Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE CHICONTEPEC

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
ASIGNATURA:
INGENIERIA DE PROCESOS
DOCENTE:
ING. EDUARDO ORELLAN MATIAS
NOMBRE DEL ALUMNO:
JHOJAIRA MESULEM HERNANDEZ OSORIO
TEMA:
ERGONOMIA Y ANTROPOMETRIA
SEMESTRE:
QUINTO
RESEÑA HISTORICA DE LA ERGONOMIA

La historia de la ergonomía inicia en los años 40, cuando emerge como disciplina


científica. Surgió al comprender que no todos los beneficios de los equipos
técnicos serían posibles si las personas eran incapaces de entender el potencial
completo del uso de dichos equipos.
En términos sencillos, la ergonomía es el estudio y el diseño de los equipos e
instrumentos que mejor le cuadran al cuerpo humano y a su movimiento. La
ergonomía básica ha existido desde que los primeros ancestros del hombre
moderno comenzaron a crear unas herramientas primitivas para facilitar las tareas.

Después de la Revolución Industrial, las máquinas y los equipos de las fábricas


comenzaron a ser construidos con consideraciones de diseño, a las que hoy nos
referiríamos como características ergonómicas.
La ergonomía en el sentido moderno comenzó a popularizarse durante la Segunda
Guerra Mundial. Los equipos militares, la maquinaria y las armas —
específicamente los aviones— se hicieron mucho más complejos.
Después de las innovaciones de la Segunda Guerra Mundial la ergonomía
continuó floreciendo, ya que sus principios se empezaron a aplicar a tecnologías
más modernas.
La ciencia de la ergonomía moderna incluye el trabajo de ingenieros industriales,
médicos ocupacionales y muchos otros campos. Casi cada aspecto de la vida
moderna incluye un nivel de diseño ergonómico.

 La ergonomía en la prehistoria
La importancia de un buen diseño entre los humanos y las herramientas fue
notado muy temprano en el desarrollo de la especie. La historia de la ergonomía
data de la época de los primeros humanos.
El Austrolopitecus prometheus seleccionó piedras útiles como herramientas e hizo
cucharas de huesos de antílope, en un claro intento de crear y seleccionar objetos
para hacer que las tareas se hicieran más fáciles.

 Edad Antigua
Se ha encontrado evidencia arqueológica de herramientas, equipos para la caza y
otros implementos en dinastías egipcias y en la Antigua Grecia. Estas
herramientas eran elaboradas por el hombre e ilustraban principios ergonómicos
bastante sofisticados para su época.
 La ergonomía en el siglo XX

Wojciech Jastrzebowski creó el mundo de la ergonomía, en 1857, en una narrativa


filosófica “basada en las verdades de la ciencia naturaleza”.
Los primeros conceptos para ayudar a los trabajadores a operar más
productivamente fueron publicados a mediados de 1900.
A mediados de 1900, la producción de la industria era ampliamente dependiente
del poder humano y los conceptos ergonómicos eran desarrollados para mejorar la
eficiencia del trabajador.
La administración científica, un método que mejora la eficiencia del trabajador al
mejorar el proceso de trabajo, se volvió popular.

 Revolución Industrial
Con la Revolución Industrial, las máquinas como la hiladora Jenny (una máquina
que produce hilos para hacer tela) y los trenes de laminación (un método de
planchar minerales en láminas delgadas), fueron desarrollados para mejorar los
procesos de trabajo. Ésta es la misma motivación detrás de la mayoría de los
aspectos de la ergonomía.
Frederick W. Taylor era un pionero en este acercamiento y evaluaba trabajos para
determinar la mejor manera en la que podían ser realizados.

Frederick W. Taylor fue el principal precursor de la teoría científica de la


administración. Fuente: wikipedia.org
En Bethlehem Steel, Taylor incrementó dramáticamente la producción de los
trabajadores y los sueldos en unas tareas de paleo, al combinar la pala con el tipo
de material que estaba siendo movido (cenizas, minerales o carbón).
Frank y Lilian Gilbert hicieron que los trabajos fueran más eficientes y menos
fatigantes a través del análisis del movimiento y las herramientas estandarizadas,
materiales y el proceso de trabajo.
Al aplicar este proceso, el número de movimientos al colocar los ladrillos se redujo
de 18 a 4,5, permitiendo que se incrementara el ritmo de su colocación de 120 a
350 ladrillos por hora.
La mayoría de los diseños de esta época eran creados para incrementar la
velocidad y la eficiencia de la producción, en vez de crear comodidad de uso para
los trabajadores involucrados.

 La ergonomía en la Segunda Guerra Mundial


Se considera a la Segunda Guerra Mundial como el principio real del estudio de la
ergonomía.
La Segunda Guerra Mundial dio pie al gran interés en la interacción entre el
humano y la máquina, dado que la eficiencia del equipo militar sofisticado (como
los aviones) podía estar comprometida por el mal diseño o un diseño confuso.
Los conceptos de diseño de máquinas apropiadas para el tamaño del soldado y
los botones de control lo suficientemente entendibles y lógicos, evolucionaron.
Los psicólogos experimentales estudiaron los accidentes aéreos y llegaron a la
conclusión de que muchos de los accidentes ocurrían debido a conceptos de
diseño pobres o ilógicos que no tomaban en cuenta el cuerpo humano. Éste fue el
comienzo del estudio de las capacidades humanas propio de la ergonomía.
Las características cognitivas humanas se empezaron a tomar en cuenta para el
diseño de las máquinas. Así es como la ciencia de los factores humanos se ha
desarrollado en el contexto de la psicología aplicada.

 La ergonomía moderna
Actualmente, este campo científico no solo provee diseños cómodos y seguros,
tales como aquellos que previenen los errores humanos y aquellos que se
encuentran en productos de uso común; también se expande a las áreas de
medicina, herramientas de guerra, aviación, tráfico, sistemas de tráfico e
instalaciones públicas.
A partir de 1960, la disciplina se extendió a los equipos de computadora, seguido
por el estudio del software para las computadoras en los 70. Más adelante,
incorporó el uso del Internet y la automatización de la tecnología de adaptación, a
partir del año 2000.
En Estados Unidos, los investigadores se concentraron en las ciencias de
comportamientos, tales como la psicología experimental y la tecnología. Por su
lado, el énfasis en Europa ha sido la fisiología humana.
Hoy en día, la ciencia de la ergonomía es una combinación de varias disciplinas,
incluyendo la psicología, la ingeniera y la fisiología.
Cuando se habla de ergonomía ya no se refiere a los problemas y quejas físicas.
La ergonomía actual se ha convertido en un campo muy amplio que busca algo
más que la prevención de los problemas de salud.
Su foco actual es la interrogante de cómo se puede alinear al ser humano con la
ejecución de sus tareas. Si esto se realiza de manera correcta, se pueden tener
muchas ganancias de tiempo y niveles de productividad más altos.
CONCEPTO DE ERGONOMIA

1. La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de


trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las
características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de
los trabajadores que se verán involucrados. Busca la optimización de los
tres elementos del sistema (humano-maquina-ambiente), para lo cual
elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización.
(Wikipwdia, 2021)
2. The ergonomics society (Dempsey 2000) define la ergonomia como un
enfoque que pone las necesidades y capacidades humanas como el foco
de sistemas tecnologicos. Su proposito es asegurar que los humanos y la
tecnologia trabajan en completa armonia, manteniendo los equipos y las
tareas de acuerdo con las caracteristicas humanas. (clubensayos, 2021)
3. La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones
entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. La profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar un sistema a fin
de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
(Cañas Delgado, 2011)

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA ERGONOMIA

Entre las disciplinas relacionadas con la ergonomía y que están comprendidas por
las ciencias sociales y naturales, se encuentran: la anatomía humana, la fisiología
humana, la psicología, la sociología, la economía, la antropometría, la medicina, la
ecología, la ingeniería, etc.

 Las tres primeras (anatomía humana, fisiología humana psicología), son


disciplinas que se relacionan directamente con el factor humano, ya que lo
estudian en todas sus partes, tanto físicas como psíquicas, para analizar
sus capacidades y manifestaciones mediante su comportamiento en el
trabajo.
 Específicamente, la psicología estudia al trabajador como ser humano por
excelencia, el cual tiene sentimientos expresos y reprimidos; tiene
reacciones: a injusticias (reales o imaginarias), a lo desconocido, al peligro,
a la supervivencia, etc.; tiene deseos físicos, fisiológicos y psicológicos.
 La sociología y la economía, se relacionan con la ergonomía como
disciplinas que analizan al hombre desde un punto de vista gregario
(colectivo); entre los elementos a analizar, se encuentran los niveles de vida
y jerárquico frente a la producción de bienes y servicios.
Se entiende por nivel de vida del hombre, como la medida en que éste,
puede proporcionarse a si mismo y a su familia, lo necesario para
sustentarse y disfrutar de la existencia. Entre las condiciones necesarias
para un nivel de vida mínimo aceptable, se encuentran: alimentación
suficiente para reparar las energías gastadas y mantener el equilibrio
armónico del organismo en un continuo desarrollo dinámico; vestido, ropa y
calzado necesarios y adecuados para la protección contra las inclemencias
ambientales; vivienda, capaz de ofrecer protección adecuada y saludable;
higiene, asistencia médica y sanitaria para la protección contra
enfermedades tratamiento de las mismas; seguridad, protección contra la
inseguridad de su familia y sus pertenencias; y educación, facilidad de
educación que le permita un adecuado desarrollo de sus facultades
intelectuales. Dentro del nivel jerárquico frente a la producción, se
encuentra el esfuerzo humano para realizar actividades y obtener
resultados, utilizando diferentes graduaciones del fuerzo físico e intelectual,
diferenciando así el nivel en que se ubica cada individuo como elemento
principal en producción, jugando un papel importante en el trabajo.
 La antropometría, como parte de la antropología, se relaciona con la
ergonomía al estudiar al hombre en todas sus dimensiones, con objeto de
ajustar su medio ambiente de trabajo a las mejores condiciones que
favorezcan el desarrollo de sus actividades.
 La medicina se relaciona muy estrechamente con la ergonomía, ya que se
preocupa de las condiciones tanto físicas c mentales, para la sobrevivencia
digna del trabajador; así tenemos campos específicos de la medicina que lo
corroboran, tales como: la medicina del trabajo en general, la patología y
peligros laborales, la medicina preventiva, la medicina conductual, la
medicina legal, etc.
 La ecología como ciencia natural, se relaciona con la ergonomía en los
aspectos de utilización, mejoramiento y adaptación del medio ambiente
físico, preservando el equilibrio del ambiente natural, dentro del cual se
desarrollan tanto las actividades de trabajo como la subsistencia del
hombre mismo.
 La ingeniería conjuntamente con las relaciones humanas, se encarga tanto
del desarrollo tecnológico de la producción de satisfactores, como de la
interrelación entre los elementos del factor humano que intervienen para
realizarlo. Entre los elementos más importantes que comprenden las
relaciones humanas, se encuentran: las relaciones laborales, el liderazgo,
la motivación, la incentivación, la teoría X y Y, etc.
RESEÑA HISTORICA DE ANTROPOMETRIA

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos


(medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre.
El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy
antiguo. Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del
cuerpo humano con unas reglas muy rígidas.
En la época griega, el canon es más flexible, pudiendo los artistas corregir las
dimensiones según la impresión óptica del observador. Policleto, en el siglo V
formuló un tratado de proporciones, a partir del cual Vitrubio desarrolló el canon
romano que dividía el cuerpo en 8 cabezas.
A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci plasmó los principios clásicos de las
proporciones humanas a partir de los textos de Marco Vitrubio en un dibujo en el
que se observa la figura de un hombre circunscrita dentro de un cuadrado y un
círculo. Es conocido como “el hombre de Vitrubio” o “Canon de las proporciones
humanas”, ya que trata de describir las proporciones del ser humano perfecto.
Aunque estas proporciones serían las ideales desde el punto de vista aristotélico,
lo cierto es que no coinciden con las proporciones reales del hombre actual.
Probablemente, el origen de la antropometría científica moderna se encuentre en
la obra de Alberto Durero (1471) Los cuatro libros de las proporciones humanas,
publicado de modo póstumo en 1528.
Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral,
tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría
permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de
los equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características
geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas
manuales, de los equipos de protección individual, etc.

CONCEPTO DE ANTROPOMETRIA

1. La antropometría (palabra formada por las voces griegas anthropos,


“hombre”, y metrikós, “medida”) es el estudio científico de las técnicas de
medición del cuerpo humano. Se trata de una rama de la antropología física
que se interesa por las proporciones del cuerpo humano y sus distintos
modos de interpretarlas, especialmente cuando permiten cotejos en el
tiempo o entre grupos humanos. (Concepto, 2021)
2. La antropometría proviene del griego antropos (humano) y métricos
(medida), es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las
medidas del cuerpo humano y estudia las dimensiones considerando como
referencia las estructuras anatómicas, esto es, que nos ayuda a describir
las características físicas de una persona o grupo de personas, y sirve de
herramienta a la ergonomía con la finalidad de adaptar el entorno a las
personas. La antropometría puede ser estática o dinámica, la primera es el
estudio de las medidas estructurales del cuerpo humano en diferentes
posiciones sin movimiento y segunda corresponde al estudio de las
posiciones resultantes del movimiento y esta ligada a la biomecánica. La
antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella tratan de medir
las características físicas y funciones del cuerpo, incluidas las dimensio
(escuelaing, 2021)
3. La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas
sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del
cuerpo humano. A menudo la antropometría es vista como la herramienta
tradicional, y tal vez básica de la antropología biológica, pero tiene una
larga tradición de uso en la Educación Física y en las Ciencias Deportivas,
y ha encontrado un incremento en su uso en las Ciencias Biomédicas. (g-
se, 2021)

POSTURAS ANTROPOMETRICAS

Posicion de pie
Los talones deben estar unidos y el cuerpo perpendicular al suelo, recostando los
glúteos y la espalda a un plano imaginario perpendicular al suelo; los brazos
descansando verticalmente a ambos lados del cuerpo con las manos extendidas,
con los hombros relajados, sin hundir el pecho y la cabeza de tal forma que pase
tangencialmente un plano imaginario por el borde superior del conducto auditivo
externo y por el pliegue del parpado inferior del ojo. Se modificará la posición de
los brazos según sea necesario para hacer las mediciones que así lo requieran.

Peso: Es útil para la determinación de los límites de seguridad de carga en


distintos tipos de estructuras y maquinaria, por ejemplo: plataformas o ascensores.
Si se considera al peso como referente de diseño, no debe olvidarse que, con
frecuencia, el criterio operativo es la impulsión, entendida como el producto de la
masa por la velocidad, y no el peso estático. Para medir se requiere que el objeto
medido use ropa ligera, vacié sus bolsillos y se despoje de objetos pesados,
como: zapatos, equipo de protección, herramienta, adornos, etc. Al redactar el
informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa que se conservó.

Estatura: Se registra en milímetros. Es la altura máxima desde


la cabeza hasta el suelo. Se mide haciendo coincidir la línea
media sagital con el instrumento, colocando el extremo fijo en el
suelo y la parte móvil en la parte superior de la cabeza. (Ver
Figura 2)
Esta medida se emplea como referente de alturas mínimas por
arriba de la cabeza del sujeto, quicios de puertas, techos de
cabinas, en salidas de emergencia y otras. Se recomienda
tomar en cuenta la altura de los cascos de seguridad en el
diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u obligatorio.

Alcance vertical: Es la distancia vertical desde el extremo de los dedos


hasta el suelo, en posición de pie extendiendo los brazos hacia arriba y
paralelos al plano frontal. (Ver Figura 3)

Altura de ojos: Se registra en milímetros. Se sitúa una regla


u otro elemento de referencia, sobre el eje horizontal que
pasa por el centro de la pupila. Se mide la distancia vertical
entre la referencia utilizada con el eje antes descrito y el
suelo, cuidando de mantener el instrumento vertical y paralelo
al plano medio sagital del cuerpo. (Ver Figura 4)
Esta altura determina el horizonte óptico de las personas en
posición de pie. Como criterio de diseño debe evitarse los
movimientos extremos o repetitivos del cuello, así como tomar
en cuenta que una desviación de 5 grados con respecto al eje
óptico, dificulta la agudeza visual. Se considera que 30 grados
hacia abajo o 15 grados hacia arriba, son los extremos
máximos para la rotación cómoda del ojo. Los displays de
seguridad o que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte
óptico.

Altura de hombros: Se registra en milímetros. Es la


distancia vertical medida desde el suelo hasta el punto
equidistante del cuello y el acromion (Ver Figura 5). Se
ubica la parte fija del antropómetro en el plano del suelo
y la móvil en el punto descrito del hombro. (Ver Figura 6)

Este punto limita el borde superior de polígono de


coordinación viso − manual para trabajo fino. También se
considera que cualquier peso que se levanta por arriba de
este punto, representa una sobrecarga estática.

Altura de codos: Se registra en milímetros. Es la distancia


vertical medida desde el suelo hasta la depresión del codo
cuando el sujeto tiene el brazo paralelo a la línea media del
tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90°. Se extiende
la rama móvil del antropómetro hasta la depresión del codo,
manteniéndola perpendicular al plano del suelo. (Ver Figura
7)

Este punto limita el borde inferior del polígono de


coordinación viso − manual, con importancia para la
determinación de la altura de planos de trabajo. Si dicho
plano implica la aplicación de fuerza mediante el apoyo del
cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se recomienda situar
su altura entre 5 y 7 centímetros por abajo del codo. Si el
plano es para reposo (por ejemplo los brazos de un sillón) o
para trabajo fino (por ejemplo escribir), se recomienda
colocarlo a la altura del codo o ligeramente por arriba.
Alcance máximo vertical: Se mide con el antropómetro y se registra en
milímetros. Se fija una cinta métrica metálica a la pared y se coloca al sujeto frente
a ella, empuñando un lápiz, mientras las puntas de sus pies se colocan a 5
centímetros de distancia. Se le pide que coloque la punta del lápiz sobre la cinta
métrica, cuidando que no se estire ni levante los pies del piso. El sitio a donde
llega la punta del lápiz es la medida que se registra. Esta medida determina la
altura máxima de estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg en hombres. No
debe utilizarse como referencia para la colocación de palancas o mandos de uso
constante, cuyo empleo se haga en urgencias

Altura espina iliaca: Es la distancia vertical desde la


espina iliaca anterior y superior hasta el plano del suelo.
Se coloca el extremo fijo del antropómetro en el suelo,
paralelo al plano medio sagital del cuerpo y la rama móvil
en contacto con la espina iliaca anterior y superior. (Ver
Figura 8) Se emplea para estimar la altura mínima de
estantes, para herramientas, pasamanos y demás
elementos de sujeción.

Altura rodilla: Es la distancia vertical medida desde el


punto más alto de la rodilla y el plano horizontal del suelo.
La parte fija del antropómetro se sitúa en el plano del suelo.
(Ver Figura 9) Esta distancia facilita la estimación de la
altura de elementos como asientos, camas entre otros.

Profundidad de abdomen: Es la distancia horizontal


medida desde el plano vertical que pasa por el occipital,
las escápulas (omoplatos) y los glúteos hasta el punto
más alejado el abdomen. Se mide con la espalda del
individuo paralela al plano vertical y tomando la distancia máxima al abdomen.
(Ver Figura 10) Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior
mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores,
el transporte colectivo o un puesto de trabajo. Se aplica también a la distancia
entre el plano de trabajo y el respaldo.

Profundidad de pecho: Es la distancia horizontal medida


desde el plano vertical que pasa por el occipital, las
escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del
pecho. (Ver Figura 11)
Se mide con la espalda del individuo paralela al plano
vertical.
Cumple de forma similar la misma función que la
profundidad de abdomen.

Alcance máximo con agarre: Es la distancia horizontal


medida desde el plano vertical que pasa por el occipital,
las escápulas y los glúteos hasta el eje vertical que se
produce en la mano con el puño cerrado, cuando el
individuo tiene su brazo extendido. El brazo extendido
debe hacer ángulo de 90° con el tronco, en el sentido
horizontal y en el vertical. (Ver Figura 12).
En el diseño de puesto de trabajo es empleada para
establecer la disposición de los elementos. Esta medida
determina la colocación más anterior de palancas o
volantes que requieran el uso de fuerza del operador. Para
aquellos volantes que requieran de fuerza de par, la
distancia debe ser más corta.

Alcance máximo sin agarre: Igual que con agarre, pero


con los dedos unidos extendidos hacia delante. La
distancia se mide hasta la punta de los dedos. (Ver Figura
13)

Alcance máximo lateral: Es la distancia horizontal desde el punto donde se


cruzan los planos sagital y frontal en la cabeza, hasta la punta de los dedos, con
los brazos extendidos lateralmente formando ángulo de 90° con el tronco y
paralelos al plano frontal.
Este punto cierra el polígono de coordinación viso - manual y determina la posición
más distante hacia el frente, a la que deben colocarse perillas o botones en
displays o los productos en operaciones de ensamblado ligero.

Alcance mínimo con agarre: Es la distancia horizontal


medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las
escápulas y los glúteos hasta el eje vertical que se produce
en la mano con el puño cerrado, cuando el individuo tiene su
brazo paralelo al tronco y el antebrazo formando un ángulo
de 90°. (Ver Figura 14)
Determina la distancia mínima a la que se deben localizar
controles o piezas que requieran de mayor precisión en la
manipulación.

Alcance mínimo sin agarre: Igual que con agarre, pero con
los dedos unidos extendidos hacia delante. La distancia se
mide hasta la punta de los dedos. (Ver Figura 15)
Ayuda a determinar el rango de ubicación de piezas de
precisión junto con el alcance mínimo con agarre.

Posición sentado
Los muslos deben que estar en posición horizontal formando ángulo de 90° con la
piernas y el tronco, estando el individuo sentado con ambos pies apoyados de
forma plana sobre el suelo y el borde anterior del asiento no ejerciendo presión en
la cara posterior del muslo. Las pantorrillas y los talones unidos, recostando los
glúteos y la espalda a un plano imaginario perpendicular al suelo.
Altura cabeza-asiento: Se mide con el antropómetro y se
registra en milímetros. Es la distancia vertical desde la
cabeza hasta la superficie del asiento. Se mide haciendo
coincidir la línea media sagital con el instrumento,
colocando el extremo fijo en la parte superior del asiento y
la parte móvil en la parte superior de la cabeza. (Ver Figura
16)
Medida indicativa de la altura de techos o salientes
situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza
en posición sentado. Por ejemplo, los toldos o techos de
vehículos. Desde luego que es un indicador al que debe
darse un margen de comodidad. También debe
considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar
en cuenta la altura de peinados o cascos.

Altura poplítea: Es la distancia vertical medida desde el


suelo hasta el punto mas alto de la depresión poplítea (Ver
Figura 17), Se sitúa el antropómetro haciendo contacto con el plano del suelo y el
extremo de la rama móvil, en contacto con el punto más alto de la depresión
poplítea, cuidando de mantener el instrumento vertical y paralelo al plano medio
sagital del cuerpo.

Distancia sacro- poplítea: Se mide con el antropómetro y se registra en


milímetros. Es la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente a la
depresión poplítea de la pierna, hasta el plano vertical situado en la espalda del
individuo. Se sitúa el extremo del antropómetro haciendo contacto con el plano
vertical y se coloca la rama móvil en la depresión poplítea, y se verifica que la
rama este en contacto con la cara posterior del muslo. Determina la altura del
borde inferior del asiento, en relación con el piso. Se recomienda que el borde
posterior sea menos alto que el anterior, para permitir una inclinación aproximada
del asiento de 5 grados. Esta medida se corrige, procurando que entre el borde del
asiento y el plano de apoyo del muslo sobre el asiento haya un espacio libre de
uno a dos centímetros, cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre el piso.
Debe considerarse la altura del calzado

Altura muslo-asiento: Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros.


Es la distancia vertical desde el punto mas alto del muslo a nivel inguinal, tomando
como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura
pélvica, y el plano horizontal del asiento. Se coloca la rama móvil del antropómetro
sobre el muslo, sin presionar, la parte fija se situará en el plano del asiento.
Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie
inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda
conceder holgura a dicho espacio.

Altura muslo-suelo: Se sigue el mismo proceso que la anterior medida, pero con
la parte fija del antropómetro en el plano del suelo.

Altura rodilla-suelo (sentado): Se mide con el


antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia
vertical medida desde el punto más alto de la rodilla y el
plano horizontal del suelo. La parte fija del antropómetro se
sitúa en el plano del suelo. (Ver Figura 18)

Altura codo-asiento: Se mide con el antropómetro y se


registra en milímetros La distancia medida desde el plano
del asiento hasta la depresión del codo, cuando el sujeto tiene su brazo paralelo a
la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90°. La parte fija
del antropómetro se sitúa en el plano del asiento. (Ver Figura 19)
Esta medida permite determinar el límite inferior del polígono de coordinación viso
− motora, en posición sentada. Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre
el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre
redondeado.

Altura ojos-asiento: Se mide con el antropómetro y se


registra en milímetros. Se sitúa una regla, u otro elemento
de referencia, sobre el eje horizontal que pasa por el centro
de la pupila. La parte fija del antropómetro se sitúa en el
plano del asiento y la móvil con la referencia utilizada con el
eje antes descrita, cuidando de mantener el instrumento
vertical y paralelo al plano medio sagital del cuerpo. (Ver
Figura 20) Esta distancia establece el horizonte óptico en
posición sentado como lo hace la altura de los ojos en
posición de pie.

Altura hombros-asiento: Se mide con el antropómetro y se


registra en milímetros. Es la distancia vertical medida desde
la superficie del asiento hasta el punto equidistante del
cuello y el acromion. Se ubica la parte fija del antropómetro
en el plano del asiento y la móvil en el punto descrito del
hombro. (Ver Figura 21) Esta medida permite establecer el
ángulo superior del polígono de coordinación viso − manual
en posición sentado.

Altura subescapular: Se registra en milímetros. Es la distancia vertical medida


desde el ángulo inferior de la escápula hasta el plano del asiento. Se coloca la
parte fija del antropómetro verticalmente en contacto con el plano del asiento y
paralelo al plano medio sagital del cuerpo y la rama móvil en contacto con el borde
inferior de la escápula. Esta medida permite establecer la altura máxima del borde
superior del respaldo de los asientos.

Altura cresta iliaca: Se registra en milímetros. Es la distancia vertical desde la


espina iliaca anterior y superior hasta el plano del asiento. Se coloca el extremo
fijo del antropómetro en la superficie del asiento, paralelo al plano medio sagital
del cuerpo y la rama móvil en contacto con la espina iliaca anterior y superior.
Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos.
Altura cervical: Es la distancia vertical desde la columna
cervical hasta el plano del asiento. Se coloca el extremo fijo
del antropómetro en la superficie del asiento, paralelo al
plano medio sagital del cuerpo y la rama móvil en contacto
con la columna cervical. (Ver Figura 22)

Anchura de hombros: Es la distancia horizontal máxima


que separa a los hombros. Se sitúa el antropómetro por
detrás del individuo colocando las ramas en los extremos del
acromion. (Ver Figura 23)

Anchura bideltoidea: Es la distancia máxima que separa los músculos deltoides.


El antropómetro se sitúa por detrás del individuo colocando las ramas en la
superficie exterior de los hombros y, sin ejercer presión, se subirá y bajará
horizontalmente, y paralelo al plano del suelo, hasta detectar el valor máximo. Es
la referencia para establecer el espacio lateral que requieren las personas en
espacios restringidos como elevadores o el transporte público. También es útil
cuando se trabaja “hombro con hombro”.
Anchura codo-codo: Se mide con el antropómetro,
equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de
corredera y se anota en milímetros. Se registra estando el
sujeto sentado, con los antebrazos en ángulo recto en
relación con los brazos. La medida es la distancia entre los
bordes más laterales entre los codos. (Ver Figura 24)
Tiene funciones semejantes a la medida anchura bideltoidea.
Debe utilizarse la que sea mayor de las dos.

Anchura de cadera sentado: Se mide con el antropómetro,


equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de
corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto
sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del
muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. (Ver
Figura 25)
Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del
asiento, con cuidado de conceder una holgura.

Longitud sacro – rodilla: Se mide con el antropómetro,


equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de
corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el
plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la
rodilla, estando el muslo en ángulo recto, con relación al
tronco. La distancia puede no ser paralela al plano horizontal.
(Ver Figura 26)
Se emplea para determinar la profundidad mínima del
espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja
sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con
comodidad. Debe calcularse suficiente holgura, considerando
la longitud del pie.

También podría gustarte