Está en la página 1de 5

Felix Hernández De Paula.

2020-0040
Naturaleza y alcance de la antropología

1. Ramas de la antropología.
Antropología cultural
También conocida o denominada Antropología social, la cual se ocupa del estudio de las culturas
humanas meridiano a meridiano; de sus costumbres pasadas y de la evolución de estas hasta
llegar al día de hoy. La Etnografía, rama de la Antropología cultural, describe e interpreta las
culturas existentes hoy en día desde la perspectiva que proporciona el trabajo de campo.
Arqueología.
La arqueología se encarga de estudiar la cultura humana por medio de analizar los objetos,
materiales, herramientas y construcciones que la gente ha hecho a lo largo de la historia y en
distintos lugares.
Para hacer esto, la práctica más común es remover de la tierra dichos objetos, y mapear la
localización de las construcciones, con el objetivo de comprender mejor cómo era la vida diaria
de la gente, así como entender las diferencias y similitudes entre las sociedades humanas a través
del tiempo.

Antropología lingüística
El lenguaje ha sido un aspecto trascendental en la evolución del ser humano (existe una Filosofía
del Lenguaje) y por ello tiene un espacio específico, no sólo en la antropología sino también en
la filosofía. En relación al tema que tratamos, la lingüística antropológica estudia la gran
diversidad de lenguas humanas desde el punto de vista de la reconstrucción de la historia de estas
lenguas e, incluso, de familias lingüísticas enteras y los distintos pueblos que las usaron y aún
usan.
Antropología física
En este caso, esta subdisciplina de la antropología bebe de las fuentes de la paleontología y la
biología, y estudia los orígenes animales de la especie “homo sapiens” y su evolución en el
tiempo hasta el final de la evolución homínida en una sola especie: el ser humano actual.
La antropología física asocia estos descubrimientos con las otras disciplinas de la antropología
y presta especial interés a la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones
contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el
medio ambiente a la vida humana.
2. Antropología Física o biológica.
La antropología biológica (en algunos lugares se conoce como Antropología física) se encarga de
entender cómo los seres humanos nos hemos adaptado a diferentes entornos. Más
específicamente se encarga, por ejemplo, estudiar cuáles son las causas de las enfermedades o de
cómo hemos evolucionado de manera distinta a otras especies.
También les interesa comprender cómo la biología y la cultura moldean los estilos de vida y el
comportamiento humano en general.

3. Arqueología, su importancia para la reconstrucción de las culturas y la


reconstrucción histórica.

Concepto: La arqueología se encarga de estudiar la cultura humana por medio de analizar los
objetos, materiales, herramientas y construcciones que la gente ha hecho a lo largo de la
historia y en distintos lugares. Para hacer esto, la práctica más común es remover de la tierra
dichos objetos, y mapear la localización de las construcciones, con el objetivo de comprender
mejor cómo era la vida diaria de la gente, así como entender las diferencias y similitudes entre
las sociedades humanas a través del tiempo.

es de vital importancia para saber de dónde venimos y a donde vamos. Sin embargo, en algunas
ocasiones cuando se descubre un yacimiento en alguna ciudad, este afecta a toda la ciudad y a
sus vecinos, teniendo que aguantar largos periodos de tiempo las, en ocasiones molestas,
excavaciones de la zona. No obstante, tampoco se pueden ignorar o construir encima (cosa que
ha ocurrido en múltiples ocasiones tanto por el ayuntamiento como por entidades privadas), por
lo que resulta un tema un tanto peliagudo del que es necesario concienciar.

4. Lingüística Definición, la importancia del estudio de las lenguas.


Antropología lingüística se interesa por analizar las distintas formas de establecer comunicación
que existen entre los seres humanos. Es decir, entender cómo el lenguaje está vinculado con las
formas de comprender el mundo y relacionarnos con este.
Más específicamente se trata de mirar cómo el lenguaje se manifiesta de distintas formas y cómo
sus usos de modifican a través del tiempo, creando sentidos e incluso cambiando las identidades
y las relaciones. Estos dos conceptos, lenguaje y comunicación, son las claves para comprender
la sociedad y la cultura.
Su importancia radica en la enseñanza de la lengua ocupa un lugar preponderante en los estudios
e investigaciones actuales por cuanto el lenguaje constituye la herramienta fundamental para
aprehender el mundo y relacionarse en diversos contextos y situaciones y porque los resultados
sobre la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua son preocupantes.

5. Sociolingüística, lenguas del mundo que están en peligro de


desaparición.
La sociolingüística es una disciplina que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la
sociedad. Como tal, es una rama de la lingüística, pero muy relacionada también con la
sociología.
De los 7.139 idiomas que se hablan actualmente (datos de Ethnologue 2021), más de 3.000
idiomas están en peligro de extinción, y +500 en peligro crítico. Los idiomas institucionales
por contra, tienen menos probabilidades de estar en peligro, pues han sido adoptados por
gobiernos, escuelas, medios de comunicación y más y muchos se utilizan como segundos
idiomas. La ONU dice que aprender idiomas podría ayudar a promover la paz. Sin embargo
dentro e las que se encuentran en peligro de extinción están:

Puelche
El puelche o gününa këna es un idioma que podemos considerar ya extinto. Era hablado por los
gününa-këna, un pueblo nómada de la actual Patagonia argentina y los valles cordilleranos del
sur de Chile.

Resígaro
Esta lengua amazónica está en peligro de extinción. Originaria de Perú, contaba con un solo
hablante sobreviviente, Rosa Andrade Ocagane, que fue asesinada en 2016 a la edad de 67 años.

Minderico
Esta lengua romance portuguesa es hablada por los productores y comerciantes textiles en
Minde, Portugal. Se encuentra en grave peligro de extinción pues apenas existen 150 hablantes
nativos en todo el mundo, de los que solo 23 son capaces de hablarlo con fluidez.

Chinuk
La jerga chinook o chinuk cuenta con menos de 600 hablantes nativos. Es una lengua pidgin en
el noroeste del Pacífico. Su uso se extiende desde Alaska hasta el norte de California.
Este lenguaje simplificado es particularmente útil con el comercio, de ahí que los viajeros y
comerciantes de la región, tanto de habla inglesa como indígenas, hablaban chinook
ampliamente.

Ngan’gikurunggurr
El ngan’gikurunggurr es una lengua australiana autóctona que se encuentra en grave peligro de
extinción. Los investigadores han descubierto que solo quedan 200 hablantes.
Kawésqar
Este idioma es hablado por los kawésqar o alacalufes, un pueblo indígena del sur de Chile. Se
trata de una lengua cercana a la extinción, pues apenas quedan 7 hablantes nativos en todo el
mundo. Debido a que quedan tan pocos hablantes, que tienden a hablar español porque es mucho
más fácil comunicarse con los turistas, el idioma se ha descrito como "casi extinto". Existen más
de 200 descendientes del kawésqar cuya lengua materna es el español.

Tariana
Esta lengua se habla a lo largo del río Vaupés en Amazonas, Brasil por aproximadamente 90
hablantes nativos. Si bien Brasil alberga unas 217 lenguas indígenas, menos de 40.000 personas
hablan alguna de ellas. A pesar de que unas 1.600 personas se identifican como de etnia tariana,
solo unas 100 hablan el idioma. Muchos han cambiado al idioma tucano, más común en la
región.

Estas son unas de las cuantas lenguas del mundo que se encuentran en peligro de extinción
aunque abundan muchas mas dentro de las que se incluyen países o zonas poco exploradas y con
pocos habitantes

6. Antropología social/Cultural Concepto.

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de


forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo
constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha
desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social
estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean
cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales,
etcétera.

7. Antropología aplicada.

La antropología aplicada es el resultado del uso de los contenidos teóricos de la antropología y


de su metodología a la resolución de problemas sociales y culturales. Aunque la antropología
sociocultural comporta implícitamente su aplicación, al igual que sucede con otras ciencias
sociales, esta otra antropología defiende una aplicación explícita. Es, por tanto, una antropología
práctica que, no en vano, se denomina tanto aplicada como práctica.
8. Breve reseña histórica de la antropología desde la antigüedad hasta el
siglo XX.
La Antropología hace su aparición como una exigencia social entre las décadas del 30 y 40 del
siglo XX, substancialmente. Primero, como una investigación sociocultural bajo la influencia de
John Rowe y Bernard Mishkin y luego, como una enseñanza académica y de formación
profesional, por el impulso decisivo de Luis E. Valcárcel desde el Ministerio de Educación
Pública. Sin embargo, atravesó los procesos de iniciación siguiente:

Mediante el Decreto del 23 de abril de 1931 se crearon los Institutos de Antropología y de


Historia en la UNMSM, paralelo a los departamentos del Museo Nacional para promover las
investigaciones en estrecha coordinación. Y en 1946, entre otros Institutos, bajo la Ley
Universitaria se crearon los Institutos de Etnología y Arqueología en la Facultad de Letras:
Arqueología bajo el cargo del eximio y destacado Julio C. Tello y el de Etnología, por el
distinguido y esclarecido Luis E. Valcárcel. Aunque en 1958, ambos Institutos se fusionaron con
el mismo nombre.
En 1962, el Instituto se convierte en el Departamento de Antropología con dos especialidades:
Antropología y Arqueología. Y bajo el Decreto-Ley 17437 de 1969 se convirtió en el régimen de
los Departamentos y finalmente, funciona como la Escuela Académica Profesional de
Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde entonces, la especialidad de
antropología, con 66 años, formó muchas generaciones de alumnos y profesores que participaron
o dirigieron los diferentes proyectos de investigación de origen nacional y extranjera, unos se
orientaron hacia el exterior y otros se integraron en las diferentes universidades del país, para
fundar escuelas antropológicas o seguir galvanizando estoicamente por la formación
antropológica andina y desarrollo del país multiétnico y pluricultural, con énfasis en las áreas
andina, amazónica y urbana; con diversos temas en la diversidad cultural, interculturalidad,
multiculturalidad, género y sobre el fenómeno de la globalización.

También podría gustarte