Está en la página 1de 28

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Ciencias Forestales y Ambiental

Escuela Profesional de Ingeniería Forestal

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LOS PECES

CURSO : ZOOLOGÍA APLICADA

DOCENTE : ING. DICK ERIKSON VALDERRAMA SANDOVAL

ALUMNOS : ANGIE MISHELL CHIARELLA ESPEJO


ACSEL JAREK DEL AGUILA BEDOYA
ABIGAIL GABRIELA YOUNG VELA
CHRISTIAN DANIEL RUIZ MARTIN
JUAN LUIS GUERRA TELLO
SAMY ALEXANDRA ROJAS VELA

CICLO : IV

FECHA DE ENTREGA : 01/01/2022

Pucallpa-Perú
2021
Morfología Externa de los Peces

Angie Mishell Chiarella espejo


Acsel Jarek Del Aguila Bedoya
Abigail Gabriela Young Vela
Christian Daniel Ruiz Martin
Juan Luis Guerra Tello
Samy Alexandra Rojas Vela
Facultad de Ciencias Forestales y Ambiental, Universidad Nacional de Ucayali
Zoología Aplicada
Ing. Dick Erikson Valderrama Sandoval
01 de enero del 2022
Contenido
I. Introducción............................................................................................................................... 5
II. Objetivo General ................................................................................................................... 6
III. Marco teórico ......................................................................................................................... 6
3.1. Concepto general de peces ................................................................................................ 6
3.2. Características ................................................................................................................... 6
3.3. Hábitos alimenticios .......................................................................................................... 6
3.4. Dónde viven........................................................................................................................ 7
3.4.1. Hábitat de los peces marinos (peces que viven en agua salada) ............................ 7
3.4.2. Hábitat de peces de agua dulce ................................................................................ 8
3.5. Qué comen.......................................................................................................................... 8
3.5.1. Carnívoros.................................................................................................................. 8
3.5.2. Herbívoros.................................................................................................................. 9
3.5.3. Onnívoros ................................................................................................................. 10
3.5.4. Detritívoros .............................................................................................................. 10
3.6. Reproducción ................................................................................................................... 10
3.6.1. Puesta de los huevos ................................................................................................ 11
3.6.2. Desarrollo del pez .................................................................................................... 11
3.6.3. Peces vivíparos y ovovivíparos ............................................................................... 11
3.6.4. Tipos de fecundación en la reproducción de los peces ......................................... 12
3.6.5. Comportamiento de los peces en el periodo reproductivo ................................... 12
3.6.6. Monomorfismo y dimorfismo sexual ..................................................................... 12
3.6.7. Inversión sexual en peces (Hermafroditismo) ....................................................... 13
IV. Metodología ......................................................................................................................... 13
4.1. Materiales......................................................................................................................... 13
4.2. Procedimiento .................................................................................................................. 13
V. Resultados ................................................................................................................................ 15
4.1. Palometa (Mylossoma duriventre) ....................................................................................... 15
4.1.1. Taxonomía...................................................................................................................... 15
4.1.2. Comportamiento............................................................................................................ 16
4.1.3. Alimentación .................................................................................................................. 16
4.1.4. Coloración ...................................................................................................................... 16
4.1.5. Tamaño........................................................................................................................... 16
4.1.6. Dimorfismo sexual ......................................................................................................... 16
4.1.7. Esperanza de vida.......................................................................................................... 16
4.1.8. Reproducción ................................................................................................................. 16
4.1.9. Partes del cuerpo ........................................................................................................... 17
4.2. Boquichico (Prochilodus magdalenae) ................................................................................ 18
4.2.1. Reseña del Boquichico .................................................................................................. 18
4.2.2. Partes externas del Boquichico .................................................................................... 19
4.2.3. Clasificación científica .................................................................................................. 19
4.3. Sardina (Sardinops sagax sagax) .................................................................................... 20
4.3.1. Características de la especie ................................................................................... 20
4.3.2. Patrones de distribución y abundancia ................................................................. 20
4.3.3. Aspectos biológicos .................................................................................................. 20
4.3.4. Partes externas......................................................................................................... 21
4.4. Bagre (Galeichthys peruvianus) .......................................................................................... 22
4.4.1. Distribución.................................................................................................................... 22
4.4.2. Impacto del niño ............................................................................................................ 23
4.4.3. Hábitat ............................................................................................................................ 23
4.4.4. Reproducción ................................................................................................................. 23
4.4.5. Partes externas............................................................................................................... 24
VI. Conclusión ............................................................................................................................ 25
VII. Cuestionario ......................................................................................................................... 25
VIII. Bibliografía ...................................................................................................................... 26
IX. Anexos .................................................................................................................................. 27
I. Introducción
Los peces son los vertebrados más abundantes del planeta. Aunque no podamos verlos ni
distinguir sus especies con tanta facilidad como ocurre con otros grupos de animales (como
los mamíferos o las aves), la riqueza biológica y diversidad de peces del mundo es realmente
sorprendente.

Existen cerca de 28.000 especies de peces y se clasifican en cinco clases diferentes.


Estas clases son los mixinos, las lampreas, los peces cartilaginosos, los actinopterigios y los
sarcopterigios.

Gracias a su gran capacidad de adaptarse y desplazarse a otros hábitats, los peces


ocupan la totalidad de ambientes acuáticos del planeta. Desde los mares polares hasta los
arrecifes tropicales, pasando por zonas de estuarios y ambientes continentales como ríos,
lagos y lagunas.

Además, la amplia variedad de tamaños y formas que presentan los peces hace que
su estudio y clasificación sea aún más interesante

Por lo tanto, el objetivo principal de este informe es identificar la morfología de los


peces: Palometa (Brama brama), Bagre (Galeichthys peruvianus), Boquichico (Prochilodus
nigricans), Sardina (Sardina pilchardus).
II. Objetivo General
Identificar las partes externas de los peces.

III. Marco teórico


3.1. Concepto general de peces
Los peces son considerados vertebrados de vida acuática y que respiran a través de
branquias; viven tanto en agua dulce como en agua salada y se calcula que en la actualidad
existen más de 20.000 especies. (Animales y Biología, s.f.)

3.2. Características
• Respiración a través de branquias, un grupo muy reducido cuenta con respiración
pulmonar.
• Sus ojos carecen de párpados.
• Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se
encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.
• La mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en
cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy
desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos…
• Son poiquilotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la
ayuda de un medio externo.
• Los miembros para la locomoción son sustituidos por aletas con diversidad de
funciones.
• En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.
• Su piel está revestida de escamas, aunque existen excepciones.
• El cuerpo es fusiforme, no obstante, no en todas las especies lo presentan.
• Cuentan con esqueleto interno.

3.3. Hábitos alimenticios


En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de
acuerdo con los siguientes grupos:

▪ Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuáticos disponen de


un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.
▪ Herbívoros: consumen vegetales y algas, a diferencia de los carnívoros, disponen
de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso.
▪ Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos y
organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo en
busca de alimentos.
▪ Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos
vivos, como vegetales.

3.4. Dónde viven


3.4.1. Hábitat de los peces marinos (peces que viven en agua salada)
Empezando por los océanos más fríos del planeta encontramos en el hemisferio norte el
Ártico y en el sur el Antártico. No son muchos los peces adaptados a tales temperaturas,
pero sí hay algunas especies que pueden habitarlos. En el Ártico viven peces como el pez
plata, la linterna oscura, el espinoso de nueve espinas, el tiburón de Groenlandia o el
salmón blanco nelma. Algunos de ellos pueden bajar hasta el océano Atlántico o el Mar
del Norte, pero son habituales en el océano Ártico.

En el Océano Antártico viven especies de peces como la merluza negra, el bacalao


antártico, el pez linterna de puntos negros o el pez linterna rómbico. La mayoría de ellos
tiene un color oscuro de tonos marrones y están preparados para las temperaturas extremas
gracias a anticongelantes que llevan en su sangre.

De manera similar, se puede hablar de peces que sólo pueden habitar en aguas
especialmente calientes. La mayoría de ellos viven en aguas cercanas al ecuador,
independientemente del océano que sea. Muchos de ellos tienen colores llamativos y por
eso se acostumbran a tener como animales de acuario. Algunos ejemplos de este tipo de
peces pueden ser el pez payaso, el pez loro, el pez mandarín, o el pez león. Son peces
asociados a hábitats de arrecifes de coral.

En el resto de casos es muy complicado limitar el hábitat de los peces marinos


puesto que la mayoría de ellos viven en aguas de todos los océanos. Por ejemplo, el atún,
uno de los peces más comunes, está distribuido por todo el mundo.
Es cierto que algunas especies tienen preferencia por algunos mares, pero en
general están en todos los océanos y mares. Algo similar pasa con los peces que estamos
acostumbrados a consumir en nuestra dieta: el mero, las sardinas, la merluza, el gallo, el
rodaballo o la dorada son todas especies marinas que viven en prácticamente todas las
aguas. Sin embargo, en algunos casos empiezan a ser más escasos ya que ha habido un
exceso de pesca.

3.4.2. Hábitat de peces de agua dulce


En el caso de los peces de agua dulce ocurre algo parecido a los peces marinos y es
complicado diferenciar claramente sus hábitats puesto que la mayoría están presentes en
diversos ríos y lagos a lo largo de todo el mundo, no obstante, el hábitat está un poco más
limitado que las grandes masas de agua de los océanos y mares.

Aunque muchos originariamente sí tenían un hábitat definido, con el paso de los


años y la acción del hombre, se han introducido especies en lugares que no les
corresponde. Por ejemplo, las truchas se pueden encontrar en ríos de aguas frías en
Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Sin embargo, han sido introducidas en algunas
zonas donde no son autóctonas como en Oceanía o Suramérica.

La carpa es un pez de agua dulce típico de las zonas templadas de Europa y Asia
que puede vivir en aguas con temperaturas que rondan los 20 ºC. Sin embargo, es
considerada una especie invasora que es capaz de vivir en muchos otros hábitats donde se
pueda introducir, siendo capaz de desplazar a la fauna autóctona de esos ríos, de hecho,
en muchos países es considerado como un problema potencial ante la aminoración de sus
especies autóctonas.

3.5. Qué comen


3.5.1. Carnívoros
Los peces carnívoros se alimentan de otros peces más pequeños, pero también de un gran
número de animales invertebrados. Los más habituales son insectos marinos, gusanos
poliquetos, moluscos y crustáceos. Como ejemplos de peces carnívoros están los tiburones
y los atunes.
En la alimentación de los peces carnívoros las estrategias de captura de presa que
utilizan son bastante diversas ya que cada especie ha perfeccionada la suya, dependiendo
también de cuál sea su objetivo y del hábitat en el que viva. Sin embargo, hay dos
comportamientos generales que pueden resumir el modo en que los peces depredadores
son capaces de capturar alimentos:

El primero es la caza activa o persecución. Con este método el pez debe estar
adaptado a adquirir grandes velocidades dentro del agua y así asegurarse que sus presas
no se le escapen. En muchas ocasiones lo que hacen es atacar bancos de peces menores,
como por ejemplo las sardinas, y así se aseguran que serán capaces de capturar alguna
entre tantos ejemplares.

El segundo método es el del acecho, mediante el cual el pez se esconde, se camufla


o utiliza señuelos para atraer a sus presas y terminar devorándolas. En este caso el pez
también debe ser muy rápido, pero más en movimientos explosivos y no tan duraderos
como en los peces que utilizan la caza activa.

Los peces carnívoros tienen ciertas adaptaciones que les permiten ingerir animales
enteros. Por ejemplo, cuentan con pequeños dientes que les permiten sujetar a las presas
y trocearlas de manera general para mejorar su digestión. Los depredadores de mayor
tamaño como los tiburones o atunes ya mencionados disponen de una dentadura mucho
más desarrollada que los otros.

3.5.2. Herbívoros
El segundo mayor grupo es el de los peces herbívoros que obtienen sus nutrientes a partir
de alimentos de origen vegetal. En este caso se puede tratar tanto de plantas como de algas,
dependiendo de la profundidad a la que vivan estos peces.

Este tipo de animales necesitan estar alimentándose continuamente ya que cada


vez que lo hacen realmente consiguen pocos nutrientes. Además, la digestión de alimentos
de origen vegetal resulta mucho más complicada que la de productos animales así que los
peces herbívoros son animales que tienen el aparato digestivo funcionando prácticamente
todo el día.
Una característica relacionada con la alimentación de los peces herbívoros, es
decir, aquellos que consumen alimentos de origen vegetal, es que la mayoría lo hacen
compaginando su ingesta con alimentos animales, por lo que es complicado hablar de
peces herbívoros estrictos, ya que muy pocas especies son las que cumplen con estos
hábitos alimentarios. En acuariofilia ejemplos de peces herbívoros los encontramos en
algunas especies comúnmente denominadas peces gatos.

3.5.3. Onnívoros
En la alimentación de los peces, un gran número de peces son omnívoros ya que pueden
alimentarse tanto de vegetales como de animales, según la ocasión.

Los peces omnívoros son animales mucho más oportunistas y capaces de adaptarse
al medio que habitan dependiendo de sus circunstancias. Estos animales no comen los
mismos productos que los peces carnívoros, ya que en la mayoría de ocasiones su ingesta
se limita a pequeños invertebrados y no a otros peces. Ejemplos de peces omnívoros hay
muchos, siendo uno de los más sorprendentes el de las pirañas. Estos peces viven
únicamente en aguas dulces de Sudamérica y, a pesar de su fama de carnívoros sin piedad,
también se alimentan frecuentemente de vegetales marinos.

3.5.4. Detritívoros
En el amplio campo de la alimentación de los peces no debemos olvidar a los denominados
peces detritívoros, es decir, vetebrados acuáticos oportunistas que se alimentan de
desechos de otros peces, en lo acuarios es frecuente avistarlos, pues comprenden una
amplia gama de especies integradas en la familia de Callichthyidae, más conocidos como
coridoras.

3.6. Reproducción
En reproducción de los peces, al igual que en la de muchos animales, intervienen una serie
de factores externos e internos que son importantes para asegurar el éxito reproductivo:

✓ Factores ambientales como la luz (fotoperiodo), temperatura, etc.


✓ Disponibilidad de alimentos.
✓ Calidad del agua.
✓ Disponibilidad de áreas protegidas que garanticen la supervivencia de la
descendencia.
✓ Comportamiento, si tienen costumbres solitarias o bien se agrupan en bancos.
✓ Estimulación de hormonas para su liberación.

3.6.1. Puesta de los huevos


La puesta de los huevos se realiza en múltiples lugares: adherentes a vegetales, entre
piedras u otras oquedades, hoyos que escarban en el sustrato acuático, confección de nidos
de espumas, huevos flotantes en medio del agua, etc. Generalmente en peces ovíparos,
tras la puesta, suelen desinteresarse de los huevos, aunque en determinadas especies los
progenitores cuidan de ellos, portándolos en la boca, en cavidades branquiales, confección
de nidos, etc.

Los huevos pueden adquirir diferentes coloraciones: rojas, amarillentas,


transparentes, anaranjadas, también el tamaño es diferente, todo depende de la especie a
la que pertenece el pez.

3.6.2. Desarrollo del pez


En la reproducción de los peces cobra especial importancia los periodos en los que el
futuro pez se va desarrollando hasta la desaparición de la etapa larval.

Periodo embrionario: etapa que se inicia con la fecundación de los huevos y


concluye una vez producida la eclosión. En todo este procedo la alimentación es interna a
través del saco vitelino; el agua proporciona el oxígeno necesario para la respiración.

Periodo larval: tras la eclosión se inicia el periodo larval, ya que durante este
proceso los peces no están bien formados. Durante los primeros días consumen vitelo, con
posterioridad comienzan a ingerir alimento externo, pues las larvas comienzan a estar
capacitadas para nadar y buscar alimentos. El periodo larval concluye con la formación
de los huesos y la desaparición de la aleta embrionaria.

3.6.3. Peces vivíparos y ovovivíparos


Son excepciones a la regla general sobre reproducción de los peces, pero existen formas
vivíparas y ovovivíparas en las cuales el huevo se desarrolla en el interior de la madre, en
el momento de la eclosión las crías son expulsadas.

En los peces vivíparos el embrión se nutre mediante secreciones ováricas, también


mediante placentación como es el caso de ciertos plagióstomos (tiburones); por
consiguiente, es la madre quien suministra los recursos durante el proceso embrionario.
En los ovovivíparos el embrión se alimenta del vitelo presente en el mismo huevo al igual
que ocurre con los peces ovíparos.

Transcurrido un determinado tiempo las crías salen del cuerpo de la madre,


normalmente en breves lapsus de tiempo.

3.6.4. Tipos de fecundación en la reproducción de los peces


Los peces ovíparos son de fecundación externa. Los vivíparos y ovovivíparos la
fecundación es interna a través de los órganos reproductores: las aletas ventrales sufren
modificaciones para poder transmitir el esperma.

En determinadas especies como el Poecilia sphenops no se produce fertilización


del óvulo, el macho se aparea con la hembra contribuyendo de esa manera al desarrollo
embrionario, pero no trasmite caracteres hereditarios a la prole, es lo que se conoce como
“reproducción partogenética”

3.6.5. Comportamiento de los peces en el periodo reproductivo


Los cambios comportamentales pueden ser muy variados en función de la especie, así
tenemos reproducción de los peces con rituales a modo de danzas, carreras y
persecuciones, marcado sentido de la territorialidad, agresiones entre machos, etc.

3.6.6. Monomorfismo y dimorfismo sexual


Existen muchas especies de peces que presentan monomorfismo sexual, es decir, ambos
sexos tienen el mismo aspecto, por lo cual es muy difícil distinguir al macho de la hembra.
En otras ocasiones existen determinados caracteres presentes en los progenitores que
hacen posible diferenciarlos con claridad, nos referimos al dimorfismo sexual, por
ejemplo, diferencias en tamaño, coloraciones, protuberancias, cambios en las formas de
sus aletas, etc.

En definitiva, en la reproducción de los peces el dimorfismo sexual puede estar


muy marcado o poco acentuado, en este último caso es más complicado la distinción de
sexos.
3.6.7. Inversión sexual en peces (Hermafroditismo)
Un dato a destacar en la reproducción de los peces es que en algunos se produce el
fenómeno de inversión sexual, en el que un determinado pez puede cambiar de sexo, un
ejemplo característico está presente en determinadas especies de la familia de los lábridos,
que nacen con sexo femenino, aunque el pez más antiguo acaba convirtiéndose en un
ejemplar macho (hermafroditismo secuencial).

Determinados espáridos manifiestan un hermafroditismo más acentuado, ya que


presentan gónadas bisexuadas; incluso existen otros grupos de peces en el que se puede
apreciar un gonocorismo secundario, que se debe a problemas de desarrollo o a represión
de un área sexual.

IV. Metodología
4.1. Materiales
• Guantes.
• Mascarilla.
• Boquichico.
• Bagre.
• Sardina.
• Palometa.
• Cuchillo.
• Cámara.
• Computadora o laptop.

4.2. Procedimiento
1. Reconocimiento visual del Boquichico (prochilodus magdalenae).
✓ Nos dirigimos al mercado n° 1 con nuestra mascarilla para
evitar contagios.
✓ Buscamos puestos de venta del Boquichico (prochilodus
magdalenae).
✓ Compramos e identificamos sus partes con información del
internet.
2. Reconocimiento visual del Bagre (Galeichthys peruvianus).
✓ Nos dirigimos al mercado n° 1 con nuestra mascarilla para
evitar contagios.
✓ Buscamos puestos de venta del bagre (Galeichthys
peruvianus).
✓ Compramos e identificamos sus partes con información del
internet.
3. Reconocimiento visual de la Sardina (Sardinops sagax sagax).
✓ Nos dirigimos al mercado n° 1 con nuestra mascarilla para
evitar contagios.
✓ Buscamos puestos de venta de la Sardina (Sardinops sagax
sagax).
✓ Compramos e identificamos sus partes con información de
internet.
4. Reconocimiento visual de la Palometa (Mylossoma duriventre).
✓ Nos dirigimos al mercado n° 1 con nuestra mascarilla para
evitar contagios.
✓ Buscamos puestos de venta de la Palometa (Mylossoma
duriventre).
✓ Compramos e identificamos sus partes con información de
internet.
V. Resultados
4.1. Palometa (Mylossoma duriventre)
Se caracteriza por presentar el cuerpo comprimido de forma discoidal, con la cabeza
elevada, ojos grandes y el abdomen aquillado cubierto por numerosas escamas cicloideas.

4.1.1. Taxonomía
Tabla 1

Taxonomía de la palometa

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Superfilo Deuterostomia

Filo Chordata

Clase Actinopterygii

Orden Characiformes

Familia Characidae

Nombre científico Mylossoma duriventre

Nombre común Palometa, Garopa, pacú común,

pacupeba, pacu reloj, piraña Maituss.

Subfamilia Colossominae

Genero Mylossoma

Especie M. duriventre
4.1.2. Comportamiento
Su comportamiento, aunque se relaciona con pirañas, es inofensivo. Es un pez bien sociable,
prefiere cardúmenes (se recomienda tener varios especímenes juntos en cautiverio de 10 a
20).

4.1.3. Alimentación
Su alimentación es omnívora (insectos, plantas), pero prefiere vegetales.

4.1.4. Coloración
El color de su cuerpo es grisáceo con tonalidades plateadas en prácticamente toda su
extensión, exceptuando el opérculo, que presenta una mancha oscura y una tonalidad
anaranjada.

Las aletas muestran también la misma coloración que el cuerpo, con excepción de la aleta
anal, que es de color anaranjado.

4.1.5. Tamaño
Alrededor de los 40cms. En cautividad difícilmente llega a sobrepasar los 25-30cms en la
edad adulta.

4.1.6. Dimorfismo sexual


No es sencillo distinguir el género de un ejemplar de esta especie. En términos generales, las
hembras son más grandes y vistosas que los machos, y de vientre más redondeado. Se puede
apreciar también una pequeña diferenciación en el tamaño de la aleta dorsal, que es más
pequeña en el caso de las hembras.

4.1.7. Esperanza de vida


En torno a los 10 años.

4.1.8. Reproducción
No se tiene mucha información acerca de la reproducción de esta especie.

Al igual que otras especies de la misma familia, es un pez ovíparo. La hembra deposita
los huevos sobre el sustrato y éstos son fecundados por el macho, pero se desconoce el modo
en que lo hacen. La época de cría se extiende desde finales de octubre hasta febrero, cuando
las precipitaciones son más fuertes y el caudal del río asciende.
Una vez se produce la eclosión los huevos, las larvas se dirigen a las orillas de los
ríos para buscar alimento entre las raíces y troncos. Allí permanecerán hasta que alcancen su
estado juvenil y comiencen a alimentarse de pequeños peces y vegetales, momento en el cual
migrarán hacía el cauce principal del río e incluso a las lagunas y canales creados en sus
proximidades.

4.1.9. Partes del cuerpo


Figura 1

Partes externas de la palometa


4.2. Boquichico (Prochilodus magdalenae)
4.2.1. Reseña del Boquichico
"Boquichico, en Perú; "Bocachico", en Colombia; "Coporo", en Venezuela; "Sábalo", en
Bolivia; "Curimbata", en Brasil.

Es un pez típicamente fusiforme, hidrodinámico, que alcanza hasta 40 cm de longitud


y que puede llegar a los 2,00 kg. de peso, sobre todo en las partes altas de la cuenca.

Tiene una coloración gris azulada en el dorso, un poco más clara a los lados y plateada
en el vientre. Presenta bandas tenues en el dorso y aleta caudal, en las otras aletas este patrón
es menos conspicuo. La boca es terminal con labios a modo de ventosa, con dientes córneos
movibles e implantados en los labios que le permite "raer" y "lamer" el perifiton, así como
obtener su alimento del fondo, pues son peces detritívoros e iliófagos.

Es el componente principal de las capturas de la cuenca amazónica, forma grandes


cardúmenes para migrar en épocas de aguas bajas para alimentación y al inicio del período
de aguas altas con fines reproductivos. Alcanza su madurez sexual al año, reproduciéndose
al inicio de la creciente (noviembre y diciembre) prolongándose en algunos casos hasta abril.

La tradición de su consumo en la región y su adaptabilidad al cautiverio lo convierten


en un excelente pez para el cultivo, como acompañante de otra especie "principal"
permitiendo el uso más eficiente del agua, lo que significa una renta adicional al piscicultor.
Por otro lado, se cuenta con tecnología para reproducirlo en condiciones de cautiverio.
4.2.2. Partes externas del Boquichico
Figura 2

Partes externas del boquichico


Boquichico (Prochilodus magdalenae)

Aleta dorsal Serie oblicua superior

Aleta adiposa
Linea lateral Orificios nasales

Boca
Aleta caudal
Ojos

Aleta pectoral
Ano y poro Cola Tronco Cabeza
urogenital
Opérculo

Aleta anal Serie oblicua interior

4.2.3. Clasificación científica


• REINO: Animalia.

• FILO: Chordata.

• CLASE: Actinopterygii.

• INFRACLASE: Teleostei.

• SUPERORDEN: Ostariophysi.

• ORDEN: Characiformes.

• FAMILIA: Prochilodontidae.

• GENERO: Prochilodus.

• ESPECIE: P.Magdalenae.

• NOMBRE BINOMIAL: Prochilodus magdalenae.


4.3. Sardina (Sardinops sagax sagax)
4.3.1. Características de la especie
Nombre Científico: Sardinops sagax sagax
Nombre Común: Sardina
Nombre en Inglés: Sardine
Nombre FAO: Sardina peruana.
La sardina es una especie pelágica, con cuerpo alargado y grueso que se adelgaza hacia el
vientre. Cabeza aguda, aplanada por arriba y en los lados moderadamente comprimido;
sus tamaños pueden alcanzar hasta los 36 cm de longitud total. Presenta color azulino en
el lomo y plateado en los lados; con manchas oscuras a los costados. Viven en ambientes
relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 17° y 25°C.
La salinidad puede variar entre 34,8 y 35,3 UPS. La sardina tiene hábitos gregarios
formando cardúmenes. (Imarpe)

4.3.2. Patrones de distribución y abundancia


La distribución de esta especie es amplia en el Pacífico Sur oriental, desde Ecuador hasta
Chile (01°39'– 37°00'S), incluyendo los alrededores de las Islas Galápagos. La
distribución longitudinal alcanza las 200 millas náuticas e incluso sobrepasa esta distancia.
Verticalmente llegan hasta los 100 m de profundidad.

Existen evidentes cambios en la distribución horizontal y vertical de la sardina a


consecuencia de los incrementos de temperatura durante eventos El Niño, observándose
desplazamientos de norte a sur. (Imarpe)

4.3.3. Aspectos biológicos


a) Edad y crecimiento
Es una especie de crecimiento acelerado hasta el 3er año de vida, para luego hacerse
lento, conforme se hace longeva. Su longevidad es de hasta 10 años de edad. Los
individuos alcanzan la edad adulta entre los 3 y 4 años. Su ingreso a la pesquería se
da antes de cumplir el año de edad, dependiendo de la localización de la pesquería y
tipo de flota.
b) Reproducción
La sardina tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los 21 cm y se
reproduce mediante la producción de huevos por parte de la hembra, que son
fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la
hembra. Esta especie desova a lo largo del año, con dos periodos de mayor intensidad,
el principal en invierno (julio-setiembre) y el secundario en verano (febrero-marzo).

c) Alimentación
La sardina es planctófaga y obtiene su alimento filtrando el agua. Durante eventos El
Niño, su alimentación es preferentemente zooplanctófaga constituida por copépodos.

4.3.4. Partes externas

Figura 3
Partes externas de la sardina

2 4

1 5

4
3

1. Cuerpo fusiforme con manchas negras ovales, ubicadas próximas a la línea media
del flanco; también, pueden encontrarse individuos sin machas (principalmente de
tallas menores).

2. La boca estando cerrada, su extremo posterior se proyecta a altura de la mitad del


ojo. La mandíbula inferior no protruye.
3. Opérculo con estrías óseas de corte claro que irradian hacia abajo, lo que lo
diferencia de otros clupeidos.

4. Presenta una aleta dorsal con 16-20radios. La aleta anal posee 16-18 radios.

5. Pedúnculo caudal robusto, seguido de una aleta fuertemente ahorquillada.

Figura 4

Partes externas de la sardina

Ano

4.4. Bagre (Galeichthys peruvianus)


Especie bentopelágica o demersal, que vive sobre fondos areno fangosos y puede encontrarse
en aguas salobres y en la desembocadura de los ríos, particularmente dentro de las 50 mn
desde la costa, sus mayores concentraciones en Perú están entre Punta La Negra y Chimbote.
Se encuentra en la costa pacífica de Sudamérica, desde Altata, Sinaloa (México) por el norte
hasta Ilo (Perú) por el sur. Habiendo algunos registros hacia el sur, en aguas costeras chilenas,
siendo la localidad de Cocholgüe en la Provincia de Concepción, el sector más austral donde
se ha colectado un ejemplar. (INFOPES)

4.4.1. Distribución
Latitudinal: Se encuentra en la costa pacífica de Sudamérica. Desde Altata, Sinaloa (México)
por el norte hasta Ilo (Perú) por el sur. Habiendo algunos registros hacia el sur, en aguas
costeras chilenas, siendo la localidad de Cocholgüe en la Provincia de Concepción, el sector
más austral donde se ha colectado un ejemplar.

Se ha encontrado poblaciones reproductoras hasta el sur de Arica – Chile.

En la costa peruana, entre Punta Flasa y Chérrepe hasta las 15 millas naúticas de la costa.

Entre Sechura y sur del Callo hasta los 30 mn de la costa.

4.4.2. Impacto del niño


La especie no migra en respuesta a los eventos de El Niño o La Niña, y por lo tanto
experimenta continuamente perturbaciones de temperatura con el tiempo

4.4.3. Hábitat
Es un pez bentopelágico o demersal, que vive sobre fondos areno fangosos y puede
encontrarse en aguas salobres y en la desembocadura de los ríos, particularmente dentro de
las 50 mn desde la costa, sus mayores concentraciones en están entre Punta La Negra (6ºS)
y Chimbote (9ºS). Vive en aguas costeras

4.4.4. Reproducción
Estrategia reproductiva: Tiene sexos separados, son ovíparas de gestión oral, los huevos
reciben fertilización externa.

Tipo de fecundación: Fecundación externa.

Fecundidad: 27 huveos por individuo.

Talla media de madurez:17,3 cm de LT.

Talla media de desove:

Tipo y época de desove: La época principal de desove ocurre a fines de verano (marzo).

Proporción sexual: 2.3 hembras: 1 macho.


4.4.5. Partes externas
Figura 5

Partes externas del bagre

Ano
VI. Conclusión
Los peces son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente
ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con
respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados
de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y
branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. En este informe se
dio a conocer las partes de los peces, como también su taxonomía, reproducción,
comportamiento, alimentación, con el fin de poder conocer más acerca de los
peces y estas informados tanto en sus partes, reproducción etc.

VII. Cuestionario
1. ¿Qué utilidad tiene estudiar las partes externas de los peces?
Es útil estudiar cada parte externa de los peces porque nos permite conocer
sus partes y su función de cada una de ellas. Por ejemplo:
Las escamas: su función es proteger a los peces de sus depredadores y de
parásitos, además de reducir la fricción con el agua, y le dan una cobertura
flexible que permite a los peces moverse fácilmente mientras nadan. Y así
estaríamos informados no solo en sus partes sino en su función de cada una
de ellas, por eso nos útil estudiar cada parte externa de los peces.
2. ¿Qué importancia tienen las características morfológicas para la
taxonomía?
Es importante porque a través de sus características morfológicas podemos
determinar a qué grupo pertenecen y saber su origen taxonómico. Es decir,
nos permite agrupar las diferentes especies con la finalidad de facilitar el
estudio de las mismas, y organizar la información acerca de las características
que posee cada una de las especies de los seres vivos.
3. ¿Qué utilidad tienen los datos morfológicos externos en las pesquerías
para la conservación de las poblaciones?

Los datos morfológicos externos de los peces ayudan a identificar a los demás
peces que pertenecen a cierto grupo para posterior investigación determinando
la población total. Éstos estudios mostrarán si están en riesgo o no de
desaparecer en el ecosistema acuático, por ende, es importante el
conocimiento de los datos morfológicos externas en la pesquería para la
conservación de las mismas, sabiendo qué especies exportar y no dejar en
escases a estas especies.

VIII. Bibliografía

Animales y Biología. (s.f.). Obtenido de https://peces.animalesbiologia.com/

Imarpe. (s.f.). Obtenido de


http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquerias/adj_pelagi
_adj_pelagi_sardi_mar07.pdf

INFOPES. (s.f.). Obtenido de http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=408


IX. Anexos

Figura 6
Identificando a las especies de peces
Figura 7 Figura 8
Muestra del pez Bagre Muestra del pez sardina

También podría gustarte