Está en la página 1de 13

LA BARRERA DEL IDIOMA

I. El IDIOMA:

Un idioma o una lengua es un sistema verbal de comunicación propia de la especie humana,


que consiste en una cadena hablada de signos fonéticos con los que se codifica el
mensaje. Secundariamente, los idiomas pueden ser representados a través de la escritura.

Los idiomas son propios y característicos de cada comunidad humana organizada, producto de
su particular historia social y cultural, su idiosincrasia y sus tradiciones. Al extenderse por
grandes y/o diversas longitudes geográficas, suele enunciarse de una manera diferente, dando
lugar a los dialectos.

En el mundo del idioma convergen muchos de los aspectos vitales de una comunidad: su
política, su herencia ancestral, su modo de representar el universo y al mismo tiempo sus
necesidades presentes, sus tendencias sociales e incluso económicas. Es decir, la lengua es un
perfecto reflejo de la sociedad a la que pertenece.

En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres
más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.

Algunas estimaciones alertan de la desaparición de alrededor de la mitad de las lenguas


habladas actualmente, en favor de las lenguas mayoritarias, estimada para el año 2100.

II. TIPOS DE IDIOMAS

Existen distintos tipos de lenguas, dependiendo de su función social, tales como:

 Lenguas maternas. Las que adquiere un individuo apenas nace y aprende a comunicarse.
Es decir, el primer idioma que aprendemos es nuestra lengua madre.
 Lenguas vivas. Aquellas que se hablan, se mantienen activas y se actualizan con el tiempo.
Poseen hablantes nativos y están por ende en constante uso.
 Lenguas muertas. En cambio, las lenguas muertas carecen ya de hablantes y no se
actualizan jamás, sino que permanecen como un hecho histórico, una pieza de museo
lingüística. Nadie las habla ya.
 Lenguas oficiales. Aquellas elegidas por un país o una sociedad humana organizada como
representativas de su comunidad, y que por ende serán empleadas en las comunicaciones
oficiales y burocráticas.
 Lenguas litúrgicas. Aquellas que solamente se usan para tipos específicos de eventos, actos
o rituales, como ocurre con el latín en algunas celebraciones religiosas católicas.
 Lenguas autóctonas. Son las que pertenecen a una región geográfica o humana determinada
y no han atravesado procesos de fusión, transculturización o sincretismo. Es lo más
semejante a una lengua “pura”, si es que eso puede existir.
III. BARRERAS DEL IDIOMA:
Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos factores
impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso
general de la comunicación.
Surge cuando no te puedes comunicar o dar a entender de una manera convencional con otro
individuo, y muy comúnmente sucede cuando no dominas el idioma o el “slang” de cierto
territorio en el que te encuentras, también impone miedos e inseguridades que jamás pensaste
enfrentar.

IV. EL MIEDO COMO PRINCIPAL ENEMIGO PARA LA BARRERA DEL IDIOMA:


El miedo es el enemigo de la comunicación oral a nivel internacional. El miedo a no ser
entendido, a no saber expresar los matrices, a no ser rápido para contestar con acierto a las
solicitudes de aclaración. Este, en ocasiones pánico, ralentiza el razonamiento natural, le quita
espontaneidad y al final provoca el colapso. Las manifestaciones del colapso son la pérdida de
concentración y de aquí, la salida de la conversación y la pérdida del hilo narrativo.

Para que se den unas condiciones igualitarias de transmisión oral de conocimientos entre gentes
de lenguas nativas diferentes, hay que contar con que estos intercambios tengan lugar en
“espacios confortables”. Podríamos definirlos como lugares de mayor libertad, donde el miedo
se difumina y la sensación de inclusión y diversidad provocan un intercambio oral respetuoso.
La existencia de estos espacios cómodos es totalmente necesaria para que se pueda producir la
comunicación igualitaria a nivel global.

V. LENGUAS MÁS HABLADAS EN EL MUNDO:


En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres
más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.

Algunas estimaciones alertan de la desaparición de alrededor de la mitad de las lenguas habladas


actualmente, en favor de las lenguas mayoritarias, estimada para el año 2100.

Es casi imposible conocer el número exacto de personas que hablan un idioma porque, para
empezar, es muy difícil determinar lo que diferencia una lengua de un dialecto.

1. Chino:

Se establece un número de hablantes nativos de alrededor un millardo doscientos millones de


personas, de las cuales un millardo se compone solamente de gente que habla mandarín.

2. Español:

El español es hablado por 400 millones de personas en el planeta y a través de los 5


continentes.
3. Inglés:

En el mundo hay 360 millones de personas que hablan inglés como lengua materna y otros
500 millones que lo hablan como segunda lengua. Esto prueba su éxito como lengua oficial
en el mundo de los negocios, de los viajes y de las relaciones internacionales.

4. Hindi:

En India hay 22 idiomas oficiales y casi todos derivan del hindi o del urdu. En algunos casos
hay un idioma híbrido que se denomina hindustaní, mientras que en otros casos estos idiomas
se subdividen en diferentes idiomas y dialectos que no tienen nada que ver los unos con los
otros.

5. Árabe:

Aunque las estadísticas más recientes han establecido que alrededor de unos 250 millones de
personas hablan árabe, existen tantos dialectos que es casi imposible fiarse de los números.

6. Portugués:

La presencia del portugués en esta lista de los TOP 10 le debe mucho al pasado colonial de
Portugal que, con sus “conquistadores”, llevó su idioma a 215 millones de personas en países
como Brasil, Angola y Mozambique, por citar algunos.

7. Bengalí:

Este idioma, hablado en el área de Asia meridional que incluye Bangladesh y en Bengala
Occidental, también es hablado por algunos grupos en India, haciendo que el total de personas
que lo hablen como lengua materna esté en torno a 200 millones de personas.

8. Ruso:

En el 2010 se contaron alrededor de 170 millones de personas que hablan ruso como lengua
materna, lo que la convierte en la octava lengua más hablada del mundo, además de ser una
de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas.

9. Japonés:

El japonés cuenta con 130 millones de personas que lo hablan como primera lengua: se trata
de un idioma que se habla únicamente en un país y forma parte de la lista por ser la lengua
más “concentrada”..

10. Panyabí:

Esta lista concluye con la lengua panyabí, hablada por 100 millones de personas en el mundo,
sobre todo en India y Pakistán.
VI. LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL PERÚ:

Las lenguas no son solo vehículos de comunicación, también determinan la construcción y fortalecimiento
de una cultura y de su identidad. Según la Unesco, Perú es uno de los países de mayor riqueza lingüística
en América Latina gracias al reconocimiento oficial de 47 lenguas.
De las 47, cuatro se hablan en la zona andina y 43 en la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor
número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y awajún. Es importante resaltar que 13 de cada
100 peruanos y peruanas hablan una lengua indígena.

Las lenguas indígenas se enfrentan continuamente al problema de la extinción, aun cuando constituyen
patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios del Perú. En los últimos cuatro siglos, han
desaparecido al menos 35 lenguas, y en la actualidad, tres lenguas están en peligro y 18 en serio peligro de
desaparecer.

Los motivos para preservar las lenguas nativas son muchos, principalmente la transmisión de cultura, pero
también de integración social y educación. Del mismo modo que los ecosistemas sirven a la humanidad
con sus recursos, los idiomas contienen un cuerpo acumulado de conocimientos como la geografía, historia,
botánica y más.
El conocimiento cada vez mejor de los pueblos y culturas amazónicas nos permite descubrir rasgos
específicos de los amazónicos frente a otros pueblos del Perú; pero también no pocas semejanzas entre los
pueblos indígenas peruanos.
Hay un Perú probablemente entre catorce y veinte pueblos o porciones de pueblos que han decidido
aislarse, evitando mantener contactos sostenidos con los miembros de la sociedad mayor, especialmente
con los agentes económicos de esta sociedad, tales como los madereros, que los petroleros, o los caucheros
en otros tiempos. La decisión de aislarse es una constante en la historia de estos pueblos; las razones son
casi siempre las mismas, pero pues la preservación de su identidad, la de su cultura, la de su forma de vida,
de sus lugares sagrados, de sus recursos, ha sido siempre el motivo del aislamiento.
En la actualidad, ante la arremetida desarrollista en toda la Amazonía peruana, las tierras de las
comunidades nativas constituyen una pieza clave para el desarrollo sostenible de la región, en especial para
conservar las culturas originarias, los conocimientos tradicionales, la biodiversidad y el equilibrio
ecológico, no solo de la región sino de nuestro planeta.
Los pueblos originarios amazónicos, conservando sus culturas y sus bosques, contribuyen enormemente
no solo al bienestar del país y del mundo, sino también a conservar el legado de ciencia y tecnología
tradicional, de enorme importancia para el país.

VII. IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS:


Las lenguas indígenas encierran un cúmulo de conocimientos, historia y tradiciones que definen la
identidad de los pueblos que las hablan. Desafortunadamente, muchas de ellas corren el riesgo de
desaparecer por una serie de razones entre las que destacan el racismo y marginación en que viven sus
hablantes. El Año Internacional de las Lenguas Indígenas tiene el objetivo de protegerlas, promoverlas y
fortalecerlas para que ocupen el lugar digno que merecen en el mundo de hoy.
VIII. POLÍTICAS DE ESTADO Y LA EXCLUSIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL PERÚ

1. El aspecto ideológico:

En este contexto ideológico, las posibilidades de políticas de Estado que apuesten por la preservación
o el desarrollo, de las lenguas indígenas peruanas han sido históricamente imposibles.

En el Perú el estado ha tenido la característica de promover el castellano como lengua oficial, a nivel
macro y micro lingüístico. Esto ha ejercido presiones muy fuertes sobre el uso y preservación de las
lenguas originarias del Perú. El ambiente colectivo, en el cual se han desarrollado las lenguas
originarias en la época republicana ha sido tremendamente hostil y marcado por la exclusión, la
discriminación y el rechazo. Estas condiciones han logrado que el Perú sea uno de los espacios
geográficos con más discriminación lingüística en la zona Andina. Se describe el nivel tan alto de
diglosia en el Perú como un tipo de Apartheid lingüístico. Esta situación de ecología lingüística se
demuestra en el rechazo por parte de los castellanos hablantes por las lenguas originarias del país y
por sus hablantes.

Esto ha llevado a situaciones en que los hablantes de algunas lenguas en la Amazonía se hayan aislado
en zonas geográficas específicas procurando evitar totalmente el contacto con la llamada ‘ciudadanía
peruana’. Este fenómeno de auto-exclusión hace que las fronteras lingüísticas de estos grupos estén
muy bien reguardadas, por lo tanto, asumimos que en estos grupos humanos la lengua se encuentra en
una situación de vitalidad. Justamente lo contrario sucede con los grupos de hablantes de lenguas
indígenas, con una larga tradición de lenguas en contacto. Donde la tendencia homogeneizante del
castellano hace que la lengua se vaya debilitando en diferentes partes del Perú. Algunos ejemplos en
donde la lengua decae hacia niveles de extinción por ej. se dan en zonas del Rio Mantaro en donde el
quechua Wanka1 está desapareciendo a pasos agigantados.

2. La situación actual:

El Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (INDEPA)


señaló en el 2010 que en el Perú existen unos 77 pueblos indígenas. Asimismo, existían hoy en día
44-435 o 916 lenguas indígenas andinas y amazónicas agrupadas en 18 familias lingüísticas. A nivel
nacional, 4 045 713 de personas mayores de 3 años de edad tienen como lengua materna una lengua
indígena según el último censo nacional de población (quechua 83%, 11% aymara, 6% lenguas
amazónicas).

Entre los pueblos indígenas ubicados en la Amazonía (332, 975 personas), los Asháninkas y Awajun
son los más numerosos, pero en dicha región del país también existen diversos pueblos «en
aislamiento» que viven en zonas del bosque tropical de difícil acceso, así como otros «en contacto
inicial» que vivían en aislamiento y que han decidido salir de él y pasar a establecer contacto, sea
esporádico o permanente, con otros indígenas o con mestizos y otros miembros de la sociedad
nacional. En la zona andina los pueblos indígenas con mayor población son los pueblos de habla
quechua y aymara.

Aunque la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en las zonas rurales, debe tenerse en cuenta
que algunos grupos han migrado a las ciudades, conservando muchos de ellos aspectos de su identidad
cultural originaria y lengua, pese a haber dejado sus tierras ancestrales.
 Lenguas en el Perú: la territorialidad y cuantas son

El Perú es un país multilingüe, el panorama lingüístico del Perú puede visualizarse como el de
un gran tejido distribuido a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Las lenguas
originarias peruanas no sólo son diversas en su genética lingüística, sino también presentan
estados de vitalidad diferenciada. Algunas lenguas o variedades dialectales se encuentran en
situaciones más vitales que otras.

Accediendo al tema con mucho cuidado planteo lo siguiente: En realidad la imposibilidad de


llegar a una cifra única sobre el asunto se desprende de los criterios que se usan para evaluar las
lenguas, los dialectos y las familias lingüísticas. A esto podemos agregar instancias de
situaciones históricas o relacionadas al medio ambiente, que hacen que algunas lenguas y sus
hablantes desaparezcan por razones naturales.

En general se debe mencionar que el declive en el uso de lenguas originarias o indígenas en el


mundo va cada día en aumento. Lo cual nos trae al tema de la desaparición de lenguas en el
territorio peruano que se acentúa cada día más. A propósito de este tema puedo citar el texto
incluido en la propuesta de ley 809 escrita entre los años 2006 y 2001

o « Los derechos Lingüísticos en el Perú:

La situación de las lenguas en el país, si entendemos que todo ser humano tiene el
derecho inalienable de hacer ejercicio de su lengua materna como un derecho humano
fundamental e intrínseco, podemos concluir que en el Perú hay una gran cantidad de
comunidades y de individuos para los cuales este derecho no se cumple. Si tomamos en
cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007 incluye los
siguientes artículos:

Artículo 11

Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y


costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares
arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales
e interpretativas y literaturas.

También este documento señala las carencias en lo que respecta a la falta de


reconocimiento de los estados a través del mundo de las realidades de los pueblos
indígenas.

En la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1998) se da una atención


especial a la articulación entre los derechos de las comunidades y grupos lingüísticos y
los derechos de los individuos que pertenecen a ellos, salvaguardando sin restricciones
los derechos de estas comunidades lingüísticas al uso público de su lengua materna a
través de su espacio territorial. De este modo, la Declaración explica una serie de
derechos inalienables que cada persona que puede ejercer libremente y sin restricción:

el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;

el derecho a la utilización de una lengua en privado y en público;

el derecho a su nombre propio;


el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística
de origen;

el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;

 Nuevas tendencias en la Política Lingüística en Perú:

En el año 2006, fueron elegidas al Congreso de la República dos congresistas María Sumire de
Conde e Hilaria Supa Huaman ambas cuzqueñas. Las dos congresistas hicieron un impacto
inmenso en la visibilidad de las lenguas indígenas, desde el momento de su juramentación como
representantes elegidas al congreso de la república. Ambas juramentaron en quechua. Así
empezó una etapa en que ambas congresistas usaron el quechua en sesiones parlamentarias
oficiales, situación nunca antes vista en la historia de la república y en la historia del congreso
peruano. La contribución de ambas congresistas ha logrado una serie de cambios en la
legislación peruana con respecto a lenguas originarias su uso y preservación y a la vez su
inclusión en el sistema educativo nacional y regional a través de la Educación Intercultural
Bilingüe.

IX. ALGUNAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA


AMAZONIA PERUANA
La principal organización indígena de Perú es la AIDESEP que surge en 1980 y es resultado de
movimientos indígenas iniciados en los años setenta, tales como las organizaciones de los pueblos
ashaninka, con su Central de Cornunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC); la Shipiba, con
su Federación de Comunidades Nativas de Wcavali (FECONAU) y la awalún, con su Consejo Aguaruna
y Huambisa (CAH). En la actualidad, AIDESEP se encuentra formado por seis federaciones regionales
y 57 federaciones locales y organizaciones territoriales que representan a unas 1.350 comunidades
indígenas. Los movimientos indígenas buscan mayor participación en el Estado mediante organismos
como el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa);
institución creada a inicios de esta década con el fin de cumplir el papel de interlocutor entre los pueblos
Indígenas, sus instituciones y el Estado.
Entre las principales organizaciones regionales que forman AIDESEP tenemos:
Por parte del Estado peruano, se está ayudando a la conservación de las lenguas indígenas con la ley de
las lenguas originarias, que le da el derecho a un indígena a hablar en su propia lengua, y por parte de
instancias internacionales, como por ejemplo la Unesco, existen también iniciativas para preservar las
lenguas nativas en su vitalidad.
Ha habido intentos de educación bilingüe, sin embargo, son iniciativas que han sido rechazadas, ya que
muchas veces no era una educación de calidad (los mismos padres de familia lo consideraban así y como
educación para pobres). Sin embargo, para ver efectos reales de estas iniciativas educativas, aquello debe
articularse con otros sectores de la vida cotidiana a fín de reforzar la lengua nativa en la comunidad y no
solo en el aula. Tal es el caso de Bolivia que enseña el castellano, la lengua indígena de la zona, y una
lengua extranjera.
.
El Perú ha tenido un gran descuido en este tema. A pesar de tener una gran diversidad lingüística (más
de 4 millones de personas hablan 47 lenguas indígenas), no existe una política pública que garantice el
respeto de los peruanos que no hablan castellano.
En los últimos años, sin embargo, existe una mayor sensibilidad sobre el tema y ha habido grandes
esfuerzos del Estado. El Ministerio de Educación, por ejemplo, ya cuenta con un Plan Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe. Y el Ministerio de Cultura ha capacitado hasta el momento a 200
miembros de los propios pueblos indígenas como traductores e intérpretes que han sido puestos a
disposición del Poder Judicial.

X. LEY PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL PERÚ:


La LEY Nº 27818, reconoce la diversidad cultural y fomenta la educación bilingüe intercultural
en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. Para tal efecto, el Ministerio de Educación
diseña el plan nacional de educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades
de la educación nacional, con la participación de los pueblos indígenas en la definición de
estrategias metodológicas y educativas.
Para tal fin, se incorporarían docentes capacitados y a su vez programas adecuados para la
adecuada enseñanza de las lenguas indígenas Esta ley fue promulgada en el año 2002 durante el
gobierno de Alejandro Toledo.

XI. PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO CULTURAL:

El Día de las Lenguas Indígenas, se celebra el 28 de mayo en Perú, El director de Lenguas


Indígenas del Ministerio de Cultura peruano, Agustín Paniz, declaró "Cuando desaparece una
lengua desaparece con ella también un pueblo, y si el Estado peruano no tiene una política de
conservación, uso, desarrollo y fomento de las lenguas, lo que hace es contribuir con la
desaparición de los pueblos. De acuerdo con los datos de 2007, según el sitio web de la agencia,
unos cuatro millones de peruanos —el 13% de la población total— hablan "al menos alguno de
los idiomas nativos que existen en el país".

De los 47 idiomas que se hablan en Perú, 21 sufren la amenaza inminente de extinción porque
solo los mayores de edad los hablan sin transmitirlos a sus hijos.
"Los padres prefieren que sus hijos no aprendan la propia lengua porque consideran que
transmitirla es un daño; creen que les quita oportunidades de desarrollo porque la vida oficial del
país se da en una sola lengua, que es el castellano", observó.
El Ministerio de Cultura se centra en la política de Educación Intercultural Bilingüe que llega a
un millón y medio de niños, adolescentes y jóvenes de 21.000 escuelas ubicadas en 55 pueblos
originarios de 22 regiones del Perú.

Además, se ha lanzado una página web en la que se pueden escuchar las distintas lenguas
indígenas peruanas en un mapa interactivo. Este atlas lingüístico también tiene información
sobre el número de hablantes y su área de distribución.
El problema de la extinción de idiomas originarios no solo es un problema de Perú, sino que
afecta a todo el mundo. De acuerdo con varias estimaciones, se pierde un idioma cada dos
semanas —una velocidad enorme para el planeta, que cuenta con solo con unas 7.000 lenguas—

XII. PELIGRO Y DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS:


Una lengua desaparece cuando se extinguen sus hablantes, o cuándo éstos dejan de utilizarla
para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida y es hablada por un grupo
preponderante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos,
por ejemplo, un sojuzgamiento de índole militar, económica, religiosa, cultural o educativa; y
también por factores internos, por ejemplo, la actitud de rechazo de una comunidad hacia su
propio idioma. Hoy en día, el aumento de los fenómenos migratorios y la celeridad de la
urbanización suelen acarrear una desaparición de los modos de vida tradicionales, así como una
fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria –o se percibe como tal– para
participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

XIII. DETERMINACIÓN DE UNA LENGUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:


Una lengua corre el peligro de desaparecer cuando sus hablantes dejan de utilizarla, cuando van
restringiendo su uso a ámbitos cada vez más reducidos, cuando recurren cada vez menos a sus
registros y estilos idiomáticos, o cuando dejan de transmitirla a la generación siguiente. Un solo
factor no es determinante para afirmar que una lengua se halla en peligro de desaparición. Los
expertos de la UNESCO han identificado los nueve factores siguientes, que deben considerarse
en su conjunto:
 La transmisión del idioma de una generación a otra.
 El número absoluto de sus hablantes.
 La proporción de sus hablantes con respecto a la población total.
 Los cambios en los ámbitos de utilización del idioma.
 La capacidad de reacción ante los nuevos ámbitos de actividad y los media.
 La disponibilidad de material destinado a la alfabetización en el idioma y la enseñanza de
éste.
 La actitud ante el idioma y la política lingüística de las autoridades gubernamentales y las
instituciones, comprendida la cuestión de su reconocimiento y uso oficiales.
 La actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su propio idioma.
 La cantidad y calidad de documentos en el idioma.
XIV. REGIONES DEL MUNDO DONDE HAY MÁS LENGUAS EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN:

Las regiones del mundo con mayor diversidad lingüística –Melanesia, el África Subsahariana
y Sudamérica– son las que cuentan con un mayor número de lenguas en peligro de
desaparición. Es preciso decir, sin embargo, que podemos hallar lenguas en situación de peligro
en la totalidad de las regiones del planeta y en casi todos los países del mundo.

XV. ACCIONES PARA EVITAR QUE UNA LENGUA DESAPAREZCA

Lo mejor que podemos hacer para evitar la desaparición de una lengua es crear las condiciones propicias
para que sus hablantes la sigan usando y la enseñen a sus hijos. Esto exige con frecuencia la adopción de
una política estatal que reconozca y proteja las lenguas minoritarias, el establecimiento de sistemas
educativos que fomenten la enseñanza en la lengua materna de los educandos, y una colaboración creativa
entre los miembros de la comunidad de hablantes y los lingüistas para elaborar un sistema escrito de las
lenguas habladas y enseñarlas oficialmente. Habida cuenta de que la actitud de una comunidad de
hablantes hacia su propio idioma es el factor más importante para su supervivencia, es fundamental crear
un contexto sociopolítico que propicie el plurilingüismo y el respeto de las lenguas minoritarias, de tal
manera que el hecho de hablar el idioma comunitario no se considere una obligación, sino una ventaja.
Hoy en día, algunos idiomas son hablados por tan pocas personas que están condenados a desaparecer.
No obstante, si la comunidad de sus hablantes lo desea, los lingüistas pueden registrarlos en la mayor
medida de lo posible para que no desaparezcan sin dejar rastro.

XVI. LA UNESCO Y LA PROTECCIÓN DE LAS LENGUAS PARA IMPEDIR SU


DESAPARICIÓN:

Cuando desaparece una lengua nativa muere algo de nuestra humanidad


Para salvaguardar las lenguas en peligro e impedir que desaparezcan, la UNESCO lleva a cabo una
labor en diversos frentes:

 En el campo de la educación, la UNESCO apoya las políticas que promueven el multilingüismo y,


en particular, la alfabetización en la lengua materna; presta apoyo al componente lingüístico de la
educación indígena; y lleva a cabo una labor de sensibilización a la importancia que reviste la
preservación de los idiomas en los sistemas educativos.

 En el campo de la cultura, la UNESCO acopia información sobre los idiomas en peligro de extinción
y las lenguas de las poblaciones indígenas, elabora metodologías e instrumentos normativos, y
contribuye a la creación de capacidades en los organismos gubernamentales y la sociedad civil
(instituciones de enseñanza y comunidades lingüísticas).

 En el campo de la comunicación e información, la UNESCO apoya la utilización de las lenguas


vernáculas en los medios informativos y promueve el plurilingüismo en el ciberespacio.

 En el campo de las ciencias, la UNESCO presta asistencia a diferentes programas destinados a reforzar
el papel de las lenguas vernáculas en la transmisión de los conocimientos autóctonos e indígenas.
XVII. CASOS DE DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA:

“Millones de latinoamericanos carecen de servicios de salud, trabajo o educación por no


hablar español sino una de los cientos de lenguas indígenas de la región”

Desde México hasta Argentina, la desigualdad se ve reflejada principalmente en las minorías


raciales: el 50% de los pobres de la región son afrodescendientes, y en la población indígena
latinoamericana, la tasa de mortalidad infantil es hasta 3.5 veces más alta comparada con la
población no indígena. La esperanza de vida puede llegar a ser de 30 años menos entre la
población indígena, de acuerdo a investigaciones en desarrollo social.

Perú es un caso particularmente preocupante. Por ejemplo, del total de peruanos sin acceso
a la salud, más del 60% hablan quechua, el idioma ancestral de los incas. La discriminación
es tan patente que muchos quechua hablantes -13% de la población peruana, según el censo
de 2007- deciden no transmitir el idioma a sus descendientes por temor al rechazo o la burla.

“Desde niño aprendí que el quechua no era algo bueno. Mi mamá decía que no lo iba a usar
en Lima y mi papá no me enseñó por vanidad, ya que él no aceptaba por ningún motivo que
le digan serrano, y en aquel tiempo la discriminación era muy dura para los migrantes”,
comenta José Cavero Torres, un comerciante originario de la región andina de Apurimac,
que ahora trabaja en Lima.

Tal es la vergüenza que produciría el hablar quechua que, según la UNESCO, el idioma ha
sido declarado vulnerable, e incluso en algunas zonas del país en peligro de extinción, a
pesar de ser considerado una de las lenguas oficiales de Perú.

Algunos esfuerzos se vienen realizando para recuperar esta lengua.

Demetrio Túpac Yupanqui, director de la academia Yachay Wasi, se dedica actualmente a


revisar su traducción al quechua de uno de los libros más traducidos en el mundo después
de la Biblia: Don Quijote de la Mancha. Para Túpac Yupanqui, el quechua es un idioma que
tiene “una capacidad superior de expresar el pensamiento humano, tiene palabras que
expresan sentimientos y acciones inexistentes en otros idiomas”.

La lengua se habla también en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, pero el Perú
concentra la mayor cantidad de quechua hablantes, más de 3 millones de personas
localizadas principalmente en los Andes y que viven en condiciones de pobreza y pobreza
extrema.

Apoyar a las minorías es clave, según los expertos, para fomentar la inclusión social que
ayude a los países a lidiar con temas que van desde la movilidad demográfica – flujos de
personas que van a las ciudades en busca de mejores oportunidades- hasta impactos en los
precios de los alimentos y la volatilidad económica.
XVIII. INTERNACIONAL- ALASKA:

A. ¿Cómo nos afecta la pérdida de las lenguas indígenas a la hora de entender el mundo
natural?
Las lenguas indígenas en particular contienen muchos conocimientos sobre el
ecosistema, los métodos de conversación, la vida de las plantas, los comportamientos
de los animales y muchos otros aspectos del entorno natural y su pérdida significa una
gran pérdida para la medicina natural, puesto que los indígenas hablantes de estas
lenguas ya no podrían transmitir sus conocimientos medicinales.

B. Las escuelas de idiomas nativos están retomando la educación


Durante más de 150 años, el idioma wôpanâak permaneció en silencio. Sin hablantes vivos
con fluidez, el idioma del pueblo Mashpee Wampanoag solo existía en documentos históricos.
Fue por todas las medidas extinto. Pero una escuela de idiomas recientemente establecida en
la reserva de la tribu Mashpee Wampanoag en Massachusetts está trabajando para recuperar el
idioma.
Pero hoy, las escuelas de idiomas nativos están trabajando para cambiar eso revitalizando los
idiomas que han sido amenazados de extinción.

Un movimiento para revitalizar las lenguas tribales está en marcha. El éxito de 'Aha
Pūnana Leo y la promesa de Mukayuhsak Weekuw son ejemplos de comunidades que
toman la educación en sus propias manos. Cuando a los estudiantes nativos
americanos se les enseña en su propio idioma y cultura, tienen éxito.
Weston dice que los padres están ansiosos por que Mukayuhsak Weekuw se expanda
a una escuela primaria, y en el otoño de 2018, la escuela incluirá primer grado además
de preescolar y jardín de infantes. Es un testimonio del trabajo y la visión del
Wampanoag que hace solo dos décadas, su idioma era silencioso, y hoy, tienen una
escuela que se expande en tamaño cada año. "Todas nuestras comunidades tribales
tienen la capacidad de mantener y revitalizar nuestras lenguas maternas", dice Weston,
sin importar lo desalentador que pueda parecer.

C. Salvando lenguas en desaparición


Son muchas las comunidades indígenas en Estados Unidos que están trabajando para salvar este
bagaje cultural y revitalizar sus lenguas. En Wisconsin existe una escuela de idiomas ojibwa
llamada "Waadookodaading" (cuya traducción literal sería "un lugar donde las personas se
ayudan los unos a los otros") que ofrece a sus alumnos sumergirse de lleno en los
conocimientos medioambientales intrínsecos del idioma.

Los ojibwa creen que su lengua es un idioma basado en acciones y la mejor forma para
que los niños lo aprendan es haciendo cosas y observando el entorno natural. Cada
primavera, por ejemplo, los alumnos van al bosque a recoger savia de arce para hacer
sirope de arce y azúcar. Se trata de una forma de aprender los conocimientos indígenas
sobre plantas, su entorno y su uso.

También podría gustarte