Está en la página 1de 45

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EN EL

ATELIER DE DISEÑOS DE MODA LETZI FLORES C.A UBICADA EN EL


TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para Aprobar al


Título de Técnico Superior Universitario en Contaduría Pública

Tutor Técnico y Autores:

Metodológico: Alcalá, Luisa C.I.: 30.610431

Lcda. Machado, Celenne González, Anayscar C.I.: 28.651.338

Magallanes, Mariangela C.I.: 28.676.708

Tirado, Ámbar C.I.: 27.213.006

FEBRERO, 2022

pág. 1
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EN EL
ATELIER DE DISEÑOS DE MODA LETZI FLORES C.A UBICADA EN EL
TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para Aprobar al


Título de Técnico Superior Universitario en Contaduría Pública

Autores:

Alcalá, Luisa

C.I.: 30.610431

González, Anayscar

C.I.: 28.651.338

Magallanes, Mariangela

C.I.: 28.676.708

Tirado, Ámbar

C.I.: 27.213.006

FEBRERO, 2022

pág. 2
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EN EL
ATELIER DE DISEÑOS DE MODA LETZI FLORES C.A UBICADA EN EL
TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para Aprobar al


Título de Técnico Superior Universitario en Contaduría

Autores:
Alcalá, Luisa
González, Anayscar
Magallanes, Mariangela
Tirado, Ámbar

Tutor Técnico y Metodológico: Jurado:

------------------------------- ----------------------------------
Lcda. Machado, Celenne Lcda.
C.I.: C.I.:
Jurado:

----------------------------------
Lcda.
C.I.:

FEBRERO, 2021

pág. 3
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ACTA DE EVALUACIÓN DEL JURADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PROEMIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

EVENTO I GESTACIÓN TERRITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Travesía del Territorio Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del

Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Peregrinación por el Territorio Social de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Breve Descripción del Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Reseña Histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Dimensiones y Potencialidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Físico Espaciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Demográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Abordaje del Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

pág. 4
Objetivos: General y Específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Relevancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Ensayo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Ensayo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ensayo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Ensayo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

EVENTO II ENCARGO SOCIO TERRITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Senda del Territorio Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Fundamentación Teórica. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Fundamentación Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Definición de Términos Básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Senda del Territorio Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Tipo de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Diseño de Investigación. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Plan Integral de los Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

pág. 5
Acción Socio Territorial Integradora (ASTI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

TERMINACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

EXHORTACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

pág. 6
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA
PÚBLICA

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EN EL


ATELIER DE DISEÑOS DE MODA LETZI FLORES C.A UBICADA EN EL
TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
Tutor Técnico y Metodológico: Autores:
Lcda. Machado, Celenne Alcalá, Luisa C.I.: 30.610431
González, Anayscar C.I.: 28.651.338
Magallanes, Mariangela C.I.: 28.676.708
Tirado, Ámbar C.I.: 27.213.006
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo: una Aplicación de un Sistema
de Información Contable en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A Ubicada en el Tigre,
Estado Anzoátegui. Construida completamente con bases sólidas y paredes de cemento,
techos de platabanda y acerolic, en cuanto a servicios públicos, dispone de electricidad, aseo
urbano, aguas blancas y negras, telefonía e internet, así como calles pavimentadas, de manera
que no representa una zona de riesgo al momento de lluvias fuertes. El estudio está sustentado
en las bases teóricas y legales, además de tres antecedentes sobre estudios similares, y se
desarrolló una investigación cualitativa bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un
tipo de investigación de acción participativa y un diseño de campo. La población está
conformada por 11 personas que se distribuyen de la siguiente manera, presidenta, personal de
atención al público, diseñadora, peluquera, manicurista y pedicurista, personal de limpieza y
costureras. Se aplicaron las técnicas: observación directa o participante, la entrevista, y el
análisis documental con sus respectivos instrumentos. Los resultados obtenidos permitieron
determinar la necesidad de mejora en la interpretación de los elementos base (Sistema
Contable) para poder llevar con mayor facilidad los movimientos contables. El aporte principal
fue elaborar una propuesta de mejora para la elaboración de una guía de cómo se debe llevar
adecuadamente el área contable del Atelier.

pág. 7
PROEMIO

El sistema de información contable de una organización tiene como


propósito básico proveer información útil acerca de una entidad económica,
para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios tales como,
accionistas, acreedores, inversionistas, administradores o las mismas
autoridades gubernamentales. En consecuencia de que el sistema de
información contable de una empresa sirve a un conjunto de diversos
usuarios, se originan diferentes ramas o subsistemas.
Está conformado por una serie de elementos tales como las normas de
registro, criterios de contabilización y formas de representación de
información de usuarios externos. A este tipo de sistema de información
contable se le conoce debido a que expresa en términos cuantitativos y
monetarios las transacciones que realiza una entidad, así como ciertos
acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar
información útil y confiable a los diferentes usuarios externos para su toma
de decisiones.
De esta manera, los sistemas contables deben ajustarse, por completo,
a las necesidades y los objetivos de la empresa u organización. Para su
correcto funcionamiento e implementación, es necesario que los encargados
del sistema contable tomen en cuenta el giro o actividad del negocio y las
estrategias competitivas que han establecido dentro del mercado,
permitiéndoles estandarizar los procedimientos y definir las estructuras de
costos. Estas estrategias le permitirán al sistema contable presentar a la
gerencia información estandarizada y fácil de interpretar, permitiendo realizar
un análisis financiero de la empresa u organización.
Debido a las circunstancias actuales ocasionadas por la Pandemia del
COVID-19, el proyecto socio integrador, que se estaba acostumbrado a
realizar cada trayecto universitario, tuvo que ser adaptado de tal forma, por la

pág. 8
cual surgió el denominado PROYECTO DE ACCIÓN TERRITORIAL
INTEGRAL SOCIAL (PATIS), constituido principalmente por 2 eventos.

El EVENTO I, Titulado GESTACIÓN TERRITORIAL, abarca los


aspectos principales sobre el objeto de estudio en cuestión, el problema
diagnostico en el mismo, las razones de la propuesta y la información que se
tiene para resolverlo. Por consiguiente, se encuentra distribuido en tres
secciones:
 Travesía del Territorio Socio Integrados y/o Socio Tecnológico del Proyecto.
Que consiste en un ensayo general sobre los motivos que originan y
sustentan a la investigación, de acuerdo a las normativas establecidas.
 Peregrinación por el Territorio Social. Comprende la descripción en
diferentes aspectos del objeto en investigación y platea el problema
detectando, así como los objetivos establecidos para la solución y la
importancia de su indagación o búsqueda de solución.
 Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto. Se presentan ensayos
individuales en donde cada investigador refleja lo aprendido durante la
carrera seleccionada, de manera que se demuestre la capacidad que tienen
para poder resolver el problema.
Cada uno de estos puntos, está determinado de tal forma que se
encuentren relacionados uno con el otro y, presente contenido de acuerdo a
su relevancia de exposición; a fin de que el proyecto sea presentado de la
manera más lógica y sustancial posible.
El EVENTO II, Titulado ENCARGO TERRITORIAL que comprende la
parte técnica y metodológica por la que se fundamentará la presente
investigación, la misma se encuentra estructurada por:
 Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico. Se mencionan los
antecedentes y se explica toda la Fundamentación Teórica y
Fundamentación Legal, el Requerimiento Técnico: Método, Herramienta y
Metodología y Definir el Plan Integral de los Objetivos (PIO).

pág. 9
 Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI) y/o Acción Socio Territorial
Tecnológica, (ASTT). Es el resultado de las actividades desarrolladas por
cada objetivo, la actividad final del último objetivo específico comprender el
producto. Por último las Terminaciones Territoriales y Exhortaciones
Territoriales.

pág. 10
EVENTO I
Gestación Territorial
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto

El Sistema de Información Contable es un subsistema integrado por


elementos o componentes que están interrelacionados, los cuales actúan de
manera óptima con un objetivo o propósito en común. Tal propósito es
generar información confiable y útil. Su funcionamiento es de vital
importancia para la empresa o negocio ya que es una herramienta de fácil
acceso que elimina los errores de contabilidad de una empresa y automatiza
las tareas técnicas para mejorar los resultados del negocio.

Según Stair y Reynolds (2010) define el Sistema Contable


como Un conjunto de elementos o componentes interrelacionados que
reúnen, procesan, almacenan y distribuyen datos e información y
proporcionan un mecanismo de retroalimentación con el fin de cumplir
un objetivo (p.10)

Por eso es de vital importancia que toda empresa o negocio por muy
pequeño que sea, lleve un Sistema Contable que cumpla con sus
necesidades para su desarrollo óptimo de sus ganancias y pérdidas. Cabe
destacar que no se puede dejar de lado la gran importancia que tiene para
las organizaciones la elección de un buen sistema de información, ya que no
todas las empresas cuentan con las mismas necesidades.

pág. 11
Es importante resaltar la vinculación de este tema con las unidades
curriculares estudiadas a lo largo de la carrera universitaria ya que asienta de
manera práctica lo visto en clase, como la importancia de llevar un manejo
adecuado de los sistemas de información contable. Unas de las unidades
curriculares más importantes de la carrera en este trayecto cursante, es
Contabilidad II, ya que en ella nos permite obtener conocimientos
fundamentales a la hora de aplicar los sistemas contables en una empresa.

Por lo tanto, la investigación del proyecto socio integrador y su relación con


el tema generador representa para los autores un modo practico y veraz de
dar solución a un problema, ya que se tiene información confiable para
superarlo con un manejo adecuado de técnicas contables aplicadas al
sistema proporcionando herramientas para la toma de decisiones.

Con respecto a lo anterior el autor Johnson y otros (2007) establece que el


efecto de la capacidad de procesamientos de información sobre los recursos
y competencias para realizar actividades y procesos empresariales
transforma la manera como las organizaciones construyen sus relaciones
con los demás.

Peregrinación por el Territorio Social

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A, destaca por ser una pequeña
empresa que busca enaltecer la belleza femenina, no solo en los aspectos
tradicionales de cortes, planchados, secados, manicure o pedicura. Por lo
general ha destacado en la faceta del diseño de modas como parte de la
integridad de la mujer que hace su tren de vida en las ciudades de El Tigre,
San José de Guanipa, San Tomé y zonas circunvecinas.

pág. 12
Reseña Histórica

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A, fue fundado durante el


tercer trimestre del año 2015, a través de una idea de la señora Letzi Flores,
quien ha destacado por sus diseños en ropa casual, semiforme y formal,
para enaltecer la belleza de las féminas a nivel laboral, ejecutivo, académico
y el ámbito social.

Para ello abrió sus puertas en la Urbanización Lomas de El Palomar, en


la ciudad de El Tigre, atendiendo dieciséis clientes el día de su apertura. Al
principio se inició de manera tradicional con cortes, secados, aplicación de
tintes y los tradicionales servicios de manicure y pedicura. A partir del 2018,
luego de sufrir un bajón notorio en su actividad comercial, decidió ampliar la
gama con servicios completos para todo el cuerpo. Durante el segundo
semestre del 2018, decidió remodelar y agrandar el local, para inicializarse
en la elaboración de diseños de modas y su respectiva fabricación de dichas
prendas de vestir.

Dimensiones y Potencialidades

Físico-Espacial

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A, se encuentra ubicada en la


Urbanización Lomas del Palomar, terraza Nro. 8, calle 117 de la ciudad de El
Tigre, Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui (ver figura Nro. 01).

pág. 13
Figura Nro. 01. Ubicación Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A:

Fuente: Google Maps.

Siendo sus límites:


Al norte: Terraza 7 Urbanización Lomas de El Palomar.
Al sur: Av. Robert Serra, Urbanización Los Cocales.
Al este: Calle 16.Urbanización Lomas de El Palomar
Al oeste: Residencias familiares

Demográficas

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A, cuenta con 11 personas.

CARGO CANTIDAD
Gerente 1
Diseñadoras 2
Atención Al Público 3
Área Cuidados De Belleza Corporal 4
Mantenimiento 1
Total 11

pág. 14
Estadísticamente esta expresada en gráficas.

Gráfica Nro. 01. Población Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores

AREA
DISEÑADORAS ATENCIÓN AL CUIDADOS MANTENIMIE
GERENTE
PUBLICO DE BELLEZA NTO
CORPORAL
Series1 1 2 3 4 1

Fuente: Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A

Económicas

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A” (2021) posee ingresos


económicos por los servicios prestados en labores de belleza corporal,
elaboración de trajes, vestidos de tipos casual, semiformal y elegantes. Se
vende al contado, crédito a clientes exclusivos y sistema de apartado.

pág. 15
Culturales

El Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A” (2021) respeta y cumple con
los feriados nacionales amparados en la Ley Orgánica de los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTT).Pero muchos de ellos, se labora.

Ambientales

Existe un alto nivel de recolección de desechos sólidos en el sector, por


parte de los mismos vecinos, quienes la ubican de manera ordenada a la
salida del sector y Existe problemática con el vital líquido.

Dimensiones Potenciales:

El talento humano que labora en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores


C.A”, se puede apreciar en la tabla Nro. 01.
Tabla Nro. 01. Nivel de Instrucción Atelier de Belleza Letzi Flores, C.A”
NIVEL INSTRUCCIÓN CANTIDAD
SUPERIOR 1
TSU 4
BACHILLER 5
PRIMARIA 1
ANALFABETA 0
TOTAL 11
Fuente: Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A” (2021)

pág. 16
Vinculado al concepto de potencial existente en la sede del Atelier de
Diseños de Moda Letzi Flores C.A”, no existe terrenos aptos o espaciosos
para el cultivo de productos del campo producto para el desarrollo de la parte
del auto sustento en el sector.

ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIO

Cualquier institución, organización, empresa, comercio o negocio, por lo


general posee un elevado flujo de información contable, esto motivado por
las diversas actividades que acontecen en la misma. A pesar, de ello muchas
o gran parte de ellas, no gestiona o no realiza de manera eficiente cada uno
de los elementos de un sistema contable. Esto acarrea, fallas en las
auditorías, deficiencia o inconsistencia de datos, que a la larga inciden de
manera negativa, en la toma de decisiones a nivel gerencial.

Ante la ausencia de sistemas contables actualizados, se mantienen bajo


los esquemas tradicionales de la contabilidad manual, aunque existe una
realidad latente: Muchos ni siquiera llevan registros contables que avalen sus
ganancias o pérdidas en los ejercicios fiscales. El detalle va más allá de eso,
motivado a la gran demanda de nuevas microempresas o personas en pleno
mercado de emprendimiento y ni siquiera poseen las herramientas
necesarias, para poder tener una actividad contable de calidad y altura, que
le brinde solidez al negocio.

Tal es el caso del Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A”, una
empresa del tipo emprendedora, donde no se maneja un sistema contable
con altos niveles de fiabilidad, presenta a veces inconsistencias numéricas y
fallas en los registros llevado a diario en una libreta de anotaciones.
Por estas razones surgen ciertas interrogantes como:

pág. 17
¿Existe en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A”, un registro
detallado en físico y digital?

Cuáles personas ¿poseen la capacidad de manejar una base de datos


dentro del seno de la institución?

¿Cómo se aplica en la institución el flujo de la información?

OBJETIVOS

General

Aplicación de un Sistema de Información Contable en el Atelier de Diseños


de Moda Letzi Flores C.A

Específicos

1. Diagnosticar la situación actual que presento el Atelier de Diseños de


Moda Letzi Flores, en cuanto a los conocimientos que posee
referencia a un Sistema de Información Contable.
2. Estudiar las posibles estrategias aplicadas para llevar un Sistema de
Información Contable.
3. Desarrollar un Sistema de Información Contable en la Empresa de
Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores.

Relevancia

Un sistema de información contable es prioridad para mejorar el flujo de


información de todos los movimientos financieros en el Atelier de Diseños de
Moda Letzi Flores C.A”. Esto reviste vital importancia en el sentido, el mismo

pág. 18
busca mejorar el rendimiento económico del Atelier, para poder planificar
futuras remodelaciones, instauración de nuevas alternativas para el cuidado
del cuerpo, ampliar la gama de servicios prestados y diseños elaborados en
dicha empresa.

Además con ello, se garantiza la seguridad de la información, ya que


permite almacenar gran cantidad de datos de cada una de las diversas
transacciones. Con ello, el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A”
podrá mejorar la calidad de sus informes requeridos para la parte gerencial
de la empresa.

TRANSITO POR EL TERRITORIO ACADÉMICO

Ensayo 1 Alcalá, Luisa

Como parte del proceso de aprendizaje en la parte académica, existen


ciertos elementos de envergadura, los cuales se han ido adquiriendo, gracias
a la ejecución del presente trabajo investigativo. A tal efecto se debe
considerar al Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A”, como una firma
comercial, la cual a título personal se puede catalogar como una PYME
(pequeña y mediana empresa).

El texto define los tipos de empresa y fija un método transparente para


calcular los límites financieros y el número de empleados. Para pertenecer a
una categoría se debe cumplir el límite de número de empleados y no
superar la cifra de volumen de negocio o la de balance general. La mayoría
de las empresas de América Latina son pequeñas y medianas (pymes),
dirigidas por padres de familia y transmitidas de generación en generación.
Generalmente, surgen de iniciativas que se van formalizando y creciendo con
grandes esfuerzos. Las estadísticas reflejan que la mortalidad de esas
empresas es alta; particularmente, en los dos o tres primeros años de
fundadas.

pág. 19
Muchas empresas se crean por necesidad, ante una situación difícil del
entorno; por ejemplo, personas desempleadas que no encuentran trabajo y
finalmente deciden montar negocios como salida de la coyuntura. Otras
empresas responden a proyectos más innovadores, cuyos inventores optan
por desarrollarlos en forma autónoma. La pyme que surge a partir de
proyectos innovadores es la que más aprovecha las oportunidades: es capaz
de abrir mercados y sumarse a las cadenas globales de suministro.

Los datos seleccionados para el cálculo del personal y los importes


financieros serán los correspondientes al último ejercicio contable cerrado y
se calcularán sobre una base anual. Se tendrán en cuenta a partir de la
fecha en la que se cierren las cuentas. El total de volumen de negocios se
calculará sin el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ni tributos indirectos.

Cuando una empresa, en la fecha de cierre de las cuentas, constate


que se han excedido en un sentido o en otro, y sobre una base anual, los
límites de efectivos o financieros, esta circunstancia solo le hará adquirir o
perder la calidad de mediana o pequeña empresa, o de microempresa, si
este exceso se produce en dos ejercicios consecutivos.

En empresas de nueva creación que no hayan cerrado aún sus cuentas,


se utilizarán datos basados en estimaciones fiables realizadas durante el
ejercicio financiero. Las dos primeras aseveraciones aplican para el Atelier
de Diseños de Moda Letzi Flores C.A”, donde se pudo visualizar que han
cumplido con los procesos necesarios al cierre del ejercicio, para avalar su
criterio de pequeña empresa.

Ensayo 02 Gonzales, Anayscar

Para aplicar el sistema de información contable en una pequeña o


mediana empresa, como lo es el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores
C.A”, es imperativo tener un nivel sólido de conocimiento, los cuales

pág. 20
garanticen a la empresa, que sea aplicado el sistema que más se amolde a
sus necesidades. Bajo este panorama se pudo entender que un sistema de
información contable o SIC es aquel que se dedica a recolectar, organizar y
analizar la información de todos los sucesos económicos de la empresa. Su
fin es dar información contable útil para permitir la evaluación de la condición
de la empresa y con ello ayudar en la toma de decisiones de los directivos.
Los mismos están formados por los métodos y procedimientos que se utilizan
para llevar el control de las actividades económicas de la empresa, esto de
los movimientos de dinero en la misma, tanto de entrada como de salida.
Estos movimientos son los que se recogen en la contabilidad de la empresa.
Entre las cualidades de los sistemas de información contable destacan:

 Proporciona información clara y fácil de comprender.


 Da información pertinente y confiable.
 La información contable se clasifica en dos grandes grupos:

Aunado a ello se requiere conocer ciertas conceptualizaciones como:

Contabilidad financiera: que es la que se facilita a las personas que no


participan en la administración de la empresa como pueden ser los clientes o
los accionistas. Da información sobre la situación de la empresa como su
grado de liquidez o su rentabilidad. Contabilidad de costes: estudia
información que no suele difundirse fuera de la administración de la empresa,
como la relación entre beneficio y costos, el volumen de producción, la
productividad de la empresa. Esto da la información que permite a los
directivos llevar a cabo sus funciones.

Apoyando nuestros conocimientos en lo expuesto por Ruiz (2018), quien


asevera la existencia de objetivos cruciales que deben ser tomados en
cuenta y que los mismos no pueden ser obviados:

pág. 21
 Registro de la actividad financiera: todas las transacciones que se pueden
expresar monetariamente deben registrarse en los libros de contabilidad
 Clasificación de la información: la información registrada se debe
clasificar en grupos. Por ejemplo se agrupan las operaciones en grupos
según supongan entrada o salida de dinero.
 Resumen de la información: se presenta la información resumida de
acuerdo a las necesidades de la persona que la tenga que leer.
 De aplicarse de esta manera en el Atelier, le garantiza una sólida gestión
financiera y una acertada toma de decisiones. Por lo que se recomienda
seguir para su debida aplicación:

- Hacer entrevistas, visitas etc. para conocer la empresa

- Preparar una lista de chequeo con todos los datos necesarios

- Elaborar informes que nos indiquen la situación de la compañía

- Preparar el catálogo de cuentas y un manual de procedimiento

- Crear formularios para las distintas operaciones

- Diseñar reportes
- Preparar los libros y el balance inicial.

Ensayo 03 Magallanes, Mariangela

Al tomar en consideración que se desea aplicar un sistema de


información a nivel contable, en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores
C.A”, es necesario hacer énfasis en otros aspectos contables relacionados
con dicho sistema. Se debe, en consecuencia tomar en consideración ciertas
variables, entre las cuales destaca, por ejemplo la contabilidad de costos. En
si el equipo como tal desconocía la dinámica de esta temática, la cual a

pág. 22
través de un proceso investigativo de tipo documental, Vázquez, en su libro
de costos Cap.1, establece lo siguiente:

La Contabilidad de Costos es una rama de la Contabilidad


General que sintetiza y registra los costos de los centros
fabriles, de servicios y comerciales de un Ente con el fin de que
puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de
cada una de ellos a través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de análisis y correlación.

En otras palabras, es un punto de control, que permite la interpretación


de datos contables los cuales pueden ser beneficiosos para el sistema
contable, como para la futura toma de decisiones en cualquier empresa. La
Contabilidad de Costos se ocupa de la Clasificación, Acumulación, Control y
Asignación de Costos:

 Clasificación, de acuerdo a los patrones de comportamiento de


actividades y procesos con los cuales se relacionan los productos.
 Acumulación, por cuentas, trabajos, procesos u otros segmentos del
Ente.
 Asignación de costos, a la operación de un proceso, la fabricación de
un producto, la realización de un proyecto especial, entre otros.

Y sus principales propósitos:

- Proporcionar informes relativos a costos para:


- Evaluar el inventario (Estado Patrimonial)
- Medir los resultados (Estado de resultados)
- Ofrecer información para:

Control de las operaciones y administrativo y Planeamiento y toma de


decisiones.

pág. 23
Ensayo 04 Tirado Ámbar

Los sistemas de información contable, sean estos sistemas manuales o


computarizados, determinan que el nivel de acoplamiento e interacción es
una tarea crucial en la etapa del análisis si se desea diseñar un sistema de
información contable que luego de su implementación, resulte efectivo. De
ahí la importancia de la aplicación de los mismos en cualquier empresa, no
importa su magnitud. Durante la elaboración del proyecto para el Atelier de
Diseños de Moda Letzi Flores C.A” se aprendió la importancia y la necesidad
de tener un sistema de información que le brinde celeridad y solidez a la
empresa, como tal. Para ello se hace necesario conocer e identificar los
principales componentes del sistema de información contable, tales como; el
giro de negocio, los procesos de negocio, las normas técnico-contables, el
plan de cuentas, el personal, las políticas contables, el organigrama, el
patrón de operaciones, el manual de funciones, el manual de procedimientos
contables, los libros o sistema de registros contables, los formularios o
formatos o documentación, el control interno, el software, el hardware, los
reportes e informes financieros.

Los principales componentes, tanto internos como los del entorno,


están en permanente interacción y constituyen fuerzas que interactúan con la
organización afectando directamente la operatividad del sistema de
información contable. Aunque no representan la totalidad de ellos, ni tienen
la misma relevancia en todo tipo de empresa, pero el nivel de acoplamiento
entre ellos es muy importante y afecta directamente la información contable.
Estas aseveraciones de tipo personal, vienen sustentadas por lo expresado
por Catacora (1999) señala que “un sistema es un conjunto de elementos,
entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre si y que funcionan para lograr un
objetivo en común” (p. 13).

pág. 24
EVENTO II
ENCARGO SOCIO TERRITORIAL

Fundamentación Teórica

Antecedentes

Dentro de la investigación plasmada en las diferentes propuestas


anteriormente realizadas y que guardan alguna vinculación con el problema
de estudio, sirviendo a su vez como soporte para el total desarrollo del
presente proyecto

Inicialmente, Yara (2018), publicó un trabajo titulado, Diseño de un


sistema de información contable para la microempresa Comunicación Móvil.
El mismo se realizó con la finalidad de presentar un diseño de un sistema de
información contable para la microempresa Comunicación Móvil, ubicada en
el municipio de Chaparral (Tolima) Colombia.

Solo un mínimo porcentaje de microempresas llevan la información


contable simplificada de manera manual, resaltando el hecho de que la gran
mayoría de ellas no cuentan con las herramientas necesarias, ni con una
cultura financiera que les permitan llevar a cabo dichos procesos de manera
eficiente.

Quintana (2016), “Diseño del sistema de información contable integrado


para mejorar la gestión de recursos de la universidad peruana de integración
global de la ciudad de Lima”. Para lograr un control óptimo de todos los
recursos que posee, es a través de un sistema de información contable
integrado, donde sea capaz de proporcionar una información real, confiable y
oportuna para los usuarios de la información.

pág. 25
Castillo (2012) en su investigación: “Diseño e implementación de un
sistema contable, tributario y nómina aplicado a la microempresa de
productos textiles Peñón, Ubicado en Cumana, Sucre. El mismo se
encuentra en la fase de crecimiento económico por esta razón es necesario
que cuente con un adecuado Sistema Contable, Tributario y Nómina que le
permita tener un óptimo manejo de sus transacciones, aplicando políticas,
procedimientos y normas específicas del área contable.

Fundamentación Teórica

Contabilidad

Esta ciencia es catalogada por muchos como el lenguaje del


negocio, ya que está presente en cualquier organización o entidad que
desarrolla actividades económicas, con el propósito de cuantificar el
resultado obtenido de las mismas. A través de la contabilidad, es posible
conocer la historia económica de un determinado ente, permitiendo observar
su pasado a través de los registros cronológicos, su presente, y
proyectándose al futuro, utilizando para tal efecto los métodos contables
apoyado en las bases y principios de la contabilidad, con la finalidad de
suministrar información que aporte sustancialmente en la toma de decisiones
en las empresas.

Sistema de Información

Es un conjunto de componentes interrelacionados que trabajan juntos


para recopilar, procesar, almacenar y difundir información para para la toma
de decisiones. Además apoyar la coordinación, control, análisis y
visualización de una organización. Si bien los Sistemas de Información
pueden diferir en la forma en que se usan dentro de una organización.

pág. 26
Fuente: Tomada de O’Brien, (2010), p.10

Personas: es principalmente filosófico, aunque también en sociología y


psicologías expresa como la singularidad de cada individuo de la especie
humana, en contra posicional concepto filosófico de la naturaleza humana.

Datos: es la representación de una variable que puede ser cuantitativa o


cualitativa que indica un valor que se le asigna a las cosas y se representa a
través de una secuencia de símbolos, números o letras.

Software: son los programas informáticos que hacen posible la ejecución de


tareas específicas dentro de un computador.

Hardware: es el conjunto de componentes físicos de los que está hecho el


equipo.

pág. 27
Redes: se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya
finalidad es permitir el intercambio libre de información entre todos los
usuarios.

Sistema de información contable

Un sistema de información contable (SIC) abarca actualmente la


mayoría del os procesos internos y externos de la empresa, y trata de
organizar el flujo de información de todas las actividades relativas a su razón
social, un sistema de información puede ser manual o computarizado.

Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capitulo VII, De los Derechos Económicos

Artículo 112: Ley de Ejercicio de la Contaduría Publica, articulo 9, norma de


excepción que establece las necesidades de la contaduría general que no
constituyen ejercicio profesional del contador público.

Artículo 62: todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo.

Código de Comercio

pág. 28
Artículo 32: todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, El libro
mayor y el de Inventarios .Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones.
Artículos 36: se prohíbe a los comerciantes: alterar en los asientos el orden
y la fecha de las operaciones escritas. Dejar en blancos en el cuerpo de los
asientos o a continuación de ellos. Poner asientos al margen y hacer
interlineaciones, raspaduras o enmenduras. Borrarlos asientos o partes de
ellos.
Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública:
Artículo 9: no constituye ejercicio profesional de la contaduría publica el
desempeño de las siguientes actividades: balances de comprobación
estados financieros; actuar como auditorio interno; preparar e instaurar
sistemas de contabilidad; revisar cuentas y métodos contables con el
propósito de determinarla eficacia de los mismos.
Artículo 12: las actividades que no constituyen ejercicio profesional de la
contaduría pública se regularan por lo dispuesto en el artículo de la Ley.

Marco Metodológico

Tomando en consideración la metodología aplicadas por las


restricciones aplicadas por el COVID-19, se determina que el presente
proyecto se encuentra dentro del tipo de investigación de proyecto factible
basado en aseveraciones expuestas de cualquier situación que tenga una
solución viable, tal cual lo establece la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) en su manual del año (2009), define el proyecto factible de
la forma siguiente:
El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta
de un modo operativo viable, o una solución posible a un tipo de
problema práctico, para satisfacer las necesidades de una

pág. 29
institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien
sea de una investigación de tipo documental; y puede referirse
a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos. (p. 19).

Tipo de Investigación

Según Creswell (2012), la investigación de acción participativa implica una


inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio, como
colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales
para asegurar su propio bienestar. (p.583)

A través de la investigación acción participativa se busca enfatizar acerca de


la relevancia de contar con los conocimientos necesarios para desarrollar un
sistema de información contable basados en la integración de cada una de
las partes involucradas y brindar las soluciones más factibles.

Diseño de Investigación

Según Palella y Martins (2010), el diseño de campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad de donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables debido a que esto hace perder
el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88)

Por medio de este diseño se pretende recopilar la información necesaria


directamente de la realidad existente evitando alterar la misma.

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Al respecto Ramírez. T (2009), dice que "la población, es la reunión

pág. 30
de individuos, objetos, entre otros, que pertenece a una misma clase, con la
diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a
realizar" (Pag.87).
En el presente proyecto la población se enmarca al personal que cumple
labores en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores C.A, es decir, un total
de once (11) personas

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de


generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo
de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico¨ (p.38)

En el presente caso la muestra se restringe a cuatro (04) personas: Su


presidente y las 3 personas en el área de atención al público.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos e información es de vital importancia para el


desarrollo de la investigación, ya que con estos fundamentos se puede
determinar cómo será la puesta en marcha de la propuesta a fin de cubrir las
necesidades reales existentes en el área.

Observación Directa

Según Sabino (1986), define la observación directa como uso sistemático de


nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver
un problema de investigación.

pág. 31
De acuerdo con lo afirmado por el autor se puede evidenciar la realidad
existente dentro de la organización, por medio de los datos obtenidos
directamente de la población objeto de estudio.

En esta ocasión se utilizó como herramienta un teléfono inteligente con


cámara fotográfica.

Entrevista no Estructurada

Sabino (2002), señala, es aquella en que existe un margen más o menos


grande de libertad para formular las preguntas y las repuestas. No se guían
por lo tanto por un cuestionario de modelo rígido, sino que discurren con
cierto grado de espontaneidad.

Vinculado a esto, se llevaron a cabo diversas entrevistas no estructuradas a


las voceras, con la finalidad de establecer un nivel de conocimiento en
relación al sistema de información contable de inventario de bienes.

Contando con la herramienta de un blog de notas, para resaltar toda la


informacion importante.

Revisión Documental

Según Hurtado, (2008), Es una técnica en la cual se recurre a informacion


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio.

pág. 32
Considerando lo dicho por el autor, esta técnica fue fundamental ya que
permitió recolectar los datos más relevantes al consultar informacion ya
establecidas en páginas web, que facilito la elaboración de este proyecto.

Cuadro. Planificación Integral de los Objetivos

Objetivo General: Aplicar un Sistema de Informacion Contable en el Atelier


de Diseños de Moda Letzi Flores
Objetivos Metodología Actividades Producto
Específicos Obtenido

Diagnosticar la
situación actual Conocer los
que presenta el datos necesarios
Atelier de  Visitas al Atelier. para llevar acabo
Diseños de Análisis  Entrevista no el sistema de
Moda, en cuanto Situacional estructurada informacion.
a los
conocimientos
que posee
referente a un
sistema de
informacion
contable
Estudiar las  Fallas en el área
posibles contable
estrategias  Investigación en Adquirir los
aplicadas para Análisis la web para conocimientos en
llevar un Sistema aplicar un relación a un
de Informacion Documental sistema de sistema de
Contable informacion informacion
adecuado contable. contable.
Desarrollar un
Sistema de
informacion Aplicación de un nuevo
Contable Revisión sistema de informacion Se aplicó el
adecuado en la contable sistema de
empresa Atelier Documental informacion
de Diseños de contable
Moda Letzi Flores
Fuente: Los Investigadores (2022)

pág. 33
ACCION SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA (ASTI)

Ejecución del Plan Integral de Objetivos

Para la ejecución de esta actividad, se procede al cumplimiento de tareas


asignadas a cada objetivo para cumplir con las metas establecidas.

Objetivo1: Diagnosticar la situación actual que presenta el Atelier de


Diseños de Moda, en cuanto a los conocimientos de informacion
contable.

Actividad1: Visitas al Atelier

El grupo investigador realizo visitas a la empresa, en la que se le comunico a


la encargada, el interés en desarrollar el trabajo de investigación en dicha
empresa, y de esta manera observar directamente el estado en la que se
encuentra la empresa.

Actividad2: Entrevista no estructurada

El equipo investigador procedió a realizar entrevistas a la encargada el


Atelier, en ella se planteó el hecho de contar con el correcto manejo de un
sistema de informacion contable, haciéndoles saber la importancia de dicho
sistema y los beneficios que estos aportan para con la empresa.

En estas actividades permitieron conocer los datos necesarios para llevar a


cabo el sistema de informacion contable.

Objetivo2: Estudiar las posibles estrategias aplicadas para llevar un


sistema de informacion contable adecuado.

Actividad1: Fallas en el área contable

pág. 34
En la reunión del equipo investigador con la presidenta de la empresa se
detectaron las fallas que se lleva en el Atelier en el área de sistema de
informacion Contable.

 Asientos mal elaborados


 Ausencia de las cuentas T
 Ausencia del balance de Comprobación
 Ausencia del estado de ganancias y perdidas

Actividad2: Investigación en la web para aplicar un sistema de


informacion contable.

El equipo investigador consulto páginas web y documentos en líneas para


obtener conocimiento adecuado referente a un sistema de informacion
contable que se impartirá a la presidenta de la empresa.

En este objetico se obtuvo como actividad, adquirir los conocimientos en


relación a un sistema de informacion contable

Objetivo3: Desarrollar un Sistema de Informacion Contable adecuado en


la empresa de Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores.

Actividad1: Aplicación de un nuevo Sistema de Informacion Contable

Luego de que el equipo investigador obtuvo la informacion necesaria


referente a un sistema de informacion contable, y haber analizado la
informacion obtenida se procedió a realizar el nuevo sistema de informacion
contable para ser empleado correctamente en el Atelier.

pág. 35
GUIA PARA EL MANEJO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
ATELIER DE BELLEZA LETZI FLORES, C.A.

Grupo Investigador:

Alcalá, Luisa

González, Anayscar

Magallanes, Mariangela

Tirado, Ámbar

Febrero, 2022

pág. 36
Finalidad

El presente instructivo es para optimizar el proceso de información a través


de un sistema sencillo, que permita al personal y a los directivos de la
empresa, manejar de forma rápida y eficiente los datos aportados por cada
asiento y registro efectuado en la contabilidad de la empresa. A su vez,
permite mayor seguridad a la hora de elaborar los estados financieros, los
cuales son de suma relevancia en la toma de decisiones por parte del tren
gerencial.

Objetivo

Desarrollar un nivel de fluidez informativa contable que garantice la


optimización diaria y periódica de cada uno de los movimientos financieros
que en la misma se genere.

 Recurso Humano
 Personal directivo
 Personal del área de ventas y atención al público.
 Recursos Materiales
 Libro de movimientos
 Computadora portátil (02)
 Libros principales y auxiliares de la empresa

Se utilizará el Programa Microsoft Excel

En dicho programa se habilitará en un solo libro digital mensual las


siguientes hojas:

pág. 37
 Libro diario
 Cuentas T (Libro mayor)
 Libro mayor (por cuentas) se puede manejar en 1 sola hoja
 Balance de comprobación
 Conciliación bancaria.

Esto archivos deben ser plasmados en los libros físicos de la empresa.


Ambos deben coincidir. Se recuerda que los libros no deben poseer
tachadura O enmendadura en ningún asiento, Si usted se equivoca en un
registro anule automáticamente el folio completo. Y lo redacta en el folio
siguiente. Debe ser cuidadoso con los asientos ya que los mismos son como
una cadena: Si usted se equivoca en el libro diario y no se percata de la falla,
la trasladará directamente al mayor y quizás hasta el balance de
comprobación.

Figura: Microsoft

Autores; Elaboración propia 2022

pág. 38
Figura: Renombrado de páginas

Autores: Equipo investigador2022

Fuente: Libro diario

Autores: Equipo investigador2022

pág. 39
Figura: Cuentas T

Autores: grupo investigador2022

Figura: balance de comprobación

Autores: equipo investigador2022

pág. 40
TERMINACIONES TERRITORIALES

En función a la investigación efectuada se pudo comprender que la


contabilidad se basa en poseer informacion rápida y oportuna, lo que permite
obtener resultados favorables.

El sistema de información contable es un segmento de la empresa que


agrupa personas, recursos y conocimientos con la finalidad de recolectar,
organizar y analizar la información que generan las transacciones, hechos
económicos y actividades realizadas por el ente económico. El mismo,
desarrolla una actividad concreta y especial en la organización y también
puede ser denominada área, sección, departamento, división o gerencia de
Contabilidad.

El fin del trabajo realizado por el sistema de información contable es producir


información confiable y útil que pueda ser también comparable y que permita
la oportuna evaluación de la condición de la empresa por parte de la
administración para la correcta toma de decisiones al respecto del manejo de
las operaciones y los recursos financieros del ente económico. Por esta
razón se procedió a evaluar cada uno de los procedimientos de información
contable que se llevan a cabo en el Atelier de Diseños de Moda Letzi Flores
C.A”.
A la hora de presentar un sistema de información y al momento de ser
implementado en el Atelier de Belleza, el mismo debe ser Verificado en su
funcionamiento. A tal efecto, el grupo de trabajo se propuso

pág. 41
EXHORTACIONES TERRITORIALES

Para mantener un óptimo desempeño de las diversas actividades y


movimientos financieros que puedan ser manejados por el personal del
Atelier de Belleza Letzi Flores, se debe instruir a la lectura del instructivo
como primer paso, para asentar la base de cómo se manejan cada uno de
los procedimientos intrínsecos al funcionamiento del sistema.

Posterior a este paso se debe promover a la capacitación del personal, a fin


de que se conozca de forma concreta el paso a paso de cada una de las
opciones a manejar como lo son los asientos en el libro diario, libro mayor, y
el balance de comprobación.

Así mismo se le exhorta al Atelier a realizar respaldo de la información una


vez concluido el cierre de mes. Los archivos digitales podrán guardarlos en el
correo de la empresa, como en la nube o apertura una cuenta en Mega para
su debido almacenamiento.

pág. 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catácora (1996) Sistema contable estructura y distribución dad d costos


(2005)

Balanda Contabilidad d costos (2005)

Delgado (2008), Contabilidad plus. Los sistemas de información contable

Flores Castillo (2012) Diseño e implementación de un sistema contable,


tributario y nómina aplicado a la microempresa Textura.

Horngren, Harrison y Oliver (2010 p. 2) Contabilidad.

Llano Quintana (2016), Diseño del sistema de información contable


integrado, para mejorar la gestión de recursos de la universidad peruana de
integración global de la ciudad de Lima.

Murdick y Munson, (1998) Los sistemas de información como arma


estratégica en la gestión.

Torres Gallardo (2019). Elementos de un sistema contable

pág. 43
ANEXOS

pág. 44
pág. 45

También podría gustarte