Está en la página 1de 14

INTEGRANTES:

SARA VALENTINA ASCENCIO RODRIGEZ

VERONICA PAOLA JIMENEZ MORENO

ANDREA CAROLINA PEÑATE MESTRA

RAFAEL ANDRES PASTRANA BERRIO


RESOLVER:

1. Describa detalladamente las propiedades fisicoquímicas del agua que permiten los
procesos fisiológicos celulares y la vida en los organismos
2. ¿A qué se debe la polaridad del agua en términos químicos? Dibuje la estructura
de la molécula de agua y demuestre este fenómeno.
3. Defina los siguientes tipos de interacciones no covalentes y en cada caso,
especifique un ejemplo a nivel químico:
a. Interacción iónica o de “puente salino”
b. Interacción ion-dipolo permanente
c. Interacción entre dipolos permanentes
d. Interacción dipolo permanente-dipolo inducido
e. Fuerzas de Van de Waals
f. Puente de hidrógeno (muestre ejemplos)
4. ¿A qué se le conoce como solvatación y cuál es su importancia biológica?
Demuestre de forma gráfica como se da este fenómeno a nivel molecular.
5. ¿A qué se conoce como interacción hidrofóbica en términos biológicos, cuál es su
importancia y qué relación tiene con las biomoléculas orgánicas y el agua? Dé
algunos ejemplos.
6. Defina el concepto de “equilibrio químico. ¿Cómo se expresa matemáticamente el
equilibrio químico de una reacción química?
7. Dependiendo de la capacidad de atraer electrones, ¿a qué se le conoce como
“sitios reactivos” de las moléculas químicas? ¿Cuántos sitios reactivos se conocen?
De ejemplos
8. Defina brevemente que es una reacción de condensación o deshidratación. De
ejemplos
9. ¿Qué son reacciones de oxido-reducción y como ocurre la oxidación y reducción de
grupos funcionales? De ejemplos
10. Establezca un cuadro comparativo o mapa conceptual que muestre,
resumidamente, las teorías que describen el concepto de ácido y base.
11. ¿Qué es el pH? ¿Cómo se define matemáticamente este valor? Dibuje una escala
de pH con base en la molaridad
12. ¿Qué significa el concepto de “amortiguamiento” de soluciones? Describa que
relación matemática determina el amortiguamiento a nivel químico
1. Propiedades físico-químicas del agua
El agua presenta las siguientes propiedades físico-químicas:
a) Acción disolvente.: El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente
universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan
con las moléculas polares del agua.

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los


seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías
de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de
desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos
b) Fuerza de cohesión entre sus moléculas: Los puentes de hidrógeno mantienen
a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la
convierte en un líquido casi incompresible
c) Elevada fuerza de adhesión: De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son
los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es
responsable, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la
ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.
d) Gran calor específico. El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza
en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente
que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta
propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas
orgánicas en los cambios bruscos de temperatura
e) Elevado calor de vaporización: A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar
un gramo de agua, lo que da idea de la energía necesaria para romper los
puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida y,
posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente
para abandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor.
f) Elevada constante dieléctrica: Por tener moléculas dipolares, el agua es un
gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y de
compuestos covalentes polares como los glúcidos.

Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos


polares del soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y
cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se
llama solvatación iónica.

g) Bajo grado de ionización. De cada 107 de moléculas de agua, sólo una se


encuentra ionizada.

H2O H3O+ + OH-


Esto explica que la concentración de iones hidronio (H3O+) y de los iones
hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua
se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles
varían bruscamente.
2. El agua (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de
hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Esta molécula es esencial en la vida de los seres
vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas y se encuentra en
la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación. La polaridad del agua
se debe a la redistribución de los electrones en los orbitales moleculares. Esta
redistribución se debe a que el átomo de hidrógeno posee un orbital pequeño con
respecto al orbital del oxígeno y por eso los electrones pasan más tiempo en el
oxígeno que en los hidrógenos. Esa distribución asimétrica, hace que el oxígeno
adquiera una carga parcialmente negativa, y los hidrógenos una carga parcialmente
positiva, lográndose entonces la polaridad mencionada (polo positivo y negativo).
La polaridad explica por qué las cosas se mojan: la respuesta es porque todas ellas
tienen cargas superficiales en las que se unen las moléculas de agua. Por ejemplo,
el cabello se moja porque ambos tienen cargas eléctricas en su estructura molecular.
El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella una distribución irregular de
la densidad electrónica. Por esta razón, el agua posee una carga parcial negativa
cerca del átomo de oxígeno y una carga parcial positiva cerca de los átomos de
hidrógeno. Una atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los
átomos de hidrógeno y la carga parcial negativa cercana al oxígeno da lugar a un
enlace por puente de hidrógeno, como se muestra en la figura.
Muchas otras propiedades únicas del agua son debidas a los puentes de hidrógeno.
Por ejemplo, el hielo flota porque los puentes de hidrógeno mantienen a las
moléculas de agua más separadas en el agua sólida que en el agua líquida, donde
hay un enlace de hidrógeno menos por cada molécula.
3. Interacción iónica o de “puente salino”
Un puente salino, en química, es un dispositivo de laboratorio utilizado para
conectar las semiceldas de oxidación y reducción de una celda galvánica (o pila
voltaica), un tipo de celda electroquímica. La función del puente salino es la de aislar
los contenidos de las dos partes de la celda mientras se mantiene el contacto
eléctrico entre ellas.

En la figura está representada la pila de Daniell,


que se basa en siguiente reacción de óxido
reducción:

Zn(s) + Cu(ac) Zn(ac) + Cu(s)


El electrodo de zinc sólido, en contacto con iones
cúpricos, se oxida y pierde dos electrones,
pasando a ser un ión Zn2+ disuelto. Los iones
cúpricos captan estos electrones, se reducen y se
transforman en cobre sólido que se deposita en el
electrodo correspondiente, es decir, el cátodo.
Para hacer que este flujo de electrones pase por
un conductor externo, necesitamos separar cada semirreación en una semicelda.
Zn(s) == > Zn(ac) + 2 e-
Cu(ac) + 2 e- == > Cu(s)
Interacción ión-dipolo permanente
El dipolo permanente se presenta cuando las moléculas contienen átomos con
distinto valor de electronegatividad. inducido. Son las que se establecen entre un
ión y una molécula polar.
Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones
Na+ y Cl- y los correspondientes polos con carga opuesta de la molécula de agua.
Esta solvatación de los iones es capaz de vencer las fuerzas que los mantienen juntos
en el estado sólido
Interacción dipolo permanente. Es el que ocurre entre dos moléculas cuyos enlaces
son covalentes polares, es decir, que forman dipolos por diferencia de
electronegatividad entre sus átomos.
Por ejemplo, cuando se disuelve cloruro de sodio en agua. Recordemos que el
modelo que explica las propiedades del NaCl es el de interacción iónica; y el agua
presenta un momento dipolar permanente.
Interacción dipolo permanente-dipolo inducido
Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La proximidad del ión provoca una
distorsión en la nube electrónica de la molécula apolar que convierte (de modo
transitorio) en una molécula polarizada. En este momento se produce una atracción
entre el ión y la molécula polarizada.
Un ejemplo de esta interacción es la interacción entre el ión Fe++ de la hemoglobina
y la molécula de O2, que es apolar. Esta interacción es la que permite la unión
reversible del O2 a la hemoglobina y el transporte de O2 desde los pulmones hacia los
tejidos.
5. Quitando y poniendo el cursor en la figura
4. Unión reversible del O2 a la hemoglobina inferior se ven las diferencias entre las formas
oxigenada y no oxigenada de la hemoglobina

6.
7.

Fuerzas de Van der Waals


Se conoce como fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van der Waals a un
cierto tipo de fuerzas intermoleculares atractivas o repulsivas, diferentes de
aquellas que generan los enlaces atómicos (iónicos, metálicos o covalentes de tipo
reticular) o la atracción electrostática entre iones y otras moléculas
Puentes de Higrogeno: Un puente de hidrógeno es en realidad una atracción dipolo-
dipolo entre moléculas que contienen esos tres tipos de uniones polares.
Los enlaces de hidrógeno tienen solamente una tercera parte de la fuerza de los
enlaces covalentes, pero tienen importantes efectos sobre las propiedades de las
sustancias en que se presentan, especialmente en cuanto a puntos de fusión y
ebullición en estructuras de cristal. Los compuestos con mayor capacidad para
formar puentes de hidrógeno son los más electronegativos como N, O y F. Algunos
compuestos que poseen enlace hidrógeno son:
4. Implica la atracción y la asociación de los iones de un soluto y las moléculas de un disolvente.
la solvatación es una interacción de un soluto con un solvente que conduce a la estabilización de las
especies del soluto en la solución. También puede referirse a estado solvatado, donde un ion en una
solución está acomplejado por moléculas del solvente. El concepto de interacción de solvatación
también puede ser aplicado a un material insoluble, por ejemplo, la solvatación de los grupos
funcionales en la superficie de una resina de intercambio iónico.

• Soluto: Sustancia que se encuentra de forma, generalmente minoritaria, en una disolución,


encontrándose disuelta en el disolvente.

• Solubilidad: Medida de capacidad que tiene una sustancia para poder disolverse en otra. Cuando
la velocidad de precipitación y la de disolución, son iguales, la solubilidad cuantifica el estado de
equilibrio. Esta viene medida en moles por Kg.

• Los disolventes polares: son aquellos que contienen dipolos en su estructura molecular.

Importancia Biológica: El agua es el solvente biológico ideal. Disuelve con facilidad una gran
diversidad de constituyentes de los seres vivos. Entre los ejemplos se incluyen los iones (p. ej., Na+,
K+ Y Cl-), los azúcares y muchos de los aminoácidos. Su incapacidad para disolver otras sustancias,
como los lípidos y determinados aminoácidos, hace posible la existencia de las estructuras
supramoleculares (p. ej., las membranas) y de numerosos procesos bioquímicos (p. ej., el
plegamiento proteico). En esta sección se describe el comportamiento en el agua de las sustancias
hidrófilas y el de las hidrófobas. Tras esta discusión se hace una revisión breve de la presión
osmótica, una de las propiedades coligativas del agua. Éstas son propiedades físicas que se ven
afectadas, no por la estructura específica de los solutos disueltos sino por su número.
5. Rts\Una sustancia es hidrofóbica si no es
miscible con el agua, es decir son moléculas
no polares con largas cadenas de carbono
que no interactúan con las moléculas de
agua. Un ejemplo de efecto hidrofóbico
podría ser una mezcla de grasa y agua. Estas
dos sustancias no pueden mezclarse entre sí
debido a la reacción de fuerzas
intermoleculares.

Importancia: la interacción hidrofóbica


tiene una gran importancia, ya que gracias a
ella suceden cantidad de procesos bioquímicos.

Entre la mayoría de los procesos se encuentra los cambios conformacionales en las proteínas,
un cambio en la conformación de la proteína produce un cambio en la orientación neta del tinte en
relación con el plano de la superficie y, por lo tanto, la intensidad del segundo haz armónico, a unión
de sustratos a enzimas, la asociación de subunidades de complejos enzimáticos, la agregación y
formación de membranas biológicas, la estabilización de proteínas en soluciones acuosas y otros.

Que relación tiene con las biomoléculas orgánicas y el agua

El agua (H2O) es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). La
unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas características
singulares. El agua a temperatura ambiente es líquida, otras moléculas de peso molecular parecido
son gases como SO2, el CO2, el NO2, etc. Este comportamiento físico se debe a que en la molécula
de agua los dos electrones uno de cada hidrógeno están desplazados hacia el átomo de oxígeno,
por lo que en la molécula aparece un polo negativo donde está el átomo de oxígeno, y dos polos
positivos donde están los dos núcleos de hidrógeno. Las moléculas de agua son pues dipolos. Entre
los dipolos de agua se establecen fuerzas de atracción llamadas puentes de hidrógeno, que unen la
parte electropositiva de una molécula con la electronegativa de otra formándose grupos de 3, 4 y
hasta 9 moléculas de agua que alcanzan pesos moleculares más altos y se comportan como un
líquido. Esta polaridad de la molécula de agua hace que sea un buen disolvente de iones y
compuestos polares. Las moléculas que se disuelven bien en agua se llaman hidrófilas, por ejemplo
la sal, el azúcar, y las que no se disuelven en agua se llaman hidrófobas, por ejemplo el aceite.

Ejemplos de interacción hidrofóbica

Proteínas: Las interacciones hidrofóbicas se dan entre las cadenas laterales de los aminoácidos
hidrofóbico, estos aminoácidos suelen disponerse en el interior de la proteína, evitando de esta
manera las interacciones con el agua. Las HI tienen una gran influencia sobre el plegamiento de las
proteínas globulares, cuya forma biológicamente activa se obtiene tras el establecimiento de una
configuración espacial particular.

Membranas: Un buen ejemplo de HI es la formación de membranas celulares. Esta estructura


consta de una bicapa de fosfolípidos. Su organización se debe al HI que se produce entre las colas
no polares, que "repele" el medio acuático circundante
6. Equilibrio químico es el nombre de cualquier reacción reversible, cuando se observa que las
cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, cuando la
concentración de las sustancias participantes no cambia, se produce un equilibrio químico.

La expresión matemática que representa al Equilibrio Químico, se conoce como Ley de Acción de
Masas y se enuncia como: La relación del producto de las actividades ( actividad igual a
concentración en soluciones diluídas) elevadas los coeficientes estequiométricos en la reacción de
productos y reactivos permanece constante al equilibrio. Para cualquier reacción:

aA + bB cC + dD

Una reacción reversible es una reacción química. Consideremos por ejemplo la reacción de los
reactivos A y B que se unen para dar los productos C y D.

7. En las reacciones orgánicas usualmente intervienen ciertas regiones o sitios reactivos


dentro de las moléculas. Podemos identificar dos tipos de zonas reactivas, dependiendo de
la facilidad con que atraigan electrones, es decir, dependiendo de su carga neta EJEMPLO
2Mg + O2 --> 2MgO En la reacción de formación del óxido de magnesio, los reactivos son el
magnesio y el oxígeno.
Podemos identificar varios tipos de zonas reactivas, dependiendo de las condiciones que
presenten para la reacción.
Sustrato: reactivo que contiene átomos de Carbono, en el cual se rompen enlaces químicos.
El sustrato siempre es orgánico y presenta ciertas características especiales como GRUPO
FUNCIONAL, ELECTRONES LIBRES, INSATURACIONES, lo que permite que se dé la reacción.
Esta sustancia siempre es atacada por el reactivo.
Reactivo: es la especie química que ataca al sustrato, como su nombre lo indica, es una
especie que interactúa sobre otra, buscando en ella ciertas características que le
complementan. Puede ser orgánico o inorgánico. Es la sustancia atacante.
Nucleófilo: Son regiones de la molécula que contienen altas densidades electrónicas, dado
que tienen un par de electrones no compartidos o corresponden al extremo negativo de un
enlace polar o tienen electrones π. Estas especies químicas también son llamadas donantes
de electrones. Se representan normalmente como Nü(-).
Electrófilo: Son zonas de la molécula capaces de adquirir más electrones, bien porque son
sitios de baja densidad electrónica o porque corresponden al extremo positivo de un enlace
polar. Estas especies químicas también son denominadas receptoras de electrones. Se
representan normalmente como E(+).
8. Una reacción de condensación es un producto químico de reacción entre dos compuestos
donde uno de los productos es agua, etanol, ácido acético, sulfuro de hidrógeno, o
amoníaco. Este tipo de reacción forma un producto de adición y agua en presencia de un
catalizador o en condiciones ácidas o básicas. Lo contrario de una reacción de condensación
es una reacción de hidrólisis.
Ejemplos:
CH3-COOH + CH3CH2-OH → CH3-COO-CH2CH3 + H2O.
CH3CH2-COOH + CH3CH2-OH → CH3CH2-COO-CH2CH3 + H2O.
9. Se denomina reacción de reducción-oxidación, a toda reacción química en la que uno o más
electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de
oxidación. Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber
un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:
El agente oxidante es aquel elemento químico que tiende a captar esos electrones,
quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.
El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura
química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
Oxidación (pérdida de electrones): En una molécula ocurre cuando son removidos
hidrógenos o se añaden oxígenos.
10. Teorías de ácido y base.

Teoria de Brönsted-Lowry Teoría de Arrhenius Teoría de Lewis


1923

Esta postula que un ácido es Su teoría de la disociación Al no cumplirse la teoria de


toda sustancia capaz de ceder electrolítica, la cual planteaba que Bronsted-Lowry para todos los
protones y una base es una existen sustancias que compuetos, Gilbert Lewis
sustancia capaz de captarlos. Por manifiestan sus propiedades (1875-1946) propuso una
lo que las reacciones entre químicas y su conductividad nueva teoría basada en la
ácidos y bases se pueden eléctrica en disoluciones acuosas. estructura electrónica. Esta
considerar como reacciones de Por ejemplo: las sales, al teoría plantea que:
transferencia de protones. disolverse en agua pueden Un ácido es todo átomo,
la teoría de Brönsted y Lowry descomponerse en sus iones, lo molécula o ion capaz de
establece que los ácidos ceden que les permite ser conductores aceptar un par de electrones
protones y las bases captan eléctricos. A estas sustancias se para formar una unión
protones. les llama electrolitos. covalente.
Una base es todo átomo,
molécula o ion capaz de ceder
un par de electrones para
formar una unión covalente.
Ecuación: Ecuación: Ecuación:
AH + B → A- + BH+ HA + BOH → H2O + A- + B+ A + :B → A—B-
Limitaciones: Limitaciones: Limitaciones:
Los ácidos deben tener H Solo en disoluciones acuosas Es la teoría general
Los ácidos deben tener H
Las bases deben tener OH
Acido: Sustancia que dona H+ Acido: Sustancia que dona H+ Acido: Sustancia que dona 2
Base: Sustancia que capta H+ Base: Sustancia que dona OH- electrones
Base: Sustancia que acepta 2
electrones
11. EL PH: Es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración
de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia además nos indica
cómo de ácida es una sustancia o, dicho de otra forma, su nivel de acidez. Viene dado por
la cantidad de Hidrógeno de la sustancia. Concretamente, de iones de Hidrógeno H+ o
protones que tiene. Aunque a la hora de medir el pH se utiliza una fórmula matemática
que simplifica mucho los números.
Matemáticamente hablando, el pH es el logaritmo negativo de la concentración molar de
los iones hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).

12. Amortiguamiento de soluciones: Los amortiguadores en química son todos aquellos


compuestos o elementos que tienen como principal función realizar el proceso de la
reacción química de una sinterización, es decir estos disminuyen la velocidad con la que se
efectúa la reacción química.
Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores
aproximadamente constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o
base, o se diluya la solución.
Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una
especie débil y su par conjugado:
un ácido débil y la sal de su par conjugado
HA + H2O A– + H3O+
una base débil y la sal de su par conjugado
B + H2O BH+ + OH–
La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno
de los integrantes del par conjugado, de modo que:
la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le añadan
la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H+ que se
añadan.
Describa que relación matemática determina el amortiguamiento a nivel químico.
El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-
Hasselbalch. En la disociación del ácido acético:

la constante de equilibrio es:

Si tomamos logaritmos:

Y cambiando de signos:

o lo que es lo mismo:

y reordenando,
BIBLIOGRAFIA:

• https://concepto.de/fuerzas-de-van-der-waals/#ixzz72ccmQvYi

http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm

https://www.google.com/search?q=%E2%80%A2+Interacci%C3%B3n+i%C3%B3n
-dipolo+permanente&oq=%E2%80%A2%09Interacci%C3%B3n+i%C3%B3n-
dipolo+permanente&aqs=chrome..69i57j0i22i30.2291j0j7&sourceid=chrome&ie=U
TF-8#:~:text=El%20dipolo%20permanente,puente%20de%20hidr%C3%B3geno.

https://es.scribd.com/doc/212098422/Polaridad-Del-Agua

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_salino#:~:text=Un%20puente%20salino%2C%
20en%20qu%C3%ADmica,un%20tipo%20de%20celda%20electroqu%C3%ADmic
a.&text=%E2%80%8B%20Los%20puentes%20salinos%20por,vidrio%20y%20pap
el%20de%20filtro.

También podría gustarte