Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza.

Elaborado por:

Bra. Ana María Ebanks Thomas

Requisito previo para optar al título de Licenciada en Biología.

Tutora: Lic. Dania L. Paguaga Rivera

León, Nicaragua
2012
Índice
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………………….. iv
Agradecimiento……………………………………………………………………….. v
Resumen………………………………………………………………………………. vi

I. Introducción…………………………………………………………………. 1

II. Objetivos……………………………………………………………………... 2
General
Específicos

III. Marco teórico……..………………………………………………………….. 3


3.1 Condiciones que caracteriza la Flora Nicaragüense……………………... 3
3.2 Caracterización de la Región Atlántica………………………………….. 3
3.3 Ubicación del área de estudio …………….…..…………………………. 4
3.4 Descripción general del sitio de estudio…….…………………………… 4
3.4.1 Suelos………………………….……………………………... 5
3.4.2 Hidrografía…………………………………………………... 5
3.5 Biodiversidad del municipio de Bonanza……………………………….. 5
3.5.1 Flora………………………………………………………….. 5
3.5.2 Fauna………………………………………………………… 5
3.6 Temas relacionados con el estudio………………………………………. 6
3.6.1 Los conocimientos tradicionales…………………………….. 6
3.6.2 Definición de conocimiento local…………………….………. 6
3.6.3 Fitogeografía…………………………………………………. 6
3.7 Descripción de las categorías de uso…...………………………………... 7
3.8 Otros estudios etnobotánico en Nicaragua………………………….…….. 8

IV. Metodología………………………………………………………………….. 9

V. Resultados……………………………………………………………………. 10
5.1 Conocimiento de plantas y usos mencionados por los 202 informantes... 10
5.1.1 Relación género-conocimiento de plantas útiles……………… 11
5.2 Taxonomía de las especies reportadas……………………………………. 12
5.3 Formas de vida de las especies reportadas………………………………... 12
5.4 Caracterización de los informantes…………… …………………………… 12
5.5 Descripción taxonómica y usos de las 141 especies reportadas por los 202
informantes…………………………….….……………………………….. 15

ii
VI. Conclusiones…………………………………………………………………… 67
VII. Recomendaciones…………………………………………………………….. 68

VIII. Bibliografía…………………………………………………………………… 69

ANEXOS……………………………………………………………………………….. 72
Anexo 1. Mapa del municipio de Bonanza-RAAN, Nicaragua 2012……………….. 73
Anexo 2. Cuestionarios de plantas útiles, aplicado en el municipio Bonanza, RAAN
2012………………………………………………………………………….. 74
Anexo 3. Lista de 141 plantas útiles mencionadas por los 202 informantes,
Bonanza RAAN………………………………………………………….… 77
Anexo 4. Galería de fotos, plantas útiles: A. Ebanks………………………………… 81
Anexo 5. Gráficos…………………………………………………………………….. 87
Glosario Botánico……………………………………………………………………… 92
Preparación y aplicación de plantas medicinales………………………………………. 94
Formas más comunes de aplicar las plantas medicinales………… …………………… 94

iii
DEDICATORIA

A Dios:

Por darme fortaleza y sabiduría.

A mis padres:

Álvaro Ebanks Kimiwel y Minerva Thomas Lackood por darme la vida, por su confianza,
apoyo y consejos para lograr coronar mi carrera.

iv
AGRADECIMIENTO

A las personas entrevistadas, que colaboraron con brindar la información requerida para la
realización de este trabajo.

Al Sr. Carlos Maybeth por acompañar y ayudarme en la colección e identificación de las


muestras vegetales en el campo.

Al Dr. Ricardo Rueda y a Lic. Dania Paguaga, por su servicio incondicional en la identificación
científica de las especies vegetales.

A la Lic. Dania Paguaga por ser la tutora, por supervisar este trabajo, por compartir parte de su
conocimiento y por los consejos durante la elaboración de este estudio.

A todos los maestros de la UNAN-León que compartieron sus conocimientos durante los 5 años
de mi carrera profesional.

A mi amigo Juan Carlos Sáenz, por su amistad, sus deseos y palabras positivas.

A mis hermanos/as *Ebanks Thomas*, sobrinos/a * Vidaurre Ebanks*.

Y a todos los que me ofrecieron su ayuda en la realización de este documento: Dra. Esperanza J.
Escalante, Ing. Francisco José Mairena, Lic. Gregorio Down (HEMCO), Sr. Ismael Soriano,
Alcaldía de Bonanza (Prof. Alexander A. Lam).

¡Gracias a todos!

v
RESUMEN
Este estudio etnobotánico se realizó en el municipio de Bonanza ubicada en la Región Autónoma
Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN), en el que se hace una recopilación de las plantas que
actualmente son usadas en la zona urbana de Bonanza. La metodología se basó en la realización
de encuestas en los 15 barrios del municipio; se seleccionó 13– 14 viviendas por barrio, se
entrevistó una persona por cada vivienda visitada. Se realizó dos tipos de entrevista: entrevistas
cerradas para obtener los datos de las variables sociológicas y entrevistas abiertas para evaluar el
conocimiento de cada informante sobre el uso e importancia de las plantas de Bonanza. Las
plantas reportadas por los informantes, fueron colectadas e identificadas taxonómicamente;
consultando a profesionales expertos en el tema, publicaciones científicas de otros estudios
relacionados con la “Etnobotánica”, revisando la flora de Nicaragua y otras floras. El número de
especies reportadas se distribuyen en las siguientes categorías de uso: “ornamentales” 53
especies, “medicinales” 46 especies, “comestibles” 38 especies, “estructurales” 30 especies,
“muebles” 26 especies, “herramientas” 18 especies, “artesanales” dos especies y la categoría
“otros usos” (leñas, postes, cercos vivos y c. muertos) con 31 especies. Las especies
mencionadas con mayor uso son: Hymenaea courbaril L. (guapinol), Tabebuia guayacan
(Seem.) Hemsl. (Cortes) y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. (Pino). Enfermedades curadas con
plantas medicinales mencionadas por informantes: se describió un total de 32 diferentes
enfermedades, la más frecuente fue para dolor general tratada con nueve plantas, siete plantas
usadas para tratar la diabetes, seis plantas para combatir enfermedades dérmicas, cinco plantas
para curar enfermedades del sistema respiratorio. Se determinaron 141 especies con diferentes
patrones de uso agrupadas en 61 familias botánicas; la familia Fabaceae es la más representativa.
Se reportaron 129 géneros botánicos: 121 géneros con una sola especie, seis géneros con dos
especies (Inga, Piper, Syzygium, Tabebuia, Terminalia y Vochysia), un género con cinco
especies (Citrus) y un género con tres especies (Senna). De las 141 especies reportadas el 60 %
son nativas (84) y el 40 % de introducidas (57). La forma de vida “árbol” fue la más relevante
con 43 %, arbustos 32 %, hierbas 21% y el 4% pertenece a las formas de vida menos conocida y
utilizada por informantes de Bonanza; trepadoras, epífitas y rastrera. Existe varias especies cuyos
usos presentan una estrecha relación entre el conocimiento tradicional mencionado por los
informantes de este estudio y lo señalado en las literaturas consultada, algunas de las especies
medicinales mencionadas no están confirmada por ninguna de las bibliografías consultadas. Para
la realización de este estudio se entrevistó a un total de 202 informantes: 113 del sexo femenino
y 89 del sexo masculino.

vi
Departamento de Biología UNAN-LEÓN

I. INTRODUCCIÓN

Centroamérica es una de las regiones más ricas del mundo en cuanto a diversidad florística. Es
una región que cumple una función ecológica de importancia mundial. Según Bermúdez y
Sánchez, 2000; considera que en América Central se han hecho muy buenas colecciones
botánicas, algunas se encuentran depositadas fuera de la Región y las existentes en museos o
herbarios locales no reciben el suficiente apoyo para su estudio y conservación.

Nicaragua es un país megadiverso con gran cantidad de especies vegetales que son de gran valor
etnobotánico “relación sociedad – planta” (Grijalva, 2006). Según Rueda, 2007 afirma que este
valor es fundamental para el desarrollo del país, por tanto que la biodiversidad debe ser
conservada y aprovechada adecuadamente.

En muchas áreas naturales de Nicaragua, la vegetación ya no es lo que fue. La creciente


población demanda producir más alimentos a través de las prácticas agropecuarias, lo que
significa eliminar la vegetación, al convertir los terrenos boscosos en tierras agrícolas (IRENA,
1992). El aprovechamiento de los recursos naturales especialmente los bosques tropicales, no
está todavía bien controlado; junto con la colonización agrícola, han sido los responsables de la
progresiva destrucción forestal que actualmente sufre el país (Banco Central de Nicaragua,
2001).

La RAAN cuenta con grandes extensiones de bosques tropicales húmedos de enorme valor
alimenticio, comercial y científico. También cuenta con los yacimientos de oro más importantes
del país que se localizan en los municipios de Siuna, Bonanza y Rosita, conocidos como
Triangulo Minero. La región del Caribe de Nicaragua ha sido prodiga en recursos (ej. recursos
forestales y mineros). Infortunadamente estas riquezas no han sido aprovechadas por sus
verdaderos propietarios, las comunidades que la habitan, sino que a través de concesiones
aprobadas por diferentes gobiernos, compañías extranjeras se han apoderado de lo mejor que
ofrecen sus tierras y mares (URACCAN, 2006).

La Costa Atlántica de Nicaragua, se caracteriza por ser muy diversa en su cultura, costumbres y
tradiciones propias de sus antepasados, así como en sus recursos naturales, los Pueblos Indígenas
y Afrodescendientes, son reconocidos en la Ley de Autonomía (1987) y tienen dominio efectivo
de sus territorios y de los recursos que en ellos se encuentran, de tal forma que los pueden
aprovechar de acuerdo a sus necesidades, estableciendo normas internas para su uso.

Con el presente estudio se pretende rescatar y documentar el conocimiento sobre plantas útiles
que aún conserva y practica la población urbana del municipio de Bonanza, de esta manera
ofrecer información a otras localidades sobre el uso y aprovechamiento potencial de las especies
vegetales presentes en Nicaragua e información para estudios posteriores y planes de manejo de
los recursos vegetales existentes en el municipio.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 1


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

II. OBJETIVOS

General

 Generar información sobre el conocimiento local de las plantas útiles en casco urbano del
Municipio de Bonanza.

Específicos

 Determinar los usos de las especies vegetales utilizadas por los pobladores del municipio
de Bonanza.

 Identificar taxonómicamente las plantas útiles encontradas en la zona.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 2


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Condiciones que caracteriza la Flora Nicaragüense.

Nicaragua posee una diversidad florística característica por su posición en el istmo


centroamericano, que ha funcionado como puente y eslabón, desde el punto de vista
biogeográfico de América del norte y América del sur. Otros factores abióticos como los vientos
Alisios del Atlántico, la cercanía al trópico, la intensidad solar alta y la precipitación constante y
abundante constituyen una gran variedad de climas en el istmo (Largaespada, 2004). Los factores
antes mencionados y sus interacciones, contribuyen a la formación del mosaico de condiciones
ambientales y micro ambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de formas de
vida. La complicada topografía se manifiesta en el hecho de que un 30% del territorio nacional
se encuentra en altitudes entre los 1,000 y 1,500msnm, con diferencias florísticas vinculadas a
pisos altitudinales (Largaespada, 2004).

La situación de los recursos y el ambiente es una preocupación que en los últimos tiempos ha
adquirido importancia muy relevante en los ámbitos nacionales e internacionales. Cada día se
manifiesta el interés de todos los estratos sociales, técnicos y profesionales en saber cuáles son
las condiciones en que se encuentran cada uno de los elementos que integran el ambiente físico
natural de Nicaragua y su relación con la sociedad, con la población (MARENA, 2001).

3.2 Caracterización de la Región Atlántica.

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se encuentra ubicada en el noreste del
territorio nacional, con una extensión superficial de 32,127.28 kilómetros cuadrados, siendo la
región geográfica y administrativa de mayor extensión del país. La vegetación corresponde al
tipo de selva húmeda tropical bajo clima monzónico, la que ha sido muy explotada por
compañías madereras desde el siglo diecinueve. En la actualidad gran parte de la selva, en la
región que colinda con el departamento de Matagalpa y a lo largo de la carretera Waslala-Siuna-
Puerto Cabezas, ha sido severamente afectada por el avance de la frontera agrícola procedente
del interior del país, con su sistema de cortar y quemar los árboles para sembrar pastos para
ganadería o cultivos de subsistencia.

En la región Atlántica, consta de una extensa llanura que va desde los 500 msnm hasta el nivel
del mar, cubierta original y mayoritariamente por bosques densos que predominan en las tierras
bajas y pantanosas; es la región menos densamente poblada y la de mayores precipitaciones
(MARENA, 2001).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 3


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Las pendientes máximas son del 15%, con predominio de las inclinaciones entre el 1% y el 2% y
elevaciones topográficas que no exceden los 100 metros sobre el nivel del mar (PNUD, 2010).
La Costa Caribe nicaragüense es multiétnica, porque está compuesta por diferentes pueblos y
comunidades étnicas; es una región multilingüe, porque su población se comunica por medio de
diferentes idiomas; y es multicultural, porque cada pueblo o comunidad que la forma la
enriquece con su propia cultura (Williamson, 2010).

3.3 Ubicación del área de estudio.

El municipio de Bonanza está ubicado en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) de


Nicaragua. Se encuentra ubicada entre las coordenadas 14° 01' de latitud norte y 84° 35' de
longitud oeste.; que limita al Norte: Municipio de Waspán, al Sur: Municipio de Siuna, al Este:
Municipio de Rosita, al Oeste: Municipio de Municipio del Cuá Bocay. La cabecera municipal
está ubicada a 480 Km de la capital Managua.

3.4 Descripción general del sitio de estudio.

Algunas áreas del territorio de Bonanza forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
una de ellas es el Cerro Banacruz. La Reserva de Biósfera Bosawas, que es la más grande del
País y de la región Centroamericana, también forma parte del territorio de Bonanza y es
compartida con los municipios de Wiwilí, Waslala, Cuá Bocay, Siuna y Waspán. En general, se
caracteriza por ser uno de los más húmedos y fríos de la región, esto da como resultado la
producción de varios tipos de pluvioselva, moderadamente cálidas, templadas y frías, con una
gran diversidad en la vegetación y en los conjuntos florísticos de toda esta zona. La diversidad de
especies existentes se debe a que se encuentra ubicado en el territorio dos áreas protegidas (Cola
Blanca y Banacruz), como parte del área Biosfera Bosawas ofreciéndole a las especies un clima
propicio para su subsistencia y al mismo tiempo sirviendo de morada (López, 2009).

El área rural está conformada por 86 comunidades y la cabecera municipal está formada por 15
barrios, con 36,176 total de población actualmente (Alcaldía Bza, 2011). Los territorios
indígenas son grandes extensiones de tierras, consideradas como territorios comunales; la
población de estas comunidades presenta una distribución muy concentrada y se han
desarrollado con un alto grado de armonía ambiental y conservas formas organizativas y
culturales muy propias.

El aprovechamiento de la madera se realiza para el consumo local, para la construcción de


viviendas y ebanistería, las especies mayormente explotadas son: maría, roble, cedro macho,
laurel, caoba, cedro real, nancite, nancitón, granadillo, quita calzón, bimbayan negro y amarillo
(López, 2009).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 4


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

3.4.1 Suelos

La mayor parte de los suelos del municipio de Bonanza son ácidos, presentan fundamentalmente
una vocación forestal y sólo una pequeña parte produce granos para autoconsumo y para
comercialización local. Son suelos aptos para el desarrollo de grandes bosques de madera
preciosa, semipreciosa y madera dura para la construcción. Al Este y Noreste del municipio, los
suelos permiten que se desarrollen actividades agrícolas y ganaderas (La Prensa, 2004).

3.4.2 Hidrografía.

El municipio se ubica, dentro de las cuencas del Río Coco con su afluente el Waspuk, la cuenca
del Río Wawa; cuenca Río Kukalaya y la cuenca del Río Prinzapolka con sus afluentes Bambana
y Uly. De acuerdo a las características naturales del área las cuencas presentan un régimen
natural de escurrimiento estable durante la corta estación seca, por la cobertura de bosque
latifoliado, mayoritariamente denso. Otros ríos importantes son el Pis Pis, principal afluente del
Río Waspuk, que drena el 29% del territorio, actualmente es represado conformando una laguna
artificial, es un lugar de pesca deportiva y generación de energía eléctrica, parcialmente utilizado
para la navegación (Alcaldía, 2010).

3.5 Biodiversidad del municipio de Bonanza.

3.5.1 Flora.

Las especies de árboles, entre las que se encuentran con mayor frecuencia están: cedro macho,
nancitón, roble, cedro real, caoba, leche María, bimbayan, guayabillo, nancite, guapinol
zapotillo, gavilán, kerosene, come negro, laurel, guajichote, ojoche coloreado, caoba blanco,
quebracho, jocotillo, manga larga, quita calzón, guabo, ceiba, anona amarillo, zapote (MSA,
2010).

3.5.2 Fauna.

Igual que en los demás municipios del Atlántico Norte, la fauna es muy rica y variada: existe
unas 16 especies de mamíferos, ejemplo: tigrillos, panteras, leones, monos, venados,
guardatinajas, zaínos, dantos, pizotes, iguanas, entre otras especies; unas 6 especies de serpientes
como barba amarilla, mata buey, boas; una gran variedad de aves como lapas, loras, lechuzas,
gavilanes, gorriones; peces y moluscos (MSA, 2010).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 5


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

3.6 Temas relacionados con el estudio.

3.6.1 Los conocimientos tradicionales.

Los conocimientos tradicionales se crean cada día, y evolucionan a medida que las personas y las
comunidades responden a los desafíos planteados por su entorno social, tienen una importante
dimensión práctica, dado que suelen ser el resultado, en parte, de una respuesta intelectual a las
necesidades concretas de la vida. Esto significa que, directa o indirectamente, pueden beneficiar
a la sociedad en general. Hay muchos ejemplos de importantes tecnologías que se han basado en
conocimientos tradicionales (OMPI, 2005).

3.6.2 Definición de conocimiento local.

El conocimiento local es una fuente extremadamente rica de información sobre los usos de los
recursos y es usualmente ignorado por los responsables políticos, administrativos y científicos.
La existencia de las comunidades depende del conocimiento y el uso que hacen de los recursos
biológicos. Las comunidades rurales tienen un profundo y detallado conocimiento de los
ecosistemas y las especies de los cuales ellos están en contacto y han desarrollado formas
efectivas de asegurar su uso sostenido (Labrador, 2001).

3.6.3 Fitogeografía.

La fitogeografía o geobotánica estudia la distribución de las plantas en la superficie de la tierra.


La flora de los diversos países es muy diferente, por tanto, no se puede tomar en cuenta
simplemente a la localidad en que se encuentra, sino al ambiente en que se localice, determinado
por factores ecológicos tales como: geología, topografía, clima, suelo, vida silvestre, vegetación
e influencia humana (Salas, 1993). Con el avance de la ciencia, ha avanzado también el
conocimiento de la vegetación y de las floras de la tierra, y los estudios fitogeográficos ofrecen
una valiosa información que puede llegar a nosotros por la comunicación escrita, la televisión,
aviones que permite transportar material vegetal o documentar de urgencia relacionados con la
planta.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 6


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

3.7 Descripción de las categorías de uso.

Las plantas nos resultan extremadamente útiles. Por una parte nos aportan el oxígeno necesario
para poder respirar y una variedad de usos; entre ellos tenemos:

Medicinales: son aquellos vegetales que en muchos casos contienen productos llamados
“principio activo”, que son sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o
perjudicial sobre el organismo vivo; así mismo se incluye en la categorías de plantas medicinales
aquellas con funciones psicológicas o mitológicas utilizadas en ritos de ciertas culturas (Flores y
Alvizú, 2005).

Ornamentales: Contiene plantas que por su belleza natural, vienen siendo colectadas en primer
instancias por el mujeres y hombres, a partir de la naturaleza y posteriormente han sido
domesticadas y cultivadas en los jardines.

Estructurales o maderables: En esta categoría se incluyen las especies que son fuente de
maderas utilizadas en la construcción de interiores y exteriores de viviendas; así también otras
estructuras como puentes.

Herramientas: Se incluyen aquí las especies que se emplean para la elaboración de cabos de
herramientas utilizadas en las actividades agrícolas como macanas, palas, picos, azadones.

Muebles: Se cuentan aquí especies que faciliten el trabajo es decir que sean fáciles de moldear
además que posean un color o contraste de colores atractivo para elaboración de roperos, sillas,
camas, mesas.

Comestible: Aquí se incluyen especies de las cuales algunas de sus partes son usadas como
alimento ya sea de forma natural o mediante cierto proceso; pudiendo ser hojas, frutos o raíces.

Artesanales: Esta categoría contiene especies que son usadas para elaborar diferentes tipos de
artículos como sombreros, canastos, adornos; algunas que producen espumas y se usan para lavar
y otras que a través de algún proceso son usadas para tinturas o curtiembre de pieles u otro tipo
de material.

Otros usos: Se incluyen especies que se emplean en actividades diversas, como de protección
del suelo resguardo de propiedad tales como cercas vivas, postes, especies usadas para leña,
entre otras.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 7


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

3.8 Otros estudios etnobotánico en Nicaragua.

En Nicaragua se han hecho varios estudios etnobotánicos: los realizados por Álvaro Noguera y
Henrik Balslev con el tema “Plantas Útiles y Conocimiento local en comunidades de la Reserva
Biológicas Indio Maíz, Rio San Juan, Nicaragua, 2005; en este estudio se evaluó la relación entre
informante experto y común, donde se determinó que los informantes expertos manejan más
especies con diferentes usos, también se observó una tendencia a un mayor conocimiento de
plantas útiles por parte de los hombres en la mayoría de las categorías de uso excepto las
categoría “ornamentales”.

Otro estudio efectuado por estudiantes de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense (URACCAN), en el municipio de Nueva Guinea aportaron datos
importantes a la historia, a la geobotánica y a los inventarios forestales del municipio, aportaron
un buen número de especies de importancia medicinal entre las cuales se destacan: Guazuma
ulmifolia, Citrus limon, Ruta chalapensis, Salvia officinalis y otros. En el municipio de Bonanza,
también se han hecho estudios de plantas medicinales en el Territorio M.S.A (Mayangna Sauni
As) dentro de la R.B.B (Reserva Biosfera Bosawas) año 2003-2006, donde se reportó un total de
366 plantas de diferentes especies y un inventario de 46 especies de plantas forestales (Según
Técnico de Áreas Protegidas, Ampinio Palacio Vanegas y el coord. MARENA-CETAB Ing.
Francisco José Mairena: entrevistados).

Así mismo existe varios estudios sobre plantas útiles en diferentes zonas del país, “tesis”
realizados por los estudiantes egresado de la carrera de biología e Ingeniería forestal de las
diferentes Universidades del país; la UNA, UNAN-León.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 8


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

IV. METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en el municipio de Bonanza Región Autónoma Atlántico Norte


(RAAN) de Nicaragua. Se encuentra ubicada entre las coordenadas 14° 01' de latitud norte y 84°
35' de longitud oeste. Limita al Norte: Municipio de Waspán, al Sur: Municipio de Siuna, al
Este: Municipio de Rosita, al Oeste: Municipio de Municipio del Cuá Bocay, ubicado a 480 km
de la capital Managua.

Para obtener la información sobre conocimiento y uso de plantas útiles de Bonanza, se eligió los
15 barrios de la cabecera municipal, se seleccionó 13-14 viviendas por barrio, se encuestó a una
persona por cada vivienda visitada. Las entrevistas se realizaron con preguntas cerradas para
datos sociológicos de los informantes y preguntas abiertas para obtener información sobre el
conocimiento y uso de las plantas por cada uno de los informantes. Se colectaron muestras de
las especies vegetales reportadas por informante con mayor y menor uso.

Se tomaron las siguientes variables: variables sociológicas: edad, género, escolaridad, ocupación y
lugar de origen de los informantes; el número de especies útiles reportados por categoría de uso:
medicinal, ornamental, artesanal, estructurales, comestibles, muebles, herramientas, otros usos
(postes, combustible, cercos vivos y cercos muerto); número de especies reportadas por hombres y
mujeres; y número de especies reportadas por edad del informante.

Se utilizaron los siguientes criterios para determinar el origen (nativa, introducida) de cada
especie según su distribución:

1. Nativa: Las que su distribución natural es desde México y termina en Nicaragua o pasa
por Nicaragua hasta Sudamérica o si viene del sur y termina en Nicaragua o pasa por
Nicaragua.
2. Introducida: las nativas del viejo mundo “África, Asia, China etc.”

Los materiales necesarios para la realización de este estudio botánico fueron: la hoja de encuesta,
prensas botánicas, mecates, claves dicotómicas de plantas, papel corrugado, papel periódico,
navajas, tijera de podar, especímenes, bolsas plásticas, libreta de campo, lápiz, cámara fotográfica.

La toma de datos se realizó entre los meses de Noviembre 2011, enero y febrero 2012. Se
colectaron 3-4 muestras de cada planta reportada, de 30 cm de largo algunas con flores y otras
con frutos. Luego estas muestras fueron identificadas por los especialistas, y utilizando literatura
como la Flora de Nicaragua, otras floras y fotografías recopiladas de la Flora de Nicaragua.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 9


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

V. RESULTADOS

5.1 Conocimiento de plantas y usos mencionados por los 202 informantes.

En este estudio se logró la documentación sobre el conocimiento y uso de 141 plantas reportadas
por los 202 informantes. El número de especies conocidas se distribuyen en las siguientes
categorías de uso: “ornamentales” 53 especies, “medicinales” 46 especies, “comestibles” 38
especies, “estructurales” 30 especies, “muebles” 26 especies, “herramientas” 18 especies,
“artesanales” dos especies y la categoría “otros usos” (leñas, postes, cercos vivos y muertos) con
31 especies (gráf. 1).

Gráfico 1. Total de especies por categorías de usos mencionado por 202 informantes, en
Bonanza-RAAN, Nicaragua 2012.

60
50
No total de especies

40
30
reportada.

53
20 46
38
30 26 31
10 18 2
0

Categoria de usos

El 34 % (48) de las plantas reportada presenta un solo uso que corresponde a las categorías
ornamentales y medicinales, 9 % (13) con dos usos, el 32 % (45) con tres uso, 13 % (18) con
cuatro usos, 5 % (7) con cinco usos, 5 % (7) con seis usos, 1.4 % (2) con siete usos y el 0.7 %
(1) con ocho usos (gráfico 2).

La mayor diversidad de usos conocidos correspondió a las especies: Hymenaea courbaril L.


(Guapinol) utilizada como medicinal, combustible, comestible, estructurales, herramientas,
postes, muebles, cercos muertos; la especie Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl. (Cortes):
utilizado como combustible, estructurales, herramientas, postes, muebles, cercos vivos, cercos
muertos y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. (Pino): reportada como medicinal, ornamental,
combustible, estructurales, herramienta, postes y elaboración de muebles.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 10


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Enfermedades curadas con plantas medicinales mencionadas por informantes: se describió un


total de 32 diferentes enfermedades, la más frecuente fue para dolor general tratada con nueve
especies de plantas, siete especies para la diabetes, seis especies para combatir enfermedades
dérmicas, cinco especies para curar enfermedades del sistema respiratorio, tres especies para
controlar la caída de cabello, tres especies para tratar calentura (gráfico 3).

La mayoría de las plantas medicinales reportadas se preparan por infusión (55%), el 28% se
aplican restregados, 7% se usan machacado, 6% crudo, 2 % en baño y el 2% se aplica en forma
de taco (gráfico 4).

Las hojas son las partes de las plantas medicinales más utilizadas para curar las enfermedades
mencionas por informantes (gráfico 5).

El conocimiento y uso de las plantas, están relacionado con la comunicación entre familiares, el
interés individual, intercambio de conocimiento con otros comunitarios o vecinos, también en
base al género-edad de los informantes, la ocupación también juega un papel importante, y la
disponibilidad de los recursos vegetales presentes en el municipio.

5.1.1 Relación género-conocimiento de plantas útiles.

El número de especies conocidas por hombres y mujeres, se observó que las mujeres conservan
mayor conocimiento en casi la mayoría de especies consideradas en este estudio, exceptuando
las categorías muebles, herramientas y estructurales (gráfico 6).

Gráfico 6. Número de especies por cada categoría de uso mencionado por hombres y mujeres,
Bonanza-RAAN, Nicaragua 2012.

Otros usos
Artesanales
Categorias de usos

Comestibles
Medicinales
Muebles
Femenino
Herramientas
Masculino
Estructurales
Ornamentales
Cultivadas
0 10 20 30 40 50 60
No de especies reportadas

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 11


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Los informantes del sexo femenino reportaron más especies vegetales que los hombres (gráfico
7).

5.2 Taxonomía de las especies reportadas.

Se identificó taxonómicamente las especies vegetales reportadas por la población de Bonanza


como especies importantes por su utilidad, información que servirá como referencia sobre los
saberes locales del municipio de Bonanza y la región del atlántico de Nicaragua, una de las
regiones más diversas del país, desde el punto de vista cultural y natural.

Se contabilizó un total de 141 especies (ver anexo 3) agrupadas en 61 familias botánicas (ver
gráfico 8); la familia Fabaceae es la más diversa con 20 especies; Rutaceae con seis especies;
Malvaceae y Poaceae con cinco especies; Araceae, Bignoniaceae, Lamiaceae, Meliaceae,
Myrtaceae, Rubiaceae y Solanaceae con cuatro especies cada una; Anacardiaceae, Apocynaceae,
Arecaceae, Asteraceae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Moraceae, Piperaceae con tres
especies cada una; Asparagaceae, Bombacaceae, Burseraceae, Clusiaceae, Combretaceae,
Melastomataceae, Sapotaceae, Verbenaceae y Vochysiaceae con dos especies cada una;
Agavaceae, Aloaceae, Amaranthaceae, Annonaceae, Apiaceae, Araliaceae, Balsaminaceae,
Begoniaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Cecropiaceae,
Chenopodiaceae, Commelinaceae, Cupressaceae, Gesneriaceae, Haemodoraceae, Lecythidaceae,
Lythraceae, Malpighiaceae, Marantaceae, Musaceae, Myristicaceae, Oxalidaceae,
Phyllanthaceae, Pinaceae, Sapindaceae, Scrophulariaceae, Simaroubaceae, Smilacaceae y
Zingiberaceae con una sola especie cada una. A la vez se documentaron 129 géneros: 121
géneros con una sola especie, seis géneros con dos especies (Inga, Piper, Syzygium, Tabebuia,
Terminalia y Vochysia), un género con cinco especies (Citrus) y un género con tres especies
(Senna); (ver gráfico 9).

5.3 Formas de vida de las especies reportadas.

Según la forma de vida evaluada para cada especie; el 43 % son árboles, seguido por arbustos
con el 32%, hierbas 21% y el 4% pertenece a las formas de vida menos conocida y utilizada por
informantes de Bonanza; tres especies trepadoras, dos epífitas y una especie rastrera (ver gráfico
10).

El 60% de las especies mencionadas son nativas y el 40% introducidas, (ver gráfico 11).

5.4 Caracterización de los informantes.

Se entrevistó un total de 202 individuos. De los 202, 113 (56%) mujeres y 89 (44%) hombres
(ver gráfico 12); con edades entre 18 y 84 años distribuidos en tres rangos de edad (ver tabla 1).
El rango de edad 18-35 presentó mayor porcentaje de informantes 42% (85), el 31.68% (64)
con edad de 36-50 y el 26.24% (53) mayores de 51 años de edad.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 12


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Tabla 1. Porcentaje de género por rango de edad de los 202 informantes.

Rango de edad (años)


18-35 36-50 mayores de 51
Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total
23 62 85 39 25 64 27 26 53
11.38% 31% 42% 19.31% 12.38% 31.68% 13.37% 12.87% 26.24%

La mayoría de los informantes son nativos de Bonanza; 72% (145). El 25 % originario de la


misma Región atlántica y el 3 % de Managua y Matagalpa (vea gráfico 13).

El rango de años habitando la zona por informantes es de entre 6 a 60 años y toda la vida; la
distribución de los rangos de tiempo habitando la zona por número de informantes (tabla 2),
donde se determina que 149 (74%) de los informantes son habitantes originarios de la zona, los
rangos 6 a 20 y 36 a 50 con 18 informantes cada rango, el rango 21 a 35 años con once
informantes y el rango de tiempo 51 a 60 años con seis informantes.

Tabla 2. Porcentaje de informantes por rango de tiempo habitando la zona.

Tiempo de habitar en la zona (años)

Rangos 6 a 20 21 a 35 36 a 50 51 a 60 Toda la vida

Informantes 18 11 18 6 149

Porcentajes 8.91% 5.44% 8.91% 2.97% 73.76%

Los resultados antes mencionados en tabla 2, reflejan que la zona urbana de Bonanza está
habitada en su mayoría por los lugareños.

Respecto al nivel de escolaridad de los informantes el 12 % de los informantes no pueden leer ni


escribir, 22 % con primaria incompleta, 18% han terminado la educación primaria, 12 % con
secundaria incompleta, 15 % bachilleres y el 20 % profesionales (vea gráfico 14).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 13


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Gráfico 14. Escolaridad de los 202 informantes de Bonanza-RAAN, Nicaragua 2012.

40 36
35 31
30 24
25 20 21
19
20
13
15 9 9
10 6
4 3 3
5 2 2
0

Universidad
I

V
II

III

IV
3o

Bachiller
1o

2o

4o

5o

6o

Profesional

No escolaridad
Primaria Secundaria Prof. Univ. Analf.

Según la ocupación de los entrevistados, el 25 % son ama de casa, 15 % son guiriseros, 13 %


estudiantes, 11% mineros, 8% jubilados, 5 % profesores, 2.5 % trabajadoras domésticas, el 20.5
% distribuidas en diferentes ocupaciones (vea en gráfico 15).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 14


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

5.5 Descripción taxonómica y usos de las 141 especies reportada por los 202 informantes de
Bonanza RAAN, Nicaragua 2012.

Familia: Agavaceae

Nombre común: Penca


Nombre científico: Agave americana L.
(Ver foto 1, en anexo).

Descripción:
Hierba acaulescente de hasta 15 m de altura. Hoja simple, glaucas. Margen con espinas
espaciadas, rectas o curvadas. Lamina ligeramente ondulada entre las espinas. Inflorescencia en
racimo. Flores trímeras, pétalos amarillos. Fruto capsular, oblongo, cortamente estipitado y
apiculado.
Cultivada entre los 1800 y 2500 m.s.n.m. Tiene su origen probablemente en México.
Uso reportado: Ornamental.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000.

Familia: Aloaceae

N. común: Sábila
N. científico: Aloe vera (L.) Burm. f.
(Ver foto 2, en anexos).

Descripción:
Hierbas con tallo cortocaudiciforme. Hojas en densas rosetas basales, lineares, márgenes
ligeramente rosados, con dientes deltoides distanciados entre sí, glaucas, gruesas y carnosas,
aplanadas hacia la base y canaliculadas hacia el ápice por el haz, convexas por el envés, con
savia verde secándose amarilla. Inflorescencia un racimo o una panícula, laterales. Fruto una
cápsula loculicida; semillas planas o irregularmente triquetras.
Cultivada, 0–1000 m; fl may, probablemente nativa de Arabia. Un género con 320–350 especies
de África, Arabia y Madagascar, la mayoría de zonas áridas o semiáridas.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Controlar la caída de cabello; se restrega las hojas en una pana con agua fría, con el agua se lava
bien el cabello; 3 0 4 veces x semana.
Confirmado por bibliografía: Brüssel, 1992. Paguaga, 2000.Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 15


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Amaranthaceae

N. común: Patita de paloma


N. científico: Alternanthera bettzickiana (Regel) G. Nicholson
(Ver foto 3, en anexos).

Descripción:
Hierbas, anuales o perennes de vida corta, 0.15–0.4 m de alto, tallos ascendentes o erectos muy
ramificados. Hojas muy variables en forma, tamaño y color, cuneadas o atenuadas en la base,
escasamente pubescentes o subglabras, con tricomas simples y aplicados en el haz, simples o
dendríticos en el envés; margen dentado o lacerado, glabra. Flor sésil, estambres 5. Semilla
gruesamente lenticular, alrededor de 1 mm de diámetro.
Cultivada en todo el país; 100–200 m; fl may y oct; originaria de América.
Uso reportado: Ornamental.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Anacardiaceae

N. común: Jocote, plums


N. científico: Spondias purpurea L.
(Ver foto 4, en anexo).

Descripción:
Arboles pequeños, 3–15 m de alto y hasta 50 cm de ancho, corteza exterior gris-rosada. Hojas
simples, margen entero, nervio principal apenas prominente en el haz, aplanado a apenas
prominente en el envés. Inflorescencias axilares de pocas flores, desarrollándose antes del brote
de las hojas. Fruto oblongo-obovoide o subgloboso, generalmente rojo, anaranjado o amarillo
cuando maduro.
Muy común, bosques secos y cultivada, en todo el país; 0–1400 m; fl ene–may, fr (forma roja)
ene–oct, (forma amarilla) jul–oct; probablemente nativa desde México al suroeste de Ecuador,
cultivada o introducida en toda A. tropical, partes de África y sureste de Asia.
Uso reportado: Frutos maduros y verdes; son comestibles.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000. Stevens et al, 2001. MacVean, 2003.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 16


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Mango
N. científico: Mangifera indica L.

Descripción:
Árboles grandes, hasta 40 m de alto, corteza exterior grisácea a café negruzca, plantas
hermafroditas. Hojas alternas, estrechamente oblongas o elípticas, ápice agudo a acuminado,
base cuneada, cortamente atenuada u obtusa, generalmente rojizas cuando jóvenes, tornándose
verde obscuras y lustrosas cuando maduras, nervio principal apenas prominente a prominente en
el haz, prominente en el envés. Inflorescencia terminal, a veces en las axilas de las hojas
superiores. Fruto variable en forma y tamaño, mesocarpo carnoso, endocarpo fibroso; semilla
lateralmente comprimida.
Cultivada, en todo el país; 0–1400 m; fl nov–may, fr ene–may; nativa de Asia tropical y
cultivada en todos los trópicos y subtrópicos.
Uso reportado: Frutos comestible y preparación de bebidas, utilizado para cerco vivo,
combustible y medicinal.
Dolores e inflamaciones de la garganta: Infusión de las hojas en un litro de agua x 5 min., filtrar
y se deja entibiar. Dosis: practicar gárgara durante 3 min, 8 veces al día o las veces necesaria.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992.Geilfus, 1994. Paguaga, 2000. Stevens et al, 2001.

N. común: Marañón, kasau


N. científico: Anacardium occidentale L.

Descripción:
Árboles pequeños, 2–12 m de alto. Hojas angosta a ampliamente obovadas, ápice redondeado u
obtuso, base cuneada u obtusa, glabras, nervio principal impreso a apenas prominente en la haz,
muy prominente en el envés. Inflorescencias escasa a densamente pubescente hacia las ramas
distales, flores bisexuales con (8–) 10 (–12) estambres, glabros, con anteras normales; flores
estaminadas similares a las bisexuales. Fruto subreniforme, gris o café cuando maduro.
Cultivada y naturalizada en todo el país; 0–1345 m; fl y fr dic–may; probablemente nativa del
norte de Sudamérica al sureste de Brasil, cultivada e introducida en todos los trópicos.
Uso reportado: Los frutos cuando maduros son comestibles.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992. Salas, 1993. Velasquez, 1999. Paguaga, 2000.
Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 17


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Annonaceae

N. común: Guanábana, duarsap


N. científico: Annona muricata L.
(Ver foto 5, en anexos)

Descripción:
Arboles pequeños, hasta 12 m de alto. Hojas oblongas a obovadas, glabras y lustrosas en el haz,
cortamente seríceas hacia la base en el envés. Flores solitarias, terminales, opuestas a las axilas o
caulifloras, pétalos ampliamente ovados. Fruto ovoide a oblongo-ovoide, espinas curvadas.
Ampliamente cultivada en todas las zonas del país; 0–1000 m; fl jun, fr oct.
Uso reportado: Frutos comestibles, también utilizados para preparar bebidas naturales.
Confirmado por bibliografía: Salas, 1993. Geilfus, 1994. Velásquez, 1999. Stevens et al, 2001.
Ríos, 2007.

Familia: Apiaceae

N. común: Culantro
N. científico: Eryngium foetidum L.
(Ver foto 6, en anexo)

Descripción:
Hierbas, 0.5–6 dm de alto. Hojas lanceoladas a oblanceoladas, crenadas a finamente espinuloso-
serradas, adelgazadas en la base formando un pecíolo corto y alado. Inflorescencias dicasios
ampliamente ramificados, con capítulos verde-amarillentos. Fruto globoso, densamente cubierto
por vesículas globosas de color pajizo.
Abundante en lugares húmedos y alterados en todas las zonas del país; 10–400 m; fl y fr durante
todo el año; América tropical.
Uso reportado: Ornamental, las hojas muy utilizada como condimento, y medicinal.
Dolor de articulaciones: tomar 2 o 3 matitas, preparar en salada. Dosis 4 veces a la semana
Nervios: infusión de las hojas. Dosis: 2 taza x día.
Confirmado por bibliografía: Velásquez, 1999. Paguaga, 2000. Stevens et al, 2001.Toval,
2009.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 18


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Apocynaceae

N. científico: Allamanda cathartica L.


(Ver foto 7, en anexo).

Descripción:
Bejucos o arbustos trepadores. Hojas verticiladas, oblanceoladas a obovado-elípticas, ápice
acuminado, base cuneada. Inflorescencia racemosa, con flores amarillas; ovario sincárpico. Fruto
cápsula ligeramente aplanada, elipsoide, espinosa; semillas planas.
Ampliamente cultivada, 0–700 m; fl durante todo el año, fr abr, jul, oct; nativa del este de
Sudamérica pero ampliamente cultivada y naturalizada en todos los trópicos.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Árbol de navidad


N. científico: Thevetia ahouai (L.) A. DC.
(Ver foto 8, en anexo).

Descripción:
Arbustos o árboles pequeños, mayormente 1–2 m de alto, ocasionalmente 10 m de alto, con látex
blanco. Hojas alternas, obovadas a oblanceoladas, ápice abrupta y cortamente acuminado, base
cuneada, subcoriáceas, generalmente con glándulas escamiformes en la base del pecíolo.
Inflorescencia una cima de pocas flores cremas a amarillo pálidas, ovario apocárpico. Frutos
sincárpicos, abayados, con 2–4 semillas grandes, exocarpo rojo, mesocarpo blanco, carnoso.
Común en bosques siempreverdes y áreas abiertas, zona atlántica; 0–450 m; fl y fr todo el año;
México a Sudamérica.
Uso reportado: Ornamental.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000.

N. común: Sacuanjoche
N. científico: Plumeria rubra L.

Descripción:
Arbustos o árboles hasta 15 m de alto, con ramas gruesas y látex lechoso. Hojas alternas,
agrupadas en los ápices de las ramas, obovadas a oblongo-elípticas, ápice agudo, base obtusa,
variablemente pubérulas en el envés, especialmente cerca del nervio principal. Inflorescencia
corimboso-paniculada, las flores blancas (rojas, rosadas o amarillas en las formas cultivadas),
ovario apocárpico. Semillas numerosas, secas, planas, ampliamente aladas en un lado.
Común en bosques secos; 0–1360 m; fl y fr todo el año; México a Panamá y norte de Venezuela,
también en las Antillas.
Uso reportado: Ornamental.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000. Ríos, 2007.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 19


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Araceae

N. común: Adán
N. científico: Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott
(Ver foto 9, en anexo).

Descripción:
Es una planta herbácea perenne, con tallos robustos y carnosos. Hojas agrupadas hacia el
extremo del tallo, con el pecíolo abrazando al mismo y la lámina de forma elíptica, ovada,
oblonga o lanceolada. Son de color verde y a menudo están variegadas de blanco o crema de
múltiples formas. El nervio central es ancho y muy marcado.
Uso reportado: Ornamental, utilizada como cercos vivos.

N. común: Corazón de Jesús,


N. científico: Caladium bicolor (Aiton) Vent.

Descripción:
Hierbas terrestres, tuberosas, hasta 55 cm de alto; plantas monoicas. Hojas peltadas, el margen
convexo a ligeramente cóncavo cerca del punto de unión al pecíolo, superficie de la haz verde
maculada de rojo y/o blanco y la del envés glaucescente, envainados en su mitad inferior.
Inflorescencias apareciendo antes que las hojas. Frutos anaranjados; semillas numerosas,
elipsoidales.
A lo largo de caminos, en zona atlántica; 15–500 m; fl may–jul, fr posiblemente oct; nativa de
Asia, introducida en Centro y Sudamérica.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Malanga, badu


N. científico: Colocasia esculenta (L.) Schott

Descripción:
Hierbas perennes, tuberosas, tubérculo subgloboso, estolonífero, subterráneo, hasta 6 cm de
diámetro o más, plantas monoicas. Hojas 0.5–2.5 m de alto, peltadas, la lámina (18) 32–36 cm de
largo y (11) 22–70 cm de ancho, glaucescente en el envés, centro morado en la haz.
Inflorescencias 1–3 por axila, fragantes con aroma a frutas, rara vez producidas, ovario ovoide-
oblongo. Bayas subglobosas a oblongas, 3.5–5 mm de largo y 2.5–3.9 mm de diámetro; semillas
elipsoides, 1 mm de largo y 0.5 mm de diámetro, café claras.
Cultivada en áreas muy húmedas, en zona atlántica; nativa de los trópicos del Viejo Mundo pero
en la actualidad está cultivada en todos los trópicos. Un género con 8 especies endémicas de los
paleotrópicos, sólo esta especie cultivada en todos los trópicos.
Uso reportado: Bayas comestible, bebidas naturales.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 20


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Quequisque, duswua


N. científico: Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott

Descripción:
Herbácea perenne, en un cormo o tallo principal subterráneo, en forma de rizoma, del que brotan
tallos secundarios engrosados, o cormelos. Del tallo principal nacen asimismo varias hojas
grandes, sagitadas, erectas con largos pecíolos acanalados; inflorescencias brotando entre las
hojas en espádice, con flores femeninas en su porción inferior, masculinas en la superior y
estériles en la media. Los espádices son raramente fértiles, produciendo pocas semillas viables.
Originaria de los trópicos americanos.
Uso reportado: Comestible, bebidas naturales.

Familia: Araliaceae

N. científico: Polyscias fruticosa (L.) Harms


(Ver foto 10, en anexo)

Descripción:
Árboles o arbustos siempreverdes de hojas simples, trifoliadas o pinnadas. Inflorescencias
terminales paniculadas, umbeliformes o racemosas. Especie nativas principalmente de Polinesia
y Asia tropical.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Arecaceae

N. común: Coco, kuku.


N. científico: Cocos nucifera L.
(Ver foto 11, en anexos)

Descripción:
Palmas solitarias, a menudo reclinadas, hasta 20 m de alto; tallos conspicuamente anillados y
conspicuamente hinchados en la base, inermes; plantas monoicas. Hojas numerosas, pinnas 75–
100 a cada lado, linear-acuminadas, con numerosas escamas a lo largo del nervio principal en el
envés. Inflorescencias interfoliares, flores estaminadas más o menos asimétricas. Frutos grandes,
elipsoidales a ampliamente ovoides, verdes a café-rojizos a anaranjados o amarillos cuando
maduros, semillas 1, muy grande, endosperma homogéneo y una cavidad central parcialmente
llena de fluido.
Naturalizada en la zona atlántica, cultivada en el resto del país; 0–1000 m; fl y fr oct; de origen
desconocido pero probablemente del Pacífico occidental, en la actualidad ampliamente cultivada
en los trópicos y subtrópicos, especialmente en las playas a orillas del mar.
Uso reportado: Ornamental, cercos vivos, endosperma comestible y utilizado principalmente
para preparar comidas típicas de la costa atlántica: gallo pinto con coco y el rondón. Medicinal
(variedad anaranjado).
Diabetes: infusión de las hojas. Dosis: Tomar como agua de tiempo.
Dolor de cabeza: tomar un vaso de agua de coco tibio.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 21


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Palmeras
N. científico: Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore
(Ver foto 12, en anexo).

Descripción:
Palmera monoica con tronco solitario de 5-6 m de altura, liso, grisáceo, con anillos muy juntos.
Hojas pinnadas, arqueadas, con 50 pares de folíolos de 70-80 cm de longitud, con el ápice
cortado oblicuamente y dentado. Forman varios planos respecto al raquis. Inflorescencias
naciendo de debajo del capitel, muy ramificadas, con flores amarillo-verdosas y blancas. Frutos
oblongos, rojizos.
Uso reportado: Ornamental, como cercos vivos.

N. común: Pijibay, supa.


N. científico: Bactris gasipaes Kunth
(Ver foto 13, en anexo).

Descripción:
Tallos cespitosos, generalmente espinosos. Hojas compuestas; pinnas 92–123 a cada lado,
lineares, pecíolo y raquis moderado a densamente cubiertos con espinas hasta 1 cm de largo,
negra o cafés. Inflorescencias con bráctea peduncular moderada a densamente cubierta con
espinas hasta 1 cm de largo, negras. Frutos ovoides, amarillos, anaranjados o rojos.
Comúnmente cultivada por sus frutos comestibles, zona atlántica; 2–5 m; fl y fr durante todo el
año, cultivada desde Guatemala hasta las Guayanas, Trinidad, Brasil y Bolivia.
Uso reportado: Frutos comestible; cocido. Los mayangnas y algunos miskitos; con el fruto
cocido con agua y sin sal, preparan una bebida llamada buña.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Stevens et al, 2001.

Familia: Asparagaceae

N. común: Colelapa
N. científico: Cordyline fruticosa (L.) A. Chev.
(Ver foto 14, en anexo).

Descripción:
Subarbustos caulescentes, escasamente ramificados, 1–3 m de alto, tallos leñosos, delgados.
Hojas agrupadas en los extremos de las ramas, verdes, morado intenso, cremas, amarillas o rojas
en varias combinaciones; pecioladas. Panículas terminales, grandes, flores sésiles o cortamente
pediceladas, amarillentas, blancas o rojizas; ovario súpero. Fruto una baya roja.
Fl jun, oct; probablemente nativa de Malaysia, pero ampliamente cultivada en todo el mundo. El
género Cordyline consiste alrededor de 15 especies nativas de Asia, Australia y Polinesia.
Uso reportado: Ornamental, cercos vivos.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 22


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Lengua de suegra


N. científico: Sanseviera trifasciata Prain.
(Ver foto 15, en anexo).

Descripción:
Son plantas acaules, rizomatosas, de hojas arrosetadas, carnosas planas, cóncavas o cilíndricas.
Las flores son actinomorfas y hermafroditas, pequeñas, dispuestas en racimos, panojas, espigas o
fascículos, con los pedúnculos articulados.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Asteraceae

N. común: Gavilana
N. científico: Neurolaena lobata (L.) Cass.
(Ver foto 16, en anexo).

Descripción:
Plantas 3–4 m de alto; tallos acostillados, estrigosos. Hojas lanceoladas, ápice y base
acuminados, márgenes gruesamente dentados. Inflorescencias terminales, flores amarillas.
Abundante en orillas de caminos, en pastizales o colonizando áreas de derrumbe, en todas las
zonas del país; 200–1330 m; fl y fr casi todo el año; sur de México a Sudamérica y en las
Antillas.
Uso reportado: Medicinal.
Picazón en la piel y a fines: se restrega las hojas en una pana con agua fría, se aplica en baño.
Diabetes: infusión de las hojas.
Neumonía: se machaca unas hojitas echar unas gotas de agua, colar y tomar 3 cucharada al día.
Confirmado por bibliografía: Querol, 1996. Velásquez, 1999. Mac Vean, 2003.

N. común: Jalacate
N. científico: Zinnia violacea Cav.

Descripción:
Plantas de hasta 2.5 m de alto, como malezas mucho más pequeñas; tallos patente-pilosos en la
parte inferior, volviéndose estrigosos en la superior. Hojas ovadas a lanceolado-oblongas, agudas
a acuminadas, márgenes enteros, escabriúsculas; sésiles y más o menos amplexicaules.
Capitulescencias generalmente bien elevadas sobre el último par de hojas.
Zona pacífica; 100–500 m; fl y fr oct–dic; nativa del centro de México, cultivada en todo el
mundo.
Uso reportado: Ornamental.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 23


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: San Diego, pabula tagni


N. científico: Tagetes erecta L.
(Ver foto 17, en anexo).

Descripción:
Erectas, robustas, con raíz fibrosa, follaje con olor acre, muy frondosos, muy ramificados en la
parte superior, acostillados, glabros o puberulentos a vellosos en líneas. Hojas opuestas en la
parte inferior, alternas en la superior, imparipinnadas con un raquis angostamente alado.
Capitulescencias solitarias y terminales o cimas corimbiformes de pocos capítulos, flores de
color amarillo y anaranjado.
Probablemente nativa de México donde ha sido cultivada desde épocas precoloniales.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Espanto, fiebre y calor de vista en niños: se restrega las hojas y flores en una pana con agua fría,
se aplica en baño. Dosis: 3 baños por día, por 3 días.

Familia: Balsaminaceae

N. común: Flores chinas


N. científico: Impatiens balsamina L.
(Ver foto 18, en anexo).

Descripción:
Hierbas, con frecuencia escasamente híspidas, especialmente en los brotes jóvenes. Hojas
lanceoladas a angostamente elípticas u oblanceoladas, ápice agudo a acuminado y apiculado,
base largamente atenuada, márgenes serrados a casi crenados, cada diente terminando en un
tricoma parecido a una cerda, hojas inferiores frecuentemente caducas dejando cicatrices
conspicuas.
Cultivada en todo el país; fl y fr durante todo el año; nativa de India, Malasia y China.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Begoniaceae

N. común: Ala de ángel


N. científico: Begonia maculata Raddi
(Ver foto 19, en anexo).

Descripción:
Planta que puede alcanzar hasta el metro y medio de altura, el tallo presenta unos nódulos
hinchados, dispuestos a distancias regulares. La hoja es oval, asimétrica y verde a marrón. La
flor es de color rosa. Es nativa de Brasil.
Uso reportado: Ornamental.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 24


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Bignoniaceae
N. común: Cortes
N. científico: Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl.
(Ver foto 20, en anexo).

Descripción:
Arboles hasta 50 m de alto. Hojas 5–7 folioladas; folíolos lanceolados a ovados, ápice
acuminado, membranáceos, estrellado-pubescentes en las axilas de los nervios laterales del
envés, también menudamente lepidotos al menos en el envés. Inflorescencia ligeramente rojizo-
estrellada, flores amarillas. Cápsula linear-cilíndrica, esencialmente glabra o gruesamente
estrellado-pubescente.
Zona atlántica; 0–300 m; fl mar, fr may; México (Veracruz) hasta la Amazonia peruana.
Uso reportado: Tablas, vigas, herramienta, postes, muebles, combustible, como cercos vivos,
cercos muertos.
Confirmado por bibliografía: Querol, 1996.

N. común: Jícaro, huacal, cahjmi


N. científico: Crescentia cujete L.
(Ver foto 21, en anexo).

Descripción:
Hojas todas simples. Fruto más o menos globoso o elipsoide, (8–) 13–20 cm de diámetro y hasta
30 cm de largo.
Nativa al menos en las tierras bajas de la zona atlántica y probablemente en otras partes; 0–1200
m; fl y fr todo el año; probablemente nativa desde México hasta Nicaragua. Su distribución
natural no se conoce.
Uso reportado: Ornamental, el fruto es utiliza como artesanal en cocina; se extrae el contenido
interno del fruto se lava bien, se pone a secar al sol, y listo para cualquier uso: es utilizado
principalmente para extraer bebidas calientes como sopas, café y tés.

N. común: Llamarada del bosque, llama del bosque.


N. científico: Spathodea campanulata P. Beauv.
(Ver foto 22, en anexo).

Descripción:
Arboles hasta 25 m de alto. Hojas imparipinnadas. Inflorescencia una racimo terminal con los
pedicelos inferiores más largos y dando una apariencia corimbosa; corola ampliamente
campanulada, glabra por fuera, rojo-anaranjada con un margen amarillo; ovario angostamente
oblongo. Cápsula angostamente oblongo-elíptica, semillas planas, con alas anchas hialino-
membranáceas rodeando completamente el cuerpo café de la semilla.
Nativa de África tropical. Género monotípico.
Uso reportado: Ornamental.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 25


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Roble
N. científico: Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.

Descripción:
Arboles hasta 30 m de alto. Hojas 5-folioladas; ápice agudo a acuminado, subcoriáceas,
lepidotos en la haz y en el envés. Inflorescencia densamente lepidotos, flores rosado-lilas a
blancas. Cápsula linear-cilíndrica, lepidota.
Común en bosques secos y húmedos, zonas pacífica y norcentral; 0–1100 m; fl ene–may, fr mar–
may; México a Venezuela y costa de Ecuador.
Uso reportado: Tablas, vigas, muebles, herramientas, postes, combustible, cerco muerto.
Confirmado por bibliografía: Salas, 1993.Paguaga, 2000. Ríos, 2007.

Familia: Bixaceae

N. común: Achiote, aulala.


N. científico: Bixa orellana L.

Descripción:
Árboles o arbustos, 2–10 m de alto. Hojas enteras, ovado-triangulares, agudas a acuminadas,
glabras o densamente lepidotas en el envés. Panículas terminales, flores actinomorfas, pétalos
obovados, emarginados, rosados o blancos; ovario 1-locular, con 2 placentas parietales. Cápsula
erecta, muy variable en tamaño y forma, oblongo ovoide a globosa o reniforme, densa a
escasamente cubierta de espinas largas o cortas, a veces casi lisa; semillas obovoide-angulares,
con papilas rojo-anaranjadas.
Común en bosques secos a húmedos, bosques de galería y pastizales, ampliamente cultivada en
todo el país; 0–1200 m; fl oct–dic, fr dic–jul; nativa de América tropical, en la actualidad
distribuida en todos los trópicos.
Uso reportado: Semillas; condimento y colorante, principalmente para preparar la carne de
cerdo.
Confirmado por bibliografía: Salas, 1993. Velásquez, 1999. Paguaga, 2000. Stevens et al,
2001. MacVean, 2003.

Familia: Bombacaceae
N. común: Balsa, Puhlak
N. científico: Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.
(Ver foto 23, en anexos).

Descripción:
Arboles de 30 m de alto, con el tronco liso y la madera muy suave. Hojas simples, ampliamente
ovadas, ápice redondeado a agudo, base más o menos cordada, con densa pubescencia café-
amarillenta en el envés. Flores (en Nicaragua) blanquecinas. Fruto una cápsula irregularmente
angulada con crestas y surcos, semillas pequeñas, numerosas, envueltas en kapok.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 26


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común, en bosques bajos perennifolios de crecimiento secundario, ocasional en bosques secos y


húmedos, zonas pacífica y atlántica; 30–400 m; fl nov–feb, fr feb–may; México a Bolivia y en
las Antillas. Género monotípico.
Uso reportado: Como postes, fabricación de botes o canoa con el tronco.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Velásquez, 1999.

N. común: Pochote
N. científico: Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson
(Ver foto 24, en anexos).

Descripción:
Arboles grandes hasta 30 m de alto, tronco cubierto de espinas. Hojas palmaticompuestas, 5-
folioladas, los folíolos elípticos a obovados, ápice redondeado a acuminado, base cuneada a
obtusa, enteros, membranáceos, glabros; peciólulos articulados con el ápice del pecíolo.
Inflorescencia una cima con pocas flores, naciendo en las axilas de las hojas caídas, flores
blancas; pétalos densamente café-pubescentes en el exterior. Fruto truncadamente obovoide, con
las valvas subleñosas; semillas en abundante kapok.
Común, en bosques bajos y secos, ocasional en bosques húmedos, zonas pacífica y norcentral; 0–
700 m; fl ene–feb, fr feb–may; Nicaragua a Venezuela.
Uso reportado: Tablas, muebles.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Boraginaceae

N. común: Laurel
N. científico: Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Descripción:
Arboles hasta 20 (–25) m de alto, hermafroditas. Hojas deciduas, elípticas a angostamente
elípticas, ápice acuminado o agudo, base aguda a obtusa, escasa a densamente estrellado-
pubescentes en la haz. Inflorescencias terminales, paniculadas, ovario ovoide a muy
ampliamente ovoide. Fruto seco, elipsoide, de paredes delgadas y fibrosas, envuelto por la corola
y el cáliz persistentes.
Común, en todas las zonas del país; 0–1100 m; fl y fr dic–abr; México a Sudamérica, también en
las Antillas.
Uso reportado: Combustible, medicinal, estructurales (tablas), muebles y postes.
Sarna: Machacar 8 hojas y aplicar en parte afectada.
Granos: se restrega las hojas en una pana con agua fría se aplica en baño.
Confirmado por bibliografía (excepto medicinal): Salas, 1993. MARENA, 1995.Velásquez-
1999. Rueda et al-2000. Stevens et al, 2001. Ríos, 2007.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 27


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Bromeliaceae

N. común: Piña, pihjtu.


N. científico: Ananas comosus (L.) Merr.
(Ver foto 25, en anexo)

Descripción:
Terrestres, bianuales, hasta 1 m de alto en flor o más; hermafroditas. Hojas densamente
arrosetadas, márgenes gruesamente espinosos a raramente enteros. Inflorescencia terminal,
simple, márgenes serrados, inconspicuas en la madurez, flores sésiles arregladas en espiral;
pétalos libres, violetas o rojos; ovarios fusionados entre sí. Fruto un sincarpo ovoide, compuesto
y carnoso, cubierto de una cáscara gruesa formada por los sépalos de cada fruto adyacente.
Cultivada, en todo el país; 0–1500 m; fl mar; probablemente nativa del centro de Brasil,
ampliamente cultivada en los trópicos.
Uso reportado: Ornamental, cercos vivos, fruto comestible y para bebidas naturales, medicinal.
Depuración de la sangre: Infusión de la cascara del fruto maduro. Dosis: Se toma 2 vasos x día.

Familia: Burseraceae

N. común: Indio desnudo, slimj


N. científico: Bursera simaruba (L.) Sarg.
(Ver foto 26, en anexo).

Descripción:
Árboles, 3–25 m de alto, corteza lisa, rojo-bronce a verde-rojiza, exfoliante. Hojas una vez
pinnadas, puberulentos a glabras o glabrescentes en la haz, densa a escasamente pubescentes en
el envés. Panículas hasta 21.5 cm de largo, flores estaminadas. Frutos ovoides a elipsoides, rojos
y verdes ha morado obscuros al madurar.
Común, en bosques secos, bosques de galería y en las partes más secas de ambientes húmedos,
en todas las zonas del país; 10–1100 m; fl mar–ago, fr durante todo el año; Estados Unidos
(Florida), noreste de México a Perú y Brasil, también en las Antillas.
Uso reportado: Cercos vivos, corteza de uso medicinal.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992.Velasquez, 1999. Paguaga, 2000. Stevens et al,
2001. MacVean, 2003.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 28


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Kerosín, kiarasin


N. científico: Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze

Descripción:
Árboles, 10–30 m de alto, savia lechosa. Hojas persistentes, ápice acuminado, entero, menudo y
esparcidamente pubescente a glabrescentes. Panículas axilares, flores pediceladas, pétalos
carnosos. Frutos ampliamente turbinados, lisos y glabros, rojizos al madurar.
Común, en bosques muy húmedos en la zona atlántica; 15–250 m; fl feb–sep, fr feb–oct; Belice a
Venezuela, las Guayanas, Brasil y Bolivia.
Uso reportado: Combustible.
Confirmado por bibliografía: Velásquez, 1999. Stevens et al, 2001.

Familia: Caricaceae
N. común: Papaya, tahuas.
N. científico: Carica papaya L.

Descripción:
Arbustos o árboles de tallos fistulosos, generalmente no ramificados; plantas dioicas o
polígamas. Hojas persistentes, palmatilobas. Inflorescencias masculinas en las axilas de las
hojas, en general largamente pedunculadas, inflorescencias femeninas cortas, paucifloras, en las
plantas cultivadas a veces se presentan también flores hermafroditas plenamente desarrolladas.
Los frutos de especímenes silvestres son por lo general pequeños y frecuentemente esféricos.
Abundante, en bordes de bosques o en su mismo interior, en claros selváticos y sitios cercanos al
mar, en todas las zonas del país; 0–1400 m; fl y fr durante todo el año; silvestre o asilvestrada en
América tropical, de donde es originaria; naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.
Uso reportado: Ornamental, frutos comestible y para preparación de bebidas naturales.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000.

Familia: Cecropiaceae
N. común: Guarumo, planj
N. científico: Cecropia peltata L.
(Ver foto 27, en anexo).

Descripción:
Arboles mayormente 5–12 (–25) m de alto. Hojas 7–11-lobadas, escabrosas en el haz, aplicado-
aracnoides en el envés. Pedúnculos estaminados 4–12 cm de largo, espigas (12–) 20–40, 1.5–4.5
cm de largo y 2–3 (–6) mm de grueso; pedúnculos pistilados 1.7–9.5 cm de largo, espigas 4–5,
4–7 cm de largo y 3–10 mm de grueso.
Común, bosques secos en la z. pacífica, ocasional zonas norcentral y atlántica; 0–1400 m; fl y fr
durante todo el año, principalmente jun–oct; México al norte de Sudamérica y en Jamaica.
Uso reportado: Combustible.
Confirmado por bibliografía: Paguaga, 2000.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 29


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Clusiaceae
N. común: Leche maría
N. científico: Symphonia globulifera L. f.
(Ver foto 28, en anexo).

Descripción:
Árboles o arbustos 5–30 m, látex amarillo; plantas hermafroditas. Hojas elípticas a oblongo-
elípticas, ápice agudo, atenuado a acuminado, base aguda, nervio principal inconspicuo en la
haz, prominente en el envés, pecíolos aplanados y 2-acostillados adaxialmente. Inflorescencias
racimos fasciculados, axilares o terminales; sépalos y pétalos 5, rojo brillantes o rosados y
blancos; columna estaminal amarilla. Fruto una baya ovoide, cafés; semillas 1 ó 2.
Abundante, bosques húmedos, bosques pantanosos y bosques perennifolios, z. atlántica; fl feb–
may, fr 1–2 meses después de la floración; América tropical, Madagascar, África tropical.
Uso reportado: Tablas, vigas, herramienta, postes, muebles, combustible.

N. común: Santa maría, maría.


N. científico: Calophyllum brasiliense Cambess.

Descripción:
Árboles, 25–40 m de alto, látex crema a amarillo; plantas dioicas. Hojas elípticas, ápice agudo a
redondeado, base aguda, nervios laterales mayormente cerca de 15 por cm; pecíolos 0.6–1.5 cm
de largo. Inflorescencias 1–3.5 cm de largo, pedúnculo café-furfuráceo, flores con tépalos
blanco-verdosos, pedicelos 0.1–1 cm de largo; flores estaminadas con ovario pequeño; flores
pistiladas con numerosos estambres aparentemente fértiles, estigma peltado. Fruto globoso.
Común bosques perennifolios; 0–1400 m; fl ago, mar, fr abr; México a C. Rica.
Uso reportado: Tablas.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992.

Familia: Combretaceae

N. común: Almendra
N. científico: Terminalia catappa L.

Descripción:
Arboles hasta 15 m de alto o a veces más grandes; plantas andromonoicas. Hojas obovadas,
ápice redondeado a cortamente acuminado, base ahusada a subcordada, glabras o ligeramente
pubescentes en el envés. Pedúnculo 3–5.5 cm de largo; flores masculinas 4–5 mm de largo,
flores bisexuales 7–10 mm de largo incluyendo el ovario y el cáliz, con hipanto inferior seríceo e
hipanto superior cupuliforme y escasamente pubescente; estilo glabro. Fruto suculento, 35–80
mm de largo y 30–50 mm de ancho, con 2 crestas gruesas, laterales, longitudinales, rostrado.
Ampliamente cultivada y con frecuencia naturalizada, en casi todo el país pero especialmente en
las costas; 0–800 m; fl y fr durante todo el año; Asia tropical, cultivada en los trópicos.
Uso reportado: Ornamental, frutos comestible.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 30


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Guayabo
N. científico: Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
(Ver foto 29, en anexo)

Descripción:
Arboles 10–60 m de alto; plantas hermafroditas. Hojas obovadas, ápice abruptamente acuminado
(a obtuso), base cuneada a angostamente así, glabras a escasamente pubescentes. Pedúnculo 1–3
cm de largo, seríceo. Fruto; 2 más grandes y 3 mucho más pequeñas.
Común en bosques, especialmente cerca de ríos, charcos y pantanos, y en sabanas, en todas las
zonas del país; 8–700 m; fl feb–abr, fr abr–may; México a Bolivia.
Uso reportado: Tablas, vigas, herramientas, muebles, postes, combustible.
Confirmado por bibliografía: MARENA, 1995. Velásquez, 1999.

Familia: Commelinaceae

N. científico: Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos


(Ver foto 30, en anexo)

Descripción:
Perennes, decumbentes, hasta 1 m o más de alto, nudos radicantes. Hojas hasta 13 cm de largo y
3 cm de ancho, agudos en el ápice, oblicuos en la base, glabras. Inflorescencias terminales y en
las axilas superiores, con 8–9 flores; pétalos blancos o rosado pálidos. Cápsula elíptica; semillas
redondeado-triangulares, gris o café grisáceas y con reticulaciones más claras; hilo puntiforme.
Muy común, en áreas perturbadas húmedas, en todo el país; 0–1500 m; fl y fr todo el año;
México a Surinam y Perú, también en las Antillas.
Uso reportado: Medicinal.
Infección en los riñones: Infusión de una planta con toda su estructura, colarlo. Dosis: tomar
como agua de tiempo.

Familia: Cucurbitaceae

N. común: Ayote, ihua


N. científico: Cucurbita moschata Duchesne

Descripción:
Plantas anuales, rastreras, robustas; tallos obtusamente acostillados. Hojas ampliamente ovadas.
Flores estaminadas longipediceladas, flores pistiladas en pedicelos 3–15 cm de largo, perianto
similar al de las flores estaminadas. Fruto muy variable en tamaño, forma y color, semillas
pálidas con márgenes más obscuros, libres, frecuentemente algo erosos o fimbriados.
Ampliamente cultivada y naturalizada; fl y fr oct–dic; muy comúnmente cultivada en los
trópicos, probablemente de origen centro y sudamericano.
Uso reportado: Frutos comestibles.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 31


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Chaya.
N. científico: Sechium edule (Jacq.) Sw.
(Ver foto 31, en anexo).

Descripción:
Plantas trepadoras, robustas; tallos robustos, escasamente pubescentes a casi glabros. Hojas
amplias a muy ampliamente ovadas o pentagonales, escábrido-punteadas en el haz, más o menos
crespo-pubescentes a glabras en los nervios del envés. Flores con pétalos oblongos, blancos a
blanco verdosos, ovario ovoide. Fruto carnoso, globoso a piriforme, inerme o variadamente
espinoso, verde a blanco; semillas comprimidas, germinando dentro del fruto.
Cultivada en todas las zonas húmedas del país; 950–1480 m; fl y fr durante todo el año; nativa de
México, ampliamente cultivada.
Uso reportado: Fruto comestible.

N. común: Pepino
N. científico: Cucumis sativus L.

Descripción:
Plantas anuales, rastreras o trepadoras; monoicas; tallos angulares, ásperamente setulosos. Hojas
ampliamente ovadas, cordadas, sinuado-denticuladas. Flores dispuestas en pequeños fascículos
axilares, pétalos ampliamente ovados, ovario elipsoide a elipsoide-cilíndrico. Fruto globoso a
oblongo-cilíndrico, verde, más o menos amarillo cuando maduro.
Ampliamente cultivada; nativa de la región de los Himalaya.
Uso reportado: Frutos comestibles.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Cupressaceae

N. común: Cipre
N. científico: Platycladus orientalis (L) Franco
(Ver foto 32, en anexo).

Descripción:
Árbol de hasta 12 m de altura en cultivos, a veces arbustivo; corteza fina algo agrietada, de color
marrón-rojiza. Ramillas aplanadas en plano vertical. Hojas escamiformes, punzantes en el ápice,
de color verde claro. Conos masculinos globosos a ovoides, con escamas opuestas. Conos
femeninos ovoides, con 6-8 escamas desiguales con una protuberancia corniforme, recurvada,
algo carnosa. Semillas 1-3 ovoides, angulosas.
Uso reportado: Ornamental.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 32


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Chenopodiaceae

N. común: Apazote
N. científico: Chenopodium ambrosioides L.

Descripción:
Anuales o perennes, aromáticas, 0.25–1 (–1.5) m de alto, el tallo simple o ramificado. Hojas
lanceoladas a ovadas o rómbico-elípticas, puberulentas o vellosas, generalmente con abundantes
glándulas de color ámbar; hojas inferiores pecioladas, las superiores sésiles. Glomérulos en
espigas densas o discontinuas, frondosas o desnudas; semilla lisa, café-rojiza.
Común en áreas alteradas en la zona pacífica; 200–1600 m; fl y fr todo el año; indígena del
Nuevo Mundo probablemente desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica templada.
Uso reportado: Medicinal.
Parásitos: infusión de las hojas. Dosis: 1 cucharada. 3 veces al día.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Euphorbiaceae

N. común: Cactus
N. científico: Euphorbia neriifolia L.
(Ver foto 33, en anexo)

Descripción:
Arbustos, hasta 4 m de alto, suculentos, glabros, ramas 5-anguladas, cubiertas con espinas
apareadas, estipulares. Hojas alternas, deciduas, oblanceoladas, ápice redondeado u obtuso, base
largamente atenuada, margen entero, coriáceas, glabras; pecíolos mal definidos. Ciatios poco
numerosos, en cimas axilares sésiles, ramas de la inflorescencia e involucro glabro, glándulas 5,
ampliamente reniformes, exapendiculadas. Cápsula y semillas no vistas.
Nativa de la India, ampliamente cultivada.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Cole gallo, lluvia de oro


N. científico: Codiaeum variegatum (L.) A. Juss.
(Ver foto 34, en anexo).

Descripción:
Arbustos o árboles, 1–5 m de alto, glabros, sin látex; plantas monoicas. Hojas alternas, simples,
ápice acuminado, base cuneada a redondeada, márgenes enteros, pinnatinervias, glabras, verdes
o variegadas con blanco, amarillo o rojo; pecíolos 5–40 mm de largo, estípulas ausentes.
Racimos unisexuales, terminales o axilares, 10–30 cm de largo; flores estaminadas con pedicelos
5–20 mm de largo, pétalos 5, estambres 15–30, libres; flores pistiladas con pedicelos 2.5–3 mm
de largo, sépalos 5, connados. Fruto capsular; semillas 6 mm de largo, lisas, carunculadas.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 33


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Cultivada; 0–100 m; fl y fr todo el año; nativa de Nueva Guinea y de otras islas del Pacífico Sur,
cultivada en los trópicos. Un género con 6 especies de las regiones tropicales de Asia y
Australasia.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Yuca, yauhjra.


N. científico: Manihot esculenta Crantz

Descripción:
Arbustos, 1–4 m de alto, nudos hinchados. Hojas lobadas, a veces no lobadas, no peltadas o muy
angostamente peltadas. Panículas terminales; flores pistiladas, ovario conspicuamente alado.
Cápsulas, aladas; semillas adaxialmente carinadas.
Cultivada y ocasionalmente naturalizada; 0–1000 m; fl y fr todo el año; nativa probablemente de
Sudamérica y cultivada en los trópicos.
Uso reportado: Frutos comestibles; con los frutos cocido también se preparan bebidas naturales
y queques (pastel).

Familia: Fabaceae

N. común: Acacia amarilla


N. científico: Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin & Barneby

Descripción:
Arboles de crecimiento rápido, 5–15 m de alto, los brotes jóvenes estrigulosos pero los folíolos
lustrosos y glabros en la haz. Hojas 10–30 cm de largo; folíolos 5–13 pares, lanceolado- u
oblongo-elípticos. Inflorescencias tirsos terminales, afilos o basalmente frondosos. Fruto
ascendente o doblado proximalmente y entonces descendiendo, semillas areoladas.
Cultivada, árbol de sombra y ornamental; fl may–feb, fr mar, jul, oct; nativa de Indomalasia,
ampliamente naturalizada en los trópicos.
Uso reportado: Ornamental, cercos vivos.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Stevens et al, 2001. Ríos, 2007.

N. común: Acacia
N. científico: Acacia mangium Willd.
(Ver foto 35, en anexo).

Descripción:
Es un árbol hasta de 30m de altura y con diámetros que raramente sobrepasan los 50 cm. Su fuste
es recto. La corteza puede ser grisácea o pardusca, áspera y arrugada. Las hojas son glabras
(sin pubescencia), de tono verde oscuro, en plántulas jóvenes las hojas son compuestas. Las
flores tienen una fragancia dulce y suave, son de color blanco o crema en espigas sueltas de unos
10 cm. de largo, ya sea solitarias o en pares ubicadas en la esquina superior de la hoja. Los
frutos son vainas delgadas y arrolladas irregularmente, semillas café oscuro a negras, muy
brillantes, y redondeadas.
Uso reportado: Ornamental, tablas, combustible, cercos vivos.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 34


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Carao
N. científico: Cassia grandis L. f.
(Ver foto 36, en anexo).

Descripción:
Arboles semicaducifolios, hasta 30 m de alto. Hojas mayormente 15–30 cm de largo; folíolos 8–
20 pares, oblongos; pecíolos 10–25 mm de largo. Racimos con 20–45 flores; pétalos rosados o
parcialmente blancos, color durazno a rosado pálido o anaranjado pálido, anteras densamente
blanco-pilosas. Fruto madurando lentamente y persistente en el árbol, linear-oblongo, las valvas
leñosas, verde lustrosas tornándose negro opacas; semillas 14–16 mm de largo.
Bosques caducifolios, ampliamente cultivada, zonas pacífica y atlántica; 0–600 (–1100) m; fl
feb–abr, fr jun–mar; sur de México al suroeste de Brasil y en las Antillas.
Uso reportado: Medicinal.
Granos: las hojas se machaca y se restrega en la zona afectada.
Confirmado por bibliografía: Velásquez, 1999.

N. común: Cerocontil.
N. científico: Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby
(Ver foto 37, en anexo).

Descripción:
Arbustos arborescentes, 2–8 m de alto. Hojas mayormente 25–70 cm de largo, pecíolos 35–130
mm de largo incluyendo el pulvínulo. Panículas de racimos, terminales, racimos incurvados a
verticales, con numerosas flores. Fruto ascendente o declinado, recto, plano-comprimido,
anchamente linear, las valvas papiráceas, negro-lustrosas; semillas areoladas.
Frecuente, márgenes de bosques muy húmedos, caños y orillas pantanosas, zona atlántica; 0–600
m; fl sep–mar, fr nov–mar; sur de México hasta la costa de Ecuador y la cuenca Amazónica.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Hongos en los pies y afines: se machacan las hojas, se coloca en la zona afectada.

N. común: Chaperno
N. científico: Deguelia densiflora (Benth.) A.M.G. Azevedo ex M. Sousa
(Ver foto 38, en anexo).

Descripción:
Bejucos leñosos o en ocasiones árboles, 3–30 m de alto. Hojas imparipinnadas; folíolos
opuestos, ovados a oblongo-elípticos, ápice abruptamente acuminado, haz brillante y glabra,
enteros, envés esparcidamente seríceo, punteados. Inflorescencias cimas racemosas, floración
tardía. Legumbres lineares, rostradas en el ápice, planas, coriáceas, semillas café claras.
Fr ene; Nicaragua, C. Rica, Colombia, Venezuela, las Guayanas, Amazonia de Bolivia, Perú y
Brasil.
Uso reportado: Combustible.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 35


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Come negro


N. científico: Dialium guianense (Aubl.) Sandwith

Descripción:
Árboles, hasta 35 m de alto, inermes, fulcros en la base, savia tornándose rojo brillante cuando
expuesta. Folíolos 5–7 (–9), opuestos o alternos, ovados a lanceolados, ápice agudo a
acuminado, base redondeada a cuneada, membranáceos a subcoriáceas, glabros, reticulados.
Inflorescencias racimos o panículas ramificadas, terminales o subterminales, a veces bastante
extendidas, flores pequeñas; ovario sésil a muy cortamente estipitado, pubescente. Fruto
elipsoide a subgloboso, exocarpo café-ferruginoso a algo purpúreo, delgado, frágil, endocarpo
carnoso, indehiscente; semilla generalmente 1 por fruto.
Común, pluvioselva zona atlántica; 50–600 m; fr feb–sep; sur de México a Brasil y Bolivia. Sólo
ésta nativa de América.
Uso reportado: Tablas, vigas, muebles, postes, herramienta, combustible, cercos muertos.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992. Querol, 1996. Velásquez, 1999. Stevens et al,
2001.

N. común: Dormilona, kin aula.


N. científico: Mimosa pudica L.
(Ver foto 39, en anexo).

Descripción:
Herbáceas a sufruticosas, erectas o decumbentes, con aguijones infraestipulares y dispuestos
irregularmente en los entrenudos. Pinnas 1 ó 2 pares, digitados; folíolos 15–25 pares, ápice
agudo a mucronado, margen setoso, glabros; pecíolos inermes. Cabezuela globosa a subglobosas,
axilares y en ramas racemiformes. Fruto linear-oblongo; semillas lenticulares, la testa lisa a
granulosa.
Maleza muy común, en todo el país; 0–1500 m; fl y fr todo el año; de origen sudamericano,
distribuida desde México hasta Brasil e introducida en las zonas tropicales de África y Asia.
Uso reportado: Medicinal.
Insomnio: se restrega unas hojitas agregar agua, colarlo. Dosis: 1 cucharada antes de acostarse
Cólicos en niños: se restrega unas hojitas agregar agua, colarlo. Dosis: 3 cucharadita x día.
Artritis: Infusión de toda la planta, aplicar en baño.
Dolor de muela: machacar 2 hojitas y colocar en la muela con dolor.

N. común: Elequeme
N. científico: Erythrina berteroana Urb.

Descripción:
Árboles, hasta 10 m de alto, armados. Folíolos deltoides a rómbico-ovados, 8–15 cm de largo y
de ancho, el terminal tanto o más ancho que largo, ápice obtuso a agudo, base truncada a
ampliamente redondeada, glabros, envés glauco con partículas de cera en laminillas epidérmicas
microscópicas. Inflorescencias erectas y laxas, 25–40 cm de largo. Legumbres hasta 20 cm de
largo, profundamente contraídas entre las semillas, verdes cuando frescas, negruzcas y
subleñosas al secarse; semillas cerca de 12 mm de largo y 6 mm de ancho, rojas con una línea
negra de 1 mm cerca del hilo.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 36


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común, bosques secos, en todo el país; 0–1200 m; fl ene–mar, fr todo el año; México a Perú y en
las Antillas.
Uso reportado: Vigas, postes.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992. Salas, 1993.

N. común: Frijol, frijole, bins


N. científico: Phaseolus vulgaris L.

Descripción:
Hierbas trepadoras, anuales o raramente plurianuales, raíces fibrosas; tallos estriados, densa a
escasamente pubescentes. Folíolos ovados a subrómbico-lanceolados, ápice agudo, base
redondeada a truncada, pecíolos 3–6 (12) cm de largo. Inflorescencias 1.5–7 (14) cm de largo,
pubescentes, flores lilas o blancas; ovario hírtulo. Frutos recto-lineares, ligeramente falcados,
valvas delgadas, frecuentemente pigmentadas de rojo, semillas oblongas; grises, cafés o negras,
generalmente manchadas con negro, germinación epigea.
Poco común, en bosques de pino-encinos, zonas pacífica y atlántica; (300) 1000–1300 m; fl y fr
jun–dic; las poblaciones silvestres se distribuyen desde el noroeste de México hasta el norte de
Argentina.
Uso reportado: Comestible.

N. común: Genízaro
N. científico: Samanea saman (Jacq.) Merr.

Descripción:
Árboles, hasta 30 m de alto, ramas pubescentes. Hojas hasta 30 cm de largo, pinnas 3–5 pares,
ápice redondeado y ligeramente apiculado, base aguda, glabros en el haz y ligeramente
pubescentes en el envés. Inflorescencias de umbelas de capítulos en un eje principal de hasta 15
cm de largo, estrigulosos; flores laterales, nectario ausente; flor central heteromorfa, nectario
ausente. Fruto túrgido, recto o ligeramente curvo, valvas coriáceas, glabrescentes, café-rojizas,
lisas o ligeramente rugosas, márgenes no constrictos y muy evidentes.
Frecuente, en las orillas de los ríos en bosques secos caducifolios, zona pacífica; 0–350 m; fl
mar–jun, fr dic–feb; ampliamente cultivada desde México hasta Sudamérica, también utilizada
con propósitos agroforestales en el Viejo Mundo.
Uso reportado: Vigas, postes, muebles.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 37


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Granadillo.
N. científico: Dalbergia tucurensis Donn. Sm.

Descripción:
Árbol mediano a grande, alcanzando 30 m en altura. Follaje verde oscuro, con ramas extendidas,
ramificadas. Corteza grisácea o gris manchada con blanco verdoso, escamosa, desprendiéndose
en piezas irregulares grandes. Hojas imparipinadas, alternas. Flores panículas axilares;
blanquecino-crema, pequeñas con olor fragante. Frutos legumbre oblongas o elíptico-oblongas,
planas, glabras, parduscas al madurar. Contienen una semilla. Madera albura color blanco
amarillosa, duramen rojo anaranjado, dura pesada, con grano fino y olor fragante.
Fl y Fr feb-marz y marz-abr. Se encuentra en los bosques húmedos y semideciduos de la costa
Atlántica de México, Guatemala, Belice y Honduras. También se encuentra en El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica en los bosques de galería de la vertiente pacífica.
Uso reportado: Tablas, vigas, elaboración de mueble, postes, herramientas.

N. común: Guanacaste blanco


N. científico: Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart

Descripción:
Árboles, hasta 10 m de alto, caducifolios, ramas jóvenes glabras. Hojas hasta 15 cm de largo,
pinnas (4–) 6–8 (–9) pares, (2.5–) 4–9 cm de largo; folíolos 24–46 (–56) pares por pinna,
lineares, ápice agudo, base truncada, inserción marginal, glabros, ciliados. Pseudopanículas de
capítulos axilares y terminales, flores blanquecinas; ovario, glabro, sésil. Fruto plano, recto,
valvas membranoso-cartáceos, glabras, verdosas o café-ocres, semillas 8.
Poco frecuente, bosques caducifolios y húmedos, zona pacífica; 100–600 m; fl abr, fr nov–jun;
sureste de México a Brasily en las Antillas.
Uso reportado: Combustible, mueble, hojas de uso artesanal-sustituto de jabón; uso no muy
frecuente.

N. común: Guapinol, laka


N. científico: Hymenaea courbaril L.

Descripción:
Arboles grandes, hasta 20 m de alto o más, resinosos. Hojas 2-folioladas; folíolos falcados, ápice
acuminado a agudo, base muy desigual, punteado-glandulares. Inflorescencias corimboso-
paniculadas, terminales, pétalos 5, blanquecinos o purpúreos. Fruto grande y pesado, oblongo,
algo comprimido, duro y leñoso, áspero, café, indehiscente; semillas 2–varias, oblongas, algo
comprimidas. La madera es de excelente calidad, dura y pesada.
Común, bosques de galería, pastizales, en todo el país; 40–1000 m; fl abr–jun, fr jul–nov;
México a Bolivia, Guayana Francesa y las Antillas.
Uso reportado: Tablas, vigas, frutos comestibles, postes, muebles, herramienta, cercos muertos,
medicinal.
Resfrío: Infusión de la cascara de guapinol+cascara de hombre grande+cascara de indio
desnudo+cuculmeca, colar y echar en un galón. Dosis: tomar x un mes.
Infección en los riñones: Infusión de la cascara o corteza, colarlo y tomar como agua de tiempo.
Confirmado por bibliografía: Salas, 1993. Geilfus, 1994. Velásquez, 1999.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 38


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Guava, bribrit.


N. científico: Inga goldmanii Pittier
(Ver foto 40, en anexo).

Descripción:
Árboles, 7–12 m de alto. Folíolos 3–4 (5) pares, los del par basal ovados, los del par apical
ampliamente elípticos, ápice agudo, apiculado a obtuso, en ocasiones acuminado, base
generalmente simétrica, obtusa a subcordada, haz brillante, envés opaco. Inflorescencias espigas,
1–2-fasciculadas, pedúnculos teretes, aparentemente lisos, ferrugíneos a café-amarillento
hirsutos, flores sésiles. Fruto linear-oblongo, aplanado, espiralado, las valvas aplanadas.
Común, bosques altos perennifolios y vegetación secundaria, zona atlántica; 0–500 (–800) m; fl
dic, may, fr abr, jul, oct; Nicaragua a Colombia.
Uso reportado: Combustible, fruto comestible.

N. común: Guava, bribrit


N. científico: Inga leiocalycina Benth.
(Ver foto 41, en anexo).

Descripción:
Árboles, (7–) 20–30 m de alto, ramas teretes a subteretes, esparcidamente café-amarillento
seríceas a densamente tomentosas cuando jóvenes, posteriormente glabras. Folíolos 2 pares, los
del par basal elípticos, en ocasiones falcados, los del par apical elípticos a oblanceoladas, ápice
acuminado a cuspidado, base algo asimétrica, cuneada a aguda, haz brillante, envés brillante,
piloso a glabrescente, con diminutos tricomas glandulares anaranjados. Inflorescencias espigas,
2–4 fasciculadas, frecuentemente en ramas afilas, flores sésiles o casi sésiles. Fruto linear,
aplanado, recto, curvado.
Frecuente, en bosques altos perennifolios, zona atlántica; 0–400 m; fl ago–nov, fr feb–may; sur
de México al norte de Perú.
Uso reportado: Combustible, fruto comestible.

N. común: Madero negro


N. científico: Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.
(Ver foto 42, en anexos).

Descripción:
Arboles pequeños a medianos, hasta 12 (–20) m de alto. Hojas alternas a ocasionalmente
subopuestas, imparipinnadas, generalmente opuestos, ocasionalmente alternos, haz glabra, envés
escasamente pubescente y casi siempre con manchas moradas al secarse enteros. Inflorescencias
racemosas, comúnmente en brotes cortos, pétalos 5, rosados. Legumbres aplanadas, verdes,
valvas algo leñosas; semillas 4–10, café-amarillentas a café-rojizo obscuras.
Cultivada en todo el país, pero probablemente nativa en bosques deciduos secos de la zona
pacífica; 0–1000 m; fl dic–feb, fr mar–abr; México a Panamá.
Uso reportado: Combustible, herramienta, postes, frecuentemente utilizado como cercos vivos.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992. Salas, 1993. Rueda et al, 2000. Stevens et al,
2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 39


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Malinche
N. científico: Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.

Descripción:
Árboles, hasta 12 m de alto, inermes. Hojas 2-pinnadas, pinnas opuestas, 10–25 pares; folíolos
20–40 pares por pinna, los últimos opuestos, oblongos, ápice redondeando, base oblicua, envés
tomentuloso o puberulento, discoloro. Inflorescencias racimos corimboso, terminales o axilares,
pétalos 5, estambres 10, ovario sésil. Fruto ampliamente linear, comprimido, valvas leñosas;
semillas numerosas, oblongas, transversales.
Fl feb–jul, fr jul–oct; nativa de Madagascar, cultivada y naturalizada en los trópicos y
subtrópicos.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Pico de pájaro, sin sinjhia


N. científico: Senna occidentalis (L.) Link
(Ver foto 43, en anexo).

Descripción:
Hierbas monocárpicas gruesas y subarbustos débiles, 0.4–1.2 m de alto, malolientes. Hojas
mayormente 11–25 cm de largo; folíolos 4 ó 5 pares en la mayoría de las hojas. Inflorescencias
racimos subumbelados, axilares, racimos con 2–5 flores. Fruto erecto-ascendente, linear a algo
incurvado o raramente recto, plano-comprimido tornándose subtúrgido cuando maduro, valvas
verdes y con rayas rojas a lo largo de las suturas, subsésil; semillas 1-seriadas, areoladas.
Muy común, sitios alterados, en bosques, sabanas, y ambientes ribereños, a veces ruderal, en
todo el país; 0–900 m; fl ago–ene, fr todo el año; pantropical y cálido templada.
Uso reportado: Medicinal.
Insomnio: Restregar las hojas, en una pana con agua fría; aplicar en Baño.
Ardor de la vista: machacar 3 hojitas, agregar una cucharada de agua, colarlo. Dosis: una gota en
cada ojo antes de acostarse, solo por las noches.
Confirmado por bibliografía: Velásquez, 1999.

N. común: Quitacalson
N. científico: Dussia macroprophyllata (Donn. Sm.) Harms

Descripción:
Las ramitas densamente ferrugíneo-pubescentes. Folíolos (4) 5-9, ovados o elípticos a elíptico-
oblongos u obovados, ápice obtuso o redondeados a truncadoso acuminado, envés densamente
ferrugíneo-pubescentes. Inflorescencias rojizo-tomentosas; pétalos blancas, rosadas o púrpura.
Frutos 5-13.5 cm de largo y 5.6-6.7 cm de ancho, arilo anaranjado a rojo.
Rara, áreas perturbadas, zona atlántica; cerca de 120 m; fl sep; Nicaragua a Panamá.
Uso reportado: Tablas, muebles, combustible.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 40


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Quebracho
N. científico: Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.
(Ver foto 44, en anexos).

Descripción:
Árbol hasta 30 m de alto ramas jóvenes, peciolo y raquis de la hoja densamente ferrugíneo
tomentosos. Hojas con ápice agudo ha redondeado. Inflorescencias de capítulos compactos;
flores blancas. Legumbres reniformes. Semilla lateralmente comprimidas elipsoide.
Sur de México hasta Panamá, norte de Suramérica hasta Bolivia y Brasil.
Uso reportado: Tablas, vigas, postes, muebles, cercos vivos.

Familia: Gesneriaceae

N. común: Parchona
N. científico: Episcia lilacina Hanst.
(Ver foto 45, en anexo)

Descripción:
Acaulescente o hasta 6 cm o más altas. Hojas simples, ápice agudo, base subcordada, redondeada
a aguda, frecuentemente oblicua. Flores 1 ó 2 por axila; corola blanca, azul o violeta, tubo
cilíndrico, ligeramente más grande en la garganta, lobos orbiculares y menudamente dentados.
Ocasional en bosques siempreverdes y en los márgenes de canales en la zona atlántica; 100–350
m; fl y fr mar, jul–sep y nov; Nicaragua a Colombia.
Uso reportado: Medicinal.
Mordedura de culebra: Agarrar una plantita sin la raíz, restregar y poner como cataplasma en la
parte afectada.

Familia: Haemodoraceae

N. común: Mano de león


N. científico: Xiphidium caeruleum Aubl.
(Ver foto 46, en anexo).

Descripción:
Hierbas de hasta 2 m de alto, con rizomas rastreros. Hojas ensiformes, ápice largamente
acuminado, margen menudamente dentado, glabras. Inflorescencia 5–40 cm de largo, 2.5–15 cm
de ancho, escasa a densamente vellosa, cincinos de 5–23 flores, pedicelos 2–10 mm de largo;
tépalos petaloides, blancos. Fruto subgloboso, anaranjado a rojo, negro cuando maduro; semillas
tuberculadas.
Muy común en todo el país; 10–1000 m; fl ago, fr ene–may; América tropical.
Uso reportado: Medicinal.
Asma: Infusión de las hojas. Dosis: 3 tazas por una o dos semanas.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 41


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Lamiaceae

N. científico: Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br.


(Ver foto 47, en anexo).

Descripción:
Hierbas perennes, a veces suculentas, hasta 0.5 m de alto, densa y cortamente vellosas. Hojas
ovadas, ápice agudo, base truncada y luego cortamente atenuada, margen ampliamente crenado a
sublobado, envés puberulento a lo largo de los nervios, con frecuencia variegadas de rojo,
purpúreas o amarillas. Inflorescencia de tirsos laxos, terminales, simples o complejos, 8–10
flores por cima; corola bilabiada, azul y purpúrea. Cáliz fructífero; nuececillas lenticulares.
Común en jardines y naturalizada en áreas alteradas, en todo el país; 50–950 m; fl ene–abr, sep,
dic, fr dic; originaria del este de Asia y Malasia.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Albahaca, sikakaira


N. científico: Ocimum campechianum Mill.
(Ver foto 48, en anexo).

Descripción:
Anuales, frecuentemente algo leñosas, al menos en la base, hasta 1 m de alto. Hojas elípticas o
ampliamente elípticas, base decurrente, margen menudamente serrado. Inflorescencia
espiciforme o paniculiforme (1 solo verticilastro), con 6 flores por verticilastro, corola rosada,
purpúrea, azul, lila, (blanca o amarilla). Cáliz fructífero; nuececillas oblongas.
Muy común, frecuentemente en áreas alteradas en todas las zonas del país; 0–900 m; fl y fr jun–
feb; sur de los Estados Unidos hasta Argentina y en las Antillas.
Uso reportado: Ornamental, hojas como condimento y medicinal.
Alergias: restregar las hojas en una pana con agua fría, se aplica en baño.
Debilidad del corazón: Infusión de hojas y tallos. Dosis: 1 taza al día.
Confirmado por bibliografía: MacVean, 2003. Brüssel, 1992. Stevens et al, 2001.

N. común: Hierba del dolor, aras pata o arspata.


N. científico: Hyptis verticillata Jacq.
(Ver foto 49, en anexos).

Descripción:
Hierbas o arbustos pequeños, hasta 2.5 m de alto, aromáticos. Hojas lineares, angostamente
elípticas u oblongas, ápice acuminado (redondeado o agudo), base atenuada, margen
irregularmente serrado, envés con tricomas en el nervio principal, glabrescente; pecíolo 0.1–2 cm
de largo. Inflorescencia de verticilastros bien espaciados y nunca espiciformes, en las axilas de
las hojas reducidas, 11–15 flores; corola blanca (violeta). Cáliz fructífero.
Muy común en todo el país; 1–1000 m; fl y fr may–feb; México a Ecuador y en las Antillas.
Uso reportado: Medicinal.
Calentura-niños: Infusión de las hojas junto con manzanilla, se aplica baño.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 42


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Bimbayan
N. científico: Vitex cooperi Standl.

Descripción:
Arboles 10–12 (40) m de alto. Hojas 3 (5)-foliadas, ápice cortamente cuspidado (raramente
redondeado), envés dispersa y cortamente puberulento o glabrescente, cartáceos. Inflorescencia
axilar, flores laxamente arregladas en cimas 3 ó 4 veces dicotómicamente ramificadas,
pedúnculo 6.5–9 cm de largo; corola 1 cm de largo, lila o azul. Fruto oblongo (globoso), lustroso
en especímenes secos, verde o rojo-verde cuando fresco; cáliz entero, reflexo.
Poco común, bosques tropicales muy húmedos, bosques de galería, zona atlántica; (12) 160–180
(1000) m; fl jul, fr ago; Guatemala a Panamá.
Uso reportado: Cabo/mango de herramientas, postes, vigas, cercos muertos.

Familia: Lauraceae

N. común: Aguacate, sickia


N. científico: Persea americana Mill.

Descripción:
Árboles, hasta 40 m de alto; ramitas teretes, glabrescentes, frecuentemente con cicatrices
conspicuas. Hojas variables en forma, tamaño y grado de pubescencia, pero generalmente
elípticas, ápice cortamente acuminado, agudo u obtuso, base aguda a obtusa o redondeada,
cartáceos. Inflorescencias agrupadas en los ápices de las ramas, más cortas que las hojas,
pubescentes; tépalos iguales, densamente pubescentes; ovario pubescente. Frutos en forma de
pera o redondeados.
Nativa en la zona norcentral y cultivada y naturalizada en el resto del país; 40–1520 m; fl y fr
sep–mar; se dice que es nativa de México y ampliamente cultivada.
Uso reportado: Comestible, medicinal, combustible.
Dolor de muela: se machaca las hojas, se coloca en la muela con dolor x 4 o 6 min.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Rueda et al, 2000. Paguaga, 2000.

N. común: Canela
N. científico: Cinnamomum zeylanicum Nees

Descripción:
Árbol de 8-15 m, la corteza muy aromática; hojas opuestas y subopuestas, brillosas en el haz,
glabras a ovadas a elíptico-lanceoladas, redondeadas en la base; flores blanco amarillentas, en
panículas laxas; frutos con punta.
Originaria de Asia tropical, cultivada en las regiones tropicales.
Uso reportado: Medicinal.
Acelerar parto: infusión de la corteza de canela combinado con hojas de naranja agria. Dosis:
tomar 1 vaso, durante los primeros dolores.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 43


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Suelda con suelda


N. científico: Cassytha filiformis L.
(Ver foto50, en anexo).

Descripción:
Trepadoras parásitas, herbáceas, con haustorios pequeños; tallos filiformes, verdes a
anaranjados, conteniendo clorofila, glabros; plantas hermafroditas. Hojas reducidas a escamas
diminutas. Inflorescencias espigadas, con pocas flores, cada flor sésil y abrazada por 1 bráctea y
2 bractéolas ovadas; tépalos desiguales, glabros; estambres 9. Frutos envueltos en el tubo floral
acrescente, tépalos secos y persistentes en el fruto.
Ocasional, en ambientes costeros o sabanas, zona atlántica; 0–100 m; fl y fr durante todo el año;
pantropical.
Uso reportado: Medicinal.
Dolor por quebradura de hueso: restregar o machacar una planta entera, colocar en la parte
afectada, vendarlo x unas horas.

Familia: Lecythidaceae

N. común: Fruta bomba, bala de cañon.


N. científico: Couroupita nicaraguarensis DC.
(Ver foto51, en anexo).

Descripción:
Árboles, hasta 50 m de alto; ramas jóvenes glabras. Hojas 12–18, dispuestas en fascículos
apicales, oblongo-oblanceoladas, ápice obtuso-agudo o corta y obtusamente agudo o corta y
obtusamente acuminado; pecíolos 12–20 mm de largo, aplanados en la parte adaxial, no alados o
ligeramente alados, escasamente puberulentos. Inflorescencias racimos largos o panículas,
pétalos 6, estambres numerosos. Frutos indehiscentes, redondeados; semillas numerosas,
embebidas en una pulpa esponjosa pero leñosa, densamente hirsutas en su parte externa.
Poco común; fl feb–ago, fr mar–dic; El Salvador a Ecuador. Un género con 3 especies
distribuidas en Centroamérica, norte de Sudamérica, Amazonia y las Guayanas.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Diabetes: infusión de la corteza. Dosis: 1 litro x día. Descansa una semana y se repite hasta
mejorar.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 44


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Lythraceae

N. científico: Cuphea hyssopifolia Kunth


(Ver foto 52, en anexo).

Descripción:
Perennes arbustivas, 20–70 cm de alto, bien ramificadas en la parte superior de los tallos. Hojas
subsésil, angostamente lanceoladas a oblanceoladas o lineares, glabras y brillantes en la haz.
Inflorescencias racimos foliados, flores solitarias en los nudos y alternas, pétalos 6, morados,
rosados o blancos; estambres 11. Semillas generalmente 6, casi globosas.
Cultivada; 300–800 m; fl y fr durante todo el año; este y sur de México al norte de Sudamérica.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Malpighiaceae

N. común: Nancite, krabu


N. científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

Descripción:
Arbustos 1–2 m de alto o árboles 3–10 (–15) m de alto; muchos entrenudos. Láminas de las
hojas más grandes elípticas o algo obovadas o suborbiculares, generalmente abrupta y
cortamente acuminadas en el ápice, los tricomas generalmente deciduos en la haz, persistentes a
deciduos en el envés con la edad y eventualmente cambiando de café a gris. Inflorescencia
pseudoracemosa con 2 (3) flores; pétalos amarillos tornándose anaranjados o rojos con la edad.
Fruto amarillo.
En todo el país; 0–1400 m; fl y fr todo el año, más comúnmente mar–sep; México hasta el sur de
Brasil y Paraguay, también en las Antillas.
Uso reportado: Comestible, combustible, tablas, muebles y postes.
Confirmado por bibliografía: Salas, 1993. Paguaga, 2000. Stevens et al, 2001. MacVean, 2003.

Familia: Malvaceae

N. común: Algodón, uajmuk


N. científico: Gossypium barbadense L.
(Ver foto 53, en anexo).

Descripción:
Arbustos, 1–3 m de alto, a veces arborescentes; tallos esparcidamente pubescentes con tricomas
estrellados hasta glabrescentes. Hojas 3–7 lobadas. Brácteas del calículo anchamente ovadas;
cáliz truncado; pétalos generalmente amarillos con una mancha roja en la base. Cápsulas
notablemente foveoladas, con frecuencia angostamente alargadas; semillas generalmente con
algodón blanco.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 45


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Cultivada, principalmente en la zona atlántica; 100–200 m; fl y fr durante todo el año; de


procedencia sudamericana pero cultivada en muchas partes de los trópicos.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Mareo e infección en los riñones: Infusión de las hojas. Dosis: 3 tazas x día.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Amapola
N. científico: Malvaviscus arboreus Cav.
(Ver foto 54, en anexo).

Descripción:
Arbustos, 3 m de alto; tallos densamente pubescentes a glabrescentes. Hojas elípticas u ovadas.
Flores solitarias en las axilas o agrupadas apicalmente. Frutos 1 cm de diámetro.
Común, sotobosques, zonas norcentral y pacífica; 0–2000 m; fl y fr más o menos durante todo el
año; México al norte de Sudamérica.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Caída de cabello: restregar las hojas en una pana con agua fria. Lavar el cabello con el agua.
Dosis: diario o 4 veces por semana.

N. común: Cacao
N. científico: Theobroma cacao L.

Descripción:
Árboles o arbustos de 2–10 m de alto. Hojas ovalado-lanceoladas u ovado-lanceoladas, ápice
abruptamente afinado, base a veces algo asimétrica, glabras o subglabras, tricomas sobre los
nervios principales. Inflorescencias sobre prominencias del tronco. Fruto subabayado, ovoide o
elipsoidal, muy variable en tamaño, verrugoso o liso, redondeado o afinado en el ápice.
Bosques regenerados en cultivos abandonados, nebliselvas y bosques pantanosos, en todas las
zonas; 50–1400 m; fl sep, dic, fr mar, may; aparentemente silvestre en el sur de México,
Guatemala, Belice y en la cuenca amazónica, ampliamente difundida en los trópicos bajo cultivo.
Uso reportado: Comestible, cercos vivos.

N. común: Flor de avispa


N. científico: Hibiscus rosa-sinensis L.
(Ver foto 55, en anexos)

Descripción:
Arbustos, 1–3 (–4) m de alto; tallos esparcidamente puberulentos o glabrescentes. Hojas ovadas
o lanceoladas, agudas en el ápice, truncadas o cuneadas en la base, serradas, esparcidamente
puberulentas o glabrescentes. Pedicelos solitarios; pétalos generalmente de varios colores pero
con frecuencia rojos, la corola a veces doble. Cápsulas producidas con poca frecuencia,
brevemente pubescentes; semillas brevemente pubescentes.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 46


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común, en todas las zonas del país; 0–1600 m; fl durante todo el año; distribuida en los trópicos
y subtrópicos.
Uso reportado: Ornamental, cercos vivos.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Pata o caite de pato.


N. científico: Urena lobata L.
(Ver foto 56, en anexos).

Descripción:
Sufrútices ampliamente ramificados, 1-1.5 m de alto; tallos con pubescencia diminuta. Hojas
ancha o angostamente ovadas, anguladas o ligeramente lobadas, con pubescencia estrellada
diminuta. Flores solitarias o pocas en las axilas de las hojas; pétalos lilas. Frutos oblatos,
estrellado-pubescentes y con numerosas espinas gloquidiadas, semillas 1 por carpidio, glabras.
Común, especialmente en áreas inundables, zona atlántica; 10–300 m; fl y fr durante todo el año;
ampliamente distribuida en los trópicos del Nuevo y Viejo Mundo. Un género pantropical.
Uso reportado: Medicinal.
Hemorragia vaginal: Infusión de una planta con todo y la raíz. Dosis: tomar como agua de
tiempo.

Familia: Marantaceae

N. común: Naipe
N. científico: Maranta leuconeura E. Morren
(Ver foto 57, en anexo).

Descripción:
Son plantas que pueden alcanzar los 50 cm de altura, de vistoso follaje con grandes hojas
oblongas, variegadas, manchadas según la especie y variedad en tonos verdes, rojos o crema, de
textura aterciopelada y brillante y nervios muy marcados. Poseen raíces tuberosas.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Melastomataceae

N. común: Capirote
N. científico: Miconia argentea (Sw.) DC.

Descripción:
Arbustos o árboles, 2–10 m de alto. Inflorescencias e hipanto cubiertos de un denso tomento
estrellado, café-amarillento, los entrenudos distales marcadamente aplanados y de margen doble.
Hojas ampliamente elípticas a elíptico-ovadas, margen denticulado variando a entero, haz glabra.
Panícula 10–26 cm de largo, flores sésiles, pétalos oblicuamente obovado-oblongos, glabros.
Fruto baya; semillas piramidales, anguladas y lisas.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 47


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común, en bosques caducifolios, bosques perennifolios, bosques de galería y pantanosos,


bosques de pinos, laderas volcánicas erosionadas y acantilados de piedra caliza, sitios alterados,
en todo el país; 0–100 m; fl y fr ene–jun; sur de México (Oaxaca y Veracruz) a Panamá.
Uso reportado: Combustible, como cercos vivos.

N. común: Huele noche


N. científico: Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don ex DC.
(Ver foto 58, en anexos)

Descripción:
Arbustos o árboles pequeños, 1.5–7 m de alto; envés de las láminas de las hojas y pecíolos
cubiertos de un denso tomento estrellado, rojizo o blanquecino. Hojas oblongo-lanceoladas,
ápice agudo a acuminado, base aguda a redondeada, margen dentado o denticulado al menos
distalmente, esencialmente glabras en la haz cuando maduras. Inflorescencias densamente
estrellado-tomentosas con una mezcla de algunos tricomas plumosos, flores sésiles o subsésiles;
pétalos blancos o rosados pero típicamente amarillos cuando secos, ovario 5-locular. Semillas
piramidales y anguladas.
Común, en sitios alterados, bosques de pinos y sabanas, nebliselvas y bosques de galería, en todo
el país; 0–1850 m; fl y fr todo el año; México (Sinaloa y Tamaulipas) a Colombia y en Cuba.
Uso reportado: Ornamental.

Familia: Meliaceae

N. común: Caoba, caoba del atlántico


N. científico: Swietenia macrophylla King

Descripción:
Arboles deciduos con altura de hasta 40 m o más, corteza escamosa, café-gris. Hojas agrupadas
en los extremos de las ramitas, ápice agudo o cortamente acuminado, base asimétrica, truncada,
redondeada o subcordada, glabro, nervadura reticulada y prominente en el haz. Inflorescencias
usualmente axilares, muy ramificadas; pétalos blanco-verdosos; ovario globoso, glabro. Cápsula
erecta, alargada ha alargado-ovoide, a veces en forma de pera, gris-café obscura, las valvas
exteriores leñosas, las interiores mucho más delgadas y manchadas de café y blanco; semillas
incluyendo el ala, café obscuras y lustrosas.
Común en bosques húmedos y de galería en la zona atlántica; muy explotado en la RAAN de
Nicaragua por su magnífica madera.
Uso reportado: Tablas, vigas, muebles
Confirmado por bibliografía: Querol, 1996. Stevens et al, 2001. MacVean, 2003.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 48


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Cedro macho


N. científico: Carapa guianensis Aubl.
(Ver foto 59, en anexos).

Descripción:
Arboles deciduos o semideciduos, hasta 40 m de alto, corteza lisa, gris clara a gris-café, a veces
matizada de rojizo; plantas monoicas. Hojas agrupadas en los extremos de ramas gruesas,
paripinnadas, con 4–8 pares de folíolos opuestos, rojo-vino brillante cuando jóvenes.
Inflorescencias patentes, axilares o subterminales. Cápsula subglobosa o apenas cuadrangular, 4-
valvada, valvas leñosas con 4 crestas verrugosas, con 1–2 semillas, angulares.
Común en bosques húmedos en la zona atlántica; 0–450 m; fl y fr irregularmente durante todo el
año; Belice hasta Perú y Brasil.
Uso reportado: Tablas, vigas, herramienta, muebles, postes, combustibles.
Confirmado por bibliografía: Querol, 1996. Velásquez, 1999. Stevens et al, 2001.

N. común: Cedro real


N. científico: Cedrela odorata L.
(Ver foto60, en anexo)

Descripción:
Arboles 20–25 m de alto, con corteza gris-café a negra. Hojas agrupadas en los extremos de las
ramas, con 6–12 pares de folíolos; ápice cortamente acuminado o agudo, base oblicuamente
truncada, aguda o redondeada y asimétrica, el envés con nervios secundarios prominentes.
Inflorescencias terminales o subterminales, muy ramificadas; pétalos 5, blancos; ovario globoso
y glabro. Cápsula péndula, oblongo-elipsoide a obovoide, café o café-gris, con lenticelas blancas
prominentes, valvas delgadamente leñosas; semillas 2–3.5 cm de largo incluyendo el ala, café
claras.
Común en bosques, en todas las zonas del país; 0–1200 m; fl abr–sep, fr jun–mar; México hasta
Argentina, también en las Antillas.
Uso reportado: Tablas, muebles, cercos vivos. La madera es fuerte, y fácil de trabajar.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. MARENA, 1995. Querol, 1996. Velásquez, 1999.
Stevens et al, 2001. MacVean, 2003.

N. común: Pronto alivio


N. científico: Guarea grandifolia DC.

Descripción:
Arboles hasta 30 m de alto, corteza café, exfoliándose en grandes escamas irregulares. Hojas
hasta 1 m o más largas, folíolos numerosos, glabros en la haz, puberulentos a glabros en el envés.
Inflorescencias axilares o ramifloras; pétalos liguliformes, agudos, aplicado pubescentes por
fuera, glabros por dentro, cremas; margen truncado u ondulado, glabro; ovario aplicado-
pubescente. Cápsula globosa a ampliamente piriforme, frecuentemente atenuada en la base, lisa,
densamente puberulenta, valvas con 2 semillas superpuestas; sarcotesta delgada y anaranjada.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 49


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común en bosques siempreverdes en la zona atlántica; 0–1000 m; fl abr–jul, fr nov–may;


México a Sudamérica.
Uso reportado: Tablas, vigas, postes.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Moraceae

N. común: Chilamate
N. científico: Ficus insipida Willd.

Descripción:
Árboles, hasta 35 m de alto, independientes, tronco estriado; ramas jóvenes glabras, cafés, con
epidermis escamosa. Hojas angostamente elípticas, agudas a acuminadas en el ápice, cuneadas a
redondeadas en la base, glabras, lisas y subcoriáceas cuando secas, nervios secundarios
prominentes en el envés; pecíolos 1.5–5 cm de largo, glabros. Higos 1 por nudo, globosos,
adelgazados en la base, lisos, verdes con manchas más pálidas, a veces purpúreos, con una pared
gruesa.
Común en bosques muy húmedos a secos, zonas pacífica y atlántica; México al norte de
Sudamérica.
Uso reportado: Tablas, muebles.

N. común: Fruta de pan, castaño, brikput (sin semilla), chutchut (con semilla)
N. científico: Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg
(Ver foto 61, en anexos).

Descripción:
Árboles, hasta 20 m de alto, inermes, látex blanco; plantas monoicas. Hojas 7–15 pinnatilobadas,
ápice acuminado, base aguda a obtusa, cicatriz rodeando totalmente al tallo. Inflorescencias
solitarias; flores estaminadas en espigas densas, claviformes o cilíndricas, carnosas, pedúnculos
3–6 cm de largo, flores pistiladas en capítulos densos, globosos a obovoide, carnosos,
pedúnculos 3–13 cm de largo. Infrutescencia un sincarpo, aquenios embebidos en el sincarpo.
Cultivada en zonas bajas; fl y fr todo el año; nativa de Asia, cultivada en todos los trópicos.
Uso reportado: Ornamental, fruto con semilla es comestible; se cuece con sal las semillas y el
fruto sin semilla se come frita o hervida. Medicinal.
Diabetes: Infusión de 2 hojas en 2 litros de agua. Tomar como agua de tiempo. Repetir hasta
mejorar.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Stevens et al. 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 50


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Mora
N. científico: Maclura tinctoria (L.) Steud.

Descripción:
Arbustos o árboles, 2–30 m de alto, a veces armados con espinas axilares, apareadas, rectas y
agudas, látex blanquecino; plantas dioicas. Hojas ovadas, ápice acuminado ha atenuado, base
mayormente asimétrica, margen serrado o dentado, glabras o escasamente escabrosas en la haz y
en los nervios del envés. Inflorescencias solitarias; flores estaminadas en espigas, pedúnculos 3–
8 mm de largo; flores pistiladas en capítulos globosos, pedúnculos 2–6 mm de largo.
Infrutescencia un sincarpo globoso, algo carnoso, aquenios ovoides y comprimidos.La madera es
resistente a la descomposición.
Común en bosques secos en la zona pacífica y norcentral; 0–1400 m; fl may–sep, fr jul–oct;
México a Argentina y en las Antillas.
Uso reportado: Tablas, muebles, postes.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Musaceae

N. común: Bananos, tama.


N. científico: Musa x paradisiaca L.
(Ver foto 62, en anexos).

Descripción:
Hojas con pecíolo entre la lámina y la vaina. Flores casi siempre con 5 anteras funcionales.
Género con 35 especies nativas de Asia tropical; 3 especies (incluyendo un híbrido) se cultivan
en Nicaragua.
Uso reportado: Frutos comestible maduro y verde, medicinal. El guineo (banano) se considera
un producto muy importante en la cultura indígena Mayangna específicamente dentro de la
comida y bebidas típicas.
Depresión: Ingerir 1 o 2 frutos maduros.
Confirmado por bibliografía (excepto medicinal): Stevens et al, 2001.

Familia: Myristicaceae

N. común: Cebo o palo de cebo


N. científico: Otoba novogranatensis Moldenke

Descripción:
Arboles de hasta 40 m de alto. Hojas oblongo-obovadas, ápice redondeado o muy ligeramente
cuspidado, base abruptamente cuneada, cartáceos, glabrescentes, pubérulas con tricomas en
forma de T en el envés. Inflorescencias muy angostamente racemosas o subespigadas con flores
en fascículos a todo lo largo. Fruto globoso-elipsoide; semilla cubierta por un arilo blanco y
delgado.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 51


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común en bosques perennifolios muy húmedos, zona atlántica; 80–250 m; fl feb–mar, fr ene–
abr; Nicaragua a Colombia.
Uso reportado: Tabla, mueble.

Familia: Myrtaceae

N. común: Eucalipto, zepoldusa


N. científico: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Descripción:
Árboles, 5–12 (–45) m de alto, corteza lisa, blanca, gris, café o roja; ramas jóvenes glabras.
Hojas juveniles no prevalecientes, ovadas a anchamente lanceoladas; hojas adultas alternas,
angostamente lanceoladas, ápice agudo, base cuneada, glabras, pecíolo no torcido.
Inflorescencias umbelas axilares, 6–11 flores por umbela. Cápsula cupuliforme, valvas exertos.
Cultivada en todo el país; 40–100 m; fl y fr feb; nativa de Australia, ampliamente cultivada en
los trópicos y subtrópicos.
Uso reportado: Medicinal.
Catarro y tos; gripe: Infusión de las hojas o corteza. Dosis para adultos; 1/2 de taza, 2 veces al
día. Niños: 1 cucharada 2 veces al día.

N. común: Guayaba, sigra


N. científico: Psidium guajava L.
(Ver foto 63, en anexo).

Descripción:
Arbustos o árboles pequeños, hasta 10 m de alto; ramitas comúnmente cuadrangulares, cada
ángulo con un ala diminuta, glabras. Hojas elípticas u oblongas, ápice obtuso o redondeado, base
redondeada o truncada, menudamente pubescente a glabras en el haz, densamente adpreso-
pubescentes en el envés; pecioladas. Flores generalmente solitarias, pedúnculos 1.5–3 cm de
largo, pubescentes. Frutos globosos a piriformes u ovados.
Común, en terrenos alterados y bosques caducifolios, ampliamente distribuida en todas las zonas
del país; 0–1400 m; fl y fr durante todo el año; Estados Unidos (Florida) hasta las zonas
tropicales de Sudamérica, también en las Antillas, naturalizada y cultivada en los trópicos del
Viejo Mundo.
Uso reportado: Frutos comestibles, medicinal.
Diarrea: Infusión de 8 hojitas en un litro de agua durante 10 min. Dosis: 2 tazas por un día.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001. MacVean, 2003.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 52


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Manzana
N. científico: Syzygium jambos (L.) Alston
(Ver foto 64, en anexo).

Descripción:
Árboles o arbustos, 5–20 (–30) m de alto; ramitas glabras. Hojas lanceoladas o elíptico-
lanceoladas, ápice largamente acuminado, base cuneiforme a gradualmente redondeada, glabra.
Racimos con 5–9 flores blancas o amarillentas, pedicelos 5–22 mm de largo, glabros. Frutos
piriformes o subglobosas, rosados o amarillos.
Abundante, cultivada o escapada y naturalizada en todas las zonas del país; 0–1600 m; fl
esporádicas durante todo el año, fr ene–jul; nativa de la región Indo-Malaya pero cultivada en las
zonas pantropicales.
Uso reportado: Fruto comestible, medicinal.
Diabetes: infusión de las hojas. Dosis: Usar como agua de tiempo.

N. común: Pera, pera de agua


N. científico: Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry

Descripción:
Árboles, 5–20 m de alto; ramitas glabras. Hojas oblongas a oblanceoladas u oblongo-elípticas,
ápice abruptamente acuminado u obtuso, base cuneiforme o redondeada, glabras. Racimos de 4–
10 flores rosadas o rojas, pedicelos 1–5 (–8) mm de largo, glabros, bractéolas tempranamente
caducas; lobos del cáliz redondeados. Frutos oblongos u obovoides, rosados o rojos.
Común, cultivada y naturalizada en todo el país; 0–600 m; fl oct–ene, fr feb–jul; nativa de la
región Indo-Malaya pero cultivada en las zonas pantropicales.
Uso reportado: Frutos comestible, combustible, cercos vivos, elaboración de jaleas.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Oxalidaceae
N. común: Melocotón
N. científico: Averrhoa carambola L.

Descripción:
Altura de 5 m. Hojas distribuidas a lo largo de las ramas; folíolos 5–11, elíptico-ovados a
oblongo-ovados, ápice cortamente acuminado, base redondeada a subcuneada, pubescencia
decidua, a menudo persistente sobre el nervio principal, peciólulos gruesos. Cimas con 1–11
flores; sépalos obovados, obtusos; pétalos rosado-púrpuras, pálidos en los márgenes. Fruto ovado
a elíptico.
Cultivada en las zonas pacífica y atlántica; 0–100 m; fl y fr feb–oct; sur de México a
Sudamérica.
Uso reportado: Ornamental, frutos comestible.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 53


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Phyllanthaceae

N. común: Nancitón o nancite silvestre


N. científico: Hieronyma alchorneoides Allemão
Descripción:
Arboles hasta 40 m de alto, tronco tabular en la base. Hojas ampliamente elípticas, abruptamente
acuminadas en el ápice, obtusas a redondeadas en la base, márgenes enteros. Panículas
densamente lepidotas, las estaminadas 9–17 cm de largo, estambres generalmente 4. Drupa.
Común en bosques perennifolios en la zona atlántica; 0–300 m; fl y fr todo el año; sur de México
y Belice a Bolivia y sur de Brasil.
Uso reportado: Tablas, vigas, muebles, herramienta, postes, combustible, cercos muertos.
Confirmado por bibliografía: IRENA, 1992.

Familia: Pinaceae

N. común: Pino, awuas.


N. científico: Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.
(Ver foto 65, en anexos)

Descripción:
Arboles hasta 30–35 m de alto, corteza áspera, café obscuro o negruzco, profundamente fisurada,
exfoliante en placas gruesas, alargadas e irregulares, rojo-anaranjada en las fisuras. Follaje
áspero y grueso, erecto o patente y verde obscuro. Conos en forma de una roseta, muy variables
en tamaño, escamas gruesas, planas o convexas con apófisis prominentes.
Restringidos a la zona norcentral; 700–1300 m; conos maduros ene–mar; México a Nicaragua.
Uso reportado: Combustible, ornamental, tablas, herramienta, mueble, medicinal.
Para purificar el organismo en general: infusión de 3 yemas foliares en un litro de agua x 10
min. Dosis: 3 tazas x día.
Confirmado por bibliografía (excepto medicinal): Rueda et al, 2000. Paguaga, 2000.

Familia: Piperaceae

N. científico: Peperomia serpens (Sw.) Loudon


(Ver foto 66, en anexo).

Descripción:
Epífitas, escandentes, postradas, heliófilas; tallos erectos, laxamente ramificados, radicantes,
cicatrices foliares discretas, entrenudos 2.5–3.5 (–4) cm de largo. Hojas alternas, uniformes en
forma y tamaño a lo largo de los ejes, ovadas o ampliamente ovadas, verde-cafés cuando secas,
nervadura impresa en el haz y levemente elevada en el envés. Inflorescencia simple, terminal o
axilar, espigas solitarias, erectas, blancas, flores laxamente agrupadas en el raquis. Fruto ovoide
a cilíndrico, pelúcido-punteado, café obscuro, largamente rostrado, el cuerpo del fruto
basalmente fijado al raquis.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 54


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Común, en bosques húmedos premontanos, en sitios parcialmente expuestos, zonas atlántica y


pacífica; 0–1200 m; fl y fr durante todo el año; América tropical.
Uso reportado: Medicinal.
Quemaduras en la piel: se machaca las hojas se coloca en la parte afectada, repetir 3 veces
durante el día.

N. común: Cordoncillo
N. científico: Piper aduncum L.
(Ver foto 67, en anexos).

Descripción:
Arbustos 1.6 (–9) m de alto, heliófilos, tallos amarillos o verde pálidos, con entrenudos, estriados
a canaliculadas cuando secos, inconspicuamente pelúcido-punteados. Hojas asimétricas, elíptico-
ovadas a elíptico-lanceoladas, pelúcido-punteadas especialmente en el envés, verde pálidas en
ambas superficies, cortamente hirsutas o híspidas en el haz, granulosas y densamente hirsutas en
el envés. Inflorescencias curvadas distalmente en todos los estadios, pedúnculo 1.2–1.7 cm de
largo, flores densamente agrupadas en el raquis formando bandas alrededor de la espiga, sésiles.
Frutos ovoides, redondeados o trígonos, verde pálidos a café cuando secos.
Común, en bosques húmedos, premontanos y secos, en sitios perturbados, en todo el país; 12–
1300 m; fl y fr durante todo el año; América tropical.
Uso reportado: Medicinal
Dolor de vientre: Infusión de hojas y flores. Dosis: 1 o 2 taza al día.

N. común: Santa maría, kaujput


N. científico: Piper auritum Kunth
(Ver foto 68, en anexos).

Descripción:
Arbustos o arboles pequeños, 1.5–5 m de alto, heliófilos, aromáticos, laxamente ramificados;
tallos verde nítidos, entrenudos (5–) 6–10 (–15) cm de largo, estriados, pelúcido-punteados,
glabros. Hojas uniformes en forma y tamaño en todos los ejes, asimétricas, ovadas o
ampliamente ovadas a elíptico-ovadas, verde nítidas en ambas superficies. Inflorescencias
erectas y curvadas distalmente en la antesis, péndulas en fruto, blancas a verde pálidas en todos
los estadios, flores densamente agrupadas en el raquis; estambres 2. Frutos obovoides.
Común, en sitios expuestos de bosques secundarios, en bosques húmedos y premontanos, en las
zonas norcentral y atlántica; 30–1200 m; fl y fr durante todo el año; América tropical.
Uso reportado: Medicinal.
Susto: tomar hojas y flores restregar a mano en una pana con agua fría, bañar al enfermo.
Dolor de oído: la hoja se recalienta en la llama de una candela encendida, se junta zepol, colocar
en el oído enfermo en forma de taco.
Confirmado por bibliografía: MacVean, 2003.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 55


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Poaceae
N. común: Arroz, rais.
N. científico: Oryza sativa L.

Descripción:
Anuales; tallos 40–150 cm de alto. Espiguillas oblongas; anteras 0.8–2.4 mm de largo, amarillas.
Las espiguillas pueden ser aristadas o sin aristas. Como todos los cereales cultivados, las
espiguillas son retenidas en la planta pasada la madurez, permitiendo su cosecha eficiente.
Cereal cultivado en todo el país; 0–300 m; fl y fr abr–dic; nativa de Asia tropical, ampliamente
cultivada en los trópicos.
Uso reportado: Comestible.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Bambú, kauhjru


N. científico: Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl.
(Ver foto 69, en anexos).

Descripción:
Tallos 10–20 m de alto, ramificándose desde todos los nudos excepto desde los más inferiores,
las ramas sin espinas; entrenudos listados con verde-amarillo o a veces amarillo. Hojas del tallo
con las vainas 10–30 cm de largo. Pseudoespiguillas 10–15 mm de largo.
Cultivada; 1300–1400 m; Asia, ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Uso reportado: Combustible en menor frecuencia.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Caña, kayu


N. científico: Saccharum officinarum L.
(Ver foto 70, en anexos).

Descripción:
Perennes altas, cespitosas; tallos gruesos, cilíndricos, erectos, simples, con numerosos
entrenudos alargados, dulces y jugosos; plantas hermafroditas. Hojas alargadas, caulinares;
vainas glabras o pilosas, los márgenes escabrosos. Inflorescencia una panícula terminal, blanca a
grisácea, pedúnculo glabro o densamente puberulento, la espiguilla sésil. Fruto una cariopsis;
hilo punteado.
Cultivada en Nicaragua; nativa de Nueva Guinea, cultivada en todos los trópicos y subtrópicos.
Género con 25 especies, distribuido en los trópicos y subtrópicos del Nuevo y Viejo Mundo.
Uso reportado: Comestible; el zumo contenido en el tallo.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 56


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Maíz, aya


N. científico: Zea mays L.

Descripción:
Anuales 1–5 m de alto, con raíces fúlcreas. Vainas glabras o pilosas. Panícula estaminada 20–35
cm de largo, racimos 3–40, sin una capa basal de abscisión; espiguillas estaminadas 7–12 mm de
largo, espiga pistilada 1 por rama lateral, una mazorca masiva, fibrosa, entrenudos del raquis no
desarticulándose; espiguillas pistiladas pareadas, en 8–30 hileras, cúpulas de los entrenudos del
raquis rudimentarias, más o menos ocultas. Cariopsis desnuda.
Cultivada, en todo el país; 500 m; fl y fr sep–nov; nativa de México, hoy en día cultivada,
cosmopolita. El maíz es una de las plantas cultivadas más importantes del mundo.
Uso reportado: Comestible y para bebidas naturales.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Zacate limón, thi.


N. científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
(Ver foto 71, en anexos).

Descripción:
Tallos hasta 200 cm de alto y 5–10 mm de ancho, glabros. Hojas glabras, verde claras; tallos
floríferos generalmente ausentes. Inflorescencia en racimos, con 1–4 pares de espiguillas y una
tríada terminal de 1 espiguilla sésil y 2 espiguillas pediceladas. Esta especie raramente florece.
Cultivada, Jinotega, R. atlántica; 10–650 m; ampliamente cultivada en los trópicos. Se piensa
que se originó en Asia tropical.
Uso reportado: Bebidas naturales: tés, medicinal
Para sudar calentura, resfríos, tos, gripe: infusión de las hojas. Dosis: tomar 3 taza x día.
Caída de cabello: Infusión de la raíz, después de lavar el cabello enjuagarse con el agua.
Confirmado por bibliografía: Brüssel, 1992. Stevens et al, 2001.

Familia: Rubiaceae

N. científico: Hamelia patens Jacq.


(Ver foto 72, en anexos).

Descripción:
Plantas hasta 7 m de alto, glabras a adpreso o patente-vellosas. Hojas elípticas a elíptico-
oblanceoladas, ápice acuminado, base aguda a obtusa, papiráceas. Inflorescencias 3–15 cm de
largo y 5–20 cm de ancho, pedúnculos 5–40 mm de largo; corola tubular, glabra a adpreso- o
patente-vellosa externamente, amarillo obscura, anaranjada o roja.
Común, generalmente en vegetación secundaria, en todo el país; 0–1600 m; fl y fr todo el año;
sur de los Estados Unidos (Florida) y México hasta Argentina.
Uso reportado: Ornamental.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 57


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Lengua de gallina


N. científico: Borreria ocymifolia (Willd. ex Roem. & Schult.) Bacigalupo & E.L. Cabral
(Ver foto 73, en anexos).

Descripción:
Hierbas o sufrútices perennes hasta 0.5 m de alto, glabras a pilosas o hispídulas. Hojas linear-
oblongas, ápice y base agudos, márgenes engrosados, escábridas, cartáceas. Flores 1–4 por axila;
corola blanca a rosada. Frutos elipsoides.
Frecuente en sitios ruderales, generalmente en zonas secas, comúnmente sobre suelos arenosos,
zona atlántica y norcentral; 0–1000 m; fl y fr todo el año; México y las Antillas a Sudamérica.
Uso reportado: Medicinal.
Catarata: se machaca o se restrega la hoja, se agrega una cucharadita de agua, colarlo. Dosis: 3
gotas x día.

N. común: Noni
N. científico: Morinda citrifolia L.
(Ver foto 74, en anexos).

Descripción:
Arboles hasta 12 m de alto, glabrescentes. Hojas elípticas a ampliamente elípticas, ápice agudo,
base cuneada a obtusa, papiráceas. Inflorescencias elipsoides, pedúnculos 0.5–1 cm de largo.
Frutos elipsoides a ovoides, blanco sucios a amarillo pálidos.
Ocasional en bosques costeros, menos frecuente en bosques secos, R. atlántica y pacífica; 0–800
m; fl may, fr sep–feb; nativa de los O. Indico y Pacífico, adventicia y pantropical en las costas
marinas.
Uso reportado: Ornamental, comestible, medicinal.
Aumenta las defensas del cuerpo/ dolor muscular/baja la diabetes: Infusión de las hojas.

N. común: Uña de gato


N. científico: Uncaria tomentosa (Willd) DC.
(Ver foto 75, en anexos).

Descripción:
Lianas o arbustos escandentes, subiendo hasta el dosel, glabrescentes, armados con espinas
rectas a recurvadas, apareadas; plantas hermafroditas. Hojas opuestas, elípticas a elíptico-
oblongas, ápice brevemente acuminado, base truncada a ligeramente cordada o redondeada,
papiráceas. Inflorescencias en 3–5 cabezuelas globosas arregladas en cimas axilares, pedúnculos
1–7 cm de largo, corola anaranjada a amarilla; ovario 2-locular. Frutos capsulares, fusiformes,
cartáceos, secos; semillas aplanadas, con alas marginales. Género pantropical
Bosques húmedos, zona atlántica; 0–360 m; fl ene–abr, fr mar–jul; Guatemala y Belice a Perú.
Uso reportado: Medicinal (diabetes).

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 58


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Rutaceae
N. común: Limón agrio,
N. científico: Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle
(Ver foto 76, en anexos).

Descripción:
Es un arbusto o árbol pequeño, raras veces sobrepasan 4 m de alto. Las ramas delgadas tienen
espinas cortas; las hojas son pequeñas (5-7.5 cm); de color verde pálido y el peciolo tiene aletas
estrechas. Las flores son pequeñas y blancas, en racimos de hasta 7. El fruto es pequeño, redondo
o en forma de huevo, con una ligera protuberancia en la extremidad. La cascara es fina y verde
(amarillenta cuando maduro), la pulpa dividida en 9-12 gajos, es verde amarillenta, jugosa y muy
acida. Hay pocas semillas, las cuales contiene varios embriones.
Uso reportado: Combustible, cercos vivos, herramientas, medicinal.
Apurar parto: Infusión de la raíz. Dosis: se toma un vaso durante los primeros síntomas de dolor.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994.

N. común: Mandarina
N. científico: Citrus reticulata Blanco

Descripción:
Arbustos o árboles, 1.5–5 m de alto, espinas ausentes hasta pocas. Hojas elípticas u obovadas,
ápice obtuso (agudo), base cuneada, margen crenulado, glabras; pecíolo 0.5–2 cm de largo.
Flores solitarias o en racimos cortos con pocas flores; pétalos 5, blancos. Fruto deprimido-
globoso, a veces con papila apical, verde a amarillo o a veces anaranjado pálido o rojo-
anaranjado; pulpa dulce y jugosa.
Comúnmente en todo el país; 20–100 m; fr ago, sep, dic, cultivada en China, Japón y Europa. En
la actualidad cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Uso reportado: Cercos vivos, bebida natural.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Naranja agria, taitajplira.


N. científico: Citrus aurantium L.
(Ver foto 77, en anexos)

Descripción:
Es un árbol mediano, de hasta 10 m de alto, que se distingue fácilmente de la naranja dulce por
las siguientes características siguientes: los pecíolos de las hojas tienen alas mucho mayores y
son más largos; las hojas son más estrechas y puntiagudas, la base es en forma de v; el olor de las
hojas es más intenso; el fruto es algo aplastado; la cáscara es más gorda de color anaranjado más
brilloso, y las glándulas de aceite están hundidas; la cáscara es agria a la madurez; el eje central
del fruto es hueco; el árbol es más erecto y espinoso.
Uso reportado: Cabos/mango de herramientas, cercos vivos.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 59


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Naranja dulce, andris


N. científico: Citrus sinensis (L.) Osbeck

Descripción:
Árbol de 7-8(-10) m de altura, con la copa redondeada y corteza de color castaño, lisa. Ramillas
nuevas angulosas y espinosas o a veces sin espinas. Hojas simples, oblongas, ovadas o elípticas.
Ápice agudo y base redondeada u obtusa. Margen denticulado. Haz verde lustroso y envés mate.
Pecíolo estrechamente alado. Flores solitarias o en racimos, con 4-5 pétalos blancos, glandulosos
y 20-25 estambres. Fruto globoso u oval, con la corteza poco rugosa de color naranja. Pulpa sin
vesículas oleosas. Semillas blancas.
Uso reportado: Combustible, herramienta, cercos vivos, el zumo del fruto se consume o en
refresco.

N. común: Ruda
N. científico: Ruta chalepensis L.

Descripción:
Arbustos, 1–1.5 m de alto, perennifolios; plantas hermafroditas. Hojas alternas,
pinnatipinnatífidas o bipinnatipinnatífidas, folíolos lineares o angostamente oblanceolados, ápice
redondeado, base cuneada, márgenes enteros, glabros. Inflorescencia de cimas paniculadas,
terminales, con 25–30 flores actinomorfas. Fruto de 5 mericarpos fusionados por 3/4 de su
longitud, glabro, tuberculado-glandular, verde; semillas no vistas.
Rara, cultivada y naturalizada, en todo el país; 230–1400 m; nativa de Europa y ampliamente
cultivada en las áreas tropicales y cálidas.
Uso reportado: Medicinal
Calor de vista: Se machaca una planta entera echar en una botella con guaro. Rosear al niño
enfermo. Dosis: 3 veces; envolver con una toalla o sabana.
Calentura: Infusión de hojas de ruda+ h. buena. Dosis: 5 cucharada por día.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Toronja, sadik


N. científico: Citrus maxima (Burm.) Merr.
(Ver foto 78, en anexos).

Descripción:
Árboles, 5–15 m de alto, con numerosas espinas. Hojas ovaladas o elíptico-ovaladas, ápice
obtuso, agudo (acuminado), base redondeada u obtusa, margen crenulado, pubescentes en los
nervios en el envés. Flores solitarias o en racimos cortos con pocas flores; pétalos de color
crema. Fruto subgloboso, oblato-esférico o subpiriforme deprimido apicalmente y
frecuentemente sin papila apical, verde a amarillo (rosado o rojo), corteza gruesa; pulpa ácida o
dulzona.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 60


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Cultivada en todo el país; probablemente nativa de Tailandia y Malasia y dispersada hacia China,
India y Persia llegando a Europa.
Uso reportado: Frutos comestibles, medicinal, cercos vivos, combustible.
Presión alta: Se toma el jugo de 2 frutos.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Stevens et al, 2001.

Familia: Sapindaceae

N. común: Mamón
N. científico: Melicoccus bijugatus Jacq.

Descripción:
Arboles hasta 30 m de alto, corteza gris, lisa; tallos glabros, grisáceo obscuros; plantas
polígamas. Hojas pinnadas, márgenes enteros, onduladas, casi sésiles. Inflorescencia racimos
terminales, ramificados o simples, con numerosas flores, blancas. Drupa globosa, verde a
amarillo clara, café al secar, mesocarpo amarillento, translúcido y jugoso; semillas globosas.
Muy frecuentemente cultivada, zonas pacíficas y norcentral; 0–900 m; fl ene–abr, fr mar–ago;
ampliamente distribuida desde Honduras hasta Sudamérica, nativa de Colombia y las Guayanas.
Uso reportado: Fruto comestible.

Familia: Sapotaceae

N. común: Caimito
N. científico: Chrysophyllum cainito L.
(Ver foto 79, en anexos)

Descripción:
Árboles, 5–20 m de alto, ramitas jóvenes ferrugíneos a dorado seríceas; plantas hermafroditas.
Hojas dísticas, elípticas, ápice comúnmente obtuso-cuspidado o apiculado, a veces acuminado,
base cuneada, envés dorado o ferrugíneo seríceo; pecíolo 9–22 mm de largo. Inflorescencias de
fascículos axilares o desde nudos defoliados, estambres 5 ó 6. Fruto ovoide, obovoide, elipsoide
o subgloboso, glabro, liso, morado; semillas (2) 3–10, en forma de cuña, testa lisa y brillante,
café-oliva con una marca cremosa cerca de la quilla.
Cultivada y naturalizada en bosques secundarios, en todo el país; 40–200 m; fl abr, ago–oct, fr
ene–mar; probablemente nativa de las Antillas Mayores.
Uso reportado: Frutos comestibles, ornamental, medicinal.
Diarrea: Infusión-10 hojitas en 1 litro de agua. Dosis: 3 tazas x día.
Confirmado por bibliografía: Geilfus, 1994. Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 61


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Níspero
N. científico: Manilkara zapota (L.) P. Royen

Descripción:
Arboles medianos a grandes, ramitas jóvenes lustrosas en el ápice, con tricomas furfuráceo-
puberulentos, glabrescentes. Hojas elípticas (oblongas), ápice agudo (redondeado y emarginado),
base cuneada o aguda, en la haz más o menos lustrosas y verde-cafés o verdes cuando secas, el
envés glabro, nervio principal plano en la haz. Flores solitarias. Fruto ovoide, elipsoide o
subgloboso, ápice agudo a redondeado (comúnmente apiculado), áspero y escamoso, café.
Probablemente nativa de bosques muy húmedos, zona atlántica; 60–500 m; fl ene–jun, fr dic–
abr; probablemente nativa de México, Guatemala y Nicaragua, cultivada en toda C. A. y las
Antillas.
Uso reportado: Cercos muertos, combustible, vigas, herramientas, muebles, postes.

Familia: Scrophulariaceae

N. común: Escoba, brumsirpi


N. científico: Scoparia dulcis L.
(Ver foto 80, en anexos).

Descripción:
Hierbas anuales o perennes, erectas, frecuentemente sufruticosas, (17–) 30–100 (–150) cm de
alto, glabras o los tallos a veces ciliados en los nudos. Hojas linear-oblanceoladas a
angostamente obovadas, margen dentado; indistintamente pecioladas. Flores solitarias o en
fascículos, corola blanca, a veces purpúrea en la garganta. Cápsula ovoide-globosa y 4-sulcada.
Maleza frecuente en áreas perturbadas, en todo el país; 0–1400 m; fl y fr todo el año; pantropical.
Uso reportado: Medicinal.
Mordedura de culebra: se raspa la corteza, machacar y colocar en la mordedura y se machaca 6
hojitas; se le agrega 1 cucharadita de agua, se cuela y se da al enfermo vía oral.

Familia: Simaroubaceae

N. común: Hombre grande


N. científico: Quassia amara L.

Descripción:
Árboles pequeños, 2–8 m de alto; plantas hermafroditas. Hojas imparipinnadas, folíolos, ovados,
raquis alado. Inflorescencia racemosa; pétalos y sépalos rosados a rojos. Fruto; drupas.
Común en bosques siempreverdes, zonas pacífica y atlántica; 0–500 m; fl nov–jun, fr feb–jul; sur
de México al norte de Sudamérica. Género monotípico.
Uso reportado: Medicinal.
Diabetes: Infusión de la corteza de hombre grande + corteza de uña de gato, colar y guardar en
galón. Dosis: tomar 3 veces al día o como agua de tiempo.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 62


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Smilacaceae

N. común: Cuculmeca, sainirut.


N. científico: Smilax kunthii Killip & C.V. Morton

Descripción:
Plantas completamente glabras, tallos teretes, anchos, o inermes. Hojas ampliamente ovadas a
lanceoladas, ápice acuminado, base cordada, redondeada u obtusa, margen entero, inermes,
cartáceas, los nervios principales prominentes en el envés; pecíolos 1–3.5 cm de largo. Umbelas
solitarias; las estaminadas con pedúnculo subterete, más corto que el pecíolo subyacente; las
pistiladas con pedúnculo subterete o aplanado, más corto que el pecíolo subyacente. Bayas
anaranjado brillantes.
Fr oct; Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
Uso reportado: Medicinal.
Fortalecer la sangre: Infusión de la raíz o rizoma-combinar con leche.
Confirmado por bibliografía: MacVean, 2003.

Familia: Solanaceae

N. común: Chile, chile cabro, chile gallina, kuma


N. científico: Capsicum annuum L.
(Ver foto 81, en anexos).

Descripción:
Hierbas o arbustos, erectos o trepadores, ramificados, hasta 4 m de alto. Hojas solitarias o en
pares, ovadas, ápice acuminado, base cuneada o atenuada; pecíolos 0.3–4 (–7) cm de largo.
Flores solitarias o en pares, corola blanca o verdosa, a veces amarillenta o violeta; anteras 1.5
mm de largo. Fruto una baya mayormente globosa, ovoide o piriforme pero también de forma y
tamaño variado, seca o carnosa, amarilla, roja, morada o verde; semillas de diferente tamaño,
amarillas.
Ampliamente distribuida en las tierras bajas de América tropical, pero probablemente nativa de
Sudamérica, domesticada en México antes de la conquista.
Uso reportado: Ornamental, comestible.

N. común: Floripón
N. científico: Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht.
(Ver foto 82, en anexos).

Descripción:
Arbustos o árboles, hasta 5 m de alto. Hojas ovadas, ápice agudo o acuminado, base redondeada
u obtusa, subenteras, frecuentemente dimidiadas, pubescentes en ambas superficies; pecíolos 2–8
cm de largo. Flores péndulas, pedicelo 2–5 cm de largo; corola puberulenta por fuera, blanca,
rosada o amarillenta, estambres insertados inmediatamente por abajo de la parte media del tubo,
a veces geniculados, filamentos pilosos cerca del punto de inserción, anteras 25–35 mm de largo.
Cultivado; 600–1300 m; fl ene, feb, may–jun, oct; nativa de Sudamérica.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 63


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Uso reportado: Ornamental


Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

N. común: Mil flor


N. científico: Brunfelsia pauciflora (Cham. & Schltdl.) Benth.
(Ver foto 83, en anexo)

Descripción:
Arbusto, perenne, alcanza una altura promedio de 4 m, hojas simples, alternas, de forma aovada
acuminada, de inserción alterna, en color verde oscuro. Flores muy aromáticas de un promedio
de 5 cm de diámetro, cinco pétalos. Fruto en cápsula bivalva conteniendo varias semillas
arriñonadas. Cultivada por la atractiva combinación de flores blancas y lilas.
Uso reportado: Ornamental.

N. común: Tomate
N. científico: Lycopersicum esculentum Mill.
(Ver foto 84, en anexo)

Descripción:
Planta perenne que puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta, la raíz principal
(corta y débil). Hoja compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde
dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio).
Fruto baya está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas.
Se distribuye de México a Sudamérica. Todavía hay controversia sobre su área de origen.
Uso reportado: Frutos comestible.

Familia: Verbenaceae

N. científico: Clerodendrum umbellatum Poir.


(Ver foto 85, en anexos)

Descripción:
Arbustos o enredaderas, ramas tetragonales. Hojas opuesto-decusadas, elípticas u oblongas,
ápice cortamente acuminado o agudo, base obtusa o subcordada, con puntos impresos en el
envés, margen entero, a veces ciliado; pecíolos 1–3 cm de largo. Inflorescencias cimosas,
axilares, en panículas terminales; lobos obovados, puberulenta a glabra, roja o rosada; ovario
oblongo. Fruto dividiéndose en pirenos, rodeado por el cáliz.
Cultivada; 0–800 m; fl durante todo el año, fr dic–jul; nativa de África.
Uso reportado: Ornamental
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 64


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

N. común: Teca
N. científico: Tectona grandis L. f.

Descripción:
Arboles hasta 15 m de alto. Hojas opuestas, simples, ovadas, lanceoladas u obovadas, ápice
agudo, base obtusa, margen entero, haz glabrescente, envés densamente tomentoso con
diminutos tricomas estrellados adpresos, dándole un tono blancuzco. Inflorescencia muy grande
de panículas multiramificadas, axilares y terminales; corola campanulada, blanca. Cáliz
fructífero acrescente, piriforme, inflado, papiráceo; fruto subgloboso, drupáceo; semillas 4.
Cultivada por la madera, 120–300 m; fl ago, sep, fr sep, abr; nativa del sudeste de Asia;
ampliamente cultivada en áreas tropicales.
Uso reportado: Tablas.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Familia: Vochysiaceae

N. común: Mangalarga
N. científico: Vochysia ferruginea Mart.

Descripción:
Arboles hasta 30 m de alto, las ramitas densamente ferrugíneo-pubescentes. Hojas opuestas,
angostamente elípticas a lanceolado-elípticas, ápice acuminado a caudado, base obtusa a
cuneada, haz glabro, envés ferrugíneo-pubescente; pecíolos 4–10 mm de largo. Inflorescencias
alargadas con cincinos de 1–5 flores; pétalos 3, amarillo-anaranjados. Cápsulas 1.5–3 cm de
largo, semillas samaroides, con tricomas largos aplicados.
Común, en bosques muy húmedos, zona atlántica; 0–300 (–1200) m; fl abr–jul, fr jul–oct;
Honduras a Brasil.
Uso reportado: Tablas, muebles, postes.

N. común: Palo de agua


N. científico: Vochysia guatemalensis Donn. Sm.
(Ver foto 86, en anexo).

Descripción:
Arboles hasta 40 m de alto, las ramitas estrigulosos a glabras, frecuentemente anguladas a
ligeramente acostilladas. Hojas en verticilos de (2) 3 (4), oblongas a elíptico obovadas, ápice
obtuso a cortamente acuminado, base aguda a cuneada, glabras; pecíolos 1.3–3 cm de largo.
Inflorescencias alargadas con cincinos de 2–5 flores; pétalos 3, amarillos. Cápsulas 4–5 cm de
largo y 1.5–2 cm de ancho; semillas samaroides, con tricomas dispersos aplicados.
Común, en bosques muy húmedos, zona atlántica; 0–800 m; fl abr–jun, fr sep; Veracruz a C.
Rica.
Uso reportado: Tablas, muebles.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 65


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Familia: Zingiberaceae

N. común: Jengibre, yinya.


N. científico: Zingiber officinale Roscoe

Descripción:
Hierba hasta 2 m de alto. Hojas lineares, ápice agudo, base cuneada, glabras; pecíolo ausente.
Inflorescencia un racimo basal, espiciforme, corola amarillo verdosa. Cápsula subglobosa a
elipsoide; semillas lustrosas negras.
Poco común en márgenes de bosque, zonas atlántica y pacífica; 0–900 m; fl sep–oct; originaria
de Asia. Nativo de Indomalasia, el este de Asia y Australia tropical.
Uso reportado: Ornamental, medicinal.
Bronquitis: Infusión de la raíz o rizoma en trocito. Se toma una taza, solo por la noche.
Confirmado por bibliografía: Stevens et al, 2001.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 66


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

VI. CONCLUSIONES
El número de especies conocidas por informantes se distribuyen en las siguientes categorías de
uso: “Ornamentales” 53 especies, “medicinales” 46 especies, “comestibles” 38 especies,
“estructurales” 30 especies, “muebles” 26 especies, “herramientas” 18 especies, “artesanales”
dos especies y la categoría “otros usos” (leñas, postes, cercos vivos y c. muertos) con 31
especies. Los usos reportados son: para construcción de viviendas: tablas, vigas; combustible,
bebidas naturales, condimento, cercos vivos, cercos muertos, postes, cabos o mangos de
herramientas, como jabón, medicinales, comestibles, jardinería, ebanistería. Las especies con
mayor usos reportados son: Hymenaea courbaril L. (guapinol), Tabebuia guayacan (Seem.)
Hemsl (Cortes) y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl (Pino).

Se mencionaron 32 diferentes enfermedades que son curadas con plantas medicinales, la más
frecuente mencionadas fue para dolor general tratada con nueve plantas, siete plantas usadas
para diabetes, seis plantas para combatir enfermedades dérmicas, cinco plantas para curar
enfermedades del sistema respiratorio.

La mayoría de las plantas medicinales reportadas se preparan por infusión (55%), el 28% se
aplican restregados, 7% usan machacado, 6% crudo, 2 % en baño y el 2% se aplica en forma de
taco. Las hojas son las partes de las plantas medicinales más utilizadas para curar las
enfermedades mencionadas por informantes.

En el Municipio de Bonanza se identificaron 141 especies utilizadas por la población, agrupadas


en 61 familias y 129 géneros, la familia más abundante es Fabaceae con 20 especies, no hay un
género predominante, ya que 121 géneros están representados por una sola especies, los Inga,
Piper, Syzygium, Tabebuia, Terminalia y Vochysia están representados por dos especies cada
uno, Citrus con cinco especies y Senna con tres especies.

Según la forma de vida; las especies se agrupan en 43 % son árboles, seguido por arbustos con
un 32%, hierbas con 21% y el 4%pertenece a las formas de vida epífitas, trepadoras y rastrera.

El 60% de las especies mencionadas son nativas y el 40% introducidas.

De los 202 informantes entrevistados, 113 (56%) son mujeres y 89 (44%) son hombres,
distribuidos en un rango de edades entre 18 y 84 años. El 72% de estos informantes son
originarios de Bonanza, 25 % de otros sitios de la zona Atlántica y un 3% de Managua y
Matagalpa.

Según el nivel de escolaridad de los informantes: el 12 % de los informantes no pueden leer ni


escribir, 22 % con primaria incompleta, 18% han terminado la educación primaria, 12 % con
secundaria incompleta, 15 % bachilleres, 20 % profesionales y según la ocupación de los
entrevistados: el 25 % son ama de casa, 15 % son guiriseros, 13 % estudiantes, 11 % mineros, 8
% jubilados, 5 % profesores, 2.5 % trabajadoras domésticas.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 67


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

VII. RECOMENDACIONES

1- Realizar más estudios enfocados a la etnobotánica en el país, que sirvan para incentivar a las
personas a compartir la información y de esta manera mantener el conocimiento local y las
prácticas tradicionales para futuras generaciones y despertar interés hacia el cuido y
protección de las plantas.

2- Realizar entrevistas abiertas, ya que es un método muy efectivo para extraer mayor
información del entrevistado.

3- Promover intercambio de experiencias y conocimientos sobre el uso de las plantas, de


manera que se comparta la información y se le dé mejor aprovechamiento a los recursos
vegetales presentes en las distintas zonas de Nicaragua.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 68


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

VIII. BIBLIOGRAFIA

ACICAFOC: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforesteria Comunitaria en


Centroamérica. 2011. Alternativa de Manejo sostenible en sistemas Agroforestales para
Indígenas Campesinos y Afrodescendientes de la RAAN, Nicaragua.

Altamirano J.; García, K. 2009. Estudio Etnobotánico en dos Áreas Protegidas de la Región
Norcentral de Nicaragua: Paisaje Terrestre Protegido, MiraFlor – Moropotente y Parque
Ecológico Municipal, Canta Gallo, Estelí. Tesis. Facultad de Recursos Naturales y del
Ambiente. UNA.

Banco central de Nicaragua (BCN). Número 113. Octubre-Diciembre, 2001. Boletín


Nicaragüense de
Bibliografía y Documentación. Inventario de la Botánica Nicaragüense.

Bermúdez M. & Sánchez J. 2000. Identificación de vacíos de información botánica en


Centroamérica. WWF Centroamérica. Museo Nacional de Costa Rica. Red de Herbarios de
Mesoamérica y el Caribe.

Brüssel M., J. 1992. Manual de plantas medicinales para el promotor de medicina preventiva y
salud comunitaria. ISNAYA. Estelí, Nicaragua.

CÁRDENAS-L. Plantas Útiles y su Incorporación a los Sistemas Productivos del Departamento


del Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia 26(1) 2004: 95-110Disponible en:
http://www.ibcperu.org/doc/isis/12661.pdfFecha de consulta: 09/12/2011

Carneiro de Miranda, R. 1997. Recomendaciones para reforestación experimental en Bonanza.


GTZ-MARENA. Bonanza-RAAN.

Castillo B., et al. 2009. El bosque como fuente de alimento: Un estudio etnobotánico de plantas
silvestres comestibles en tres comunidades de la Reserva Biológica Indio- Maíz, y tres
comunidades de la Reserva de Biosfera BOSAWAS. Tesis. Facultad de Recursos Naturales y del
ambiente. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

Chízmar F., C. et al. 2009. Plantas de uso folclórico y tradicional en Panamá. 1 ed. Instituto
Nacional de Biodiversidad, INBio, 2009. 132 p.

Diccionario de biología, 1998.

García et al. 1972. Pequeño Larousse.

Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforesteria para el desarrollo
rural. Volumen 2. Turrialba, Costa Rica.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 69


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Glosario etnobotánico, 2008.

Grijalva, A. 2006. Flora útil. Etnobotánica de Nicaragua. MARENA. Managua, Nicaragua.

IRENA, Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. 1992. Arboles forestales
útiles para su propagación. Servicio Forestal Nacional. Managua-Nicaragua.

La Prensa - Elecciones Municipales 2004 - Datos generales de Bonanza, RAAN. Disponible en:
http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/17/elecciones/ Fecha De consulta: 15
noviembre 2011.

Largaespada R, C. 2004. "Análisis Comparativo de la Riqueza de Especies de la Familia


Bromeliaceae Presentes en el Volcán Mombacho y Volcán Maderas, Departamentos de Granada
y Rivas, Julio del 2004."Tesis. Departamento de Biología. UNAN-Managua.

Lino D, M. 2011. Uso de las especies maderables y no maderables en el municipio de


Bonanza/RAAN. Trabajo semestral. UNA. Mayo del 2011. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/62777080/Diego-Lino-Uso-Maderable-y-No-Maderable-Del-
Munucipio-de-Bonanza-2 Fecha de consulta: 02 diciembre 2011.

López, G. 2009. Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma


Atlántico Norte. FUNICA.

MacVean, A. 2003. Plantas útiles de Petén, Guatemala. 157 p.

MacVean, A. 2003. Plantas útiles de Sololá. Universidad del Valle. Guatemala. 222 p.

Mahabir P. Gupta. 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED, Programa


Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

MARENA. Ministerio del ambiente y Recursos Naturales. 1995. Especies para Reforestación en
Nicaragua. SFN, Servicio Forestal Nacional.

MARENA, 2001. Informe del estado Ambiental en Nicaragua.

MSA: Pueblos Indígenas Mayangna Sauni Arunka. 2009. Manual para la Demarcación y
Titulación de CONADETI. Bonanza-RAAN.

MSA: Pueblos Indígenas Mayangna Sauni As. 2010. Plan de Manejo Conservación y Desarrollo
Territorial Indígena Mayangna Sauni As. Bonanza-RAAN.
Noguera T., Á. & Balslev, H. 2005. Plantas Útiles y conocimiento local en comunidades de la
Reserva Biológica Indio Maíz, Rio San Juan, Nicaragua. Facultad de Recursos Naturales y del
Ambiente. Universidad Nacional Agraria UNA.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 70


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Norori M, I. &Padilla G., M. 2010. Etnoflora de la Ruta Sutiava-Poneloya. Tesis. Departamento


de Biología, UNAN-León.

OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2005. Propiedad intelectual y


conocimientos tradicionales. Disponible en:
http://www.wipo.int/freepublications/es/tk/920/wipo_pub_920.pdf. Consultado en mayo 2012.

Paguaga R., D. 2000. Plantas de la ciudad de León y sus usos. Tesis. Departamento de Biología.
UNAN-León.

Pérez A., E. 1999. Arboles de la Reserva Biológica Indio-Maíz. Tesis. UNAN-León.

PNUD. 2002. Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

Querol, D. 1996. Especies útiles de un bosque húmedo tropical. Rio San Juan, Nicaragua.

Ríos N., A. J. 2007. Plantas forestales, medicinales y ornamentales del cerro Musún.

Rivera N., D. & Obón de Castro, C. 2006. Etnobotánica. Capítulo 1 Manual de teoría y prácticas.
España.

Rueda, R. et al. 2000. Usos de plantas representativas de la reserva natural MiraFlor. Managua.
MARENA, PANIF, Unan-León.

Rueda, R. 2007. Recopilación de información sobre la Biodiversidad de Nicaragua.

Salas E., J. B. 1993. Árboles de Nicaragua. IRENA, Instituto Nicaragüense de Recursos


Naturales y del Ambiente. 390 p.

Sherman P. & Rivera F. 1992. Gramíneas tropicales. FAO: Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Toval H., N. 2009. Malezas comunes de León, Nicaragua. Primera edición. INBio, Costa Rica.

URACCAN: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. 2006.


Recursos Naturales de la Costa Caribe Nicaragüense.

Velásquez O., W. D. 1999. Plantas más comunes de la reserva Biológica Indio-Maíz. Rio San
Juan, Nicaragua. Tesis. UNAN-León.

Villanueva, Cristóbal et al. 2005. Las cercas vivas en las fincas ganaderas.

Wayne W., D. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. Edición 3.
Editorial LIMUSA, México D.F

Williamson, M. 2010. Ficha de Sistematización de Casos. URACCAN

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 71


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 72


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Anexo 1. Mapa del Municipio de Bonanza-RAAN, Nicaragua.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 73


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Anexo 2: Cuestionarios de plantas útiles, aplicado en el municipio Bonanza, RAAN, 2012.

Encuesta 2012

Plantas Útiles de Bonanza-RAAN, Nicaragua.

Número de Informante
Nombre
Fecha
Barrio
Caserío o sector
Coordenadas Norte Oeste
Género del entrevistado
Masculino Femenino

Lugar de Nacimiento Edad

Años de habitar en el municipio Escolaridad


¿Cuál es su ocupación?

Categorías y uso

Plantas no cultivadas Maderables

Estructurales

 En los espacios en blanco escriba el nombre de la planta según la utilidad.


Tablas: ______________________________________________________________________

Pisos: _______________________________________________________________________

Vigas (soleras): ________________________________________________________________

Herramientas

Cabo/mango de hacha: _________________________________________________________

Cabo/mango de machete: _______________________________________________________

Pala: ________________________________________________________________________

Mazos: ______________________________________________________________________

Otros: _______________________________________________________________________

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 74


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Muebles

Sillas: _______________________________________________________________________

Mesas: _______________________________________________________________________

Camas: ______________________________________________________________________

Roperos: _____________________________________________________________________

Otros

Leña: ________________________________________________________________________

Carbón: ______________________________________________________________________

Postes: _______________________________________________________________________

Cerca vivas (postes vivos): _______________________________________________________

Cercas muertas: _______________________________________________________________

No maderables:

Ornamentales

Árboles: _____________________________________________________________________

Arbustos: ____________________________________________________________________

Herbáceas: ___________________________________________________________________

Comestibles. _________________________________________________________________

Artesanales

Bejucos: _____________________________________________________________________

Tintóreas: ____________________________________________________________________

Fibras: _______________________________________________________________________

Jabón: _______________________________________________________________________

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 75


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Uso de las plantas medicinales

1. Sobre la planta

Nombre de la planta:

Lugar donde crece:

Tipo de planta: Árbol _________ Arbusto _______ Hierba ______ Bejuco ____________

Color de la flor _________ color y forma del fruto _________________

La planta se consigue: Cultivada ____ Del monte ______ Del mercado ________

2. Utilización de la planta

Enfermedad (s) para la (s) cual (es) se usa: _________________

Parte de la planta que se usa: Hoja _________ Raíz ____________ Corteza ___________

Tallo ___________ Flor ______ Fruto ________ Semilla _______Jugo _______

Toda la planta _______________

Como es mejor usarla?

Fresca ____________ Secado al sol ____________ Secado a la sombra ________________

Cómo se prepara?

Cómo se da al enfermo?

Causó malestares el uso de la planta? Sí __ No __

Si contesta si, diga cuales:

Ha usado la planta personalmente? Sí ____ No ____

Nombre del encuestador:

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 76


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Anexo 3. Lista de 141 plantas útiles mencionadas por los 202 informantes, Bonanza RAAN.

Nombre científico Nombre Común Frecuencia Uso reportado


Acacia mangium Willd. 36 4
Agave americana L. Penca 3 1
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Guanacaste blanco 18 3
Allamanda cathartica L. 28 1
Aloe vera (L.) Burm. f. Sábila 8 2
Alternanthera bettzickiana (Regel) G. Nicholson Patita de paloma 12 1
Anacardium occidentale L. Marañon 12 2
Ananas comosus (L.) Merr. Piña 17 5
Annona muricata L. Guanábana 8 2
Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de pan 25 3
Averrhoa carambola L. Melocotón 12 3
Bactris gasipaes Kunth Pijibay 67 2
Bambusa vulgaris Schrad. Bambú 5 1
Begonia maculata Raddi Ala de ángel 13 1
Bixa orellana L. Achiote 32 2
Borreria ocymifolia (Willd. ex Roem. & Schult.)
Bacigalupo & E.L.Cabral Lengua de gallina 2 1
Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. Floripón 12 1
Brunfelsia pauciflora (Cham. & Schltdl.) Benth. Mil flor 54 2
Bursera simaruba (L.) Sarg. Indio desnudo 104 2
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nancite 56 6
Caladium bicolor (Aiton) Vent. Corazón de Jesús 12 1
Calophyllum brasiliense Cambess. Santa maría 52 1
Capsicum annuum L. Chile 54 3
Carapa guianensis Aubl. Cedro macho 103 4
Carica papaya L. Papaya 12 3
Cassia grandis L. Carao 1 1
Cassytha filiformis L. Suelda con suelda 1 1
Cecropia peltata L. Guarumo 28 1
Cedrela odorata L. Cedro real 112 4
Chenopodium ambrosioides L. Apazote 1 1
Chrysophyllum cainito L. Caimito 42 4
Cinnamomum zeylanicum Nees Canela 3 2
Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle Limón agrio 9 5
Citrus aurantium L. Naranja agria 5 2
Citrus maxima (Burm.) Merr. Toronja 20 5
Citrus reticulata Blanco Mandarina 13 3
Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja dulce 44 5

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 77


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Clerodendrum umbellatum Poir. 11 1


Cocos nucifera L. Coco 139 6
Codiaeum variegatum (L.) A. Juss. Cola de gallo 66 2
Colocasia esculenta (L.) Schott Malanga 32 2
Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don ex DC. Huele noche 1 1
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. Laurel (negro) 86 5
Cordyline fruticosa (L.) A. Chev. Colelapa 156 2
Couroupita nicaraguarensis DC. Fruta bomba 2 4
Crescentia cujete L. Jícaro 8 3
Cucumis sativus L. Pepino 2 2
Cucurbita moschata Duchesne Ayote 9 2
Cuphea hyssopifolia Kunth 13 1
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Zacate limón 14 2
Dalbergia tucurensis Donn. Sm. Granadillo 36 4
Deguelia densiflora (Benth.) A.M.G. Azevedo ex M.
Sousa Chaperno 14 1
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Malinche 5 1
Dialium guianense (Aubl.) Sandwith Come negro 74 6
Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Adán 38 2
Dussia macroprophyllata (Donn. Sm.) Harms Quitacalson 36 3
Enterolobium schomburgkii (Benth) Benth. Quebracho 23 4
Episcia lilacina Hanst. Parchona 1 1
Eryngium foetidum L. Culantro 113 4
Erythrina berteroana Urb. Elequeme 26 2
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Eucalipto 3 1
Euphorbia neriifolia L. Cactus 29 1
Ficus insipida Willd. Chilamate 13 2
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Madero negro 67 4
Gossypium barbadense L. Algodón 9 3
Guarea grandifolia DC. Pronto alivio 31 2
Hamelia patens Jacq. 15 1
Flor de avispa,
Hibiscus rosa-sinensis L ortancia 116 2
Hieronyma alchorneoides Allemão Nancitón 78 6
Hymenaea courbaril L. Guapinol 96 8
Hyptis verticillata Jacq. Hierba del dolor 3 2
Impatiens balsamina L. Flores chinas 54 1
Inga goldmanii Pittier Guava 20 3
Inga leiocalycina Benth. Guava 43 3
Lycopersicum esculentum Mill. Tomate 11 2
Maclura tinctoria (L.) Steud. Mora 6 3
Malvaviscus arboreus Cav. Amapola 83 2

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 78


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Mangifera indica L. Mango 146 5


Manihot esculenta Crantz Yuca 49 2
Manilkara zapota (L.) P. Royen Níspero 121 6
Maranta leuconeura E. Morren Naipe 15 1
Melicoccus bijugatus Jacq. Mamón 6 2
Miconia argentea (Sw.) DC. Capirote 28 2
Mimosa pudica L. Dormilona 4 1
Morinda citrifolia L. Noni 5 4
Musa x paradisiaca L. Bananos 164 2
Neurolaena lobata (L.) Cass Gavilana 6 1
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. Bálsamo, balsa 2 2
Ocimum campechianum Mill. Albahaca 71 4
Oryza sativa L. Arroz 18 2
Otoba novogranatensis Moldenke Palo de Cebo / cebo 4 2
Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson Pochote 36 2
Peperomia serpens (Sw.) Loudon 2 1
Persea americana Mill. Aguacate 106 4
Phaseolus vulgaris L. Frijol 32 2
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Pino 16 7
Piper aduncum L. Cordoncillo 2 1
Piper auritum Kunth Santa maría 3 1
Platycladus orientalis (L) Frand Cipre 28 1
Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. 16 1
Plumeria rubra L. Sacuanjoche 8 1
Polyscias fruticosa (L.) Harms 24 1
Psidium guajava L. Guayaba 39 6
Quassia amara L. Hombre grande 1 1
Ruta chalepensis L. Ruda 3 1
Saccharum officinarum L. Caña 28 1
Samanea saman (Jacq.) Merr. Genízaro 3 3
Sanseviera trifasciata Prain. Lengua de suegra 12 1
Scoparia dulcis L. Escoba 2 1
Sechium edule (Jacq.) Sw. Chayas 30 2
Senna occidentalis (L.) Link. Pico de pájaro 3 3
Senna reticulata (Willd.) H.S. Cerocontil 11 2
Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin & Barneby Acacia amarilla 13 2
Smilax kunthii Killip & C.V. Morton Cuculmeca 1 1
Llamarada del
Spathodea campanulata P. Beauv. bosque 4 1
Spondias purpurea L. Jocote 38 3
Swietenia macrophylla King Caoba 123 3

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 79


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Symphonia globulifera L. f. Leche maría 137 5


Syzygium jambos (L.) Alston Manzana 17 2
Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry Pera, pera de agua 112 4
Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl. Cortés 69 7
Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Roble 64 6
Tagetes erecta L. San diego 48 3
Tectona grandis L. f. Teca 19 1
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell Guayabo 38 5
Terminalia catappa L. Almendro 11 2
Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze Kerosín 124 1
Theobroma cacao L. Cacao 45 3
Thevetia ahouia (L.) A. DC. Árbol de navidad 78 1
Tripogandra serrulata (Vahl.) Handlos 4 1
Uncaria tomentosa (Willd.)DC. Uña de gato 1 1
Urena lobata L. Pata o caite de pato 2 1
Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore Palmeras 8 2
Vitex cooperi Stand. Bimbayan 118 4
Vochysia ferruginea Mart. Mangalarga 56 3
Vochysia guatemalensis Donn. Sm. Palo de agua 8 2
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Quequisque 36 2
Xiphidium caeruleum Aubl. Mano de león 2 1
Zea mays L. Maíz 26 2
Zingiber officinale Roscoe Jengibre 4 2
Zinnia violacea Cav. Jalacate 2 1

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 80


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Anexo 4. Galería de fotos, plantas útiles: A. Ebanks, 2012.

Foto 1. Agave americana Foto 2. Aloe vera Foto 3. Alternanthera bettzickiana Foto 4. Spondias purpurea

Foto 5. Annona muricata Foto 6. Eryngium foetidum Foto 7. Allamanda cathartica Foto 8. Thevetia ahouai

Foto 9. Dieffenbachia seguine Foto 10. Polyscias fruticosa Foto 11. Cocos nucifera Foto 12. Veitchia merrilli

Foto 13. Bactris gasipaes Foto 14. Cordyline fruticosa Foto 15. Sanseviera trifasciata Foto 16. Neurolaena lobata

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 81


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Foto 17. Tagetes erecta Foto 18. Impatiens balsamina Foto 19. Begonia maculate Foto 20. Tabebuia guayacan

Foto 21. Crescentia cujete Foto 22. Spathodea campanulata Foto 23. Ochroma pyramidale Foto 24. Pachira quinata

Foto 25. Ananas comosus Foto 26. Bursera simaruba Foto 27. Cecropia peltata Foto 28. Symphonia globulifera

Foto 29. Terminalia amazonia Foto 30. Tripogandra serrulata Foto 31. Sechium edule Foto 32. Platycladus orientalis

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 82


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Foto 33. Euphorbia neriifolia Foto 34. Codiaeum variegatum Foto 35. Acacia mangium Foto 36. Cassia grandis

Foto 37. Senna reticulata Foto 38. Deguelia densiflora Foto 39. Mimosa pudica Foto 40. Inga goldmanii

Foto 41. Inga leiocalycina Foto 42. Gliricidia sepium Foto 43. Senna occidentalis Foto 44. Enterolobium schomburgkii

Foto 45. Episcia lilacina Foto 46. Xiphidium caeruleum Foto 47. Plectranthus scutellarioides Foto 48. Ocimum campechianum

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 83


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Foto 49. Hyptis verticillata Foto 50. Cassytha filiformis Foto 51. Couroupita nicaraguarensis Foto 52. Cuphea hyssopifolia

Foto 53. Gossypium barbadense Foto 54. Malvaviscus arboreus Foto 55. Hibiscus rosa-sinensis Foto 56. Urena lobata

Foto 57. Maranta leuconeura Foto 58. Conostegia xalapensis Foto 59. Carapa guianensis Foto 60. Cedrela odorata

Foto 61. Artocarpus altilis Foto 62. Musa x paradisiaca L. Foto 63. Psidium guajava Foto 64. Syzygium jambos

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 84


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Foto 65. Pinus oocarpa Foto 66. Peperomia serpens Foto 67. Piper aduncum Foto 68. Piper auritum

Foto 69. Bambusa vulgaris Foto 70. Saccharum officinarum Foto 71. Cymbopogon citratus Foto 72. Hamelia patens

Foto 73. Borreria ocymifolia Foto 74. Morinda citrifolia Foto 75. Uncaria tomentosa Foto 76. Citrus aurantifolia

Foto 77. Citrus aurantium Foto 78. Citrus maxima Foto 79. Chrysophyllum cainito Foto 80. Scoparia dulcis

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 85


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Foto 81. Capsicum annuum Foto 82. Brugmansia suaveolens Foto 83. Brunfelsia pauciflora

Foto 84. Lycopersicum esculentum Foto 85. Clerodendrum umbellatum Foto 86. Vochysia guatemalensis

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 86


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Anexo 6. GRAFICOS

Gráfico 2. Total de especies por número de usos mencionado por 202 informantes en Bonanza-
RAAN, Nicaragua. 2012.

48
50 45
Total de especies report.

40
30
20 13 18
10
7 7
0
1 2
2 3 1
4 5
6
7
No de usos 8

Gráfico 3. Enfermedades que curan con plantas medicinales, mencionada por los 202
informantes de Bonanza-RAAN, Nicaragua. 2012.

10 9
9
8 7
7 6
Frecuencia

6 5
5
4 3 3
3 2 2 2 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 87


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Gráfico 4. Formas de preparación de las plantas medicinales reportadas por 202 informantes, de
Bonanza-RAAN, Nicaragua. 2012.

Baño Crudo Infusion Restregado Taco: Machacado

2%
2%
7% 6%

28%

55%

Gráfico 5.Frecuencia de las partes utilizadas de planta medicinales, reportado por los 202
informantes.

Toda
Partes utilizada

Raiz
Jugo
Hoja
Hoja-flor
Fruto
Corteza

0 5 10 Frecuencia 15 20 25

Gráfico 7. Total de especies reportadas por hombres y mujeres.

100
Total de especies

80
reportadas

60
40
20
0
Hombres
Mujeres

Género de los Informantes

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 88


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Gráfico 8.Familia botánica por número de especies reportadas por los 202 informantes, en el
municipio de Bonanza-RAAN, Nicaragua. 2012.

Gráfico 9: Número de especies reportado por cada género de especies; por informantes en
Bonanza-RAAN, Nicaragua.

150
No de especies

121
100

50
5 2
0 2 3 2 2 2 2

Géneros

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 89


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Gráfico 10. Número de especies conocidas por forma de vida en municipio de Bonanza-RAAN,
Nicaragua.

70
60
50 61
40
30 45
20 29
10 2 1 3
0
Árbol Arbusto Epífita Hierba Rastrera Trepadora

Gráfico 11: Porcentaje de especies nativas e introducidas, de 141 especies reportada por los 202
informantes en Bonanza-RAAN, Nicaragua.

Introducida
40% Nativa
60%

Gráfico 12. Porcentaje de entrevistado en relación al género de 202 informante, en Bonanza-


RAAN, Nicaragua.

44%

56% Femenino
Masculino

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 90


Departamento de Biología UNAN-LEÓN

Gráfico 13. Lugar de origen de los 202 informantes, Bonanza-RAAN, Nicaragua.

160 145
140
No de informantes

120
100
80
60
40
13 16 15
20 2 3 1 1 4 2
0

Lugar de Origen

Gráfico 15. Ocupación de los 202 informantes de Bonanza-RAAN, Nicaragua.

Ocupación de los entrevistados


51

31
27
22
16
4 3 6 3 3 3 4 6 5
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012. Pág. 91


Departamento de Biología. UNAN-LEÓN

Glosario Botánico

Abaxial: Superficie de un órgano situada del lado Dicasio: Inflorescencia cimosa en la que por debajo
contrario al eje que la soporta. Cara inferior de la del ápice caulinar, que remata en flor, se desarrollan
hoja. Se opone a adaxial. dos ramitas laterales floríferas. Cima bipara.
Abrupta: Que termina de manera brusca. Eglandular: Eglanduloso, sa; Desprovisto de
Acaulescente: Sin tallo; de tallo tan corto que parece glándulas. Lo contrario de glanduloso.
inexistente. Envés: Cara inferior de la hoja, sinónimo de
Acuminado: Apice de un órgano terminado Hipofilo.
gradualmente en punta aguda. Epigea: Organo que aparece sobre la superficie del
Adaxial: Parte del órgano situada hacia el eje suelo.
portador. Lo contrario de Abaxial. Eroso: Se refiere al borde desigual de un órgano
Adnado: adherente, órgano soldado a otro. laminar, con dientes no uniformes o pequeñas
Albura: Parte más joven del leño más porosa, clara y sinuosidades poco profundas y desiguales.
periférica. Espádice: Inflorescencia racemosa, de raquis más o
Apocárpico: Dicho de una flor, gineceo, fruto, etc., menos carnoso, de flores sésiles, generalmente
que tiene los carpelos separados e independientes unisexuales, protegidas por una espata.
entre sí, formando cada uno un ovario aparte. Se Estambre: Organo masculino formado por antera y
opone a sincárpico. filamento, unidos por el conectivo.
Areolas: Grupo de aguijones, finos y delicados de las Estandarte: Pétalo mayor y erguido, opuesto a la
Cactáceas. quilla de las corolas papilionáceas.
Aserrado: Borde con dientes agudos e inclinados Estipitado: Con estípite.
hacia la base como los dientes de una sierra. Estípite: Pie que sostiene una estructura. Tallo
Asimétrico: Que no puede dividirse en dos partes cilíndrico, no ramificado, que termina en un penacho
similares. de hojas.
Bráctea: Hoja situada en la cercanía de la flor, Estípulas: Estructuras laminares, a veces presentes, a
distinta de las hojas normales. los lados de la base del pecíolo.
Bractéola: En las inflorescencias compuestas, Exocarpo: La capa más externa, en un fruto.
pequeña bráctea que se inserta en la base de los Fascículo: Haz o manojo; inflorescencia cimosa muy
pedúnculos florales. contraída.
Caducas: Caedizo, que se desprende o desarticula. Fimbriada: Se aplica a los bordes recortados
Poco durable o efímero. Lo contrario de persistente. menudamente a modo de flecos o lacinias.
Cáliz: Ciclo externo del perianto, formado por los Follaje: Conjunto de hojas de una planta.
sépalos. Glabra: Desprovisto de pelo.
Cartácea: De la consistencia del papel o del Glauco: Color verde azulado pálido.
pergamino. Haz: Cara superior de la hoja; se opone a envés.
Caudiciforme: Que tiene el tronco simple, no Heliófilo: Planta que crece a pleno sol.
ramificado. Hirsutos: Con pelos largos y ásperos,
Ciliolado: Provisto de cilios muy pequeñas. perpendiculares a la superficie que cubre.
Cimbiforme: Navicular, en forma de barquito. Inflorescencias: Conjunto de llores que nacen dentro
Cincinio: Cima escorpioide donde sus ramas no están de un sistema de ramificación (ejes).
en un mismo plano. Lanceoladas: Organo laminar con contorno en
Cóncavo: Dicho de una línea o de una superficie forma de punta de lanza, angostamente elíptico con
curva, que, respecto del que las mira, tiene su parte los extremos agudos. Puede ser estrechamente o
más deprimida en el centro. anchamente lanceolado o linear-lanceolado.
Convexo: Dicho de una línea o superficie curva, que, Lobo: Porción más o menos redondeada en que se
respecto del que la mira, tiene su parte más elevada divide un órgano.
en el centro. Mesocarpo: Parte media del pericarpo, entre el
Coriácea: Que tiene la consistencia del cuero. epicarpo y el endocarpo.
Corimbo: Inflorescencia racemosa con pedicelos de Monocárpica: Planta que florece y fructifica una
distinto largo; todas las flores alcanzan la misma sola vez, muriendo luego.
altura. Oblanceoladas: Lanceolado pero con la parte más
Deltoides: De contorno triangular, como la letra ancha en el tercio superior.
griega delta.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012 Pág.92


Departamento de Biología. UNAN-LEÓN

Oblongos: Más largo que ancho, alargado y con los Utrículo: Fruto monocárpico, seco, dehiscente,
bordes paralelos. uniseminado, con pericarpo membranáceo, tenue y
Obovoide: De forma ovoide, con la parte ensanchada frágil que se abre irregularmente.
hacia el ápice. Valvas: Cada una de las divisiones profundas de
Ocrea: Parte basal de las hojas de algunas plantas, algunos frutos.
que rodea al tallo en forma de cartucho generalmente Verticilos: Más de dos órganos que nacen de un
membranoso, por encima de la inserción del pecíolo. mismo punto.
Ovado: Se aplica a los órganos laminares con forma Zigomorfa: Corola o flor con un solo plano de
de huevo, con la parte más ancha hacia la base. simetría, o sea, con simetría bilateral.
Ovoide: Aplicase a órganos macizos de forma de Árbol: Es una planta que tiene, al menos 6 m de alto,
huevo. con un tallo principal (tronco). Son de vida larga y
Panículas: Inflorescencia racemosa, compuesta, suelen tener hoja ancha y flores.
racimo de racimos. Arbusto: Plantas con altura menor de 6 m.
Pantropical: Que se extiende por un territorio que Bejucos: Plantas tropicales, de tallos muy largos y
incluye los países tropicales y subtropicales de todo delgados, que se extienden por el suelo o se arrollan a
el Mundo. otros vegetales.
Papiráceo: Inflorescencia racemosa, compuesta, Etnobotánica cuantitativa: Evaluación de los
racimo de racimos. conocimientos locales tradicionales en valores
Pecíolo: Parte de la hoja que une la lámina con el relativos de uso cuantificable.
tallo. Etnobotánica: Es una disciplina que relaciona las
Pedicelos: Eje que sostiene cada una de las flores de plantas y la gente.
una inflorescencia. En las gramíneas el eje que Flor: Es una rama corta, de crecimiento limitado y
soporta la espiguilla. que bajo aspectos muy diversos, manifiesta su
Perigonio: Envoltura floral donde no se puede originalidad por la presencia, al menos, de uno de los
diferenciar cáliz de corola, es decir, las piezas de la siguientes elementos: estambres en cuya parte distal,
envoltura floral en dos ciclos son todas iguales en inicialmente cerrada, se desarrolla el polen, y
forma, color, etc. y se denominan tépalos. carpelos, que albergan los primordios seminales, que
Perisperma: Es el tejido nutricio de la semilla de tras la fecundación darán lugar a los frutos y a las
origen nuclear, o sea, es diploide. semillas respectivamente.
Pubérulas: Ligeramente pubescente o con pelitos Hierba: Planta herbácea, que no forma partes
muy finos, cortos y escasos. leñosas.
Pubescente: Organo cubierto de pelos finos y suaves. Hojas: Son órganos laterales de morfología laminar,
Pulvínulo: Engrosamiento del nudo o de la vaina. que se originan en el tallo y cuya función principal es
Puntiforme: como un punto, en forma de punto. la asimilación, como resultado del proceso
Raquis: Eje del que nacen los folíolos de una hoja fotosintético.
compuesta o las flores de una inflorescencia.' Raíz: Parte de una planta vascular que crece hacia el
Sigmoides: Curvado dos veces sobre sí mismo, como suelo en respuesta a la gravedad y al agua.
la letra ese. Tallo: Es el eje de las plantas que soporta todos sus
Sincarpio: Soldadura anormal de varios frutos. órganos aéreos hojas, flores y frutos y encierra y
Suberosas: De la consistencia del corcho. protege su sistema vascular a través del cual se
Sulcada: Que presenta surcos. distribuyen todas las sustancias que circulan por la
Tépalos: Cada pieza del perigonio. planta, tanto aquellas absorbidas por la raíz como las
Testa: Tegumento exterior de la semilla. derivadas de la actividad de los tejidos fotosintéticos.
Tirso: Racimo de cimas. Inflorescencia con forma Existen plantas con tallos especiales, como aquellos
piramidal. que almacenan reservas, o los que poseen hábito
Tomentoso: Con tomento. Tomento: conjunto de subterráneo.
pelos, generalmente entrelazados y muy juntos y
densos.
Trígonos: Con tres ángulos.
Trímeras: Con tres partes.
Triquetras: Con tres ángulos o cantos.
Uncinado: Con forma de gancho o garfio.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012 Pág.93


Departamento de Biología. UNAN-LEÓN

Preparación y aplicación de plantas medicinales.

La preparación de remedios caseros es un arte, ya que de su correcta preparación depende si el


remedio será efectivo o no. Para ello se menciona los siguientes términos para garantizar nuestra
curación, descrita por Brüssel en 1992; las cuales también fueron sugeridas por algunos de los
informantes.
1. El té/ infusión: las partes suaves de una planta (las hojas, flores y tallos delgados) no se
deben hervir, porque con el vapor se pierde las sustancias medicinales. Por tanto se
prepara en infusión, es decir, el agua hirviendo se echa encima de la planta.
2. El cocimiento: solamente las partes duras de una planta (corteza, raíces y tallos gruesos),
se prepara en forma de cocimiento, es decir, se hierve el agua con la parte dura de la
planta, durante 5 min. El cocimiento se prepara para todo el día.
3. El restregado en crudo: algunas plantas como la ruda se puede preparar restregándolas
en crudo, en agua fría. Con las manos bien limpias, se agarran 2 o 3 cogollos de una
planta, se lava bien. Después se restriegan en 3 tazas de agua hasta que suelte lo verde.
Utilizando un trapo bien fino y limpio, lo colamos y lista la medicina para tomarla.

Formas más comunes de aplicar las plantas medicinales (Brüssel-1992).

1. Cataplasma: para esto, picamos la planta y la ponemos al fuego con un poquito de agua.
Ya cocida, echamos la planta en una tela u hoja grande esperando que enfríe un poco para
no quemarnos la piel. Después el emplasto se cubre con un trapo.
2. Baños o lavados: para hacer un baño medicinal, usamos planta para tratar los nervios,
hongos en la piel o heridas. También podemos utilizar plantas refrescantes. El baño se
prepara en 2 litros de agua para luego, agregarle agua fresca para luego tenerlo bien
temperado antes de bañarse.
3. Las vaporizaciones: son una forma muy efectiva para aliviarnos de padecimientos de los
bronquios, los catarros, gripes, constipados. Las vaporizaciones se hacen antes de
acostarse.
4. El taco: sirve para el tratamiento de enfermedades del oído. Pero hay que tener mucho
cuidado y no meterlo muy dentro del oído.
5. Los enjuagues y gárgaras: para tratamiento de la boca y garganta. Se prepara un té o un
cocimiento. Cuando ya está tibio, el enfermo toma un poco del remedio, inclina la cabeza
hacia atrás y se enjuaga por unos minutos, luego expulsar el remedio de la boca.

Plantas Útiles del Municipio de Bonanza. 2012 Pág.94

También podría gustarte