estrucutras es que se
consideran las priemras viviendas construídas por la humanidad.

2) BORIES (PRIMERAS VIVIENDAS DURADERAS).

Son construcciones de piedra de planta circular que se supone que fueron erigidas
con un fin defensivo o de protección frente a potenciales enemigos. El borie podría
ser entendido como el antecedente de las construcciones poliorcéticas erigidas para
soportar el asedio del enemigo.

BIBLIOGRAFÍA Y PELÍCULAS SUGERIDAS.

A continuación detallamos la bibliografía que se utilizó como fuente para redactar en


forma sintética este cuadernillo. Cada texto citado contiene información
complementaria de gran utilidad para el estudiante.

- ABRAMS, M.H. “El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del
hecho literario.” (1962).

- ALIMEN, M.H. y STEVE, M. J. “Prehistoria”. Siglo XXI editores. Madrid. 1997.

28
- GORDON CHILDE, V. “Los origenes de la civilización”. Breviarios. FCE. México. (1936).

- HAUSER, Arnold. “Historia Social de la Literatura y el Arte”. Cap. 1 y 2 (1957).

- HERSKOVITS, Melville J. “El hombre y sus obras”. Fondo de Cultura Econ. México. 1952.

- IMBELLONI, José. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico.


Volumen 3 de Humanior; biblioteca del americanista moderno, dirigida por el Dr. Imbelloni:
Propedeutica. Con Adolfo Dembo. Editor J. Anesi, 348 pp. 1938.

- KIRBUS, Federico. “Historia de la arqueología argentina”. Editorial La Barca Gráfica.


Buenos Aires. 1976.

- LÁZARA, Juan. “Guia 01 Historia del Arte – Introducción – Prehistoria” Buenos Aires. 2013.

- MARTIN, Sergio. “Cremaciones, Crematorios y Ritos Precolombinos. Arqueología de la


Muerte.” Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. 2006.

- MENGHIN; O. F.A. “Las pinturas rupestres de la patagonia” (En: Revista Runa. Volumen V
pp. 5-22. Instituto de Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Año
1952).

- PIJOÁN, José. Summa Artis. Volumen 1. “Arte de los pueblos aborígenes” y Volumen 6. “El
arte prehistórico europeo”.

- REX GONZÁLEZ, Alberto. “Tiestos dispersos”. Emecé. Buenos Aires. 2000.

- ROJAS, Ricardo. “Silabario de la decoración americana”. Editorial Losada. Buenos Aires.


1953.
- RUDGLEY, Richard. “Los pasos lejanos. Una nueva intepretación de la prehistoria” (1999).

- WOLFFLIN, Heinrich “Conceptos fundamentales en la Historia del Arte” (1924).

PELÍCULAS RECOMENDADAS

• HACE UN MILLÓN DE AÑOS (1966) DIRIGIDA POR DON CHAFFEY CON


RAQUEL WELCH Y JOHN RICHARDSON.

• LA GUERRA DEL FUEGO (1981)DIRIGIDA POR JEAN-JACQUES ANNAUD.

• 10.000 BC (2007) DIRIGIDA POR ROLAND EMMERICH.

VISITAS RECOMENDADAS

• MUSEO DE LA PLATA (PREHISTORIA Y EGIPTO) Paseo del Bosque s/nº - La


Plata - Tel.: (54-221) 425-7744 / 9161/9638

• MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Moreno


350 - Ciudad de Buenos Aires Tel 4345-8196/97

• MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Av. Del Libertador 1473 Ciudad de


Buenos Aires Tel. 5288-9999

29
30
31
CUESTIONARIO PREPARCIAL 01
PARA ENTREGAR EN CLASE SIGUIENTE:

Nombre y Apellido:

NÚMERO DE ORDEN:

Turno:

Fecha entrega:

Para un aprovechamiento óptimo de cada clase, completar


individualmente, recortar en las líneas de punto y entregar al
comenzar la clase siguiente.

AGUDICE SU CAPACIDAD DE SÍNTESIS


RESPONDER EXCLUSIVAMENTE EN EL ESPACIO
DISPONIBLE EN LA HOJA

1) Defina el concepto de arte operocéntrico.

2) Caracterice una venus esteatopigia.

3) Mencione dos ejemplos de arte rupestre en Argentina y


caracterícelos.
4) ¿Qué tendencias se alternan en la historia del arte según el
crítico Heinrich Wölfflin?

5) ¿Cuál es el origen prehistórico de la técnica del dintel ?

32

También podría gustarte