Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria No. 3

Lógica

Trabajo Colaborativo: Presentación de título y slogan,


cartel colaborativo

Maestro: Fernando Rafael Lamela Paredes

EQUIPO 8:
Jatziry Espinoza Ordoñez
Karen Arleth González Cruz
Yahir Candelario González González
Luis Eduardo Hernández Martínez
Fernando Gabriel Reyes Fuentes

Grupo: 125

15 de noviembre de 2021
Presentación del título:

• El ser humano antes, durante y después de la diabetes.


1. El análisis meticuloso del título nos lleva a la reflexión y a la elección de este
mismo, en unanimidad, principalmente por el enfoque que se le da a este
proceso evolutivo, a la historia natural de la enfermedad, a su postergación y
emersión en el ser humano.
2. La relación que tiene el título con el slogan es indispensable e importante en el
rubro que prolongamos, al conocer de manera proactiva nuestra postura anterior
a la aparición de la enfermedad, durante su axioma, y más aun, después de su
postergación o eliminación, nos llevan por ende a la conclusión de poder
prevenirle.
3. En ese contexto, asumimos de manera trascendente que el análisis que nos
lleva partir de la premisa elegida “el ser humano antes, durante y después de la
diabetes” nos lleva a la conclusión, misma que enfatizamos en el slogan, los
hombres no pueden pasarse sin los hombres y estos mismos, no evolucionan
sin prevención.
4. Todo, en una relación jerárquica, nos lleva a concluir, que siempre será de
importancia elevada, el analizar el contexto y el entorno del ser humano en todas
sus disciplinas, mismas de las que desprendemos, y resultamos por ver que la
mas importante de ellas, es la prevención.
Presentación del slogan:

• ¡La prevención del mañana, es hoy!


1. El hombre no es malo por naturaleza, pero su conocimiento de las cosas es
deficiente. Sus actos más nefandos proceden de la ignorancia y entre estos
mismos, las enfermades que se propagan, proceden sin duda, del
desconocimiento de estas catástrofes, ahí reside la importancia de la
información La prosperidad material siempre parece una meta más razonable
que la búsqueda del equilibrio saludable en el cuerpo, mas aun de prevenir la
obesidad y en casos terribles, la diabetes.
2. El tiempo no se adapta a nosotros. Somos nosotros los que debemos aprender
a experimentarlo en toda su plenitud. El tiempo es el barro del que estamos
hechos. No podemos permitir que pase de balde, sin producir frutos. No es
posible volver atrás. El tiempo perdido es irrecuperable. La expectativa de la
enfermedad y la muerte nos coloca ante las preguntas fundamentales que
solemos evitar o postergar. La razón por la que la prevención, que estamos
postergando al futuro, es la misma que incentivamos hoy “no hay mejor
enfermedad, que aquella que se previene”.
3. No hay nada hermoso en el dolor, pero indudablemente nos abre los ojos y nos
obliga a pensar. La respiración de un moribundo es una objeción irrebatible
contra la bondad de la vida.
4. ¿Qué es lo ético en mitad de una epidemia? Luchar con “honestidad”. El ser
humano necesita tocar a sus semejantes, sentir su cercanía. “Los hombres no
se pueden pasar sin los hombres”. Curiosamente, esa necesidad a veces solo
se hace visible cuando se propaga una catástrofe. Esto subleva porque
sobrepasa nuestra medida. Los hombres son hermanos en el sufrimiento, en
una desdicha que no se puede aplacar. Por ello y, en conclusión, la primer y
única alternativa para desvanecer el riesgo que corren nuestras vidas cuando se
propaga una enfermedad como la diabetes, siempre será el primer paso hacia
la prevención, esta última es bienestar y conocimiento.

También podría gustarte