Está en la página 1de 51

ALUMNA: DIOSALINDA MENDOZA

ASENCIOS
ESCUELA: ARQUEOLOGIA
UNASAM
• Se localiza al este del rio Marañón. El
territorio chachapoyas se ubico entre los
2000 a 3000 m.s.n.m. su ámbito de
expansión cubría un amplio territorio
entre los ríos Marañón y Huallaga. De
norte a sur ocuparon unos 300 km.
CRONOLOGÍA:
• No existen evidencias de alguna cultura principal previa a los
Chachapoyas. Federico Kauffman sostiene que el origen de los
Chachapoyas habría tenido sus antecedentes en tiempos de cultura
Tiahuanaco – Wari alrededor del siglo VII d.c. esto se produjo posiblemente
por la necesidad de expandir tierras para la agricultura. Hubo entonces una
gran migración hacia los Andes Amazónicos Norteños.
ORANIZACION POLITICA Y SOCIAL:
MANIFESTACIONES CULTURALES

ARTE:
• En la utilización de los textiles
utilizaron básicamente el
algodón y en menor
proporción la lana de llama y
alpaca. El telar de cintura fue
lo mas empleado. En la
laguna de los cóndores se
hallaron textiles de buena
calidad que sirvieron para
envolver las momias en los
tiempos de los Incas.
RELIGIÓN:
ETIMOLOGÍA:
De la palabra que da nombre a esta cultura:

En el idioma aymara significa: “Gente de las


Nubes”
En el idioma quechua quiere decir: “Arboles en las
Nubes”
En inca: “Lugar de varones fuertes”
Pero varios expertos antropólogos aseguran que
significa “Pueblo venido de las nubes”, “Hombres
venidos de las Nubes” o “Personas de los bosques
de las nubes”.
Aunque para muchas personas estas etimologías
es una decepción en cuanto a la posibilidad de
un significado mas humorístico.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA:

• Las dificultades geográficas del territorio


impulsaron a los chachapoyas a desarrollar
una actividad agrícola que les permitió
convertirse en una sociedad sostenible y
organizada.
• Implementaron un sistema de terrazas o
andenerías, anterior a los del inca con canales
de irrigación y sistemas de drenaje, que
permitieron el cultivo de papa, maíz, yuca,
quiwicha, quinua, ajies, tarwi, coca, mashua,
arracacha, yacon y diversas frutas. Uno de los
centros agrícolas mas importantes del territorio
chachapoyas fue Pampamarca o “pueblo de
la papa”.
DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS PREHISPÁNICOS
Los primeros grupos se ubicaron en la cuenca del rio
Marañón.

Los sitios estudiados:


Los Pinchudos
Gran Pajatén
Gran Saposoa

Cronológicamente se ubica en el Intermedio Tardío,


hasta el Horizonte Tardío.
EL GRAN PAJATÉN
UBICACIÓN:
• Esta ubicada en el Valle del Río
Montecristo.
• En una loma angosta en forma
de media luna.
CLIMA:
Varia desde 6° C a 12° C.

CRONOLOGIA:
Pertenece al horizonte tardío.

SITUACION GEORAFICA:
Ubicado en el piso montañoso
alto o selva
ARQUITECTURA:
• Se han registrado los restos de
por lo menos 26 edificaciones de
piedra,18 de las cuales
aparecen en los planos de
levantamiento topográfico, es
probable que otras estructuras
permanezcan ocultas bajo la
tupida vegetación.

Tiene ejes longitudinales


orientados de noreste a suroeste,
distantes a 19m. Una de otra.
Sus muros son bajos y de
mampostería ordinaria.
• Se halla en una cuchilla en forma de L invertida.

• Sobre el nivel de la cuchilla en la que se halla el conjunto, hay una


gran hondonada cubierta por una selva muy tupida. Las escaleras
son de acceso diferente para ir a la plataforma.
DECORACIÓN:
• Son cinco los edificios que presentan
algún tipo de decoración.

• En el cuerpo inferior, la decoración


consiste de paños rectangulares
irregulares en bajo relieve.

• Presentan decoración geométrica


en alto relieve, fabricada con lajas
de piedra pizarra.

• Consiste en un paño de grecas


delimitado por dos franjas, superior e
inferior, que presentan un mismo
diseño en forma de zig-zag.
GRAN SAPOSOA
• En la selva noreste peruana, arqueólogos estadounidenses y peruanos
descubrieron cinco ciudadelas de piedra.
• En el lugar se han encontrado edificaciones que
confirman que los chachapoyas estuvieron en el lugar
como un 'ushnu', plataforma de adoración al Sol
donde se distribuían ofrendas; un 'ayahuasi', casa
para mujeres escogidas, y una 'callanca', que era un
sistema de almacenes.
KUELAP
• Kuelap. Poblado fortificado Chachapoya sobre la cima de
un acantilado en la Ceja de Selva de Amazonas.
UBICACIÓN:
• Kuélap se encuentra
ubicado en la cumbre del
cerro Barreta, sobre la
margen izquierda del Río
Utcubamba, dentro del
distrito del Tingo, provincia
de Luya, departamento de
Amazonas. Este complejo
se localiza
aproximadamente a
35km. Al sur de
Chachapoyas.
KUELAP-DATOS GENERALES:
• Abarca aproximadamente 450 Ha.
• Aproximadamente 584 metros de
largo y 110 metros de ancho, y sus
muros llegan a alcanzar una altura
de 20 metros.
• Presenta 420 estructuras, de plantas
rectangulares, cuadrangulares,
circulares y tres pequeños edificios
cuyas plantas tienen forma de U.
• Se calcula que los antiguos
pobladores utilizaron 700 mil
toneladas de piedra para
construirla.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:
• Muros defensivos:
Muro perimetral cuya altura se encuentra entre los 10 y 19 m.
Presenta líneas anguladas (nunca esquinas rectas).
ACCESOS:
• Fortaleza:
Construidos a modo de
enormes callejones
amurallados de
60m. De largo.
• Recintos circulares:
Vanos construidos
con lajas de
pizarra o calizas
bien talladas.
Su ancho oscila
desde 40cm.
Hasta 92cm.
• Muros:
Hechos de
mampostería.

Su ancho promedio es
de 50cm. Y alcanzan
una altura de 4m.

Los muros mejor


conservados
presentan machinales.
HORNACINAS:
Su ancho
promedio es
de 40cm.
Su altura
varía entre
los 22 y
50cm.
Su
profundidad
promedio es
de . 35cm
PISOS:
• Algunas edificaciones
presentan pisos
empedrados. Utilizaron
piedras planas de formas
irregulares, unidas con
argamasas de arcilla y
piedras pequeñas que
ocupan los espacios libres
entre las piedras grandes.
• En los recintos circulares, los
pisos son de tierra con
partes de arcilla gris y
amarillenta
SISTEMAS DE DRENAJE:
• Sus canales son de sección
cuadrangular cubiertos por losas
gruesas de piedra.
• Los drenes son de 16m. De largo,
corren siguiendo la pendiente
con dirección noreste a suroeste,
es decir, en sentido diagonal
respecto a la orientación de las
terrazas.
Drenaje:
Drenajes asociados a
embasamientos.
Drenajes asociados al interior de
una estructura de planta circular.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
PLANTA RECTANGULAR PLANTA EN U PLANTA CIRCULAR

Diámetro: las estructuras


más pequeñas son de
4m., estandarizándose al
tamaño de 7 o 9m. . Son
construidos a base de
bloques de caliza
generalmente regulares.
• Grandes murallas que operan como muros de contención.
• Portada de acceso en la muralla.
• Corredor de ingreso desde la portada y estructuras
de planta circular y frisos en relieve.
PATRONES FUNERARIOS
MAUSOLEOS Y
SARCÓFAGOS
MAUSOLEOS:
• Este complejo funerario fue descubierto
en 1975. esta ubicada a 2,665 msnm. a
2.5 km del gran pajaten. asentados sobre
una estrecha franja a 300mt. del rio del
afluente del abiseo.
• Está conformado por un grupo de
cámaras sepulcrales o mausoleos.
• Poseen formas rectangulares y de media
luna.
• Estas cámaras sepulcrales están
construidas con piedra pizarra alargada,
asentadas sobre una argamasa arcillosa
y vigas de madera.
• Sus paredes eran revocadas ó pintadas
con motivos mágicoreligiosos.
La altura de estos muros de
piedra sobrepasa los 4m., y
su diámetro oscila entre los 2
y 3m.
En su interior cuenta con
una especie de banca que
servía para colocar el
fardo funerario.

Las paredes exteriores


presentan frisos logrados
con piedras colocadas en
los paramentos,
sobresaliendo de estos, y
formando trazos con línea
LOS PINCHUDOS:

• Los Pinchudos es un
complejo de tumbas de la
cultura chachapoyas,
situado en una hendidura
de altas rocas en uno de
los bosques de niebla en el
norte andino del Perú
SARCÓFAGOS:
• DATOS GENERALES:
Alcanzan los 2.5m. De altos
y otros apenas superan los
0.60 y 0.80m. La diversidad
de los sarcófagos,
incluyendo su tamaño,
podría explicarse como
surgida por la intención de
destacar grados
jerárquicos
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

• Eran colocados en grutas


no profundas, cavadas en
lo alto de los acantilados
calcáreos y de arenisca, a
lo ancho de la cuenca del
Utcubamba.
• Fueron colocados en los
barrancos tal vez con la
finalidad de evitar que
fueran profanados.
CERAMICA CHACHAPOYAS
• Las primeras referencias sobre esta
cerámica provienen de datos ofrecidos por
el etnólogo suizo Adolph Bandelier cuando
visita Kuélap y otros sitios de Utcubamba,
quien observa que, esta cerámica es tosca
y su decoración es muy parecida a la
“Alfarería negra, blanca y roja tan común
en ruinas de casas pequeñas en Nuevo
México”, además reconoce la presencia
de una cerámica plástica, que bien puede
tratarse de la abundante alfarería
decorada mediante pastillaje.
• En 1933 Louis Langlois, después de explorar
la cuenca del Utcubamba, expone que, los
tipos de cerámica en esta parte de la
región pueden ser de tres modalidades,
una de importación, otra que podía ser de
DECORACION EN SU CERAMICA:
genéricamente local y, finalmente, una Es policroma. Uso de pintura roja.
que parece exclusivamente local.
• Henri Reichlen en 1950, como resultado del
estudio de varios sirios de la cuenca del río
Utcubamba y mediante el análisis de la
cerámica estableció tres periodos de ocupación
en la región Amazonas. Al primer periodo, el
más antiguo, lo denominó Civilización Kuélap,
caracterizado principalmente por una cerámica
decorada con pastillaje y por la ubicación de
sus construcciones en las partes altas del valle.
Al segundo periodo, al que denominó
Civilización Chipurik, lo diferenció por presentar
fundamentalmente, una cerámica con
decoración pintada y utilizar tumbas
antropomorfas. Un tercer periodo, llamado
Revash, solo presenta cerámica derivada de
Chipurik, también pintada pero con tumbas en
forma de casas, denomindas “Chullpas” o
“casas funerarias”. Finalmente, cita la
ocupación incaica representada cerámica de
puro estilo Cuzco.
• Duccio Bonavia en 1968, estudia la cerámica del extremo sur de
Chachapoyas en el sitio de Pajatén. Allí encontró dos estilos de cerámica,
uno que denominó Abiseo y otro reconocido como Inca. El estilo Abiseo
tiene relación con la cerámica de la parte norte del valle del Utcubamba,
en el departamento de Amazonas que otros estudiosos en años posteriores,
han denominado tradición Chachapoyas.
SECUENCIA ALFARERA IDENTIFICADA EN KUÉLAP:
• Los trabajos que se hicieron por
parte del Museo Nacional de
Antropología y Arqueología de
Lima, cuyos resultados se
publicaron en 2009, tomaron
como base casi 17.000 muestras
de fragmentos cerámicos
recuperados en la fortaleza de
Kuélap y de diferentes lugares de
valle del Utcubamba, permitiendo
esclarecerla evolución y
naturaleza de la cerámica
elaborada por estos grupos.
• De modo general puede decirse que los utensilios cerámicos de esa tradición se
hicieron mediante una arcilla mezclada con piedras molidas o arena fina local, que
luego fue sometida al fuego en hornos abiertos. No usaron moldes; trabajaron a mano
con tiras o porciones de barro que iban modelando según el tipo de vasija deseado.
Elaboraron platos, boles, escudillas con soporte anular y trípode, ollas, cántaros y,
algunas veces, objetos ornamentales con formas de frutos y figuras de animales. Por
ejemplo, existen representaciones estilizadas de venados y llamas que simbolizan a
las especies que les proporcionan carne, fibras y pieles.
• Los zigzag pintados o aplicados mediante
pastillaje debieron simbolizar a la serpiente,
pues las poblaciones antiguas les rendían culto,
si nos atenemos a las informaciones del cronista
Inca Garcilaso de la Vega. Los rombos son otro
tema frecuente del simbolismo plasmado en la
cerámica, como se observan en diversos
objetos identificados en Kuelap. La persistencia
del rombo en la expresión artística de la parte
norte denota el simbolismo del felino.
• Desde el punto de vista artístico ellos
representaron en su estilo estético sin abundar
en las representaciones antropomorfas y
zoomorfas, limitándose a la estilización y
geometrización de sus diseños, aunque sin
alcanzar los refinamientos logrados por otras
culturas contemporáneas como Chimú.
• Otro detalle importante es que utilizaron pintura
de color rojizo o marrón aplicada sobre la
superficie natural de los objetos. No tuvieron
vocación por la policromía. Hubo desde luego,
algunas variaciones en las formas decorativas,
sobre todo, en aquellas elaboradas por
curacazgos distantes como entre los grupos del
norte o del sur del territorio amazonense
RESUMIENDO QUE:
• La situación descrita revela que hubo grupos con estilos propios como
reflejo de ser unidades sociales autónomas. Por ello Schjerllerup afirma que
“Dentro de la región Chachapoyas es posible encontrar áreas con una y
superposición de estilos cerámicos y de elementos decorativos como
evidencia de los grupos políticos y de sus alianzas intermatrimoniales”. Por
cuanto la sociedad Chachapoyas estuvo empeñada en solucionar los
problemas de la subsistencia y su acondicionamiento en territorios difíciles
para la producción agrícola, no dio mayores refinamientos en la
elaboración cerámica. Quizá por esto dedicó sus mayores energías a la
transformación de las quebradas agrestes y de las laderas montañosas que
ocuparon, con el fin de acondicionar allí a sus pueblos y campos de
producción agrícola.
GRACIAS…!

También podría gustarte