Está en la página 1de 2

José Joaquín Fernández de Lizardi

José Joaquín Fernández de Lizardi, también conocido como El


Pensador Mexicano, fue un escritor novohispano, autor de la novela El
Periquillo Sarniento. Fue autor de una obra al mismo tiempo política,
literaria, periodística, historiográfica y lingüística. 
Fernández de Lizardi nació el 15 de noviembre de 1776 en la Ciudad
de México, hijo de los criollos Bárbara Gutiérrez, hija por su parte del
librero poblano Agustín Gutiérrez Dávila, y Manuel Hernández Lizardi,
nombrado físico, o médico, en el Real Colegio de Tepotzotlán. Fue en
la misma Tepotzotlán donde Lizardi obtuvo sus primeros estudios y
donde aprendió latín. Más tarde, en 1793, habría de realizar sus
estudios secundarios y universitarios en el Colegio de San Ildefonso,
donde ingresó en 1793 y estudió por cinco años. Sin embargo, en
palabras de Lizardi: "no me gradué ni de Bachiller porque al tiempo de
los grados se enfermó mi padre que era médico del colegio de
Teptzotlán, fui a asistirlo, y destripé el curso".

Después de la muerte de su padre obtuvo el puesto de juez interino en


Taxco y, luego, de un pueblo del distrito de Acapulco. En 1805 se casa
con Dolores Orendain y es hasta 1808 cuando aparece su primera
colaboración literaria: un verso celebratorio, una Polaca, en loor de
Fernando VII.2 A partir del 11 de noviembre de 1810, cuando todavía
ejercía como juez interino en Taxco, entra en correspondencia con el
virrey novohispano Francisco Xavier Venegas. En sus cartas, Lizardi le
sugiere al virrey "que para evitar una incursión sangrienta de parte de
los rebeldes se les engañara recibiéndolos con vítores y fiestas".

Con la entrada de los realistas en Taxco, Lizardi será aprisionado. En


enero de 1811, Lizardi se dirigirá a la Ciudad de México para
defenderse frente al virrey y buscar su libertad, la cual obtiene al
argumentar que él solamente buscaba actuar en beneficio de la
población de Taxco.
Después de que Lizardi obtiene su libertad, permanece en la Ciudad
de México, donde vivirá precariamente de su labor como periodista.
Vida posterior y muerte.
En 1821 se muestra solidario al Plan de Iguala y se une al Ejército
Trigarante, nombrándosele director de la prensa insurgente en
Tepotzotlán. Una vez decretada la independencia de México, publica
el polémico panfleto Cincuenta preguntas del pensador a quien quiera
responderlas, que aboga por la construcción de un sistema
democrático liberal en la nueva nación, ganándose la antipatía de
Agustín de Iturbide, miembro de la recién Junta Provisional
Gubernativa y futuro monarca del Primer Imperio Mexicano, a quien
ataca duramente durante los años siguientes.

A finales de 1824, siendo México ya una república federal, Lizardi es


nombrado director de La Gaceta del Gobierno y recibe un sueldo de
capitán retirado por sus servicios a favor de la insurrección.

José Joaquín Fernández de Lizardi muere el 21 de junio de 1827. Fue


sepultado en el cementerio de la iglesia de San Lázaro, pero sus
restos han desaparecido.

También podría gustarte