Está en la página 1de 300

2º BACHILLERATO

CURSO 2022-23
AUTORES: RAFA VILA Y QUIQUE VIDAL
ANÁLISIS

0. Repaso de derivadas
1. Continuidad
1.1. ¿Qué es una función continua?
1.2. Definición de continuidad
1.3. Continuidad de funciones elementales
2. Discontinuidad
2.1. Tipos de discontinuidad
2.2. Teoremas de Bolzano
3. Derivadas
3.1. El problema de la tangente
3.2. Ecuación de la recta tangente
3.3. Ecuación de la recta normal
3.4. Definición de derivada en un punto
3.5. Derivabilidad y continuidad • Derivadas laterales
3.6. Función Derivada
3.7. Reglas de Derivación
3.8. Teoremas de funciones derivables
3.9. Teorema de Rolle
3.10. Teorema del valor medio (Teorema de Lagrange)
3.11. Regla de L’Hôpital
3. 12. Crecimiento y decrecimiento de una función
3.13. Máximos y mínimos relativos o locales
3.14. Optimización
3.15. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión
3.16. Representación de funciones

2
INTEGRALES
4. Primitiva de una función
4.1. Notación de la integral indefinida
4.2. Propiedades de las integrales
4.3 Integrales inmediatas
4.4. Métodos de Integración
4.5. Integrales Racionales
4.5.1 Denominador de grado 1
4.5.2. Denominador de grado 2 con raíces reales distintas
4.5.2.1. Denominador de grado 2 que tenga una raíz real doble
4.5.2.2. Denominador de grado 2 con raíces imaginarias
4.5.3. Denominador de grado 3
4.5.3.1. Denominador de grado 3 con 3 raíces reales distintas
4.5.3.2. Denominador de grado 3 que tenga una raíz real doble
y otra simple
4.5.3.3. Denominador de grado 3 con una raíz real triple
4.5.3.4 Denominador de grado 3 con una raíz real simple y dos
imaginarias
4.6. Cambio de variable
4.7. Integración por Partes
4.8. Integrales trigonométricas
4.9. Integral Definida.
4.9.1. Teorema del valor medio.
4.9.2. Teorema fundamental del cálculo integral.
4.9.3. Regla de Barrow
4.10. Cálculo de áreas
4.11. Área del recinto para una función
4.12. Para dos funciones positivas sin corte
4.13. Para dos funciones cualesquiera sin corte
4.14. Para dos funciones que se cortan

3
0.1. Repaso de derivadas
DERIVADA DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES
Función constante Función identidad

f(x)  k f ( x)  0 f ( x)  x f ( x)  1
Función potencial Función raíz cuadrada

f ( x)  kx n f ( x)  nkxn1 f ( x)  x f ( x) 
1
2 x
Función logaritmo Función exponencial

f ( x)  ln x f ( x) 
1
f ( x)  e x f ( x)  e x
x
1 1 f ( x)  a x f ( x)  ln a  a x
f ( x)  log a x f (x)  
ln a x

Funciones trigonométricas Funciones arco


f ( x)  senx f ( x)  cos x 1
f ( x)  arcsenx f ( x) 
f ( x)  cos x f (x)  senx 1 x2
f ( x)  tgx f ( x)  arccos x f ( x) 
1
1 x2
1
f ( x)   1  tg 2 x  sec2 x 1
f ( x)  arctgx
2
cos x f ( x) 
1 x2

OPERACIONES CON DERIVADAS


Suma f ( x)  u ( x)  v( x) f ( x)  u ( x)  v ( x)
Producto de una
f(x)  k  u(x) f (x)  k  u(x)

constante por una
función
Producto de dos
f(x)  u(x)  v(x) f (x)  u(x)
  v(x)  u(x)  v(x)
funciones
Cociente de dos u(x) u(x)  v(x)  u(x)  v(x)
f(x)  f (x) 
funciones v(x)  v(x)
2

Función compuesta: y  F ( x )  f g ( x ) y  F ( x)  f   g ( x)  g ( x)


regla de la cadena

4
1. DERIVA LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

x3 (x 2  3)(x  1)
1) y  2) y 
x 4  x2  1 x2  1
3) y  sen(x 2  x) 4) y  sen(x 2  x)3
5) y  sen3(x 2  x) 6) y  arctg x2 1
7) y  ln 1  4x 2 8. y  ln(e x  e 2x  1)
x2 1 1  e x
9) y  arcsen 2 10. y  ln
x 1  e x
1 x a x
11) y  ln   12) y  arctg
2a  x  a  1  x2
cos x 1  a  x2
13) y  14) y  ln( )
1  senx x
x arcsen x x
15) y 16) y  x 2  a2
1  x2 2

1  cos x 18) y  arcsen 


x 
17) y  ln a

1  cos x
19) y  x arcsen x 20) y  arcsen(1  x )  2x  x 2
x sen x
1  x2 1 22) y 
21) y  arctg
x 1  x2
 2x  1x
23) y  arctg  24) y  arctg
 1x
1  x2 
1  x2 26) y  2x  x 2
25) y  ln
1x
27) y  (x  1  x 2 ) 2 2x
28) y 
1x
29) y  ( 1  x  1  x ) 2 30) y  ln( x  x 2  1)

1  cos 2 x 1x
31) y  ln 32) y  arctg
1x
1  cos 2 x
x x 2
33) y  x2  4 x  4  2L  x  x 2  4 
2 34) f(x) 
2  
x 1 2x  1
35) y  a r c s e n 36) f(x)  artg
1  x2 3 3

5
2. (PAU.J-2002) Considerar las funciones definidas para x  0,
x 1
f (x ) ar c s e n y g(x ) ar c o s . Calcular f (x) y g(x) y expresarlas
1  x2 1  x2
del modo más simplificado posible. Comparar los resultados y deducir
justificadamente la diferencia entre f(x) y g(x).

3. (PAU.S-2004) a) Se tienen inicialmente 10 bacterias en un cultivo de laboratorio


y cada día se duplican. Averigua razonadamente, el número de bacterias que habrá
cuando hayan transcurrido 10 días.
b) Para otro cultivo, sea P(t) el número de bacterias transcurrido el tiempo t
medido en días. Averigua el aumento del número de bacterias al cabo de 10 días,
sabiendo que P(0) = 500, P(3) 1100 y que la derivada P´(t) es constante para
0  t  10 .

1 1  x  1x
4. (PAU. Jul-2013) Se dan las funciones f(x)  ln y g(x)  ln
2  1  x  1 x

Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento


utilizado:
a) Las derivadas de f(x) y g(x).
b) Los dominios de definición de las funciones f(x) y g(x).
c) La expresión simplificada de la función f(x)+ g(x), y el recorrido de esta función
f(x)+ g(x).

0.1. Repaso de límites

1. Calcula los siguientes límites de funciones


x 3  5x 2  3x  9 5x 3  8x  1 3. lim
x2  x 2
1. lim 2. lim
x  3 x 2  8x  15 x   3x 2  x
x 2 x 2  2x
4.

x3  1 x2  x 2 6. lim
3x 2  5x  2
4. lim 5. lim 5x  10
x 1 x  1 x  1 x 3  2 x 2  x x 2

6
 3x 2  5x 6x 2  9x  x 7 3 2 x
7. lim    8. lim 9. lim
x   4x  1  x 2 x 2 x 4 2x  8
 2x  5
1 x x
2 2 11. lim
10. lim ( x  3x  2  x  3x) 15
x  x 1 1  x 12. lim 1  
x   x
4

13.
lim
x 
 x2  x  5  x  1  14. lim
x  3
x  x  12
x3 15. lim 
 x  2  x 5

x 5  2x  3 

17. lim x 3 x 3 2
5x 3  8x  1 x 3 x  1  2 18. lim
16. lim x 1 x2 1
x  7x 4  x
3 x
x 3 3  x
19. lim  2x  1  20. lim 
 x  3  x 2 21. lim  
x   2x  5   x 0  2  x 
x 2  2x  1 

Otra forma de calcular límites: Regla de L’Hôpital

Sean dos funciones f(x) y g(x) tales que

lim f(x)  0 f(x) f (x)


x a
  lim  lim
lim g(x)  0 x a g(x) 
x a g(x)
x a

Aplicación de la regla de L’Hôpital

0
Indeterminación
0
1

ln  cos x  0 ln  cos x  tgx 0 tgx cos2 x  1
a l)im  lim lim  lim lim
x 0 x2 0 x 0 x2 x 0 2x 0 x 0 2x x 0 2 2
2x
 x2  5  2  0  2  2
b l)im    lim  x  5  2  lim 2 x  5  3
x 3  x 3  0 x 3  x 3  x 3 1 2
   

7
1 1 1 x  x
ln(1 x ) x   
x ln(1 x ) 0 1  x0 1 x 1  x 2
clim
)  lim lim 2
x 0 1  cos x 0 x 0 senx 0 x 0 cos x

x x2 x x2
e  1 x  e  1 x  x x
d)lim 2  0 lim 2 lim e  1  x  0 lim e  1 0
x 0 x2 0 x 0 x2 x 0 2x 0 x 0 2

 senx 2 0  senx  2
2senx cos x sen2x 0
elim
)  lim lim lim  
x 0 ex  x  1 0 x 0 e x  x  1 x 0 ex  1 x 0 e x  1 0

sen2x 2 cos 2x
lim x
 lim 2
x 0 e 1 x 0 ex

Cuando aplicamos reiteradamente la regla de L’Hôpital debemos asegurarnos


de que el cociente toma la forma indeterminada 0/0. Veamos cómo no se debe
aplicar la regla:

3x2  2x  1 0 1 3x2  2x  1 6x  2 2 6x  2 6
lim   lim  lim  lim  lim 1
x 1 x3  1 0 x 1 x3  1 x 1 3x2 x 1 3x2 x 1 6x

6x  2
El paso 1 es correcto, el 2 no lo es, puesto que el cociente no es
3x 2
indeterminado, cuando x→1. El valor correcto de límite es 4/3.

Indeterminación

x2  2x  2x 2 2
lim   lim   lim  lim  0
x  e x  x  e x  x  e x x  e x 

Indeterminación 0  
1
2 ln x x x2 0
a) lim x  ln x  0    lim  lim  lim  0
  1  2  2 2
x 0 x 0 x 0 x 0
x2 x3

8
  x 1
b) lim x  tg  x    0    lim  lim  1
x 0
 2 x 0    x0  1
ctg  x  
 2  
sen2  x  
 2

Indeterminación 
1 1  1 1   senx  x  0
a) lim         lim     lim  0
x 0  x senx  x 0  x senx  x 0  xsenx 

 cos x  1  0  senx   senx 


lim     lim    lim  0
x 0  senx  x cos x  0 x 0  cos x  cos x  xsenx  x 0  2 cos x  xsenx 

 2 1   2 1  2  x  1 0
b) lim         lim  2    lim  2  
 2
x 1  x  1 x  1  x 1  x  1 x  1  x 1  x  1  0

 1  1
lim   2
x 1  2x 

0 0
Indeterminación 1 , 0 , 

En estos casos de indeterminación hacemos uso de la fórmula:

lim Bln A 
B
lim A  ex a
x a

Calcula: lim x x
x 0

Para calcular este límite seguiremos el siguiente procedimiento:


lim(x ln x )
 lim x x  e x 0
x 0

 Calculamos el nuevo límite:


L 'Hôpital ln x 1/ x
lim(x ln x ) 0( )  
lim  lim  lim( x ) 0  
x 0  x )2
x 0 1/ x x 0( 1/ x 0

lim(x ln x )
 lim x x  e x 0  e0  1
x 0

9
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 ln(2x2  1)   x  senx   1  cos(x  1) 


1. lim   2. lim   3. lim  
x 1  tg(x  1)  x 0  x3  x 1  (ln x)2 
 cos2 x  1   1  1 1
4. lim   5. lim  cot x   6. lim   
x 0  x 
x 0  ln 1  x
 x
x 0  x2 

   x  1 1 
lim  9. lim  
 sen3x  8. 
x   (ln x)3  2x  x 0  x senx 
7. lim  
x 0  3
x  sen2x 
 2 
 ex  ex   ln x   1  senx  ex 
10. lim   11. lim   12. lim  
x 0  senx  x 1  x  1  x 0  (arctgx)2 

 1 2   1 1 x2  ln(1  x)  senx
13. lim    15. lim
x 1  ln x x2  1  14. lim   x 0 xsenx
x 0 
 x2 

16.
x 

lim x 2  e 3x  17. lim
x 0 tgx
xsenx
2
18. lim  t gx  1 sec 2x
x

4

 1 2   x 1  21. lim  arcsenx  cot gx 


19. lim   2  20. lim    x 0
x 1 ln x x  1  x 1  x  1 ln x 

ln x 23. lim  cot gx 


senx 24.
22. lim x 0
x 0 cot gx

1
26. lim x tgx 27. lim x senx
x
25. lim   x  2 x 0 x 0
x 2  2 
tgx 1
30. lim  cot gx 
senx
 1 
27. lim  2  28.
x 

lim x 3  2x  3 x  x 0
x 0  x 

10
1. Continuidad

1.1. ¿Qué es una función continua?

Para una primera aproximación gráfica, si vemos la gráfica de una


función, decimos que es continua cuando podemos recorrer la gráfica de la
función si tener que realizar ningún salto. Observa las gráficas siguientes:

La función
de la izquierda no presenta ningún salto y decimos que es continua. La
función de la derecha presenta un salto en el punto x = 2. Decimos que no
es continua en este punto.

1.2. Definición de continuidad

Sea f una función y a ∈ Dom (f) decimos que f es continua en x = a


cuando
lim f(x)  f(a)
x a

La continuidad de f en x = a implica que se cumplan las condiciones:


1. La función está definida en x = a, es decir exista f(a).
2. Exista el límite de f en x = a.
3. Los dos valores anteriores coincidan.

11
1.3. Continuidad de funciones elementales

 La función polinómica es continua en todo su dominio.


P(x)
 La función racional f(x)  es continua excepto en aquellos puntos
Q(x)
que anulan el denominador.

 La función irracional f(x)  n P(x) es continua para todo valor de R si

n es impar, y solo en aquellos que verifican P(x)  0 si n es par.


x
 La función exponencial f(x)  a (con a>0 y a ≠1) es continua para todo

valor de R.

 La función logarítmica f(x)  loga x (con a>0 y a ≠1) es continua en

todos los números reales positivos.

2. Discontinuidad
Decimos que una función es discontinua en el punto x = a cuando no es
continua en x = a.
Se pueden presentar los siguientes casos:

 Evitable, cuando
lim f(x)  f(a)
xa

En este caso existe el límite pero el valor de la función f(a) es distinto


o no está definido.
 Salto finito,
En este caso los límites laterales son finitos pero de distinto valor.
lim f(x)  lim f(x)
xa x a

 Salto infinito, cuando algún límite lateral es infinito

12
2.1. Tipos de Discontinuidad

A continuación vemos ejemplos de cada uno de los tipos

 Discontinuidad Evitable

x2  4
EJEMPLO 1. Estudia la continuidad de la función f(x) 
x 2
Solución
Vemos que el denominador se anula para x = 2, por los que f (2) no existe.
Calculamos el límite cuando x→2:

x2  4  x  2 x  2
lim  lim  lim  x  2   4
x 2 x  2 x 2 x 2 x 2

La función presenta en x = 2 una discontinuidad evitable en x =2. La función


pasaría a ser continua si se definiese del siguiente modo:

 x2  4
 si x  2
f(x)   x  2
 4 si x  2

 Discontinuidad de salto finito

 x  2 si x  0
EJEMPLO 2. Estudia la continuidad de la función f(x)   2
x  4 si x  0
Solución
Las funciones definidas a trozos son continuas cuando lo son en cada
intervalo y, además, en los puntos de división del dominio.
Esta función es continua en cada intervalo de definición respectivo por
tratarse de funciones polinómicas.
13
Estudiemos la continuidad en el punto x = 0.

En x = 0, f (0) = 2. Sin embargo, los límites laterales son distintos:

lim  x  2   2

x  0 
  lim f(x)  lim f(x)
x  0
2

lim x  4  4 

 x 0 x 0

luego en x = 0 hay una discontinuidad de salto finito.

 Discontinuidad de salto infinito

EJEMPLO 3. Estudia la continuidad de la función

 x 1 si x  3
f(x)  
ln(x  3) si x  3

Solución

En x = 3, los límites laterales son:


lim  x  1   4 lim ln  x  3  
x 3 x 3

Por lo que la función presenta en x = 3 una discontinuidad de salto infinito.

EJEMPLO 4. Hallar el valor que ha de tener m para que la función

6  m(x  2)2 si x  1

f(x)   2 sea continua en x = -1.
3 si x  1

 m(x  2)

14
Solución

Para que f(x) sea continua, se ha de cumplir que lim f  x   lim f  x  , es


x 1 x 1

decir

lim 6  m  x + 2   = 6 - m 
2

x -1-   
 2 2 ,
2   6  m  3 + m  m  3m  2  0

 2 
lim 3 +  = 3 + 
x -1+ 
 m  x + 2   m

de donde obtenemos las soluciones m=1 y m =2. Para estos valores de m la


función es continua en R.

EJEMPLO 5. Hallar a para que f(x) sea continua en x = 1

 x  1 si
3

x 1
f(x)  
ax  2 si x 1

Solución
Para que sea continua en x = 1, los límites laterales han de ser iguales:

 
lim x3  1  0 
x 1 
  a2  0  a 2
lim  ax  2   a  2
x 1 
EJEMPLO 6. Calcular el valor de a y b para que la función sea continua para
todo x.
 x2  ax  6
 si x2
f(x)   x2
 x2  b si x2

Solución
Para que la función sea continua para todo x, ha de ser continua en x = 2.
En consecuencia, los límites laterales en x =2 han de ser iguales:

2

Por ser finito el límite por la derecha, lim x  b  4  b
x 2

15
También ha de serlo el límite por la izquierda. Para ello, el numerador de la
fracción se anula para x = 2:

x2  ax  6  22  2a  6  0  a  1

Siendo el límite por la izquierda:


x2  ax  6 x2  x  6  x  2   x  3  lim x  3  5
lim  lim  lim  
x 2 x2 x 2 x2 x 2 x2 x 2

Luego, 4 + b = 5→ b = 1

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 2x  a si x  1

1. Dada la función f(x)  x  2 si 1  x  1
2

 ln x si x 1

a) Hallar a para que f(x) sea continua en x = -1.
b) ¿Es continua en x = 1?

2. Calcular m y b para que la función sea continua en R

 3
 4senx si x  
2

 3 3
f(x)  msenx  b si  x
 2 2
 3
 4 cos x si x
2

3. (PAU.J-05) Encuentra las constantes reales a y b para que



x l n x  a s i x  0

f(x)   b si x  0
 sen x
 si x  0
 x
sea una función continua para todo valor real x.

16
4. Teorema de Bolzano
Sea f(x) una función continua en el intervalo [a, b] con f(a) y f(b) de distinto
signo. Entonces existe c  (a, b) con f(c) = 0.

Recuerda que al número c que verifica


f(c) = 0 se le llama cero, o raíz de la
función
f y gráficamente representan los puntos
de corte de la función con el eje OX.

2
EJEMPLO 7. Comprobar que la función f(x)  4  x se anula en algún punto

del intervalo [0, 3].

Solución

 La función es continua en el intervalo [0, 3]


 La función tiene distinto signo en los extremos del intervalo: f(0) = 4 y
f(3) = -5.
 Como la función verifica las condiciones del teorema de Bolzano en el
intervalo [0, 3], aplicando este teorema se deduce que existe, al menos,
un c[0, 3] tal que f(c) =0

5. Derivadas
Los científicos de los últimos años del siglo XVII dedicaron gran parte de su
tiempo y energía a resolver el problema de la tangente que tiene relación en
cuestiones como las siguientes:
• En óptica, el ángulo con el que un rayo de luz incide en una superficie de
una lente está definida en términos de la tangente a la superficie.

17
• En física, la dirección de un cuerpo en movimiento en un punto de su
recorrido es la de la tangente en ese punto.
• En geometría, al ángulo entre dos curvas que se cortan es el ángulo entre
las tangentes en el punto de intersección.
El concepto de derivada es el fundamento del Cálculo. La definición de
derivada puede abordarse de dos formas. Una es geométrica (como la
pendiente de una curva) y la otra es física (como razón de cambio).

5.1. El problema de la tangente


Se llama tangente a una curva en un punto, a la recta que pasa por el
punto con la misma dirección que la curva.
¿Puede la recta tangente cortar a la curva en más de un punto?
¿Puede atravesar la recta tangente a la curva por el punto de tangencia?

Las figuras muestran la respuesta afirmativa a ambas preguntas.

5.2. Definición de derivada en un punto


Sea f una función y a  Dom(f). Definimos derivada de f en x = a al
siguiente límite cuando existe y es finito
f(a  h)  f(a)
f   a  lim
h0 h
Observaciones:

18
 Cuando dicho límite sea infinito se dice que la función no es derivable,
aunque tiene derivada infinita. (Gráficamente significa que la recta
tangente en ese punto es vertical).
 Para que la derivada exista, la función tiene que estar definida en un
entorno del punto y ha de ser continua en dicho punto.
 Observar que la definición de derivada coincide con la definición de
pendiente de la recta tangente.
 No olvidar que la derivada es un límite, aunque buscaremos reglas
para calcular derivadas sin tener que hacer dicho límite.
 La derivada f’(a) es la razón de cambio, ritmo de cambio o
velocidad de y = f(x) con respecto a x cuando x= a.

5.3. Función Derivada


Sea f una función. Definimos la función derivada de f como

f(x  h)  f(x)
f   x   lim
h0 h

5.4. Ecuación de la recta tangente


Dada una función y = f(x) y un punto A(a,
f(a)) de la gráfica de la función se trata de
determinar la pendiente de la recta tangente
en el punto A. Consideremos la recta secante
desde A a B. Siendo los puntos A(a, f(a))
yB(a + h, f(a + h)),
La secante AB tiene pendiente
f f(a  h)  f(a)
m 
x h
A medida que h →0, B→ A, y definimos la pendiente de la tangente como

f(a  h)  f(a)
m  lim  f (a)
h0 h
19
La derivada de la función f(x) en el punto A(a,f(a)) es la pendiente
de la recta tangente a la curva en dicho punto.

La ecuación de la recta tangente viene dada por:

Ecuación de la recta normal

Si f es una función con derivada en x = a distinta de 0, llamaremos


recta normal de f en el punto (a, f(a)) a la recta perpendicular a la recta
tangente en ese punto y que pasa por él. Es decir, es la recta cuya

1
ecuación es:
y  f(a)  (x  a)
f (a)

20
5.5. Derivabilidad y continuidad. Derivadas laterales
Derivabilidad y continuidad
No todas las funciones continuas tienen tangente en un punto.
En la figura se representan dos funciones f(x) y g(x). En el punto x = 2 dichas
funciones no son derivables y no tienen tangente en dicho punto. En f(x) por
no ser continua y en g(x) porque cambia la pendiente (bruscamente) en dicho
punto.

 Si f es derivable en a, entonces f es continua en a.


 Hay funciones que son continuas pero no son derivables.
Derivadas laterales
Sea f una función y a  Dom(f)
1. Definimos la derivada por la izquierda de f en a cuando

 
f  a  lim
h0
f(a  h)  f(a)
h
existe

2. Definimos la derivada por la derecha de f en a cuando

 
f  a  lim
h0
f(a  h)  f(a)
h
existe

3. Sea f una función definida en un intervalo abierto conteniendo a a,


entonces f’(a) existe si y solo si existen las derivadas laterales f’(a−) y f’(a+) y
son iguales. En este caso
f’(a) = f’(a−) = f’(a+)

Esta condición se deduce de la propia definición de límite, ya que para que un


límite exista deben existir los límites laterales y ser iguales.

21
4.8. Ejemplos de interpretación de la derivada como pendiente de la
recta tangente
x 1
EJEMPLO 9. Hallar la ecuación de la recta tangente a y  en x = 1.
x2
Solución
11
 Calculamos la ordenada del punto de tangencia: y 0  2
12
Siendo el punto de tangencia (1,2).
 Hallamos la derivada de la función:

 x  1  x2   x  1   x2  x2   x  1   2x x2  2x x  2
 y    
2 2 4 4
x3
x  x x

 Pendiente de la recta tangente:


1  2
f 1    3
13
 Ecuación de la recta tangente en el punto
(1,2):

y  f  x0   f(x0 )  x  x0   y  2   3 x  1   y  3x  5

EJEMPLO 10. Calcular a, b y c sabiendo que la gráfica de la función

y  ax2  bx  c pasa por el punto (0,-3) y la pendiente en el punto


(1,-2) vale 3.
Solución
 Por pasar por el punto (0,-3):
f  0   3  c  3
 Por pasar por el punto (1,-2):
f 1  2  a  b  c  2
 Por tener pendiente 3 en el punto (1,-2):

f 1   3

f  x   2ax  b  2a  b  3
22
 Resolvemos el sistema:

 c  3
  ab 1
a  b  c  2    a  2;b  1;c  3
 2a  b  3 2a  b  3

y  2x2  x  3

EJEMPLO 11. Calcular las rectas tangentes a la gráfica de la función y  x


3

que sean paralelas a la recta y  3x . Determinar los puntos de tangencia.

Solución

Por ser paralelas a la recta


y = 3x, f’(x) = 3. Por lo tanto,
f   x   3x 2  3  x  1

Siendo los puntos de tangencia (1,1), (-1,-1), y las rectas tangentes:

y  1  3  x  1  y  3x  2
y  f  x0   f (x0 )  x  x0   
y  1  3  x  1  y  3x  2

EJEMPLO 12. Obtén el valor de las constantes a, b y c para que la

función f(x)  ax2  bx  c pase por el punto (1,2) y sea tangente a la

recta y  x en el punto (0,0).

Solución

 Por pasar por el punto (1,2): f 1  2  a  b  c  2


 Por pasar por el punto (0,0):
 Por ser tangente a la recta y = x en el punto (0,0), la pendiente es:
m  f  0   1

f  x   2ax  b  f  0   b  1
Siendo a = 1.

Solución: f  x   x2  x

23
4 b
EJEMPLO 13. Sea la función: f(x)  a   Calcula los valores de a y b,
x x2
sabiendo que la recta 2x + 3y = 14 es tangente a la gráfica de la función f (x)
en el punto de abscisa x = 3.
Solución
a) La gráfica de la función f(x) y la recta dada tienen en común el punto de
abscisa x = 3, por lo que podemos calcular la ordenada de dicho punto
sustituyendo en la ecuación de la recta:
8
2  3  3 y  14  y 
3
Luego, el punto de tangencia es (3,8/3) y, por tanto f(3) = 8/3, lo cual nos
permite obtener la siguiente ecuación:
4 b 8
f(3 )  a   
3 9 3
b) Por otra parte, sabemos que, en el punto de tangencia, la derivada de f(x)
coincide con la pendiente de la recta tangente. Así, podemos calcular la
derivada de f(x):
4 2b 4 2b
f (x)    f (3)   
2 3
x x 9 27

e igualamos la derivada en x = 3 a la pendiente de la recta tangente.


Para conocer el valor de la pendiente expresamos la recta en la forma
2 14
explícita: y  x
3 3
Tomando como pendiente, el coeficiente de la variable x: m = -2/3.
Así pues, igualando la derivada en x = 3 a la pendiente, se obtiene una
nueva ecuación:
4 2b 2
  
9 27 3
Cuya solución nos permite calcular b = 3. Sustituyendo este valor en la
ecuación obtenida en a):
4 3 8
a  
3 9 3
Se obtiene para a el valor a = 1

24
EJEMPLO 14. Dada la función f ( x )  ax 3  bx 2  cx  d , determinar los
valores a, b, c y d para que se cumplan las siguientes condiciones:
1º Que la recta tangente a la gráfica de f en el punto (0, 2) sea paralela a la
recta y  1  0
2º Que la recta x  y  2  0 sea tangente a la gráfica de f en el punto de
abscisa x = 1.
Solución
Si es paralela a y + 1 = 0, tendrá por pendiente m = 0 en el punto (0, 2).
f'(x) = 3x2a + 2bx + c f'(0) = c = 0
Por otro lado, f(0) = 2, luego d = 2
La recta x – y – 2 = 0 tiene por pendiente m = 1, luego
f'(1) = 3a + 2b = 1.
Igualmente sabemos que f(1) = a + b + 2 = –1, ya que el punto (0, 2)
pertenece a la función.
a  b   3
Resolvemos el sistema de ecuaciones  , de donde
3a  2b  1
a = 7 y b = –10
Resultando la función f(x) = 7x3 – 10x2 + 2.

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. (PAU. S-2005) En el plano se tiene la curva yx 2x1. Encontrar


2

razonadamente las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto (2,3)
y son tangentes a dicha curva.
2. (PAU. J-2006) Dada la función f (x) lnx en el intervalo cerrado 1, e ,
siendo e  2, 718281...

a) Razonar que existe un punto P de la gráfica y  ln x en el que la recta


tangente a ella es paralela a la recta que pasa por los puntos A(1,0) y B(e,1).
b) Obtener el punto P considerado en a).

c) Calcular la pendiente de la recta tangente a y  ln x en ese punto P.


3. (PAU. S-2006) a) Obtener la derivada de la función f(x)  ax  b  senx .
Calcular a y b si O(0,0) es un punto de la curva y  ax  b  senx , cuya recta
tangente en O(0,0) es el eje OX.
25
2
b) Justificar que la función g(x)   x  senx se anula en dos puntos del

intervalo  0, 
c) Calcular esos dos puntos.
4. (PAU. J-2007) Se considera la función real f(x)  x3  ax2  bx  c , donde

a, b y c son parámetros reales.


a) Averiguar los valores de a y b para los que las rectas tangentes a la gráfica
de f(x) en los puntos de abscisas x = 2 y x = 4 son paralelas al eje OX.
b) Con los valores de a y b hallados anteriormente, obtener el valor de c para
el que se cumple que el punto de inflexión de la gráfica de f(x) está en el eje
OX.
5. (PAU. S-2007) Sea la función con dominio los números reales no nulos
4
f(x)  .
x
a) Calcular la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la gráfica
de f(x) en el punto de abscisa x = 2.
b) Determinar los puntos M y N de la gráfica de f(x) para los que las rectas
tangentes a la gráfica en M y N se cortan en el punto (4,-8).
6. (PAU. S-08) Un móvil se mueve con velocidad constante de 2 m/s, en el
primer cuadrante, sobre la recta x = 1, partiendo del punto M = (1,0) situado
a 1 m del origen. Se pide obtener razonadamente:
a) Las coordenadas del punto M(t) donde está situado el móvil después de t
segundos.
b) La función m(t) igual a la pendiente de la recta que pasa por el punto
O = (0,0) y por el punto M(t).
c) La derivada de la función m(t).

2
7. (PAU. J-2010) Dada la función polinómica f(x)  4  x , se pide obtener

razonadamente:

a) La gráfica de la curva y  4  x2 .

b) El punto P de esa curva cuya tangente es perpendicular a la recta de


ecuación x + y = 0.
26
c) Las rectas que pasan por el punto (-2,1) y son tangentes a la curva

y  4  x2 , obteniendo los puntos de tangencia.

8. (PAU. Jun-2013) Dada la función f definida por f(x) = sen x, para cualquier
valor real x, se pide obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos
del razonamiento utilizado:
a) La ecuación de la recta tangente a la curva y = f(x) en el punto de abscisa
x = π/6.
b) La ecuación de la recta normal a la curva y = f(x) en el punto de abscisa
x = π/3. Se recuerda que la recta normal a una curva en un punto P es la
recta que pasa por ese punto P y es perpendicular a la recta tangente a la
curva en el punto P.
c) El ángulo formado por las rectas determinadas en los apartados a) y b).

4.9. Ejemplos de interpretación de la derivada como ritmo de


cambio

EJEMPLO 15. El lado de un triángulo equilátero crece a razón de 5 cm por


segundo. ¿A qué velocidad crece el área cuando el lado del triángulo mide 26
cm?
Para calcular a qué velocidad crece el área del triángulo, hemos de obtener
la función que exprese la relación entre el área y el tiempo. Para ello haremos
las siguientes consideraciones:
 Si consideramos que el lado del triángulo mide a en el instante t = 0, al
cabo de t segundos medirá a +5t, en cm.
 La altura del triángulo dependerá del tiempo transcurrido, según expresión
que se puede obtener a partir del teorema de Pitágoras:
3
h  a  5t 
2

Por tanto, si el área del triángulo viene dada por el semiproducto de la base
por la altura, tendremos que:

3
b h 
a  5t    a  5t  3  a  5t 2
A(t )   2 
2 2 4
27
La velocidad se calculará hallando la derivada

3  2   a  5t   5 5 3
A(t )   a  2t 
4 2

Puesto que queremos conocer la velocidad cuando el lado del triángulo


mide 26 cm, sustituimos y calculamos:

5 3 cm 2
A( )t  26 65 3
2 s
EJEMPLO 18. El lado de un cuadrado crece a razón de 2 cm por minuto.
Cuando el lado mide 30 cm:
a) ¿A qué velocidad crece el perímetro?
b) ¿A qué velocidad crece el área del cuadrado?
c) ¿A qué velocidad crece la diagonal del cuadrado?

Llamamos a a la longitud inicial del lado del cuadrado. Esta


longitud aumenta con el tiempo a razón de 2 cm/min, por
lo cual, al cabo de t segundos su longitud será a +2t. Para
calcular la velocidad de crecimiento debemos encontrar, en
a+2t
primer lugar, la función que relaciona la magnitud, cuya
velocidad se desea hallar, con el tiempo para, a
continuación calcular la derivada de la función

a) El perímetro del cuadrado vendrá dado por la función:

p(t ) 4a  2t 4a 8t


La velocidad viene dada por la derivada: p(t ) 8cm/min
b) El área viene dada por: A(t ) a  2t 2
Y la velocidad de crecimiento del área por:

A(t) 2a  2t 2  4a  2t 430 120 2


 cm / min
c) Finalmente, la diagonal se hallará con el teorema de Pitágoras:

D(t ) a  2t 2 a  2t 2 2 a  2t 

Siendo su velocidad de crecimiento: D(t ) 2 2 cm /min

28
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. El diámetro de un tronco de un árbol crece a razón de 5 cm al año y,


durante ese mismo período de tiempo, su altura aumenta 10 cm.
Suponiendo que el tronco del árbol tiene forma cilíndrica, ¿con qué rapidez
está creciendo su volumen cuando el diámetro es de 30 cm y su altura de
3 m?
2. La base de un rectángulo crece a ritmo constante de 2 cm/s, y la altura
crece a ritmo constante de 3 cm/s. ¿Cuál es la tasa de variación
instantánea de la función que da el área cuando la base y la altura miden
5 y 4 cm, respectivamente? Sol: 23 cm2/s
3. A partir de ciertas observaciones se cree que la población de una ciudad
dentro de x meses será, aproximadamente, de f(x) = 4x2 +2x +5000
habitantes.
a) Calcula cuál es la población actual.
b) Calcula cual será la población dentro de 12 meses.
c) ¿A qué ritmo estará cambiando la población dentro de 12 meses?
4. Los lados de un rectángulo crecen a razón de 20 y 30 cm/min,
respectivamente. Halla la velocidad con la que crece el área de dicho
rectángulo en el momento que su lado más pequeño mide 800 cm.
Sol: 4,8 m2/min.
5. (PAU.J-2006) Una persona camina a la velocidad constante de 3 m/s
alejándose horizontalmente en línea recta desde la base de un farol cuyo
foco luminoso está a 10 m de altura. Sabiendo que la persona mide 1,70
m, calcular:
a) La longitud de la sombra cuando la persona está a 5 m de la base del
farol.
b) La velocidad de crecimiento de la sombra a los t segundos de comenzar
a caminar.
6. (PAU. S-2006) Un incendio se extiende de forma circular uniformemente.
El radio del círculo quemado crece a la velocidad constante de 1,8 m/min.
a) Obtener el área quemada en función del tiempo t transcurrido desde
el comienzo del incendio.
29
b) Calcular la velocidad de crecimiento del área del círculo quemado en
el instante en que el radio alcance 45 m.
7. (PAU. S-2009) Una lámina metálica rectangular se dilata uniformemente
por calentamiento, aumentando su base y su altura 0,2 mm por minuto.
Averiguar la velocidad de crecimiento de la diagonal de dicha lámina
cuando la base y la altura miden, respectivamente, 8 y 6 cm.

4.10. Ejemplos de estudio de la Derivabilidad de una función


EJEMPLO 19. Considera la función f:[0,4] → R definida por

 x 2  ax  b si 0  x  2
f (x )  
 cx si 2  x  4
Sabiendo que f es derivable en todo el dominio y que verifica f(0) = f(4),
determina los valores de a, b y c.

 x 2  ax  b si 0  x  2
 Estudiamos la continuidad def (x )   en x =2.
 cx si 2  x  4

lim cx  2c 
x 2  
 4  2a  b  2c
lim(x 2
 b 
ax b ) 4 2a
x 2 

 Estudiamos la derivabilidad de f(x) en x = 2:

2x  a si 0  x  2 4  a si 0  x  2
f(x )   f(2 )   4 a  c 
 c si 2  x  4  c si 2  x  4
f (0 ) b
 Por otra parte sabemos que f(0) = f(4), por lo cual:   b  4c
f(4 ) 4c 

Resolviendo el sistema formado con las ecuaciones obtenidas en a), b) y c):

4  2a  b  2c

 4a c  a  3 : b  4;c  1
 b  4c

EJEMPLO 20. Calcula, si existen, los valores de a y b para que sea derivable
la función
30
 1x
 si x  0
f x   ex
 2
x  ax  b si x  0
Solución
Para asegurar la derivabilidad de f observamos que cada uno de los trozos
que definen la función corresponden a funciones derivables en toda la recta,
por tanto el único punto a estudiar será x =
Como f es derivable, también será continua, por lo que

lim f  x   lim f  x   f(0) ,


x 0  x 0
es decir

   1- x 
lim x 2 + ax + b = b = lim  x  = 1
x 0+ x 0-  e 
de donde b=1.

Por otro lado, como ambos trozos son funciones derivables y con derivada
continua en toda la recta, si f es derivable en x = 0, deben existir y coincidir
las derivadas laterales.

  e x  1  x  e x
 si x  0
f' x    e2x
2x  a si x  0

e0  1  0  e0
 
f ' 0 
e0
 1  1  2 y  
f ' 0  a .

Por lo tanto a = –2
 1x
 si x  0
La función será: f x   ex
 2
x  2x  1 si x  0
5. Teoremas de funciones derivables
5.1. Teorema de Rolle
Sea la función f(x) que cumple las tres condiciones siguientes:

31
 f es una función continua en [a, b].
 f es derivable en el intervalo abierto(a, b).
 i f(a) = f(b)
entonces, existe al menos un punto
c (a, b) tal que f’(c) = 0.
Interpretación gráfica.
El teorema asegura para las funciones continuas
en un intervalo cerrado, y derivables en todo
punto interior del intervalo la existencia de al menos un punto donde la derivada
se anula y por tanto tiene una tangente horizontal.
La figura muestra una función con dos puntos c1 y c2 donde se cumple.
EJEMPLO 21. Comprobar que la función f(x) = x3 −18x verifica el teorema

de Rolle en el intervalo  0,3 2  , y hallar el punto cuya existencia asegura

el teorema.
Solución
Comprobamos que se cumplen las condiciones del teorema:
 f(x) es continua en 0,3 2  por ser una función polinómica.
 

 La derivada f’(x) = 3x2 −18 existe para todo x  0,3 2  por ser

función polinómica.

 f(0)  f(3 2)  0 . La función toma el mismo valor en los extremos

del intervalo.
Luego el teorema asegura la existencia de al menos un punto c 
 0,3 2  donde la derivada se anula. Como
 

f’(x) = 3x2 −18=0 → x   6

luego el valor que asegura el teorema es c  6

32
EJEMPLO 22. Calcular los valores de a, b y c para que la función

 ax  b x  1

f(x)   2
x  cx x  1

cumpla las hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo [-2, 2].


Solución
Por cumplir las hipótesis del teorema de Rolle:
 La función es continua en [-2, 2], por ello los límites laterales en x =
1 tienen que ser iguales:

 lim  ax  b   a  b
 x1
  ab 1c
 lim  x  cx   1  c
2

x1
 La función es derivable en (-2, 2), por ello las derivadas laterales en
x = 1 tienen que ser iguales:
 a x 1  a x 1
f(x)    f(1)    a 2c
2x  c x  1 2  c x  1
 La función toma el mismo valor en los extremos del intervalo:
f( 2)  2a  b
  2a  b  4  2c
 f(2)  4  2c
abc 1 
 1 9
Resolviendo el sistema de ecuaciones: ac 2 a ;b  1;c 
4 4
2a  b  2c  4 

5.2. Teorema del valor medio (Teorema de Lagrange)


Sea f(x) una función continua en el intervalo [a,
b] y derivable en el intervalo abierto (a, b).
Entonces existe un punto c  (a, b) que verifica
f b   f  a 
f  c  
ba
Interpretación gráfica.
El término de la derecha es la pendiente de la
cuerda AB. El teorema asegura que existe un
punto c  (a, b) donde la tangente tiene la misma pendiente que la cuerda AB,
es decir, donde la tangente es paralela a la cuerda.
33
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. Comprobar que la función f(x) = |x−2| no cumple las condiciones del


teorema del valor medio en [0, 3].
2. Aplicar el teorema del valor medio en el intervalo [0, 2] a la función
f(x) = 4x2 − 5x + 1

7. Crecimiento y decrecimiento de una función

Si una función f es derivable en un punto a, y

 f’(x)>0 → f(x) es creciente en a


 f’(x)<0 → f(x) es decreciente en a

Esta afirmación resulta evidente si se tiene en cuenta el significado geométrico


de la derivada (ver figura).

El recíproco no se cumple en general. Por ejemplo, la función f(x) =x3


cumple que es creciente en todo R, y sin embargo f ’(0) =0.

34
Si una función f es derivable en un intervalo [a,b] y x[a,b]. Si

 f’(x)>0 → f(x) es creciente en [a,b]


 f’(x)<0 → f(x) es decreciente en [a,b]

EJEMPLO 25. Estudia el crecimiento o decrecimiento de la función

x2
f(x)  en los puntos a) x = 1; b) x = -1.
x2

Solución

 Derivamos la función,

2x2  4x  x2 x2  4x
f(x)  
 x  2 2  x  2 2
 Estudiamos el signo de la derivada en dichos puntos:
1 4 5
a) f(1)  2   0  f(x) es creciente en x = 1
1  2  9
1 4 3
b) f( 1)  2   0  f(x) es decreciente en x = -1
  1  2  1

35
EJEMPLO 26.1 Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la

función f(x)  x3  3x2  9x  1

Solución

 Dominio de la función: D(f) = R

 Derivamos la función f(x)  3x2  6x  9


 Calculamos las raíces de la derivad

2 2
2  22  4  3 2  4 1
3x  6x  9  0  x  2x  3  0  x   
2 2 3
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos que se obtienen
situando estos puntos en la recta real.
-∞ -1 3 +∞
Intervalo (-∞,-1) (-1,3) (3,+∞)
Signo de f’ + ─ +
Crecimiento de f

 Es creciente en
(-∞,-1) ∪ (3,+∞)
 Es decreciente en (-1,3)

36
EJEMPLO 26.2 Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la

x2
función f(x) 
x2
 Calculamos el dominio de la función: D(f)  R  2

 Derivamos la función,

2x2  4x  x2 x2  4x
f(x)  
 x  2 2  x  2 2
 Hallamos las raíces de la derivada

x2  4x 0
 0  x 2
 4 x  0  x(x  4)  0  x  
 x  2 2 4
 Estudiamos el signo de la derivada:
-∞ -4 -2 0 +∞

Intervalo (-∞,-4) (-4,-2) (-2,0) (0,+∞)

Signo de f’ + ─ ─ +

Crecimiento de f

 Es creciente en
(-∞,-4) ∪ (0,+∞)
 Es decreciente en
(-4,-2) ∪ (-2,0)

7.1. Máximos y mínimos relativos o locales


Si una función tiene un máximo o mínimo relativo (o local) se dirá que tiene
un extremo relativo.
Para que haya máximo o mínimo relativo se tiene que cumplir dos
condiciones, como se observa en la gráfica siguiente:

37
1ª Condición: f’(x) = 0
En el máximo y en el mínimo
relativos, la tangente es
horizontal.

2ª Condición: En el máximo y el
el mínimo relativos, la función
pasa de creciente a decreciente o
viceversa.

La función representada en la figura anterior tiene un máximo relativo en el


punto (0,3) y en él, pasa de ser creciente a decreciente. En el punto (2,-2)
posee un mínimo relativo y, en ese punto pasa de ser decreciente a creciente.

x2  1
EJEMPLO 27. Dada la función f(x)  se pide estudiar el
x
crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos relativos.

 Dominio de f: D(f)  R  0

 Calculamos el dominio de la función:


 Derivamos la función,

2x2  x 2  1 x 2  1
f(x)  
x2 x2
 Hallamos las raíces de la derivada

x2  1 1
 0  x 2
 1  0  x  
x2 1
 Estudiamos el signo de la derivada:

-∞ -1 0 1 +∞
Intervalo (-∞,-1) (-1,0) (0,1) (1,+∞)
Signo de f’ + ─ ─ +
Crecimiento de f

38
 Es creciente en
(-∞,-1) ∪ (1,+∞)
 Es decreciente en
(-1,0) ∪ (0,1)
 Máximo relativo (-1,-2)
 Mínimo relativo (1,2)

EJEMPLO 28. Idem: f(x)  x4  2x2  4

 D(f)= R
3
 Derivamos la función y calculamos sus raíces: f(x)  4x  4x

 
4x3  4x  0  x x2  1  0  x  0;x  1;x  1

f(x)  4x  x  1  x  1 
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:
Intervalos (-∞,-1) (-1,0) (0,1) (1,+∞)
f’(x) − + − +
f(x)

 Intervalos de crecimiento y decrecimiento:

Crecimiento: (-1,0) (1,+∞)


Decrecimiento: (-∞,-1)  (0,1)

 Extremos relativos:

Máximo (0,4) Mínimos (-1,3); (1,3)

39
x 1
EJEMPLO 29. Idem: f(x) 
x 1
 D(f)  R  1

 Derivamos la función y calculamos sus raíces:

x  1 x  1 2
f(x)  
 x  1  x  1
2 2

La derivada no se anula en ningún punto.


 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

Intervalos (-∞,-1) (-1,+∞)

f’(x) + +

f(x)

 Intervalos de crecimiento y
decrecimiento:
 Crecimiento:
(-∞,-1)  (-1,+∞)
 Extremos relativos: No tiene

EJEMPLO 30. Idem: f(x)  2x3  3x 2

 D(f)= R
2
 Derivamos la función y calculamos sus raíces: f(x)  6x  6x

f(x)  6x  x  1 

6x2  6x  0  x  x  1   0  x  0;x  1
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

Intervalos (-∞,0) (0,1) (1,+∞)

f’(x) + ─ +

f(x)

40
 Intervalos de crecimiento y
decrecimiento:

Crecimiento: (-∞,0)  (1,+∞)


Decrecimiento: (0,1)

 Extremos relativos: Máximo (0,0) Mínimos (1,-1)

EJEMPLO 31. Idem: f(x)  ln  x 2  4 

 D(f)= R
 Derivamos la función y calculamos sus raíces:
2x 2x
f(x)   0  2x  0  x  0
x2  4 x2  4
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

Intervalos (-∞,0) (0,+∞)

f’(x) ─ +

f(x)

 Crecimiento: (0,+∞)
 Decrecimiento: (-∞,0)
 Extremos relativos: Mínimo (0, ln4)

41
x3
EJEMPLO 32. Idem: f(x) 
 x  1
2

 D(f )  R  1

3x 2  x  1  x 3  2  x  1
2
x 2  x  1 3  x  1  2x  x2  x  3 
 f (x)   
 x  1  x  1  x  1
4 4 3 3

x2  x  3  x  0
 f (x)   0  x2  x  3   0  
 x  1 x  3
3

Intervalos (-∞,0) (0,1) (1,3) (3,+∞)

f’(x) + + − +

f(x)

 Crecimiento: (-∞,0)  (0,1)  (3,+∞)


 Decrecimiento: (1,3)
 Mínimos (3,27/4)

EJEMPLO 33. Obtén los parámetros r, s y t para que la función

f(x)  x3  rx2  sx  t tenga un máximo en x = – 2, un mínimo en x = 0 y

pase por el punto (1, – 1).

2
 Derivada de la función: f(x)  3x  2rx  s

 f(2)  0  12  4r  s  0

 f(0)  0  s  0

 f(1)  1  1  r  s  t  1

42
 4r  s  12
  4r  12
 s0   r  3;t  5
r  s  t  2 r  t  2

Solución: r = 3; s = 0; t = -5 f(x)  x3  3x2  5

MÉTODO DEL INTERVALO CERRADO

Para hallar los valores máximo y mínimo absolutos de una función continua f en
un intervalo cerrado a,b :
1. Deriva la función y resuelve la ecuación f’(x) = 0. De todas las soluciones que
tenga la ecuación, se tienen en cuenta únicamente las que estén en el intervalo
 a,b  .
2. Halla los valores de f en los puntos extremos del intervalo y en los puntos
obtenidos en el paso anterior.

3. El mayor de los valores del paso 2 es el máximo absoluto; el más pequeño,


el mínimo absoluto.

EJEMPLO 34. Calcula los valores máximo y mínimo de:

a) f(x)  x2  6x  10 en el intervalo 0,4

 Calculamos la derivada de la función:

2x  6 x 3
f (x)  
2 x 2  6x  10 x 2  6x  10
x3
 Hallamos sus raíces: f '(x)   0  x3  0  x 3
x 2  6x  10
 Calculamos: f(0), f(3) y f(4):

f(0)  10 (Máximo) f(3)  9  18  10  1  1 (Mínimo)

f(4)  16  24  10  2

43
x3
b) f(x)   2x 2  3x  1 en el intervalo 0,2
3

 Calculamos la derivada de la función: f (x)  x 2  4x  3


 Hallamos sus raíces

4  42  4  3 4  2 3   0,2 
x 2  4x  3  0  x   
2 2  1
 Calculamos: f(0), f(1) y f(2):
1 7
f(0)  1 (Mínimo) f(1)   2  3 1 (Máximo)
3 3
8 5
f(2)   8  6 1
3 3
7.2 Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión
Observa las gráficas de las funciones siguientes:

En las funciones convexas, las pendientes de las rectas tangentes van


disminuyendo de izquierda a derecha, es decir f’(x) es decreciente y, por
tanto f’’(x) < 0, y een el caso de las funciones cóncavas, las pendientes de
las tangentes van creciendo, es decir f’(x) es creciente y, por tanto f’’

Sea f(x) una función que tiene al menos segunda derivada. En


este caso:
 Si f’’(x) < 0, ∀𝒙(a, b), entonces f(x) es convexa en (a, b).
 Si f’’(x) > 0, ∀𝒙(a, b), entonces f(x) es cóncava en (a, b).

44
Una función f(x) tiene un punto de inflexión en x = a, si cumple
las dos condiciones siguientes:
 f’’(a) = 0.
 Pasa de cóncava a convexa o viceversa en x = a.

3 2
EJEMPLO 35. Estudia la curvatura de la función f(x)  x  4x  3 en los puntos

a) x= -2 b) x = 5
Solución
 Calculamos las dos primeras derivadas de la función:

f(x)  3x2  8x f(x)  6x  8

 Estudiamos el signo de la segunda derivada en estos puntos:

 f(2)  6  2  8  4 <0, luego es convexa.

 f(5)  6 5   8  38 >0, luego es cóncava.

EJEMPLO 36. Estudia los intervalos de concavidad y convexidad de la función:

f(x)  x4  6x2  1 y calcula sus puntos de inflexión.

Solución
 El dominio de la función es D(f) = R.
 Hallamos las dos primeras derivadas:

f(x)  4x3  12x f(x)  12x2  12


 Calculamos los ceros de la 2ª derivada: 12x2  12  0  x  1
 Situamos los ceros de la 2ª derivada en la recta real y estudiamos el signo
de f’’ en cada uno de los intervalos.

Intervalos (-∞,-1) (-1,1) (1,+∞)

f’’(x) + ─ +

f(x)

45
 Cóncava en (-∞,-1)∪ (1,+∞)
 Convexa en (-1,1)
 Puntos de inflexión en (-1,-4) y en (1,4).

EJEMPLO 37. Considera la función dada por f (x) = x3 + ax2 + bx + c.


Determina a, b y c sabiendo que la recta normal a la gráfica de f en el punto de
abscisa x = 0 es y + x =−3 y que el punto de inflexión tiene abscisa x = 1.
Solución
Conocida la recta normal en x = 0, podemos hallar su pendiente, m = -1, y a
partir de esta obtenemos la pendiente de la recta tangente m´=-1/m = 1. Por

tanto, f   0   1

Por otra parte, al ser x = 0 la abscisa del punto donde la recta normal corta a
la gráfica de f(x), podemos hallar la ordenada del punto sustituyendo en la
ecuación de la recta normal: y = -3. Con lo cual tenemos que f(0) = -3.
Por último, se nos dice que en el punto de abscisa x = 1, la función tiene un
punto de inflexión, f’’ (1)=0.
Calculemos las dos primeras derivadas y tengamos en cuenta todo lo anterior:
f(x)  x3  ax2  bx  c  f  0   c  3

f(x)  3x2  2ax  b  f  0   b  1

f(x)  6x  2a  f 1  6  2a  0  a  3

46
EJEMPLO 38. Sea la función definida por f(x) = 2x3 + 12x2 + ax + b.
Determina a y b sabiendo que la recta tangente a la gráfica de f en su punto
de inflexión es la recta y = 2x + 3.
Solución
Calculamos previamente la derivada segunda de f(x) e igualamos a cero
para hallar el punto de inflexión:
f’(x) = 6x2 + 24x + a  f’’(x) = 12x + 24 = 0  x= - 2
Estudiando el signo de la derivada, deducimos que x = -2 es un punto de
inflexión.
La recta y = 2x + 3 tiene como pendiente m = 2, Luego la derivada en el
punto de inflexión será:
f’(-2) = 2  6(-2)2 + 24(-2) + a = 2  a = 26
Calculamos el punto de tangencia: para x = -2, y = 2(-2) + 3 = -1  El
punto de tangencia es el (-2,-1)
Sustituyendo en f(x): f(-2) = 2(-2)3 + 12(-2)2 + 26(-2) + b = -1 
b = 19
1
EJEMPLO 39. Dada la función f(x)  .
2
x 3
Determina razonadamente las ecuaciones de las rectas tangente y normal en
el punto de inflexión de abscisa positiva de la gráfica de f.
Solución
Necesitamos calcular el punto de inflexión de abscisa positiva, para ello
calculamos las dos primeras derivadas:
2x
f (x) 
x 
2
2
3

     
2
2 x2  3  2x  2  (x2  3)  2x 2 x2  3   x2  3  4x2  6 x2  6
f (x)   
x     
4 4 3
2
3 x2  3 x2  3

Igualamos a cero la segunda derivada:


6 x2  6
f (x)   0  6 x2  6  0  x  1
x 
3
2
3

47
Puesto que la abscisa ha de ser positiva, consideramos únicamente el valor
x =1, siendo el punto de inflexión (1,f(1)) = (1,1/4).

También hemos de calcular la pendiente de la recta tangente en el punto de


inflexión, para ello calculamos f’(1) = -1/8.
Así, la ecuación de la recta tangente es:
1 1
y  (x  1)  8y  2   x  1  x  8y  3  0
4 8

Y la normal: y  1  8(x  1)  4y  1  32x  32  32x  4y  31  0


4

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


1. Hallar a y b para que la función f(x)=x3 + a x +b tenga un máximo en el
punto (1,1).
2. Obtén los valores de los parámetros a, b y c para que la función
f(x) = ax3 + bx + c pase por el punto O(0, 0) y tenga un mínimo local en
A(1, –1)
3. Calcula un punto del intervalo [1, 3] en el que la recta tangente a la
curva y = x2 – x + 2 es paralela a la cuerda que une los puntos A(1, 2) y
B(3, 8)
4. Se sabe que la función f(x) = x3 + ax + b corta a su función derivada en
x = 1 y que además, en dicho punto, f tiene un extremo.
a) Determina los valores de a y b
b) Determina la naturaleza del extremo que f tiene en x = 1
c) ¿Tiene f algún otro extremo?
5. Dada la función f(x) = ax4 + 3bx3 – 3x2 – ax, calcula los valores de a y b
sabiendo que la función tiene dos puntos de inflexión, uno en x = 1 y otro en
x =1/2

48
6. De la función definida por f (x) = ax3 + bx2 + cx + d se sabe que:
- Tiene un máximo en x = –1.
- Su gráfica corta al eje X en el punto de abscisa x = –2.
- Tiene un punto de inflexión en el punto de abscisa x = 0.
Calcula a, b, c y d sabiendo, además, que la recta tangente a la gráfica de f
en el punto de abscisa x = 2 tiene pendiente 9.
7. Sea la función definida por f (x) = 2x3 + 12x2 + ax + b. Determina a y b
sabiendo que la recta tangente a la gráfica de f en su punto de inflexión es la
recta y = 2x + 3.

8. (S-2002) Sea f(x)  x 3  ax 2  bx  c. Hallar a, b y c sabiendo que f alcanza


un máximo en x = -4 y un mínimo en x = 0 y que f (1) = 1.

49
7.3. Optimización

Una de las aplicaciones más usuales del análisis, consiste en el cálculo de


valores máximos y mínimos. Con frecuencia oímos o leemos frases como el
mayor beneficio, el menor coste, el producto más barato, el tamaño óptimo,
el menor área, la menor distancia. Este tipo de preguntas se realizan
constantemente en el campo de la economía, del transporte, de la ingeniería,
medicina, etc

Estrategias para resolver problemas aplicados de máximos y


mínimos
Para la mayoría de los ejercicios de optimización damos un esquema
general que ayuda a resolver los problemas

1. Asignar símbolos a todas las cantidades y si es posible representar


gráficamente el problema

2. Escribir la función objetivo que hay que minimizar-maximizar,


que en general tendrá más de una variable.

3. Escribir la restricción del problema que relaciona las variables.

4. Obtener a partir de la restricción la función objetivo con una sola


variable.

5. Calcular el máximo o mínimo buscado mediante derivación.

50
EJEMPLO 40. Determinación del área máxima

De todos los triángulos isósceles de 12 m de perímetro, hallar os lados del


que tenga área máxima.

1.

2xh
2. Función a optimizar: A  xh
2
3. Restricción:

 2x + 2 y = 12 → x + y =6 → y = 6 - x

 x2 +h2 = y2

 h  y2  x2  6  x 2  x 2  36  12x

4. Función a optimizar con una sola variable: A(x)  x 36  12x


Dominio de la función: D(A) = (0, 3)
5. Extremos relativos
12 36  18x
 A(x)  36  12x  x  
2 36  12x 36  12x
36  18x
  0  36  18x  0  x  2
36  12x
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

Intervalos x<2 x>2

A’(x) + ─

A(x)

El área es máxima para x = 2


La base (2x) mide 4 m y los lados oblicuos (y) también miden 4 m, por lo
que el triángulo de área máxima sería un triángulo equilátero.

51
EJEMPLO 41. Determinación de la distancia mínima

¿Qué puntos sobre la gráfica de y =4 -x2 son más cercanos al punto (0, 2)?

2. Función a optimizar:

2
d(P,Q)  PQ   x, y  2  x 2   y  2

P
3. Ecuación de ligadura: y =4 -x2

Q 4. Función a optimizar con una sola variable:

 
2
d(x)  x2  2  x2  x 4  3x 2  4
5. Extremos relativos

4x 3  6x 2x 3  3x
 d(x)  
2 x 4  3x 2  4 x 4  3x 2  4
 3

3  2
2x  3x 

3 2

 0  2x  3x  0  x 2x  3  0  x   0
x 4  3x 2  4 
 3

 2
Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

 3  3   3  3 
 ,    ,0  0,   ,
 2  2   2  2 
d’(x) ─ + ─ +

d(x)

3 3
Por lo tanto, la distancia es mínima en x =- y en x = . De tal modo,
2 2

 3 5  3 5
los puntos más cercanos son   ,  y  , .
 2 2  2 2

52
EJEMPLO 42. En unos almacenes se tienen 2000 Kg. de alimentos
perecederos que se pueden vender a 3 € el Kg., pero si se venden más tarde,
el precio aumenta en 0,1 € el Kg. cada día. Calcular cuándo interesa vender
estos alimentos para tener los máximos ingresos si cada día que pasa se
estropean 50 Kg. de ellos. ¿Cuáles son estos ingresos máximos? ¿Cuántos
los kilos que se venden y a qué precio? Justificar que es máximo.

1. Función a optimizar

Inicialmente x días después

Kg de alimentos 2000 2000-50x

€/kg 3 3+0,1x

La función que nos permite calcular los ingresos es:

f(x)  2000  50x 3  0,1x   5x 2  50x  6000

Dominio de la función D(f)  0, 40

2. Extremos relativos

f(x)  10x  50 10x  50  0 x5

Calculamos los ingresos: f(0)  6000 €

f(5)  5  52  50  5  6000  6125 €

f(40)  5  40 2  50  40  6000  0
Por lo tanto, interesa vender a los 5
días. El precio de venta será de 3,5€/kg.
Se venderán 1750 kg.

53
EJEMPLO 43. En la orilla de un río de 100 metros de ancho está situada
una planta eléctrica y en la orilla opuesta y a 500 metros río arriba se ha
construido una fábrica. Sabiendo que el río es rectilíneo entre la planta
eléctrica y la fábrica, que el tendido de cables a lo largo de la orilla cuesta
12 € el metro y que el tendido de cables sobre el agua cuesta 20 € el
metro. Se pide:
a) Obtener la expresión f(x) del coste total del tendido de cables.
b) ¿Cuál es la longitud del tendido más económico posible entre la planta
eléctrica y la fábrica?

a) Como se puede ver en el dibujo, el tendido tiene una longitud de


500 – x metros sobre la orilla y una longitud sobre el río que calculamos

mediante el teorema de Pitágoras: x2  1002


Considerando estas longitudes y teniendo en cuenta el coste de un metro
de tendido sobre la orilla y sobre el río, podemos expresar la función de coste

mediante la siguiente expresión: f(x)  12 500  x   20 x2  1002

b) Para calcular la longitud del tendido más económico, tendremos que


averiguar para qué valor de x la función f(x) alcanza su valor mínimo. Para
ello hallamos la primera derivada:
2x 20x
f(x)  12  20  12 
2 2
2 x  100 2
x  1002
Igualamos a cero la derivada:

54
20x 20x 5x
12  0  12   3  25x2  9x2  90000 
2 2 2 2 2 2
x  100 x  100 x  100

90000 300
16x2  90000  x    75 m
16 4
Comprobamos que para este valor de x, el coste del tendido es mínimo.
Para ello estudiamos el signo de la derivada, teniendo en cuenta el dominio
de la función:
 Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos:

Intervalos x<75 x>75

f’(x) ─ +

f(x)

Efectivamente, para x = 75 m el coste es mínimo. La longitud del tendido será:

L  500  75  752  1002  425  125  650 m

EJEMPLO 44. Herón descubrió que el área de un triángulo de lados a, b y c


abc
es: S  p(p  a)(p  b)(p  c) siendo p  . Utilizando la fórmula de
2
Herón, o bien por otro método, determinar el triángulo de área máxima que
tiene por perímetro 32 cm y cuya base mide 12 cm.

a  b  c 32 12  x  c
p   16  16   c  20  x
2 2 2
b =x S  x   16(16  12)(16  x)(16  20  x )
c
a =12 cm
S  x   64(16  x)(x  4)  8 x 2  20x  64

20  2x 4 20  2x 
Derivando, se obtiene: S  x   8 
2 x 2  20x  64 x 2  20x  64
La derivada se anula para x = 10.
Comprobamos que el área es máxima:

55
x<10 x>10

S’(x) + -

S(x)

Concluimos que el área es máxima para x = 10. Los lados del triángulo son:
a = 12 cm; b = 10 cm; c = 10 cm
EJERCICIOS PARA PRACTICAR (PAU)

(J-2000) El punto P(x,y) recorre la curva y  x . Utilizando razonadamente


2
1.
el cálculo de derivadas hallar la posición del punto P que está a distancia
mínima de del punto (0,-4).

2. (S-2000) Se divide un hilo de 100 metros en dos trozos de longitudes x e


y. Con el trozo de longitud x se forma un cuadrado y con el de longitud y se
forma un rectángulo cuyo lado mayor mide el doble que el lado menor. Hallar
x e y para que la suma de las áreas del cuadrado y del rectángulo sea máxima.
Idem para que sea mínima.

3. (J-2001) Se divide un alambre de 100 m de longitud en dos segmentos de


longitudes x y 100-x. Con el de longitud x se forma un triángulo equilátero y
con el otro segmento se forma un cuadrado. Sea f(x) la suma de las áreas del
triángulo y del cuadrado.
a) Determina el dominio de la función f, es decir los valores que puede tomar
x.
b) Con el estudio de la derivada de f obtén cuando es creciente y cuando es
decreciente.
c) Indica razonadamente para que valor de x se obtiene que la suma de las
áreas del triángulo y del cuadrado es mínima.

4. (S-2001) Descompón un segmento de longitud 200 m en cuatro partes de


manera que estas partes sean los lados de un rectángulo, el área del cual sea
la máxima dentro de la familia de rectángulos de perímetro 200 m.

5. (J-2003) Sea T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del


triángulo T tiene x cm, y los otros dos lados tienen la misma longitud.
a) Deducir razonadamente las expresiones de las funciones A y f, siendo
A(x) = Área del triángulo T y f(x) = A(x)2 . Indicar además entre qué valores
puede variar x.

56
b) Obtener razonadamente el valor de x para el cual f(x) alcance el valor
máximo.

6. S-2003) En una gran pradera se tiene que vallar una zona de 400 m2, que
debe tener forma de rectángulo. Cada metro de valla cuesta 100 euros. Si x es
la medida en metros de uno de sus lados, se pide:
a) Obtener razonadamente la función f tal que f(x) sea el coste de la valla,
indicando entre qué valores puede variar x.
b) Deducir razonadamente el valor de x para que la función f(x) alcanza el
valor mínimo.
1
7. (J-2004) Encontrar razonadamente el punto de la curva y  en el que
1  x2
la recta tangente a la curva tiene pendiente máxima y calcular el valor de esta
pendiente.

8. (J-2004) Desde un punto N de la orilla del mar, un nadador debe alcanzar


una boya que flota a 3 km de la costa y dista 3 5 km del punto N. Si recorriendo
la orilla (que se supone recta y plana), su velocidad media es de 5 km/h y
nadando, de 3 km/h, ¿cuánto tiempo deberá caminar hasta lanzarse al mar,
para alcanzar la boya en el menor tiempo posible?
9. S-2004) Determinar razonadamente la longitud del lado del cuadrado de
área mínima cuyos vértices están situados sobre los lados de otro cuadrado de
lado 16 cm.

10. (J-2005) La concentración en sangre de un fármaco después de su toma


es C(t)  0,29483t  0,04253t2  0,00035t3 mg/ml, donde t es el tiempo
transcurrido en minutos. Se pide:
a) Calcular el periodo de tiempo durante el que actúa el fármaco.
b) Determinar en qué instante la concentración del fármaco es máximo.

11. (J-2005) Prueba que el volumen de cualquier cono recto inscrito en una
esfera es menor que el 30% del volumen de esta.

12. (S-2005) a) El perímetro de un sector circular de radio R es 4 m.


¿Cuántos radianes  debe medir su ángulo central para que su área sea
1
máxima? (Nota: Perímetro = 2R R ; Área = R 2 )
2
b) El área de otro sector circular es 1 m2. ¿Para qué radio es mínimo su
perímetro?

57
13. (S-2005) El trazado de dos canales navegables en un mapa discurre según
las rectas y  x e y  x . Dos lanchas motoras, A y B, salen al mismo tiempo
de puntos situados sobre cada uno de los canales a distancias de 20 y 15 km,
respectivamente, del punto P de confluencia de ambos. La lancha A se dirige
a P con velocidad de 30 km/h y la lancha B se dirige a ese mismo punto P con
velocidad de 60 km/h. Se considera despreciable la anchura de los canales y
la longitud de las lanchas y se pide calcular:
a) La distancia entre las lanchas en función del tiempo desde que inician su
recorrido.
b) La distancia mínima a la que pueden estar las lanchas.

14. (J-2006) El coste del marco de una ventana rectangular es 12,5 € por
metro lineal de los lados verticales y 8 € por metro lineal de los lados
horizontales.
a) Calcular razonadamente las dimensiones que debe tener el marco de una
ventana de 1 m2 de superficie para que resulte lo más económico posible.
b) Calcular, además, el coste de ese marco más económico posible
considerado en a).

15. (S-2006) Dos postes de 3 m y 4 m se hallan clavados verticalmente en el


suelo. Sus bases distan 5 m y, en el segmento que las une, hay un punto P que
dista x m de la base del poste más bajo. El extremo superior de cada poste se
une con P mediante un segmento rectilíneo de cable. Se pide:
a) Obtener la expresión f(x) de la longitud total de cable utilizado en ambos
segmentos.
b) Demostrar que esa longitud total de cable es mínima cuando son iguales los
valores absolutos de las pendientes de los dos segmentos considerados.
Calcular esa longitud mínima.

16. (J-2007) Unos altos hornos producen al día x toneladas de acero de baja
40  5x
calidad y toneladas de acero de alta calidad, siendo 8 toneladas la
10  x
producción máxima diaria de acero de baja calidad. Si el precio de una tonelada
de acero de baja calidad es 100 € y precio de una tonelada de acero de alta
calidad es 250 €, demostrar que se deben producir 5 toneladas por día de acero
de baja calidad para que el valor de venta de la producción diaria sea máximo.

17. (J-2007) Hallar las dimensiones del cartel de área máxima con forma de
rectángulo que tiene dos vértices sujetos a una estructura rígida parabólica de
ecuación y  12  x2 , y los otros dos vértices están situados sobre el eje OX.

58
18. (S-2007) El borde de un estanque está formado por el arco de curva
y  4  x2 de extremos (-2,0) y (2,0) y el segmento rectilíneo que une estos
dos puntos. Un surtidor está situado en el punto de coordenadas (0,2). Se pide:
a) Determinar, razonadamente, el punto del segmento rectilíneo del borde del
estanque que está más próximo del surtidor.
b) Determinar, razonadamente, los puntos del arco de curva del borde del
estanque que están más próximos del surtidor.
c) ¿Cuáles son los puntos del borde del estanque más próximos al surtidor?

2
19. (J-2008) Se considera la función real f(x)  x  4 . Obtener, explicando el
proceso de cálculo:
a) La gráfica de la curva y  f(x) .
b) Los valores de x para los que está definida la función real g(x)  ln f(x) .
c) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función g(x), razonando
si tiene, o no, máximo absoluto.

20. (J-2008) Una empresa decide lanzar una campaña de propaganda de uno
de sus productos editando un texto que ocupa 18 cm2 en hojas rectangulares
impresas en una cara, con márgenes superior e inferior de 2 cm y laterales de
1 cm. Se pide calcular, razonadamente, las dimensiones de la hoja para que el
consumo de papel sea mínimo.

21. (J-2008) Una ventana tiene forma de trapecio rectangular. La base menor
mide 20 cm y el lado oblicuo mide 40 cm. Hallar, razonadamente, el ángulo 
que debe formar el lado oblicuo con la base mayor para que el área de la
ventana sea máxima. Calcular esta área máxima.
Nota: Un trapecio rectangular es un cuadrilátero con dos lados paralelos y en
el que uno de los otros dos lados es perpendicular a estos lados paralelos.

22. (S-08) En un terreno con forma de semicírculo de radio 50 m, se dibuja


un rectángulo que tiene dos vértices sobre la semicircunferencia del terreno.
Los otros dos vértices del rectángulo están sobre el segmento rectilíneo de
dicho perímetro y distan x m. Obtener razonadamente:
a) El área del rectángulo en función de x.
b) El valor de x para el que es máxima el área del rectángulo.

59
23. (J-2009) Se desea construir una bodega con forma de paralelepípedo
rectangular de 100 m3 de volumen de manera que el largo de la base sea 4/3
de la anchura x de la base. Se sabe que los precios de un metro cuadrado de
suelo, de techo y pared son, respectivamente, 225 €/m2, 300 €/m2 y 256 €/m2.
Determinar razonadamente:
a) El valor x de la anchura de la base que minimiza el coste.
b) Dicho coste mínimo.

24. (J-2009) Un proveedor vende un producto a un comerciante al precio de


300 € la unidad. El comerciante incrementa la cantidad de 300 € en un 40%
para obtener el precio de venta al público. El comerciante sabe que a ese precio
venderá 50 unidades cada mes y que durante el mes de rebajas por cada 3 €
de reducción en el precio de venta de la unidad conseguirá un incremento de
ventas de 5 unidades. Se pide determinar, razonadamente, el número de
unidades que debe pedir al proveedor para venderlas en el mes de rebajas y el
precio de venta de cada unidad, para maximizar sus beneficios durante ese
periodo.

8
25. (S-2009) Dada la función real f(x)  , se pide calcular
1  x2
razonadamente:
a) Las derivadas primera y segunda de la función f(x).
b) Los puntos de inflexión de la curva y = f(x).
c) La pendiente máxima de las rectas tangentes a la curva y = f(x).

26. (S-2007) A las 7 de la mañana, una lancha A está situada a 150 km al este
de otra lancha B. La lancha A navega hacia el oeste a una velocidad constante
de 40 km/h y la lancha B se dirige hacia el norte a 30 km/h. Si se mantienen
estos rumbos, averiguar razonadamente a qué hora estarán ambas lanchas a
distancia mínima.

27. (J-2010) Se quiere construir un estadio vallado de 10000 metros cuadrados


de superficie. El estadio está formado por un rectángulo de base x y dos
semicírculos exteriores de diámetro x, de manera que cada lado horizontal del
rectángulo es diámetro de uno de los semicírculos. El precio de un metro de
valla para los lados verticales del rectángulo es de 1 euro y el precio de un
metro de valla para las semicircunferencias es de 2 euros. Se pide obtener
razonadamente:
a) La longitud del perímetro del campo en función de x .
b) El coste f (x) de la valla en función de x.
c) El valor de x para el que el coste de la valla es mínimo.
60
28. S-2010) Dos elementos de un escudo son un circunferencia y un triángulo.
La circunferencia tiene centro (0,0) y radio 5. Uno de los vértices del triángulo
es el punto A = (-5,0). Los otros dos vértices del triángulo son los puntos de la
circunferencia B = (x, y) y C(x,-y). Se pide obtener razonadamente:
a) El área del triángulo en función de x.
b) Los vértices B y C para los que es máxima el área del triángulo.
c) El valor máximo del área del triángulo.

29. (J-2011). Se desea construir un campo rectangular con vértices A, B, C y


D de manera que:
Los vértices A y B sean puntos del arco de la parábola y  4  x2 ,
-2  x  2, y el segmento de extremos A y B es horizontal.
Los vértices C y D sean puntos del arco de la parábola y  x2  16 ,
4  x  4, y el segmento de extremos C y D es también horizontal.
Los puntos A y C deben tener la misma abscisa, cuyo valor es el número real
positivo x.
Los puntos B y D deben tener la misma abscisa, cuyo valor es el número real
negativo -x.
Se pide obtener razonadamente:
a) La expresión S(x) del área del campo rectangular en función del número real
positivo x.
b) El número real positivo x para el que el área S(x) es máxima.
c) El valor del área máxima.

30. (S-2012) Se desea construir un depósito cilíndrico de 100 m3 de capacidad,


abierto por la parte superior. Su base es un círculo en posición horizontal de
radio x y la pared vertical del depósito es una superficie cilíndrica perpendicular
a su base.
El precio del material de la base del depósito es 4 euros/m2.
El precio del material de la pared vertical es 2 euros/m2.
Obtener razonadamente:
a) El área de la base en función de su radio x.
b) El área de la pared vertical del cilindro en función de x.
c) La función f(x) que da el coste del depósito.
d) El valor x del radio de la base para el que el coste del depósito es mínimo y
el valor de dicho coste mínimo.

61
31. (Jun-2013) Se estudió el movimiento de un meteorito del sistema solar
durante un mes. Se obtuvo que la ecuación de su trayectoria T es y2 = 2x+ 9,
siendo −4,5 ≤ x ≤ 8 e y ≥ 0, estando situado el Sol en el punto (0,0). Obtener
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La distancia del meteorito al Sol desde un punto P de su trayectoria cuya
abscisa es x.
b) El punto P de la trayectoria T donde el meteorito alcanza la distancia mínima
al Sol.
c) Distancia mínima del meteorito al Sol.
Nota. En los tres resultados sólo se dará la expresión algebraica o el valor
numérico obtenido, sin mencionar la unidad de medida por no haber sido
indicada en el enunciado.

32. (Junio 2014) Se tiene un cuadrado de mármol de lado 80 cm. Se produce


la rotura de una esquina y queda un pentágono de vértices A =(0 ,20),
B = (20, 0), C = (80,0) D = (80,80) y E =(0,80). Para obtener una pieza
rectangular se elige un punto P = (x, y) del segmento AB y se hacen dos cortes
paralelos a los ejes X e Y.
Así se obtiene un rectángulo R cuyos vértices son los puntos P = (x, y),
F = (80, y), D = (80,80) y G =(x,80) .
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El área del rectángulo R en función de x, cuando 0 ≤ x ≤20.
b) El valor de x para el que el área del rectángulo R es máxima.
c) El valor del área máxima del rectángulo R.

33. (Julio 2014) Un club deportivo alquila un avión de 80 plazas para realizar
un viaje a la empresa VR. Hay 60 miembros del club que han reservado su
billete. En el contrato de alquiler se indica que el precio de un billete será 800
euros si sólo viajan 60 personas, pero que el precio por billete disminuye en 10
euros por cada viajero adicional a partir de esos 60 viajeros que ya han
reservado el billete.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El total que cobra la empresa VR si viajan 61, 70 y 80 pasajeros.
b) El total que cobra la empresa VR si viajan 60 + x pasajeros, siendo
0 ≤ x ≤ 20.
c) El número de pasajeros entre 60 y 80 que maximiza lo que cobra en total la
empresa VR.

62
34. (Junio 2015) Un pueblo está situado en el punto A (0,4) de un sistema de
referencia cartesiano. El tramo de un río situado en el término municipal del
x2
pueblo describe la curva y  , siendo −6≤ x ≤ 6. Obtener razonadamente,
4
escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La distancia entre un punto P (x, y) del río y el pueblo en función de la
abscisa x de P.
b) El punto o puntos del tramo del río situados a distancia mínima del pueblo.
c) El punto o puntos del tramo del río situados a distancia máxima del pueblo.

35. (JL- 2015) Se va a construir un depósito de 1500 m3 de capacidad, con


forma de caja abierta por la parte superior. Su base es pues un cuadrado y las
paredes laterales son cuatro rectángulos iguales perpendiculares a la base. El
precio de cada m2 de la base es de 15 € y el precio de cada m2 de pared lateral
es de 5 €. Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) El coste total del depósito en función de la longitud x de un lado de su base.
s) b) Las longitudes del lado de la base y de la altura del depósito para que
dicho coste total sea mínimo.
c) El valor del mínimo coste total del depósito.

36. (JN- 2016) Cada día, una planta productora de acero vende x toneladas de
acero de baja calidad e y toneladas de acero de alta calidad. Por restricciones
del sistema de producción debe suceder que
23  5x
y  siendo 0  x  23 .
10  x 5
El precio de una tonelada de acero de alta calidad es de 900 euros y el precio
de una tonelada de acero de baja calidad es de 300 euros.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Los ingresos obtenidos en un día en función de x.
b) Cuántas toneladas de cada tipo de acero se deben vender en un día para
que los ingresos obtenidos ese día sean máximos.
c) El ingreso máximo que se puede obtener por las ventas de acero en un día.

37. (JN- 2017) Se desea unir un punto M situado en un lado de una calle, de 6
m. de anchura, con el punto N situado en el otro lado de la calle, 18 m. más
abajo, mediante dos cables rectos, uno desde M hasta un punto P, situado al
otro lado de la calle, y otro desde el punto P hasta el punto N. Se representó la
calle en un sistema cartesiano y resultó que M =(0, 6), P =(x, 0) y N =(18, 0)

63
El cable MP tiene que ser más grueso debido a que cruza la calle sin apoyos
intermedios, siendo su precio de 10 €/m. El precio del cable PN es de 5 €/m.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El costo total C de los dos cables en función de la abscisa x del punto P,
cuando 0 ≤ x ≤18.
b) El valor de x, con 0 ≤ x ≤18, para el que el costo total C es mínimo.
c) El valor de dicho costo total mínimo.

38. (JL- 2017) Se considera el triángulo T de vértices O = (0, 0), A = (x, y) y


B = (0, y), siendo x > 0, y > 0, y tal que la suma de las longitudes de los lados
OA y AB es 30 metros.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El área del triángulo T en función de x.
b) El valor de x para el que dicha área es máxima.
c) El valor de dicha área máxima.

39. (JN- 2018) Se divide un alambre de longitud 100 cm en dos partes. Con
una de ellas, de longitud x, se construye un triángulo equilátero y con la otra,
de longitud 100−x, se construye un cuadrado. Se pide obtener
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La función de la variable x que expresa la suma de las áreas del triángulo
equilátero y del cuadrado, siendo 0 ≤ x ≤ 100.
b) El valor de la variable x en el intervalo [0,100] para el cual dicha función
(suma de las àreas en función de x obtenida en el apartado a) alcanza su
mínimo valor.
c) El valor de la variable x en el intervalo [0,100] para el cual dicha función
alcanza su máximo valor. Interpretar el resultado obtenido

40. (JL- 2018) Dentro de una cartulina rectangular se desea hacer un dibujo
que ocupe un rectángulo R de 600 cm2 de área de manera que:
Por encima y por debajo de R deben quedar unos márgenes de 3 cm de altura
cada uno. Los márgenes a izquierda y a derecha de R deben tener una anchura
de 2 cm cada uno.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El área de la cartulina en función de la base x del rectángulo R.
b) El valor de x para el cual el área de la cartulina es mínima.
c) Las dimensiones de dicha cartulina de área mínima.

64
41. (JNB- 2019)

42. (JL 2019)

43. (JL 2020)

44. (SEP 2020)

65
45. (JN 2021)

46. (JL 2021)

47. (JN 2022)

66
8. Representación de funciones

En este apartado vamos a aplicar las características anteriores para


representar gráficamente una función real f(x).
Es habitual seguir los siguientes pasos para realizar un gráfico:
 el dominio
 puntos de corte con los ejes
 las asíntotas
 el crecimiento, decrecimiento y extremos locales con la primera derivada
 la concavidad y puntos de inflexión con la segunda derivada.
3
EJEMPLO 46. Representar la siguiente función: f(x)  3x  x

 Dominio: R
 Cortes con los ejes:
3 2
Con el eje OX: 3x  x  0  x(3  x )  0

x0 x   3  (  3, 0), (0, 0), ( 3, 0)


Con el eje OY: (0,0)
 Crecimiento. Decrecimiento. Máximos. Mínimos

f(x)  3  3x2 3  3x2  0 x  1

 , 1  1,1  1,  


f’(x) ─ + ─

f(x)

 Creciente:  1,1 

 Decreciente:  , 1  ∪ 1,  

 Máximo: 1,2 

 Mínimo:  1, 2 

Representación gráfica

67
EJEMPLO 47. Representar la siguiente función: f(x)  x3  3x2  4

 Dominio: R
 Cortes con los ejes:

Con el eje OX: f(x)  x3  3x2  4  0

1 3 0 4
1
1 44 x2  4x  4  0 x = -1, x =2
1 4 4 0
( 1, 0), (2, 0)

Con el eje OY: (0,4)


 Crecimiento. Decrecimiento. Máximos. Mínimos

f(x)  3x2  6x 3x2  6x  0 x  0, x 2

 , 0   0,2  2,  


f’(x) + ─ +
f(x)

 Creciente:  , 0  ∪ 2,  

 Decreciente:  0,2 

 Máximo:  0, 4 

 Mínimo: 2, 0 

Representación gráfica

x
EJEMPLO 47. Representa la función racional f(x) 
1  x2
68
 Dominio: R
 Cortes con los ejes: (0,0)
 Crecimiento. Decrecimiento. Máximos. Mínimos

1  x2  2x2 1  x2
 f(x)  
(1  x2 )2 (1  x2 )2

1  x2
 f(x)  2 2
 0  1  x2  0  x  1
(1  x )

 , 1  1,1  1,  


f’(x) ─ + ─

f(x)

 Creciente:  1,1 

 Decreciente:  , 1  ∪ 1,  

1
 Máximo:  1, 
 2
1
 Mínimo: ( 1, )
2
 Asíntotas

 x 
 Asíntota horizontal: lim  2
0 y=0
x   1  x 

No tiene asíntotas verticales ni oblicuas .

Representación gráfica

2x
EJEMPLO 48. Representar la función: y
x2  1
69
 Dominio: R  1,1

 Cortes con los ejes: (0,0)


 Crecimiento. Decrecimiento. Máximos. Mínimos

 f(x) 
 
2 x2  1  4x2

2  2x2
(x2  1)2 (x2  1)2

2  2x2
 f(x)   0  2  2x2  0
2 2
(x  1)

No tiene ni máximo ni mínimo

 , 1  1,1  1,  


f’(x) ─ ─ ─
f(x)

 Creciente:  1,1 
 Decreciente:  , 1  ∪  1,1  ∪ 1,  
 Asíntotas
 2x 
 Asíntota horizontal: lim  2 0 y=0
x   x  1 

 Asíntota vertical
 2x  2  2x  2
lim       lim       x = -1
x 1  x2  1  0

x 1  x2  1  0

 2x  2  2x  2
lim       lim       x=1
x 1  x2  1  0

x 1  x2  1  0

No tiene asíntota oblicua.

Representación gráfica

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


1. Representa las siguientes funciones polinómicas:
70
a) f(x)  x3  3x2  4 b) f(x)  x3  3x2 c) f(x)  x4  x2

d) f(x)  x3  3x e) f(x)  x3  4x2 f) f(x)  x3  3x2  2x

2. La función f(x)  x 3  ax 2  bx  c posee un mínimo relativo en x =1 y un


máximo relativo en el punto (0,1). Hallar a, b y c y representar
gráficamente la función resultante. Sol: a = -3/2; b = 0; c = 1.

3. La gráfica de la función f(x)  x3  ax2  bx  c pasa por el punto (-


1,0) y tiene un máximo en (0,4). Hallar:
a) Los coeficientes a, b y c.
b) Los máximos y mínimos relativos y los puntos de inflexión.
c) La representación gráfica de la función. Sol: a = -3; b = 0; c = 4.
4.- Dada la función f(x)  x3  3ax2  9x  5 :
a) Calcular a para que la función tenga un punto de inflexión en x = 2.
b) Calcular la ecuación de la recta normal en su punto de inflexión.
5-.Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos
3 2
relativos y cortes con los ejes de la función f(x)  x  3x  9x  2 . Esboza
la gráfica de f(x) a partir de los resultados obtenidos.
6.-Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos
3 2
relativos y cortes con los ejes de la función f(x)  x  3x  9x  2 . Esboza
la gráfica de f(x) a partir de los resultados obtenidos.
7.- Dada la función f(x)  x3  x2  5x  3 , se pide:
a) Su dominio y puntos de corte con los ejes coordenados.
b) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
c) Máximos y mínimos locales.
d) Representación gráfica a partir de la información de los apartados
anteriores.

 
2
8.-. Sea la función f(x)  x2  x Se pide

a) Su dominio y puntos de corte con los ejes coordenados.


b) Las ecuaciones de sus asíntotas verticales y horizontales, si las hay.
c) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
d) Los máximos y mínimos locales.
e) La representación gráfica a partir de la información de los apartados
anteriores.

9.-Representa las funciones racionales:

71
x3  x2  x  1 2x 5x3  4x
a) y  b) y  2
c) y 
x2 x 1 x2  1
x x2  2x 2x2  1
d) y  2
e) y 
f) y 
x 4 x 3
x4
x2  4 h)
x2
i) y 
x3
g) y  y
2x  3 4  x2 1  x2

INTEGRALES

1. Primitiva de una función


Sea f(x) una función definida en el intervalo (a, b). Llamamos primitiva, o
antiderivada de f(x) a una función F(x) en el intervalo
(a, b) que cumple
F’(x)=f(x) para todo x(a, b).
Hallar primitivas es el proceso inverso de hallar derivadas.
 F(x) = senx es una primitiva de f(x) = cos x
 F(x) = x2 es una primitiva de f(x) = 2x
 F(x) = ex es una primitiva de f(x) = ex

 F(x) = Lx + 5 es una primitiva de 𝑓(𝑥) = 𝑥


1

1.1. Integral indefinida


Si una función f(x) tiene como primitiva la función F(x) en (a,b), se llama
integral indefinida de f(x) al conjunto de todas sus primitivas.
La notación utilizada para referirnos a la primitiva o integral indefinida de
una función f se debe a Leibniz. Siendo f una función de x, escribimos la
primitiva de f como

 f(x)dx  F(x)  C
Se lee: “la integral de f(x) diferencial de x es igual a F(x) + C”
El símbolo dx nos indica la variable respecto a la cual estamos integrando.

72
EJEMPLO 49.
a)  5dx  5x  C 1
b)  x dx  ln x  C
c)  cosxdx  senx  C d)  1 dx  x  C
2 x
1 f)  3x2dx  x3  C
e)  dx  arctgx  C
1  x2

g)  2tdt  t2  C 1
h)  cos ds  tgs  C
2
s

1.2. Propiedades de las integrales

1. La integral de una suma de funciones es igual a la suma de las


integrales de los sumandos:

 f(x)  g(x)dx   f(x)dx   g(x)dx

2. La integral del producto de una constante por una función es igual al


producto de la constante por la integral de la función:

 k  f(x)dx  k   f(x)dx

73
1.3 Integrales inmediatas

n xn 1 fn 1  x 
1)  x dx   C, n  1 2)  fn  x   f  x  dx   C, n  1
n 1 n 1
dx f'(x)
3)  x
2 x C 4)  f(x)
dx  2 f(x)  C

5)  dx  ln x  C f(x)
x 6)  f(x) dx  ln f(x)  C
7)  e xdx  e x  C 8)  e f(x)  f(x)dx  e f x   C
x f x 
9)  axdx  a  C
ln a 10) a  f (x)dx  a
f(x) 
 C
ln a
11)  cosxdx  senx  C 12)  f  x   cosf  x  dx  senf  x   C
13)  senxdx   cos x  C 14)  f  x   senf  x  dx   cos f  x   C

15)  1 dx  tgx  C f  x 
16)  dx  tgf  x   C
cos2 x cos2 f  x 
17)  1 dx  ctgx  C f  x 
18)  dx  ctgf  x   C
sen2x sen2f  x 

19) 
1 dx  arc senx  C f  x 
2 20)  dx  arc senf  x   C
1x 2
1  f x

21) 
1 dx  arc cos x  C f  x 
22)  dx  arc cos f  x   C
1  x2 2
1  f x
23)  1 dx  arc tg  x   C f  x 
1  x2
24)  1  f2  x  dx  arc tgf  x   C

1 1 x f  x  1  f x 
25)  a2  x2 dx  a arc tg  a   C 26)  a2  f2  x  dx  a arc tg  a 
C

EJEMPLO 50.
a)  5  cosx  dx  5dx   cosxdx  5x  senx  C
1  1
b)    2x  dx   dx   2xdx  5ln x  x  C
2

 x  x
3 1
c)  x 3   x dx  3ln x  C
1 1 3
d)  x2dx    3x2dx  x C
3 3

74
EJEMPLO 51.
1.  5dx  5x  C
4
2. x
3
dx  x  C
4

1 dx  x 3dx  x 2  C  1  C
3.  x3  2 2x2
2 1 5
2
3 3
x dx  x 3 dx  x  C  x  C  3 x 5  C  3 x x2  C
3 2 3 3
4.   2 1 5 5 5
3 3
3 3 1 5
1
2 2
5. x xdx   2
x  x dx  2
x dx x  C  x  C  2 x 5  C  2 x2 x  C
3 1 5 5 5
2 2
7 7 1 12
x2 dx  x2 dx  x 5 dx  x 5  C  x 5  C  5 5 x12  C  5 x2 5 x2  C
6.   3 
5 3 7 1 12 12 12
x 5
x 5 5
 cosx  3senx  2e x  1 dx  1 cosxdx  3 senxdx  2 e xdx  1 1 dx 
7.   3

2x  3   2x
1 senx  3cos x  2e x  1 ln x  C
3 2
3x2  5x  6 dx   3  5  6  dx 3x  5ln x  6  C
8.  x2
  x x2  x

 7x3  3x2  14x  6 


 2  x  
2  7x  3 
9.  dx     dx 
5   5 
7 x3dx  3 x2dx  14 xdx  6 dx  7 x 4  1 x3  7 x2  6 x  C
5  5 5 5 20 5 5 5
 2  x2  1  x2 1 1
10.   1  x2 dx   1  x2 dx   1  x2 dx   dx   1  x2 dx  x  arc tgx  C
 4 x  3  2x  x
 2  3 dx  ln2  3x  C
x 2
11.   2x dx 
1  sen3x dx   1  senx  dx   cot x  cos x  C
12.  sen2x
  sen2x 

75
En las integrales siguientes es importante que sepas identificar
las funciones f(x) y f’(x). Para que te sirva de ayuda, pondremos
entre paréntesis la función f’(x)

1 1 cos 2x   C
13.  sen 2x  dx  2  2 sen 2x  dx  2

14.  e x3 1
 x2
dx 
3 3
 
1 e x3 1  3x2 dx  1 e x3 1  C

cos ln x 
15.  dx    1  cos ln x  dx sen ln x   C
x x

16. 5 sen6x  C
 sen x   cos x  dx 
6

dx  1  3x  1   3 dx  1 3x  1   C


3 3 4
17.  3x  1 3 12

x 1 1  6  x  1  1 2
18.  3x2  6x  5dx  6  3x2  6x  5dx  6 ln 3x  6x  5  C
dx 3  x  2  2 1
19.   x  23    x  2 1 dx  2
C 
2  x  2
2
C

5x  1dx  1  5 5x  1  dx 
1
1  5x  1  3  C  3 5x  1  3 5x  1  C

3
20. 3
5 5 4 20
3

21.  senx 
 tgxdx  cos x
dx ln cos x  C

 tg xdx   tg x  1  1 dx   tg x  1 dx   dx  tgx  x  C
2 2 2
22.

 x  1 2 2x 
 
2
dx   x  1 22x dx   dx  
2
23.  2 2
dx x  ln 1  x  C
1x 1x 1x

5x dx  5 2x 
dx  5 arctgx  C
2
24.  1  x4 2
 
2
2 2
1 x

3 3 x
25.  4  x2 dx  2 arctg  2   C
7 7 3 7
26.  1  9x2 dx  3  1  3x 2 dx  3 arctg3x  C

76
27. dx 1  2dx dx  1 arcsen2x  C
 2 2 2 2
1  4x 1  2x 
3
1  x2  2x  2
28.  x2  2x  x  1  dx  1   x2  2x  2 2  x  1   dx  1 C 
2 2 3
2

 x2  2x  x2  2x
C
3
1
 
1 dx   x  dx  ln ln x   C
29.  xln x  ln x

EJEMPLO 52. Halla la función F para la que F'(x) = 1 y F (1) = 2.


x2
Solución
Conocida la derivada de una función, calculamos su primitiva:

F(x)   1 dx   x 2dx  x  C  1  C
1

x2 1 x
Determinamos el valor de C, sabiendo que F (1) = 2

F(1)  1  C  2  C  3
1

Luego F(x)  1  3
x

EJEMPLO 53. De todas las primitivas de la función y = 4x – 6, ¿cuál de


ellas toma el valor 4 para x = 1?
Solución

 Hallamos todas las primitivas de la función dada:


F(x)    4x  6 dx 2x2  6x  C

 Calculamos la constante:

F(1)  2  12  6  1  C  4  C  8 F(x)  2x2  6x  8

EJEMPLO 54. Hallar la función F(x) tal que F(0) = 2 y que sea primitiva

de la función f(x)  ex
ex 1
77
Solución
 Calculamos la primitiva de la función:

F(x)   e dx  ln  e x  1   C
x

ex  1

 Determinamos la constante de integración:

F(0)  ln  e 0  1  C  2  C  2  ln2 F(x)  ln  e x  1   2  ln2

EJEMPLO 55. De la función f(x) se sabe que f′′(x) = x2 + 2x+2 y que su


gráfica tiene tangente horizontal en el punto P (1, 2). Hallar la expresión
de f(x).
Solución

f(x)    x2  2x  2 dx  x  x2  2x  C
3

3
 Por tener tangente horizontal en x = 1, f’(1) = 0:

f(1)  1  1  2  C  0  C  10
3 3

f(x)    x  x2  2x  10 dx  x  x  x2  10 x  C
3 4 3

 3 3  12 3 3
 Como f(1) = 2:

f(1)  1  1  1  10 x  C   2  C   47
12 3 3 12

f(x)  x  x  x2  10 x  47
4 3

12 3 3 12
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1.   senx  e x  x  dx 11.-  2x  senx2 cos4 x2dx e2x dx


21.-  1  e2x
x2
2.-  1 
  3 x  x2  dx 12.-  ctgxdx 22.-  x2  4x dx
3-.  1  3 x 2  dx 13.-  tg 3x  2 dx 23.-  
senx  cos x 
dx
2

78
4.- 
3
x2 x dx 14.- 
x3  3x2  5x  7 dx
x2 24.- 
2 1  x2  3 dx
1  x2
t 1 cos x
5.-  t2  2t  3 dt 15.-  2x sen2x cos2x dx 25.-  2senx  5 dx
4 x  3  2x dx
6.-  xsen x2dx 16.-  e2x x3 1  4x  dx 
2
26.-
2x
20 cos(ln t) x  x dx
7.-   x2  1   5xdx 17.-  t
dt 27.-  x2

 28-.  e
5
8.- x3 dx 5  3tgx  3 x
dx
18.-  cos2 x
dx x

3  x2 dx 2  t2
9.-  x
19.-  senxcos xdx 29.-  1  t2 dt
10.-  esen3x cos3xdx 20.-  sen5xcosxdx 30.-  x  3dx

2x 2 es
31.-  4
dx 32.-  1  x2 dx 33.-  1  e2s ds
1x
1 1 1
34.-  4  x2 dx 35.-  1  2x2 dx 36-.  dx
9  x2

3. Métodos de Integración
3.1. Integrales Racionales
Denominamos integral racional a las integrales de las funciones
racionales del tipo
P(x)
 Q(x) dx
donde el numerador P(x) y el denominador Q(x) son polinomios.
Si el grado del numerador es igual o mayor que el del
denominador, efectuando la división entera, se podría expresar la
P(x)  R(x) 
integral en la forma:  Q(x) dx   C(x)  Q(x)  dx
Siendo,
 C(x), el cociente de la división.
 R(x), el resto de la división.
79
3.1.1. Denominador de grado 1

Si el numerador P(x) es un número todas la primitivas corresponden a un


logaritmo.

EJEMPLO 56.
1 1 3 1
1.  3x  2 dx  3  3x  2 dx  3 ln 3x  2 C

2. x2  1  x2  x  ln x  1  C
 x  1 dx    x  1  x  1  dx  2

3. x2  2x  1 dx   x  1  dx  x2  ln x  2  C
 x 2   x  2  2

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


Calcula las integrales:
x5 x2  x  1 dx x
1.-  x  1 dx 2.-  x 3
3.-  x  2 dx
x2 5.-  3x  7x  4 dx
2 x3  3x2  x  1 dx
4.-  x  4 dx 2x  3
6.-  x 2

3.1.2. Denominador de grado 2

3.1.2.1. Denominador de grado 2 con raíces reales distintas

En este caso se utiliza la descomposición en fracciones simples.

80
2
EJEMPLO 57.  x2  4 dx

1. Se descompone en factores el denominador,

x2  4   x  2 x  2
2. Se descompone la fracción en fracciones simples.

2  A  B  2  A  x  2  B  x  2
x2  4 x  2 x  2 x2  4 x2  4

3. Igualando numeradores, 2  A  x  2  B  x  2

4. Se dan a x los valores de las raíces del denominador:


Para x = 2 → 2 = 4A → A = 1/2

Para x =- 2 → 2 = -4B → B =- 1/2

5. Resultando:

 1 1 
2 dx   2  2 dx  1 ln x  2  1 ln x  2  C  ln x 2 C
 x2  4  x  2 x  2  2 2 x 2
 
 
2x  1
EJEMPLO 58.  x2  3x  2 dx

1. Se descompone en factores el denominador,

x2  3x  2   x  1  x  2 
2. Se descompone la fracción en fracciones simples.

2x  1  A  B  2x  1  A  x  2   B  x  1 
x2  3x  2 x  1 x  2 x2  3x  2 x 2  3x  2

3. Igualando numeradores:

2x  1  A  x  2  B  x  1

81
4. Se dan a x los valores de las raíces del denominador:

Para x = 2 → 5=B → B=5

Para x = 1 → 3 = -A → A =- 3

5. Resultando:
5
2x  1 3 5  x  2
 x2  3x  2    ( x  1  x  2 )dx  3ln x  1  5ln x  2  C  ln  x  13  C

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

x2  x 1 3x3
1.-  x2  5x  6 dx 2.-  x2  x  6 dx 3.-  x2  4 dx

x2  1 x2 5x  8
4.-  x2  x dx 5.-  x2  4x  3 dx 6.-  2x2  x  3 dx

3.1.2.2. Denominador de grado 2 que tenga una raíz real doble

x2  x
EJEMPLO 59.  x2  4x  4 dx

Como el grado del numerador es igual que el del denominador,


efectuamos la división, resultando:

x2  x  1  3x  4
x2  4x  4 x2  4x  4

Así, x2  x  3x  4 
 x2  4x  4 dx   1  x2  4x  4 dx

82
La integral racional se calcula por descomposición en
fracciones simples:

3x  4  3x  42  A  B
x2  4x  4  x  2   x  2 x  2
2

Reduciendo a común denominador,

3x  4  A  B  x  2   3x  4  A  B  x  2 
 x  2  x  2
2 2

Para x = 2, se obtiene 2 =A, y derivando 3 =B. Por lo tanto,


 
 3x  4  2 3 dx  x  2  3ln x  2  C
 1  x2  4x  4 dx  
 1  
 x  2 x  2 
2
x2

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

x2  x 3x 3x3
1.-  x2  2x  1 dx 2.-  x2  4x  4 dx 3.-  x2  6x  9 dx

3.1.2.3. Denominador de grado 2 con raíces imaginarias

Distinguiremos dos tipos:


N
a) Forma arco tangente:  ax2  bx  c dx
El cálculo de estas integrales se basa en las fórmulas:

f  x  f  x  1  f x 
 1  f2  x  dx  arc tgf  x   C  a2  f2  x  dx  a arc tg  a 
C

Para lo cual se expresa el denominador en la forma:

1  f2  x  o a2  f2  x 

83
5
EJEMPLO 60.  x2  8x  20dx
5 5 dx  5 arctg  x  4   C
 x2  8x  20dx   x2  8x  16  4 dx 5 2
x  4  4 2  2 

2
EJEMPLO 61.  x2  4x  5dx
2 2 dx
 x2  4x  5dx   x2  4x  4  1 dx 2  x  22  1 2arctg  x  2  C

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


1 38.-
2dx
39.-
dx
37.-  4  x  3  2
dx x 2
 10 x  41 x 2
 2x  3

Mx  N
b) Forma logaritmo neperiano- arco tangente:  ax2  bx  c dx
Esta integral se descompone en dos, para lo cual hemos de manipular
las constantes. En los ejemplos que tienes a continuación mostramos
con paréntesis las modificaciones introducidas.

x
EJEMPLO 62.  x2  10x  26 dx
x  5   5  2   x  5 dx  5
x
 x2  10x  26 dx   dx   1   
1 dx 
 x  5 2
1  2   x  5  1
2
 x  52  1

1 ln x2  10x  26  5arctg  x  5   C
2

3x  1
EJEMPLO 63.  x2  2x  5 dx
x  1  1  1 1 1
3x  1 3 3  2   x  1 3
 x2  2x  5 dx 3 x  1 2  4 dx  2  x  1 2  4 dx  3 x  1 2  4 dx 
     

3 ln x2  2x  5  arctg  x  1   C
 
2  2 

84
x
EJEMPLO 64.  x2  6x  25 dx

x x  3   3  1 2   x  3 dx  3 1
 x2  6x  25 dx   x  3 2  16 dx  
2   x  3  16  dx 
   x  3  16
2 2

1 ln x2  6x  25  3 arctg  x  3   C
 
2 4  4 
Como puedes ver en estos ejemplos, repetimos los siguientes
pasos:
2
1. Descomponemos el denominador en la forma  x     

2. Sumamos y restamos α a los términos del numerador.


3. Descomponemos la integral en suma de dos integrales.
4. En la integral del logaritmo neperiano multiplicamos y dividimos
por 2.

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

x 2x  1 3x3
1.-  x2  4x  8 dx 2.-  x2  2x  3 dx 3.-  x2  6x  10 dx
2x  5 5x  2 x 1
4.  x2  x  1 dx 5.  x2  6x  13 dx 6.  2x2  4x  3 dx
x2 x2  9x  29 x 2
7.  x2  4x  13 dx 8.  x2  10x  29 dx 9.  x2  2x  2 dx

3.1.3. Denominador de grado 3

3.1.3.1. Denominador de grado 3 con 3 raíces reales distintas

85
4x2  8x  6
EJEMPLO 65.  x3  2x2  x  2 dx

 Factorizamos el denominador, aplicando Ruffini:

1 2 -1 -2  1
 x2  3x  2  0  x  
1 1 3 2 2
1 3 2 0

x3  2x2  x  2   x  1 (x  1)(x  2)
 Descomponemos la función en fracciones simples:
4x2  8x  6  A  B  C
x3  2x2  x  2 x  1 x  1 x  2
 Reducimos a común denominador e igualamos los
numeradores:
4x2  8x  6  A(x  1)(x  2)  B(x  1)(x  2)  C(x  1)(x  1)

 Damos a x los valores de las raíces del denominador:


x =1 6A = 18 A=3
x = -1 -2B = 2 B = -1
x = -2 3C = 6 C=2
 Con los valores calculados efectuamos la integración:
4x2  8x  6 3 1 2
 x3  2x2  x  2 dx   x  1 dx   x  1 dx   x  2 dx 
 x  1  x  2
3 2

3ln x  1  ln x  1  2ln x  2  C  ln C
x 1

8x2  17x  5
EJEMPLO 66.   x  1  x  2  x  1 dx
 Descomponemos en fracciones:
8x2  17x  5  A  B  C
 x  1  x  2  x  1 x  1 x  2 x  1
 Igualamos denominadores y numeradores:
8x2  17x  5  A  x  2 x  1  B  x  1 x  1  C  x  2 x  1
 Calculamos A, B y C:
86
x =1 -2A = -4 A=2
x=2 3B = 3 B=1
x = -1 -5C = 30 C = -6
 Con los valores calculados efectuamos la integración:

8x2  17x  5 2 1 6
  x  1  x  2  x  1dx   x  1dx   x  2dx   x  1dx 

 x  1  x  2
2

2ln x  1  ln x  2  6 ln x  1  C  ln C
 x  1
6

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


1 2x2  7x  1
1.-  x3  4x2  25x  100 dx 2.-  x3  x2  x  1 dx
2x2  5x  1 2x  3
3.  x3  x2  2x dx 4.  x3  2x2  9x  18 dx
4x  1 x2  2x  3 dx
5.  x3  7x  6 dx 6.  x3  x
x 1 x2  2x  5 dx
7.  x3  x2  6x dx 8.  x3  9x

1.1.3.2. Denominador de grado 3 que tenga una raíz real doble y


otra simple

x2  1
EJEMPLO 67.  x3  4x2  5x  2dx

 Factorizamos el denominador, aplicando Ruffini:


1 -4 5 -2 1
 x2  3x  2  0  x  
1 1 -3 2 2
1 -3 2 0

2
x3  4x2  5x  2   x  1 (x  2)

 Descomponemos la función en fracciones simples:

87
x2  1  A  B  C
x3  4x  5x  2 (x  1)
2 2 x 1 x 2

 Reducimos a común denominador e igualamos los


numeradores:
x2  1  A(x  2)  B(x  1)(x  2)  C(x  1)2

 Damos a x los valores de las raíces del denominador y un


valor arbitrario:
x =1 -A = 2 A = -2
x=2 C=5 C= 5
x=0 4+2B+5 = 1 B = -4
 Con los valores calculados efectuamos la integración:
x2  1 2 dx  4 dx  5 dx 
 x3  4x2  5x  2 dx    
 x  1
2
x 1 x2

2  4ln x  1  5ln x  2  C  2  ln  x  2   C
5

 x  1
4
x 1 x 1

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


2x  4 1 x5
1.-   x  12  x  3 dx 2.-  dx 3.-  x3  3x  2 dx
 x  1  x  3
2

3x  5 9x x 1
4.  x3  x2  x  1 dx 5.  x3  5x2  8x  4 dx 6.  x3 6x2  9x dx
1
7.  x3  5x2 dx

1.1.3.3. Denominador de grado 3 con una raíz real triple

5x2
EJEMPLO 68.  x3  3x2  3x  1 dx

 Factorizamos el denominador:

x3  3x2  3x  1   x  1
3

 Descomponemos en fracciones simples:

88
5x2  A  B  C
x3  3x2  3x  1  x  13  x  12 x  1

 Reducimos a común denominador e igualamos los


numeradores:

5x2  A  B  x  1  C  x  1
2

 Sustituimos x = 1, A = 5
 Derivamos y sustituimos x = 1:
10x  B  2C  x  1 B = 10

 Derivando de nuevo:
2C = 10, C=5
 Sustituimos e integramos:
5x2 5 dx  10 dx  5
 x3  3x2  3x  1dx     x 1 
 x  1  x  1
3 2

 5  10  5ln x  1  C
2  x  1
2
x 1

x2  4x  6
EJEMPLO 69.  x3  6x2  12x  8 dx
 Factorizamos el denominador:
3
x3  6x2  12x  8   x  2 

 Descomponemos en fracciones simples:


x2  4x  6  A  B  C
x3  6x  12x  8  x  2 
2 3
 x  2 x  2
2

 Reducimos a común denominador e igualamos los


2
numeradores: x2  4x  6  A  B  x  2   C  x  2 

 Sustituimos x = 2, A = 2
 Derivamos y sustituimos x = 2:
2x  4  B  2C  x  2  B=0

 Derivando de nuevo:
2C = 2, C=1
 Sustituimos e integramos:

89
x2  4x  6 2 dx  1 1
 x3  6x2  12x  8dx   x2   ln x  2  C
 x  2  x  2
3 2

1.1.3.4 Denominador de grado 3 con una raíz real simple y dos


imaginarias

3x2  5x  8 dx
EJEMPLO 70.   x  1  x2  1
 La descomposición se realiza de la forma siguiente:
3x2  5x  8  A  Bx  C
 x  1  x2  1 x  1 x2  1
 Como en los casos anteriores:
3x2  5x  8  A  x2  1  Bx  C  x  1

Sustituyendo
x =1 2A = 6 A=3
x=0 -C = 5 C= -5
x = -1 B= 0 B=0
Integramos:
3x2  5x  8 3 1
  x  1 x2  1dx   x  1 dx  5 x2  1 dx  3ln x  1  5arctgx  C

3x2  5x  8
EJEMPLO 71.   x  3 x2  1 dx
 La descomposición se realiza de la forma siguiente:
3x2  5x  8  A  Bx  C
 x  3  x2  1 x  3 x2  1
 Como en los casos anteriores:
3x2  5x  8  A  x2  1  Bx  C  x  3

Sustituyendo

x =3 10A = 20 A =2
x=0 2-3C = 8 C= -2

90
x=1 4-2B +4=6 B=1

 Integramos:

3x2  5x  8 2 x 2 2 1 2  x 1
  x  3  x2  1dx   x  3 dx   x2  1dx   x  3 dx   2   x2  1dx  2 x2  1dx 
2ln x  3  1 ln x2  1  2arctgx  C  ln x  3
2
2
 
x2  1  2arctgx  C

x 4  2x3  3x2  x  3 dx
EJEMPLO 72.  x3  2x2  3x

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1.- 2x2  3x  3 x2  1
  x  1  x2  2x  5 dx 2.-   x  2 x2  1 dx
1 3x2  3x  1
3.   x  1 x2  1 dx 4.  x3  2x2  2x  1 dx
2x2  3x  1 3x2  10x  6
5.  x3  2x2  4x  2 dx 6.   x  3 x2  x  1 dx

1.2. Integración por Partes

Este método cambia el cálculo de una integral indefinida por otra y tiene
utilidad solo en el caso de que la nueva integral sea más sencilla.
El método se basa en la fórmula:

 u  dv  u  v   v  du
Para elegir la función u, seleccionamos entre las funciones del integrando,
siempre la función situada más a la izquierda de la siguiente lista (LIATE):
Logarítmicas, Inversas, Algebraicas, Trigonométricas, Exponenciales
El diferencial de u, du, se obtiene multiplicando la derivada de u, por dx:
du = u’· dx
La parte del integrando que no se haya elegido para u, será dv.

91
EJEMPLO 73.  ln xdx
 u  ln x  du  1 dx 
 x  1
 ln xdx     x ln x   x dx x ln x  x  C
x
dv  dx  v   dx  x 
 

EJEMPLO 74.  x ln xdx


u  ln x  du  1 dx 
 x  x2
ln x  1  x 2 1 dx  x ln x  x  C
2 2
 x ln xdx   
 dv  xdx  v   xdx  x  2 2 x 2 4
2

 2 

EJEMPLO 75.  x cos xdx


 u  x  du  dx 

 x cos xdx  


dv  cos xdx  v   cos xdx  senx 
 
xsenx   senxdx xsenx  cos x  C

EJEMPLO 76.  xexdx

 u  x  du  dx 
xdx   
 xe    xex   exdx xex  ex  C


dv  e x dx  v   e x dx  e x

EJEMPLO 77.  arcsenxdx

u  arcsenx  du  1 dx 
 1x 2  x
 arcsenxdx     xarcsenx   1  x2
dx 
 dv  dx  v   dx  x 
 

2x dx xarcsenx  1  x 2  C
xarcsenx  2 1  x2

92
EJEMPLO 78.  x cos2xdx
u  x  du  dx 
 
 x cos 2xdx   1 2 cos 2xdx  1 sen2x  
2
 dv  cos 2xdx  v  
 2 
x sen2x  1 sen2xdx  x sen2x  1 cos 2x  C
2 2 2 4

En algunos casos, tendremos que aplicar este método en más de


una ocasión.

EJEMPLO 79.  x2exdx

u  x2  du  2xdx 
2e x dx  
 x 
 dv  e dx  v   e dx  e
x x x   x2ex  2 xexdx 


 u  x  du  dx 
  x2ex  2 xe x   e xdx   x2e x  2xe x  2e x  C 
x dx  v  e x dx  e x   
dv  e  
ex  x2  2x  2   C

EJEMPLO 80.  x2senxdx



 u  x2  du  2xdx 

 x2senxdx    x2 cos x  2 x cos xdx 


dv  senxdx  v   senxdx   cos x 


 u  x  du  dx 

   x2 cos x  2 xsenx   senxdx  


dv  cos xdx  v   cos xdx  senx 

x cos x  2xsenx  2 cos x  C
2

93
En ocasiones, al integrar por partes aparece la misma integral.

EJEMPLO 81.  exsenxdx


u  senx  du  cos dx 
x senxdx   
 e 
 dv  exdx  v   e xdx  e x
  e xsenx   e x cos xdx 

 

u  cos x  du  senxdx
 

   exsenx  ex cos x   exsenxdx 
 dv  exdx  v   exdx  e x 
 
Como vemos, aparece de nuevo la integral inicial, por lo que
pasándola al primer miembro, se obtiene:

2 e xsenxdx  e xsenx  e x cos x  2 e xsenxdx  e  senx  cos x   C


x

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 xsen2xdx  x2 ln xdx
2 x
1. 2. 3. x e dx

x
 xarctgxdx
x
5. 6. x 3 dx
4.  cos2 x dx
ln x dx
 x   ln x 
2 2
7.  8.  5x  6 cos 2xdx 9. dx
x3

  x  1
2 2x 2
x e
x
10. arctgxdx 11. cos 3xdx 12. e dx

1.3. Cambio de variable

Para calcular una integral de la forma  f g  x   g  x  dx podemos hacer el

cambio de variable:
t  g x  dt  g  x  dx

De forma que, sustituyendo, la integral dada se puede expresar así

 f  t  dt
Después de la integración se deshace el cambio de variable

94
1  x 
3
x 2 2
EJEMPLO 82.  2
dx t
1 x
Solución

2 2 x2  t2  1
1 x  t  
2xdx  2tdt  xdx  tdt
Sustituyendo:

 
3 2 2 3
x x t 1 2 t
 2
dx  
2
xdx   t t dt  t  1 dt  3  t  C 
1 x 1 x

1  x  2
1 x
2

 1 x
2
C 
x 2
2  1 x
2

C
3 3

e 
x
e x
EJEMPLO 83.  dx t
e 
2
x
4

Solución
x x
e  t  e dx  dt
Sustituyendo:
x
e 1 dt  1  C  x1  C
 dx  
e   t  4
2 2
x
4 t4 e 4

e 
x
e 1 x
EJEMPLO 84.  1  ex dx t

Solución

e  t  e dx  dt  dx  dt
x x
t
Sustituyendo:
x
e 1 t  1 dt t 1
 1  ex dx  1  t t  t 1  t  dt
Puesto que la integral resultante del cambio de variable es racional,
efectuamos la descomposición en fracciones simples.

95
t 1  A  B
t 1  t  t 1t

Reducimos a común denominador e igualamos los numeradores:


t  1  A 1  t   Bt

Para t = 0, A = 1.
Para t = 1, B = 2
Así
t 1 1 2 x x
 t 1  t  dt   t dt   1  t dt  ln t  2ln 1  t  C  ln e  2ln 1  e C 

x
x  2ln 1  e C

EJEMPLO 85. 1


1
1 x
dx 1  x  t 
2

Solución

x  t2  1
2
1 x  t  
 dx  2tdt  dx  2tdt
Sustituyendo:

1
1 dx   1 2tdt   2t dt  2 t  1  1 dt  2 1  1  dt 
1 x 1  t  1 t 1 t  1 t

2t  2ln 1  t  C  2 1  x  2ln 1  1  x

EJEMPLO 86.  3x 
1
x
dx x  t 
6

Solución
6 5
x  t  dx  6t dt
Sustituyendo:

1 1 5 6t5 6t3
 3x  x
dx 
3 6 6
6t dt   t2  t3 dt  1  t dt
t  t

Realizamos la división con la regla de Ruffini:


96
6 0 0 0
1 -6 6 -6
6 -6 6 -6

3
6t dt   6t2  6t  6  6 dt  3t3  3t2  6t  6 ln 1  t  C 
1 t   
1 t

3 x  33 x  66 x  6 ln 1  6 x  C

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. dx
 ex  1 (ex = t)
2. 
x ln 1  x  2
dx 3. 
x
3

2
dx
1 x
2 1x

(t = 1+x2) (t = 1-x2)

dx tgx 3dx
4. x x
(x = t2) 5. 
cos x  1
dx (cosx = t) 6.  1  x  x
(x = t2)

3
sen x dx 8.  dx xdx
 1 3x
 
7. 3 2 3 2
9. (x = t6)
3
cos x x x  x 1
(cosx =t)
(x = t3)
dx 2 x
3  27
x
10. 1 x 1
11.  4  x dx 12.  1  9x dx
(x = 2 sent)
(x+1 = t2) (x = 3x)

97
4.9. Integral Definida

Definimos Integral Definida de


f(x) entre a y b, al área de la
región limitada por la función f(x)
entre los puntos a y b y el eje OX.
Dicha área la representaremos
b
con el símbolo  f(x)dx
a

4.9.1. Regla de Barrow


Sea f(x) una función continua en el intervalo [a, b] y F(x) una primitiva de
f(x) Entonces la integral definida viene dada por:

b
b
 f(x)dx  F(x)a  F(b)  F(a)
a

EJEMPLO 87.
3 3
 3x   15  27    5  3   2
2
1.  5  3x  dx  5x     
1  2 1  2   2
3e
1  ln3e  ln e  ln 3e  ln3
3e
2.  x dx  ln xe e
e


2 

3.  2 cos x  senx  dx  2senx  cos x02   2sen   cos    2sen0  cos 0  


0
 2 2
(2  0)  (0  1)  3
2
2 2  1  2x 4 
1 1
4.  1  2x  dx   2 1  2x  dx  
3 3
  1 625  1  78
20 2 4  8
0  0
1 1 1

   3 2 
 x  1  x  2  dx  x  3x  2 dx   x  3x  2x  
2
 3 2  1
5. 1 1

 1  3  2    1  3  2   14
   
3 2   3 2  3

98
EJEMPLO 88. Calcula con el cambio de variable x+3 =t2, el valor de
6
x dx
 x3
1

Solución
 Calculamos, en primer lugar, la integral indefinida:

x dx  x  t  3 
2
t  3 2 t dt  2  t  3t  
2 3
 x3
 
dx  2tdt 
 t 3



  x  3 x  3 
2  3 x  3   2 x  6 x  3
 3  3
 

 Aplicamos la regla de Barrow:

6
x dx  2  x  6  x  3  6  0  2  5   2  20
 x3 3 1 3 3
1

2
3 2
EJEMPLO 89. Calcula el valor de la integral x x  1dx con el cambio de
1

variable x2 -1 =t3
Solución

 Calculamos, en primer lugar, la integral indefinida:

 x2  1  t3  3
x  1  xdx   dt   3  t dt 
3 2 3 2 2 3
 x x  1dx  2xdx  3t2dt     t  2 t  2
 

3 t 4  3 x2  1
8 8
  3
x 1
2

 Aplicamos la regla de Barrow:


2 2
3 2 3 2
 x x  1dx  8  x  1   3 2
1 8 
x  1   3 33 3  0  9 3 3
8

1

99
1
EJEMPLO 90. Calcula  x ln(x  1)dx
0

(ln denota la función logaritmo neperiano).


Solución
Realizamos la integral por partes:
 1
u  ln(x  1)  du  2 2
 x 1 x ln(x  1)  x dx

x2
  x ln(x  1)dx 
2  2(x  1)
dv  xdx  v

 2

2
x dx
Realizamos la segunda integral  2(x  1) :
2
x  haciendo la división…  x  1  1 , por lo que podemos rescribir
x 1 x 1
la integral como:

x dx  1  x  1  1  dx  1  x  x  ln(x  1) 
2 2
 2(x  1) 2  
 
x  1 2  2 

La integral definida será:


1 1
x ln(x  1)  1  x  x  ln(x  1) 
2 2
 x ln(x  1) 
2 2  2 
0
0

1 ln2  1  1  1  ln2   1  1  1
 
2 22  4 2 4

3
2 x
EJEMPLO 91. Sea I  0 2
dx
1 x
2
a) Expresa I aplicando el cambio de variable t  1  x .
b) Calcula el valor de I.
Solución
2
a) Si t  1  x  dt  2xdx
2 2
Además, t  1  x  x  t  1 . Por tanto:

para x = 2 se tendrá: 2 2  t  1  t = 5

100
para x = 0 se tendrá: 0  t  1  t = 1

3 2 5
(t  1) 1 dt
2 x 2 x x 2
Sustituyendo: I  0 2
dx = 0 2
dx = 1 t
=
1 x 1 x
1 5 t  1 dt
2 1 t
b) Operando:
5
1 5 (t1/2  t 1/2 )dt  1  t 1  5  13 /2 11/2  
3 /2 1/2  3 /2 1/2 
t 5
2 1
      
2  3/2 1/2 1 2  3/2 1/2   3/2 1/2  

  10 5   2 5 2
= 1   2 5    2  2   
2  3  3  3

EJEMPLO 92. De la función polinómica P(x) = x3 + ax2 + b x + 2 sabemos


que:
— tiene un extremo relativo en el punto de abscisa x = –3;
— la integral definida en el intervalo [0, 1] vale -5/4.
Calcula el valor de los parámetros a y b.

 Por tener un extremo relativo en x = -3: P ( 3)  0

P   x   3x 2  2ax  b  P   3  27  6a  b  0

1 1
 x 4 ax 3 bx 2  1 a b 5
   x  ax  bx  2 dx  
3 2
   2x      2 
0 4 3 2 0 4 3 2 4

 Resolvemos el sistema:

 6a  b  27 18a  3b  81 SUMANDO
     20a  60
2a  3b  21 2a  3b  21
a=3 b=-9

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


101
Calcula las integrales definidas:
 1 3

 
3 x
1.  sen3xdx 2. x  sen3x dx 3.  x2  1 dx
 1 2

  1
x
 xe dx
2
2 6.
4.  xsen x   dx
2 5.  senx cos(2x)dx
0
0
0

  1
1

2 3
1 9. dx
7.  x cos xdx
0
8.  senx cos x dx 2  
x  x  x  1
2

1 3 3 2
1 x 1
10.  x2  5x  6 dx 11.  x  1 2 dx 12.  x2  4x  3 dx
1 2   0

1 x
e
13. Haciendo el cambio de variable t = ex, calcular  e2x  3ex  2 dx
0

14. Dada la función f(x)  2  x  x2 . Calcular α, α<2, de forma que


2
9
 f(x)dx  2

2
 x si 0  x  1
15. Calcula  f(x)dx siendo f(x)  
x  2 si 1  x  2
0

3
16. Calcula  x  2 dx
3

4.9.2. Teorema del valor medio del cálculo integral.


Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b), existe al menos un
número c en [a, b] tal que
b
 f(x)dx  f(c)(b  a)
a

Al número f(c) se le llama valor medio de f en el intervalo [a, b].

102
Interpretación geométrica
Geométricamente, el teorema significa que el área del trapeco curvilinio
determinado por la gráfica de una función continua y positiva en [a,b]
coincide con el área de un rectángulo de base b-a y altura f(c) , comprendida
entre el máximo y el mínimo de la función.

Ejemplo Halla el valor medio de la función f(x) = (x−2)2 en el intervalo


[0, 2] y la abscisa del punto en el que se alcanza dicho valor medio.

Se debe encontrar un número c del intervalo [0, 2] que cumpla


2
2
 (x  2) dx  f(c)(2  0)
0

2 2
2  (x  2)3   8 8
  (x  2) dx   3   0    3   3
0  0

 El valor medio es: f(c)  (c  2)2  8 / 3  4


2 3

2 2
3
(c  2)  4  c  2   2  c 
2

3 3
2 2
3

Siendo la abscisa c  2  2 por pertenecer al intervalo [0, 2].


3

103
Ejemplo Halla el valor medio de la función f(x) = 9-x2 en el intervalo [0, 3]
y la abscisa del punto en el que se alcanza dicho valor medio.

Queremos encontrar un número c del intervalo [0, 3] que cumpla


3
2
 (9  x )dx  f(c)(3  0)
0

3 3
 3
2 x
  (9  x )dx  9x  3   27  9  18
0 0

El valor medio es: f(c)  9  c  18  6


2

3
2 2
 9c 6c 3c   3

Siendo la abscisa c  3 por pertenecer al intervalo [0, 3].

4.9.2. Teorema fundamental del cálculo integral.

Primer enunciado
Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], y F es la función
definida en [a, b] como
x
F(x)   f(t)dt
a

Entonces F es derivable en (a, b) y F´(x) = f(x) para todo x Є (a, b).

x
Ejemplo Sea la función F(x)   log(t2  4)dt . Calcula F'(x).
a

Siendo f(t) = log(t2 + 4) continua, por el teorema fundamental del cálculo se


sabe que: F'(x) = f(x) = log(x2 + 4).

Ejemplo. Calcula la derivada de las siguientes funciones:


x e x
t 1
a) f(x)   tgtdt b) g(x)   te dt c) h(x)   t 4  4 dt
0 x 2

104
a) Por el teorema fundamental del cálculo: f (x)  tgx
e x
t t x
b) g(x)   te dt    te dt  g(x)  xe
x e

x
1 1
c) h(x)   t 4  4 dt  h(x)  x4  4
2

Segundo enunciado
Si la función f es continua y u es una función derivable, la función definida
u(x)
como F(x)   f(t)dt es derivable y
a

F´(x) = f(u)·u´(x) .

Ejemplo. Calcula la derivada de las siguientes funciones:


3
x senx tgx
3 2 1 1 dt
a) f(x)   t  1dt b) g(x)   1  t2 dt c) h(x)   2
1 3 2 t 1

3
x
3 2 3 2 2 2 6 3
a) f(x)   t  1dt  f (x)  3 (x )  1  3x  3x  x  1
1
senx
b) g(x)  
1 dt  g(x)  1  cos x  cos x  1  sec x
2 2 2
3 1t 1  sen x cos x cos x

tgx
1 dt  h(x)  1  1
c) h(x)  t  1
2
tg
2
x  1 cos
2
x
1
2

x
2
Ejemplo.Calcula la derivada de la función f(x)   cos(t  1)dt
x

 Haciendo uso de las propiedades de la integral definida,


x 0 x x x
2 2 2 2 2
f(x)   cos(t  1)dt   cos(t  1)dt   cos(t  1)dt    cos(t  1)dt   cos(t  1)dt
x x 0 0 0

2
 f (x)   cos( x   1 (1)  cos(x2  1)  2 cos(x2  1)
 

105
3
x
Ejemplo.Calcula la derivada de la función f(x)   sen2tdt
2
x

3 3 2 3
x 0 x x x
 f(x)   sen2tdt   sen2tdt   sen2tdt    sen2tdt   sen2tdt
2 2 0 0 0
x x
2 3 2 2 2 3
 f (x)  sen(2x )  (2x)  sen(2x )  3x  2xsen(2x )  3x sen(2x )
2. Cálculo de áreas

Si f(x) es una función continua que toma valores positivos en el

intervalo [a,b], el área de la figura plana limitada por la gráfica de f(x),

el eje de abscisas y las rectas verticales x = a y x = b es igual a a la


b
integral definida:  f(x)dx
a

106
5.1. Área del recinto limitado por la gráfica de f(x), el eje OX y las
rectas x = a y x = b.

Para calcular el área de un recinto de este tipo procederemos de la forma


siguiente:
 Resolvemos la ecuación f(x)=0 para hallar los puntos de corte de la
gráfica de la función con el eje OX. Solo tendremos en cuenta las raíces
x1,x2,…,xn que pertenezcan al intervalo [a,b] y consideraremos los
intervalos [a,x1], [x1,x2],…, [xn,b], siendo x1<x2<…<xn.
 Calculamos una primitiva de la función f(x).
 A partir de la primitiva hallada, calculamos las integrales definidas
correspondientes a cada uno de los intervalos obtenidos anteriormente:

x1 x2 b

 f(x)dx ,  f(x)dx ,…,  f(x)dx


a x1 xn

 El área del recinto es la suma de las integrales definidas calculadas,


tomando el valor absoluto de aquellas que sean negativas.

NOTA: Para utilizar este método no es necesario conocer la gráfica de la


función, aunque siempre es conveniente.

EJEMPLO 93. Halla el área del recinto limitado por la gráfica de


3 2
f(x)  x  4x  3x , el eje OX y las rectas x = -1 y x = 3.

Solución
3 2
1. Resolvemos la ecuación x  4x  3x  0  x1  0, x2  1, x3  3

2. Definimos los intervalos [-1,0], [0,1] y [1,3].

3. Hallamos una primitiva de la función f(x):

 x 
4 3 2
 4x  3x dx  x  4x  3x
3 2
4 3 2

107
4. Aplicamos la regla de Barrow para calcular
la integral definida en cada uno de los
intervalos anteriores:

0   1 4 4  1 3 3  12 


1 4 3 37
  f(x)dx  0   4  3  2     4  3  2    12
1  
1  1 4 4 1 3 3 12 
1 4 3 5
  f(x)dx   4  3  2   4  3  2  12
0  
3   3  4 4  3  3 3  3 2   1 4 4 1 3 3 12 
8
  f(x)dx   4  3  2    4  3  2    3
1    

A=  37  5  8  37 u
2
5. El área del recinto es:
12 12 3 6

Aunque no hayamos necesitado la gráfica de la función,


la representamos para visualizar el recinto del cual hemos
calculado el área.

EJEMPLO 94. Halla el área del recinto limitado por la gráfica de


2
f(x)  x  3x y el eje de abscisas.

Solución
2
1. Resolvemos la ecuación x  3x  0  x1  0, x2  3

2. Calculamos la integral definida:

3 3

   3 2
 x  3x dx    x  3x   9  27  9 u
2 2

0  3 2 0 2 2

 El área coincide con el valor de la integral definida.

108
EJEMPLO 95. Halla el área del recinto limitado por la gráfica de
3 2
f(x)  x  x  x , el eje OX y las rectas x = -1 y x = 1.
3 2
1. Resolvemos la ecuación x  x  x  0  x1  0

2. Definimos los intervalos [-1,0] y [0,1].

3. Hallamos una primitiva de la función f(x):

 
4 3 2
x  x  x dx  x  x  x
3 2
4 3 2
4. Aplicamos la regla de Barrow para calcular la
integral definida en cada uno de los intervalos anteriores:
0    1 4   1 3   1 2 
1 1 1 13
  f(x)dx  0   4  3  2     4  3  2    12
1  
1  1 4 1 3 12 
1 1 1 5
  f(x)dx   4  3  2   4  3  2  12
0  

El área del recinto es: A=  13  5  3 u


2
12 12 2

EJEMPLO 96. Halla el área del recinto limitado por la gráfica de


4 2
f(x)  x  3x  2x y el eje de abscisas.

Solución
4 2
1. Resolvemos la ecuación x  3x  2x  0  x1  2, x2  0, x 3  1

2. Definimos los intervalos [-2,0] y [0,1].

3. Hallamos una primitiva de la función f(x):

 
5
x  3x  2x dx  x  x  x
4 2 3 2
5

4. Aplicamos la regla de Barrow para calcular la


integral definida en cada uno de los intervalos
anteriores:

109
0   2  5 
         32  8  4    28
3 2
  f(x)dx  0  
 5
  2   2
  5  5
2  
1  15 
      1 11  1
3 2
  f(x)dx  
 5
 1  1
 5 5
0  

El área del recinto es: A=  28  1  29 u


2
5 5 5

EJEMPLO 97. Considera la función definida por:

f x  
x 2 si x  0
2 x si x  0
.

a) Determina si la función es derivable en x = 0.

b) Estudia el crecimiento y el decrecimiento de f y dibuja su gráfica.

c) Calcula el área de la región limitada por la gráfica de la función f, el eje


de abscisas y = 0 y las rectas verticales: x = –3 y x = 2.

Solución
a) Para que sea derivable en x =0 , ha de cumplir las siguientes condiciones:
 Ha de ser continua en x =0. Se tiene que cumplir que .
lim f  x   lim f  x  lim f  x   lim x 2  0 lim f  x   lim 2x  0
x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

Por tanto, la función es continua en x = 0.


 Las derivadas laterales han de ser iguales: f '  0  f´ (0)


f   x   2x si x  0  f  0  0
2 si x  0 2  si x  0
si x  0
Por tanto, la función no es derivable en x = 0.
b) La derivada tiene signo negativo si x<0 y
positivo si x>0. Por consiguiente, es decreciente
en el intervalo  , 0  y creciente en  0,  .

110
c)

0
 x3 
0 2
2 2
A1   x dx     9 u2
2
A2   2xdx  x 0  4 u2
3  3  3 0

El área viene dada por la suma de A1 y A2: A = 13 u2

EJEMPLO 98. Para x ≥ 1, considera la función f (x )   x  1 .

a) Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto de


abscisa igual a 10.
b) Calcula el área del recinto limitado per la gráfica de f(x), la recta de ecuación
x = 5 y el eje OX.

Solución
a) y  f (a)  f '(a)(x  a)

 
Punto de tangencia 10, 10  1  10,3
 Pendiente de la recta tangente:

1 1 1
f (x )   f (10)  
2 x 1 2 10  1 6
Recta tangente:

1
y 3  (x  10)  x  6y  8  0
6

111
b) Gráfica del recinto:

5
 3 5
5 5 1   x  1 2   2  x  1 x  1  16 2
A x  1dx    x  1  2 dx        u
3  3  1 3
1 1  
 2 1

EJEMPLO 99. Calcula razonadamente los valores de a para los cuales el área
256
comprendida entre la gráfica de la función y  x 2  a 4 y el eje OX es de
3
unidades de superficie.

Solución
2 4
Puntos de corte con el eje OX: x  a  0  x   a 4  a 2
Puesto que la parábola es simétrica respecto del eje OY podemos considerar la
mitad del recinto. Por ello:

 
a 2 3
a2  x 3 4 
 a2 a 6 2a 6
 
2 4 4 2 6
A x  a dx    a x   a a  a 
0  3 0 3 3 3

2a 6 128
Igualamos: A    a 6  64  a  6 64  2
3 3

112
5.2. Área del recinto limitado entre dos funciones f(x) y g(x).
Si las gráficas de dos funciones se cortan en dos o más puntos, pueden
determinar un recinto cuya área se puede determinar

Para calcular el área de un recinto de este tipo procederemos de la


forma siguiente:
 Hallamos las abscisas de los puntos en que se cortan las dos
funciones, para lo que resolvemos la ecuación

f (x) = g (x)
 Dibujar el recinto.
 A continuación, calculamos el área como suma o diferencia de
otros recintos que se puedan calcular mediante integrales
definidas

EJEMPLO 100. Halla el área del recinto limitado por las funciones f(x)  2x  x2

y g(x)  x2  x  2

Solución
 Hallamos los puntos de corte de las dos curvas:

y  2x  x2   x 2
 2 2 2 
  x  x  2  2x  x  2x  3x  2  0   1
y  x2  x  2
  x 
 2

 Representamos las dos funciones:

113
 Calculamos el área:

  2x  3x  2 dx 
2 2

2
1 f(x)  g(x) dx  1
 
2 2

2
 2x3 3x2   16   1 3  125 2
   2x     6  4 
    1  u
 3 2  1  3   12 8  24
2

EJEMPLO 101. Representa el recinto limitado por las curvas de


ecuaciones f(x)  x2  x  2 y g(x)  5  3x , y calcula su área.

Solución

Resolvemos el sistema que forman las ecuaciones


de las dos curvas:
 y  x2  x  2  3
  x2  2 x  3  0  x  
 y  5  3x 1

El área viene dada por:


1 1 1
 x3 
   2 2
g(x)  f(x)
 dx  3  2x  x dx  3x  x   
3 3  3  3

1 27 32 2
 (3  1  )  (9  9  ) u
3 3 3

EJEMPLO 102. Representa el recinto limitado por las curvas de ecuaciones


f(x)  9  x2 y g(x)  2x  1 , y calcula su área.

Solución
 Resolvemos el sistema que forman las
ecuaciones de las dos curvas:
 y  9  x2  4
  x2  2x  8  0  x  
 y  2x  1 2

 El área viene dada por:

114
2 2 2
 x3 
    2 2
 f(x)  g(x)
 dx  8  2x  x dx   8x  x   
4 4  3  4

8 64 108
 (16  4  )  (32  16  )  36 u2
3 3 3

EJEMPLO 103. Considera las funciones f, g definidas por f  x   6x  x y


2

g  x   x  2x .
2

(a) Esboza sus gráficas en unos mismos ejes coordenados y calcula sus puntos
de corte.
(b) Calcula el área del recinto limitado por las gráficas de f y g.

Solución
Ambas funciones son parábolas, por tanto, con averiguar los cortes con los
ejes y el vértice es suficiente.

a) Calculamos los vértices y los puntos de corte de ambas parábolas:

 f  x   6x  x 2  V  6  3; V  9  V   3, 9 
 x
2
y

g  x   x 2  2x  Vx  2  1; Vy  1  V  1, 1
 2

 f  x   6x  x  Corte eje Y : 6x  x  0  x  0, x  6; Corte eje X : y  0


 2 2


g  x   x  2x  Corte eje Y : x  2x  0  x  0, x  2; Corte eje X : y  0
2 2

Hallamos los puntos de corte:


f  x   g  x  ; 6x  x  x  2x  2x  8x  0  x1  0, x 2  4
2 2 2

Los puntos de corte de las funciones son (0, 0) y (4, 8).

b) El área comprendida entre las dos


funciones será:
4
A   f  x   g  x   dx
0

115
4 4 4

0  6x  x  0  
3
2x  8x dx  2x  4x  64 u
2 2 2 2 2
A  x  2x dx 
3 0 3

EJEMPLO 104. Sean f y g las funciones definidas mediante


f (x) = x3 – 4x y g (x) = 3x – 6.
(a) Determina los puntos de corte de las gráficas de f y g.
(b) Calcula el área del recinto limitado por dichas gráficas.

Solución

a) x3 – 4x = 3x – 6 → x3 – 4x – 3x + 6 = 0 → x3 – 7x + 6 = 0
Por Ruffini hallamos las soluciones:

1 0 –7 6
2
–6
→ x2  7x  6  0  x  2  16
2 4 2
1 2 –3 0
x2 = 1, x3 = – 3
Luego tiene por soluciones x1 = 2, x2 = 1 y x3 = – 3
Sustituyendo el valor de x en una de las funciones hallamos los puntos de corte:
(2, 0), (1, –3) y (–3, –15)

b)

Para calcular el área sumamos las áreas que resultan


de hallar las integrales definidas siguientes:

116
1 4 2 1
x 7x
3  x  4x  (3x  6) dx  4  2  6x 3 
3
I1 

 1  7  6  81  63  18  32
4 2 4 2
2 4 2 2

I2    x  4x  (3x  6) dx  x  7x  6x 
3

1
4 2 1

 16  28  12  1  7  6  3
4 2 4 2 4

Luego el área total será A = 32  3  131  32,75 unidades cuadradas


4 4

EJEMPLO 105. La curva y = x2 y la recta y = k, con k > 0, determinan una


región plana.
a) Calcula el valor del área de esta región en función del parámetro k.
b) Encuentra el valor de k para que el área limitada sea 6 u2 .

Solución
a)
 Gráfica de la región:

 Puntos de corte entre la parábola y la recta:

y  x 2
  x2  k  x   k
y k

 El área viene dada por la integral definida:


k 3
k
 x3   k  4k k
A 2  2

k  x dx  2 kx    2  k k 
3 0  3 

3
0   

4k k 3 6 Elevamos 3 27
b) A  6 k k    k 
3 4 al cuadrado
8
27 27 3
k3  k  3 
8 8 2
117
EJEMPLO 106. Dada la función f (x )  x  1 y la recta horizontal y = k, con
k > 0,
a) Haz un esbozo del recinto limitado per las gráficas de la función, la recta, y
los ejes de coordenadas.
b) Encuentra el valor de k sabiendo que el área de este recinto es igual a 14/3.
Solución
a)

 Dominio de la función: 1,  

 Tabla de valores:

x 1 5 10 17 26
f(x) 0 2 3 4 5

Gráfica de la función:

118
b) La función y la recta se cortan en el punto de abscisa :

y  f (x )  x  1
  x  1  k  x  k2  1
 y  k

El área del recinto limitado per las gráficas de la función, la recta, y los ejes
de coordenadas viene dada por la diferencia entre el área del rectángulo
ABCD y el área comprendida entre la gráfica de f(x) y el eje X entre los puntos
de abscisa x1 = 1 y x2 = k2 +1.

 Área del rectángulo ABCD: A 1  k  2


 1  k  k 3  k

 Área entre f(x) y el eje X:

k 2 1
 3 k 2 1
k 2 1 k 2 1 1   x  1 
2  2  x  1 x  1  2k 3
A2   x  1dx    x  1 2 dx     
3   3  1 3
1 1  
 2 1
Así, el área viene dada por:

2k 3 k 3 14
A  A1  A 2  k 3  k    k   k 3  3k  14
3 3 3

3
Resolvemos la ecuación: k  3k  14  0

1 0 3 -14

2 2 2 4 14
1 2 7 0
2
Cociente: k  2k  7 que no tiene raíces reales.
Por lo tanto, la única solución es k=2

119
PROBLEMAS PAU
a 1
9
1. (J-2002) Hallar el valor positivo de a para que 
0
(x  1)dx 
2
.

Obtener, razonadamente, la integral que da el área de la superficie


comprendida entre el eje OX, la curva y =x+1 y las rectas x = 0 y x = 2.

2. (S-02) Calcular, razonadamente, el área de la región limitada por las curvas


2
y  x2 e y  .
1 x2
2
3. (J-2003) a) Dibujar la recta de ecuación y  ( )x y la curva de ecuación
π
π π
y  senx cuando  x ;
2 2
a) Obtener razonadamente por cálculo integral el área limitada entre la recta
y la curva.
b) Calcular la integral del producto de las dos funciones consideradas en el
2
apartado anterior, es decir   π  xsenxdx , indicando los pasos realizados.
4. (J-2004) En un plano, el trazado de una carretera discurre según la ecuación
x2
y  x , siendo un río el eje OX. En el terreno entre el río y la carretera hay
4
un pinar. Si expresamos las distancias en kilómetros, ¿cuánto vale el pinar si
la hectárea se paga a 60 €?
z
16
5. (J-2004) Hallar todos los valores z tales que x
0
2
 2x  15
dx  ln25 .

2
6. (S-2004) Sea f(x)  x  mx (donde m es un parámetro real) y f ´(x ) la

función derivada de f(x). Se pide:


a) Hallar el valor del parámetro m para que f(x) tenga un mínimo relativo en x
= -3/4.
b) Para el valor de m calculado en a), determinar el área de la región
comprendida entre la curva y = f(x) y la recta de ecuación y = f´(x).

120
4x  11
7. (S-2004) a) Obtener razonadamente la siguiente integral.  (x  1) 2
1
dx

3 1
4x  11
b) Aplicando la regla de Barrow, calcular 
0
(x  1) 2  1
dx

8. (J-2005)Dadas las curvas y   x  13 , y  5  x2 Calcular razonadamente:

a) Su punto de corte. b) El área encerrada por estas curvas y el eje OY.

9. (J-2006) a) Dibujar razonadamente la gráfica de la función g(x)  x2  4 ,

cuando 1  x  4 .
b) Obtener razonadamente los valores máximo y mínimo absolutos de la función

f(x)  x2  4 en el intervalo  1,4.

c) Calcular el área del recinto limitado por la curva de ecuación y = f(x) y las
rectas x = -1, x = 4 e y = 0.
3
10. (S-2006) Dadas las funciones f(x)  x  3x  8 y g(x)  3x , se pide:
a) Calcular el máximo absoluto de la función f(x) en el intervalo  3,0
b) Calcular el punto de corte de la curva y = f(x) y la recta y = g(x).
c) Obtener el área del recinto limitado por la curva y = f(x) y las rectas
y = g(x), x = -3 y x = 0.

3 2
11. (J-2007) Se consideran las funciones reales f(x)  12x  8x  9x  5 y
g(x)  6x2  7x  2 . Se pide:

f(x)
a) Determinar las ecuaciones de las asíntotas a la gráfica de la función
g(x)
f(x)
b) Calcular la función H(x)   g(x) dx que cumple H(1) = 1.

121
2
12. (S-2007) Dadas las funciones reales f(x)  4x  2x  10 y

g(x)  x3  x2  5x  5 . Se pide:
f(x)
a) Determinar las ecuaciones de las asíntotas a la gráfica de la función
g(x)

f(x)
b) Calcular la función H(x)   g(x) dx que cumple H(0) = 0.

13. (J-2008) Se considera, en el primer cuadrante, la región R del plano


1
limitada por: el eje X, el eje Y, la recta x = 2 y la curva y  .
4  x2
a) Calcular razonadamente el área de la región R.
b) Encontrar el valor de α para que la recta x=α divida la región R en dos partes
A (izquierda) y B(derecha) tales que el área de A sea el doble que la de B.

14.-(S-2008) Dada la función f(t)  at  b (con a y b constantes reales), se


x 1
define F(x)  x 
1
f(t)dt . Se pide obtener razonadamente:

x 1
a) La integral 
1
f(t)dt .

b) La expresión de la derivada F (x ) de la función F (x ) .


c) La relación entre los valores de a y b para la que se verifica: F(0)  0

15.- (S-2008) Para cada número real positivo  , se considera la función

g(x)  x2   . Se pide calcular razonadamente:


a) El área de la región del plano limitada por el eje X, el eje Y, la recta x  6

y la curva g (x ) .
2
b) El valor  para el que la curva y  x   divide al rectángulo de vértices

 0,0 ,   
6, 0 ,   0,6   
6, 6   , en dos regiones de igual área.

122
16.- (J-2009) a) Determinar, razonadamente, el dominio y los intervalos de
1
crecimiento y decrecimiento de la función f(x) 
3  x  3  x 
b) Obtener razonadamente los valores A y B tales que
1 A B
  .
3  x  3  x  3x 3x

c) Calcular razonadamente el área de la superficie S limitada por la curva


1
y , el eje OX y las rectas de ecuaciones x = -2 y x = 2
3  x  3  x 
17.- (J-2009) Dada la función real f(x)  e x  e  x , se pide calcular
razonadamente:
a) La función f(x)  f( x)
a
b) La integral
a
 f(x)dx , donde a es un número real positivo.
c) El punto de inflexión de f (x ) .

2
18.- (S-2009) Se consideran las funciones reales f(x)  2x  12x  6 y

 
g(x)   x  2  x2  9 .Se pide obtener razonadamente:
f(x)
a) Las ecuaciones de las asíntotas a la gráfica de la función .
g(x)

f(x) 
b) La función H(x)   g(x) dx que cumple H(3) 
3
3
19.- (S-2010) Dadas las funciones f(x)  x y g(x)  2x2  x , se pide:

a) Obtener razonadamente los puntos de intersección A y B de las curvas


y  f(x) e y  g(x) .

b) Demostrar que f(x)  g(x) cuando x  0 .

c) Calcular razonadamente el área de la superficie limitada por las dos curvas


entre los puntos A y B.

123
x
20.- (J-2011) Sea f la función definida por f(x)  . Obtener
x2  3x  2
razonadamente:
a) El dominio y las asíntotas de la función f (x).
b) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f (x).
x
c) La integral  f(x)dx   x2  3x  2dx .

(PAU. S-2011) Dada la función f definida por: f(x) = x2e− x Obtener


razonadamente:
a) El dominio y el recorrido de la función f.
b) Los valores de x donde la función f(x) = x2e− x alcanza el máximo relativo
y el mínimo relativo.
c) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de dicha función f.
d) Los valores de x donde la función f(x) = x2e− x tiene los puntos de inflexión.
e) La gráfica de la curva y = x2e− x, explicando con detalle la obtención de su
asíntota horizontal.

21.- (S-2011) Un coche recorre el arco de parábola Γ de ecuación


2y = 36 − x2, variando la x de − 6 a 6. Se representa por f (x) a la distancia
del punto (0, 9) al punto (x, y) del arco Γ donde está situado el coche. Se pide
obtener razonadamente:
a) La expresión de f (x).
b) Los puntos del arco Γ donde la distancia f (x) tiene mínimos relativos.
c) Los valores máximo y mínimo de la distancia f (x).
d) El área de la superficie limitada por el arco de parábola Γ y el segmento
rectilíneo que une los puntos (− 6, 0) y (6, 0).

22.- (J-2012) Para diseñar un escudo se dibuja un triángulo T de vértices


A = (0, 12), B = (− x, x2) y C = (x, x2), siendo x2 <12.
Obtener razonadamente:
a) El área del triángulo T en función de la abscisa x del vértice C. (2 puntos).
b) Las coordenadas de los vértices B y C para que el área del triángulo T sea
máxima.

124
Para completar el escudo se añade al triángulo T de área máxima la superficie
S limitada entre la recta y = 4 y el arco de parábola y = x2, cuando
− 2≤ x≤ 2. Obtener razonadamente:
c) El área de la superficie S.
d) El área total del escudo.

23.- (J-2012). Con el símbolo ln x se representa el logaritmo de un número


positivo x cuando la base del logaritmo es el número e.. Sea f la función que
para un número positivo x está definida por la igualdad f (x) = 4x ln x.
Obtener razonadamente:
a) El valor de x donde la función f alcanza el mínimo relativo.
b) La ecuación de la recta tangente a la curva y = 4xln x en el punto (1,0). c)
El área limitada entre las rectas y = 0, x = e y x = e2 y la curva
y = 4xln x.

24.- (S-2012) Se definen f y g por f(x)  x2  2x y g(x)  x2 , se pide:


Obtener razonadamente:
a) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de cada una de estas
funciones.
2
b) El máximo relativo de la función f(x)  x  2x y el mínimo relativo de
g(x)  x2 .
c) Los puntos de intersección de las curvas y  x2  2x e y  x2 .
d) El área encerrada entre las curvas y  x2  2x e y  x2 , donde en ambas
curvas la x varía entre 0 y 1.

25. (Jul-2013) En el plano XY está dibujada una parcela A cuyos límites son
dos calles de ecuaciones x = 0 y x = 40, respectivamente, una carretera de
ecuación y = 0, y el tramo del curso de un río de ecuación y = f(x) =30 √2𝑥 + 1
, con 0≤ x ≤ 40, siendo positivo el signo de la raíz cuadrada.
Se pretende urbanizar un rectángulo R inscrito en la parcela A, de manera que
los vértices de R sean los puntos (x, 0), (x, f(x)), (40, f(x)) y (40, 0).
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El área de la parcela A.
b) Los vértices del rectángulo R al que corresponde área máxima.
c) El valor de dicha área máxima.
125
26. (JN 2014) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:

 m(x  1)e 2x , x  0

a) El valor de m para el cual la función f(x)   (x  1)senx es continua
 , x  0
 x
en x = 0.
b) Los intervalos de crecimiento o decrecimiento de la función (x  1)e 2x

c) La integral  (x  1)e
2x
dx y el área limitada por la curva y  (x  1)e 2x

y las rectas x = 0, x =1 e y = 0.

27. (JL 2014) Sea f la función real definida por f(x)  xe x  3x

Se pide la obtención razonada, escribiendo todos los pasos del


razonamiento utilizado, de:
a) Los puntos de corte de la curva y = f(x) con el eje X.
b) El punto de inflexión de la curva y = f(x), así como la justificación
razonada de que la función f es creciente cuando x > 2 .
c) El área limitada por el eje X y la curva y = f(x), cuando 0 ≤ x ≤ ln3, donde
ln significa logaritmo neperiano.

28. (JN 2015) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función real f definida
por f(x) = (x −1)(x −3), siendo x un número real.
b) El área del recinto acotado limitado entre las curvas y = (x −1)(x −3) e
y = − (x −1)(x −3).
c) El valor positivo de a para el cual el área limitada entre la curva
y = a(x −1)(x −3), el eje Y y el segmento que une los puntos (0,0) y (1,0) es
4/3.

126
x
29. (JL 2015) Se da la función f definida por f  x   . Obtener
 x  12
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El dominio y las asíntotas de la función f.
b) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f.
x
c) La integral  dx .
2
 x  1
1
30. (JN 2016) Se da la función f definida por f(x)  .
x2  5x  6
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Dominio y asíntotas de la función f.
b) Intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f.
c) La integral ∫ f (x) dx.
d) El valor de a > 4 para el que el área de la superficie limitada por la curva y
= f (x) y las rectas y = 0, x = 4 y x = a es ln (3/ 2).

31. (JL- 2016). Se da la función f definida por f(x)  x2  x , donde x es un


número real cualquiera y |x| representa al valor absoluto de x. Obtener
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El punto o puntos donde la gráfica de la función f corta a los ejes de
coordenadas.
b) La justificación de que la curva y = f(x) es simétrica respecto al eje de
ordenadas.
c) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f, y el extremo
relativo de la función f, justificando si es máximo o mínimo relativo. d) La
representación gráfica de dicha curva y = f(x).
0 2
e) Las integrales definidas  f(x)dx y  f(x)dx
1 0

127
32. (JL- 2016). La diferencia de potencial x entre dos puntos de un circuito
eléctrico provoca el paso de una corriente eléctrica de intensidad y, que está
relacionada con la diferencia de potencial x por la ecuación y = -x2 – x +6,
siendo 0 ≤ x ≤ 2. Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos
del razonamiento utilizado:
a) La gráfica de la función f(x) =–x2 – x +6 y deducir, gráfica o analíticamente,
el valor de la intensidad y cuando la diferencia de potencial x es 0 y el valor
de la diferencia de potencial x al que corresponde una intensidad y igual a 0,
siendo 0 ≤x≤ 2.
b) El valor de la diferencia de potencial x para el que es máximo el producto
y ⋅ x de la intensidad y por la diferencia de potencial x, cuando 0 ≤x≤ 2, y
obtener el valor máximo de dicho producto y⋅x, cuando 0 ≤x≤ 2.
c) El área de la superficie situada en el primer cuadrante limitada por la curva
y =f(x), el eje de abscisas y el eje de ordenadas.

x2  1
33. (JN- 2017). Dada la función f definida por f(x)  , para cualquier
x
valor real x 0, se pide obtener razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado:
a) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f, y los
extremos relativos de la función f.
b) Las asíntotas de la curva y = f (x).
x2  1
c) El área de la región plana limitada por la curva y  , 1x e, el
x
segmento que une los puntos (1, 0) y (e, 0), y las rectas x = 1 y x = e.

34. (JL- 2017). Se consideran las curvas y = x3, y = ax y la función


f (x) = x3 - ax, siendo a un parámetro real y a > 0. Obtener razonadamente,
escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) Los puntos de corte de la curva y = f (x) con los ejes de coordenadas y los
intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f.
b) La gráfica de la función f cuando a = 9.
c) Calcular, en función del parámetro a, el área de la región acotada del primer
cuadrante encerrada entre las curvas y = x3 e y = ax, cuando a > 1.
d) El valor del parámetro a para el que el área obtenida en el apartado c)
coincide con el área de la región acotada comprendida entre la curva y = x3, el
eje OX y las rectas x = 0 y x = 2.

1
35. (JN- 2018). Dada la función f(x)  se pide obtener razonadamente,
x2  x
escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
128
a) El dominio y las asíntotas de la función f(x).
b) Los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f(x).
c) El área limitada por la curva y = f(x), el eje de abcisas y las rectas x = 2 y
x = 3.

36. (JL- 2018). Consideramos la función f(x) = ax3 + bx2 + cx cos(πx), que
depende de los parámetros a, b, c. Obtener razonadamente, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La relación entre los coeficientes a, b, c sabiendo que f(x) toma el valor 22
cuando x = 1.
b) La relación que deben verificar los coeficientes a, b y c para que sea horizontal
la recta tangente a la curva y = f(x) en el punto P de dicha curva, sabiendo que
la abscisa del punto P es x = 1.
1
c)  x cos(x) dx
0
37. (JN 2019)

38. (JL 2019)

39. (JL 2020)

129
40. (SEPT 2020)

41. (JN 2021)

42. (JL 2021)

43. (JN 2022)

44. (JL 2022)

130
NÚMEROS Y ÁLGEBRA: MATRICES Y
DETERMINANTES
1. Concepto de matriz
2. Igualdad de matrices
3. Clases de matrices
4. Suma y resta de matrices
5. Producto de un escalar por una matriz
6. Producto de una matriz fila por una matriz columna
7. Producto de dos matrices cualesquiera
7.1. Propiedades del producto de matrices
8. Matriz inversa
8.1. Cálculo de una matriz inversa de orden 2
9. Rango de una matriz
9.1. Dependencia lineal de filas o columnas
9.2. Rango o característica de una matriz
9.3. Cálculo del rango de una matriz. Método de Gaus
10. Concepto de determinante
10.1. De segundo orden
10.2. De tercer orden
11. Propiedades de los determinantes
12. Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea
12.1. Menor complementario
12.2. Adjunto de un elemento
12.3. Cálculo de un determinante de orden 4
13. Cálculo de la matriz inversa por determinantes
13.1. Matriz inversa de orden 2
13.2. Matriz inversa de orden 3
14. Ecuaciones matriciales
15. Problemas PAU

131
MATRICES

Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de


sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las
derivadas parciales. Tienen también muchas aplicaciones en el campo de
la física.
1. Concepto de matriz

Una matriz es un conjunto ordenado de escalares aij de la forma

 La matriz anterior se denota por (aij), i =1,..., m, j =1,..., n,


 aij es el término de la matriz que ocupa la fila i y la columna j.
 Se llama dimensión de la matriz al número de filas por el número de
columnas y se designa m x n. Si m = n, la matriz es cuadrada de orden n.
 El número total de elementos que tiene la matriz es m·n

2. Igualdad de matrices
Dos matrices son iguales si tienen la misma dimensión y los elementos
que ocupan el mismo lugar también son iguales

 a 2  0 2
EJEMPLO 1 Dadas M =   yN=  ,
5 b  c 3
M = N solo si: a = 0, b = 3 y c = 5.

3. Clases de matrices
Matriz fila: Solo tiene una fila. F14  3 0 2 1 
 2 
 
Matriz columna: Solo tiene una columna. C3x1   4 
 1 
 
Matriz cuadrada: Tiene el mismo número de filas que de columnas. Las
matrices

Son matrices cuadradas de orden 3 y 2 respectivamente.

132
Matriz rectangular: Tiene distinto número de filas que de columnas.
 3 0 4 
A 
0 1 2 
Matriz traspuesta: La traspuesta de una matriz A consiste en
intercambiar las filas por las columnas y se denota por AT.

 3 1 4  3 2 4
  T  
Así, la traspuesta de A   2 5 7  es A   1 5 0
4 0 9  4 7 9 
  
La trasposición de una matriz cumple las siguientes propiedades:

1. (A + B)T = AT + BT.
2. (AT)T = A.
3. (k A)T = k AT (si k es un escalar).
4. (A B)T = BT AT.
Matrices simétricas: Una matriz cuadrada es simétrica, si AT = A; y es
antisimétrica, si AT = -A.

EJEMPLO 2. Consideremos las siguientes matrices:

Podemos observar que los elementos simétricos de A son iguales, o que


AT = A. Siendo así, A es simétrica.
Para B los elementos simétricos son opuestos entre sí, de este modo B es
antisimétrica.
A simple vista, C no es cuadrada; en consecuencia, no es ni simétrica ni
antisimétrica.

Matriz nula: Es aquella que tiene todos los elementos iguales a cero. Se
designa por 0.

Matriz diagonal: Una matriz cuadrada es diagonal, si todos los


elementos que no pertenecen a la diagonal principal son nulos. Por
ejemplo,
 1 0 0
 
0 2 0
0 0 1 
 

133
Matriz identidad, unitaria o unidad: Es una matriz diagonal en la que
los elementos de la diagonal principal son todos iguales a uno.
Se representa por In, si es de orden n. Por ejemplo,

 1 0 0
 1 0  
I2    I3   0 1 0 
0 1  0 0 1 
 
Matriz triangular: Es una matriz cuadrada en la que todos los elementos
por encima (triangular inferior) o por debajo (triangular superior) de la
diagonal principal son nulos. Así pues, las matrices
2 1 5  2 0 0
   
0 3 1   1 3 0
0 0 7  5 7 7 
   
Triangular sup erior Triangular inf erior

4. Suma y resta de matrices

Para sumar o restar matrices, éstas deben tener la misma dimensión. Esto
es así ya que, tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan
los términos que ocupan el mismo lugar en las matrices. No
necesariamente para poder sumar o restar matrices, éstas tienen que ser
cuadradas.

3 1 2   1 2 4 
   
EJEMPLO 3. Sean las matrices A   0 5 3  y B   2 5 8 
7 0 4   0 1 2 
   

 3 1 2   1 2 4   2 3 6 
     
A  B   0 5 3    2 5 8    2 10 5 
 7 0 4   0 1 2   7 1 2 
     

 3 1 2   1 2 4   4 1 2 
     
A  B   0 5 3    2 5 8    2 0 11 
 7 0 4   0 1 2   7 1 6 
     
Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual.

134
EJEMPLO 4

5. Producto de un escalar por una matriz

El producto de un escalar k por la matriz A, escrito k· A o simplemente k


A, es la matriz obtenida multiplicando cada elemento de A por k. Por
ejemplo,
 1 3 2 4   3 9 6 12 
3  
2 0 1 0   6 0 3 0 
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 2 -1 3 5   0 0 0 3 
 0 1 2 -1   
1. Siendo A =   y B =  2 - 2 5 1  calcula: 3A+2B.
 3 0 -2 1   3 2 -1 1 
   

2. Calcula las matrices A y B que son soluciones de los siguientes sistemas:

2  1  3  1  
3A  2B   A  B   
5 4  3 4  
a)  b) 
 1 3   8 2 
2A  B    2A  3B   
 2 0  7 9 

6. Producto de una matriz fila por una matriz columna


x
 
Sea la matriz fila A   a b c  y la matriz columna B   y  . Se define el
z
 
x
 
producto de A por B del siguiente modo: A  B   a b c   y   ax  by  cz
z
 
135
 1 
 
EJEMPLO 5 A  B  2 1 3  2   2  1   1  2  3  4  12
4
 

7. Producto de dos matrices cualesquiera

Para poder multiplicar dos matrices, la primera debe tener el mismo


número de columnas que filas la segunda. La matriz resultante del
producto quedará con el mismo número de filas de la primera y con el
mismo número de columnas de la segunda.

Es decir, si tenemos una matriz 2 x 3 y la multiplicamos por otra de orden


3 x 5, la matriz resultante será de orden 2 x 5: (2 x 3) x (3 x 5) = (2 x 5)

Se puede observar que el producto de matrices no cumple la


propiedad conmutativa, ya que en el ejemplo anterior, si multiplicamos
la segunda por la primera, no podríamos efectuar la operación, 3 x 5 por
2 x 3, puesto que la primera matriz no tiene el mismo número de columnas
que filas la segunda.

Supongamos que A = (aij) y B = (bij) son matrices tales que el número de

columnas de A coincide con el número de filas de B; es decir, A es una


matriz m x p y B una matriz p x n. Entonces el producto AB es la matriz
m x n cuyo elemento ij se obtiene multiplicando la fila i de A por la columna
j de B.
(m x p) x (p x n) = (m x n)

EJEMPLO 6

 x y   a b c d   xa  ye xb  yf xc  yg xd  yh 
 z t   e f g h    za  te zb  tf zc  tg zd  th 
    

136
 1 2  1 1   1 5 
EJEMPLO 7 Calcular  3 4  0 2    3 11 
    

5 1   3 7 
EJEMPLO 8. Calcula AB y BA, siendo A    y B 
3 2  4 4

Solución

5 1   3 7   19 31   3 7   5 1   6 17 
AB        , BA    
3 2   4 4   1 29   4 43 2   32 4 

1 
 
Ejemplo 9. Sean las matrices A y B tales que A  2 1 3 y B   0  ,
 1 
 
calcula AB y BA.
Solución
1  1  2 1 3
     
AB  2 1 3  0    1  , BA   0  2 1 3   0 0 0 
 1   1   2 1 3 
     

Ejemplo 10. Calcula todos los productos posibles entre las matrices:

 2 1
0  2 3 1 0 
 1 2 3 4   
A 
B C  0 7 1 4
2 1
 2 5 1     0 2 1 0 
 
3 0

Solución

 4 1 5 
   6 13 
 8 20 4   2 11 2 8   
BA  AC   CB   14 29 
0 9 7
 4 27 6 20   2 9 
   
3 6 9

7.1. Propiedades del producto de matrices


137
1. En general, el producto de matrices no es conmutativo, es decir:
AB≠BA.
El no ser conmutativo el producto de dos matrices, hace que no se cumplan,
en general, las igualdades siguientes:
2
a)  A B   A2  2AB  B 2
2
b)  A B   A2  2AB  B 2

c) A B A  B  A2  B2


2. Cumple la propiedad asociativa: A(BC) = (AB)C.
3. Si A es una matriz cuadrada de orden n, se verifica: A·In =In·A =A.
4. Propiedad distributiva respecto de la suma: A(B+C) = AB + AC
5. Si existe el producto AB, entonces, (AB)T = BT·AT

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 6 
 7 
1. Sean A   2 - 3 4 5  y B  , calcula AB y BA
 -8 
 
 9 
 4 9 
 3 2 5   
2. Calcula AB y BA siendo A=   yB=  6 1 
 1 7 0   2 8 
 
2 1 
3. Halla x e y para que la matriz A    cumpla que A2  xA  yI  0
 1 2
 1 1
4. Halla todas las matrices que conmutan con A   .
  1 2
 3 1
5. Siendo A =   , se pide:
 5 2
a) Halla la matriz: 3·AT·A – 2·I2.
 2 0 
b) Resuelve la siguiente igualdad matricial: AX=  .
 0 1
 100 39   4 -1 
Solución. a)   . b)  .
 39 13   - 10 3 
6. Obtén razonadamente una matriz A que verifique la siguiente igualdad:

138
 2 1 1   1 2  0 12 15 
3    A 
 1 0 1   1 3   12 11 10 

 1 3 
7. Dada la matriz P   , calcula M  P 2  3P  2I2
 2 1

8. Matriz inversa

Se dice que una matriz cuadrada A es invertible o regular, si existe una


matriz B con la propiedad de que:

AB = BA = I

Siendo I la matriz identidad. Denominamos a la matriz B la inversa de A y


la denotamos por A-1.
Dos matrices de orden n, son inversas si su producto es la matriz unidad:

AA-1 = A-1A = I

Si una matriz no tiene inversa, recibe el nombre de singular.

8.1. Cálculo de una matriz inversa de orden 2

 3 1
Ejemplo 11. Veamos cómo se calcula la matriz inversa de A =  .
 5 2

 x y  1
 Se ha de calcular una matriz A 1 =   para que A A = I , por
 z t 
lo tanto:
 3 1  x y   1 0 
   
 5 2  z t   0 1 

Multiplicando las matrices e igualando término a término, se obtienen


dos sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas:
 3x  z 3y  t  1 0 
   
 5x  2z 5y  2t  0 1 
139
3x  z  1  2E1 E2
   x  2;z  5
5x  2z  0

3y  t  0  2E1 E2
   y  1;t  3
5y  2t  1

 2 1 
Siendo la matriz inversa de A: A 1 =  
 5 3 

Podemos comprobar el resultado mediante el producto:

 3 1  2 1   1 0 
A A 1 =   5 3    0 1   I
 5 2    

Nota: más adelante estudiaremos el método para obtener la matriz


inversa de un matriz de orden 3.

2 5 
Ejemplo 12. Dada la matriz A =   , comprobar que la matriz
1 3 
 3 5 
B=  es la matriz inversa de A y que A es la inversa de B.
 1 2 

Solución

Para que B sea la matriz inversa de A, se ha de cumplir que AB=BA=I.

 2 5   3 5   1 0 
 AB     
 1 3   1 2   0 1 
 3 5   2 5   1 0 
 BA    
 1 2   1 3   0 1 

Puesto que AB = BA = I, A y B son invertibles, siendo cada una la inversa


de la otra.

140
3 0 8
 
Ejemplo 13. Sea A   3 1 6  .
 2 0 5 
 
a) Comprueba que  A  I2  0 , siendo I la matriz identidad y 0 la matriz nula.
1
b) Justifica que A es invertible y calcula A .
2 1
c) Expresa A y A como combinación lineal de A y de la matriz identidad I.

Solución
 3 0 8  1 0 0  4 0 8 
     
a) Calculamos A  I   3 1 6    0 1 0    3 0 6 
 2 0 5   0 0 1   2 0 4 
     

 4 0 8   4 0 8  0 0 0
 A  I   3 0 6   3 0 6    0 0 0   0
2

 2 0 4   2 0 4   0 0 0 
    
b) Justificaremos que A es invertible, si encontramos una matriz A-1, tal
que AA-1 = I. Para ello:
 Desarrollamos el cuadrado de A+I:

 A  I 2  0  A 2  2AI  I2  0  A 2  2A  I  0

 Sacamos factor común la matriz A:

A  A  2I  I  A  A  2I   I

 Luego la matriz inversa de A es:

 3 0 8   2 0 0   5 0 8 
     
A 1  A  2I   3 1 6    0 2 0    3 1 6 
 2 0 5  0 0 2  2 0 3 
     

c) A2  2A  I  0  A 2  2A  I

A 1  A  2I

141
1 1   1 0
Ejemplo 14. Dadas las matrices: A    I   se pide:
 1 2   0 1
a) Hallar las constantes a, b, tales A2 = a A + b I.
b) Sin calcular explícitamente A3 y A4, y utilizando solo la expresión anterior,
obtener la matriz A5.
c) Usando la fórmula del apartado a), calcula A-1.

Solución

 1 1   1 1   2 1
a) A2     
 1 2   1 2   1 5 

 2 1  a a   b 0  a  b a 
A2      
 1 5   a 2a   0 b   a 2a  b 

a  1 b=3  A2   A  3I

   
2 2
b) A5  A2  A   A  3I  A  A2  6A  9I  A 

   A  3I  6A  9I  A   7A  12I  A  7A2  12A


 2 19 
A5  7  A  3I  12A  19A  21I   
 19 59 

Despejamos I
 A  I AI
c) A2  A  3 I  A2  A  3 I  A    I  A 1 
 3  3

1 1   1 0   2 1 
  
1 A  I 1 2   0 1   3 3 
A    
3 3 1 1 
 
3 3 

EJERCICIOS PARA PRACTICAR


 5 7   3 2 
1. Dadas las matrices A =   y B=   halla la matriz inversa
 2 3  4 5 
de las matrices A y B, la inversa de la matriz AB y comprueba la
igualdad (AB)-1 = B-1·A-1.

142
2 1 1 
 
2. Comprueba que la inversa de la matriz A =  3 0 2  es la matriz
 0 1 0 
 
 2 1 2 
 
B =  0 0 1 
 3 2 3 
 
2 1 
3. a) Demuestra que la matriz A=   verifica una ecuación del tipo
1 2 
A 2  A  I  0 , determinando α y β.
b) Utiliza el apartado anterior para hallar la inversa de A.

2
4. Una matriz cuadrada A tiene la propiedad de que A  2A  I , donde I
es la matriz unidad.
a) Demuestra que A admite matriz inversa, y obtenla en función de A.
1  m 1 
b) Dada la matriz B =   , halla los valores de m para los que
 1 1m 
2
se verifica B  2B  I , y escribe la matriz inversa de B para dichos
valores.
0 3 4
 
5. Consideremos la matriz A   1 4 5  . Se pide:
 1 3 4 
 
3
a) Demuestra que se verifica la igualdad A  I  0 , siendo I la matriz
identidad y 0 la matriz nula.
1
b) Justifica que A es inversible y obtén A .
c) Calcula razonadamente A10 .

 5 4 2 
 
6. Dada la matriz A   2 1 1  , se pide:
 4 4 1 
 
2
a) Comprobar que A  2A  I , siendo I la matriz identidad.
4 1
b) Usando la fórmula anterior, calcular A y A
9. Rango de una matriz

143
9.1. Dependencia lineal de filas o columnas

Consideremos la matriz A de dimensión 3x4:

1 3 4 2
 
A  2 6 8 4 
 3 9 12 6 
 
Vemos que F2 = 2F1 y que F3 = F1+F2. Por lo tanto, F2 y F3 dependen
linealmente de la fila F1.

 Una fila de una matriz, por ejemplo F1, depende linealmente de sus
paralelas, F2, F3,…,Fn, si existen números reales a2, a3,…,an, tales que:

F1  a2F2  a3F3  ...  anFn

Esta definición es válida para cualquier fila o cualquier columna.

 Un conjunto de filas o columnas de una matriz es linealmente


dependiente si al menos una de ellas depende linealmente de las
demás. En caso contrario, se dice que son independientes.
 Si dos filas o dos columnas son proporcionales, entonces son
linealmente dependientes, si no son proporcionales, son
linealmente independientes.

9.2. Rango o característica de una matriz

El rango o característica de una matriz es el número de filas, o columnas,


linealmente independientes:

1 3 4 2
 
Por ejemplo, en la matriz A   2 6 8 4  , el número de filas linealmente
3 9 12 6 

independientes es 1, por tanto, rg(A) = 1

 El rango de la matriz nula es cero.


 Una matriz cuadrada de orden n tiene inversa si su rango es igual a n.

144
1 2 3
 
Ejemplo 15. Halla, razonadamente, el rango de la matriz A   4 5 6 
7 8 9
 
Solución

Observamos que la tercera fila depende linealmente de las dos


primeras: F3 =2F2-F1. Por otra parte, F1 y F2 no son proporcionales. Por
todo esto, el rango de A es 2.

9.3. Cálculo del rango de una matriz. Método de Gauss

El método de Gauss consiste en aplicar transformaciones elementales a las


filas o a las columnas con el fin de obtener una matriz triangular o
escalonada.

El rango de la matriz es igual al número de filas no nulas de la


matriz escalonada obtenida, ya que estas son linealmente
independientes.

Las transformaciones elementales que mantienen invariable el rango de


una matriz son:

 Permutar dos filas o dos columnas.


 Multiplicar o dividir una fila o columna por un número real no nulo.
 Sumar o restar a una fila o columna otra paralela.
 Suprimir las filas o columnas nulas.
 Eliminar las filas o columnas iguales proporcionales a otras.
 Suprimir las filas o columnas que dependen linealmente de otras.

 1 2 3 1 
 
Ejemplo 16. Calculemos el rango de la matriz A  0 5 1 7 
 2 1 5 9 
 
Solución
Nuestro objetivo es anular los términos situados debajo de la diagonal
principal. Para ello realizaremos las operaciones siguientes:

 1 2 3 1   1 2 3 1 
  2F1 F3    1 2 3 1 
 0 5 1 7     0 5 1 7  
 2 1 5 9  0 5 1 7  0 5 1 7 
   
145
Por tanto, rg(A) = 2.
 2 1 3 
 1 0 1 
Ejemplo 17.1 Calculemos el rango de la matriz A =  .
 -1 2 -1 
 
 0 1 -4 
Solución
2 1 3  2 1 3  2 1 3 2 1 3
1 0 1  0 1 1  0 1 1  0 1 1 
  
E1 2E2
   2E2 E3
     
5E3 2E4
 1 2 1  E2 E3  0 2 0  E2 E4 0 0 2 0 0 2
       
 0 1 4   0 1 4  0 0 5 0 0 0

Luego el rg(A) = 3.

 1 4 1 
 
EJEMPLO 17. 2 Calcula el rango de la matriz A   1 3 2 
2 2 0
 
Solución

 1 4 1   1 4 1   1 4 1 
  E1 E2   6E2 7E3  
 1 3 2  
2E1 E3
  0 7 1    0 7 1   rg(A)  3
2 2 0  0 6 2   0 0 20 
     

 1 2 0 3 
 
EJEMPLO 18. Halla el rango de A   1 3 1 4 
 2 1 5 1 
 
Solución

 1 2 0 3   1 2 0 3 
  E1 E2    1 2 0 3 
A   1 3 1 4    0 1 1 1      rg(A)  2
0 7 7 7  0 1 1 1 
2E2 E3
 2 1 5 1 
   

146
 1 2 3 
 
EJEMPLO 19. Estudia según el valor de a el rango de A   1 2 1 
 1 2 a 
 
Solución

 1 2 3   1 2 3 
  E1 E2  
 1 2 1  
E1 E3
 0 0 4 
 1 2 a   0 0 3  a
   

 Si 3+a = 0, a = -3 → rg(A) = 2
 Si 3+a ≠ 0, a ≠ -3 → rg(A) = 2

Luego, para toda a, r(A) = 2

 1 1 0 2 
 
Ejemplo 20. Estudia el rango de la matriz A   1 3 1 0  según el valor
 2 10 3 k 
 
del parámetro k.
Solución

 1 1 0 2   1 1 0 2   1 1 0 2 
  E1 E2   3E2 E3  
 1 3 1 0  
2E1 E3
 0 4 1 2    0 4 1 2 
 2 10 3 k   0 12 3 4  k   0 0 0 2 k
     

 Si 2-k = 0, k = 2 → rg(A) = 2
 Si 2-k ≠ 0, k ≠ 2 → rg(A) = 3

147
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. Calcula el rango de las siguientes matrices:


  1  4 3 1 8 
 1 3 1  1 1 2 1 3   
     0 3 1 2 5 
a) A   2 1 5  b) B   1 1 3 2 1  c) C 
 1 10 8  1 1 2 1 7  1 1 2 1 3 
     
 2 5 5 0 11 
2. Estudia el rango de la matriz según el valor del parámetro k.

 1 1 1 2
 1 3 2 1   2 1 4  k 1
    1 1 
a) A   2 6 4 k  b) B   2 1 3  c) C  
 4 12 8 4   1 k 2  1 1 3 3 
     
4 2 0 k 

DETERMINANTES

10. Concepto de determinante

El determinante de una matriz cuadrada es un número que se obtiene a partir


de los elementos de la matriz. Su estudio se justifica en cuanto
que simplifica la resolución de sistemas lineales y el cálculo de la matriz
inversa, entre otras aplicaciones.

10.1. De segundo orden


 a11 a12 
Dada una matriz de orden dos A   , se llama determinante de la
 a21 a22 
matriz al número que se obtiene así:

a11 a12
det(A)  A   a11 a22  a21 a12
a21 a22

3 2
Ejemplo 21.  3  2   2  1   6  2  4
1 2

148
10.2. De tercer orden

Sea A una matriz cuadrada de orden 3, se llama determinante de A al nº que


se obtiene así:

a11 a12 a13


a21 a22 a23 = a11a22a33 + a12a23a31 + a13a21a32 - a13a22a31 - a11a23a32 -
a31 a32 a33
a12a21a33.

Observar que para calcular el determinante se hacen todos


los productos posibles de tres elementos que se encuentren en filas y
columnas diferentes y luego se suman todos manteniendo el mismo signo o
cambiado, según la regla siguiente debida a Sarrus.

Términos positivos Términos negativos

Ejemplo 22. Calcula los determinantes:

1 2 1
a) 4 0 2  0 + (-4) + 28 - 0 - (-2) -8 = 18
7 1 1
2 0 3
b) 1 2 1  16 +15 +18 -10 =39
3 5 4

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

Calcula los determinantes:

149
11. Propiedades de los determinantes
Las propiedades que vamos a enunciar son generales para determinantes
de cualquier orden. Pueden comprobarse en los de orden dos o tres.

1. El determinante no varía si se traspone la matriz. Es decir:


det (A) = det (AT )
2. Si permutamos entre sí dos filas (o columnas) el determinante cambia
de signo.
3. Si multiplicamos (o dividimos) una fila o columna por un número el
determinante queda multiplicado por dicho número.
(Esta propiedad sirve para poder sacar factor común en un determinante)

3 6 9 1 2 3
1 3 5 3 1 3 5
7 4 8 7 4 8

4. Si todos los elementos de una fila (o columna) son nulos, el


determinante también lo es.

5. Si dos filas (o columnas) son iguales (o proporcionales) el determinante


es 0.
3 6 9 3 6 9
1 3 5 0 1 2 3 0
1 3 5 7 4 8
6. Si todos los elementos de una línea se descomponen en suma de dos
sumandos, el determinante puede descomponerse también como suma de dos
determinantes.

3 6 9 12 2 4 4 5 1 2 4 2 4 5
1 3 5  1 3 5  1 3 5  1 3 5
7 4 8 7 4 8 7 4 8 7 4 8
7. Si una fila o columna es combinación lineal de las otras su determinante
es cero.
1 1 0
2 4 6 0
3 1 4
La 3ª columna es la suma de las dos primeras.

150
 Si las filas o columnas de una matriz cuadrada son linealmente
dependientes, su determinante es cero.
 Si el determinante de una matriz cuadrada es cero, las filas o columnas
son linealmente dependientes.

8. Si a una fila (columna) se le suma otra paralela multiplicada por un


número, el determinante no varía.

1 3 0
0 1 2  11
2 0 1
1 3 0
Sumamos a la 1ª columna, la 3ª multiplicada por (-2): 4 1 2  11
0 0 1

9. Si una matriz cuadrada es triangular (superior o inferior) su


determinante es igual al producto de los elementos de su diagonal principal.
Si I es la matriz identidad su determinante vale 1.
10. El determinante de un producto de matrices (de órdenes iguales) es
igual al producto de sus determinantes.

det (AB) = det (A)·det (B)

Como consecuencia de esta propiedad:


n
 An  A

1
 A  A 1  I  A  A 1  I  A A 1  1  A 1 
A

11. Si se multiplica una matriz A, de orden n, por un número real k, el


determinante de la matriz kA será:

kA  k n A

Ejemplo 23. Si A es una matriz de orden 3 y det(A) = 10, ¿cuánto vale det(2A)?

Solución: 2A  23 A  8  10  80

151
Ejemplo 24. Calcula por transformaciones elementales, sin emplear Sarrus,
1 b ca
el determinante 1 a bc
1 c a b

Solución
1 b ca 1 b c a b 1 b 1
1 a bc  1 a b  c  a   a  b  c 1 a 1 0
1 c a b 1 c a bc 1 c 1

 C’3 = C2 + C3
 Sacamos factor común (a + b + c).
 Por tener dos columnas iguales, el determinante es nulo.

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

Demostrar, sin desarrollar, que son nulos los siguientes determinantes:

152
12. Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea

12.1. Menor complementario

Si A=(aij) es una matriz cuadrada de orden n, se


llama menor complementario del elemento aij, y se representa Mij, al
determinante de la submatriz que se obtiene al suprimir de A la fila i y la
columna j.
1 3 4 
 
Sea A=  1 0 1  , el menor complementario del término a21 es:
 4 1 7 
 
3 4
M21 =  25
1 7
12.2. Adjunto de un elemento

Se llama adjunto del elemento aij a: Aij = (-1)i+j Mij.


El adjunto de un elemento es igual a su menor complementario si
la suma de subíndices es par, y a su opuesto si es impar.
El adjunto del elemento a21 del ejemplo anterior, es A21=25.

 Un determinante es igual a la suma de los productos de los


elementos de un línea cualquiera por sus respectivos adjuntos.

1 3 4
1 1 1 4
1 0 1  3   3  3  5  14
4 7 1 1
4 1 7
 El determinante en el que todos los elementos de una línea son
nulos, menos uno, es igual al producto de dicho elemento por su
adjunto.

12.3. Cálculo de un determinante de orden 4

En primer lugar elegimos una línea y hacemos cero todos sus elementos
menos uno; después desarrollamos por dicha línea y así sólo hay que calcular
un determinante de orden tres. Este proceso se puede generalizar a
determinantes de orden n.

153
Ejemplo 25. Calcula los determinantes:

1 3 1 1 1 3 1 1
5 4 1
2 1 2 3 0 5 4 1
a)   3 3 3  45  24  9  6  36  45  9
1 0 4 2 0 3 3 3
2 3 3
1 2 1 1 0 2 3 3
 F2  2F1  F2  F3  F1  F3  F4  F3  F4

1 1 1 3 1 1 1 3
1 3 4
0 2 1 1 1 3 0 4
b)   2 1 2  2  6  32  4  12  8  52
2 1 0 2 2 1 0 2
1 4 2
1 4 0 2 1 4 0 2
 F2  F1  F2
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

Calcula los siguientes determinantes de orden 4:

1 0 1 1 1 0 1 2 1 0 1 2 6 9  2 3
1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 4 1 2 1 0
a) b) c) d)
1 2 1 1 1 3 2 2 1 3 0 2 1 7 1 0
0 1 2 1 2 1 0 1 0 1 9 1 2 1 0 1

13. Cálculo de la matriz inversa por determinantes

La matriz inversa de una matriz dada es igual a la matriz traspuesta


de su adjunta dividida por el determinante de la matriz dada.

T
A 1

 Adj  A  
A
Una matriz es inversible o regular si su determinante es distinto
de cero.

154
13.1. Matriz inversa de orden 2

2 1 
Ejemplo 26. Dada la matriz A    , para calcula su matriz inversa
 1 3
seguimos los siguientes pasos:

2 1
 Calculamos el determinante de A: A  5
1 3
 A11 A12 
 Calculamos la matriz adjunta de A: Adj  A  
 A21 A22 

A11 = 3; A12 = -1; A21 = -1; A31 = 2

 3 1 
Adj  A   
 1 2 
 Calculamos la matriz inversa de A:

 3 1   3 1 
 1 2  
Adj A 
T
  5 5
A 1   
A 5  1 2
 
5 5

Podemos comprobar el resultado, efectuando el producto:

3 1 
 2 1  5 5   1 0
AA 1    I
 1 3   1 2  0 1 
 
5 5

155
13.2. Matriz inversa de orden 3

 3 2 1 
 
Ejemplo 27. Calculemos la inversa de la matriz A   2 1 1 
1 1 1 
 
Seguimos los mismos pasos que en el caso anterior:

 Determinante de A:

3 2 1
A2 1 1  3  2  2  1  4  3  3
1 1 1
 A11 A12 A13 
 
 Matriz adjunta de A: Adj(A)   A21 A22 A23 
A 
 31 A32 A33 

1 1 2 1 2 1
A11  0 A12    1 A13  1
1 1 1 1 1 1
2 1 3 1 3 2
A21    3 A22  4 A23    1
1 1 1 1 1 1
2 1 3 1 3 2
A31  3 A32    5 A33   1
1 1 2 1 2 1

 0 1 1 
 
Adj(A)   3 4 1 
 3 5 1 
 
 0 3 3 
   
 1 4 5   0 1 1 
Adj A 
T  1 1 1   1 4 5

 Matriz inversa de A: A 1
   
A 3 3 3 3
 1 1 1 
 
 3 3 3
Por último, comprobamos el resultado:

 3 2 1  0 3 3  1 0 0
1  1   
AA     2 1 1  1 4 5   0 1 0  I
 3  
 1 1 1  1 1 1  0 0 1

156
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

Calcula la matriz inversa de las matrices:


 0 1 3   3 2 1 
3 2 3 2     
A  B  C  2 4 5 D   4 1 1 
 1 2 1 4 6 7 1  2 0 1 
   
14. Ecuaciones matriciales

Son ecuaciones cuya incógnita es una matriz.

Veamos cómo se resuelve la ecuación AX = B.


 Multiplicamos por la izquierda por A: A-1AX =A-1 B
 Simplificamos: X =A-1 B
La resolución de la ecuación AX = B, permite resolver otras ecuaciones
que se transforman en ella.

Ecuación Procedimiento
XA = B  XAA-1 = BA-1
 X=BA-1
AX+B =C  AX = C- B
 A-1AX = A-1 (C- B)
 X = A-1 (C- B)
AX+BX=C  (A+B)X=C
 (A+B)-1 (A+B)X=(A+B)-1C
 X=(A+B)-1 C
AX+X=B  (A+I)X=B
 (A+I)-1 (A+I)X=(A+I)-1 B
 X=(A+I)-1 B

157
3 7   1 3 
Ejemplo 28. Dadas las matrices A    , B   4 2 
1 2  
a) Calcula, si existe, la matriz inversa de A.
b) Calcula las matrices X e Y que satisfacen las ecuaciones matriciales:

XA  A  2B y AY  A  2B

Solución

a)
3 7
A   6  7  1  0  A 1
1 2

 2 7 
T  1 3 
A 1 
AdjA     2 7 
 1 3 
A 1  

Multiplicamos por A 1
 XAA 1  AA 1  2BA 1 
b)XA  A  2B 
1 0  1 3   2 7 
X  I  2BA 1     2  
0 1  4 2   1 3 
1 0  5 16   9 32 
   2  
0 1 10 34   20 67 

Multiplicamos por A 1
 A 1AY  A 1A  2A 1B 
AY  A  2B 
1 0  2 7   1 3 
Y  I  2A 1B     2  
0 1  1 3   4 2 
1 0  30 20   59 40 
   2  
0 1  13 9   26 17 

 1 1 
Ejemplo 29. Dada la matriz A    halla razonadamente la matriz B
 2 1 
para la cual se verifica la identidad A  B  AB .

Solución
Despejamos B:
1
B  AB  A   I  A B  A   I  A I  A B  I  A 1  A
1
Resultando: B   I  A  A

158
Calculamos la matriz inversa de I-A:
 1 0   1 1   2 1 
 IA     
 0 1   2 1   2 2 
2 1
 IA  2
2 2
2 1 
t 2 2  1
Adj  I  A     1
  I  A 1 

2

IA 2
1 1 

 1  1 1  1
 1    0  
B 2   2
   2 1   
 1 1   1 0 

2 1  0 1 0  1 2 0
Ejemplo 30. Sean las matrices A    , B  y C .
 3 2  3 1 2   1 1 4 

a) ¿Tiene A inversa? En caso afirmativo, calcúlala.


b) Determina la matriz X que cumple la siguiente igualdad:
A · X + C · Bt = B · Bt, siendo Bt la matriz traspuesta de B.

Solución
2 1
a) Sí, pues su determinante es distinto de 0: A   7
3 2

Su inversa es:
1
(Aij ) t 1  2 1   2/ 7 1/ 7 
A     
A 7  3 2   3/ 7 2/ 7 

b) La ecuación es:
0 3  0 3 
 1 2 0  0 1 0 
AX     1 1      1 1  
 1 1 4   0 2   3 1 2   0 2 
   

2 1   1 1   1 2   1 2 
 AX       AX     X  A 1  
1 4   1 14   2 10   2 10 

 2/ 7 1/ 7   1 2   4 / 7 6/ 7 
 X   
 3/ 7 2/ 7   2 10   1/ 7 26/ 7 

159
Ejemplo 31. Sean las matrices

 1 0 1   1 0
     5 3 4 
A  0 m 3  , B   3 2 y C   .
 4 1 m   1 1   3 2 2 
   

a) Indica los valores de m para los que A es invertible.

t
b) Resuelve la ecuación matricial X·A  B  C , para m = 0.

(Bt es la matriz traspuesta de B).


Solución
a) A será invertible siempre que su determinante sea distinto de cero:
1 0 1
A  0 m 3  m2  4m  3  0  m  3, m  1
4 1 m

Luego, la matriz A será invertible para todos los valores de m, salvo


para m = 1 y m = 3.
 1 0 1 
   1 3 1   5 3 4 
b) Para m = 0 tenemos A   0 0 3  , B t    y C 
4 1 0  0 2 1   3 2 2 
 

   
X  A  B t  C  X  A  B t  C  X  A  A 1  B t  C A 1  X  B t  C A 1

1 3 1   5 3 4   6 0 3 
Hacemos B t  C    
0 2 1   3 2 2   3 0 3 

t
1  Adj A 
Calculamos la inversa de A: A 
A

 3 12 0 
 
La matriz adjunta de A es: Adj  A    1 4 1 
 0 3 0 
 

160
t
 3 12 0   3 1 0   1 
     1 0
  1 4 1   12 4  3  3
 0 3 0   0 1 0   
A 1         4  4 1
3 3  3 
 
 0 1
0 
 3 
 1 
 1 3
0
 
6 0 3 4  6 3 0
t
 1 
Por lo tanto X  B  C A   


 3 0 3  
4 
3
1 
  3 0 0 

 0 1
0 
 3 
Ejemplo 32. Sean A, B, C y X matrices cualesquiera que verifican AXB = C.

a) Si las matrices son cuadradas de orden 3, y se sabe que el determinante


de A es 3, el de B es -1 y el de C es 6, calcula el determinante de las matrices
X y 2X.
1 1   1 2   0 3
b) Si A    ,B  yC  calcula la matriz X.
0 2   2 3   4 2

Solución

a) AXB = C → A–1AXB = A–1C → XB = A–1C → XBB–1 = A–1C B–1 → X= A–1C B–


1

Sabiendo que el determinante de un producto de dos o más matrices es


igual al producto de sus determinantes, tendremos que:

1 1 1 1
X  A 1CB 1  A 1 C B 1  C  ·6·  2
A B 3 1
2X  23 A 1CB 1  16

b) Sabemos que X= A–1C B–1, por lo que calcularemos las inversas de A y B:

t
  1 1   2 1 
Adj    0
  0 2   1   1 1/2 
1
A    ;
A 2 0 1/2 

161
t
  1 2    3 2 
Adj    2 1 
  2 3      3 2 
1
B    2 1 
B 1  

1 1/2   0 3   3 2   2 4   3 2   14 8 
Por lo tanto X        
0 1/2   4 2   2 1   2 1   2 1   8 5 

162
15. Problemas PAU

1. (J-2002) Para cada terna de números reales (x,y,z), se consideran las


x y z  2 x 1 
   
matrices A   1 1 1  y B   1 y 1 
3 5 5   2 z 1 
   
a) Calcular los determinantes de las matrices A y B.
b) Para x = y = z = 1, calcular el determinante de la matriz producto de AB.
c) Obtener, razonadamente, para qué valores de x, y, z, ninguna de las
matrices A y B tiene inversa.

4 3  
 
2.- Para cada número real  M ()   2 1 2  . Se pide:
   1 
 
a) Obtener el determinante de la matriz M() , y justificar que para cualquier

número real  existe la matriz M () 1 inversa de M() .


b) Calcular la matriz M (0) 1 .
c) Si A  M(8) , B  M(4) y C  M(3) , calcular, razonadamente, el
1 1
determinante de la matriz producto AB C .

3.-(S-2002) Dadas las matrices reales:


 2  1
5 8 1 1  1   3 7
A  B    C   3 2  D  , se pide:
9 4 2 3 2   1 1 2
 4 
a) Calcular la matriz M  A  2BC .
b) Justificar que existe la matriz D  1 inversa de D y calcular tal matriz.
c) Calcular las matrices X, Y que cumplen DX  M  YD .

4.- (J-2003) a) Calcular las matrices cuadradas de orden 3, X e Y, que satisfacen


las ecuaciones siguientes:
 1 0 1  1 1 0
2X  Y  B    
 donde B   0 1 1  y C    1 1 1
X  2Y  C  0 0 1  1 1 1 
  
b) Si X e Y son las matrices anteriores, calcular la matriz
2X  Y  X  2X  Y  2Y  .

163
0 m 3  0 1 0
   
5.-(S-2003) Considerar las matrices: A   1 0 1  y B   1 0 0 
 5 1   m  1   0 0 1
   
a) ¿Para qué valores de m es A inversible? Calcular la matriz A  1 .
b) En la anterior matriz con m = 0, obtener la matriz real cuadrada X de orden
3 que satisface la igualdad: B  AX  AB

6.- Se consideran las matrices cuadradas reales de orden 2,


 1 2 2 0
P  y Q  . Calcular:
2 3 0 3
a) La matriz P1 .

b) La matriz real cuadrada X de orden 2, tal que P 1 XP  Q .

 
2
c) La matriz P Q P  1 .

7. (J-2004) Determinar el valor real de x para el que se cumple la siguiente


propiedad: el determinante de la matriz 2B es 160, siendo
 x 3 1
 
B  x 1 4 2
 2 
 x 2  x 1
 1 1 2   1 0 0
   
8.-(S-2004) Para las matrices reales: A   3 5 6  e I   0 1 0  , se pide:
 1 1 0   0 0 1
   
a) Justificar que existe la matriz A 1 , inversa de A, y calcular el determinante
de A 1.
b) Calcular la matriz B  A  A  4I .
c) Determinar los números reales x, y, z, t que cumplen:
A 1  x  A  y  I , A2  z  A  t  I .

9.- Obtener todos los valores reales de x, y, z, t para los que se verifica AX  XA
, siendo
x y  1 2
X  y A 
z t  3 4

164
10.- (J-2005) Calcular los valores x1 , x 2 , x3 , x 4 , y1 , y 2 , y3 , y 4 que satisfacen las
2AX  3AY  B
ecuaciones siguientes:  con
 AX  AY  C

x x2   y1 y 2   2 5   18 0   17 30 


X 1  B C
x 4 
, Y    A    
 x3  y3 y4   1 3   11 1   10 18 

 1 7  0 0 0 0
       
11.-(S-2005) Dadas las matrices A   2  B   2  C  0 1 0 , D  2 y
3  2   0 0 1 2
       
2 x
   
E   5  , calcular razonadamente la matriz X   y  que satisface la ecuación
3 z
   

 AB t  C X   A tDE
2 2 1 2 4 1 
   
12.- (J-2006) Dadas las matrices A   1 1 1 y T   1 3  1 se pide:
2 4 3 1 2 1 
   
a) Probar que la matriz T tiene matriz inversa T 1 , y calcular dicha matriz.
b) Dada la ecuación con matriz incógnita B , A  T 1BT , calcular el determinante
de B.
c) Obtener los elementos de la matriz B considerada en el apartado b)

13.-(S-2006) A es una matriz 3x3 tal que

2 1 0  1 0 2
2   3 
A   1 0 1 y A   2 1 0  se pide:
 1 1 2   2 2 3 
   
a) Calcular el determinante de la matriz A3 y la matriz inversa de A3 .
b) Calcular la matriz fila X  ( x , y , z ) que es solución de la ecuación matricial

XA3  BA2 , donde B es la matriz fila B  (1,2,3)


c) Calcular la matriz inversa de A.

165
 x2 4 6  3y  5 7 12 
   
14.-(J-07) Dadas las matrices B( x )   2x  3 3 6  y C( y )   2y  3 3 6 
 4x  4 2 6   3y  4 2 6 
  
a) Calcular el determinante de la matriz 3B(x) y obtener el valor de x para el
que dicho determinante vale 162.
b) Demostrar que la matiz C (y) no tiene inversa para ningún valor real de y.

 6 4 x
15.-(S.-2007) Dadas las matrices A    y X    , se pide:
 1 1  y
0
a) Obtener razonadamente todos los valores de  para los que   es la
0
única solución de la ecuación matricial AX  X .
b) Resolver la ecuación matricial AX  2 X .

 1 0
16.- (J-2008) Sean I y A las matrices cuadradas siguientes: I   
 0 1
 17 29 
A   Se pide calcular, escribiendo explícitamente las operaciones
 10 17 
necesarias:
a) Las matrices A2 y A3 .

b) Los números reales  y  para los que se verifica  I  A 3  I   A .

1 1 x
17.-(S-2008) Dada la matriz A    y el vector X    , se pide obtener
2 4 y
razonadamente:
a) El vector X tal que AX  0 X .
b) Todos los vectores X tales que AX  3X .
c) Todos los vectores X tales que AX  2 X .

18.- (J-2009) Dadas las matrices cuadradas


3 6 0  18 48 12   1 0 0
     
A   0 3 2  , B   0 18 12  e I   0 1 0  , se pide:
 0 0 1 0 0 6  0 0 1
     
a) Justificar que la matriz A tiene inversa y obtener razonadamente la
matriz inversa A  1 , incluyendo en la respuesta todos los pasos que llevan a la
obtención de A  1 .
b) Calcular, razonadamente, el determinante de la matriz 3A  1 , incluyendo
en la respuesta todos los pasos realizados.
166
c) Obtener razonadamente los valores reales x, y, z que verifican la
ecuación x  I  y A  z A2  B

 1 2   2
 
19.-(S-2009) Dada la matriz A(  )   4 3 2  , se pide:
   6 
 
a) Calcular, en función de  , el determinante de la matriz A() , escribiendo
los cálculos necesarios.
b) Resolver, razonadamente, los números reales  para los que el
determinante de la matriz inversa de A( ) es igual a 1/66.

20.- (J-2010) Dadas las matrices cuadradas


 1 0 0  2 1 1
   
I   0 1 0  y A   2 3 2  se pide:
 0 0 1  3 3  2 
   
a) Calcular las matrices (A - I) y A(A- 2I). (4 puntos).
2

b) Justificar razonadamente que


b.1) Existen las matrices inversas de las matrices A y A - 2I.
b.2) No existe matriz inversa de la matriz A - I.
c) Determinar el valor del parámetro real  para el que se verifica
A-1 =λ(A - 2I).

21.- (S-2010) Dadas las matrices


 x  2 4 3  y 1 4 3
   
A( x )   x  2 6 2  y B( y )   y  2 6 2  , se pide:
 x  3 8 2  y  3 8 1
   
a) Obtener razonadamente el valor de x para que el determinante de la
matriz A(x) sea 6.
b) Calcular razonadamente el determinante de la matriz 2A(x).
c) Demostrar que la matriz B (y) no tiene matriz inversa para ningún valor
real de y.

 1 0 1 
 
22.- (J-2011) Se da la matriz A  0 m 0  , donde m es un parámetro
 2 1 m2  1
 
real.

167
a) Obtener razonadamente el rango o característica de la matriz A en
función de los valores de m.
b) Explicar por qué es invertible la matriz A cuando m =1.
c) Obtener razonadamente la matriz inversa A−1 de A cuando m =1,
indicando los distintos pasos para la obtención de A−1. Comprobar que los
productos AA−1 y A−1A dan la matriz unidad.

 0 2  1 0
23.-(S-2011) se dan las matrices A   , I    y M, donde M es
1 3  0 1
una matriz de dos filas y dos columnas que verifica M 2  M . Obtener
razonadamente:
a) Todos los valores reales k para los que la matriz B  A  kI tiene inversa.
b) La matriz inversa B  1 cuando k = 3.
c) Las constantes reales  y β para las que se verifica que  A2   A   2I .
d) Comprobar razonadamente que la matriz P  I  M cumple las relaciones:
P 2  P y MP  PM .
1 2 1 
 
24.-(S-2011) Se dan las matrices M   2 1 1  y T, y se sabe que T es una
 2 1 1 
 
matriz cuadrada de 3 filas y 3 columnas cuyo determinante vale 2
Calcular razonadamente los determinantes de las siguientes matrices,
indicando explícitamente las propiedades utilizadas en su cálculo.
4
a) 1 T . b) M . c) T M3 T  1
2

25.- (J-2012) Obtener razonadamente:


x 1 0 2   x   1 
      
a) Todas las soluciones  y  de la ecuación 1 1 3   y    3 
z 1 1 1   z   1 
      
b) El determinante de una matriz cuadrada B de dos filas, que tiene matriz
inversa y que verifica la ecuación B2 = B.
c) El determinante de una matriz cuadrada A que tiene cuatro filas y que verifica
la ecuación:
1 0 0 0 0 0 0 0
   
2  0 1 0 0 0 0 0 0
A 9  sabiendo además que el determinante de
0 0 1 0 0 0 0 0
   
0 0 0 1 0 0 0 0
A es positivo.

168
 1 1  1 0
26.- (S-2012) Se dan las matrices A    y U  y B, donde B es una
1 1   0 1
matriz de dos filas y dos columnas que no tiene ningún elemento nulo y que
verifica la relación B2 = – 7 B + U.
Obtener razonadamente:
a) Los números reales a y b tales que A2 = a A + b U.
b) Los números reales p y q tales que B-1 = p B + q U, justificando que
la matriz B tiene inversa.
c) Obtener los valores de x e y para los que se verifica que
B3 = x B + y U.

 2 0 0  2 1 2
   
27.- (Jun-2013) Dadas las matrices, A   1 1 0  y B   0 1 5 
 4 2 2  0 0 2
   
Obtener razonadamente el valor de los determinantes siguientes, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:

a) A  B y
1
 A  B  1 
b) A  B 1 A y A 1  A  B  c) 2ABA 1 y A 3 B1
2

28.- (Jul-2013) Comprobar razonadamente, escribiendo todos los pasos


del razonamiento utilizado que:
a) Si el producto de dos matrices cuadradas A y B es conmutativo, es decir que
AB = BA, entonces se deduce que A2 B2 = (AB)2.
1 0 0 
 
b) Que la matriz A   0 4 10  satisface la relación A2−3A+2I =O, siendo I y
 0 3 7 
 
O, respectivamente, las matrices de orden 3×3 unidad y nula, y que una matriz
A tal que A2−3A+2I =O tiene matriz inversa.
c) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado, los valores α y β tales que A3 =αA+ βI, sabiendo que la matriz A
verifica la igualdad A2−3A+2I =O.

 1 1 1  2 
   
29.- (JN-2014) Se dan las matrices A   0 1 1 B   1  y
 0 0 1  1 
   
C = (−1 1 3).

169
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La matriz inversa A−1 de la matriz A.
b) La matriz X que es solución de la ecuación AX = BC.
c) El determinante de la matriz 2M3, siendo M una matriz cuadrada de orden 2
cuyo determinante vale 1/2.

30.- (JL-2014) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del


razonamiento utilizado:
 2 2 1 
 
a) El valor del determinante de la matriz S   1 1 1  y la matriz S−1, que es
 1 3 5 
 
la matriz inversa de la matriz S. Indicar la relación entre que el valor del
determinante de una matriz S sea o no nulo y la propiedad de que esta matriz
admita matriz inversa S−1
b) El determinante de la matriz (4(T2))-1, sabiendo que T es una matriz
cuadrada de 3 filas y que 20 es el valor del determinante de dicha matriz T.
c) La solución a de la ecuación
 a a2  1 3   a a  1 3 
   
a  1 2 a2  4    a2  1 2 4a 
 
 3 4a 1   3 
a2  4 1 
  

 1 3  1 3 
31.- (JN-2015) Se dan las matrices A  y B    . Obtener
2 2   2 2 
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La matriz inversa de la matriz A.
b) Las matrices X e Y de orden 2× 2 tales que XA = B y AY = B.
c) Justificar razonadamente que si M es una matriz cuadrada tal que,
M2= I donde I es la matriz identidad del mismo orden que M, entonces se verifica
la igualdad M3 = M7.

 x 1 1  x 1 1
   
32.- (JL-2015) Se dan las matrices A   y 2 3  y B   1 2 3  . Obtener
z 1 0  0 1 0 
   
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Los valores de x para los cuales la matriz B tiene inversa.

170
 2x 5 1
 
b) El valor del determinante de las matrices A3 y  2y 10 3  , sabiendo que
 2z 5 0 
 
el valor del determinante de la matriz A es 8.
 0 0 4
 
c) Los valores de x, y, z para los cuales A2 es  3 7 6 
 1 3 2 
 

 5 0 0 
 
33.- (JN-2016) Se da la matriz A   0 1 2  .
 0 2 1
 
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La comprobación de que A−1 = 5−1· At, siendo At la matriz traspuesta de A.
b) Los valores del parámetro real λ para los cuales A−λ I no es invertible, siendo
la matriz identidad de orden 3.
c) El determinante de una matriz cuadrada cuyo determinante es mayor que 0
y verifica la ecuación B−1 = Bt.

 1 1 1  0 1 1  1 0 0
     
34.- (JL-2016) Se dan las matrices A   1 2 1  , B   2 1 2  , e I   0 1 0  .
0 1 1   1 0 1  0 0 1
     
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El determinante de las matrices A ⋅ (2(B)2) y A ⋅ (2(B)2) · (3A)-1.
b) Las matrices A−1 y ((B ⋅ A)-1 ⋅ B)-1.
c) La solución de la ecuación matricial A⋅X + B⋅X = 3I.

35.- (JN-2017) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del


razonamiento utilizado:
 5 4 2 
 
a) La comprobación de que C2 = 2C - I, siendo C   2 1 1  e I la matriz
 4 4 1 
 
identidad de orden 3x3, y el cálculo de la matriz C .
4

b) El valor del determinante de la matriz (3 A4)(4 A 2)−1, sabiendo que A es una


matriz cuadrada de cuatro columnas cuyo determinante vale -1.
171
c) La matriz B que admite inversa y que verifica la igualdad BB = B.

36.- (JL-2017) Sean A y B dos matrices cuadradas de orden 3 tales que


1 0 0
 
A2 = -A - I y 2B3 = B, siendo I   0 1 0  la matriz identidad. Obtener
0 0 1
 
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La justificación de que la matriz A es invertible y el cálculo de la matriz A3
en función de A y de I.
b) Los valores posibles del determinante de B.
c) El valor del determinante de la matriz B2, sabiendo que la matriz B tiene
inversa.

 0 0 1  1 0 0
   
37.- (JL-2017) Se consideran las matrices A   0 1 0  e I   0 1 0 
1 0 0  0 0 1
   
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La justificación de que A tiene matriz inversa y el cálculo de dicha inversa
A-1.
b) La justificación de que A4 = I.
c) El cálculo de las matrices A7, A30 y A100.

38.- (JN-2018) Sea A una matriz cuadrada tal que A2 + 2A = 3I, donde I es la
matriz identidad. Calcular razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) Los valores de a y b para los cuales A-1 = aA + bI.
b) Los valores de α y β para los cuales A4 = αA +βI.
c) El determinante de la matriz 2B-1, sabiendo que B es una matriz cuadrada de
orden 3 cuyo determinante es 2.

39.- (JL-2018) Resolver los siguientes apartados, escribiendo todos los


pasos del razonamiento utilizado:
a) Dadas A y B, matrices cuadradas del mismo orden tales que AB = A y BA =
B, deducir que A2 = A y B2 = B.
1 0
b) Dada la matriz A    , se pide encontrar los parámetros a, b para que
0 0
a 0 
la matriz B    cumpla que B2 = B pero AB ≠ A y BA ≠ B.
1 b 

172
x 1 0
 
c) Sabiendo que  y 2 1   3 , obtener razonadamente el valor de los
 z 3 2 
determinantes

2x 1 0  x  1 1 0
2y 2 1  y  3 2 1 
  y  
2z 3 2   z  5 3 2 

40. (JN2019)

41. (JL2019)

42. (JL2020)

173
43. (SEPT2020)

44. (JN2021)

45. (JL2021)

46. (JN2022)

47. (JN2022)

174
48. (JL2022)

175
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

1. Sistemas de ecuaciones lineales


1.1. Notación matricial
2. Resolución de sistemas lineales por el método de Gauss
3. Regla de Cramer
4. Teorema de Rouché-Fröbenius
5. Caso particular: Sistemas homogéneos.
6. Sistemas dependientes de un parámetro
7. Problemas PAU
8. Problemas de Álgebra

1. Sistemas de ecuaciones lineales


Se llama sistema de ecuaciones lineales a un conjunto de ecuaciones de la
forma:

donde x1, ..., xn son las incógnitas, b1, ..., bm se denominan términos
independientes y los números aij se llaman coeficientes de las incógnitas,
formando una matriz que denominaremos A, matriz de coeficientes. Cuando el
término independiente sea cero, estamos ante un caso particular de sistemas
que denominamos homogéneos.
Un conjunto de n números que verifiquen todas las ecuaciones se llama solución
del sistema. Dado un sistema de ecuaciones, el objetivo principal es hallar todas
sus soluciones, es decir, hallar todos los valores de x1,..., xn que verifican todas
las ecuaciones.
Atendiendo al número de soluciones, los sistemas de ecuaciones lineales
podemos clasificarlos en tres tipos:
Sistema incompatible: son aquellos que no tienen solución.
Sistema compatible: son aquellos que tienen solución. Dentro de ellos, podemos
hablar de:
Sistema compatible determinado: sistemas con una única solución.
Sistema compatible indeterminado: sistemas con infinitas soluciones.

176
En un sistema de ecuaciones lineales sólo se pueden dar estas tres situaciones,
es decir, o no tiene solución, o tiene una, o tiene infinitas, por lo tanto, nunca
podemos encontrar un sistema lineal, con, por ejemplo, tres soluciones.
1.1. Notación matricial
Todo sistema de ecuaciones lineales puede ser escrito matricialmente de la
forma:

Si designamos por A a la matriz de coeficientes, X a la matriz columna formada


por las incógnitas y B a la matriz columna de los términos independientes el
sistema se puede expresar como una ecuación matricial:
A X= B
Cuando el sistema sea compatible determinado, esto es, el determinante de la
matriz de coeficientes sea distinto de cero, siempre podemos “despejar” del
sistema de la forma:
X = A-1 B
Hacemos hincapié que este método sólo es posible aplicarlo en el caso que exista
la inversa de A, es decir, para sistemas compatibles determinados.

3x  2y  z  4 

EJEMPLO 1. Resolver matricialmente el sistema 4x  y  z  5 
2x  z  5 

Solución
Expresamos el sistema en forma matricial,

 3 2 1  x   4 
    
 4 1 1  y    5   AX  B
 2 0 1  z   5 
    
 1 2 3 
1  
Como el det(A) = 1, existe la matriz inversa de A: A  2 5 7 
 2 4 5 

177
Luego

x  1 2 3   4   1  x  1
       
y   2 5 7   5    2   y  2
 z   2 4 5   5   3  
   z  3

3x  y  2z  6 

EJEMPLO 2. Resolver el sistema: 5x  4y  z  21 
x  y  6z  14 
Solución:

Transformamos el sistema en una ecuación matricial,

 3 1 2  x   6 
    
 5 4 1 y
   21   AX  B
 1 1 6    
  z   14 

Puesto que det(A) = -64, el sistema es compatible determinado y existe la


matriz inversa de A:

 25 4 9 
1  1  
A    29 20 13 
 64  
 9 4 7 

x  25 4 9  6   3  x  3
   1      
Resultando,  y      29 20 13  21    1    y  1
 z   64   9 4 7     
    14   2  z  2

178
2. Resolución de sistemas lineales por el método de Gauss

El método de Gauss para resolver sistemas de ecuaciones, es una


generalización del método de reducción, consiste en transformar el sistema
dado en otro equivalente en forma escalonada y de fácil resolución.

2x  y  z  1

EJEMPLO 3. Sistema escalonado o triangular: y  2z  4 
4z  4 

Solución:

Primero hallamos z en la tercera ecuación, z = 1.


Sustituyendo en la segunda ecuación tenemos, y = 2; y sustituyendo en la
primera ecuación se obtiene x = −1.

Una vez escalonado el sistema se pueden presentar los siguientes casos:

Forma de la 3ª ecuación Tipo de sistema

az=b , a ≠0 Compatible determinado

0z=0 Compatible indeterminado

0z=b , b≠0 Incompatible

A continuación veamos un ejemplo de cada uno de los casos que se pueden


presentar y cómo se resuelve con el método de Gauss.

3x  2y  4z  3

EJEMPLO 4. Resuelve el sistema, 5x  3y  z  6 
4x  4y  z  2 

El método de Gauss se realiza de forma esquemática omitiendo las incógnitas


y fijándonos únicamente en los coeficientes y los términos independientes del
sistema.

179
Solución

 3 2 4 3   3 2 4 3   3 2 4 3 
  5E1 3E2   20E2 E3  
 5 3 1 6  
4E1 3E2
  0 1 17 33    0 1 17 33 
 4 4 1 2   0 20 19 18   0 0 321 642 
     
El sistema es compatible determinado y sus soluciones se obtienen del
siguiente modo:
 De la 3ª ecuación 321z =642→z = 2.
 Sustituyendo en la 2ª: -y+17·2=33→ y = 1
 Sustituyendo en la 1ª: 3x-2·1+4·2=3→ x=-1

x y z 2 

EJEMPLO 5. Resuelve el sistema, 3x  2y  z  1 
6x  y  2z  7 

 1 1 1 2   1 1 1 2   1 1 1 2 
  3E1 E2   E2 E3  
 3 2 1 1  
2E 
2 3E
  0 5 4 5     0 5 4 5 
 6 1 2 7   0 5 4 5  0 0 0 0
     

Se trata de un sistema compatible indeterminado. Las soluciones se


expresan en función de un parámetro.
 Hacemos z = λ
 Sustituimos en la 2ª, 5y-4λ=5→ y = 1+(4/5)λ
 Llevamos estos valores a la 1ª ecuación:
x + 1+(4/5)λ –λ=2→ x = 1+(1/5)λ

1 
x 1 
5 

4 
y  1    ,   R
Soluciones del sistema: 5 
z 


180
x yz 5 

EJEMPLO 6. Resuelve el sistema, 2x  y  z  11 
3x  2z  17 

Solución

1 1 1 5  1 1 1 5  1 1 1 5 
  2E1 E2   E2 E3  
 2 1 1 11  
 3E1 E3  0 3 1  1     0 3 1  1 
 3 0 2 17   0 3 1 2  0 0 0 1 
     
Resultando un sistema incompatible.

EJERCICIO PARA PRACTICAR


1. Resuelve los sistemas:

x+ y+ z=2  x+2y+ z=4  x+2y -3z=5  x - y +2z=3 


   
a) x- 5y+6z=29  b)
2x+5y+ z=-3 c) 2x -3y + z=3  d) 2x+ y +5z=10 
2x+3y+5z=11 
 4x+9y+3z=5  4x+ y -5z=14  x+2y - 4z=-7 

3. Regla de Cramer
Si aplicamos la regla de Cramer, cada incógnita se obtiene como el cociente
de dos determinantes: en el denominador siempre va el determinante de A y
en el numerador el mismo determinante donde hemos sustituido la columna
de la incógnita correspondiente por la columna del término independiente.
Para poder aplicar la regla de Cramer, el sistema ha de cumplir dos
condiciones:
1ª) Tiene n ecuaciones y n incógnitas.
2ª) El determinante de la matriz de los coeficientes es distinto de cero.

181
-3x + y + 2z = 1

EJEMPLO 7. Resuelve el sistema x + 5y - z = 4 
-4x -2y + 3z=-1 

Solución
 Determinante de la matriz de coeficientes:

3 1 2
A  1 5 1  45  4  4  40  6  3  2  0
4 2 3

 El sistema se puede resolver por Cramer:

1 1 2
4 5 1
1 2 3 15  1  16  10  12  2
x  2
A 2

3 1 2
1 4 1
4 1 3 36  4  2  32  3  3
y  1
A 2

3 1 1
1 5 4
4 2 1 15  16  2  20  1  24
z  3
A 2

182
EJERCICIO PARA PRACTICAR

1. Resuelve, cuando sea posible, los siguientes sistemas, utilizando la regla de


Cramer.

x  2y  z  0  xyz 1  2x  y  z  1
  
a) 2x  3y  3z  2 b) 4x  2y  2z  4  c) x  y  2z  5 
x  y  2z  0  x  y  z  3  x  y  3z  0 

Hay ocasiones en las cuales sólo interesa saber si el sistema posee o no solución,
y en caso de poseer, si es única o no.

4. Teorema de Rouché-Fröbenius

Este teorema nos permite clasificar un sistema de ecuaciones


lineales a partir de los rangos de la matriz de los coeficientes y de
la matriz ampliada.
Consideremos un sistema de ecuaciones lineales A X = B, y
llamemos matriz ampliada del sistema a A* = (A|B). Entonces:
 Si Rango(A) < Rango(A*), el sistema resulta incompatible.
 Si Rango(A) = Rango(A*) = n (nº incógnitas), el sistema resulta
compatible determinado.
 Si Rango(A) = Rango(A*) < n (nº incógnitas), el sistema resulta
compatible indeterminado.

183
x  2y  z  1 

EJEMPLO 8. Discute el siguiente sistema 2x  3y  z  4 
4x  y  3z  7 

Solución
 1 2 1 1
 1 2 1  
A*   2 3 1 4

 
Las matrices A y A* son: A   2 3 1   4 1 3 7 
 4 1 3  
 

Calculamos el rango de las dos matrices mediante el método de Gauss:

 1 2 1 1   1 2 1 1   1 2 1 1 
  2E1 E2   E2 E3  
 2 3 1 4  
 2E2 E3  0 7 1 2     0 7 1 2 
 4 1 3 7   0 7 1 1   0 0 0 1 
     

De la última matriz se deduce que, rg(A) =2; rg(A*) = 3. Por tanto, según el
teorema de Rouché-Fröbenius, el sistema es incompatible.

EJEMPLO 9. Estudia la compatibilidad del sistema, y calcula, si es posible sus


soluciones.
x  2y  3z  16 

3x  y  2z  10 
2x  3y  z  4 

Solución

 1 2 3   1 2 3 16 
   
Las matrices A y A* son: A   3 1 2  y A   3 1 2

10 
 2 3 1   2 3 1 4 
  

Rango de las dos matrices:


 1 2 3 16   1 2 3 16   1 2 3 16 
  3E1 E2   7E2 5E3  
 3 1 2 10  
2E1 E3
  0 5 7 38     0 5 7 38 
 2 3 1 4   0 7 7 28   0 0 14 126 
     

184
Resultando rg(A) = rg(A*) = 3= nº de incógnitas. Por tanto, según el teorema
de Rouché-Fröbenius, el sistema es compatible determinado.
 Por la 3ª ecuación: -14z = -126→ z = 9
 Sustituyendo el valor de z en la 2ª: 5y-7·9 = -38→ y = 5
 Sustituyendo los valores calculados en la 1ª:

x + 2·5-3·9=-16 → x = 1

x  2y  3z  1 

EJEMPLO 10 . Estudia la compatibilidad del sistema, 3x  y  2z  10 
2x  y  z  9 
Solución
 1 2 3   1 2 3 1 
   
Las matrices A y A* son: A   3 1 2  y A   3 1 2

10 
 2 1 1   2 1 1 9 
  
Rango de las dos matrices:

 1 2 3 1   1 2 3 16   1 2 3 16 
  3E1 E2   E2 E3  
 3 1 2 10  
2E1 E3
  0 5 7 7     0 5 7 7 
 2 1 1 9   0 5 7 7  0 0 0 0 
     
Resultando rg(A) = rg(A*) = 2. Por tanto, según el teorema de Rouché-
Fröbenius, el sistema es compatible indeterminado.
Las soluciones se obtienen parametrizando una incógnita:
 z=λ
 Sustituyendo en la 2ª ecuación: 5y-7λ = 7→ y =7/5+(7/5)λ
 x+ 2(7/5+(7/5)λ)-3λ = -1→ x = -19/5+(1/5)λ

19 1 
x  
5 5

7 7 
y    ,   R
5 5 

z  

185
3x  2y  5 

EJEMPLO 11. Estudia y, si puedes, resuelve el sistema, x  3y  2 
2x  y  3 
Solución

 3 2   3 2 5
   
Las matrices A y A* son: A   1 3  A  1 3 2 

y
 2 1   2 1 3 
  
Rango de las dos matrices:

 3 2 5   3 2 5   3 2 5 
  3E2 E3   7E2 11E3  
 1 3 2  
2E2 E3
  0 11 11    0 11 11 
 2 1 3   0 7 7  0 0 0 
     
Resultando rg(A) = rg(A*) = 2 = nº de incógnitas. Por tanto, según el
teorema de Rouché-Fröbenius, el sistema es compatible determinado.
 De la matriz se deduce: 11y = -11 → y = -1
 Sustituyendo en la 1ª se obtiene: 3x -2(-1) = 5→ x = 1

EJERCICIO PARA PRACTICAR


Discute y, si es posible, resuelve los siguientes sistemas:

x  y  2z  2  4x  5y  7  x  y  3z  1 
  
a) 3x  y   10  b) 2x  y  0  c) 3x  y  2z  3 
x  3y  4z  14 7x  11y  4   2y  7z  0

186
5. Caso particular: Sistemas homogéneos.
Un sistema de ecuaciones lineales AX = B se dice que es homogéneo si B es el
vector nulo, es decir, todas las ecuaciones están igualadas a cero:

Hemos de destacar que en un sistema homogéneo, la matriz ampliada es A * =


(A | 0), es decir, hemos añadido una columna de ceros. Como consecuencia, el
rango de A coincide con el de A* por lo que el sistema siempre va a ser
compatible, es decir, siempre tendrá solución.
Así, los sistemas homogéneos pueden ser:
- Determinado, es decir, con una única solución, si sólo admite al cero como
solución (solución trivial).
- Indeterminado cuando posea infinitas soluciones.
También se podría haber llegado al mismo resultado mediante el razonamiento
que en un sistema homogéneo, el cero siempre es solución, ya que al sustituir
en las ecuaciones todo sale cero, con lo cual siempre es compatible.
Por tanto, cuando queramos discutir estos sistemas, sólo tendremos que
comprobar si el rango de A coincide con el número de incógnitas o es
estrictamente menor.

7x  y  16z  0

EJEMPLO 12. Discute y resuelve el siguiente sistema, 3x  y  2z  0 
x  y  12z  0 

Solución

 7 1 16 
 
La matriz A es: A   3 1 2 
 1 1 12 
 

Calculamos el rango de la matriz mediante el método de Gauss:

187
 7 1 16   7 1 16   7 1 16 
  E2 3E3   5E2 2E3  
 3 1 2  
E1 7E3
  0 4 34     0 4 34 
 1 1 12   0 10 68   0 0 34 
     
Por tanto, el rg(A) =3. El sistema es compatible determinado, siendo las
soluciones del sistema x=y=z=0.

EJEMPLO 13. Discute y resuelve el siguiente sistema,

x  y z  0 

x  y  3z  0 
x  5y  9z  0 
Solución
 1 1 1 
 
 Matriz A: A  1 1 3
 1 5 9 
 
 Rango de A.

 1 1 1   1 1 1   1 1 1 
  E1 E2   2E2 E3  
1 1 3  
E1 E3  0 2 4     0 2 4 
 1 5 9  0 4 8  0 0 0 
   

Por tanto, el rg(A) =2. El sistema es compatible indeterminado. Las soluciones


del sistema se obtienen parametrizando z:
 z=λ
 -2 y - 4 λ =0 → y = -2 λ
 x - (-2 λ)-λ = 0 → x = -3λ

x  3 

Soluciones del sistema: y  2  ,   R
z  

188
6. Sistemas dependientes de un parámetro

Hasta ahora hemos discutido y resuelto sistemas lineales de los que


conocíamos los valores de todos los coeficientes y los términos
independientes; sin embargo nos podemos encontrar sistemas de ecuaciones
lineales en los que uno o más coeficientes, o algunos términos
independientes, están expresados mediante parámetros que pueden tomar
cualquier valor real.
Para discutir y resolver un sistema de ecuaciones lineales con un parámetro
distinguimos dos casos:
a) El parámetro se encuentra en la matriz de los coeficientes.
b) El parámetro se encuentra únicamente en la columna de los términos
independientes.

En el primer caso seguimos el procedimiento siguiente:


1º) Se calculan los valores del parámetro que anulan el determinante de la
matriz de los coeficientes.
2º) Se sustituyen los valores calculados del parámetro en la matriz de los
coeficientes y en la matriz ampliada para, a continuación calcular el rango de
las dos matrices aplicando el método de Gauss.
En el segundo caso calculamos directamente el rango de las dos matrices,
en función del parámetro, mediante el método de Gauss.
Veamos ejemplos de aplicación del método en los casos que se presentan
con mayor frecuencia.

SISTEMA NO HOMOGÉNEO (parámetro en la matriz de los


coeficientes)
 ax  y  z  1

EJEMPLO 14. Sea el sistema  x  ay  z  1
x  y  az  a2

Llamamos A a la matriz de coeficientes y A* a la matriz ampliada con los


términos independientes:
189
 a 1 1 a 1 1 1 
   
A   1 a 1 , A*   1 a 1 1 
 1 1 a 1 1 a 2 
   a 

Calculamos qué valores de a anulan el determinante de la matriz A:


a 1 1
1
A  1 a 1  a3  3a  2  0  a  
2
1 1 a
Por lo que hay que tener en cuenta los siguientes casos:

 Si a≠1 y a≠-2  rg(A) = rg(A*)= 3 = número de incógnitas.

Por tanto, según el teorema de Rouché-Fröbenius, el sistema es


compatible determinado. Las soluciones se obtienen por el método de
Cramer:

1 1 1 a 1 1 a 1 1
1 a 1 1 1 1 1 a 1
a2 1 a a 1 a2 a a 1 1 a2 a2  2a  2
x  ; y  ; z 
A a2 A a2 A a2

 Si a =1, calculamos los rangos mediante el método de Gauss:

1 1 1 1  1 1 1 1
  E1  E2  
1 1 1 1  
E1  E3
 0 0 0 0
1 1 1 1  0 0 0 0
   

Como podemos ver rg(A) = rg(A*) = 1< número de incógnitas. Según


el teorema de Rouché-Fröbenius el sistema es compatible
indeterminado con dos grados de indeterminación. Las soluciones se
expresan con dos parámetros:
 x, y, z    , ,1      , ,   R

 Si a = -2, calculamos de nuevo el rango:

190
 2 1 1 1   2 1 1 1   2 1 1 1 
  E1 2E2   E2  E3  
 1 2 1 1  
E2  E3  0 3 3 3     0 3 3 3 
 1 1 2 4   0 3 3 3   0 0 0 6
     

Por tanto, rg(A) = 2, rg(A*) = 3. Según el teorema de Rouché-


Fröbenius el sistema es incompatible.

SISTEMA NO HOMOGÉNEO (parámetro en la columna de los


términos independientes)
 xyz4

EJEMPLO 15. Sea el sistema 2x  y  2z  2
x  2y  5z  k

Definimos las matrices:


1 1 1  1 1 1 4
    
A   2 1 2  A   2 1 2 2 
1 2 5  1 2 5 k 
   

Calculamos el rango de las dos matrices:


1 1 1 4 1 1 1 4  1 1 1 4 
  2E1 E2   E3 E2  
 2 1 2 2    0 1 4
E3 E1
6    0 1 4 6 
1 2 5 k  0 1 4 k  4  0 0 0 k  10 
  

 Si k = 10, rg(A) = rg(A*) = 2< nº de incógnitas → Sistema compatible


indeterminado.
 Si k ≠10, rg(A) = 2; rg(A*) = 3 → Sistema incompatible.

Resolvemos para k = 10.


 Parametrizamos z: z = λ
 Sustituimos en la 2ª ecuación: y + 4λ = 6 → y = 6 - 4λ
 En la 1º ecuación: x + 6 -4λ+λ = 4 → x = -2 + 3λ

x  2  3 

Soluciones del sistema: y  6  4  ,   R
z  

191
SISTEMA HOMOGÉNEO
 x  y  kz  0

EJEMPLO 16. . Sea el sistema: kx  2y  4z  0
 xyz0

 1 1 k 
 
Llamamos A a la matriz de coeficientes: A  k 2 4  y calculamos
 1 1 1 

los valores de k que anulan el determinante de la matriz A:
1
A  k2  k  2  0  k  
2
Estudiamos los casos siguientes:

 Si k≠1 y k≠-2  rg(A) = 3 = número de incógnitas. Por tanto,


según el teorema de Rouché-Fröbenius el sistema es compatible
determinado. Al ser homogéneo las soluciones son:  x, y , z    0,0,0 

 Si k = 1, el rango se halla mediante el método de Gauss:

1 1 1   1 1 1 
  E1 E2  
1 2 4  
E1 E3
  0 3 5 
1 1 1  0 0 0 
   
El rg(A) =2< número de incógnitas. Según el teorema de Rouché-
Fröbenius el sistema es compatible indeterminado. Las soluciones se
expresan con un parámetro. Hacemos z   y calculamos x e y en función
2 5 
de λ:  x, y , z    , ,   ,   R
3 3 

 Si k = -2 :

 1 1 2   1 1 2   1 1 2 
  2E1 E2   3E2 8E3  
 2 2 4  
E1 E3
  0 0 8     0 0 8 
 1 1 1   0 0 3  0 0 0 
     
El rg(A) =2< número de incógnitas. Según el teorema de Rouché-Fröbenius
el sistema es compatible indeterminado. Las soluciones se expresan
con un parámetro. De la segunda ecuación deducimos que z = 0. Hacemos
y   y calculamos x en función de λ:  x, y, z   , ,0 ,   R

192
8. Problemas PAU
 x  y  z  

1.-(S-2002) Dado el sistema de ecuaciones lineales  2x  3y  5z  2 ,
 2
3x  5y   z  1
dependiente del parámetro real  , se pide:
a) Determinar razonadamente para qué valores de  es compatible
determinado, compatible indeterminado e incompatible.
b) Obtener el conjunto S de las soluciones del sistema para el caso compatible
indeterminado.

 x  2z  0

2.- (J-2003) Dado el sistema de ecuaciones lineales  y  z   , dependiente
x  3y  z  5

del parámetro real  , se pide:
a) Determinar razonadamente para qué valores de  es compatible
determinado, compatible indeterminado e incompatible.
b) Obtener las soluciones en los casos compatible, determinado y compatible
indeterminado.
 xyz

3.- (J-2004) Dado el sistema de ecuaciones lineales  x  2y  z  3 , con 
2x  y  2z  6

parámetro real, se pide:
a) Determinar razonadamente para qué valores de  es compatible
determinado, compatible indeterminado e incompatible.
b) Hallar el conjunto de las soluciones del sistema para el caso compatible
determinado.
c) Halla el conjunto de las soluciones del sistema para el caso compatible
indeterminado.
 x  y  2z  1


4.- (J-2005) El sistema de ecuaciones lineales  x  y  z   depende del
 2 2 2
x   y   z  

parámetro  . Discuta para qué valores de  es incompatible, compatible
determinado y compatible indeterminado, y resuélvalo en los casos compatibles.

193
5.-(S-2005) En el mercado podemos encontrar tres alimentos preparados para
gatos que se fabrican poniendo, por kilo, las siguientes cantidades de carne,
pescado y verdura:
 Alimento Migato: 600 g de carne, 300 g de pescado y 100 g de verdura.
 Alimento Catomeal: 300 g de carne, 400 g de pescado y 300 g de verdura.
 Alimento Comecat: 200 g de carne, 600 g de pescado y 200 g de verdura.
Si queremos ofrecer a nuestro gato 470 g de carne, 370 g de pescado y 160 g
de verdura por kilo de alimento, ¿qué porcentaje de cada uno de los compuestos
anteriores hemos de mezclar para obtener la proporción deseada?

6.- (J-2006) Dado el sistema de ecuaciones con incógnitas x, y, z


 x  2y  3 z  

2x  6y  11 z  2 , se pide:
 x  2y  7 z  1

a) Determinar razonadamente el valor de  para el cual el sistema es
compatible.
b) Para ese valor obtenido en a) de  , calcular el conjunto de soluciones del
sistema.

7.-(S-2006) Dado el sistema de ecuaciones con un parámetro real 


    2 x  y  z  0

3x     6  y  3z  0 , se pide:
5x  5y     2  z  0

a) Calcular para qué valores de λ el sistema sólo admite la solución
 x,y,z   0,0,0  .
b) Para cada valor de  que hace indeterminado el sistema, obtener todas sus
soluciones.
 x  y  z  9

8.- (J-2007) Dado el sistema de ecuaciones lineales 3x  5y  z  9 , se pide:
 x  y  z  9

a) Probar que es siempre compatible, obteniendo los valores de  para los que
es indeterminado.
b) Resolver el sistema anterior para  = 7.

194
6x  3y  2z  5

9.-(S-2007) Dado el sistema de ecuaciones lineales 3x  4y  6z  3 , se
 x  3y  2z  

pide:
a) Justificar que para cualquier valor del parámetro α, el sistema tiene solución
única.
b) Hallar la solución del sistema en función del parámetro α.
c) Determinar el valor de α para el que la solución x, y, z  del sistema satisface
x yz 1
 x  y  z  1

10.- (J-2008) Dado el sistema dependiente del parámetro  . x   y  z  1
x  y   z  1

, se pide:
a) Determinar, razonadamente, los valores de  para los que el sistema es
compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible.
b) Resolver el sistema cuando es compatible determinado.
c) Obtener, razonadamente, la solución del sistema cuando  = 0.

xyz  3

11.-(S-2008) Dado el sistema de ecuaciones lineales 2x  y  z    1 , se pide:
 3x  y  2z  4

a) Probar que es compatible para todo valor de α.
b) Obtener razonadamente el valor α para el que el sistema es indeterminado.
c) Resolver el sistema cuando α = 0, escribiendo los cálculos necesarios para
ello.

   3 x  4y  2z  4

12.- (J-2009) Dado el sistema de ecuaciones lineales  x  2y     2  z  2 , se
2x     3 y  2z  4

pide:
a) Justificar que para el valor α = 0 el sistema es incompatible.
b) Determinar los valores de α para los que el sistema es compatible y
determinado,
c) Resolver el sistema para el valor del parámetro α para el cual es compatible
indeterminado.

195
 xyz0

13.-(S-2009) Dado el sistema de ecuaciones lineales 2x  3y  4z  0 , se pide:
5x  7y  z  0

a) Deducir, razonadamente, para qué valores de α el sistema admite sólo la
solución  x,y,z    0,0,0 
b) Resolver, razonadamente, el sistema para el valor de  que lo hace
indeterminado.

14.- (J-2010) Dado el sistema de ecuaciones lineales que depende de los


 2ax  by  z  3c

parámetros a, b y c:  3x  2by  2cz  a , se pide:
5ax  2y  cz   4 b

a) Justificar razonadamente que para los valores de los parámetros
a = 0, b = −1 y c = 2 el sistema es incompatible.
b) Determinar razonadamente los valores de los parámetros a, b y c, para los
que se verifica que (x, y, z) = (1, 2, 3) es solución del sistema.
c) Justificar si la solución (x, y, z) = (1, 2, 3) del sistema del apartado b) es o
no, única.
  x  3y  z  1

15.-(S-2010) Dado el sistema de ecuaciones lineales   x   y  z  1 donde
 3
  x   y  z  1
 es un parámetro real, se pide:
a) Deducir, razonadamente, para qué valores de α es compatible determinado.
b) Deducir, razonadamente, para que valores de α es compatible indeterminado.
c) Resolver el sistema en todos los casos en que es compatible indeterminado.

 xyz m

16.- (J-2011) Sea el sistema de ecuaciones S:  2x  3z  2m  1
 x  3y   m  2  z  m  1

donde m es un parámetro real. Obtener razonadamente:
a) Todas las soluciones del sistema S cuando m = 2.
b) Todos los valores de m para los que el sistema S tiene una solución única.
c) El valor de m para el que el sistema S admite la solución:
(x, y, z)  (3 ,  1 , 0)
2 2

196
 2x  2z  5


17.- (J-2012) Se da el sistema de ecuaciones S:  x  1    y  z  1
 2
 x  2y   z  1

donde α es un parámetro real. Obtener razonadamente:
a) La solución del sistema S cuando α = 0.
b) Todas las soluciones del sistema S cuando α = – 1.
c) El valor de α para el que el sistema S es incompatible.

 x  2y  3z  0

18.- (S-2012) Sea el sistema de ecuaciones S :  3x  10y  z  0 donde α es
 x  14y  z  0

un parámetro real. Obtener razonadamente:
a) La solución del sistema S cuando α = 0.
b) El valor de α para el que el sistema S tiene infinitas soluciones.
c) Todas las soluciones del sistema S cuando se da a α el valor obtenido en el
apartado b).
2x  5y  a

19.- (Jun-2013) Se tiene el sistema de ecuaciones  x  4y  b , donde a, b y c
 2x  y  c

son tres números reales. Obtener razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado:
a) La relación que deben verificar los números a, b y c para que el sistema sea
compatible.
b) La solución del sistema cuando a = –1, b = 2 y c = 3.
c) La solución del sistema cuando los números a, b y c verifican la relación
a =c =−2b.
 x  y  z  1

20.- (Jul-2013) Se da el sistema de ecuaciones  x  y  z  1 , donde α es un
3x  5y  z  1

parámetro real. Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) Todas las soluciones del sistema cuando α = 7.
b) Los valores de α para los que el sistema es compatible indeterminado.
c) Los valores de α para los cuales el sistema es compatible determinado.

197
 x  3y  2z  1

21.- (Jun 2014) Dado el sistema de ecuaciones 2x  4y  5z  k  2 , donde k es
 2
 x  k y  3z  2k
un parámetro real se pide:
a) Discutir razonadamente el sistema según los valores de k.
b) Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado, todas las soluciones del sistema cuando k = −1.
c) Resolver razonadamente el sistema cuando k = 0.

22.- (JL-2014) Se tiene el sistema de ecuaciones lineales


 1    x  2y  z  4

 x  y  2z  4 donde α es un parámetro real. Obtener
 x  4y     1  z   2

razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento:
a) Los valores del parámetro α para los que el sistema es incompatible.
b) Los valores de α para los que el sistema es compatible y determinado.
c) Todas las soluciones del sistema cuando α = 2.

23.- (Jun 2015) Se da el sistema de ecuaciones


 1   x   2 1  y   2  2  z  

 x  y  2  2

 2x    1  y    1  z  2  2  9
donde α es un parámetro real. Obtener razonadamente, escribiendo todos
los pasos del razonamiento utilizado:
a) Todas las soluciones del sistema cuando α = 1.
b) La justificación razonada de si el sistema es compatible o incompatible
cuando α = 2.
c) Los valores de α para los que el sistema es compatible y determinado.
24.- (JL 2015) Se da el sistema de ecuaciones
 x  3y  z  

 x  y  z  1 donde α es un parámetro real.
2x   y  z  2  3

Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La solución del sistema cuando α = -1.
b) Todas las soluciones del sistema cuando α = 0.
c) El valor de α para el que el sistema es incompatible.
198
a x  z  a

25.- (JN 2016) Se da el sistema de ecuaciones  2x  a y  z  1 , donde
 2x  z  2

a es un parámetro real. Obtener razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado:
a) Los valores del parámetro a para los cuales el sistema es incompatible.
b) Todas las soluciones del sistema cuando éste sea compatible indeterminado.
c) La solución del sistema cuando a = −1.

 x  y  2z  2

26.- (JL-2016) Se da el sistema   3x  2y  3z   2 , donde α es un
 2x   y  5z  4

parámetro real. Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento:
a) Las solución del sistema cuando α = 0.
b) El valor del parámetro α para el que el sistema es incompatible.
c) Los valores del parámetro α para los que el sistema es compatible y
determinado y obtener la solución del sistema en función del parámetro α.

x  ay  2z  a

27.- (JN-2017) Se da el sistema de ecuaciones 2x  ay  z  2 ,
ax  y  2z  a

dependiente del parámetro real a. Obtener razonadamente, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La solución del sistema cuando a = 2.
b) Los valores del parámetro a para los que el sistema es compatible y
determinado.
c) El valor del parámetro a para el que el sistema es compatible e indeterminado
y obtener todas las soluciones del sistema para ese valor de a.

 y  z  1a

28.- (JN-2018) Se tiene el sistema de ecuaciones  x  z  5 ,
ax  y  z  1

donde a es un parámetro real. Se pide obtener razonadamente, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) Los valores del parámetro a para los cuales el sistema es compatible
determinado.
b) Las soluciones del sistema cuando a = 3.
c) Las soluciones del sistema para los valores de a que lo hacen compatible
indeterminado.

199
29.- (JL-2018) Dado el sistema de ecuaciones
x  y  1

 (a  1)y  z  0 , donde a es un real, se pide obtener
x  ay  (a  1)z  a

razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Los valores del parámetro a para los cuales el sistema es compatible.
b) Las soluciones del sistema cuando a = 1.
c) La solución del sistema cuando a = 0.

30. (JN-2019)

31. (JL-2019)

32. (JL-2020)

33. (SEPT-2020)

200
34. (JN-2021)

35. (JL-2021)

36. (JL-2022)

201
GEOMETRÍA

1. Sistema de referencia
1.1. Vector de dos puntos
1.2. Módulo de un vector
1.3. Punto medio de un segmento
2. Producto escalar
2.1. Expresión analítica del producto escalar
2.2. Vectores ortogonales
2.3. Módulo de un vector
3. Producto vectorial
3.1. Expresión analítica del producto vectorial
3.2. Interpretación geométrica del producto vectorial: Área de un
paralelogramo y de un triángulo
4. Producto mixto
4.1. Expresión analítica del producto mixto
4.2. Interpretación geométrica del producto mixto: Volumen de
un paralelepípedo
4.3. Volumen de un tetraedro(A, B, C, D)
5. Ecuaciones de la recta
6. Ecuaciones del plano
7. Posiciones relativas
7.1. De dos planos
7.2. De tres planos
7.3. De dos rectas
7.4. De recta y plano
8. Ángulos
8.1. Entre dos rectas
8.2. Entre dos planos
8.3. Entre recta y plano
9. Distancias
9.1. Entre dos puntos P y Q
9.2. Entre punto P y recta r (Q, v )
9.3. Entre dos rectas que se cruzan r (P, v ); s (Q, u )
9.4. Entre punto P y plano π
9.5. Entre planos paralelos
10. Problemas métricos
11. Problemas PA

202
1. Sistema de referencia

Un sistema de referencia en el
espacio consta de un punto O
llamado origen y tres vectores
unitarios  i , j,k 
Cualquier punto P(x0, y0, z0) tiene
un vector de posición OP .
OP  x0 i  y0 j  z0k

1.1. Vector de dos puntos

Dados los puntos A(x0, y0, z0) y


B(x1, y1, z1), se cumple

OA  AB  OB

luego AB  OB  OA

AB   x1  x0 , y1  y0 ,z1  z0 

1.2. Módulo de un vector

El módulo o longitud de un vector se halla mediante la expresión:

2
  y1  y0   z1  z0 
2 2
AB   x1  x0 

1.3. Punto medio de un segmento


Dados los puntos A(x0, y0, z0) y B(x1, y1, z1), el
punto medio del segmento AB verifica AB  2AM
Luego,


OB  OA  2 OM  OA  OM   OA  OB
2

EJEMPLO 1. Halla el vector AB , su módulo y el punto medio del segmento


de extremos
203
A (-1, 3, 4) y B (3, 1, 2).

 AB  B  A  3,1,2    1,3, 4    4, 2, 2 


2 2
 AB  42   2    2   24  2 6

OA  OB  1,3, 4   3,1,2 
 OM    1,2,3
2 2

2. Producto escalar

Dados los vectores u, v se define el PRODUCTO ESCALAR


entre u y v como: u  v  u  v cos 

2.1. Expresión analítica del producto escalar

Dados u, v , si u = (u1, u2, u3) y v = (v1, v2, v3), se define el PRODUCTO


ESCALAR:
u  v  u1v1  u2v2  u3v3

2.2. Vectores ortogonales

Dos vectores u y v son ortogonales (perpendiculares) si su producto


escalar es nulo. uv 0u v

2.3. Módulo de un vector

El producto escalar de un vector consigo mismo es


igual al cuadrado de su módulo:
2

u  u  u u cos 0º  u

 u  u   u1 ,u2,u3   u1,u2,u3   u1  u2  u3
2 2 2

2
u  u12  u22  u32

u  u12  u22  u32

EJEMPLO 2. Halla el ángulo que determinan los vectores u  i  4j  k y


v  j k
204
Despejando el coseno de la fórmula de definición del producto escalar, se
obtiene:

cos  
uv
 cos  

i  4j  k  j  k

4 1

5
uv i  4j  k  j  k 18 2 6

5
  arccos    33, 6º
6
EJEMPLO 3. Hallar el valor de la constante c para que u (2, 2, 1) y v
(3, 1, c) sean ortogonales.

Para que sean ortogonales su producto escalar ha de ser nulo:

u  v = (2, 2, 1) · (3, 1, c) = 6+2+c = 0→ c = -8

3. Producto vectorial

 
El producto vectorial de u y v es el vector w ( w  u  v 1)
definido del siguiente modo:
 Módulo: w  u  v  u v sen
 Dirección: w es ortogonal a u y a v . Es decir: w u
y w v .
 Sentido: el sentido de w es el del giro de un sacacorchos
que gira de u a v , siguiendo el ángulo más pequeño.

3.1. Expresión analítica del producto vectorial

El vector producto vectorial se puede obtener con el determinante:

i j k
w  u  v u1 u2 u3
v1 v2 v3

3.2. Interpretación geométrica del producto vectorial: Área de un


paralelogramo y de un triángulo

205
El módulo del producto vectorial u  v , representa el área del
paralelogramo que tiene como dos de sus lados los vectores u y v .

A  u  h  u  v sen  u  v

EJEMPLO 4. Halla el área del paralelogramo determinado por los vectores


u  (2, 1,1) y v  (0,2, 1) .

 Calculamos el producto vectorial de los dos vectores:

i j k
u  v 2 1 1  1,2, 4 
0 2 1

 El área del paralelogramo coincide con el módulo del producto vectorial:

2
A  uv   1   22  4 2  21

EJEMPLO 5. Calcula el área del triángulo de vértices A


(2, 0, 1), B (1, 3, 2) y C (3, 2, -1).

El área del triángulo ABC es la mitad del área del paralelogramo ABDC, por
consiguiente: A  b  h
2

 AB  B  A  1,3,2  2,0,1    1,3,1 


 AC  C  A  3,2, 1  2,0,1  1,2, 2
i j k
 u  v  1 3 1   8, 1, 5 
1 2 2
2 2 2
uv  8    1     5  90 3 10
 A    
2 2 2 2
EJEMPLO 6. Hallar el área del triángulo cuyos vértices son A(1,1,1),
B(3,2,1) y C (-1,3, 2).
AB  AC
El área viene dada por: A
2

206
 AB  2,1, 0  AC   2,2,1
i j k
 AB  AC  2 1 0  1, 2, 6 
2 2 1

AB  AC 1, 2,6 41 2
 A   u
2 2 2

EJEMPLO 7. Dados los puntos A (2, 1, 1) y B(0, 0, 1), halla los puntos en el
eje OX tales que el área del triángulo de vértices A, B y C es 2.

Dados A (2, 1, 1) y B(0, 0, 1), el punto C, por


hallarse en el eje OX, será C(x, 0, 0).Hallamos los
vectores AC  (x  2, 1, 1) y AB  (2, 1,0)
AC xAB
El área del triángulo será A 
2
i j k
AC xAB  x  2 1 1  (1,2, x)  (1)2  2 2  ( x)2  5  x2
2 1 0

AC xAB 5  x2
A  2  5  x 2  4  5  x 2  16  x   11
2 2
Luego los dos puntos posibles son C = (  11 , 0, 0).

4. Producto mixto
Se llama producto mixto a la combinación del producto vectorial y el
producto escalar entre vectores. Se representa por u  (v w) o por u,v,w 
4.1. Expresión analítica del producto mixto
Si u = (u1, u2, u3), v = (v1, v2, v3) y w = (w1, w2, w3), el producto mixto
se halla mediante el determinante:

u1 u2 u3
u   v  w  v 1 v2 v3
w1 w2 w3
4.2. Interpretación geométrica del producto mixto: Volumen de un
paralelepípedo

207
Si u,v y w son tres vectores que no están sobre el mismo plano, generan un
PARALELEPIPEDO cuyo volumen queda determinado por el valor absoluto del
producto mixto entre los vectores u, v y w : V  u, v, w

EJEMPLO 8. Calcula el volumen del paralelepípedo ABCD de la figura


conocidos los puntos
A: (1, 0, 2); B: (3, 1, 1); C: (4, -1, 1) y D: (0, 0, 2).
Hallamos los vectores:

 AB  B  A  3,1,1   1,0,2  2,1, 1 


 AC  C  A   4, 1,1   1, 0,2   3, 1, 1 
 AD  D  A   0,0,2  1,0,2   1,0,0 

2 1 1
 V  u  v  w   3 1 1  1  1  2  2
1 0 0
4.3. Volumen de un tetraedro(A, B, C, D)

AB, AC , AD
V 
6

EJEMPLO 9. Hallar el volumen del tetraedro cuyos vértices son los puntos
A(0,0,0), B(2,1,3), C(-1,3,1) y D(4,2,1)7
AB, AC , AD
El volumen de un tetraedro(A, B, C, D) viene dado por V 
6
 AB  2,1,3 AC   1,3,1  AD   4,2,1 
2 1 3
 AB, AC , AD  1 3 1  6  4  6  36  1  4  35
4 2 1
AB, AC , AD 35 35 3
 V    u
6 6 6
5. Ecuaciones de la recta

Una recta r puede calcularse de las siguientes formas:


208
1. Con dos puntos distintos A(x1, y1, z1), B (x2, y2, z2).
2. Con un punto A y el vector director v   v1 ,v2 ,v3  .
3. Como intersección de dos planos no paralelos.

A. Vectorial:  x, y,z    x0 , y0 ,z0     v1, v2, v3 

x  x 0  λv1 

B. Paramétricas: y  y 0  λv2 
z  z 0  λv3 

x  x0 y  y0 z  z0
C. Continuas:  
v1 v2 v3

A1x  B1y  C1z  D1  0 


D. Ecuaciones implícitas: 
A2x  B2y  C2z  D2  0 

i j k
Con vector director: v  A1 B1 C1
A2 B2 C2

 Para determinar las ecuaciones de una recta es necesario conocer un punto


y un vector director.
 Si dos puntos pertenecen a una recta, el vector que los une es un vector
director de la recta.
 Dos rectas paralelas tienen el mismo vector director.
 Si una recta es perpendicular a un plano, el vector normal al plano es el
director de la recta.

EJEMPLO 10. Halla las ecuaciones de la recta que pasa por el punto
P (1, 2, -2) y tiene como vector director v  2,3, 1 .

209
Sustituyendo en las ecuaciones de la recta obtenemos los resultados
siguientes:

Vectorial:  x, y,z   1,2, 2   2,3, 1

x  1  2λ 

Paramétricas: y  2  3λ 
z  2  λ 

x 1 y 2 z 2
Continuas:  
2 3 1

Ecuaciones implícitas: Se obtienen a partir de las ecuaciones continuas


x 1 y 2
 
3x  2y  1  0
igualando miembro a miembro:  2 3


y  2  z  2  y  3z  4  0

 3 1

EJEMPLO 11. Halla las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por
los puntos
A (4, 0,-2) y B (7,-2,-1).

 Vector director de la recta: v  AB   7, 2, 1  (4,0, 2)  (3, 2,1)


 Con el punto A y el vector director expresamos las ecuaciones
paramétricas de la recta:

x  4  3λ 

y  0  2λ 
z  2  λ 

210
2x  y  2z  0
EJEMPLO 12. Dada la recta r :  , se pide:
 2x  y  z  4
a) Un punto y un vector director de la recta r.
b) Las ecuaciones continuas de la recta r.

a) Para calcular un punto de la recta r, damos a z el valor cero, con ello se


obtiene el sistema:

2x  y  0

2x  y  4

Cuyas soluciones son x = 1, y = 2. Con estos valores y el de z tenemos las


coordenadas de un punto de r: P (1, 2, 0).
Para calcular un vector director de r podemos calcular el determinante:

i j k
v 2 1 2  (3, 2, 4)
2 1 1

b) Con el punto y el vector director hallamos las ecuaciones continuas:

x 1 y 2 z
 
3 2 4

EJEMPLO 13. Determina las ecuaciones paramétricas de la recta r que


x 1 y 2 z 1
pasa por el punto A (1,-3,2) y es paralela a la recta s :  
3 2 4

Por ser paralelas, la recta r tiene como vector director v  3,2, 4  .


x  1  3λ 

Ecuaciones paramétricas de r: y  3  2λ 
z  2  4λ 

211
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. Determinar las ecuaciones paramétricas y la ecuación continua de las


rectas que pasan por el punto A y con el vector de dirección dado:
a) A (2, 1, −3) v   1,2, 2 ; b) A (0, 0, 0) v  2, 1, 3

2. Determinar un punto y un vector director de las rectas:


x  1 2  3y  x  2z  1
 1z b) 
2 3  y  3z  2
2x  3y  z  1  0
3. Halla las ecuaciones paramétricas de la recta: 
 x y 2  0
4. Obtén las ecuaciones continuas de la recta que pasa por el punto
x  y  z  0
(1,0,2) y es paralela a la recta: 
x  y  z  0
5. Comprueba si los puntos A (−3, 1 3), B (3, 1, 5) y C (1, −1, 2) pertenecen
o no a la recta que pasa por P (−1, 1, −1) y tiene como vector director
v   2,0, 3 Calcula dos puntos más de esta recta.

6. Calcula, en cada caso, unas ecuaciones implícitas de la recta que cumple


las siguientes condiciones:
a) Pasa por el punto A (–1, 1, 3) y lleva la dirección del vector v   1, 2, 4 
b) Pasa por los puntos A (2, 2, –1) y B (2, –4, 2).
c) Pasa por el punto A (–1, –2, 0) y es paralela al segmento de extremos
B (0, –3, 1) y C (1, 1, 0).
d) Pasa por el punto A (2, –2, –3) y es paralela al eje Y.

7. Halla unas ecuaciones paramétricas para las rectas de ecuaciones


implícitas:
 xy0  3x  2y  z  0
a)  y b) 
2x  y  z  0 x  y  z  3  0

212
6. Ecuaciones del plano

Un plano π puede calcularse de las siguientes formas:


1. Con tres puntos no alineados A(x1, y1, z1), B (x2, y2, z2), C (x3, y3, z3).
2. Con un punto A y dos vectores directores u   u1 ,u2,u3  , v   v1,v2,v3 
linealmente independientes.
3. Con un punto A y el vector normal n  (A,B,C)  u  v .
Vectorial  x, y,z    x0, y0,z0    u1,u2,u3    v1, v2, v3 

x  x0  u1  v1 
Paramétricas 
y  y0  u2  v2 
z  z0  u3  v3 

General Ax  By  Cz  D  0
Los coeficientes (A, B, C) son las componentes de un vector normal al
plano. Podemos hallarlas con el producto vectorial
La ecuación general o implícita se puede hallar con el determinante:

x  x0 u1 v1
y  y0 u2 v2  0
z  z0 u3 v3
 Para determinar la ecuación de un plano es necesario conocer un punto y,
o bien dos vectores directores, o bien un vector normal al plano.
 Si dos puntos pertenecen a un plano, el vector que los une es un vector
director del plano.
 Dos planos paralelos tienen el mismo vector normal.
 Si una recta es paralela a un plano, el vector director de la recta es un
vector director del plano.
 Si una recta es perpendicular a un plano, el vector director de la recta es
un vector normal al plano.
 Si dos planos son perpendiculares, el vector normal de uno de ellos es un
vector director del otro.
 Haz de planos secantes: si un plano contiene a una recta
A1x  B1y  C1z  D1    A2x  B2y  C2z  D2   0

213
EJEMPLO 14. Calcula las ecuaciones paramétricas y la ecuación implícita
del plano que cumple las siguientes condiciones.
a) Pasa por A (2, 2, 2) y lleva la dirección de u   0, 2,1  y v  3, 1,2
b) Pasa por A (2, 2, 2) y tiene como vectores de dirección u   3, 2,1  y
AB , donde B (1, 2, –1).
x y 1 z
c) Perpendicular a la recta   y que pasa por el punto
2 1 3
(1, 0, 1).

a) Las ecuaciones paramétricas del plano son:


x 2  3μ 

y  2  2λ  μ 
z  2  λ  2μ 

Calculamos la ecuación implícita con el determinante:

x 2 0 3
y 2 2 1  0  4x  8  3y  6  6z  12  x  2  0
z 2 1 2

3x  3y  6z  12  0  x  y  2z  4  0

b) Vector AB  (1,2, 1)  (2,2,2)  (1,0, 3)

x  2 -3λ  μ 

Ecuaciones paramétricas: y  2  2λ 
z  2  λ  3μ 

Ecuación implícita:

x  2 3 1
y 2 2 0  0  6x  12  y  2  2z  4  9y  18  0
z 2 1 3

3x  5y  z  6  0

214
c) Por ser perpendicular a la recta, un vector normal del plano coincide con
el vector director de la recta. Así: n  (2, 1,3)
En consecuencia: 2x  y  3z  D  0

Por pasar por el punto (1, 0, 1): 2 1   3 1   D  0  D  5


Resultando la ecuación: 2x  y  3z  5  0

EJEMPLO 15.1 Un plano tiene como vector normal el n = (2, –3, 2) y


pasa por el punto A (–1, 2, –5). Escribe su ecuación implícita y sus
ecuaciones paramétricas.

El vector normal nos da los coeficientes A, B y C de la ecuación del plano:

2x  3y  2z  D  0
Para calcular D, sustituimos las coordenadas del punto A:

2  1   3 2   2  5   D  0  D  18

Resultando la ecuación implícita: 2x  3y  2z  18  0


Las ecuaciones paramétricas se obtienen parametrizando dos de las tres
coordenadas y despejando la otra:
x λ 
y μ

3 
z  9  λ  μ
2 

EJEMPLO 15.2. Escribe la ecuación del plano que pasa por los puntos
siguientes: O (0, 0, 0), A (2, 2, 0), B (1, 1, 2).

El plano estará definido por: O, OA, OB, siendo

OA  2,2,0  y OB  1,1,2 :
x 2 1
y 2 1  0  4x  2z  2z  4y  0  x  y  0
z 0 2

215
EJEMPLO 16.1 Calcula unas ecuaciones paramétricas del plano de ecuación
implícita x + y + z = 3 e indica uno de sus puntos y dos vectores de dirección
independientes.
Parametrizamos x e y, y despejamos z, con ello se obtienen las ecuaciones
paramétricas:
x λ 

y μ
z 3λ μ 

Siendo los vectores de dirección: u  1, 0, 1  y v   0,1, 1 

EJEMPLO 16.2. Dados los puntos A (0, 1, 1) y B (1, 0, -2),


halla la ecuación del plano σ que pasa por ellos y es
perpendicular al plano π: 2x-y+z+1=0.

El plano queda definido por el punto A y los vectores


direccionales AB  (1, 1, 3) y n π  (2, 1,1)

x y 1 z 1
1 1 3  0  x  6y  6  z  1  2z  2  y  1  3x  0  4x  7y  z  6  0
2 1 1

EJEMPLO 17. Calcula la ecuación del plano que pasa por el origen y es
perpendicular a los planos: y + z=2, x + y=1.
El plano estará definido por el origen y los vectores normales de los planos.

x 0 1
y 1 1  0  x y z  0
z 1 0

EJEMPLO 18. Dados el punto M (3, -2, 4), la recta r : x  2  y  4  z  1 y el


3 2 2
plano  : 3x  2y  3z  7  0 .
a) Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto M, es paralela al plano
π y corta a la recta r.
b) Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto M, es paralelo a la recta
r y perpendicular al plano π.

 Ecuaciones paramétricas de la recta r:

216
 x  2  3

r :  y  4  2
z  1  2

 El punto N es el punto de intersección de la recta que pasa por M con la
recta r. Por pertenecer a la recta r, podemos expresar el punto N con las
ecuaciones paramétricas de r: N  2  3, 4  2,1  2 
 El vector MN  2  3, 4  2,1  2   3, 2, 4    1  3, 2  2, 3  2  es

perpendicular al vector n . Por ello, el producto escalar entre los dos


vectores será nulo:

MN  n   1  3, 2  2, 3  2   3, 2, 3   0


3  9  4  4  9  6  0    10  0    10

 La recta tiene como vector director MN  29,18,17  , siendo su ecuación


x 3 y 2 z  4
 
29 18 17

a) El plano σ está determinado por el punto M y los vectores nπ y vr


teniendo por ecuación:

x 2 3 3
y  2 2 2  0
z  4 2 3
6x  12  6z  24  6y  12  6z  24  9y  18  4x  8  0 
 2x  15y  12z  82  0

EJEMPLO 19. Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto P (2, −1, 3)
y contiene a la recta determinada por los planos:
π1 ≡ x − y + z = 2
π2 ≡ 2 x + y − z = −1

El plano buscado está en el haz (x − y + z − 2) + λ (2 x + y − z + 1) = 0

Exigimos que pase por el punto P (2, −1, 3)

(2 + 1 + 3 − 2) + λ (2 (2) − 1 − 3 + 1) = 0 es decir
4 + λ = 0 → λ = −4

Sustituyendo se obtiene 7x+5y−5z+6=0


217
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. Halla la ecuación implícita de cada uno de los siguientes planos:


a) Determinado por el punto A (1, –3, 2) y por los vectores u = (2, 1, 0) y
v = (–1, 0, 3).
b) Pasa por el punto P (2, –3, 1) y su vector normal es n = (5, –3, –4).

2. Dados los puntos A (1, 0, 2) y B (0,-2,1), y las rectas


 x  2y  z  1 x 2 y 1 z 2
r s   . Se pide:
2x  y  z  4 1 1 0
a) Plano que pasa por A y B siendo paralelo a r.
b) Plano que pasa por r y es paralelo a s.
c) Plano que pasa por A siendo paralelo a r y s.

3. Dos vértices consecutivos de un rectángulo son P (1, 1, -3), Q (-1, 0, 0)


y los otros dos pertenecen a la recta r que pasa por el punto A(4, 3,-5). Se
pide:
a) Ecuación de la recta r y ecuación del plano que contiene al rectángulo.
b) Las coordenadas de los otros dos vértices del rectángulo.

4. De todas las rectas que pasan por A (-1, 1, 3) y cortan a la recta


4x  y  z  13
r: averigua si existe alguna que pase por el punto B (-4, 3, 2).
 2x  y  z  1

5. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (1, 1, 1), es paralela
x 1 y z
al plano x  2y  z  0 y corta a la recta   .
1 2 3

6. Halla la ecuación de la recta contenida en el plano x  2y  3z  1  0 que


x  3  2

pase por el punto (2, 1, -1) y sea perpendicular a la recta r :  y  4   .
z  

218
7. Posiciones relativas

7.1. De dos planos

  1 : A1x  B 1y  C 1z  D 1  0  A1 B1 C1   A1 B1 C1 D1 
 M  M*   
 2 : A2x  B 2y  C 2z  D 2  0  A2 B2 C2   A2 B2 C2 D2 

Rango(M) Rango(M*) Posición relativa


1 1  Coincidentes
1 2  Planos paralelos
2 2  Se cortan en una recta

EJEMPLO 20. Determina la posición relativa de las siguientes parejas de


planos:

 1 : 2x  3y  z  8  0
a) 
  2 : 4x  6y  2z  16  0
Las matrices de coeficientes y la ampliada son, respectivamente:

 2 3 1   2 3 1 8 
M M*  
 4 6 2   4 6 2 16 
Por ser proporcionales las filas de las dos matrices, los rangos son r (M) =
r (M*) =1 y los dos planos son coincidentes.

  1 : 3x  2y  6z  7  0
b) 
  2 : 4x  y  z  2  0
Las matrices de coeficientes y la ampliada son, respectivamente:

3 2 6  3 2 6 7 
M M*  
4 1 1  4 1 1 2 

219
Por no ser proporcionales las filas de las dos matrices, los rangos son
r (M) = r (M*) =2 y los dos planos se cortan en una recta.

  1 : 3x  y  z  1
c) 
 2 : 6x  2y  2z  7

Las matrices de coeficientes y la ampliada son, respectivamente:

3 11 3 1 1 1 
M M*  
6 2 2  6 2 2 7 
En este caso, son proporcionales las filas de la matriz M, pero no lo son las
de M*, por lo tanto los rangos son r (M) =1; r (M*) = 2 y los dos planos son
paralelos.

EJEMPLO 21. Determina la ecuación implícita del plano paralelo a


 : 3x  y  z  1  0 que pasa por el punto P (2,-1,3).

Por ser paralelo a π, tiene su mismo vector normal y se diferencia de él


en el término independiente.

3x  y  z  D  0
Por pasar por P: 3 2   1   3  D  0  D  10

El plano tiene por ecuación: 3x  y  z  10  0

220
EJERCICIOS PARA PRACTICAR

1. Dado el plano  : 3x  5y  z  2  0 , determina la ecuación del plano


paralelo a π que contenga el punto A (-3,2 ,4).
Solución: 3x  5y  z  15  0

2. Determina la posición relativa de los planos:

x  5  3t  2s  x  2  7
 
   y  6  2t  s   y  6    3
 z  7  t  5s  z  5  13  24
 
Solución: son paralelos

3. Dados los puntos A(1, 2, 3), B(−1, 1, 0), C(2, 1, −1) y D(4, 2, 2), estudia
la posición de los planos determinados por A, B y C y por A, B y D. ¿Cómo
son los puntos A, B, C y D?
Solución: x −11y + 3z +12 = 0; x −11y + 3z +12 = 0. Son coplanarios

7.2. De tres planos


  1 : A1x  B 1y  C 1z  D 1  0

Dados los planos   2 : A2x  B 2y  C 2z  D 2  0
 : A x  B y  C z  D  0
 3 3 3 3 3

 A1 B 1 C1   A1 B 1 C 1 D1 
 
Definimos las matrices M   A2 B 2 C2  * 
M   A2 B 2 C 2 D2 

A B C 3  A B C 3 D 3 
 3 3  3 3

Rango(M) Rango(M*) Posición relativa


1 1  Coincidentes
2 2  2 coincidentes y el 3º los corta
 los tres se cortan en una recta
3 3  Se cortan en un punto
1 2  3 planos paralelos
 2 coincidentes y el 3º paralelo a ellos.
2 3  Forman un prisma.
 2 paralelos y el 3º los corta.

221
EJEMPLO 22. Determina la posición relativa de
los planos:

a) π1 : x +y − z + 2= 0; π2 : 2x -y + 3z + 5 =
0; π3 : 3x +2z+7 = 0

Definimos la matriz de los coeficientes y la matriz


ampliada:

 1 1 1   1 1 1 2
   
M   2 1 3  M*   2 1 3 5
3 0 2  3 0 2 7 
  

Estudiamos simultáneamente el rango de las dos matrices con la matriz:

 1 1 1 2   1 1 1 2
  2F1 F2  
 2 1 3 5  
3F1 F3
  0 3 5 1 
3 0 2 7   0 3 5 1 
  
 1 1 1 2
F2 F3  
  0 3 5 1 
0 0 0 0 

Por lo tanto, r (M) = r (M*) = 2. Por no ser


proporcionales las componentes de los vectores
normales, los tres planos se cortan en una recta.

b) π1: x − 3y − 2z = 2; π2: −2x + 6y + 4z = −4; π3 : 3x − 9y − 6z = 6

Definimos la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada:

 1 3 2   1 3 2 2 
   
M   2 6 4 M*   2 6 4 4 
 3 9 6   3 9 6 6 
  

Estudiamos simultáneamente el rango de las dos matrices con la matriz:

222
 1 3 2 2   1 1 1 2
  2F1 F2  
 2 6 4 4  
3F1 F3
 0 0 0 0
 3 9 6 6  0 0 0 0 
 

Por lo tanto, r (M) = r (M*) = 1. Los tres planos son coincidentes.

c) π1: x − y − 3z = 1; π2: −2x + 2y + 6z = −2; π3 : x + y + z = 0

Definimos la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada:

 1 1 3   1 1 3 1 
   
M   2 2 6  M*   2 2 6 2 
 1 1 1   1 1 1 0 
 

Estudiamos simultáneamente el rango de las dos matrices con la matriz:

 1 1 3 1   1 1 1 2
  2F1 F2  
 2 2 6 2  
F1 F3
 0 0 0 0
 1 1 1 0   0 2 4 1 
 

Por lo tanto, r (M) = r (M*) = 2. Por ser


proporcionales las componentes de los vectores
normales y los términos independientes, los dos
primeros son coincidentes y el tercero los corta en una recta.

d) π1 : x − y − 2z = 1; π2 : 2x − 3y + z = 15; π3 : x + z = −4

Definimos la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada:

 1 1 2   1 1 2 1 
   
M   2 3 1  M*   2 3 1 15 
1 0 1  1 0 1 4 
  

Estudiamos simultáneamente el rango de las dos matrices con la matriz:

223
 1 1 2 1   1 1 1 2   1 1 1 2 
  2F1 F2   F2 F3  
 2 3 1 15  
F1 F3
  0 1 5 13    0 1 5 13 
1 0 1 4   0 1 3 5   0 0 8 8 
  

Por lo tanto, r (M) = r (M*) = 3. Los tres planos se


cortan en un punto.

EJEMPLO 23. Calcula el valor de k para que los siguientes planos formen
un prisma.
π1: x − 3y − 2z = 2; π2: −2x + y − z = −3;
π3: 5y + 5z = k

Definimos la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada:

 1 3 2   1 3 2 2 
   
M   2 1 1  M*   2 1 1 3 
 0 5 5  0 5 5 k 
 

Estudiamos simultáneamente el rango de las dos matrices con la matriz:

 1 3 2 2   1 3 2 2   1 3 2 2 
  2F1 F2   F2 F3  
 2 1 1 3     0 5 5 1    0 5 5 1 
0 5 5 k  0 5 5 k  0 0 0 k  1 
   
Por lo tanto, r (M) = 2. Para que los planos formen un prisma, r (M*) = 3.
Por ello, k+1≠0.
Luego k≠-1

224
EJEMPLO 24. Calcula el valor de k para que los siguientes
planos se corten en una recta.
π1: x − y = 2; π2: 2x + y − z = −3; π3: 5x + y – k z = −4

Para que se corten en una recta, r (M) = r(M*)=2

Para que el r (M) = 2, el determinante de la matriz de los coeficientes


ha de ser nulo:

1 1 0
2 1 1  0  k  5  1  2k  0  k  2
5 1 k

7.3. De dos rectas

Dos rectas en el espacio pueden ser coincidentes, cortarse en un punto


(secantes) o pueden no tener ningún punto en común.

Si las rectas no tienen puntos en común pueden ser coplanarias (situadas


en el mismo plano), en cuyo caso son paralelas, o no serlo y, por tanto, se
cruzan.
 x  xo  λu1  x  x 'o  μv1
 
Dadas las rectas: r : y  yo  λu2 s : y  y 'o  μv2
 z  z  λu  z  z '  μv
 o 3  o 3
Siendo u y v vectores directores de las rectas r y s, y Pr y Ps, dos
puntos de ellas. Se pueden dar los siguientes casos:

 Si los vectores directores u y v no son proporcionales (no tienen


la misma dirección), las rectas se cortan o se cruzan. Para elegir uno
de estos dos casos, se recurre al siguiente procedimiento:

Si el determinante formado por los vectores u , v y PrPs es igual


a cero, las rectas son coplanarias y se cortan, si el determinante es
distinto de cero, las rectas se cruzan.

 Si los vectores directores u y v son proporcionales, las rectas


son paralelas o coincidentes.

225
EJEMPLO 25. Estudiar la posición relativa de las rectas:

x 3 y 1 z x y z  4  0
r   s
5 2 3 3x  3y  7z  6  0

A 3, 1, 0 
Obtenemos un punto A  r y su vector u : r:
u   5,2, 3
Obtenemos un punto B  s y su vector v :

x y z  4  0 3E 1 E 2
s   6x  10z  18  0  3x  5z  9
3x  3y  7z  6  0
Hacemos z = 3λ, despejamos x = 3-5λ y, sustituimos en la primera de las
ecuaciones de la recta s para, después, despejar y, resultando y =-1-2λ.
Así, las ecuaciones paramétricas de s son:

x  3  5 
 B 3, 1, 0 
y  1  2   
  v   5, 2,3
z  3 
Como u  v las rectas r y s son paralelas o coincidentes. Por otra parte como
A (3, −1, 0) satisface las ecuaciones de s, entonces A  s, y las rectas r y s
son coincidentes, r ≡ s.

EJEMPLO 26. Estudia la posición relativa de las rectas:

x   x  1  
 
r  y   y s  y  2
z  1 z  1  
 
 r  u  1,1,0  ; P   0,0,1 
 s  v  1,0, 1  ;Q  1,2,1 

 PQ  1,2,1   0,0,1  1,2,0 

Calculamos el determinante formado por los vectores u , v y PQ


1 1 0
1 0 1  1  2  1  0
1 2 0
Los vectores no son coplanarios. Luego r y s se cruzan.

226
EJEMPLO 27. Determinar a y b para que las rectas sean paralelas

2x  ay  z  1
r  4x  2y  6  z s
 2x  3y  bz  3

Obtenemos el vector direccional de r:

x y 3 z
r  4x  2y  6  z     u  1,2, 4 
1 1 1
4 2

Obtenemos el vector director de s:

i j k
v  2 a 1   ab  3, 2b  2,6  2a 
2 3 b

Para que las rectas sean paralelas, los vectores han de ser proporcionales:

 ab  3 2b  2
ab  3 2b  2 6  2a  1  2 1
    a  5, b 
1 2 4  2b  2  6  2a 5
 2 4

x  x 0  v 1 
  : Ax  By  Cz  D  0
7.4. De recta y plano r: y  y 0  v 2 
z  z 0  v 3 
Se sustituyen las ecuaciones paramétricas de la recta en la ecuación del
plano y se calcula  . Por el número de soluciones la posición relativa puede
ser:

Nº De soluciones Posición relativa


Una solución Se cortan en un punto
Infinitas soluciones Recta contenida en el plano.
Ninguna solución Recta paralela al plano

227
A1x  B1y  c1z  D1  0 
Si la recta viene dada por sus ecuaciones implícitas 
A2 x  B2y  c2 z  D2  0
y el plano por  3 : A3x +B3y+ C3z +D3=0, podemos definir las matrices M =
matriz de coeficientes y M*= matriz ampliada y estudiar la posición relativa
en función de los rangos:

Rango M Rango M* Posición relativa


2 3 Paralelas
3 3 Se cortan en un punto
2 2 Recta contenida en el plano

EJEMPLO 28. Determinar la posición relativa de la recta r y el plano π:

x 1 y  5 z 3  : x  2y  4z  13  0
a) r:  
2 5 2

x  1  2

 Ecuaciones paramétricas de r  y  5  5
z  3  2

 Sustituimos las ecuaciones paramétricas de r en π:

1  2  2  5  5   4  3  2   13  0  0  24 La
ecuación no tiene solución, por lo tanto r y π son paralelos.

x  7 y 3 z 1  : x  2y  4z  13  0
b) r :  
6 2 5

x  7  6

 Ecuaciones paramétricas de r   y  3  2
 z  1  5

 Sustituimos las ecuaciones paramétricas de r en π:

4
7  6  2  3  2   4 1  5   13  0  22  8   
11
La solución es única. Luego la recta y el plano se cortan en un punto
cuyas coordenadas son:

228
  4  101
 x  7  6  11  = 11
  
  4  41  101 41 31 
y  3  2    r  , , 
  11  11  11 11 11 
  4  31
 z  1  5  
  11  11

 2x  y  z  1  : x  y  3z  5
c) r  
x  y  2z  3

Definimos las marices:


 1 1 3   1 1 3 5
   
M  2 1 1  M*   2 1 1 1
 1 1 2   1 1 2 3 
  
Estudiamos el rango de las dos matrices:

 1 1 3 5 1 1 3 5
  2F1 F2  
2 1 1 1  
F1 F3
 0
 3 5 9
 1 1 2 3 0 0 1 2 
 

De donde r(M)=r(M*)=3. La recta r corta al plano π en el punto


P (-2/3,1/3,2).

8. Ángulos

8.1. Entre dos rectas

El ángulo entre dos rectas r y s cuyos vectores


de dirección son uyv viene dado por:
u v
c os  
u v

EJEMPLO 29. Calcula el ángulo que determinan las rectas:

x  1  2
  x 1
r  y 0 s
 z  2  2 z  y  2

229
El vector director de r es u  2,0,2 

Para calcular el vector de s hallamos sus ecuaciones paramétricas:

x  1

s  y    v  (0,1,1)
z  2  

2, 0,2    0,1,1  2 2 1
c os         60º
2, 0,2  0,1,1  8 2 4 2

8.2. Entre dos planos

El ángulo que determinan los planos π y


π’ con vectores normales n1 y n2 queda
determinado por:
n1  n2
co s  
n1 n2

EJEMPLO 30. Calcula el ángulo que determina el plano π1 que pasa por
los puntos A (2, 0, 3), B (-1, 1, 1) y C (0, 1, 2) con el plano π2:
x+2y─z+1=0.
i j k
 Vector normal de π1: n1  AB  AC  3 1 2  1,1, 1 
2 1 1

 Vector normal de π2: n2  1,2, 1 


n1  n2 1,1, 1  1,2, 1 121 4
 co s      
n1 n2 1,1, 1 1,2, 1 3 6 3 2
8.3. Entre recta y plano
El ángulo entre recta y plano viene dado por la
un
expresión: sen 
u n

Siendo u el vector director de r y n el vector normal


de π.

230
EJEMPLO 31. Calcula el ángulo que forman el plano   x  2y  z  1  0
 x  y
y la recta r  
y  z  1

 Vector normal del plano: n   1,2,1 


 Vector director de r: Obtenemos las ecuaciones paramétricas de r:

 x  
 x  y 
r  y    y    u   1,1,1 
y  z  1 z  1  

u n  1,2,1   1,1,1 4 3 2
 sen         45º
u n  1,2,1  1,1,1 6 3 3 2 2

9. Distancias

9.1. Entre dos puntos P y Q

La distancia entre dos puntos P y Q coincide con el módulo del vector PQ

d(P , Q)  PQ

9.2. Entre punto P y recta r (Q, v )

La distancia entre el punto P y la recta definida por el punto Q y el vector


v se halla mediante la expresión:
PQ  v
d(P , r ) 
v
EJEMPLO 32. Calcula la distancia del punto P (3, 4, 5) a la recta r:

x 1 y 2 z 5
 
1 2 1

 r  v  1,2, 1 ;Q   1, 2, 5 


 PQ   1, 2, 5   3, 4,5    4, 6, 10 

231
i j k
 PQ  v  4 6 10  26, 14, 2 
1 2 1

2 2
 PQ  v  26   14    2  876
2

 v  12  22   1 2  6

PQ  v 876
 d (P , r )    146
v 6

9.3. Entre dos rectas que se cruzan r (P, v ); s (Q, u )

La distancia entre dos recta r y s que se


encuentran en planos paralelos, rectas
que se cruzan, viene dada por:

PQ, u, v
d(r , s) 
u v

EJEMPLO 33. Calcula la distancia entre las rectas

x 5
x 2 y 2 z 1 
r    s   y  1
3 1 4 z  8  2

 Estudiamos la posición relativa de las rectas r y s:

 Re cta r  P (2,2, 1), u 3, 1, 4 

 Re cta s  Q(5, 1,8),v 1,0,2

 Vector PQ  (3, 3,9)

Calculamos el determinante formado por los vectores u , v y PQ

232
3 1 4
1 0
2  2  4  3  6  3  0 , v y PrPs
1 1 3

Los vectores no son coplanarios. Luego r y s se cruzan.


. Por tanto, las rectas se cruzan y la distancia vienen dada por:

PQ, u , v
d (r, s ) 
u v

3 1 3
 PQ, u , v  1 0 3  12  6  9  18  9
4 2 9
i j k
 u  v  3 1 4   2, 2,1 
1 0 2

 u  v   2 2  22  1  3

PQ, u ,v 9
d (r, s )   3
u v 3

9.4. Entre punto P y plano π

La distancia entre el punto P y el plano π se calcula con la fórmula

Ax0  By0  Cz0  D


d(P, ) 
A2  B2  C 2
EJEMPLO 34. Halla la distancia entre el punto P (2, 4, 1) y el plano
  3x  4y  12z  7  0 .
3  2  4  4  12  1  7 27 27
d (P , )   
2 2
3  4  12 2
169 13

233
9.5. Entre planos paralelos

Sean los planos   Ax  By  Cz  D  0 y   Ax  By  Cz  D  0

D  D
La distancia viene dada por: d(, ) 
A2  B2  C 2

EJEMPLO 35. Halla la distancia entre los planos paralelos:

  3x  y  z  3  0 y   3x  y  z  8  0

3  8 5 5 11
d (, )   
2 2
3 1 1 2
11 11

EJERCICIOS PARA PRACTICAR

 x y  0
1. Halla la distancia del punto P (1, 3, −1) a la recta r   .
x  y  z  0

2. Determina la posición relativa y la distancia entre las siguientes rectas.

 x  3  5
x  y  3z  2  74
a) r s  Y  1   Solución: Paralelas;
 2y  z  1 z  4  2 2

x y 3 z 1 2x  3y  2  0 23 5
b) r   s Solución: Se cruzan;
1 2 3  3x  y  1  0 35

x 3 y 2 z 1
3. Comprobar que la recta r    es paralela al plano
1 1 1

  x  2y  3z  0 y hallar la distancia de la recta al plano. Sol.: 2 14

234
10. Problemas métricos

EJEMPLO 36. Halla el simétrico del punto A (3, 2, 1) respecto del plano
  x  y  z  21  0

Seguiremos el siguiente algoritmo:


1º Recta r que pasa por A y es perpendicular al plano

x  3  

y  2  
z  1  

2º Intersección entre la recta y el plano: M  r  

3    2    1    21  0  3  27  0    9

Siendo M = (-6,-7,-8)

3º Puesto que M es el punto medio entre A y A’:

OA  OA'
OM   OA'  2  6, 7, 8   3,2,1    15, 16, 17 
2

Luego el simétrico es el punto A'   15, 16, 17 

EJEMPLO 37. Sea el tetraedro de la figura, formado por A (3, 0, 0), B (0,
2, 0), C(0, 0, 6) y D(, 3, 1). Calcula:
a) El área del triángulo limitado por los puntos A, B y C.
b) La ecuación del plano  que pasa por los puntos A, B y C.
c) El valor de  para que el vector AD sea perpendicular al plano 
anterior.
d) Para  = 5, el punto D' simétrico de D respecto al plano  .

235
a) El área del triángulo de vértices A, B, C
viene dada por

1
S AB  AC
2

Luego:
1 1
S 12 2  18 2  6 2  504  3 14
2 2

b) El plano está determinado por el punto A y los vectores AB y AC


anteriores. Su ecuación es:

x  3 3 3
y 2 0  0  : 2x + 3y + z – 6 = 0
z 0 6

c) El vector AD será perpendicular al plano cuando AD sea paralelo al


vector normal del plano, n π = (2, 3, 1); siendo AD = (, 3, 1) – (3, 0, 0) =
( – 3, 3, 1).

α 3 3 1
Por tanto:   α5
2 3 1

d) Para calcular el simétrico de D (5, 3, 1) respecto del


plano π, seguimos el algoritmo siguiente:

1. Hallamos las ecuaciones paramétricas de la recta r que


pasa por D y es perpendicular al plano π:
x  5  2 

y  3  3 
z  1   

2. El punto medio (M) del segmento DD' es el punto de intersección entre


la recta r y el plano π:
236
r    2 5  2  + 3 3  3  + 1   - 6 = 0    1

Por tanto, M = (3, 0, 0).

3. Las coordenadas del punto simétrico D’, se obtienen a partir de:

D  D'
M
2

Despejando D’: D'  2M  D  2(3, 0, 0)  (5,3,1)  (1, 3, 1)

x  4 y 1
EJEMPLO 38. Considera la recta r:   z  1 . Y el punto
2 1
P = (–1, 1, 2).
a) Encuentra los dos puntos, A y B, de la recta r que están situados a una
distancia d = 6 del punto P.

b) Encuentra el plano perpendicular a r que pase por P.

La recta r tiene por ecuaciones paramétricas:

x  4  2λ

r : y  1  λ
z  1  λ

Los puntos A y B se expresan mediante las coordenadas:  4  2λ,1  λ,1  λ 

Conocida la distancia entre A y P, podemos escribir:

d(A, P)  AP  3  2λ, λ,1  λ   6

Hallando el módulo, se obtiene:

3  2λ 2  λ2  1  λ 2  6

Operando:

9  4λ2  12λ  λ2  1  λ2  2λ  6

237
Simplificando:
 1
2 2 5  52  4  3  2 5  1 
6λ  10λ  4  0  3λ  5λ  2  0  λ    2
23 6 
3

Siendo A (-2, 2, 0) y B (-8/3,5/3,1/3).

b) El plano tendrá como vector normal n   2, 1,1  . Así.

2x  y  z  D  0
Sustituyendo P: 2  1  1  2  D  0  D  3

2x  y  z  3  0  2x  y  z  3  0

x  3  λ
  x 1
EJEMPLO 39. Dadas las rectas r   y  5  λ y s , se pide:
z  6  λ 2y  z  2

a) Su posición relativa.
b) La ecuación general del plano  que contiene a la recta s y es paralelo
a la recta r.
c) Distancia entre r y s.

a) Recta r: P (3, 5, 6), u  1,1,1 

x  1
 x 1 
s  y μ  Q(1, 0,2);v   0,1,2 
2y  z  2  z  2  2μ

Vector PQ  2,5, 4 

Calculamos el determinante formado por los vectores u , v y PQ


1 1 1
0 1 2  4  4  2  10  4  0 , v y PrPs
2 5 4

Los vectores no son coplanarios. Luego r y s se cruzan.

238
b) El plano  está definido por los vectores de r y s, con el punto Q de la
recta s. Así:

x 1 1 0
π y 1 1  0  2x  2  z  2  2y  x  1  0  x  2y  z  3  0
z 2 1 2

PQ, u , v
a) La distancia vienen dada por: d (r, s ) 
u v

2 5 4
 PQ, u ,v  1 1 1  4  5  4  4  10  2  9
1 1 2

i j k
 u v  1 1 1  1, 2,1 
0 1 2

 u  v  12   2 2  12  6

PQ, u ,v 9 3 6
d (r, s )    u
u v 6 2
x 1 y z 1
EJEMPLO 40. Considera la recta r ≡  
3 2 1
a) Determina razonadamente la ecuación del plano π1 que es perpendicular
a la recta r y pasa por el punto P = (1, 2, 3).
b) Determina razonadamente la ecuación del plano π2 que es paralelo a la
recta r y pasa por los puntos P = (1, 2, 3) y Q = (- 1, 0, 2).
c) Sea s la recta en la que se cortan los planos π1 y π2. Determina de forma
razonada la posición relativa de las rectas r y s.

a) El plano π1 tendrá como vector normal n  3,2, 1  . Así.

3x  2y  z  D  0
Sustituyendo P: 3  1  2  2  3  D  0  D  4

π1  3x  2y  z  4  0
b) El plano π2 tiene como vectores direccionales
239
n  3,2, 1  y PQ   1,0,2  1,2,3   2, 2  1   2,2,1 
Con estos vectores y el punto Q se obtiene la ecuación del plano:

x 1 2 3
π2  y 2 2  0  2x  2  4z  8  3y  2x  2  6z  12  2y  0 
z 2 1 1
π2  4x  5y  2z  0

c) Recta r: A (1, 0, -1), u  3,2, 1 

Ecuaciones paramétricas de s:
 3x  2y  z  4 2E1 E2
s   10x  y  8
 4x  5y  2z  0

Sustituyendo x = μ → y = -8 + 10μ. Despejando z de la primera:

z  3x  2y  4  3μ  2  8  10μ   4  20  23μ

 xμ

s :  y  8  10μ
 z  20  23μ

Así, obtenemos para la recta s el punto B(0,-8,-20) y el vector v  1,10,23 

Vector AB   1, 8, 19   1, 8,19 

Definimos las matrices:

3 1  3 1 1
   
M   2 10  y M*   2 10 8 
 1 23   1 23 19 
   
Calculamos su rango:

3 1 1 3 1 1  1 0 0
  2F1 3F2   2F2 F3  
 2 10 8  
2F3 F2
  0 28 22    0 1 1 
 1 23 19   0 56 46  0 0 2 
  

Se obtiene que r(M) = 2 y r(M*) = 3. Por lo tanto, r y s se cruzan.

240
x 1 y 2 z 1
EJEMPLO 41. Dada la recta r   y el punto
2 1 3
P (2 ,0, -1), se pide hallar razonadamente:

a) La distancia del punto P a la recta r.


b) Las coordenadas del punto P’ simétrico de P respecto de la recta r.
c) La ecuación del plano que pasa por P y contiene a la recta r.

Podemos calcular, en primer lugar, el


simétrico de P respecto de r. Para ello
seguiremos los pasos siguientes:

 Plano π perpendicular a r que pase por P:

2x  y  3z  D  0
2  2  3  1   D  0  D  7

Siendo   2x  y  3z  7  0

 Punto M intersección entre r y π:

Expresamos la recta r mediante sus ecuaciones paramétricas:

x  1  2

r   y 2
 z  1  3

Sustituyendo en π:

2  1  2   2    3  1  3   7  0
2  4   2    3  9  7  0
8 4
14  8  0    
14 7

 1 10 19 
Por lo tanto M , , 
7 7 7 
Podemos calcular la distancia de P a r mediante la distancia de P a M:

241
 1 10 19   13 10 12  413
d (P, r )  d (P, M)  PM   , ,   2, 0, 1     , ,   
7 7 7   7 7 7 7

 Punto simétrico de P:

 1 10 19   12 20 31 


P '  2M  P  2  , ,   2, 0, 1    , , 
7 7 7   7 7 7 

El plano está definido por el punto P y los vectores u de r y


PQ   1,2, 1  2,0, 1   3,2,0  , con el punto Q de la recta s. Así:

x 2 2 3
y 1 2  0  4z  4  9y  3z  3  6x  12  0  6x  9y  z  11  0
z 1 3 0
12. Problemas PAU

1.- (J-2005) Se consideran el plano π: y + z −12m = 0 (m parámetro real) y


las rectas:
 x 1  x 2  x 3
u : , v : y w : . Sean A, B y C los puntos de intersección de
y  z  y  2z  y  3z
π con u, v y w, respectivamente.
a) Calcular las coordenadas de A, B y C en función de m.
b) Hallar los valores de m para los que el área del triángulo ABC es 1 u. a.

2.- Hallar las ecuaciones de los planos que pasan por el punto (-7, 2, -3) y
tales que las proyecciones perpendiculares del origen sobre dichos planos son
puntos de la recta (x , y, z) = (0, 4, 1) + t (1, 0, 0).

3.-(S-2005) Un paralelepípedo rectangular (u ortoedro) tiene tres de sus


x  0 x  2y  0 2 x  y  0
aristas sobre las rectas: l :  , m : y n : ,
y  0  z 0  z 0
y uno de sus vértices es (12, 21, -11). Se pide:
a) Hallar los vértices restantes. b) Calcular su volumen.

4.- Dados los planos  : 5x- y-z = 0 , : x+ y -z= 0 y el punto P (9, 4, -1),
determinar:
a) La ecuación del plano que pasa por P y es perpendicular a  y a  .
b) El punto simétrico de P respecto de la recta r, intersección de los planos 
y  .
242
5.- (J-2006) En el espacio se consideran:
 La recta r intersección de dos planos de ecuaciones implícitas:
x + y - z = 5 y 2x + y - 2z = 2
 Y la recta s que pasa por los puntos P = (3, 10, 5) y Q = (5, 12, 6).
Se pide:
a) Calcular las ecuaciones paramétric as de la recta r y de la recta s.
b) Calcular el punto H intersección de r y s y el ángulo  que determinan r y
s.
c) Calcular los puntos M y N de la recta r para los que el área de cada uno de
los triángulos de vértices PQM y PQN es 3 unidades de área.

A  (4, 4, 9); B  (2, 0,5); C  (4,2, 6)


6.- Dados los puntos:  se pide:
 L  (1,1, 4); M  (0,2,3) y N  (3, 0,5)
a) Calcular la distancia d del punto C al punto medio del segmento de
extremos A, B y el área S del triángulo de vértices A, B, C.
b) Calcular las ecuaciones implícitas del plano  que pasa por los puntos A,
B, C y del plano  ’ que pasa por los puntos L, M, N.
c) Calcular la ecuación paramétrica de la recta r intersección de los planos 
y  ’ y el ángulo  que determinan los planos  y  ’.

7.-(S-2006) En el espacio se consideran:


 La recta r intersección de los planos de ecuaciones implícitas
2x- 2y -z = 9 y 4x -y+ z = 42.
 Y la recta s que pasa por los puntos (1, 3, -4) y (3,-5,-2). Se pide:
a) Calcular las ecuaciones paramétricas de la recta r y de la recta s.
b) Justificar que las rectas r y s se cruzan
c) Calcular un vector direccional de la recta t, perpendicular común a las rectas
r y s, y calcular el punto P de intersección de las rectas s y t

8.- En el espacio se consideran:


 El plano π que pasa por los puntos (11, 1, 2), (5, 7, 5) y (7, –1, –2).
 Y la recta r intersección de los planos de ecuaciones implícitas
x +y+ z =15 y 2x - 7y +2z = 3.
a) Calcular la ecuación paramétrica de r y la ecuación implícita del plano π.
b) Calcular el punto P intersección de r y π y el ángulo α que determinan r y
π.
c) Calcular los puntos M y N de la recta r cuya distancia al plano π es igual a
3 u. l.

9. (J-2007) Dadas las dos rectas r y s, que se cortan, de ecuaciones:


243
x  1 2y  1 2z  3 x  3 2y  3 z  1
r:   y s:   , se pide calcular:
2 6 6 2 2 4
a) El punto P de corte de las rectas r y s.
b) Un vector direccional de r y otro de s, y el ángulo  que forman las rectas
r y s en el punto de corte P.
c) La ecuación implícita ax+ by+ cz +d =0 del plano π que contiene a las rectas
rys

10.- Dados el punto Q = (3, –1, 4) y la recta r de ecuación paramétrica


r : x = –2 + 3λ, y = –2λ, z = 1 + 4λ, se pide:
a) Hallar la distancia del punto Q a la recta r.
b) Justificar que la recta s que pasa por Q y tiene a (1, -1, 1) como vector
direccional no corta a r.
c) Calcular la distancia entre las rectas r y s.

11.-(S-2007) Dado el plano  : 2x + y + 3z – 1 = 0 y el punto


Q = (2, 1, 3), se pide calcular:
a) La distancia del punto Q al plano  .
b) El área del triángulo cuyos vértices P1, P2 y P3 son los puntos de intersección
del plano  con los ejes coordenados.
c) El volumen del tetraedro de vértices P1, P2, P3 y Q.

12.- Dados los planos  1 y  2 de ecuaciones


 1: x + 2y + z + 3 = 0;  2: 2x + y – z – 6 = 0, se pide:
a) Calcular el ángulo  que forman los planos  1 y  2.
b) Calcular la ecuación paramétrica de la recta r, intersección de los planos 
1 y  2.

c) Comprobar que el plano  de ecuación x + y -1 = 0 es el plano bisector de


 1 y  2, es decir,  forma un ángulo  /2 con cada uno de los planos  1 y
 2, donde  es el ángulo obtenido en el apartado a).

13.- (J-2008) Se dan los puntos A =(2, 1, 1) y B = (1, 0, −1) , y la recta r


z 2
de ecuación x  5  y  . Se pide calcular razonadamente:
2
a) El punto C de r que equidista de A y B.
b) El área del triángulo ABC.

244
14.- Dadas la recta r, intersección de los planos y+ z = 0 y
x
x- 2 y- 1 = 0, y la recta s de ecuación  y  1  z  3 , se pide:
2
a) Obtener, razonadamente, ecuaciones paramétricas de r y s.
b) Explicar de un modo razonado cuál es la posición relativa de las rectas r y
s.
c) Calcular la distancia entre las rectas r y s.

15.-(S-2008) Dados los dos planos  1: x+ y+ z =3 y  2: x+ y-  z = 0,


se pide calcular razonadamente:
a) El valor de  para que los planos  1 y  2 sean perpendiculares y, para
este valor de  , obtener las ecuaciones paramétricas de la recta intersección
de esos dos planos.
b) El valor de  para que los planos  1 y  2 sean paralelos y, para este
valor de  , obtener la distancia entre los dos planos  1 y  2.

16.- Dados el punto O = (0, 0, 0) y el plano  : x+ y +z= 6, se pide calcular


razonadamente:
a) La ecuación de la recta r que pasa por O y es perpendicular al plano  .
b) Las coordenadas del punto simétrico de O respecto del plano  .
c) La ecuación del plano que contiene al eje X y a la recta r.

17.- (J-2009) Sean A, B y C los puntos de intersección del plano de ecuación


x + 4y - 2z - 4 = 0 con los tres ejes coordenados OX, OY y OZ,
respectivamente. Se pide calcular razonadamente:
a) El área del triángulo ABC. b) El perímetro del triángulo ABC.
c) Los tres ángulos interiores del triángulo ABC.

18.- Dados los puntos O = (0, 0, 0), A = (4, 4, 0) y P = (0, 0, 12), se pide
obtener razonadamente:
a) La ecuación de la recta que pasa por A y es perpendicular al plano de
ecuación z = 0.
b) La ecuación de un plano que cumpla las dos condiciones siguientes:
 Pase por P y por un punto Q de la recta de ecuación x = y = 4.
 Sea perpendicular a la recta que pasa por O y Q.

19.-(S-2009) Dados los puntos P = (3, −1, 4) y Q = (1, 0, −1), y el plano π


de ecuación π: x − 2y + 2z + 5 = 0, se pide calcular razonadamente:
a) La ecuación de la recta r que pasa por el punto P y es perpendicular al
plano π.

245
b) La ecuación de los planos que pasan por el punto P y son perpendiculares
al plano π.
c) La ecuación del plano π ′ que pasa por los puntos P y Q y es perpendicular
al plano π.

20.- Sea π el plano de ecuación π: 3x + 2y + 4z −12 = 0. Calcular


razonadamente:
a) Las ecuaciones de los dos planos paralelos a π que distan 5 unidades de π.
b) Los tres puntos A, B y C, intersección del plano π con cada uno de los tres
ejes coordenados.
c) Los tres ángulos del triángulo ABC.

21.- (J-2010) Dadas las rectas de ecuaciones

 5x  y  z  4 x  y  5
r y s se pide:
2x  2y  z  5  z4
a) Justificar que las rectas r y s se cruzan.
b) Calcular razonadamente la distancia entre las rectas r y s.
c) Determinar la ecuación del plano  que es paralelo y equidistante a las
rectas r y s.

22.- Sea r la recta de vector director (2,-1,1) que pasa por el punto
P = (0, 3, -1). Se pide:
a) Hallar razonadamente la distancia del punto A = (0, 1, 0) a la recta r.
b) Calcular razonadamente el ángulo que forma la recta que pasa por los
puntos P y A con la recta r en el punto P.
c) Si Q es el punto donde la recta r corta al plano de ecuación z = 0, comprobar
que el triángulo de vértices APQ tiene ángulos iguales en los vértices P y Q.

23.-(S-2010) Se pide obtener razonadamente:


a) La ecuación del plano  que pasa por los puntos O = (0, 0, 0), A = (6,- 3,0)
y B = (3, 0, 1).
b) La ecuación de la recta r que pasa por el punto P = (8, 7, - 2) y es
perpendicular al plano  .
c) El punto Q del plano  cuya distancia al punto P es menor que la distancia
de cualquier otro punto del plano  al punto P.

246
24.- Dadas las dos rectas r y s de ecuaciones
x4 y4 y z
r:  z4 y s:x   se pide calcular razonadamente:
3 2 2 3
a) Las coordenadas del punto P de intersección de las rectas r y s.
b) El ángulo que forman las rectas r y s.
c) Ecuación implícita A x + B y +C z + D = 0 del plano π que contiene a las
rectas r y s.

25.- (J-2011) En el espacio se dan las rectas


 xz 2  2x  y  3
r y s .
2x  y  z  0 x  y  z  2
Obtener razonadamente:
a) Un punto y un vector director de cada recta.
b) La posición relativa de las rectas r y s.
c) La ecuación del plano que contiene a r y es paralelo a s.

 xλ

26.- En el espacio se dan las rectas r :  y  1  λ y s : x 1  y  z 3
 z 3

Obtener razonadamente:
a) Un vector director de cada una de dichas rectas r y s.
b) La ecuación del plano perpendicular a la recta r que pasa por el punto (0,1,
3).
c) El punto de intersección de las rectas r y s y la ecuación del plano  que
contiene a estas rectas r y s.

27.- (S-2011) En el espacio se dan las rectas


 x 3λ
  x  2y  1  0
r :  y  1  2λ y s Obtener razonadamente:
 z 2λ 3y  z  2  α  0

a) El valor de α para el que las rectas r y s están contenidas en un plano.
b) La ecuación del plano que contiene a las rectas r y s para el valor de α
obtenido en el apartado anterior.
c) La ecuación del plano perpendicular a la recta r que contiene el punto
(1, 2,1).

x  4y  0
28.- Se da la recta r y el plano: πα : 2  2α  x  y  αz  2  6α  0
 y z  0
dependiente del parámetro real α. Obtener razonadamente:
a) La ecuación del plano π α que pasa por el punto (1, 1, 0).
247
b) La ecuación del plano π α que es paralelo a la recta r.
c) La ecuación del plano π α que es perpendicular a la recta r.

x  1  2  x  1
 
29.- (J-2012) Se dan las rectas r1 :  y   y r2 : y  1   siendo α
z 2  z  1  2
 
y β parámetros reales. Calcular razonadamente:
a) Las coordenadas del punto de corte de r1 y r2.
b) La ecuación del plano que contiene a esas rectas.
c) La distancia del punto (0, 0, 1) a la recta r2.

 x  y  2z  1
30. Se da la recta r de ecuación r   y el plano π de ecuación
x  5y  z  0
π : 2 x  y  nz  p donde n y p son dos parámetros reales. Obtener
razonadamente
a) Todos los valores de n para los que la intersección de la recta r y el plano π
es un punto.
b) El valor de n y el valor de p para los que la recta r está contenida en el plano
π.
c) El valor de n y todos los valores de p para los que la recta r no toca al plano
π.

x y  z  1
31. (S-2012) En el espacio se tiene la recta r   y el plano
x  y  z  0
π : x  mz  0 , donde m es un parámetro real. Obtener razonadamente:
a) Un vector director de la recta r.
b) El valor de m para el que la recta r y el plano π son perpendiculares.
c) El valor de m para el que la recta r y el plano π son paralelos.
d) La distancia entre r y π cuando se da a m el valor obtenido en el apartado
c).

32. En el espacio se dan los planos π, σ y  de ecuaciones:


π : 2 x  y  z  3 ; σ : x  y  z  2 ; τ : 3x  y  az  b siendo a y b
parámetros reales, y la recta r intersección de los planos π y σ.
Obtener razonadamente:
a) Un punto, el vector director y las ecuaciones de la recta r.
b) La ecuación del plano que contiene a la recta r y pasa por el punto
(2, 1, 3).
c) Los valores de a y de b para que el plano  contenga a la recta r,
intersección de los planos π y σ.
248
33.- (Jun-2013) Sean O = (0, 0, 0), A= (1, 0,1), B = (2,1, 0) y C = (0, 2, 3).
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) El área del triángulo de vértices O, A y B, y el volumen del tetraedro de
vértices O, A, B y C.
b) La distancia del vértice C al plano que contiene al triángulo OAB.
c) La distancia del punto C' al plano que contiene al triángulo OAB, siendo C' el
punto medio del segmento de extremos O y C.

34.-Dados los puntos A = (1, 0, 1), B = (2, –1, 0), C = (0, 1, 1) y


P = (0, –3, 2), se pide calcular razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado:
a) La distancia del punto P al punto A.
b) La distancia del punto P a la recta que pasa por los puntos A y B.
c) La distancia del punto P al plano que pasa por los puntos A, B y C.

x  1  2  x  1
 
35.- (Jul-2013) Se dan las rectas r1 :  y   y r2 :  y  1  β , siendo
 z 2 z  1  2 β
 
α y β parámetros reales.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Unas ecuaciones implícitas de r1.
b) La justificación de que las rectas r1y r2 están contenidas en un plano π, y la
ecuación de ese plano π.
c) El área del triángulo de vértices, P, Q y R siendo, P = (−1, 0,1),
Q = (0,1, 2) y R el punto de intersección de r1y r2.

xy z 0
36.- Se dan las rectas r   y s:{x−1= y −2 = z}. Obtener
2 x  y  z  1
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Un punto y un vector director de cada una de las dos rectas.
b) La distancia entre las rectas r y s, justificando que las
rectas r y s se cruzan.
 41 14 
c) Obtener unas ecuaciones de la recta t que pasa por el punto  , ,0  y
 57 57 
es perpendicular a las rectas r y s.
37. (Jun-2014). Se dan el punto A= (−1,0, 2) y las rectas

249
 x=-1-2λ
x 1 y 
r:   z 2 y s:  y=1+3λ
2 3 z=1+λ

Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento


utilizado:
a) La ecuación del plano π que pasa por el punto A y contiene a la recta r.
b) La ecuación del plano σ que pasa por el punto A y es perpendicular a la recta
s.
c) Un vector dirección de la recta l intersección de los planos π y σ y la distancia
entre las rectas s y l.

38. Se da el triángulo T, cuyos vértices son A = (1, 2, -2), B = (0, −3, 1) y


 x  α  β  1

C = (−1, 0, 0) y los planos π1: x + y + z +1= 0 y π2 :  y  α  2β
z  α  β

Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La posición relativa del plano π1 y del plano que contiene al triángulo T.
b) Un vector n 1 perpendicular al plano π1 y un vector n 2 perpendicular al plano
π2 y el coseno del ángulo formado por los vectores n 1 y n 2 .
c) Las ecuaciones paramétricas de la recta intersección de los planos π1 y π2.

39. (JL-2014) Se dan los puntos A = (1, 5, 7) y B = (3, −1, −1).


Se pide obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) Las ecuaciones de los planos π1 y π2 que son perpendiculares a la recta r
que pasa por los puntos A y B, sabiendo que el plano π1 pasa por el punto A y
el plano π2 pasa por el punto medio del segmento cuyos extremos son los
puntos A y B.
b) La distancia entre los planos π1 y π2
c) Las ecuaciones de la recta r que pasa por los puntos A y B y los puntos de
la recta r que están a distancia 3 del punto C = (1, 0, 1).

x  y  0  xy 8
40. Se dan las rectas r  s
 z  10  x  y  z  13
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) Un vector director de cada recta y la posición relativa de las rectas r y s.
250
b) La ecuación del plano que contiene a la recta s y es paralelo a la recta r.
c) La distancia entre las rectas r y s.

41. (Jun-2015). Obtener razonadamente, escribiendo todos los


pasos del razonamiento utilizado:
a) La ecuación del plano π que pasa por el punto P (2, 0, 1) y es
 x  2y  0
perpendicular a la recta r   .
 z  0
b) Las coordenadas del punto Q situado en la intersección de la recta r y
del plano π.
c) La distancia del punto P a la recta r, y justificar razonadamente que
la distancia del punto P a un punto cualquiera de la recta r es mayor o igual
3 5
que .
5
 x  y 3  0  3y 1  0
42. Se dan las rectas r   y s
2 x  z  2  0  x 2z 3  0
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del
razonamiento utilizado:
a) El plano paralelo a la recta s que contiene a la recta r.
b) La recta t que pasa por el punto (0, 0, 0), sabiendo que un vector director
de t es perpendicular a un vector director de r y también es perpendicular
a un vector director de s.
c) Averiguar razonadamente si existe o no un plano perpendicular a s que
contenga a la recta r.
x  1  

43.(JL-2015).Se tienen las rectas r : x  1  y  1  z y s: y  
3 1 2 z 
 0
y el punto P (0, 3, −2 ) . Obtener razonadamente, escribiendo todos
los pasos del razonamiento utilizado:
a) Las ecuaciones de la recta que pasa por el punto P y es paralela a la
recta r.
b) La ecuación del plano que contiene a la recta r y es paralelo a la recta s.
c) La distancia entre las rectas r y s.
 x  1  2
2 x  y  5  0 
44. Se dan las rectas r   , s: y  2   y el plano
6 x  z  8  0 z  3  

π: 2x + mz + 1 = 0, siendo m un parámetro real. Obtener
razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:

251
a) La posición relativa de las rectas r y s y el punto (o puntos) comunes a
r y s.
b) El valor del parámetro m para que la recta s sea paralela al plano π. c)
La ecuación del plano que contiene a la recta s y al punto P (1, 2, 4).

x  1
 x  2y  z  3  0 
45.(JN-2016) Se dan las rectas r   y s: y  2
3 x  y  z 1  0 z    2

Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La recta paralela a r que pasa por el punto (0, 1, 0).
b) El plano π que contiene a la recta r y es paralelo a s.
c) La distancia entre las rectas r y s.

46. (JN-2016) Se da el plano π : 6x + 3y + 2z −12 = 0 y los puntos A(1,0,0),


B(0,2,0) y C(0,0,3).
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La ecuación implícita del plano σ que pasa por los puntos A, B y C, y la
posición relativa de los planos σ y π.
b) El área del triángulo de vértices A, B y C.
c) Un punto P del plano y el volumen del tetraedro cuyos vértices son P, A,
B y C.

47.(JL-2016) Se dan los puntos A = (0, 0, 1), B = (1, 0, –1),


C = (0, 1, –2) y D = (1, 2, 0). Obtener razonadamente, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) La ecuación del plano π que contiene a los puntos A, B y C.
b) La justificación de que los cuatro puntos A, B, C y D, no son coplanarios.
c) La distancia del punto D al plano π, y el volumen del tetraedro cuyos
vértices son A, B, C y D.

48.(JL-2016) Se dan los planos π : x + y + z = 1 y σ : ax + by + z = 0 ,


donde a y b son dos parámetros reales. Obtener razonadamente,
escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) Los valores de a y b para los que el plano σ pasa por el punto (1, 2, 3)
y, además, dicho plano σ es perpendicular al plano π.
b) Los valores de a y b para los cuales sucede que el plano σ pasa por el
punto (0, 1, 1) y la distancia del punto (1, 0,1) al plano σ es 1.

252
c) Los valores de a y b para los que la intersección de los planos π y σ es la
recta r para la que el vector (3, 2, − 5) es un vector director de dicha recta
r, y obtener las coordenadas de un punto cualquiera de la recta r.

 x  y  z 1  0
49. (JN-2017) Se dan el punto P = (1, 1, 1), la recta r : 
x  2y  z  1  0
y el plano  : x + y + z = 1.Obtener razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado, las ecuaciones de:
a) El plano que contiene al punto P y a la recta r.
b) La recta s que pasa por el punto P y es perpendicular al plano , la distancia
del punto P al plano  y el punto de intersección de la recta s con el plano .
c) El plano σ que contiene a la recta r y es perpendicular al plano .

50. (JN-2017) Sea T un tetraedro de vértices O = (0, 0, 0), A = (1, 1, 1),


B = (3, 0, 0) y C = (0, 3, 0).
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La ecuación del plano  que contiene a los puntos A, B y C, y las ecuaciones
de la recta hO perpendicular a  que pasa por O.
b) El punto de intersección de la altura hO y el plano .
c) El área de la cara cuyos vértices son los puntos A, B y C, y el volumen del
tetraedro T.

x  2y  2z  1
51. (JL-2017). Se dan la recta r :  y el plano : 2x +y +mz =n.
 x  3y  z  1
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Los valores de m y n para los que la recta r y el plano se cortan en un
punto.
b) Los valores de m y n para los que la recta r y el plano no se cortan.
c) Los valores de m y n para los que la recta r está contenida en el plano .

52. (JL-2017). Se dan la recta r : x  1  y  z  1 y el plano : 2x−y+bz=0,


4 a 1
siendo a y b dos parámetros reales. Obtener razonadamente, escribiendo
todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) El punto de intersección de la recta r y el plano  cuando a = -b = 1.
b) La distancia entre la recta r y el plano  cuando a = b = 4.
c) La posición relativa de la recta r y del plano  en función de los valores de
los parámetros a y b.

253
53. (JN-2018) Dados los puntos A(-1,2, λ), B(2,3,5) y C(3,5,3), donde λ es un
parámetro real, se pide obtener razonadamente, escribiendo todos los
pasos del razonamiento utilizado:
a) El valor del parámetro λ para que el segmento AC sea la hipotenusa de un
triángulo rectángulo de vértices A, B y C.
b) El área del triángulo de vértices A, B y C cuando λ = 6.
c) La ecuación del plano que contiene al triángulo de vértices A, B y C cuando
λ= 6.

54. (JN-2018) Dados el punto A(5,7,3) y la recta r : x  3  y  1  z , se pide


1 3 2
obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La recta s que corta a la recta r, pasa por el punto A, y es perpendicular a la
recta r.
b) La distancia del punto A a la recta r.
c) La distancia del punto B(1,1,1) al plano π que pasa por (3,−1,0) y es
perpendicular a r.

x  2y  0
55. (JL-2018) Se tienen el plano π: x - y + z - 3 = 0, la recta s : 
 z0
y el punto A(1,1,1). Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos
del razonamiento utilizado:
a) La recta que pasa por A, corta a la recta s y es paralela al plano π.
b) El plano que pasa por A, es perpendicular al plano π y paralelo a la recta s.
c) Discute si el punto (3,2,1) está en la recta paralela a s que pasa por (5,3,1)

 xy3
56.(JL-2018) Dada la recta r :  se pide obtener razonadamente,
x  4y  z  8
escribiendo todos los pasos del razonamiento utilizado:
a) Las ecuaciones paramétricas de la recta r.
b) La ecuación del plano πque es paralelo a r y pasa por los puntos (5,0,1) y
(4,1,0).
c) La distancia entre la recta r y el plano π obtenido en el apartado anterior.

57. (JN-2019) Consideramos en el espacio las rectas:


xy30 z2
r: y s:x  y 1 
2x  z  3  0 2
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La ecuación del plano que contiene las rectas r y s.
b) La recta que pasa por P=( 0, -1,2) y corta perpendicularmente a la recta .
c) El valor que deben tener los parámetros reales a y b para que la recta s esté
contenida el plano π : x  2y  az  b .

254
58. (JN-2019) Sea π el plano de ecuación 9x + 12y + 20z = 180.
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) Las ecuaciones de los dos planos paralelos a π que distan 4 unidades de π.
(4 puntos)
b) Los puntos A, B y C intersección del plano π con los ejes OX, OY y OZ y el
ángulo que forman los vectores AB y AC .
c) El volumen del tetraedro cuyos vértices son el origen O de coordenadas y los
puntos A, B y C.

59. (JL-2019) Se da el plano π: 2x  y  2z  8 y el punto P=(10,0,10).


Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La distancia del punto P al plano π.
b) El área del triángulo cuyos vértices son los puntos A, B y C, obtenidos al hallar
la intersección del plano con los ejes de coordenadas.
c) El volumen del tetraedro cuyos vértices son A, B y C.

60. (JL-2019) Se dan en el espacio la recta


r: x    y  1  z  2 y el plano π: x  2y  3z  6
1 2
Obtener razonadamente, escribiendo todos los pasos del razonamiento
utilizado:
a) La posición relativa de la recta r y el plano π en función de los parámetros
reales 𝛼 y 𝛽.
b) La distancia entre la recta r y el plano cuando 𝛼= 6 y 𝛽 = 3.
c) La ecuación del plano que pasa por (0,0,0) y que no corta al plano π.

61. (JL-2020)

62. (JL-2020)

255
63. (SEPT-2020)

64. (SEPT-2020)

65. (JN-2021)

66. (JN-2021)

65. (JL-2021)

256
66. (JL-2021)

67. (JN-2022)

68. (JN-2022)

69. (JL-2022)

70. (JL-2022)

257
PROBABILIDAD
1.- Definición de probabilidad.

2.- Tipos de sucesos.

3.- Espacio de sucesos.

4.- Unión de sucesos.

5.- Intersección de sucesos.

6.- Diferencia de sucesos.

7.- Sucesos contrarios.

8.- Propiedades de la probabilidad.

9.- Regla de Laplace.

10.- Combinatoria y probabilidad.

11.- Probabilidad de la unión de sucesos.

12.- Probabilidad condicionada.

13.- Probabilidad de la intersección de sucesos.

14.- Tablas de contingencia.

15.- Diagramas en árbol.

16.- Teorema de la probabilidad total.

17.- Teorema de Bayes.

1.- Definición de probabilidad.

La probabilidad de un suceso es un número, comprendido entre 0 y 1, que indica las


posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio.

258
Experimentos deterministas

Son los experimentos de los que podemos predecir el resultado antes de que se realicen.

Ejemplo

Si dejamos caer una piedra desde una ventana sabemos, sin lugar a dudas, que la piedra
bajará. Si la arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante un determinado intervalo
de tiempo; pero después bajará.

Experimentos aleatorios

Son aquellos en los que no se puede predecir el resultado, ya que éste depende del azar.

Ejemplos

Si lanzamos una moneda no sabemos de antemano si saldrá cara o cruz.

Si lanzamos un dado tampoco podemos determinar el resultado que vamos a obtener.

Teoría de probabilidades

La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible


resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos
resultados y saber si un suceso es más probable que otro. Con este fin, introduciremos
algunas definiciones:

Suceso

Es cada uno de los resultados posibles de una experiencia aleatoria.

Al lanzar una moneda salga cara.

Al lanzar una moneda se obtenga 4.

Espacio muestral

Es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia aleatoria, lo


representaremos por E (o bien por la letra griega Ω).

Espacio muestral de una moneda: E = {C, X}.

Espacio muestral de un dado: E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

259
Suceso aleatorio

Suceso aleatorio es cualquier subconjunto del espacio muestral.

Por ejemplo al tirar un dado un suceso sería que saliera par, otro, obtener múltiplo de 3, y
otro, sacar 5.

Ejemplo

Una bolsa contiene bolas blancas y negras. Se extraen sucesivamente tres bolas. Calcular:

1. El espacio muestral.

E = {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b); (n, n,n)}

2. El suceso A = {extraer tres bolas del mismo color}.

A = {(b,b,b); (n,n,n)}

3. El suceso B = {extraer al menos una bola blanca}.

B= {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b)}

4. El suceso C = {extraer una sola bola negra}.

C = {(b,b,n); (b,n,b); (n,b,b)}

2.- Tipos de sucesos.

Suceso elemental es cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral.

Por ejemplo al tirar un dado un suceso elemental es sacar 5.

Suceso compuesto es cualquier subconjunto del espacio muestral.

Por ejemplo al tirar un dado un suceso sería que saliera par, otro, obtener múltiplo de 3.

Suceso seguro, E, está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio
muestral).

Por ejemplo al tirar un dado un dado obtener una puntuación que sea menor que 7.

Suceso imposible, , es el que no tiene ningún elemento.

Por ejemplo al tirar un dado obtener una puntuación igual a 7.

260
Sucesos compatibles

Dos sucesos, A y B, son compatibles cuando tienen algún suceso elemental común.

Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 3, A y B son


compatibles porque el 6 es un suceso elemental común.

Sucesos incompatibles

Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en común.

Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 5, A y B son


incompatibles.

Sucesos independientes

Dos sucesos, A y B, son independientes cuando la probabilidad de que suceda A no se ve


afectada porque haya sucedido o no B.

Al lazar dos dados los resultados son independientes.

Sucesos dependientes

Dos sucesos, A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se ve


afectada porque haya sucedido o no B.

Extraer dos cartas de una baraja, sin reposición, son sucesos dependientes.

Suceso contrario

El suceso contrario a A es otro suceso que se realiza cuando no se realiza A. Se denota


por .

Son sucesos contrarios sacar par e impar al lanzar un dado.

261
3.- Espacio de sucesos.

Espacio de sucesos, S, es el conjunto de todos los sucesos aleatorios.

Si tiramos una moneda el espacio se sucesos está formado por: S= { , {C}, {X}, {C,X}}.

Observamos que el primer elemento es el suceso imposible y el último el suceso seguro.

Si E tiene un número finito de elementos, n, de elementos el número de sucesos de E es


2.
n

Una moneda E= {C, X}.

Número de sucesos = 2 =4 2

Dos monedas E= {(C,C); (C,X); (X,C); (X,X)}.

Número de sucesos = 2 =164

Un dado E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Número de sucesos = 2 = 64
6

4.- Unión de sucesos.

La unión de sucesos, A B, es el suceso formado por todos los elementos de A y de B.

Es decir, el suceso A B se verifica cuando ocurre uno de los dos, A o B, o ambos.

A B se lee como "A o B".

Ejemplo

Consideramos el experimento que consiste en lanzar un dado, si A = "sacar par" y B =


"sacar múltiplo de 3". Calcular A B.

A = {2, 4, 6}

B = {3, 6}

A B = {2, 3, 4, 6}

262
Diagrama de Venn

Propiedades de la unión de sucesos

Conmutativa

Asociativa

Idempotente

Simplificación

Distributiva

Elemento neutro

Absorción

5.- Intersección de sucesos.

La intersección de sucesos, A B, es el suceso formado por todos los elementos que


son, a la vez, de A y B.

Es decir, el suceso A B se verifica cuando ocurren simultáneamente A y B.

A B se lee como "A y B".

263
Ejemplo

Consideramos el experimento que consiste en lanzar un dado, si A = "sacar par" y B =


"sacar múltiplo de 3". Calcular A B.

A = {2, 4, 6}

B = {3, 6}

A B = {6} Diagrama de Venn

Propiedades de la intersección de sucesos

Conmutativa

Asociativa

Idempotente

Simplificación

Distributiva

Elemento neutro

Absorción

6.- Diferencia de sucesos.

La diferencia de sucesos, A − B, es el suceso formado por todos los elementos de A que


no son de B. En el caso de B – A, el suceso está formado por todos los de B que no son
de A.

Es decir, la diferencia de los sucesos A y B se verifica cuando lo hace A y no B. O en el


segundo caso, B y no A.

A − B se lee como "A menos B". B – A se lee como “B menos A”.


264
Ejemplo

Consideramos el experimento que consiste en lanzar un dado, si A = "sacar par" y B =


"sacar múltiplo de 3". Calcular A − B.

A = {2, 4, 6}

B = {3, 6}

A − B = {2, 4} ; B – A = {3} Diagrama de Venn

Propiedad ;

7.- Sucesos contrarios.

El suceso = E - A se llama suceso contrario o complementario de A.

Es decir, se verifica siempre y cuando no se verifique A.

Ejemplo

Consideramos el experimento que consiste en lanzar un dado, si A = "sacar par". Calcular


.

A = {2, 4, 6}

= {1, 3, 5}

265
Propiedades

Leyes de Morgan

8.- Propiedades de la probabilidad.

Axiomas de la probabilidad

1.La probabilidad es positiva y menor o igual que 1. 0 ≤ p(A) ≤ 1

2. La probabilidad del suceso seguro es 1. p(E) = 1

3.Si A y B son incompatibles, es decir A B= entonces: p(A B) = p(A) + p(B)

Propiedades de la probabilidad

1/ La suma de las probabilidades de un suceso y su contrario vale 1, por tanto la


probabilidad del suceso contrario es:

2/ Probabilidad del suceso imposible es cero.

3/ La probabilidad de la unión de dos sucesos es la suma de sus probabilidades


restándole la probabilidad de su intersección.

4/ Si un suceso está incluido en otro, su probabilidad es menor o igual a la de éste.

266
5/ Si A , A , ..., A son incompatibles dos a dos entonces:
1 2 k

6/ Si el espacio muestral E es finito y un suceso es S = {x , x , ..., x } entonces:


1 2 n

Por ejemplo la probabilidad de sacar par, al tirar un dado, es:

P(par) = P(2) + P(4) + P(6)

9.- Regla de Laplace.

Si realizamos un experimento aleatorio en el que hay n sucesos elementales, todos


igualmente probables, equiprobables, entonces si A es un suceso, la probabilidad de que
ocurra el suceso A es:

Ejemplos

Hallar la probabilidad de que al lanzar dos monedas al aire salgan dos caras.

Casos posibles: {cc, cx, xc, xx}.

Casos favorables: 1.

En una baraja de 40 cartas, hallar la P (as) y P (copas).

Casos posibles: 40.

Casos favorables de ases: 4.

267
Casos favorables de copas: 10.

Calcular la probabilidad de que al echar un dado al aire, salga:

1 Un número par.

Casos posibles: {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Casos favorables: {2, 4, 6}.

2 Un múltiplo de tres.

Casos favorables: {3, 6}.

3 Mayor que 4.

Casos favorables: {5, 6}.

10.- Probabilidad de la unión de sucesos.

Probabilidad de la unión de sucesos incompatibles


A B=
p(A B) = p(A) + p(B)

Calcular la probabilidad de obtener un 2 ó un 5 al lanzar un dado.

268
Probabilidad de la unión de sucesos compatibles
A B≠
p(A B) = p(A) + p(B) − p(A B)
p(A B C) = p(A) + p(B) + p(C) − p(A B) − p(A C) − p(B C) + p(A B C)

Calcular la probabilidad de obtener un múltiplo de 2 ó un 6 al lanzar un dado.

11.- Probabilidad condicionada.

Sean A y B dos sucesos de un mismo espacio muestral E.

Se llama probabilidad del suceso B condicionado a A y se representa por P(B/A) a la


probabilidad del suceso B una vez ha ocurrido el A.

Ejemplo

Calcular la probabilidad de obtener un 6 al tirar un dado sabiendo que ha salido par.

Sucesos independientes
Dos sucesos A y B son independientes si

p(A/B) = p(A) ;

Sucesos dependientes
Dos sucesos A y B son dependientes si
p(A/B) ≠ p(A)

269
12.- Probabilidad de la intersección de sucesos.

Probabilidad de la intersección de sucesos independientes

p(A B) = p(A) · p(B)

Ejemplo

Se tiene una baraja de 40 cartas, se saca una y se vuelve a meter. ¿Cuál es la probabilidad
de extraer dos ases?

Probabilidad de la intersección de sucesos dependientes

p(A B) = p(A) · p(B/A)

Ejemplo

Se tiene una baraja de 40 cartas, se extraen dos cartas. ¿Cuál es la probabilidad de extraer
dos ases?

Probabilidad de la diferencia de sucesos

270
13.- Tablas de contingencia.

Un método útil para clasificar los datos obtenidos en un recuento es mediante las tablas de
contingencia.

Se trata de tablas en cuyas celdas figuran probabilidades, y en la cual podemos determinar


unas probabilidades conociendo otras de la tabla.

Ejemplo

Se sortea un viaje a Roma entre los 120 mejores clientes de una agencia de automóviles.
De ellos, 65 son mujeres, 80 están casados y 45 son mujeres casadas. Se pide:

1¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?

2Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea una mujer?

En las tablas se puede expresar de ésta forma o directamente indicando las probabilidades.

14.- Diagramas en árbol.

Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada
una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad.

En el final de cada rama parcial se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas
ramas, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible
final del experimento (nudo final).

Hay que tener en cuenta: que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha
de dar 1.
271
Ejemplos

Una clase consta de seis niñas y 10 niños. Si se escoge un comité de tres al azar, hallar la
probabilidad de:

1) Seleccionar tres niños.

2) Seleccionar exactamente dos niños y una niña.

3) Seleccionar exactamente dos niñas y un niño.

272
4) Seleccionar tres niñas.

Calcular la probabilidad de que al arrojar al aire tres monedas, salgan:

Tres caras.

Experimentos compuestos

Un experimento compuesto es aquel que consta de dos o más experimentos aleatorios


simples.

Es decir, si tiramos un dado, o una moneda, son experimentos aleatorios simples, pero si
realizamos el experimento de tirar un dado y posteriormente una moneda, estamos
realizando un experimento compuesto.

En los experimentos compuestos es conveniente usar el llamado diagrama en árbol para


hacerse una idea global de todos ellos.

273
15.- Teorema de la probabilidad total.

Si A , A ,... , A son: Sucesos incompatibles 2 a 2.


1 2 n

Y cuya unión es el espacio muestral (A 1 A 2 ... A = E). Y B es otro suceso.


n

Resulta que:

p(B) = p(A ) · p(B/A ) + p(A ) · p(B/A ) + ... + p(A ) · p(B/A )


1 1 2 2 n n

Ejemplo

Se dispone de tres cajas con bombillas. La primera contiene 10 bombillas, de las cuales
hay cuatro fundidas; en la segunda hay seis bombillas, estando una de ellas fundida, y la
tercera caja hay tres bombillas fundidas de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad de
que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de las cajas, esté fundida?

274
16.- Teorema de Bayes.

Si A , A ,... , A son: Sucesos incompatibles 2 a 2.


1 2 n

Y cuya unión es el espacio muestral (A 1 A 2 ... A = E). Y B es otro suceso.


n

Resulta que:

Las probabilidades p(A ) se denominan probabilidades a priori.


1

Las probabilidades p(A /B) se denominan probabilidades a posteriori.


i

Las probabilidades p(B/A ) se denominan verosimilitudes.


i

Ejemplos

El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El
75% de los ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también,
mientras que los no ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto
directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado directivo elegido al azar sea
ingeniero?

La probabilidad de que haya un accidente en una fábrica que dispone de alarma es 0.1. La
probabilidad de que suene esta sí se ha producido algún incidente es de 0.97 y la
probabilidad de que suene si no ha sucedido ningún incidente es 0.02.
275
En el supuesto de que haya funcionado la alarma, ¿cuál es la probabilidad de que no haya
habido ningún incidente?

Sean los sucesos:

I = Producirse incidente.

A = Sonar la alarma.

276
RESUMEN
Axiomas de la probabilidad

1.0 ≤ p(A) ≤ 1

2.p(E) = 1

3.p(A B) = p(A) + p(B) siendo A y B incompatibles.

Propiedades de la probabilidad

5 Si A , A , ..., A son incompatibles dos a dos entonces:


1 2 k

6 Si el espacio muestral E es finito y un suceso es S = {x , x , ..., x } entonces:


1 2 n

Ley de Laplace

Probabilidad de la unión de sucesos incompatibles

A B=

p(A B) = p(A) + p(B)

Probabilidad de la unión de sucesos compatibles

A B≠ p(A B) = p(A) + p(B) − p(A B)

277
Probabilidad condicionada

Probabilidad de la intersección de sucesos independientes

p(A B) = p(A) · p(B)

Probabilidad de la intersección de sucesos dependientes

p(A B) = p(A) · p(B/A)

Teorema de la probabilidad total

Si A , A ,... , A son sucesos incompatibles 2 a 2, cuya unión es el espacio muestral (A


1 2 n 1 A
2 ... A = E) y B es otro suceso, resulta que::
n

p(B) = p(A ) · p(B/A ) + p(A ) · p(B/A ) + ... + p(A ) · p(B/A )


1 1 2 2 n n

Teorema de Bayes

Si A , A ,... , A son sucesos incompatibles 2 a 2, cuya unión es el espacio muestral (A


1 2 n 1 A
2 ... A = E) y B es otro suceso, resulta que::
n

278
EJERCICIOS DE PROBABILIDAD
1) En el arcén de una determinada carretera, las probabilidades de que un coche parado en este
arcén tenga los neumáticos muy gastados es de 0,23 y de que tenga los faros defectuosos es
de 0,24. También sabemos que la probabilidad de que un coche parado en este arcén tenga los
neumáticos muy gastados o bien los faros defectuosos es de 0,38. Calcula la probabilidad de
que un coche parado en ese arcén:

a) Tenga los neumáticos muy gastados y los faros defectuosos.


b) No tenga ninguna de las dos averías.

2) En una determinada granja de patos en la que solo hay dos tipos, uno con pico rojo y otro con
pico amarillo, se observa que: el 40% son machos y con pico amarillo; el 20% de todos los patos
tienen el pico rojo; el 35% de los patos que tienen el pico rojo son machos, mientras que solos
el 15% de los machos tienen el pico rojo.

a) Elegido un pato al azar, calcula la probabilidad de que sea macho.


b) Si el pato elegido ha sido hembra, ¿cuál es la probabilidad de que tenga el pico rojo?

3) Dos sucesos tienen la misma probabilidad igual a 0,5. La probabilidad de que ocurra uno de
los sucesos sabiendo que ha ocurrido el otro es igual a 0,3. ¿cuál es la probabilidad de que no
ocurra ninguno de los dos sucesos?

4) En una joyería hay dos alarmas. La probabilidad de que active la primera es 1/3, de que se
active la segunda es 2/5 y de que se activen las dos a la vez es 1/15. ¿Cuál es la probabilidad de
que se active alguna de las dos? ¿Y de que no se active ninguna de ellas?

5) En una ciudad en la que hay doble número de hombres que de mujeres, se declara una
epidemia. Un 4% de los habitantes que son hombres están enfermos, mientras que un 3% son
mujeres y están enfermas.

Elegido un solo habitante de la ciudad, calcular:

a. La probabilidad de que sea hombre.


b. Si es hombre, la probabilidad de que esté enfermo.
c. La probabilidad de que sea mujer o esté sano.

6) En una ciudad existen dos institutos, el Alfa y el Beta. Se sabe que el 70% de los estudiantes
de la ciudad van al Alfa y el resto al Beta. En una encuesta se ha detectado que al 60% de los
alumnos de Alfa le gustan las Matemáticas, mientras que solo al 35% de los estudiantes de Beta
le gustan las matemáticas.

a) Calcula la probabilidad de que a un alumno, elegido al azar, le gusten las Matemáticas.


b) sabiendo que a un alumno, elegido al azar, le gustan las Matemáticas, ¿cuál es la probabilidad
de que sea del instituto Alfa?
c) Sabiendo que a un alumno, elegido al azar, no le gustan las Matemáticas, ¿cuál es la
probabilidad de que sea del instituto Beta?

279
7) Los pianistas de la isla Sordina se forman en tres conservatorios, C , C y C , que forman el
1 2 3

40%, 35% y 25% de los pianistas, respectivamente. Los porcentajes de pianistas virtuosos que
producen estos conservatorios son del 5%, 3% y 4%, respectivamente. Se selecciona un pianista
al azar.

a) Calcular la probabilidad de que sea virtuoso.


b) El pianista resulta ser virtuoso. Calcular la probabilidad de que se haya formado en el primer
conservatorio (C ).
1

SELECTIVIDAD
Junio 2006

B4) El volumen de producción diario en tres fábricas diferentes de una misma empresa es de 1
000 unidades en la primera fábrica, 1 500 unidades en la segunda y 2 500 en la tercera. Por
ciertos desajustes, algunas unidades salen defectuosas. En concreto, el 1% de las unidades
producidas en las dos primeras fábricas y el 3% de las producidas en la tercera.

a. ¿Qué proporción de unidades son correctas?


b. Si se tiene una unidad defectuosa, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido fabricada
en la tercera fábrica?

Septiembre 2006

A4) Un estudio revela que el 10% de los oyentes de radio sintoniza a diario las cadenas Music y
Rhythm , el 35% sintoniza Music y que el 55% de los oyentes no escucha ninguna de las dos
emisoras. Obtén:

a. La probabilidad de que un oyente elegido al azar sintonice la cadena Rhythm.


b. La probabilidad de que un oyente elegido al azar sintonice la cadena Rhythm pero no la
Music.
c. La probabilidad de que un oyente, del que sabemos que escucha Rhythm, escuche Music.

B4) Dados dos sucesos aleatorios independientes se sabe que la probabilidad de que ocurran
los dos simultáneamente es 3/25 y la de que ocurra al menos uno de los dos es 17/25. Calcula la
probabilidad de cada uno de los dos sucesos.

280
Junio 2007

A4) Un test para detectar si una persona es portadora del virus de la gripe aviar da positivo en
el 96% de los pacientes que la padecen y da negativo en el 94 % de los pacientes que no la
padecen. Si una de cada ciento cuarenta y cinco personas es portadora del virus y una persona
se somete al test, calcula:

a. La probabilidad de que el test dé positivo.


b. La probabilidad de que sea portadora del virus, si el resultado del test es positivo.
c. La probabilidad de que el test sea negativo y no sea portadora del virus.

B4) La probabilidad de que haya un incidente en una fábrica que dispone de alarma es 0,1. La
probabilidad de que suene ésta si se ha producido algún incidente es 0,97 y la probabilidad de
que suene si no ha sucedido ningún incidente es 0,02.

a. Calcula la probabilidad de que no suene la alarma.


b. En el supuesto de que haya funcionado la alarma, ¿cuál es la probabilidad de que no haya
habido ningún incidente?

Septiembre 2007

B4) De dos tiradores se sabe que uno de ellos hace 2 dianas de cada 3 disparos, y el otro
consigue 3 dianas de cada 4 disparos. Si los dos disparan simultáneamente, calcula:

a. La probabilidad de que los dos acierten.


b. La probabilidad de que uno acierte y el otro no.
c. La probabilidad de que ninguno acierte.
d. La probabilidad de que alguno acierte.
e. Sumar las probabilidades de a), b) y c), justificando la suma obtenida.

Junio 2008

B4) El 60% de los alumnos de cierta asignatura aprueba en junio. El 80% de los presentados en
septiembre también aprueba la asignatura. Sabiendo que los alumnos que se presentaron en
septiembre son todos los que no aprobaron en junio, determina:

a. La probabilidad de que un alumno seleccionado al azar haya aprobado la asignatura.


b. Si sabemos que un estudiante ha aprobado la asignatura, la probabilidad de que haya sido
en junio.

281
Septiembre 2008

A4) Una empresa automovilística fabrica su modelo Assegurat en cuatro factorías distintas, A,
B, C y D. La factoría A produce el 40% de los coches de este modelo con un 5% de defectuosos,
la B produce el 30% con un 4% de defectuosos, la C el 20% con un 3 % de defectuosos y, por
último, la factoría D el 10 % restante con un 2 % de defectuosos. Si elegimos un coche del
modelo Assegurat al azar, calcula:

a. La probabilidad de que sea defectuoso.


b. Si no es defectuoso, la probabilidad de que haya sido fabricado en la factoría C.

Junio 2009

C1) Al 20% de los alumnos de 2º de Bachillerato le gusta un grupo musical A, mientras que al
80% restante no le gusta este grupo. En cambio otro grupo musical B gusta a la mitad y no a la
otra mitad. Hay un 30% de alumnos de 2º de Bachillerato al que no le gusta ninguno de los dos
grupos. Si se elige un estudiante de 2º de Bachillerato al azar:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que le gusten los dos grupos?


b. ¿Cuál es la probabilidad de que le guste alguno de los dos grupos?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que le guste el grupo B y no el grupo A?
C2) El 52% de los habitantes en edad de votar de cierto municipio son hombres. Los resultados
de un sondeo electoral determinan que el 70% de las mujeres opina que va a ganar el candidato
A, mientras que el 35% de los hombres cree que ganará el candidato B. Si todos los habitantes
han optado por un candidato, contesta las siguientes preguntas:

a. Si hemos preguntado a una persona que cree que ganará B, ¿cuál es la probabilidad de
que sea mujer?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona seleccionada al azar sea mujer o crea que va
a ganar el candidato A?

Septiembre 2009

C1) Cierto estudio de mercado revela que el 50% de los entrevistados consume el producto A,
el 40% consume el B y el 25% no consume ninguno de ellos. Si seleccionamos al azar un individuo
de los entrevistados, expresa los siguientes sucesos en función de los sucesos simples A=
{Consumir A} y B={Consumir B}, y calcula su probabilidad:

a. Que consuma los dos productos.


b. Que sólo consuma uno de los productos.
c. Si sabemos que consume el producto A, que consuma también el B.

C2) Se realiza un estudio de mercado sobre la venta de turismos y coches todoterreno y se


observa que el 20% de las compras de todoterreno corresponden a personas que adquieren un
coche por primera vez, mientras que este porcentaje se duplica en el caso de los turismos.
Además, el 75% de las ventas de coches corresponde a turismos.

282
a. ¿Cuál es la probabilidad de elegir una persona que ha comprado un coche y que éste no
sea el primer coche que compra?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que el primer coche adquirido por una persona sea un turismo?
c. ¿Cuál es la probabilidad de elegir una persona que ha comprado un coche y que éste no
sea el primer coche que compra y, además, sea un todoterreno?

Junio 2010

B/ Al 80% de los miembros de una sociedad gastronómica le gusta el vino Raïm Negre. Entre
estos, al 75% le gusta el queso de cabra. Además, a un 4 % de los miembros de esta sociedad
no le gusta el vino Raïm Negre ni el queso de cabra.

a. ¿A qué porcentaje le gusta tanto el vino Raïm Negre como el queso de cabra?
b. ¿A qué porcentaje no le gusta el queso de cabra?
c. Si a un miembro de la sociedad le gusta el queso de cabra, ¿cuál es la probabilidad de
que le guste el vino Raïm Negre?
d. ¿A qué procentaje le gusta el vino Raïm Negre entre aquéllos a los que no les gusta el
queso de cabra?

Septiembre 2010

A/ En un colegio se va a hacer una excursión a una estación de esquí con tres autobuses: uno
grande, uno mediano y uno pequeño. La cuarta parte de los alumnos apuntados a la excursión irá
en el autobús pequeño, la tercera parte en el mediano y el resto en el grande. Saben esquiar el
80 % de los alumnos que viajarán en el autobús pequeño, el 60 % de los que irán en el mediano y
el 40 % de los del autobús grande.

a. Calcula la probabilidad de que un alumno de la excursión, elegido al zar, sepa esquiar.


b. Elegimos un alumno de la excursión al azar y se observa que no sabe esquiar. ¿Cuál es la
probabilidad de que viaje en el autobús mediano?
c. Se toma un alumno de la excursión al azar y se observa que sabe esquiar. ¿Cuál es la
probabilidad de que viaje en el autobús grande o en el pequeño?

B/Se tienen diez monedas en una bolsa. Seis monedas son legales mientras que las restantes
tienen dos caras. Se elige al azar una moneda.

a. Calcula la probabilidad de obtener cara al lanzarla.


b. Si al lanzarla se ha obtenido cara, ¿cuál es la probabilidad de que la moneda sea de curso
legal?
Si ser sacan dos monedas al azar sucesivamente y sin reemplazamiento

c) ¿Cuál es la probabilidad de que una sea legal y la otra no lo sea?

283
Junio 2011

A/ En un instituto se estudian tres modalidades de Bachillerato: Tecnología, Humanidades y


Artes. El curso pasado el 25 % de los alumnos estudió Tecnología, el 60% Humanidades y el 15
% Artes. En la convocatoria de junio aprobó todas las asignaturas el 70 % de los estudiantes de
Tecnología, el 80% de los de Humanidades y el 90% de los de Artes. Si se elige un estudiante
al azar del curso pasado de ese instituto:

¿Cuál es la probabilidad de que no haya aprobado todas las asignaturas en la convocatoria de


junio?

Si nos dice que ha aprobado todas las asignaturas en la convocatoria de junio, ¿cuál es la
probabilidad de que haya estudiado Humanidades?

B/ Se realiza un análisis de mercado para estudiar la aceptación de las revistas A y B. Este


refleja que del total de entrevistados que conocen ambas revistas, al 75 % les gusta la revista
A, al 30 % no les gusta la revista B y sí les gusta la revista A y al 15 % no les gusta ninguna de
las dos. Suponiendo que estos datos son representativos de toda la población y que se ha elegido
al azar un individuo que conoce ambas revistas, se pide:

La probabilidad de que les gusten las dos revistas.

La probabilidad de que le guste la revista B.

Si sabemos que le gusta la revista A, la probabilidad de que no le guste la revista B.

Septiembre 2011

A/ En una cierta empresa de exportación el 62,5% de los empleados habla inglés. Por otra parte,
entre los empleados que hablan inglés, el 80% habla también alemán. Se sabe que sólo la tercera
parte de los empleados que no hablan inglés sí habla alemán.

a) ¿Qué porcentaje de empleados habla las dos lenguas?

b) ¿Qué porcentaje de empleados habla alemán?

c) Si un empleado no habla alemán, ¿cuál es la probabilidad de que hable inglés?

B/ En un instituto hay dos grupos de segundo de Bachillerato. En el grupo A hay 10 chicas y 15

chicos, de los que 2 chicas y 2 chicos cursan francés. En el grupo B hay 12 chicas y 13 chicos,
de los que 2 chicas y 3 chicos cursan francés.

a) Se elige una persona de segundo de Bachillerato al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que no


curse francés?

b) Sabemos que una determinada persona matriculada en segundo de Bachillerato cursa francés.
¿Cuál es la probabilidad de que pertenezca al grupo B?

284
c) Se elige al azar una persona de segundo de Bachillerato del grupo A. ¿Cuál es la probabilidad
de que sea un chico y no curse francés?

Junio 2012

A/ El 15% de los habitantes de cierta población son socios de un club de futbol y el 3% son
pelirrojos. Si los sucesos “ser socio de un club de futbol” y “ser pelirrojo” son independientes,
calcula las probabilidades de que al elegir al azar un habitante de esa población, dicho habitante:

a) Sea pelirrojo y no sea socio de un club de futbol.

b) Sea pelirrojo o sea socio de un club de futbol.

c) Sea socio de un club de futbol si sabemos que no es pelirrojo.

B/ Tenemos tres urnas: la primera contiene 3 bolas azules, la segunda 2 bolas azules y 2 rojas
y la tercera, 1 bola azul y 3 rojas. Elegimos una urna al azar y extraemos una bola. Calcula:

a) La probabilidad de que la bola extraída sea roja.

b) La probabilidad de que se haya elegido la segunda urna si la bola extraída ha sido roja.

Septiembre 2012

A/ Se ha hecho un estudio de un nuevo tratamiento en un colectivo de 120 personas aquejadas


de cierta enfermedad, 30 de las cuales ya habían padecido la enfermedad con anterioridad.
Entre las que habían padecido la enfermedad con anterioridad, el 80% ha reaccionado
positivamente al nuevo tratamiento. Entre las que no la habían padecido, ha sido el 90% el que
reaccionó positivamente.

a) Si elegimos un paciente al azar, ¿cuál es la probabilidad de que no reaccione positivamente al


nuevo tratamiento?

b) Si un paciente ha reaccionado positivamente al tratamiento, ¿cuál es la probabilidad de que


no haya padecido la enfermedad con anterioridad?

c) Si elegimos dos pacientes al azar, ¿cuál es la probabilidad de que los dos hayan padecido la

enfermedad con anterioridad?

B/ Una urna A contiene cinco bolas rojas y dos azules. Otra urna B contiene cuatro bolas rojas
y una azul. Tomamos al azar una bola de la urna A y, sin mirarla, la pasamos a la urna B. A
continuación extraemos con reemplazamiento dos bolas de la urna B. Halla la probabilidad de
que:

a) Ambas bolas sean de color rojo.

b) Ambas bolas sean de distinto color.

c) Si la primera bola extraída es roja, ¿cuál es la probabilidad de que la bola que hemos pasado
de la urna A a la urna B haya sido azul?
285
Junio 2013

A/ Un tarro contiene 25 caramelos de naranja, 12 de limón y 8 de café. Se extraen dos


caramelos al azar. Calcula:

a. La probabilidad de que ambos sean de naranja.


b. La probabilidad de que ambos sean del mismo sabor.
c. La probabilidad de que ninguno sea de café.

Julio 2013

A/ Una empresa de telefonía móvil ofrece 3 tipos diferentes de tarifas, A, B y C, cifrándose


en un 5%, 30% y 25% el porcentaje de clientes abonados a cada una ellas, respectivamente. Se
ha detectado que el 3%, 5% y 1% de los abonados a la tarifa A, B y C, respectivamente, cancelan
su contrato una vez transcurrido el periodo de permanencia. Se pide:
a) Si un cliente elegido al azar cancela su contrato una vez transcurrido el periodo de
permanencia ¿cuál es la probabilidad de que estuviera abonado a la tarifa C?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente elegido al azar no cancele su contrato una vez
transcurrido el periodo de permanencia?
c) Si se selecciona un cliente al azar, ¿cuál es la probabilidad de que esté abonado a la tarifa A
y decida cancelar su contrato una vez transcurrido el periodo de permanencia?
d) Si se selecciona un cliente al azar, ¿cuál es la probabilidad de que no esté abonado a la tarifa
B y decida cancelar su contrato una vez transcurrido el periodo de permanencia?

B/ El 50% de los jóvenes de cierta población afirma practicar el deporte A y el 40% afirma
practicar el deporte B. Además, se sabe que el 70% de los jóvenes de dicha población practica
el deporte A o el B. Si seleccionamos un joven al azar, se pide:
a) La probabilidad de que no practique ninguno de los dos deportes.
b) La probabilidad de que practique el deporte A y no practique el B.
c) Si practica el deporte B, ¿cuál es la probabilidad de que practique el deporte A?
d) ¿Son independientes los sucesos “Practicar el deporte A” y “Practicar el deporte B”? ¿Por
qué?

Junio 2014

286
Julio 2014

Junio 2015

287
Julio 2015

Junio 2016

Julio 2016

288
Junio 2017

Julio 2017

289
Junio 2018

Julio 2018

290
Junio 2019

Julio 2019

291
Julio 2020

Septiembre 2020

292
Junio 2021

293
Julio 2021

Junio 2022

294
Julio 2022

295
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL:

La distribución binomial es una distribución de probabilidad discreta que mide el número


de éxitos si la variable es una variable aleatoria discreta, es decir, sólo puede tomar los
valores 0, 1, 2, 3, 4,..., n suponiendo que se han realizado n pruebas. En las empresas
tenemos muchas situaciones donde se espera que ocurra o no un evento específico.
Éste, sólo puede ser de éxito o fracaso.
Por ejemplo, en la producción de una pieza, ésta puede salir buena o defectuosa. Para
situaciones como éstas se utiliza la distribución binomial.

La distribución binomial fue desarrollada por Jakob Bernoulli (Suiza, 1654‐1705) y es la


principal distribución de probabilidad discreta para variables dicotómicas, es decir, que
sólo pueden tomar dos posibles resultados. Bernoulli definió el proceso conocido por su
nombre.
Dicho proceso, consiste en realizar un experimento aleatorio una sóla vez y observar si
cierto suceso ocurre o no, siendo p la probabilidad de que ocurra (éxito) y q=1‐p de que
no ocurra (fracaso), por lo que la variable sólo puede tomar dos posibles valores, el 1 si
ocurre y el 0 sino sucede.

La distribución binomial es una generalización de la distribución de Bernouilli, cuando


en lugar de realizar el experimento aleatorio una sola vez, se realiza n, siendo cada
ensayo independiente del anterior.

La distribución binomial viene definida como sigue:

 Sea una población de tamaño ∞.


 Sea una muestra de tamaño n (número de repeticiones del experimento).
 Los n experimentos realizados son independientes.
 Cada ensayo produce uno de los dos únicos posibles resultados, a los que por
comodidad de nomenclatura, les llamaremos acierto (A) y su complementario
Fallo (F o A).
 Sea A un suceso que tiene una probabilidad p de suceder y en consecuencia, su
complementario tendrá una probabilidad 1‐p de suceder.
 X: número de individuos de la muestra que cumplen A.
 El conjunto de posibles valores de A es, E = {0,1,2,3,4....}

Algunos ejemplos donde se interpreta la distribución binomial son:


 Al nacer puede ser varón o hembra.
 Un equipo de baloncesto puede ganar o perder.
 En un test psicotécnico hay preguntas de verdadero o falso, es decir sólo hay dos
alternativas.
 Un tratamiento médico, como por ejemplo la vacuna de la gripe A, puede ser
efectivo o inefectivo.
 El objetivo de ventas al año de coches en un concesionario se puede o no lograr.
 Un arquero puede hacer diana o no en sus lanzamientos.

296
Características
Se dice que X sigue una distribución Binomial de parámetros n y p, que se representa
con la siguiente notación: X ~ B (n, p)
Su función de probabilidad viene definida por:
𝑛
𝑃(𝑋 = 𝑎) = ( ) · 𝑝𝑎 · (1 − 𝑝)𝑛−𝑎
𝑎
Donde, n, debe ser un entero positivo y p debe pertenecer al intervalo 0 ≤ p ≤ 1, por
ser una proporción. Siendo 𝑎 el coeficiente de aceptación.
Su media y su varianza, vendrán dadas por las siguientes expresiones:
𝐸(𝑋) = 𝜇 = 𝑛 · 𝑝
𝑉𝐴𝑅(𝑋) = 𝜎 2 = 𝑛 · 𝑝 · (1 − 𝑝)
Para solventar el problema del cálculo de probabilidades de la distribución binomial
para n elevados, y siempre que el producto n*p*(1‐p) es elevado, del orden de 9 o
superior, las probabilidades correspondientes a una variable con distribución binomial,
pueden también aproximarse, usando las tablas de la distribución normal, por el
Teorema Central del Límite, la suma de variables aleatorias independientes, tiende a
distribuirse normalmente a medida que aumenta el número de sumandos.

Ejemplo 1.
Un jugador de dardos tiene una probabilidad de acertar en el centro de la diana (suceso
A) del 40 %. ¿Qué probabilidad tiene de acertar el centro de la diana si puede efectuar
tres lanzamientos consecutivos?
Sea el suceso A: acertar el centro de la diana.
La probabilidad de A, sería p=0,4.
Sea la variable X ~ número de disparos acertados ~ B (n=3, p=0,4).

P(acertar el centro de la diana)= P(acertar a la primera) + P(acertar a la segunda) + P(acertar a la tercera)

Sin embargo, al ser sucesos independientes, podemos calcularlo de manera más


sencilla, mediante el complementario:
P(acertar el centro de la diana) =1- P(no acertar ninguna) =
= 1 – (P(no acertar a la primera)· P(no acertar a la segunda)· P(no acertar a la tercera)) = 1 – (0,6)3 =
=0,784

Ejemplo 2.
¿Qué probabilidad hay de obtener al menos un seis al realizar seis lanzamientos
consecutivos de un dado?
Sea el suceso A: obtener un seis al lanzar un dado.
La probabilidad de A, sería p= 1/6.
Sea la variable X ~ número de seises obtenidos en los seis lanzamientos ~ B (n=6,
p=1/6).

6 1 0 1 6−0
𝑃(𝑋 ≥ 1) = 1 − 𝑃(𝑋 < 1) = 1 − 𝑃(𝑋 = 0) = 1 − [( ) · ( ) · (1 − ) ] = 0,665
0 6 6

297
Ejemplo 3.
Con el propósito de verificar si se aceptan los lotes de piezas de que se reciben en una
determinada fábrica, se lleva a cabo un plan de control consistente en seleccionar 10
artículos al azar de cada lote y determinar el número de piezas defectuosas. Un lote se
rechaza si se encuentran dos o más piezas defectuosas. ¿Cuál es la probabilidad de
aceptar lotes con un 5 % de piezas defectuosas?
Sea el suceso A: ser pieza defectuosa.
La probabilidad de A, será p= 0,05 al ser la proporción de defectuosos de lote del 5%.

Sea la variable X ~ número piezas defectuosas en el lote ~ B (n=10, p=0,05).

Sea el coeficiente de aceptación, a, a = 2.

𝑃 (𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑟) = 𝑃 (𝑋 < 2) = 𝑃(𝑋 = 0) + 𝑃(𝑋 = 1) =


10 10
=( ) · (0,05)0 · (1 − 0,05)10−0 + ( ) · (0,05)1 · (1 − 0,05)10−1 = 0,599 + 0,315 = 0,914
0 1

Para practicar un poco…

Ejericicio 1:

Un examen tipo test consta de 10 preguntas, cada una con cuatro respuestas, de cuales
solo una es correcta. Si un alumno contesta al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que conteste correctamente 4 preguntas?
b) ¿Y la de que conteste bien más de 2 preguntas?
c) Calcular la probabilidad de que conteste mal alguna pregunta.
Ejercicio 2:

En una familia con 6 hijos, ¿qué es más probable?

• Que haya tantas chicas como chicos.


• Que haya más chicas que chicos.
Ejercicio 3:

La probabilidad de que una flecha lanzada por un arquero dé en la diana es 0,4. Si se


lanzan 6 flechas, halla la probabilidad de que:
a) solo una dé en la diana.
b) al menos una dé en la diana.

298
Ejercicio 4:

En un proceso de fabricación de tornillos se sabe que el 2 % son defectuosos. Los


empaquetamos en cajas de 50 tornillos.
Halla la probabilidad de que en una caja haya este número de tornillos defectuosos:
a) Ninguno.
b) Uno.
c) Más de dos.

Ejercicio 5:

Un tratamiento contra una enfermedad produce mejoría en 8 de cada 10 enfermos a los


que se les aplica. Si se suministra el tratamiento a 5 enfermos, calcula la probabilidad:
a) De que los cinco pacientes mejoren.
b) De que, al menos, tres no experimenten mejoría.
Ejercicio 6:

Dos ajedrecistas de igual maestría juegan al ajedrez. ¿Qué es más probable: que cada
uno gane dos partidas de cuatro o tres partidas de seis? (Los empates no se
consideran.)
Ahora algunos que aparecen en algunas Pruebas PAU…

Murcia Junio 2022

299
Murcia Julio 2020

Madrid Junio 2020

Murcia septiembre 2019

Castilla y León Junio 2016 (cuestión)

El 30% de los despidos laborales de una empresa son improcedentes. Si la


empresa despide a 3 trabajadores hoy, ¿cuál es la probabilidad de que hoy ningún
despido sea improcedente?

Castilla y León Junio 2015 (cuestión)

En una localidad llueve en 73 de los 365 días del año. ¿Cuál es la probabilidad
de que llueva más de 2 días en una semana cualquiera?

300

También podría gustarte