Está en la página 1de 34

Unidad 2 - Fase 2 - La fisiología del riñón, la farmacocinética y la farmacodinamia

Farmacología de Medios de Contraste 154017

Presentado por:

Lizeth Paulina Gómez Sánchez

Nevis Tatiana Chala

Jenny Paola Sanabria

Jhon Jairo Serna

Kevin Olmedo Vanegas

Grupo 26

Presentado al Tutor:

Severo Augusto Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA

Programa en Radiología e Imágenes Diagnosticas

Marzo, 2022
Introducción

Mediante esta segunda tarea abordaremos de manera detallada la anatomía, la forma en

que funciona el riñón, y los posibles efectos tóxicos sobre este. Siendo el riñón un órgano clave

en el proceso de absorción y eliminación de los medios de contraste que utilizaremos para los

estudios imagenológicos que así lo requieran.

la presente actividad le permite al tecnólogo en radiología e imágenes diagnosticas

apropiarse de información valiosa como las funciones principales del riñón que puede aplicar en

el campo laboral y contribuir de esta manera con la obtención de imágenes claras y estudios de

excelente calidad que permitan realizar un diagnóstico acertado.


Objetivo General

Comprender la anatomía y fisiología del Riñón como órgano clave en la farmacodinamia

de los medios de contraste y como órgano blanco de los probables efectos tóxicos de los mismos,

además, entender conceptos clave de farmacocinética y farmacodinamia para ser aplicados

después a los diferentes medios de contraste.

Objetivos Específicos

1. Identificar correctamente estructuras anatómicas macroscópicas del riñón.

2. Determinar el proceso de la circulación renal, teniendo en cuanta que arterias intervienen

en el riego sanguíneo.

3. Definir la importancia de la nefrona dentro del riñón, ubicando adecuadamente sus

componentes.

4. Definir adecuadamente los procesos renales básicos y la importancia de cada uno de

ellos.
Cuestionario sobre fisiología y morfología renal. Farmacocinética y farmacodinamia

1. Ubique con ayuda de una grafico las estructuras anatómicas macroscópicas y las

interrelaciones respectivas de: pelvis renal, cálices, pirámides renales, médula renal

(zonas interna y externa), corteza renal y papilas.

Respuesta:

CHALA T 2022. ANATOMÍA MACROSCÓPICA RENAL (IMAGEN).

El riñón es un órgano par que se ubica en la región retroperitoneal, entre el nivel de la

doceava vertebra torácica y la tercera vértebra lumbar, su aspecto normal semeja un frijol de gran

tamaño, el riñón derecho se ubica en posición más baja al ser desplazado por el hígado, tienen

una longitud de 12+/- 2 cmts, amplitud 6 cmts y grosor 3 cmts, su peso en un adulto normal es

de150 a 170 gramos.


2. Ubique con ayuda de un gráfico el orden de los vasos por los que la sangre fluye

desde la arteria renal hasta la vena Renal; haciendo una comparación del riego

sanguíneo que se dirige la corteza renal y el que va hacia a la médula renal.

Respuesta:

Esquematización del flujo renal:

Universidad de Cantabria (2017). Flujo renal [Figura].

La circulación renal está dada por la aorta abdominal, la cual da origen a la arteria renal

que se bifurca en la arteria segmentaria anterior y arteria segmentaria posterior.

A nivel de las papilas renales se ubica la arteria interlobular, la cual da origen a la arteria

arciforme y esta a su vez produce las arterias interlobulillares.

Las arterias interlobulillares permiten la formación y subdivisión de las arteriolas

aferentes, las cuales son las que conforman el glomérulo.

La sangre presente en el glomérulo emerge a través de la arteriola aferente y esta llega a

una red capilar.


Muñoz, M (2011). Circulación renal [Figura].

La red capilar, se encuentra formada por capilares peritubulares que son drenados por

venas interlobulillares, venas arqueadas y venas interlobulares, las cuales se despliegan a través

de las pirámides y llegan a la vena renal que posteriormente se desocupa en la vena cava inferior.

El flujo sanguíneo en el riñón viene determinado por el gradiente de presión

arteriovenosa y las resistencias en los vasos renales.

Calderón, E (2020). Circulación renal [Figura].


3. Ubique con ayuda de un gráfico los componentes de la nefrona y sus diferentes

interrelaciones: corpúsculo renal, glomérulo, nefrona y sistema del conducto

colector.

Respuesta: La unidad funcional del riñón es la nefrona, de las cuales hay

aproximadamente un millón por cada riñón. Su número se establece durante el

desarrollo prenatal, y luego del nacimiento no se pueden generar nuevas nefronas.

Esta estructura se encuentra constituida por el glomérulo, túbulo contorneado

proximal, rama descendente delgada, rama ascendente delgada, rama ascendente

gruesa, túbulo contorneado distal, túbulo conector y túbulo colector (cortical y

medular). Cada túbulo colector recibe las terminales de seis túbulos conectores, y

cada segmento nefronal está constituido por células con funciones de transporte

específicas.

Componentes de la nefrona:

Hyperphysics (2017). Nefrona [Figura].


CHALA T. COMPONENTES DE LA NEFRONA. (IMAGEN)

Corpúsculo renal:

Medestudio (2021). Corpúsculo renal [Figura].


Glomérulo: Los capilares del glomérulo están revestidos por células endoteliales. Son estructuras

que contienen gran cantidad de poros (llamados fenestras) de 70-100 nm de diámetro que a

diferencia de los de otros capilares con fenestraciones no son atravesados por diafragmas. Esos

poros permiten la filtración libre de solutos del plasma, líquidos y proteínas, pero no son lo

suficientemente grandes como para que se filtren los eritrocitos.

Las células mesangiales se sitúan en la parte central del glomérulo entre las asas

capilares, a veces penetrando en ellas de forma que conectan íntimamente con la célula

endotelial. Estas células tienen función contráctil, gracias a los filamentos de actina y miosina,

que les permiten regular el coeficiente de ultrafiltración en respuesta a distintos agonistas.

Además, tienen capacidad fagocítica y pueden sintetizar y degradar la matriz extracelular.

Intervienen también en la síntesis de determinados autacoides y factores de crecimiento que

pueden actuar de forma autocrina y paracrina.

CHALA T: FISIOLOGIA RENAL (IMAGEN)


Sistema del conducto colector:

Anatomía y fisiología renal (2018). Túbulo colector [Figura].

4. Describa con ayuda de un gráfico las células glomerulares mesangiales e indique sus

funciones y localización dentro del glomérulo.

Respuesta:

Células glomerulares mesangiales: Se encuentran localizadas en la porción central del

glomérulo entre los capilares, su función principal se encuentra relacionada con la regulación de

la filtración glomerular y a su vez es un soporte para esta estructura.

Según Rodriguez, F (2013) indica que “Estas células tienen función contráctil, gracias a

los filamentos de actina y miosina, que les permiten regular el coeficiente de ultrafiltración en

respuesta a distintos agonistas de contraerse” (p.p 11).

Ubicación dentro de glomérulo:


Arenas, E (2020). Glomérulo renal [Figura].

Las células mesangiales se pueden dividir en:

- Células mesangiales intraglomerulares: Se encuentran recubriendo el glomérulo.

- Células mesangiales extraglomerulares: Se encuentran ubicadas por fuera del corpúsculo

y hacen parte del sistema yuxtaglomerular.

Arenas, E (2020). Corpúsculo [Figura].


5. Describa en términos generales las diferencias que hay entre las nefronas corticales

superficiales, corticales medias y yuxtaglomerulares.

Respuesta: La corteza está constituida principalmente por glomérulos, túbulos contorneados

proximal y distal, mientras que las asas de Henle y túbulos colectores ocupan principalmente la

región medular. La diferencia entre este tipo de nefronas radica en que Las nefronas superficiales

o corticales contienen asas de Henle cortas, mientras que las yuxtamedulares se caracterizan por

glomérulos en la región de la corteza adyacente a la medula, y contiene asas de Henle largas que

se extienden profundamente en la medula, participando activamente en la concentración de la

orina.

Nefronas corticales Nefronas corticales medias Nefronas


Superficiales yuxtaglomerulares
Corpúsculo renal se encuentra Corpúsculo renal se encuentra Corpúsculo renal se encuentra
ubicado a nivel de la porción ubicado a nivel de la porción ubicado a nivel de la base de
externa de la corteza. media de la corteza. una pirámide renal.
El asa de Henle es corta y se El asa de Henle posee un El asa de Henle es larga, y su
expande hasta la región tamaño medio. segmento delgado se expande
medular. hasta la región interna de la
pirámide.
Recibe la sangre de los Recibe la sangre por medio
capilares peritubulares. de los capilares peritubulares.
Las nefronas corticales La nefronas corticales
representan un 80 a 85% de representan un 15 a 20% de
todas las nefronas presentes. todas las nefronas presentes.
- Son las más abundantes
Tienen como función Se caracterizan por la
principal eliminar sustancias capacidad de concentración
y reabsorber nutrientes. que presenta.
Recibe un 99% de toda la Recibe el 1% de toda la
sangre que llega al riñón. sangre que llega al riñón.

(Lifeder, 2020)

6. Defina los siguientes procesos renales básicos: filtración glomerular, resorción y

secreción tubulares.
Respuesta: Múltiples procesos en las nefronas del riñón logran el equilibrio de los

componentes de la sangre y el líquido intersticial mientras concentran la orina para su

excreción. Además de la regulación general del contenido de agua de la sangre, el

proceso complejo retiene las proteínas plasmáticas y las moléculas grandes en la sangre.

También regula nutrientes como glucosa, aminoácidos, vitaminas, urea y una variedad

de iones que incluyen sodio, potasio, cloruro y sulfato. En este contexto hay varios

términos descriptivos:

Filtración glomerular: Hace referencia al proceso en el cual los riñones realizan la

filtración de la sangre, permitiendo de esta manera eliminar desechos y líquidos.

La filtración glomerular es considera la fase inicial de la formación de la orina. Según

Cutillas, B (2021) indica que “Para que haya filtración glomerular, debe haber suficiente presión

sanguínea glomerular, esto se consigue si la presión arterial sistémica es igual o superior a 60

mmHg” (p.p 3).

Reabsorción tubular: Hace referencia al retorno que realiza la mayor parte del filtrado

al torrente sanguíneo de los diferentes elementos que forman parte fundamental del cuerpo

humano.

Según Cutillas, B (2021) indica que “El motor de la reabsorción tubular de gran parte del filtrado

es el continuo funcionamiento de las bombas de sodio/potasio (ATPasa de Na+/K+)” (p.p 5); así

mismo cabe mencionar que el 99% de la absorción del filtrado se lleva a cabo a nivel del túbulo

renal.

Secreción tubular: Hace referencia al proceso de transferencia de elementos que realiza

el cuerpo, con el fin de moderar la tasa de sustancias presentes dentro del torrente sanguíneo,

eliminando de esta forma diferentes tipos de desechos.


Según Cutillas, B (2021) indica que “Las principales sustancias secretadas son hidrógeno

(H+), potasio (K+), iones amonio (NH4+), creatinina y ciertos fármacos, como la penicilina”

(p.p 7).

7. Con ayuda de un gráfico ubique los segmentos tubulares en orden mencionando los

segmentos que constituyen el túbulo proximal, el asa de Henle y el sistema del

conducto colector.

Respuesta:

Fisiología humana (2020). Función tubular [Figura].

Los túbulos corresponden al 90% de la corteza renal. Cumplen un importante papel en la

homeostasis del organismo y es la estructura con la mayor demanda energética del riñón.

El sistema tubular de la nefrona se divide en varios segmentos: túbulos proximales,

porción delgada del asa de Henle, porción gruesa del asa de Henle (o túbulo recto distal), túbulo

contorneado distal, túbulos conectores y conductos colectores.

Los siguientes segmentos de la nefrona son estructuras tubulares denominándose:


a) Túbulo contorneado proximal a nivel de la corteza.

b) Asa de Henle (porción gruesa y fina, descendente y ascendente) que se introduce

en la médula, la recorre en mayor o menor profundidad y retorna a corteza.

c) Túbulo contorneado dista a nivel de la corteza de nuevo.

d) Túbulo colector recoge a través de cortos segmentos comunicantes los túbulos

distales de 6 a 8 nefronas descendiendo por la médula y uniéndose a otros para formar el

conducto de Bellini que drena en la pelvis renal.

8. ¿Qué son las células principales a nivel renal y cómo actúan?

Respuesta: La células principales se encuentran ubicadas a nivel del túbulo colector

cortical. Es un tipo de célula especializada, la cual tiene como función reabsorber el agua a favor

del gradiente osmótico del intersticio renal (Fernández, 2000).

Medizi (2021). Anatomía funcional de riñón [Figura].

Las células principales actúan reabsorbiendo sodio (Na) y agua, y secretando potasio (K);

la reabsorción del agua está dada por la hormona antidiurética (ADH) y la reabsorción de sodio y

excreción de potasio se encuentra mediada por la hormona aldosterona.


Según Medizi (2021) indica que “Las células principales tienen bombas de sodio, potasio

(NaK) en la membrana basolateral, generando una carga baja de sodio intracelular lo que por

función facilitada el ingreso de sodio por la membrana luminal y el potasio que entra a la célula

sale por la luz tubular, gracias a canales de potasio ubicados a cada lado de la membrana

luminal”.

Así mismo cabe mencionar que la aldosterona estimula la bomba NaK y a mayor

liberación de esta, mayor será la reabsorción de sodio y secreción de potasio (Medizi, 2020).

Las células principales también se encargan de reabsorber agua y esto se lleva acabo

gracias a la Acuaporinas, las cuales se encuentran presentes en las dos membranas. La

reabsorción de agua es dependiente de la hormona antidiurética, ya que permite aumentar la

permeabilidad presente en el agua (Medizi, 2020).

Medizi (2021). Reabsorción y secreción tubular renal [Figura].

9. ¿Qué es el flujo sanguíneo renal? ¿Qué es filtración glomerular? ¿Qué factores

influyen en la TFG?

Respuesta: El flujo sanguíneo renal es la cantidad de sangre que llega a los riñones, el

cual representa entre el 20% al 25% - 1100 ml/minuto del gasto cardiaco, así mismo cabe
mencionar que el control de este flujo sanguíneo está íntimamente ligado al control de la

filtración glomerular.

El flujo sanguíneo renal presenta un consumo de oxígeno alto como resultado de la

elevada reabsorción de sodio presente en los túbulos renales.

- Entre mayor sea la reabsorción de sodio, mayor será el consumo de oxigeno

(Medizi, 2020).

Medizi (2020). Fisiología Renal - Filtración glomerular y flujo sanguíneo renal [Figura].

El determinante del flujo sanguíneo renal esta dado por:

Medizi (2020). Fisiología Renal - Filtración glomerular y flujo sanguíneo renal [Figura].

El flujo renal se caracteriza por:

- Determinar la TFG.

- Interviene en la concentración de la orina.


- Proporciona nutrientes a las células presentes en la nefrona.

- El flujo sanguíneo renal es alto como consecuencia a la tasa metabólica que presentan los

riñones y se distribuye por la corteza y medula.

- Indirectamente determina TFG

- Modifica la tasa de reabsorción de solutos y agua por el túbulo proximal.

- Participa en la concentración y dilución de la orina.

- Entrega oxígeno, nutrientes, y hormonas a las células de la nefrona.

La filtración glomerular Hace referencia al proceso en el cual los riñones realizan la

filtración de la sangre, permitiendo de esta manera eliminar desechos y líquidos.

La filtración glomerular es considera la fase inicial de la formación de la orina. Según

Cutillas, B (2021) indica que “Para que haya filtración glomerular, debe haber suficiente presión

sanguínea glomerular, esto se consigue si la presión arterial sistémica es igual o superior a 60

mmHg” (p.p 3).

Características:

- Se encuentra moderada fundamentalmente por el endotelio.

- Propicia la filtración de carga negativa en las moléculas.

El determinante de la filtracion glemerular esta dodo por:

- Coefeiciente glumerular (kf).

- Presion de filtracion neta.

Medizi (2020). Fisiología Renal - Filtración glomerular y flujo sanguíneo renal [Figura].

¿Qué factores influyen en la TFG?


Respuesta: Según MedlinePlus (2019) indica que los factores influyentes en una tasa de

filtración glomerular son “Edad, creatinina en sangre, etnia, sexo, estatura, y peso” (p.p

6).

10. Describa cómo se puede estimar la tasa de filtración glomerular a partir de los

valores de Creatinina y realice una tabla con valores de tasa de filtración

glomerular.

Respuesta: Según el artículo LAB TEST (2021), indica que “La forma más sencilla de

evaluar la función renal es utilizar la creatinina o la cistatina C en sangre para estimar el filtrado

glomerular y el aclaramiento de creatinina” (p.p 10).

Para determinar la tasa de filtración glomerular (TFG) implica hacer uso de diferentes

procesos que son desarrollados por personal médico en específico, es por ello que actualmente se

hace uso de la tasa estimada de filtración glomerular (TEFG), la cual es un valor que se estima a

partir de la medida de creatinina sérica o cistatina C.

La estimación que se realiza a partir de la creatinina sérica contempla diferentes variables

como: edad, sexo y etnia.

Según el artículo LAB TEST (2021), indica que “La creatinina es un producto de desecho

del músculo que se filtra por los riñones y se excreta en la orina en una cantidad relativamente

constante. Cuando la función renal disminuye, se excreta menor cantidad de creatinina por la

orina, de manera que sus concentraciones en sangre aumentan” (p.p 13).

A partir de esto se han desarrollado diferentes ecuaciones para determinar la tasa de

filtración glomerular. Según el artículo LAB TEST (2021), indica que “Las dos ecuaciones más

ampliamente utilizadas para estimarla y recomendadas por la National Kidney Foundation

(NKF), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Medicina de

Laboratorio (SEQCML), son”. (p.p 15).


1. CKD – EPI para creatinina.

2. MDRD

Así mismo se hacen uso de otras ecuaciones que usan variables adicionales como la

concentración de cistatina C, teniendo en cuenta la edad y el sexo de la persona.

1. CKD – EPI cistatina C

2. CKD – EPI Cistatina C + creatinina

Finalmente, las ecuaciones desarrolladas para determinar la tasa estimada de filtración

glomerular no son efectivas para pacientes mayores de 70 años, ya que en esta edad la masa

muscular se reduce.

Tabla 1 con valores del filtración glomerular (según la presencia o no de una enfermedad

renal).

Filtrado glomerular Sin enfermedad renal Con enfermedad (ml/min)


(ml /min)
Media DE Media DE
Orina de 24 horas 64,8 13,4 25,8 13,2
CKD – EPI creatinina 67,8 11,3 22,3 11,6
CKD – EPI cistatina C 81,2 10,7 22,9 12,8
CKD – EPI creatinina + 75,6 12,1 22,4 11,9
cistatina C

Bandera, Y; Martinez, P & Perez, Y. (2019). Estimación de la tasa de filtración glomerular en

adultos mayores mediante las ecuaciones CKD-EPI [Figura].

Tabla 2 con valores de tasa de filtración glomerular en pacientes con enfermedad renal crónica:

Estadio de la TFG Interpretación de TFG


ERC (ml/minuto)
1 Mayor a 90 Lesión renal con FG normal o aumentada.
2 Entre 60 y 89 Lesión renal con disminución leve de la FG.
3 Entre 30 y 59 Disminución moderada de la FG.
4 Entre 15 y 29 Disminución severa de la FG.
5 Menor de 15 Fallo renal o diálisis.

Tuchequeo (2019). Tasa de Filtración Glomerular (TFG renal) [Figura].

11. Defina farmacocinética

Respuesta: La farmacocinética hace referencia a la actividad que produce o ejerce el

organismo sobre un fármaco. Se le conocen cuatro procesos:

- Absorción.

- Distribución.

- Metabolismo.

- Excreción.

- La farmacocinética consiste en el estudio del trayecto que el medicamento va a hacer a

partir del momento en que es administrado hasta ser eliminado, pasando por los procesos

de absorción, distribución, metabolismo y excreción. En este recorrido el medicamento

va a encontrar un sitio para unirse.

Según el Manual MSD (2022). indica que “Los principios de la farmacocinética permite

a los médicos ajustar las dosis de manera más exacta y rápida” (p.p 6). La farmacocinética de un

medicamento será dependiente de las propiedades del fármaco y características del paciente.
Sanagustin, A (2015). Farmacocinética [Figura].

12. Enumere y explique cada uno de los pasos de la farmacocinética: Absorción,

Distribución, Metabolismo y Eliminación.

Respuesta:

- Absorción del fármaco: es dependiente de las propiedades fisicoquímicas del

medicamento y vía de administración que se emplee.

Según el Manual MSD (2022) indica que “un fármaco debe atravesar varias barreras

celulares semipermeables antes de alcanzar la circulación sistémica. Las membranas

celulares son barreras biológicas que inhiben selectivamente el flujo de las moléculas de

los fármacos “(p.p 2).

Así mismo cabe mencionar que los fármacos pueden traspasar la membrana celular a

través de:

1. Difusión pasiva.

2. Difusión pasiva facilitada.

3. Trasporte activo.
4. Pinocitosis.

Los factores que influyen en la absorción son las vías de administración que pueden ser:

Enterales: Oral, sublingual o rectal.

Parenterales: Intravenosa, intramuscular, o subcutánea.

- Distribución del fármaco por el cuerpo: Cuando un fármaco llega a la circulación

sistemática, este se posiciona y se distribuye por diferentes tejidos.

Según el Manual MSD (2022) indica que “La velocidad de acceso de un fármaco a un

tejido depende de la velocidad del flujo sanguíneo hacia dicho tejido, de la masa tisular y

de los coeficientes de partición entre la sangre y el tejido” (p.p 2).

La distribución consiste en el recorrido que el medicamento hace después de atravesar la

barrera del epitelio intestinal hacia la circulación sanguínea, pudiendo estar en forma

libre o ligado a proteínas plasmáticas, pudiendo después alcanzar varios sitios:

- Sitio de acción terapéutica, donde va a ejercer el efecto deseado;

- Depósitos de tejido donde va a ser acumulado sin ejercer efecto terapéutico;

- Sitio de acción inesperada, donde va a ejercer una acción no deseada provocando efectos

secundarios.

- Sitio donde son metabolizados, pudiendo aumentar su acción o ser inactivados;

- Sitios donde son excretados.

- Metabolización: Según el Manual MSD (2022) indica que “El sitio principal del

metabolismo de los fármacos es el hígado” (p,p 1).

Los fármacos emplean diferentes procesos de metabolización como: Oxidación,

condensación, hidrolisis isomerización etc; esto con el fin de promover su eliminación.

Según el Manual MSD indica que “el metabolismo de los fármacos comprende dos fases.

En las reacciones de fase I se forma, modifica o elimina (oxidación, reducción o


hidrólisis) un grupo funcional; estas reacciones no son de carácter sintético. Las

reacciones de fase II consisten en la conjugación con sustancias endógenas (p. ej., ácido

glucurónico, sulfato, glicina); estas reacciones son de carácter sintético. Los metabolitos

que se forman en las reacciones sintéticas son más polares y por lo tanto más fáciles de

excretar por vía renal (en la orina) o hepática (en la bilis) que los que lo hacen en las

reacciones no sintéticas. Algunos fármacos sólo experimentan reacciones de fase I o de

fase II; por lo tanto, la numeración de las fases es una clasificación funcional, no

secuencial” (p.p 3).

El metabolismo ocurre en gran parte en el hígado, pudiendo ocurrir lo siguiente:

- Inactivar una sustancia, que es lo más común.

- Facilitar la excreción, formando metabolitos más polares e hidrosolubles de manera de

ser eliminados más fácilmente;

- Activar compuestos originalmente inactivos, alterando su perfil farmacocinético y

formando metabolitos activos.

El metabolismo de medicamentos también puede ocurrir, pero con menos frecuencia en

los pulmones, riñones y glándulas adrenales.

- Eliminación: La excreción de los fármacos se lleva principalmente a través de los

riñones; sin embargo, la eliminación de estos disminuye con el pasar del tiempo como

consecuencia a condiciones de salud.

Según el Manual MSD (2022). indica que “El manejo renal de los fármacos se rige por

los principios del paso transmembrana. Los que se encuentran unidos a proteínas

plasmáticas permanecen en el torrente circulatorio; el filtrado glomerular sólo contiene

fármacos libres” (p.p 4).


Excreción biliar: Algunos medicamento se eliminan a través de la vía biliar y para que

este proceso se lleve a cabo es necesario el desarrollo de un trasporte activo, es decir que

sean transportados por medio del epitelio biliar en contra de un gradiente de

concentración (Manual MSD, 2022).

Stefano, F (2019). Farmacocinética [Figura].

13. Defina farmacodinamia

Respuesta: La farmacodinamia hace referencia al desarrollo de eventos que se generan

en el cuerpo con la interacción de un fármaco. Según Hernández, C (2022) indica que “Se

conoce como farmacodinamia al estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los

fármacos y sus mecanismos de acción para efectuarlos, es decir, los efectos del fármaco en el

organismo” (p.p 1).

Esta acción se lleva a cabo a través de la relación que se efectúa con el fármaco y los

receptores. Los receptores son considerados macromoléculas, las cuales se juntan con el fármaco

para desarrollar efectos y generar una respuesta en el cuerpo.


Sanagustin, A (2015). Farmacodinamia [Figura].

14. explique:

a. Mecanismo de acción: Se determina mecanismo de acción a los efectos que produce

un fármaco en el cuerpo, esto nos permite conocer e identificar la información y

alteración que causa determinada sustancia en el organismo.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (2020) indica que “Conocer el mecanismo

de acción proporciona información sobre la seguridad del medicamento y sus efectos en

el cuerpo. Además, quizás ayude a identificar la dosis adecuada del medicamento y a los

pacientes que es más probable que respondan al tratamiento” (p.p 1).

Los mecanismos de acción están sujetos a características del vínculo generado

entre el fármaco y el receptor como:

- Afinidad.

- Actividad intrínseca.

- Eficacia.
- Potencia.

b. Tolerancia farmacológica: La tolerancia a un medicamento hace referencia a un

estado que desarrolla el organismo cuando este se acostumbra al consumo del fármaco, por lo

tanto, el cuerpo se adapta y deja de generar las respuestas o estímulos esperados.

Según el Manual de MSD (2019) indica que “Una persona puede desarrollar tolerancia a

un fármaco cuando lo utiliza de forma repetida. Por ejemplo, cuando se consumen morfina o

alcohol durante largos periodos de tiempo serán necesarias dosis cada vez mayores para producir

el mismo efecto. Por lo general, la tolerancia se desarrolla como consecuencia de una aceleración

en el metabolismo del fármaco” (p,p 1).

Prevenciones para no desarrollar tolerancia a un fármaco:

- Hacer uso del medicamento solo cuando sea necesario.

- Hacer uso de fármacos distintos al que habitualmente se usa.

c. Potencia farmacológica: Presenta una relación con la cantidad de dosis del fármaco

que se emplea; se caracteriza por:

- Cuanto menor dosis, mayor acción farmacológica se producirá.

Para adquirir una potencia farmacológica en el cuerpo se necesita:

- Administrar el fármaco en dosis mínimas.

- llegar con el fármaco al lugar que se necesita tratar de manera concreta.

La potencia farmacológica es básicamente la dosis requerida de un fármaco para

producir un efecto determinado. Es un término comparativo, el medicamento más

potente es aquel que a menor dosis provoca igual o mayor efecto.

d. Umbral farmacológico: Permite determinar una acción o efecto, teniendo en una

cuenta la dosis suministrada.

Un umbral hace referencia a la acción mínima para que se desarrolle una respuesta.
e. Agonismo y antagonismo farmacológico:

- Fármaco agonista: Un fármaco es agonista cuando presenta afinidad con el receptor y

desarrolla eficacia en la respuesta generada. Según salusPlay (2018) indica que “La intensidad

del efecto farmacológico producido por un agonista define el grado de eficacia del fármaco” (p.p

3).

Un fármaco agonista se caracteriza por desarrollar reacciones, con el fin de producir los

efectos biológicos deseados.

Los fármacos agonistas pueden ser:

- Agonistas completos: desarrollan un efecto máximo.

- Agonistas parciales: No ejercen el 100% del efecto.

- Agonistas inversos: Estimula una inactivación presente en los receptores, es decir no

desarrollara ninguna acción.

- Fármaco antagonista: Un fármaco es considerado antagonista cuando presenta

afinidad con el receptor, pero no desarrolla una respuesta, obstaculizando de tal manera las

acciones antagonistas.

Se caracteriza por tener afinidad, pero no actividad intrínseca.

Los fármacos antagonistas pueden ser:

- Antagonismo químico: Se produce cuando el fármaco antagonista reacciona con el

agonista impidiendo de tal forma el desarrollo del efecto.

- Antagonista competitivo: Se produce cuando el receptor se une y este impide que el

agonista desencadene los efectos.

- Antagonismo funcional: Se desarrolla cuando dos fármacos interaccionan entre si con

receptores con funciones opuestas (SalusPlay, 2018).


Peña, A (2019). Agonismo y antagonismo [Figura].

f. Biodisponibilidad: Se entiende por biodisponibilidad a la cantidad y la velocidad con

la cuales un fármaco ingresa al organismo (se absorbe) y llega a estar disponible en el sitio de

acción.

La biodisponibilidad hace referencia a la rapidez con la que un fármaco llega a la

circulación y desarrolla la acción esperada.

Según El manual MSD indica que “La biodisponibilidad de un fármaco depende en gran

medida de las propiedades de la forma farmacéutica, que a su vez dependen en parte de su diseño

y fabricación” (p.p 2).

La biodisponibilidad de un fármaco se calcula determinando la curva de concentración y

el tiempo que tarda una vez desarrollada la administración del fármaco.


Manual MSD (2020). Biodisponibilidad de los fármacos [Figura].

El proceso de biodisponibilidad de un fármaco depende de diferentes factores, teniendo

en cuanta las características del paciente como (sexo, edad, patologías presentes) así como las

propiedades que contenga el fármaco administrado.


Conclusiones

Con este trabajo logramos aprender la estructura y funcionamiento de uno de los órganos

más importantes del cuerpo humano el Riñón, ver lo importante que es para el momento de un

examen médico como parte importante ya que conociendo su funcionamiento formaría parte del

cuidado con él paciente, previniendo futuras complicaciones. También pudimos entender la

farmacocinética y la farmacodinamia correspondiente para el cuidado del paciente y la toma de

un estudio para dar un diagnóstico asertivo.


Referencias Bibliográficas

Anatomía del riñon (2018). Riñón. [Figura] Recuperado de

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/ren.html

Arenas, E (2020). Glomérulo renal. Recuperado de

https://www.pinterest.com.mx/pin/271412315032495297/

Bandera, Y; Martinez, P & Perez, Y. (2019). Estimación de la tasa de filtración glomerular en

adultos mayores mediante las ecuaciones CKD-EPI. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192019000500791#:~:text=Los%20valores%20promedio%20del%20filtrado,mL

%2Fmin))%3B%20sin%20embargo%2C

Calderón, E (2020). Circulación renal [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=kHuhJ4Op3FM

Cutillas, B (2021). Funciones del sistema urinario. Recuperado de

https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/

funciones_del_sistema_urinario/sistema_urinario

Fisiología humana (2020). Función tubular. Recuperado de

https://www.webfisio.es/books/sistema-urinario/funcion-tubular/

Hyperphysics (2017). Nefrona. Recuperado de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Biology/urinary.html

Instituto Nacional de Cáncer (2020). Mecanismos de acción. Recuperado de

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/

mecanismo-de-accion

LAB TEST (2021). Tasa de filtrado glomerular. Recuperado de

https://labtestsonline.es/tests/tasa-de-filtrado-glomerular
Lifeder (2020). Nefrona: características, partes, funciones, tipos e histología. Recuperado de

https://www.lifeder.com/nefrona/

Manual MSD (2022). Generalidades sobre la farmacocinética. Recuperado de

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/farmacolog%C3%ADa-cl

%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/generalidades-sobre-la-farmacocin%C3%A9tica

Medizi (2020). Fisiología Renal - Filtración glomerular y flujo sanguíneo renal [Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KxMkDBFk8ok

Medizi (2021). Fisiología Renal - Reabsorción y secreción tubular renal (Túbulo Distal y

Colector) [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Sp2pb6sqCiM

Medizi (2021). Clase 55 Fisiología Renal - Anatomía funcional del riñón [Video]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=yj_QbY-o57k&t=1620s

MedlinePlus (2019). Tasa de filtración glomerular. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007305.htm

Medestudio (2021). Corpúsculo renal. Recuperado

dehttps://m.facebook.com/imedestudio/photos/corp%C3%BAsculo-renalpara-m

%C3%A1s-contenido-m%C3%A9dico-s%C3%ADgueme-en-mi-instagram-

httpswwwinstag/708805659831335/

Muñoz, M (2011). Circulación renal [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=_76HRewVQHE

Stefano, F (2019). INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA: FARMACOCINÉTICA Y

FARMACODINAMIA. Recuperado de

https://farmacologia.hc.edu.uy/images/FC_y_FD_EUTM_2019.pdf

SalusPlay (2018). Fármacos agonistas y fármacos antagonistas. Recuperado de

https://www.salusplay.com/blog/farmacos-agonistas-farmacos-antagonistas/
Spiegato (2019). ¿Qué son las células mesangiales? Recuperado de https://spiegato.com/es/que-

son-las-celulas-mesangiales

Rodriguez, F (2013). Morfología y función renal. Recuperado de

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-07/morfologia-y-

funcion-renal/

Universidad de Cantabria (2017). Flujo renal. Recuperado

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=558

También podría gustarte