Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez

San Francisco-Estado Zulia

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO URBANO CON ACUAPONIA

PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATES

Integrantes

Sergio Sanchez

Karla Mendoza

Ruben Rios

Liskeily León

Mariangel Bravo

Tito Prado

TUTOR DE CONTENIDO​ ​TUTOR METODOLÓGICO

Ing. Raúl Ramírez ​M.Sc. Oswaldo Romero

San Francisco, Noviembre de 2017


Capitulo 2. Marco Teorico

2.1. Antecedentes

En la presente investigación se tomaron en cuenta los siguientes trabajos que


permiten fundamentar las variables estudiadas, comenzando con Sánchez y otros
(2014) donde trabajaron la producción hidropónica de jitomate (solanum
lycopersicum) con y sin recirculación de la solución nutritivas en el Departamento de
Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo de México quienes buscaron comparar
la eficacia de utilización de agua y nutrimentos, así como el rendimiento en el cultivo
de jitomate (Solanum lycopersicum), entre sistemas hidropónicos abiertos y cerrados
usando la estrategia de manejo del cultivo a base de ciclos cortos, mediante el
despunte a tres racimos por planta. Donde se tomó en consideración caracteres
morfológicos, rendimiento y aprovechamiento del agua y fertilizantes.

La investigación fue de tipo experimental, donde se realizó en el invernadero


de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México, de abril a
agosto de 2010, y usaron el híbrido comercial de tomate ‘Jua Pablo’ tipo saladette de
la compañía US Agriseeds. El método asumido fue el de evaluar las variables
morfológicas de la altura de la planta (cm), grosor del tallo (cm) a la altura del sexto
entrenudo usando un vernier digital, índice de área foliar (m​2 m​-2​) calculando a partir
de la integración del área foliar (AF) de cada planta por m​2 cubierto por el cultivo
usando un integrador de AF y biomasa seca por planta (g) calculada a partir de
muestreos de dos plantas por recipiente, que se secaron a 70°C hasta peso
constante. Al final del ciclo se midió el rendimiento total (kg), número de frutos por
unidad de superficie y el peso medio de fruto.
Otro trabajo tomado en consideración fue el de Nieto Montalba (2009),
quienes recopilaron datos sobre los principales aspectos del cultivo hidropónico de
tomates describiendo desde las generalidades de esta hortaliza, las necesidades de
su cultivo, sustratos, principales enfermedades y requerimientos nutricionales. De
manera que llegaron a la conclusión que los cultivos sin suelos son más fiables
desde el punto de vista de produccion y planificacion. Además exponen que la
practica del cultivo sin suelo genera mayor rentabilidad, pero a su vez exigirá mayor
compromiso.

Asimismo, Colagrosso (2014), publica un manual de Instalación y manejo de


sistemas de cultivo acuapónicos a pequeña escala que tiene por objetivo ser un
medio para la difusión de una técnica de cultivo poco conocida, con menor impacto
ambiental que se basa en la recirculación del agua sin uso de agroquímicos. En esta
guía se describen los aspectos técnicos para la instalación y el manejo de cultivos
acuapónicos a pequeña escala.

2.2. Bases teóricas

La idea de un huerto urbano con acuaponia como sistema económico y


rentable es lo que ha llevado a muchos productores a probarlo. Dada a la alta
demanda actual de alimentos y altos costos en los mismos por tenerlos qué cultivar
en condiciones no idóneas del suelo, este tipo de huerto se presenta ante los
productores como una forma de rentabilizar sus cosechas. Aunque la acuaponia es
un tema relativamente nuevo, se ha estado impulsando recientemente a nivel
universitario, así como en el desarrollo de operaciones comerciales. La mayoría de
estas operaciones se encuentran en Estados Unidos y Australia, pero muchos otros
países han decidido emplear este sistema por razones ecológicas y económicas.

Ante que nada se hace necesario explicar de qué trata este sistema llamado
Acuaponía, donde para Guzmán y Moreno (2005) citados por Colagrosso (2014),
define a la acuaponia como la combinación de la acuicultura de recirculación con la
hidroponía en un medio simbiótico, definiendo acuicultura como el cultivo de
animales acuáticos como peces, moluscos, crustáceos, e hidroponía como el cultivo
de plantas principalmente hortalizas que se desarrollan en un sustrato inerte, las
cuales reciben los minerales aplicando soluciones de nutrientes.
En síntesis, podemos decir que la acuaponia es el sistema que funciona
utilizando agua que ha acumulado nutrientes proporcionados por residuos de peces
que se bombea a través de un sistema hidropónico y se distribuye a las plantas las
cuales filtran estos nutrientes. En este punto, el agua filtrada se recircula hacia el
tanque de peces, creando una ambiente simbiótico entre ambos sistemas. La
acuaponia se caracteriza por sus ventajas tanto económicas como ecológicas,
Jiménez (2013), expone las ventajas de la acuaponia de la siguiente manera:

● Reúso del Agua. Al ser un cultivo en sistemas cerrado permite la reutilización


del agua ya que el tratamiento físico, químico y biológico permite el reúso del
mismo.

● Espacio y Eficiencia en la Producción. La producción convencional en


acuicultura ocupa de grandes espacios para su operación mientras que en
Acuaponia la tecnificación del mismo permite la eficiencia del espacio y poder
cultivar grandes cantidades en pequeños espacios.

● Bioseguridad. La Acuaponia se maneja en sistemas controlados. El manejo


controlado permite el no ingreso de parásito y/o bacterias que puedan dañar
el cultivo de peces y plantas.

● Ecológicamente Sustentables. Se puede producir la misma cantidad de


tomates o más que en un cultivo tradicional, además de la producción de
peces.

● Mayor eficiencia. Provee mejor calidad en sus productos finales, se tiene dos
productos peces y vegetales, escalabilidad, flexible a producir con especies
de la localidad.

La acuaponia ha sido utilizada en muchos países como alternativa a la


disponibilidad y acceso a los alimentos dando así un mejor sustento económico.
Siguiendo este punto, Jiménez (2013), comenta que la acuaponia al ser un sistema
en conjunto de la producción de peces y hortalizas, permite que la producción de
ambas sea de manera constante. Dando así una constante producción de recursos
siendo un cultivo modelo para personas de escasos recursos. Asimismo, Sánchez et
al (2014) menciona que puede ser una alternativa para solucionar la problemática
que se presenta con respecto a las condiciones de manejo inadecuado que favorece
el establecimiento de patógenos en el suelo después de algunos ciclos de cultivo. La
acumulación de sales es otro factor relacionado con el manejo intensivo del suelo
afectando el rendimiento por los cambios en las propiedades químicas y físicas.
En la misma línea de ideas, cabe destacar que el tomate (Lycopersicon
esculentum) es la hortaliza más cultivada del mundo, tanto así que para el año 2010
los mayores productores de tomate a nivel mundial fueron los países de China,
Estados Unidos e India con 41.879.684, 12.902.000 y 11.979.700 toneladas por año
producidas respectivamente, mientras que en Venezuela para ese mismo año se
cosechó un estimado de 143.250 toneladas según Pestana (2012). Asimismo,
(Cánovas, 1995) citado por Peña y otros (2013) resalta que el tomate (Solanum
lycopersicum) es uno de los cultivos donde se ha encontrado una mayor aceptación
y más rápida difusión del cultivo sin suelo. Además de ser unos de los cultivos más
importantes del mundo.

Por otra parte, Santander (2007) expone que las ventaja de cultivar el tomate
en un cultivo acuapónico en ambiente controlado es la capacidad de modificar todos
los factores relacionados con su desarrollo de forma más minuciosa como el poder
cultivar en áreas con suelos no aptos, evitar las pérdidas excesivas de agua por
evaporación, control de la temperatura, riego más efectivo, control de los efectos del
viento y de la exposición directa a la luz solar y la capacidad de "aislarlo" de las
posibles plagas. Además de poder aislarlo del suelo que en puede aportar salinidad,
concentraciones inadecuadas de nitratos y otros minerales, humedad inadecuada,
oxigenación pobre de las raíces y enfermedades.

El cultivo tiene dos hábitos de crecimiento, indeterminado y determinado,


indiferentemente de su hábito tiene requerimientos climáticos como un rango óptimo
de temperatura diurna entre los 23-25°C y nocturna entre 15-17°C, una humedad
óptima de 70%, de 11 a 12 horas de luz. Además, la disponibilidad de agua debe
cubrir la demanda hídrica del cultivo en cada una de sus etapas fenológicas ya que
el agua afecta el número de flores por racimo y el crecimiento del fruto (Vázquez et
al. 2003, Castellanos et al. 2009, que fueron citados por Salazar (2013).

2.3. Sistema de Variables

Para Hernández et al (2006), una variable “es una propiedad que puede
fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse” (p123). Las
variables son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más
categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades o
características. algunos autores señalan que la variable es algo que “cambia” o que
puede asumir diferentes valores en un momento o situación determinada.
2.3.1. Definición conceptual de las variables.

Al identificar las variables estudiadas, se pasa a establecer el significado que


el investigador les atribuye dentro de la investigación. Este indica los términos en
que fundamenta su enfoque teórico, con lo cual podrá visualizar las dimensiones e
indicadores de estudio. Se caracteriza como el conocimiento e interpretación de los
procesos de la acción humana, reconoce que la gestión educativa busca aplicar los
principios generales de la gestión al campo de la educación. Casassus (2000),
mencionado por Ferro (2011).

Huerto urbano con Acuaponía: ​Un huerto urbano ecológico es un espacio,


ya sea en mesas de cultivo o en macetas, en el que cultivamos de forma sostenible
hortalizas y plantas como las de tomates, para luego ser utilizadas por el grupo
familiar que las cultivó. ​Donde la Acuaponia es definida por ​Guzmán y Moreno
(2005) citados por Colagrosso como la combinación de la acuicultura de
recirculación con la hidroponía en un medio simbiótico, definiendo acuicultura como
el cultivo de animales acuáticos como peces, moluscos, crustáceos, e hidroponía
como el cultivo de plantas principalmente hortalizas que se desarrollan en un
sustrato inerte, las cuales reciben los minerales aplicando soluciones de nutrientes.

Producción de tomates: el tomate (Lycopersicon esculentum) es la hortaliza


más cultivada del mundo, tanto así que para el año 2010 el mayor productor de
tomate a nivel mundial fue China,con 41.879.684 toneladas por año producidas,
mientras que en Venezuela para ese mismo año se cosechó un estimado de
143.250 toneladas según Pestana (2012). Por otro lado, (Cánovas, 1995) citado por
Peña y otros (2013) resalta que el tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los
cultivos donde se ha encontrado una mayor aceptación y más rápida difusión del
cultivo sin suelo. Además de ser unos de los cultivos más importantes del mundo
donde Venezuela ha aumentado la produccion de ello debido a que es de las
hortalizas más importantes para las familias del país.

2.3.2. Definición Operacional de las variables

Produccion de tomates​; Realización de una encuesta donde se va comparar


el tomate producido en el Huerto urbano con Acuaponia, con tomates del mercado
local producidos sin este sistema. La encuesta se realizara a una muestra de nuestra
población a trabajar donde se tomaran en cuenta el color, sabor, olor, consistencia y
otros items para determinar las diferencias o semejanzas de este sistema de
producción.
Huerto urbano con Acuaponía​; Consiste en utilizar el agua que ha
acumulado nutrientes proporcionado de los residuos de los peces que se bombea a
través de un sistema hidropónico y se distribuye a las plantas de tomates las cuales
se alimentan de estos nutrientes y a su vez filtran el agua. En este punto, el agua
filtrada se recircula hacia el tanque de peces creando un ambiente simbiótico entre
ellos. Esta variable se medirá con la realización de una encuesta para determinar el
nivel de aceptación de la comunidad para la construcción de un sistema acuapónico
para la producción de tomates usando material reciclable.

2.3.4 Operacionalización de las Variables

Objetivo General​: ​Construir un huerto urbano con sistema de acuaponia para


producir tomates a bajo costo.

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores


específicos

Determinar el nivel Huerto urbano con nivel de aceptación Encuesta


de aceptación de Acuaponia de la comunidad
la comunidad para para construir un
la construcción de huerto urbano con
un huerto con acuaponia para la
acuaponia para la producción de
producción de tomates.
tomates.

Seleccionar la Huerto urbano con Especie de peces Selección de


especie de peces Acuaponia adecuados para peces
adecuados para integrar al huerto
integrar al huerto en el sistema
en el sistema de acuaponico.
acuacultura.

Comparar la Producción de Calidad del tomate Cuadro


calidad del tomate Tomates obtenido del huerto comparativo del
obtenido del huerto con acuaponia con tomate producido
con acuaponia con uno del mercado acuaponicamente
uno del mercado local. con uno del
local. mercado local
4. Bases legales

Constitución de la república bolivariana de Venezuela. Artículo 305: ​El


Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

Plan de la patria 2013-2019:

Objetivo Nacional 1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado


derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales:

1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura


familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y
divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.

1.4.10.1. Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la


pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.

1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos,


reduciendo las emisiones nocivas al ambiente y promoviendo la agricultura a
pequeña escala y sin agrotóxicos.
5. Definición de términos básicos

En esta parte de la investigación se desglosan los significados de los


principales términos para una mejor comprensión de la temática del trabajo
investigativo. Dichos términos son los siguientes:

Ambiente simbiótico: Se refiere a la relación estrecha y persistente entre


organismos de diferentes especies. Donde ambas partes obtienen efectos
beneficiosos para ellos. Por lo tanto, nos podemos referir a la relación existente entre
la hidroponia con la acuicultura como un ambiente simbiótico ya que ambas partes
se benefician de la otra.

Cultivo rentable: Al hablar de la rentabilidad de un cultivo hacemos


referencia a los beneficios obtenidos de la actividad u operación agrícola en
cuestión, donde se toma en cuenta la inversión económica inicial y el esfuerzo que
se ha hecho para la obtención del cultivo, con el resultado final del mismo.

Nitratos: ​Los nitratos son ​sales o ​ésteres del ​ácido nítrico HNO​3. Estos
​ son

compuestos presentes en el medio ambiente de forma natural como consecuencia
del ciclo del nitrógeno, pero que puede ser alterado por diversas actividades
agrícolas e industriales. En ocasiones son usados en agricultura como fertilizantes.
Un ejemplo está en los desechos de los peces que contienen amonio que al
oxidarse se transforman en nitratos.

También podría gustarte