Está en la página 1de 29

RAE 3: Describir las funciones del sistema cardiovascular y urinario, su regulación por el

sistema nervioso autónomo, y sus mecanismos de adaptación en el caso de Mateo.


El Corazón
Está situado en el mediastino anterior, entre
ambos pulmones, apoyado encima del diafragma y
por detrás del esternón. La mayor parte del
volumen del corazón está en el hemitorax
izquierdo. Es un órgano muscular hueco en forma
de cono invertido. La punta cardiaca constituye el
vértice, se dirige hacia abajo, adelante y hacia la
izquierda, y la base está localizada hacia arriba,
atrás y hacia la derecha.
Las cavidades cardiacas

El interior del corazón


está ocupado por cuatro cámaras o cavidades cardiacas: dos
aurículas y dos ventrículos. Las aurículas se sitúan en la base del
corazón y están separadas por el tabique interauricular. Los
ventrículos están separados por el tabique interventricular. En
conjunto, los tabiques dividen el corazón en dos partes: el corazón
derecho (formado por el atrio y ventrículo derecho) y el corazón
izquierdo (formado por aurícula y ventrículo izquierdo). Esto hace
que el corazón funcione como dos bombas trabajando en serie: la
parte derecha recibe la sangre de los tejidos y la impulsa hacia los pulmones para que la
oxigene ,la parte izquierda recibe la sangre recién oxigenada de los pulmones y la bombea
hacia los distintos tejidos del cuerpo.
La sangre de la parte derecha no se mezcla con la sangre de la izquierda en el adulto sano.
La cavidad auricular y la ventricular están separadas por un delgado tabique fibroso de tejido
conjuntivo que rodea a las válvulas auriculoventriculares (AV), único punto de comunicación
entre ambos y permite el paso de sangre solo desde las aurículas a los ventrículos.

 Válvula tricúspide: entre aurícula y ventrículo derecho.


 Válvula mitral o bicúspide: entre aurícula y el ventrículo izquierdo.

También hay válvulas entre los ventrículos y las arterias, permiten el paso solo en dirección a
la arteria y se denominan semilunares o sigmoideas.

 Válvula aórtica: entre ventrículo izquierdo y la aorta.


 Válvula pulmonar: entre ventrículo derecho y las arterias pulmonares.
Las válvulas poseen unas hojas valvulares, velos o valvas, de tejido conjuntivo. Las válvulas se
abren y cierran pasivamente (por separación o solapamiento respectivamente de sus valvas)
en función de gradientes de presión. Se abren cuando un gradiente de presión en sentido
favorable envía la sangre desde la aurícula al ventrículo o desde el ventrículo a la arteria, y se
cierran cuando un gradiente de presión en sentido opuesto (de ventrículo a aurícula o de
arteria a ventrículo) las impulsa hacia atrás. Todas las válvulas cardiacas aseguran que el flujo
de sangre dentro del corazón sea unidireccional.
Aurículas
Son cavidades de baja presión, sus paredes son delgadas y reciben la sangre que llega por
grandes venas.

 Aurícula derecha: Situada en la parte posterior derecha del corazón. Recibe por su
parte más alta la sangre procedente de la vena cava superior, y por su parte inferior
la de la vena cava inferior. Recibe también la sangre del seno coronario, principal
colector venoso cardiaco.
 Aurícula izquierda: Esta en la parte posterior izquierda del corazón, algo más alta, más
pequeña y de paredes más gruesas que la derecha. Recibe la sangre de las cuatro
venas pulmonares. Se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula
mitral, con dos delgadas valvas, un anteromedial y otra posterolateral.
Ventrículos
Son cavidades de alta presión, sus paredes son más gruesas que las aurículas y envían sangre
a las grandes arterias.

 Ventrículo derecho: Situado en la parte anterior derecha del corazón. Recibe sangre
procedente de la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide y envía sangre a la
arteria pulmonar. Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar está la válvula
pulmonar. Tiene tres pequeñas y fuertes valvas como para no necesitar anclaje.
Requieren un flujo grande de sangre en sentido arteria-ventrículo para cerrarse.
 Ventrículo izquierdo: es la cavidad cardiaca de paredes más gruesas. Está situada en
el lado izquierdo, ligeramente por detrás del ventrículo derecho. Recibe sangre
procedente de la aurícula izquierda a través de la válvula mitral y envía sangre a la
arteria aorta.
Circulación sistémica y circulación pulmonar
El sistema circulatorio se compone de dos circuitos conectados en serie: uno situado entre el
corazón y los pulmones, que corresponde a la circulación menor o pulmonar y otro que
conecta el corazón con los tejidos periféricos, la circulación sistémica o mayor. Por lo que para
realizar un circuito completo la sangre pasa dos veces por el corazón, una por las cavidades
derechas y otra por las izquierdas.
Circulación sistémica
Comienza en el ventrículo izquierdo que envía sangre oxigenada a la arteria aorta. Por el
sistema arterial se conduce hasta los capilares llegando a todos los tejidos. En ellos la sangre
deja el oxígeno y nutrientes y recoge el dióxido de carbono y otros productos de desecho,
transformándose en sangre pobre en oxigeno (desoxigenada, por poseer menos oxigeno que
la sangre que circula desde los pulmones a los tejidos). Esta se recoge en el sistema venoso
que confluye en la vena cava inferior (el de la mitad inferior del cuerpo) y en la vena cava
superior (mitad superior del cuerpo), hasta llegar a la aurícula derecha.
Circulación pulmonar
Se inicia en el ventrículo derecho que envía
sangre pobre en oxígeno a la arteria
pulmonar. Por el sistema arterial llega hasta
los pulmones. En los capilares pulmonares la
sangre deja el dióxido de carbono y toma
oxígeno, se oxigena y se transforma en
sangre oxigenada. La sangre oxigenada es
conducida por el sistema venoso a las venas
pulmonares y de ahí a la aurícula izquierda.
En el pulmón la sangre contenida en las
arterias pulmonares es sangre desoxigenada
y la que se encuentra en las venas es
oxigenada.
Circulación Fetal
Durante el desarrollo fetal, el intercambio de
nutrientes, gases y producto de desecho entre la
sangre fetal y materna ocurre en la placenta. Este
intercambio sucede por difusión entre capilares
maternos y fetales separados (sin ninguna
conexión directa entre ambas circulaciones).
Desde un punto de vista hemodinámico, la
placenta es un órgano temporal tanto para el feto
como para la madre. El componente fetal de la
placenta tiene una resistencia vascular baja y
recibe una porción considerable del gasto cardiaco fetal.
La circulación de sangre en el feto en desarrollo evita casi por completo el paso por los
pulmones fetales colapsados, llenos de líquido. Muy poca sangre fluye hacia la arteria
pulmonar porque la resistencia vascular en los pulmones fetales colapsados es muy alta.
Los hemicardios derecho e izquierdo del feto
operan en paralelo para bombear sangre a
través de los órganos sistémicos y la placenta.
La sangre fetal que regresa desde los órganos
sistémicos y la placenta llena los hemicardios
tanto izquierdo como derecho juntos debido a
una abertura en el tabique interauricular
llamada agujero oval.
Casi toda la sangre que es bombeada por el hemicardio derecho fetal no entra a la circulación
pulmonar constreñida, sino que es desviada hacia la aorta a través de una conexión vascular
entre la arteria pulmonar y la aorta, llamada conducto arterioso.
La sangre, rica en oxígeno, retorna de la placenta por la vena umbilical que penetra en el
abdomen a través del ombligo y se dirige hacia el hígado. En el hilo hepático, esta vena se
divide en dos ramos: el mayor es alcanzado por la vena porta y penetra en el lóbulo derecho,
donde se divide en dos o tres ramos, uno para el lóbulo izquierdo y otro para el lóbulo
cuadrado y caudado, y otro menor que continúa cefálicamente con el nombre de ducto
venoso, uniéndose a la vena cava inferior.
Cerca de la mitad de la sangre proveniente de la placenta se dirige al sistema venoso porta-
hepático; la mitad restante se dirige directamente a la vena cava inferior por el ducto venoso.
En la entrada del ducto venoso existen unas fibras musculares que pueden funcionar como
esfínter, regulando la distribución del flujo de la vena umbilical entre la circulación hepática
y la vena cava inferior. Este mecanismo protege la circulación fetal de variaciones de presión
por la contractilidad uterina, además de contribuir a la aparición funcional del ducto, con
ocasión del nacimiento.
Después de un corto recorrido en la vena cava inferior, la sangre penetra en el atrio derecho,
ya mezclada con la sangre menos saturada que viene de los miembros inferiores, del
abdomen y de la pelvis. Las venas cava superior e inferior desembocan en el atrio derecho en
puntos no alineados. La sangre proveniente de la vena cava superior pasa al atrio derecho de
modo que la crista interveniens, situada en la pared postero-lateral del atrio derecho,
direcciona el flujo hacia el ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide.
En el momento del nacimiento ocurre una disminución repentina de la resistencia vascular
pulmonar, con el inicio de la ventilación pulmonar (depende en parte de la introducción de
oxígeno en vías respiratorias y decremento de vasoconstricción pulmonar hipóxica). Esto
permite que fluya más sangre hacia los pulmones desde la arteria pulmonar, y tiende a
disminuir la presión arterial pulmonar. La resistencia vascular sistémica aumenta debido a la
interrupción del flujo a través de la placenta. Esto causa aumento de la presión aórtica. La
combinación de presión pulmonar reducida y presión arterial sistémica alta retrasa el flujo a
través del conducto arterioso o incluso lo revierte. Aumento de tensión de oxígeno en la
sangre es uno de los factores que ayuda a que el conducto arterioso se constriña de manera
gradual y se cierra por completo en horas o en días.
Los cambios circulatorios que se presentan en el momento de nacimiento tienden a
incrementar de manera simultánea la poscarga de presión sobre el ventrículo izquierdo y a
disminuir la del derecho. Esto hace que la presión en la aurícula izquierda aumente con
respecto a la de la derecha, de modo que se revierte el gradiente de presión para el flujo a
través del agujero oval. Una válvula parecida a un colgajo que cubre la abertura en la aurícula
izquierda evita el flujo inverso a través del agujero. En circunstancias normales, el agujero
oval finalmente queda cerrado a permanencia por crecimiento de tejido fibroso.
Propiedades del corazón
La actividad cardiaca se realiza en forma continua y cíclica, para ello el musculo cardiaco tiene
unas características que le confieren una consideración fisiológica especial. En primer lugar,
tiene la capacidad de contraerse con más o menos intensidad dependiendo de una serie de
factores, propiedad denominada inotropismo cardiaco (contractilidad).
Como tejido formado por células excitables capaces de generar señales eléctricas (potencial
de acción) es un tejido excitable. Esta excitabilidad es además autoprovocada, el 1% de sus
células se especializa en generar potenciales de acción de manera espontánea y rítmica (no
depende de estímulos externos, se excita a si mismo funcionando de forma automática,
propiedad que se denomina automatismo cardiaco.
La excitabilidad autoprovocada se distribuye desde un punto de partida al resto del corazón
de forma homogénea, en situación fisiológica primero a las aurículas y luego a los ventrículos
.La capacidad de conducir el estímulo de forma ordenada y controlada y con determinada
frecuencia, se denomina cronotropismo.
Los fenómenos eléctricos preceden en el tiempo de los mecánicos, ya que los primeros
condicionan la aparición de los segundos.
Excitabilidad=Batmotropismo
Conductilidad= Dromotropismo
Relajación= Lusitropismo.
Sistema de conducción del impulso
Las células marcapasos se encuentran en el nodo sinusal, en el auriculoventricular, y en la red
de His-Purkinje.
Una vez que las células del nodo S han generado un
potencial de acción este se propaga por la
membrana de las células musculares. El impulso
muscular obtenido se propaga a la aurícula derecha
por contacto directo de las células del nodo con las
fibras musculares y a la aurícula izquierda por
medio del fascículo de Bachman o vía
interauricular.
Las vías internodales conducen la información por
la vía internodal media al nodo AV y por la vía
internodal posterior llegan unas pocas ramas a la aurícula izquierda, para luego reunirse y
continuar también al nodo AV. Al llegar la señal a las fibras musculares cardiacas auriculares,
en su membrana se produce un potencial de acción que se propaga por la célula, produciendo
la excitación de la misma. Esta excitación va seguida de una contracción, conocido como
acoplamiento excitación-contracción. Los discos intercalares transmiten la excitación de una
célula auricular a las vecinas. Como resultado, se consigue la excitación de todo el sincitio
auricular (fenómeno eléctrico) que produce la contracción de las fibras (fenómeno
mecánico).
El impulso no puede pasar directamente de las aurículas a los ventrículos, pues entre ambos
sincitios hay un tejido conjuntivo fibroso no excitable que rodea la zona de las válvulas
auriculoventriculares, por ello, el único punto posible para la transmisión de los ventrículos
es el nodo AV. La velocidad de conducción en él es lenta y se produce un retardo de unos 100
milisegundos antes de propagarse la excitación hacia los ventriculos, este retraso es muy
importante pues asegura que en las aurículas se produzca antes la excitación y por tanto la
contracción y luego ocurra en los ventrículos. Consecuencias del retraso:
 Que las aurículas vacíen correctamente su contenido de sangre hacia los ventrículos.
 La correcta eyección de sangre del ventrículo.
Corazón normal: nodo S es el más rápido, sus células marcapasos disparan a una frecuencia
de unas 70 veces/min (60-100) en reposo, domina a los otros por eso es el marcapasos
fisiológico del corazón. Sus células generan el potencial de acción que se propaga por todo el
corazón e inicia el ciclo cardiaco. Si el nodo funciona correctamente, los otros marcapasos no
están generando potenciales de acción, solo conducen el producido por el nodo S.
Si el nodo S se enlentece debido a una patología, el nodo AV puede comenzar a disparar con
su frecuencia natural de 50-60 veces/min.
Si fallan los dos anteriores el sistema His-Purkinje puede impulsar la acción del corazón a
frecuencia de 30-40 veces/min, que en algunas personas no es suficiente para mantener la
función normal.
El sistema nervioso influye en la frecuencia con la que latirá el corazón, pudiendo modificar
la frecuencia de disparo espontanea de potenciales de acción en células del nodo S. Sin
embargo, para un funcionamiento eficaz, no son necesarias las vías nerviosas, gracias al
automatismo cardiaco.

Potenciales de membrana de células cardiacas

A. Respuesta rápida
F4: Fase de reposo.
F0: despolarización (entrada de sodio) (se vuelve +)
F1: repolarización (salida de potasio) (se vuelve -)
F2: entra calcio mientras sale potasio (se estabiliza un poco) (deja de volverse -)
F3: repolarización total (equilibrio de iones) por la salida de potasio hasta el equilibrio.
B. Respuesta lenta
F4: entra sodio (despolarización)
F0: entra calcio (+ despolarización)
F3: potasio va hacia fuera (repolarización)
Periodo refractario absoluto: canales de sodio inactivos, no hay recibimiento de impulsos.
Periodo refractario relativo: algunos canales de sodio ya están activos, pero el potencial que
se puede generar es muy débil.

Fenómenos mecánicos del corazón


La sucesión de acontecimientos eléctricos que se ha estudiado se traduce en la contracción
(despolarización) y relajación (repolarización) cíclica de las fibras musculares cardiacas
auriculares y ventriculares y como consecuencia en el llenado y vaciado cíclico de las
cavidades cardiacas:
a.Diástole: Periodo de llenado del ventrículo y aurícula de sangre en el que se produce la
separación de sus paredes. Coincide con el reposo o relajación muscular.
b.Sístole: periodo de eyección, vaciado o
expulsión de la sangre del ventrículo y de
la aurícula, en el que se produce el
acercamiento de las paredes.
Los fenómenos mecánicos no ocurren a
la vez en aurículas y ventrículos, pero si
ocurren prácticamente simultáneos en
corazón derecho e izquierdo, la principal
diferencia es que las presiones son
mayores en el lado izquierdo.
Ciclo cardiaco
Diástole ventricular: Empieza con la abertura de válvulas auriculoventriculares.

 La válvula mitral se abre cuando la presión ventricular izquierda disminuye por debajo
de la presión auricular izquierda y empieza periodo de llenado.
 La sangre que se había acumulado previamente en la aurícula detrás de la válvula
mitral cerrada se vacía con rapidez hacia el ventrículo y esto causa un decremento
inicial de la presión auricular.
 Presiones en ambas cámaras aumentan lentamente juntas conforme la aurícula y el
ventrículo se siguen llenando de manera pasiva con sangre que regresa al corazón a
través de las venas.
 La contracción auricular inicia cerca al final de la diástole ventricular por
despolarización de células musculares auriculares que causan la onda P
(electrocardiograma).
 A medida que las células musculares desarrollan tensión y se acortan, la presión
auricular se eleva y una cantidad forzada es llevada hacia el ventrículo.
 Ventrículo casi ha alcanzado su máximo (volumen al final de la diástole) antes de
empezar la contracción auricular.
 Contracción auricular desempeña una función cada vez más importante en el llenado
ventricular conforme la frecuencia cardiaca aumenta porque el intervalo entre latidos
para el llenado se hace más corto.
 Durante toda la diástole las presiones ventricular y auricular son casi iguales, debido
a que la válvula mitral abierta normal ofrece muy poca resistencia al flujo, y solo se
necesita una diferencia de presión auricular-ventricular muy pequeña para producir
llenado ventricular.
Sístole ventricular: Empieza cuando el potencial de acción pasa por el nodo AV Y se propaga
el músculo ventricular, lo que da lugar al complejo QRS (electrocardiograma).
 La contracción de células musculares ventriculares hace que presión intraventricular
aumente por arriba de la que hay en la aurícula, lo que produce cierre repentino de la
válvula AV.
 La presión en el ventrículo izquierdo se sigue incrementando mucho a medida que
contracción ventricular se intensifica.
 Cuando la presión en ventrículo izquierdo excede la que hay en la aorta, la válvula
aortica se abre.
 Periodo entre cierre de válvula mitral y la abertura de válvula aórtica se denomina fase
de contracción isovolumétrica, porque durante este intervalo el ventrículo es una
cámara cerrada con volumen fijo.
 La eyección ventricular empieza con abertura de válvula aortica. Al inicio de la
eyección entra sangre a la aorta con rapidez y hace que la presión aumente en ese
sitio.
 La presión se eleva de manera simultánea tanto en el ventrículo como en la aorta
conforme células musculares se siguen contrayendo al principio de la sístole, este
periodo se conoce como periodo de eyección rápida.
 Las presiones en el ventrículo izquierdo y la aorta finalmente alcanzan un máximo
llamado presión sistólica máxima.
 En este punto la fuerza de la contracción del musculo ventricular empieza a bajar.
 El acortamiento del musculo y la eyección continúan, pero a un ritmo reducido.
 Presión aortica empieza a disminuir porque la sangre está saliendo de la aorta y de las
arterias de gran calibre con una rapidez mayor que la de la entrada de sangre desde
el ventrículo izquierdo.
 Durante toda la eyección, hay diferencias de presión muy pequeñas entre el ventrículo
izquierdo y la aorta porque el orificio de la válvula aortica es tan grande que ofrece
poca resistencia al flujo.
 Al final la fuerza de contracción ventricular se reduce hasta el grado en que la presión
intraventricular disminuye por debajo de presión aortica. Esto causa cierre repentino
de la válvula aortica.
 Aparece un descenso llamado, la incisura o muesca dicrótica, en el trazo de presión
aortica porque un volumen pequeño de sangre aortica debe fluir en dirección
retrograda para llenar las hojuelas de la válvula aortica a medida que se cierran.
 Después de cierre de la válvula aortica, la presión intraventricular disminuye con
rapidez conforme el musculo ventricular se relaja.
 Durante un intervalo leve llamado fase de relajación isovolumétrica, la válvula mitral
también se cierra, y la presión intraventricular disminuye por debajo de la auricular,
la válvula AV se abre y empieza un nuevo ciclo.
 La presión auricular crece de manera progresiva durante sístole ventricular porque
sangre sigue regresando al corazón y llena la aurícula. Presión auricular aumentada
promueve llenado ventricular rápido. (abertura válvula AV=empieza nuevo ciclo).
 El ventrículo ha alcanzado su mínimo (volumen al final de sístole) en el momento de
cierre de válvula aortica.
 Volumen sistólico (volumen eyectado durante un latido único) es igual al volumen
ventricular al final de diástole menos el volumen ventricular al final de la sístole.
 Durante fase temprana más rápida de eyección sistólica, la aorta se distiende porque
el hemicardio izquierdo está introduciendo más sangre en ella que la que está saliendo
hacia los órganos sistémicos. Durante fase de debilitación más tardía de la eyección
cardiaca, sucede lo contrario.
 Durante diástole presión arterial es mantenida por el retroceso elástico de las paredes
de la aorta y otras arterias de gran calibre, pero la presión aortica disminuye de
manera gradual durante diástole a medida que aorta lleva sangre a los lechos
vasculares sistémicos.
 Presión de pulso: diferencia entre presión diastólica y sistólica máxima en la aorta.
Presión sistólica (120 mmHg) y diastólica en aorta (80 mmHg), presión de pulso (40
mmHg).
 A una frecuencia cardiaca normal, el corazón pasa alrededor de dos terceras partes
del ciclo cardiaco en diástole y una tercera parte en sístole.
 Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, los intervalos tanto diastólico como sistólico
se hacen más breves, los potenciales de acción se acortan, y la velocidad de
conducción se incrementa. Las tasas de relajación y contracción se elevan. Este
acortamiento del intervalo sistólico tiende a disminuir los efectos adversos
potenciales de incrementos de la frecuencia cardiaca sobre el tiempo de llenado
diastólico.

Parámetros cardiacos
Como resultado de la mecánica cardiaca se definen una serie de parámetros que determinan
la función cardiaca:

 Volumen sistólico (Vs): volumen total de sangre expulsado en la sístole ventricular.


Son unos 80mL.
 Volumen diastólico (VD) o volumen diastólico final (VDF): volumen de sangre que hay
en los ventrículos al final de la diástole. Son unos 120mL
 Fracción de eyección: representa el porcentaje del VDF que se bombea en cada latido,
es decir Vs/VDF. En condiciones normales es de 2/3 (80/120).
 Volumen sistólico residual (VSR): volumen de sangre que permanece en el ventrículo
al final de la sístole ventricular. Son unos 40mL.
 Frecuencia cardiaca: número de latidos o de contracciones por minuto que efectúa el
corazón. En reposo unos 70 latidos/min, puede oscilar ente 55 y 100.
 Gasto cardiaco (GC): es el volumen de sangre que eyecta el ventrículo izquierdo o
derecho en unidad de tiempo. Se expresa en litros/minuto. Se calcula multiplicando el
Vs por Fc. Se representa por la letra Q o por las iniciales Gc.
 Retorno venoso: El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa al corazón. En
condiciones normales, el retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco dado que el
sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado. De forma similar al la presión
arterial, el flujo de retorno venoso desde los lechos venosos está determinado por un
gradiente de presión, en este caso entre la presión venosa (presión venosa menos
presión en aurícula derecha) y las resistencias venosas periféricas.
Situaciones que modifican frecuencia cardiaca y volumen sistólico (aumento de retorno
venoso, de contractilidad, de frecuencia cardiaca) aumentan el Gc.

Regulación de la circulación
Los mecanismos que controlan la circulación se pueden dividir en mecanismos de control
nervioso, hormonal y local. Cada uno de los mecanismos afectan a los otros dos.

 Control nervioso
La información aferente procedente del sistema cardiovascular, se integra en varios
niveles del sistema nervioso y desde ellos se generan señales eferentes hacia tejidos
efectores del sistema cardiovascular: músculos auricular y ventricular, tejido marcapaso,
tejido de conducción del corazón, musculo liso vascular.
El control nervioso se efectúa por el sistema nervioso autónomo (SNA) o por el sistema
nervioso central (SNC).
1.Sistema nervioso autónomo
 Sistema nervioso simpático
La noradrenalina liberada por la fibra postganglionar simpática se une a receptores beta
1-adrenergicos de las células del nódulo S y del AV, de las células del tejido de conducción,
y de las fibras del musculo auricular y ventricular. La respuesta que produce es un
aumento de la FC, de la velocidad de conducción y la contractilidad.
La mayoría de los vasos sanguíneos reciben inervación del simpático. La fibra
postganglionar libera noradrenalina que se une a receptores alfa 1-adrenergicos de las
fibras musculares lisas y provoca la contracción del musculo liso vascular, es decir
vasoconstricción.

 Sistema nervioso parasimpático


La acetilcolina liberada por la fibra postganglionar parasimpática se une a receptores
muscarínicos de las células del nódulo S y del AV y de las del tejido de conducción.
Provoca disminución de la FC y disminución de la velocidad de conducción del estímulo.
Algunas fibras parasimpáticas terminan sobre fibras del simpático, inhibiendo la
liberación de noradrenalina por parte de estas y por tanto el efecto vasoconstrictor del
simpático sobre los vasos sanguíneos. Las fibras parasimpáticas solo inervan
directamente a las fibras musculares lisas de los vasos de los genitales externos,
produciendo vasodilatación.
SISTEMA RENAL:

El riñón es un órgano par que se ubica en la región retroperitoneal,


entre el nivel de la doceava vértebra torácica y la tercera vértebra
lumbar, su superficie cóncava está orientada en la zona media a la
columna vertebral que y por el mismo lugar en la parte central se
encuentra el hilio, lugar por donde entran y salen las arterias, venas,
vasos linfáticos y los uréteres , su aspecto normal semeja un frijol de
gran tamaño y el riñón derecho se ubica en posición más baja al ser
desplazado por el hígado. Estos están unidos a la vejiga urinaria por
un par de tubos llamados uréteres. La vejiga se conecta al exterior a
través de un único tubo urinario llamado uretra.
Si se realiza un
corte longitudinal a
los riñones pueden identificarse dos zonas: la
corteza como zona externa y la medula
como zona interna. La medula está
compuesta por varias estructuras
piramidales (de 6 a 12 pirámides en un
humano) que se conocen por pirámides
renales cuyos vértices se llaman papilas.
Cada papila se comunica en un cáliz menor
que tiene forma de copa y los conjuntos de estos se les llama cáliz mayor. Los cálices mayores
se comunican luego con la pelvis renal que constituye el extremo superior del uréter.
Microscópicamente la corteza y medula renal están conformadas por las nefronas que son la
unidad funcional de riñón (hay entre 1 a 1.5 millones de nefronas en el riñón). Las nefronas

tienen dos partes: una porción glomerular (capsula de Bowman + glomérulo) y una porción
tubular la cual se puede dividir en (túbulo proximal, asa de Henle y nefrona distal).
DATOS SOBRE LA FUNCIÓN RENAL
El agua corporal total consta de 2/3 líquido intracelular (K, PO4 y proteínas) y 1/3 liquido
extracelular que consta a su vez de intersticio y plasma (Na y Cl).
El agua puede ser obtenida exógena (alimentos y líquidos) o endógenamente (por proceso de
oxidación).
Igualmente, el agua puede perderse por heces o sudor/difusión por piel/respiración/orina.
El 22% del flujo sanguíneo va a los riñones (gasto cardiaco) donde solo él 55% de plasma se
convierte en orina.
La osmolaridad es la concentración de un líquido que cambia por el paso de agua o iones, si
es menor que 280 Mosm- hipotónico, más o menos 300 Mosm- isotónico y 320 Mosm-
hipertónico.
Un flujo urinario normal comprende entre 800 ml y 1500 ml al día, dependiente de la cantidad
de fluido que se absorba. Poliuria: más de 3 litros en 24 horas. – Oliguria: 50 -400 ml en 24
horas. – Anuria: 50-200 ml en 24 horas.

PROCESOS BÁSICOS RENALES

En términos generales, la función de la porción glomerular de la nefrona es la filtración de los


líquidos y de sus componentes desde el plasma al túbulo pasando por el corpúsculo renal,
mientras que la función tubular es modificar los volúmenes y composición del filtrado
mediante reabsorción de sustancias y la secreción de sustancias del plasma al liquido tubular.

Filtración: es el movimiento de fluido desde


la sangre hacia el lumen de la nefrona, se da
únicamente en la capsula de Bowman. Una
vez que el fluido ha entrado en el lumen de
la nefrona, se considera que no forma parte
del cuerpo, por lo que, si no es reabsorbido,
saldrá por la orina.
los capilares del sistema urinario son
diferentes que los del resto del cuerpo,
normalmente consta de arteria-capilar-vena
que permite el paso normal gracias a la
diferencia de presiones que se crea, por otro lado, en los capilares renales hay arteria-capilar-
arteria permitiendo que la sangre permanezca más en los capilares dando más tiempo de
difundir plasma. Cuando se encuentra en los capilares, el plasma que pasará a las nefronas
tiene que atravesar la barrera de filtración compuesta por el endotelio del capilar, membrana
basal, por último, por los espacios de los pies de los podocitos (pedicelos). Además, la
resistencia que tienen los capilares para permitir el paso de los componentes del plasma en
las nefronas es menor que la que hay en un capilar convencional.
Esto es considerado como una barrera de filtración donde el paso de moléculas tiene ciertas
condiciones:

 Mientras más pequeñas sean las moléculas, más posibilidad hay de que pase.
 Mientras más negativas sean las proteínas (depende de la adhesión al calcio), menos
posible es que atraviesen la barrera.
 Si aumenta el flujo sanguíneo y no hay una regulación de vasoconstricción, la filtración
aumentaría (aumenta la presión hidrostática).

Hay dos presiones importantes que actúan con la filtración, la presión hidrostática y la
presión oncótica.
 La presión hidrostática es considerada la que apoya la filtración como la fuerza que se
ejerce para pasar una membrana; en este caso hay presión hidrostática glomerular y
capilar.
 La presión oncótica puede ser considerada como una fuerza de atracción ejercida por
las proteínas sobre el agua que en este caso existe tanto oncótica como glomerular
pero la glomerular es casi inexistente ya que el paso de proteínas al glomérulo es muy
poco. por lo tanto, está presión va a tender a absorber y mantener agua en el capilar.
La presión neta= P. hidros del glomérulo - (P. hidros del capilar + P. onco del capilar)

El proceso de filtración empieza con la sangre llegando por la


arteria aferente a los capilares desde los cuales pasan
componentes del plasma atravesado las capas de la capsula de
Bowman gracias a que la presión hidrostática de los capilares
ejerce fuerza para que el agua filtre y que esta fuerza sea mayor
que los 2 restantes (oncótica plasmática e hidrostática glomerular)
Todo lo que pasa al glomérulo y baja por los túbulos es filtrado y el
volumen de filtrado que se forma por unidad de tiempo (lo que
pasa por el glomérulo y se dirigirá a los túbulos) se conoce como la
tasa de filtración glomerular (UFG) la cual normalmente es de 180
L/día o 125 ml/min. (el volumen total de plasma en la sangre es de
3L por lo que se deduce que esta cantidad se filtra 60 veces al día
por lo que los riñones tienen la oportunidad de filtrar grandes
volúmenes de plasma y excretar gran cantidad de productos de
desecho). Debido al envejecimiento o algunas enfermedades renales esta tasa se disminuye.
En el momento de la excreción, se toma una medida llamada gasto urinario que normalmente
es casi igual a la tasa de filtración glomerular y es donde se mide la absorción del agua.
Absorción: sin el proceso de reabsorción tubular, se
perderían grandes volúmenes de líquidos, sales y
nutrientes que deberían reponerse, para mantener la
homeostasis del organismo. Gracias al proceso de
reabsorción tubular el 99% de los componentes del
UFG (agua, sales) se reabsorbe y solo un 1% se excreta
en la orina. De otro modo, causaría deshidratación
con mucha rapidez. A medida que el filtrado fluye
desde la capsula de Bowman a través las diversas
porciones del túbulo, su composición se altera por la
reabsorción (eliminación de material) pero también
por secreción (eliminación adicional).
El túbulo está, en muchos de los puntos, íntimamente
relacionados con la vasculatura relación que permite
la transferencia rápida de material entre los capilares
y la luz de los túbulos renales.
El proceso de absorción empieza con la entrada a los túbulos donde comienza el transporte
de iones a través de las paredes del túbulo con células externas a este que luego mediante
bombas sodio-potasio o transportadores especiales es mandado al intersticio. La primera
porción, en el túbulo proximal, se empieza con la salida de iones de sodio del túbulo a las
células externas y luego al intersticio por la bomba sodio-potasio lo cual produce un cambio
en las cargas del medio volviéndose más positivo de lo normal. Esto amerita un equilibrio de
cargas por parte del cuerpo produciendo el paso de iones de cloro al exterior hasta hallar el
equilibrio de cargas, pero debido al aumento en la cantidad de iones en el exterior (medio
hipertónico) el agua tendera a salir de los túbulos para hallar el equilibrio de concentraciones,
y así es como comienza la absorción del agua. (el túbulo proximal tiene una alta
permeabilidad al agua por lo que, si hay alguien que esta super deshidratado, se aumenta la
cantidad de iones, se aumenta la reabsorción de agua y por eso la orina sale muy concentrada)
Generalmente como el sodio es transportado
con tanta intensidad, tiene transportadores que
permite el paso de otras sustancias como la
glucosa (en la misma dirección) o los
hidrogeniones (en dirección contraria).
Luego, en el asa de Henle ascendente, este segmento
se caracteriza por solo ser contracorriente (diferentes
direcciones entre flujo del túbulo y flujo sanguíneo) y
por tener un triple transportador que pasa sodio, 2
cloro y potasio (con gradiente electroquímico) entre
los túbulos y las células fuera de ellos y por último esta
la bomba sodio-potasio. Entonces, mientras salen del
túbulo un sodio, salen 2 cloros y se reabsorbe el
potasio para evitar perdida de función del tripe
transportador (si no hay más potasio en el túbulo, este
dejaría de funcionar) gracias a la bomba sodio potasio
entre las células y el intersticio y proteínas
transportadoras entre las células y el túbulo,
provocando que el intersticio se vuelva más negativo. Esto genera que se reabsorban otros
iones positivos como calcio o magnesio generando un alza de osmolaridad del intersticio
(concentración alta) llegando a 1200 como máximo.
Mas adelante, mientras el
vaso sanguíneo va fluyendo
se encuentra con el túbulo
proximal descendente
donde, como esta porción
es tan permeable al agua,
hay una salida de esta
desde el túbulo hasta el
intersticio debido a que el
vaso sanguíneo viene con
una osmolaridad alta y eso
va a forzar una difusión de
agua para equilibrar el
medio, dando lugar a más
reabsorción y bajando la
concentración de iones del
intersticio (en el vaso sanguíneo).

En el túbulo distal, se trata de reabsorber un poquito más del sodio y cloro que hay en el
túbulo, ya que son más abundantes, con un cotransportador (simporte) que es para el sodio
y cloro pasar del túbulo a las células y luego la salida de sodio con la bomba sodio-potasio y
salida de cloro con una proteína transportadora. La tiazida (diurética) es una hormona que
puede bloquear el transportador Na/Cl impidiendo la
recuperación de electrolitos. Tratamiento de
hipertensión.

finalmente, en el túbulo colector, es


importante saber que esta porción no es
permeable al agua y que la única forma de
que haya una reabsorción es con la hormona antidiurética (en la membrana) la cual lo hace
estimulando acuaporinas. Paralelamente, la aldosterona (verde) estimula la salida de sodio
a él intersticio por medio de la bomba sodio potasio, lo cual produciría una eliminación de
potasio hacia el túbulo y por consiguiente una reabsorción de sodio para regular la
osmolaridad. También puede generarse una producción de amilorida (roja) que inhibe la
reabsorción de sodio en esta porción permitiendo que haya un remanente de agua en la
cantidad reabsorbida, es decir, el agua se queda en los túbulos.
Secreción: la secreción es el proceso por el cual se transfieren
moléculas desde el plasma al liquido intersticial (células
externas) y desde este hasta los túbulos. La secreción de
potasio e hidrogeniones (H+) en las nefronas es muy
importante para la homeostasis corporal. No solo son estos
iones sino también algunos compuestos orgánicos como
metabolitos del organismo.
En términos de reabsorción se incluyen solutos y agua en el
túbulo proximal, pero también se secretan cationes y aniones
orgánicos (procedencia endógena o exógena). La sustancia a
secretar es transportada al interior de las células epiteliales
por transporte activo mediando proteínas transportadoras (antiporte), los aniones orgánicos
(sales biliares, penicilina, aspirina) llegan hasta el lumen de los túbulos gracias al aumento en
la concentración de estos intracelularmente que genera el gradiente necesario para permitir
el paso a los túbulos. Por otro lado, el transporte de cationes orgánicos (creatinina,
noradrenalina, morfina) es mediante difusión facilitada al interior de las células y luego al
túbulo por proteínas transportadoras antiporte dependiente de hidrogeniones.
En el asa de Henle no hay mucha secreción excepto por una parte (asa de Henle descendiente)
donde se secreta algo de urea (también en el túbulo proximal). Esta secreción en especial no
se hace con las células intersticiales sino directamente con el conducto colector y se le debe
su transporte a la gradiente donde colabora el agua para su paso a los túbulos proximales y
el asa. Dando lugar al reciclaje de la urea.

La nefrona distal consta de la secreción de potasio que primero se capta desde el líquido
intersticial por medio de la bomba sodio-potasio, esto genera que la concentración de potasio
en las células aumente provocando un gradiente electroquímico que le permita a él potasio
difundir dentro del túbulo distal por medio de canales de potasio.
Excreción: la eliminación de la orina es el objetivo final de todos los procesos que ocurren en
el riñón. Cuando la orina alcanza el conducto colector, su composición tiene poco en común
con la composición del líquido tubular desde la capsula de Bowman. Metabolitos como la
glucosa o aminoácidos han sido reabsorbidos hacia la sangre y los productos de desecho están
más concentrados. En cuanto la concentración de agua y iones depende de la necesidad y del
estado del organismo.
Si se quiere caracterizar cuantitativamente el funcionamiento de los riñones, se usa una
técnica denominada aclaramiento para medir la función renal utilizando únicamente análisis
de sangre y de orina. Para esto se necesita una sustancia inulina (polímero de fructosa) que
puede inyectarse en el plasma para la determinación de la función renal.
Si para el ensayo se inyecta una cantidad de inulina en plasma de 100 mg/dL y la velocidad de
excreción es de 125 mg/min, el aclaramiento de inulina será 125 mL de plasma limpios de
inulina en 1 min, la inulina se filtra y es eliminada totalmente sin absorción ni secreción.
Además de la inulina también se usa la creatinina que no es algo invasivo ya que lo produce
el cuerpo, pero hay que tener en cuenta que una cantidad pequeña de creatinina es
secretada. Como la inulina se elimina del plasma en su totalidad, sirve para determinar
también en forma comparativa el índice de aclaramiento de otras sustancias.
A esto se le llama fracción de excreción: lo cual se calcula como la razón entre cantidad
excreción y cantidad filtración; si la división da mayor de 1, significa que hubo secreción y si
es menor que 1, significa que hubo más absorción.

FUNCIONES RENALES
1. Regulación del contenido de agua y electrolitos
2. Excretar los productos metabólicos
3. Regulación del PH
4. Regular la presión arterial
5. Regular la eritropoyesis
6. Regulación de producción de vitamina k
7. Gluconeogénesis

MECANISMOS DE REGULACIÓN EN EL SISTEMA URINARIO POR EL SIS. NERVIOSO


AUTÓNOMO.
Principalmente existen baroreceptores y
osmorreceptores en todo el cuerpo siendo
como puestos de control para la osmolaridad
sanguínea (concentración) y la presión arterial.
Ambos se pueden considerar que trabajan
juntos y que son importantes para una certera
regulación.
SNA simpático: Si disminuye la presión
sanguínea que va hacia los riñones, los
baroreceptores lo censan mandando señales al
sistema nervioso simpático, el cual se encarga
de aumentar la presión sanguínea, envía neurotransmisores a los receptores beta 1-
adrenergicos que producen la liberación de renina la cual se encuentra en las células
granulares de la aferente. Esta es una enzima que actúa sobre las angiotensinas
convirtiéndola en angiotensina 1 pero normalmente es convertido en angio 2 para la cual
tiene una vida media más larga y más activa por los enzimas activadores de angiotensina 2 a
nivel del endotelio pulmonar.
Esta actúa en la corteza renal para producir
aldosterona la cual actúa en los conductos
colectores aumentando la reabsorción de
sodio, eliminación de potasio y en la
reabsorción de agua. Esto con el fin de
aumentar el volumen de agua en la sangre
y a su vez aumenta la presión, por su lado
la angiotensina aporta a este fin haciendo
vasoconstricción.

SNA parasimpático: si la situación es al


contrario y hay un aumento excesivo de la
presión, la distensión que ocurre en las
paredes en los vasos proximales al corazón, libera péptidos natriuréticos los cuales estimulan
la eliminación de sodio por la orina (lo cual sería lo contrario que el simpático), y si se elimina
sodio, también habrá una eliminación de agua. Esto producirá una disminución del volumen
de agua en sangre y a su vez de la presión arterial.

Este péptido tiene, además, función de disminución de la sensación de sed y mantiene


controlado la liberación de ADH (vasopresina) y la actividad simpática para evitar la actividad
la producción de renina.

TRANSTORNOS DIFERENCIALES EN SINDROME DOWN.


CARDIOVASCULAR
Comunicación interventricular perimembranosa: Una
comunicación interventricular (o defecto del tabique
ventricular) es una abertura en la pared (tabique) que divide
las dos cavidades inferiores del corazón, conocidas como
ventrículos derecho e izquierdo.
La comunicación interventricular le permite a la sangre rica en
oxígeno pasar desde el ventrículo izquierdo, a través de la
abertura del tabique, y luego mezclarse con la sangre pobre
en oxígeno en el ventrículo derecho.
Existen 4 tipos básicos de CIV.
 CIV membranosa. Se trata de una abertura en la sección superior del tabique
ventricular, cerca de las válvulas aórtica y tricúspide. Este tipo de CIV por lo general
no se cierra espontáneamente por lo que suele requerir una cirugía.
 CIV muscular. Se trata de una abertura en la porción muscular de la sección inferior
del tabique ventricular. Muchas de estas CIV musculares se cierran espontáneamente
y no requieren cirugía.
 CIV del canal auriculoventricular. Esta CIV se asocia con el defecto del canal
auriculoventricular. La CIV se ubica a la par de las válvulas tricúspide y mitral. Este
defecto requiere de reparación quirúrgica.
 CIV infundibular (de tabique cónico). El tipo menos frecuente de CIV, se ubica en el
tabique ventricular justo debajo de la válvula pulmonar.
Si no se trata, este defecto cardíaco puede producir enfermedades pulmonares. Cuando la
sangre pasa a través de la CIV desde el ventrículo izquierdo hacia el derecho, el lado derecho
del corazón debe encargarse de un volumen de sangre mayor que el normal. Una cantidad
excesiva de sangre pasa a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, de manera tal
que produce una presión más alta que la normal en los vasos sanguíneos pulmonares. Cuanto
mayor es la abertura más sangre fluye a los pulmones y la presión es más elevada.
Los pulmones son capaces de hacer frente a esta presión adicional por un tiempo, según cuan
alta sea la presión. Sin embargo, a largo plazo, los vasos sanguíneos en los pulmones pueden
enfermarse por la alta presión.
A medida que la presión se acumula en los pulmones, disminuye el flujo sanguíneo del
ventrículo izquierdo a través de la CIV al ventrículo derecho y hacia los pulmones. Esto ayuda
a preservar el funcionamiento de los pulmones, pero causa otro problema. El flujo sanguíneo
dentro del corazón pasa de áreas donde la presión es elevada a áreas donde la presión es baja
Si no se repara la comunicación interventricular, y se empieza a desarrollar una enfermedad
pulmonar, la presión en el lado derecho del corazón termina superando a la presión del lado
izquierdo. En este caso, sería más fácil para la sangre pobre en oxígeno (azul) fluir del
ventrículo derecho al ventrículo izquierdo, a través de la CIV, y luego al cuerpo. Cuando esto
sucede el cuerpo no recibe suficiente oxígeno en el torrente sanguíneo para satisfacer sus
necesidades.

Comunicación interauricular: La comunicación interauricular


es una abertura en el tabique auricular. El tabique auricular es
la pared que divide las dos cavidades superiores del corazón
(aurículas derecha e izquierda).
La comunicación interauricular le permite a la sangre rica en
oxígeno pasar desde la aurícula izquierda, a través de la
abertura del tabique, y luego mezclarse con la sangre pobre
en oxígeno en la aurícula derecha.
Si no se corrige, esta anomalía cardíaca puede causar problemas pulmonares con el
transcurso del tiempo. Cuando la sangre pasa a través de la CIA desde la aurícula izquierda
hacia la derecha, el lado derecho del corazón debe encargarse de un volumen de sangre
mayor que el normal. Esta cantidad excesiva de sangre pasa a través de la arteria pulmonar
hacia los pulmones, de manera tal que produce una presión más alta que la normal en los
vasos sanguíneos pulmonares.
Ductus arterioso persistente: El CAP es un problema cardíaco
que se observa generalmente en las primeras semanas o
meses de vida. Se caracteriza por la persistencia de una
conexión fetal normal entre la aorta y la arteria pulmonar.
Todos los bebés nacen con esta conexión entre la aorta y la
arteria pulmonar, pero normalmente se cierra sola muy poco
después del nacimiento.
Cuando el conducto arterial permanece abierto, la sangre rica
en oxígeno pasa desde la aorta a la arteria pulmonar y se
mezcla con la sangre pobre en oxígeno que fluye hacia los pulmones. Los vasos sanguíneos
en los pulmones tienen que soportar una cantidad de sangre mayor de lo normal.
La sangre adicional produce una presión arterial elevada en los vasos sanguíneos de los
pulmones. Mientras más grande es el CAP y mayor es el volumen de sangre que pasa a los
pulmones a una presión elevada, más esfuerzo realizan los pulmones para controlar esta
sangre adicional a alta presión.
A menudo, el CAP es "silencioso", es decir que no presenta síntomas.
Comunicación auriculoventricular: (AV) defecto del canal es un
gran agujero en el centro del corazón que afecta a los cuatro
compartimentos en el que normalmente se dividen.
Está situado en la pared entre los compartimentos superiores
(aurículas) y se une a la pared que separa los compartimentos
inferiores (ventrículos). Este defecto septal involucra ambos
compartimentos (inferior y superior) Además, las válvulas
tricúspide y mitral que normalmente separan el
compartimento superior e inferior del corazón no se forman
como válvulas individuales. En su lugar, se forma una sola válvula granda que cruza el defecto
en la pared entre los dos lados del corazón.
En un niño con defecto del canal AV, la sangre puede viajar a través de los agujeros de los
compartimentos izquierdos del corazón a los compartimentos derechos y hacia fuera a las
arterias pulmonares. El exceso de sangre que se manda a las arterias pulmonares hace que el
corazón y los pulmones trabajen más duro y los pulmones pueden congestionarse.
Foramen oval permeable: El foramen oval es una apertura natural que permite el paso,
durante la vida fetal, de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la izquierda, de forma
que el oxígeno y los nutrientes que llegan de la madre a través de la placenta y la vena
umbilical puedan llegar al cerebro y resto de órganos fetales. Con los cambios en la circulación
que se producen en el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula
izquierda favorece su cierre progresivo. En algunas personas no se produce este cierre,
permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable.
Tetralogía de Fallot: La tetralogía de Fallot (TEF o "TET")
es una condición que reúne diversos defectos congénitos
(existentes al nacer) debidos a un desarrollo anormal del
corazón del feto durante las primeras 8 semanas de
embarazo. Estos problemas incluyen:
 comunicación interventricular (CIV). Una
abertura en el tabique ventricular, la pared que
divide las dos cavidades inferiores del corazón,
conocidas como ventrículos derecho e izquierdo;
 obstrucción pulmonar (o del conducto de salida
ventricular derecho). Una obstrucción muscular
en el ventrículo derecho, justo debajo de la válvula pulmonar. Esta obstrucción
disminuye el flujo normal de sangre. La válvula pulmonar también puede ser pequeña;
y
 cabalgamiento o dextraposición de la aorta. La aorta está desviada hacia el lado
derecho del corazón y apoyada sobre la comunicación interventricular.
El cuarto problema es que el ventrículo derecho se dilata al intentar bombear sangre, a través
de la obstrucción, hacia la arteria pulmonar.
En la tetralogía de Fallot, el flujo sanguíneo dentro del corazón varía y depende, en gran
medida, del tamaño de la comunicación interventricular y de la gravedad de la obstrucción
en el ventrículo derecho.
 Con una obstrucción leve del ventrículo derecho, muy poca sangre pobre en oxígeno
en el ventrículo derecho pasa a través de la CIV hacia el ventrículo izquierdo, se mezcla
allí con la sangre rica en oxígeno y luego fluye hacia la aorta. La mayoría de la sangre
pobre en oxígeno sigue su ruta normal hacia los pulmones. Estos niños podrían tener
niveles de oxígeno que son solamente un poco menores que lo normal y no lucen
azules.
 Con una obstrucción más grave en el ventrículo derecho, es más difícil que la sangre
pobre en oxígeno fluya hacia la arteria pulmonar, por ende más sangre atraviesa la
CIV hacia el ventrículo izquierdo, lo que hace que se mezcle con sangre rica en oxígeno
y luego salga hacia el cuerpo. Estos niños tienen niveles de oxígeno más bajos de lo
normal en el torrente sanguíneo y pueden lucir azules, especialmente cuando la
presión en el ventrículo derecho es muy alta y grandes cantidades de sangre pobre en
oxígeno pasan a través de la CIV hacia el lado izquierdo del corazón.

El consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, que conduce al síndrome de


alcoholismo fetal, se asocia con la tetralogía de Fallot. Las madres que toman medicamentos
para controlar convulsiones y las madres con fenilcetonuria son también más propensas a
tener un bebé con tetralogía de Fallot.
La tetralogía de Fallot, también puede ocurrir como parte de un síndrome como el síndrome
Down o el síndrome de DiGeorge.
Este defecto cardíaco ocurre por casualidad la mayoría de las veces, sin razón clara de su
desarrollo.
La cantidad de sangre pobre en oxígeno que pasa a través de la CIV hacia el lado izquierdo del
corazón varía. Si la obstrucción del ventrículo derecho es grave o si la presión en los pulmones
es elevada, una gran cantidad de sangre pobre en oxígeno pasa a través de la CIV, se mezcla
con la sangre rica en oxígeno en el ventrículo izquierdo y se bombea al cuerpo. Cuanto más
sangre pasa a través de la CIV, menos sangre pasa a través de la arteria pulmonar a los
pulmones y menos sangre rica en oxígeno regresa al lado derecho del corazón. En poco
tiempo, casi toda la sangre en el ventrículo izquierdo es pobre en oxígeno. Esto es una
situación de emergencia ya que el cuerpo carece de suficiente oxígeno para satisfacer sus
necesidades.
Atresia pulmonar: En la atresia pulmonar, no existe la válvula
pulmonar. La sangre no puede correr desde el ventrículo
derecho hacia la arteria pulmonar y los pulmones. En
muchos casos, el ventrículo derecho y la válvula tricúspide
no se desarrollan bien.
En la atresia pulmonar, se forma una capa sólida de tejido
donde debería estar la abertura de la válvula y dicha válvula
permanece cerrada. Debido a este defecto, la sangre del lado
derecho del corazón no puede viajar a los pulmones para ser
oxigenada.

URINARIO
Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (CAKUT en inglés) son un grupo
variado de malformaciones ocasionadas por alteraciones en la embriología renal. Su etiología
es multifactorial y representan entre el 15 % y el 20 % de las anomalías documentadas
prenatalmente, con una tasa de 0,3- 1,3 por cada 1.000 recién nacidos. Son la primera causa
de falla renal en la niñez y tienen una prevalencia estimada en Colombia de 0,2-0,4 %. Las
patologías del grupo CAKUT hacen parte de las malformaciones relacionadas con el síndrome
de Down. Tienen una prevalencia estimada de 2,3-3,2 %, la cual es cerca de cinco veces mayor
a la que se conoce en niños sin la cromosomopatía. Aún más, a largo plazo, el compromiso
del tracto urinario puede elevarse hasta un 27 %, entre enfermedades congénitas y
adquiridas.
En el síndrome de Down, el grupo CAKUT abarca glomerulonefritis, agenesia renal, micro
quistes, riñones ectópicos, anormalidades de las vías urinarias con hidronefrosis e
hidrouréter, valvas uretrales posteriores y obstrucción de la uretra anterior, además de
hipospadias7,13,14. Sin discriminar por patología subyacente, se conoce que hasta un 4,5 %
de los pacientes con síndrome de Down puede padecer una enfermedad renal crónica.
ALTERACIÓN PROVOCADA EN MATEO
Mateo presentó un ductus arterioso persistente al nacer, lo cual trae diferentes alteraciones
que incluyen más que todo el sistema renal, cardiovascular y pulmonar. El ductus arterioso es
un conducto perteneciente a la morfología de la circulación fetal que conecta la arteria aorta
con el tronco de la arteria pulmonar. Este ducto transportaría la sangre desde la pulmonar
hasta la aorta para evitar a los pulmones gracias al gradiente de presión, pero al nacer, los
pulmones comienzan a “inflarse” la resistencia disminuye y ahora el vaso con mayor presión
es la aorta. Por lo que, debido a que el ducto no se cerró y gracias al gradiente de presiones
(mayor a menor) la sangre oxigenada que pasaría de la aorta a la circulación sistémica, en
realidad se pasaría, cierta cantidad a la arteria pulmonar la cual se dirigiría a los pulmones con
más cantidad de volumen sanguíneo subiendo la presión arterial pulmonar, esto generaría
riesgo de edema o derrame pleural.
Por otro lado, como la sangre aumenta su volumen en la circulación pulmonar, el volumen
que le corresponde a la circulación sistémica disminuye en gran medida disminuyendo a su
vez la presión arterial sistémica. Cuando esta llega a los riñones, los baroreceptores captan la
disminución de presión no beneficiosa y envían señales al sistema nervioso autónomo el cual
envía a su vez neurotransmisores a los receptores beta 1-adrenergicos que producen la
activación del complejo renina/angiotensina/aldosterona que como resultado (proceso
explicado arriba) provocan vasoconstricción y mayor absorción de agua y solutos, lo cual
aumentaría el volumen de agua corporal, por lo que aumenta el retorno venoso y
aumentando en cierta proporción el gasto cardiaco.
A largo plazo, a medida que el riñón compense lentamente la hipotensión sistémica de mateo,
puede generar daño endotelial y hasta de las cavidades del corazón agrandándolas y
posiblemente en un electrocardiograma es algo que se vería como un aumenta de la onda p
o de la r dependiendo de si sucede en aurículas o ventrículos o ambos.

REFERENCIAS
1.Mora Bautista V. [Internet]. Scielo.org.co. 2018 [cited 6 March 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcnef/v5n1/es_2500-5006-rcnef-5-01-54.pdf
2.Petkov Stoyanov V, Martín Navarro J, Mérida Herrero E, Gutiérrez
Sánchez M. Deterioro de Función Renal Asociado a Hipotiroidismo [Internet].
Revistanefrologia.com. 2011 [cited 6 March 2019]. Available from:
https://www.revistanefrologia.com/es-deterioro-funcion-renal-asociado-hipotiroidismo-
articulo-X0211699510035869
3.Lumbreras Fernández J, Amil Pérez B. [Internet]. Aeped.es. 2014 [cited 6 March 2019].
Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_poliuria_polidipsia.pdf
4.Conducción del impulso eléctrico [Internet]. 2019 [cited 6 March 2019]. Available
from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-310-Propagacion-del-impulso-
cardiaco-en-el-corazon-y-visualizacion-del-avance_fig3_281319917
5.Silbernagl S, Despopoulos A, O'Sullivan G, Gay R, Rothenburger A. Color atlas of
physiology.
6.Gómez Meléndez G, Ruiz Betanzos R. [Internet]. Medigraphic.com. 2011 [cited 6
March 2019]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2010/mim105g.pdf

8.Gal B, López M, Martín A I y Prieto J. Bases de la Fisiología - 2° Edición. Editorial Tébar.


Capítulo 6: Sistema cardiocirculatorio. 6.1 El corazón 6.2 Circulación sistémica y
circulación pulmonar.Available
from:http://www.digitaliapublishing.com.ez.urosario.edu.co/visor/17462
9.Raff H, Levitzky M. Fisiología Médica un enfoque por aparatos y sistemas. 1st ed.
México, D.F.: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2013.

También podría gustarte