Ubicada en una gran planicie con sus municipios Waspán, Rosita Prinzapolka, Bonanza,
Siuna, Puerto Cabezas, Waslala y Mulukuku, se caracteriza por la existencia de montañas
cuya alturas máxima son los 30mts sobre el nivel del mar, región selvática, con cultura
multiétnica, en muchas de estas comunidades aún mantienen su forma ancestral de gobierno
comunal encabezado por el Consejo de Ancianos. Sus costas son ricas en biodiversidad
marina como los arrecifes coralinos de color rojo, La Reserva Biológica de Cayos Miskitus
y la franja costera.
Entre los Sitios de interés turístico encontramos: Balnearios como la bella Laguna de Pahara,
La Comunidad de Haoluver, reservas naturales como Los Cayos Miskitus y La Reserva de
Biosfera de Bosawás, en Waspán se localiza el río más extenso El Río Coco que atraviesa
casi toda Nicaragua La RACCN es apta para el Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo
comunitario.
La Región Autónoma de la costa Caribe Norte (RACCN) está ubicada en territorio Miskitu,
siendo Bilwi su cabecera departamental; vocablo de origen Bawihka que significa hoja de
serpiente, los Miskitu era pueblos que habitaban el área de Matagalpa y que fueron obligados
a emigrar hacia el este cuando entraron en conflicto con los españoles.
Puerto Cabezas
Puerto Cabezas a 560 kilómetros de la capital fue una aldea indígena con el nombre de Bilwi
“Serpiente entre hojas”, poco habitada, con casuchas de paja, bambú y estructuras de madera
de pino, sin producción, sin economía, con sus costumbres ancestrales, a partir de 1921
comienza a desarrollarse como ciudad y elevada a la misma el 15 de Abril del año 1929 a
raíz del triunfo de la Revolución Liberal Constitucionalista.
En Bilwi tiene sitios de interés turísticos como: Como el balneario la Bocana, El Mirador del
Restaurante Kabupayasca, localizados al noreste de la ciudad de Bilwi donde el visitante
podrá disfrutar de una vista muy hermosa del mar caribe, también se puede visitar las playas
del balneario de Tuapi donde el visitante disfruta de la tranquilidad del río y de la calma de
las montañas.
Prinzapolka
King Pulanka
La celebración del King Pulanka es una tradición sociocultural del pueblo Miskitu,
tradicionalmente se celebra en los meses de Enero a Marzo en los diferentes sectores
territoriales y barrios del municipio de Puerto Cabeza, actividad cultural que se celebra con
el objetivo de mantener la identidad de nuestros ancestros, en donde las comunidades
expresan el sentido cultural de sus antepasados y con el ánimo de fortalecer este valor
cultural, mediante el intercambio de experiencias con otras comunidades.
Entre las comunidades, se eligen a los grupos que realizaron la mejor presentación por
sectores o bloques territoriales, los grupos destacados participan con sus presentaciones en
el King Pulanka Municipal a realizarse en la ciudad de Bilwi, en presencia de los líderes y
autoridades regionales, municipales y comunales e invitados especiales.
Celebraciones Étnicas
Cada etnia celebra sus tradiciones culturales de acuerdo a sus características históricas; las
celebraciones Miskitus que preservan la memoria de sus antepasados lo realizan con actos
culturales acompañados de oratorias indígenas, danzas Miskitus, escogencia de reinas
indígenas y fiestas comunales especialmente el festival del Sihkru Tara, en memoria de los
muertos de cada año donde se observa gran cantidad de danza antiguas y música, gastronomía
en cierto modo olvidado.
Los creoles con la tradición del Palo de Mayo, con sus comidas típicas el rondón, el “pati”,
el pan con coco y el “plantitak”.
Todas las etnias celebran la autonomía el 30 de Octubre , aprobado por la Asamblea Nacional
en 1987.
El Grupo Cultural creole, fundado en 1979 lo conforman ancianos que son los depositarios
de las tradiciones orales creoles con el objetivo de rescatar la cultura afro-caribeña. El Centro
Cultural Multiétnico su propósito es el Rescate Histórico y Cultural de la Costa Caribe de
Nicaragua “Tininiska” que se interesa en la difusión, recuperación y preservación de las
culturas de la Costa Caribe de Honduras y Nicaragua, orientado a los pueblos sumu y miskitu.
GASTRONOMÍA
72.3% es de origen Miskitu 21.7% es de origen Mestizo, 5.7% de origen Creole y el 0.3% es
Mayagna.
La llegada de africanos reduce la oferta de mano de obra aborigen, que fue diezmada por el
trabajo forzado de los conquistadores europeos, ante este hecho a partir de 1562 negreros
ingleses iniciaron el tráfico de aborígenes africanos reducidos a la esclavitud, en
consecuencia la costa Caribe de Nicaragua, protectorado inglés, elevó la población africana
integrada en una nueva clase social, la esclava, convirtiéndose en la principal servidora de
los europeos.
La clase esclava mezclada con indígenas hace surgir nuevos grupos raciales, los zambos y
los creoles o criollos.
Los Ulúas, con la llegada de las grandes migraciones de náhuatl (aztecas), Maribios
(tlapanecas) y chorotegas (mangues) procedentes de México a partir de los siglos IX y X,
fueron expulsados de sus territorios.
Mezclados con españoles, los nuevos mestizos marcharon hacia la Costa Caribe a finales del
siglo XIX, a partir de expulsión de los ingleses y la reincorporación de la Mosquitia, por el
gobierno de Zelaya, a la República de Nicaragua, iniciando el fuerte mestizaje biológico y
cultural de las poblaciones Sumu-Ulúa, Ramas y Miskita.
LOS SUMUS
Sumu es el nombre colectivo con que los Miskitus se refieren a otros grupos de la familia
Ulúa, llamados chontales (en lengua náhuatle; bárbaro), Karibíes o Caribisis por los
españoles radicados en el Pacífico de Nicaragua, donde los indígenas Prinsus y Kukras,
asumen el idioma miskitu que siempre fue una lengua franca de los Tawira tardíamente
adoptando algunos vocablos del idioma Ingles.
Entre la familia Sumu se destacan Los grupos Twahkas y Panamakas , Ulwas extendidos en
Karawala y cuencas de los ríos Grande de Matagalpa, Kurimwás, Siquia, Mico y Ramae que
fueron absorbidos por el mestizaje.
MISKITUS
El nombre Miskitu viene del Ta Upla “Miskut” y comenzaron a llamarlos Miskut Uplika
Nani o Gente de Miskut – Así poco a poco se fueron olvidando que el verdadero nombre
era Tawira, la llegada de los Tawira (Miskitu) a sita Awala (Rio de Ostiones) actual cabo
Gracias a Dios ocurrió en los 800, la primera fundación ocurre precisamente en esta época
con Sita Awala.
Gastronomía de la RACCN
Comidas típicas: La base de los alimentos es el coco y jengibre, donde se consume el rondón,
gallo pinto aderezado con coco o sin coco, se consume la tortilla de harina en casi todas las
culturas habitantes, pero cada etnia tienen su propia gastronomía detalladas a continuación:
GASTRONOMÍA MISKITA
Platos:
Bebidas: Jinja Beer; Te: zacate de limón, naranja agria, albahaca; Fermentado: maíz, arroz,
naranja
GASTRONOMÍA MAYAGNA
Platos: Baho, Carne cocida, Carne asada y Dikuruhna (como indio viejo)
Bebidas: Buña de pihibay, yuca, plátano maduro; Cacao con leche; Pozol y Wabul
GASTRONOMÍA MESTIZA
Platos: Baho, Nacatamales, Tortillas de maíz, Indio Viejo, Vigorón, Maduro con queso y
Gallopinto
Bebidas: Chicha fermentada y sin fermentar, Pinolillo, Cacao y Tamarindo con chilla
ECOTURISMO
Cayos Miskitus
Los fondos de los cayos, ricos en algas, albergan las más grandes colonias de tortugas verdes
vegetarianas del Caribe. Las tortugas han constituido tradicionalmente una de las comidas
básicas de la población local. También hay en los cayos buena cantidad de tortugas carey,
tan apresada por su caparazón y también en peligro de extinción.
En los Cayos Miskitus (Miskitu Cays) Parte de los atractivos como actividades que se pueden
desarrollar en estos cayos es la pesca artesanal, observación de aves, buceo profesional o
amateur, convivencia con sus habitantes y sus costumbres.
La RACCN cuenta con 6 reservas naturales entre la que se destaca: La Reserva de Biosfera
Bosawás, bosque lluvioso que forma parte del corredor biológico de Mesoamérica, es
habitada por comunidades indígenas Manyagnas, Miskitus, ramas y garífunas, donde alberga
cientos de ríos pequeños formando una red fluvial de cuatro principales ríos entre ellos el Río
Coco, la mayoría se originan en las alturas boscosas en la zona del núcleo de la reserva.
La reserva de Bosawás (compartida con Siuna, Bonanza y el departamento de Jinotega)
situada entre el rio Bocay, el macizo de Saslaya y el rio Waspuk, cuyas primeras silabas toma
el nombre, es la reserva selvática más extensa de Centroamérica, con 8000km cuadrados. En
esta zona están las montañas de Yeluca, donde nace el rio Waspuk y que es un lugar sagrado
de los Manyagnas, donde veneran a sus ancestros.
La reserva se encuentra en una de las regiones más remotas y más vírgenes de Nicaragua,
íntegramente conformada por pluvioselva tropical intacta, en un paisaje de suaves cordilleras
y valles. Hay bosques primarios con especies arbóreas de gran valor: caoba, cedro, roble,
pochote, laurel, etc. Y espacies no maderables como bambú, bálsamo y musáceas. La fauna
animal es también muy rica. Tapires, jaguares, monos de varias clases, venados, zahinos,
culebras, urracas, rey de los zopilotes y oropéndolas son alguna de las muchísimas espacies
que pueblan esta reserva caracterizada por una biodiversidad sorprendente. Dentro de la
Reserva se encuentra el parque nacional cerro Saslaya de 630 km cuadrados.
Ríos de La RACCN
Ciudad ubicada a orillas del Río Coco, poblada por Miskitus y con más de 80 comunidades
indígenas situadas a lo largo del río y sobre la costa. En la zona de Waspám se localiza la
gran Laguna de Bihmuna, junto al mar, rodeado de manglares, con una rica fauna de aves,
cocodrilos y otros animales, casi en un ambiente virgen. Bihmuna se conecta con el Mar
Caribe por el estrecho canal de Turku. Su clima es propio de la selva húmeda tropical
monzónico y en su sistema hidrográfico se destaca el Río Coco el más extenso de Nicaragua
Su clima es de selva húmeda tropical monzónico. Cruza dos formaciones importantes: las de
la selva tropical húmeda y la de los llanos, esta última de cubierta vegetal de pinos (pinus
caribean). Se destaca el río Coco, el más extenso del país y frontera natural con la vecina
Honduras. Al sur de este municipio se encuentra la Laguna de Bihmuna, misma que se
conecta con el Mar Caribe por el estrecho canal de Tukru.