Está en la página 1de 2

Universidad Nacional De Córdoba.

Facultad De Ciencias Médicas.


Escuela De Kinesiología Y Fisioterapia.
Cátedra De Neurología.

Grupo: E1
Autores: Jazmín, Christian. Maldonado, Mariana. Méndez, Ailin.
Menzaque, Giselle. Ojeda, Zará. Pagliari, Iván.
Tema: Propiocepción y Movimiento.
Título: Receptores Propioceptivos.
Introducción
El sistema propioceptivo es uno de los principales mecanismos con que cuenta
el organismo humano para reconocer la ubicación de sus diferentes segmentos
e identificarlos dentro de un espacio, capacitándolo así para ejecutar
movimientos adecuados que garanticen el desempeño funcional1. Proporciona
un sistema de retroalimentación por el cual el cuerpo logra un conocimiento
neuromuscular de la postura, el movimiento y cambios del equilibrio así como
el conocimiento de posición, peso y resistencia a objetos en relación del
cuerpo2.

Desarrollo
La propiocepción esta mediada por mecanorreceptores dispersos en el cuerpo
conectados a dos vías, el sistema lemniscal medial (columna dorsal) y el
sistema anterolateral, los cuales van a pasar por el tálamo3. Dentro de los
propiceptores que intervienen en la regulación de la actividad muscular se
encuentran los musculotendinosos y articulares. En los primeros se encuentran
los husos neuromusculares que están en el vientre muscular, de ellos se
generan dos reflejos: del receptor primario, el reflejo miotatico; y del receptor
secundario, el reflejo de flexión. Otros, son los órganos tendinosos de golgi, de
forma fusiforme, conectados en serie con grupos de fibras musculares, también
se encuentran en ligamentos y meniscos. Este genera el reflejo miotatico
inverso, que puede ser excitado tanto por estiramiento del músculo como por la
contracción o acortamiento del mismo4,5,6. En los segundos se encuentran
mecanoreceptores que están por el tejido conectivo de todo el organismo,
estos son el corpúsculo de Pacini que se estimula por desplazamiento
mecánicos transitorios y vibraciones, y el corpúsculo de Ruffini que reacciona
frente a estiramientos5.

Conclusión
Se puede afirmar que los receptores son las extremidades periféricas de las
fibras nerviosas aferentes, que transforman las distintas formas de energía del
medio ambiente interno y externo en impulsos nervioso, informando al sistema
nervioso a cerca de la calidad, intensidad y otras características en relación al
movimiento y sensaciones6.
Bibliografía
1. Karim Alvis G. Propiocepción infantil: Un Acercamiento a su Evaluación.
Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49
2. Dr. R González Rojas, Dr. R Coronado Zarco, Dra. M Diez García, Dr. D
Chávez Arias, Dr. R Granados Rentería, Dra. P Saavedra Mercado, Dr. R
Pérez Medina. Evaluación cuantitativa de propiocepción en hombre:
sentido de posición, umbral y repetición de velocidad de movimiento. Rev
Mex de Med Fisic y Rehabil 2005;17:77-83
3. Rodolfo A. Bastías Lemp. “SISTEMAS SENSORIALES E
INTERVENCION NEONATAL”
http://www.minervasemanal.eu/competencia_comunicativa/tareas_comunic
ativas/Sistemas_sensoriales_e_intervenci%C3%B3n_neonatal.pdf (25-08-
2011)
4. E. García-Artero, F. B. Ortega Porcel, J. R. Ruiz, F.Carreño Gálvez.
Fisiología del Ejercicio. Entrenamiento vibratorio. Base fisiológica y efectos
funcionales. Selección, 2006; 15 (2):78-86
5. José A. Vega. Propioceptores articulares y musculares. Biomecánica,
VII, 1999 13(79-93)
6. Josep Solá. Taxonomía funcional del comportamiento motor humano.
Kronos 2009; VIII, (16): 25-32

También podría gustarte