Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto Estado Lara

Resumen.

Integrante:
Andrés Nieves 26.712.194
Octubre 2021
Producción Vegetal
La producción vegetal, se divide en diferentes tipos dependientes de las técnicas
aplicadas, el tipo ancestral habla sobre los antepasados y sus técnicas para cultivos
vegetales, las técnicas que estos usaban eran primitivas y por una parte
agroecológicas como por ejemplo el fertilizante que estos usaban los cuales eran el
estiércol de los animales sin ser procesados; las técnicas tradicionales son aquellas
que utilizan los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del
mismo, en periodos más o menos prolongados; la producción vegetal Semi-
tecnificada trata de reproducir algunas de las condiciones del sistema tecnificado,
pero con recursos económicos limitados y sin desarrollarlos con la amplitud que se
aplica en los sistemas intensivos, por otra parte el tipo de cultivo tecnificado
incorpora diversas tecnologías y soluciones avanzadas que te permiten ser más
eficiente.
La producción vegetal tiene diversas características que se pueden clasificar en:
De secado la cual consiste en no usar agua directamente sobre el cultivo, si no,
dependiendo de la lluvia y agua subterráneas. De riego consiste en un sistema ya
sea tecnológico o manual de aporte de agua cada cierto tiempo.
Comercialización, en subsistencia el agricultor solo produce el mínimo de su cultivo
solo para su consumo alimenticio; en industria se produce el máximo posible del
cultivo para comercializarlo en el mercado y sacar ganancias.
Terreno, de producción vegetal intensiva busca una producción grande con poco
espacio; sistema extensivo consiste, en llevar a cabo una producción vegetal en una
mayor superficie, provoca menos presión agroecológica, pero esta tiene menor
beneficio comercial.
Según métodos y objetivos, la producción ecológica es aquella que busca crear
técnicas agropecuarias que no dañen y respeten las características ecológicas y
geobiológicas de los lugares, usando elementos naturales para la fertilidad del
suelo; La producción natural es aquella en la cual recogen los productos producidos
sin la intervención humana y se consumen.
Los componentes del sistema productivo vegetal son:
Biológicos o bióticos: los seres vivos, del medio cultivo y del medio original natural.
Físicos o abióticos: son el clima, la composición del suelo, el agua, la influencia de
la actividad humana, así como las técnicas utilizadas.
Hay 7 características principales que determinan los requerimientos necesarios
para manejar el suelo correctamente para una producción eficaz. Los cuales son:
La configuración: se refiriere a las cantidades relativas del agua, arena y arcilla en
el suelo.
El surco: indica la condición física del suelo y las posibilidades de ser arado.
La fuerza de la adsorción de suelo: se refiere a la habilidad del suelo de retener
agua.
El desagüe: quiere decir la habilidad del suelo de disparar el exceso del agua, y
afecta el acceso del oxígeno de las raíces.
La profundidad: es toda la profundidad donde pueden llegar las raíces de las
plantas.
El declive: es la inclinación del terreno, normalmente por porcentajes.
El valor del pH: es la medida de la acidez del suelo en graduación de 0 a 14.
Las relaciones del sistema de producción vegetal se producen entre sistemas y los
subsistemas, son esencialmente los enlaces de intercambio o de trasferencia que
los vinculan entre sí. Se clasifican en:
1.Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir
trabajando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar (o parasitaria), y bipolar
(o mutua).
Unipolar: es cuando un sistema (parásito), que no puede vivir sin el otro sistema
(planta).
Bipolar: es cuando ambos sistemas dependen entre sí.
2.Sinergica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que
resulta útil, ya que su desempeño mejora sutilmente al desempeño del sistema. En
las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-
independientes, tomados en forma conjunta origina un producto total mayor que la
suma de sus productos tomados de una manera independiente.
3. Superflua: son las que repiten otras relaciones la razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad.
La producción vegetal se puede realizar en periodos cortos y largos.
En los periodos cortos los son cultivos estratégicos para satisfacer la creciente
demanda de alimentos. La mayoría de los cultivos son en realidad de ciclo corto a
excepción de los pastos, los frutales, y algunas hortalizas, entre otros. Es por esto
que a veces se habla de ciclo corto cuando la cosecha se produce poco después
de iniciado el cultivo, como en el caso de la lechuga, mientras que se habla de ciclo
largo cuando desde la plantación hasta la recolección pasan muchos meses, pero
en realidad no es así.
Por si la confusión no fuera ya suficiente, suelen emplearse también los términos de
ciclo corto y largo para distinguir distintos tiempos de cosecha de diferentes
variedades o cultivares dentro de una misma especie, según su precocidad
dependiendo del momento del año en el que se debe sembrar o plantar. Así se
pueden encontrar referencias a por ejemplo brócoli cultivado en ciclo corto, medio
o largo, o patatas de ciclo corto, medio o largo, es decir, unas variedades necesitan
más tiempo que otras para llegar a la cosecha, y por tanto deben cultivarse en ciclo
más largo, aunque no dejen de ser de ciclo corto, es decir, que dé inicio a fin del
cultivo no pasa más de un año.
Es un cultivo que crece vegetativamente durante al menos un año, y posteriormente
entrará cíclicamente en su fase reproductiva, generando semillas y frutos durante
varias temporadas. Estos cultivos normalmente pueden durar varios años de vida,
logrando cíclicamente producciones comerciales sin que se dé la muerte de la
planta. Estos cultivos son también llamados plantaciones. Son ejemplos de este tipo
de cultivos la naranja, el mango, el aguacate, la manzana.
Los Sistemas de Producción Vegetal tienen un gran impacto en todo el mundo ya
que dependemos mucho de ella, satisface las necesidades y bienestar de los seres
humanos y a mejorar su calidad de vida. La mayoría de las personas de bajos
recursos vive en áreas rurales en los países en desarrollo y depende de la
agricultura para su subsistencia; por lo tanto, los autores están convencidos de que
la clave para erradicar el sufrimiento actual es centrarse en el establecimiento de
comunidades rurales dinámicas fundamentadas en una agricultura próspera. Una
de las posturas centrales del presente estudio sostiene que el análisis de los
sistemas de producción agropecuaria, en los que la población rural de bajos
ingresos vive y trabaja puede proveer perspectivas más claras acerca de las
prioridades estratégicas para la reducción del hambre y la pobreza, que en la
actualidad afecta a la mayoría de los pobladores rurales.

También podría gustarte