Está en la página 1de 27

- Apuntes semana del 1 de noviembre con la puta Tablet y apuntes cuaderno

Existen muchos problemas para interpretar los nombres de los monarcas.

En Egipto encontramos que los metales son muy escasos y no tienen una incidencia en la evolución social,
tal y como ocurre en otros lugares.

No sabemos realmente cómo hizo Manetón de Sebenytos para enmarcar a las dinastías; a muchos los une
por vivir en la misma ciudad e incluso a miembros de la misma familia, por un acontecimiento muy
importante, los separa entre sí y los añade a una nueva dinastía aunque ellos, en su tiempo, no se
enmarcaron nunca en ninguna.

Con los nuevos hallazgos arqueológicos, enmarcamos a reyes anteriores a la Dinastía I en las Dinastías 0 y
00, para evitar romper el esquema.

 Dinastía I

Comienza con un tal Menes, que es un faraón mítico y una figura legendaria, sin embargo no ha dejado
monumentos, por lo que es una leyenda. Se llama así por un rey que aparece en las listas reales y se le
conoce como “mní”. Después hay nombres muy raros, correlativos con otros.

 Dinastías I-III

Es la conocida como “dinastía tinita” porque se entierran en Abydos. Hoy en día, es conocida por ser el
período protodinástico. La fecha convencional es entorno al 3000 a.n.e, donde coetáneamente están
surgiendo las primeras ciudades-estado sumerias. Existen muy pocos datos acerca de estas dinastías.

 Dinastía III

2600 a.C. Fue la primera gran fase histórica y la denominamos como “Estado antiguo”, dado que entramos
en la primera fase estatal. Existe constancia de una administración aunque no existe una aglomeración
urbana: esto no nos da pistas de si hay una organización compleja o no, por eso los historiadores tienen
que mirar hacia otros puntos, como el hecho de si hay monumentos públicos como canales y pirámides.
Será en esta época cuando encontremos la pirámide escalonada.

 Dinastía IV

La de las grandes pirámides, aunque esto no significa que sea el esplendor de Egipto, de hecho la pirámide
más grande es la de Khufu (Keops) que era un tirano y estaba obsesionado con su pirámide, lo que provocó
rechazo en la sociedad y que no se volviera a realizar una obra así. De hecho, ni siquiera la destruyeron
porque no servía ni de cantera.

Después de la Dinastía VI se produce el reinado más largo de la historia con Pepi III, que comenzaría a
reinar con 5 añitos hasta casi los 100 la puta momia. Después de él, el poder se desvanece; se atomiza en
las provincias y los monarcas pierden influjos. Será este el ocaso del Reino Antiguo y el comienzo del Reino
Intermedio, donde hay una crisis bestial pero se desconocen muchos de los motivos. Lo que sí vemos hasta
hoy, es que las dinastías están razonablemente emparentadas, probablemente desde finales de la
prehistoria: encontramos prácticamente un milenio de continuidad dinástica.

Hasta siempre se había creído que Menes fundó Menfis, una ciudad exnovo, como un acto del monarca
para mejorar el control del territorio. Sería de este modo la capital, sede del gobierno, con templos y donde
se enterrarían los reyes del reino antiguo; es El Cairo actual.
Algo pasó que segó las bases económicas del Estado que es básicamente la agricultura, e hizo que se
terminasen los estados primigenios; lo que muchos historiadores creen es que se debió a una banda
climatológica que provocó sequías e incluso la caída de numerosos estados fuera de las fronteras de Egipto.

El Reino Intermedio fue establecido así por Manetón. El primer período intermedio abarcaría desde el
2200 hasta el 2000 a.C, unos 150 o 200 años aproximadamente.

 Dinastías VII-VIII

Manetón no tiene muy claro de dónde vienen y quiénes son, un puto lío.

 Dinastías IX-X

Son mejores en ese aspecto. Se concentran en torno a la ciudad de Hierakompolis. En el sur, después de un
período de enfrentamientos, tenemos un núcleo en Tebas donde reside la Dinastía XI.

La X y la XI son coetáneas, siendo el monarca tebano quien derrote al de Hierakompolis, haciendo que estos
dos núcleos separados se unan de nuevo. Es así como se conforma el Reino medio.

El Reino medio se basará en la unificación de Egipto gracias a Mentuhotep III.

 Dinastías XI-XIII

La dinastía XII será la dinastía representativa del Reino medio por antonomasia. Existirán buenos monarcas
con un rechazo a grandes obras públicas, realizarán mejoras en la administración y habrá una proliferación
de tierras cultivables, gracias en parte a la mejora de las infraestructuras de irrigación. Tendremos las
guerras contra Nubia como conflictos bélicos, dado que allí existía mucho oro y cuya tierra conocerán como
Kush.

Se empiezan a desdibujar los monarcas del Reino medio al igual que en al final del Reino antiguo. Ya no hay
tantos templos, que es de donde sacamos la información. Tenemos, además, que la dinastía XII tiene una
gran producción literaria y es coetánea a la Babilonia de Hammurabi.

Volverán las crisis sobre el 1700 a.C, comenzando el Segundo período intermedio.

Será también llamado Época Oscura porque no hay ni documentos ni inscripciones en los templos que nos
aporte alguna información. Será también conocido por ser el período de los hicsos, que étnicamente son
semitas de lo que hoy es la región de Palestina y que durante el Reino medio se habían metido en el delta
del Nilo, al ser este muy próspero y rico lo que provocará numerosos conflictos.

 Dinastías XIV-XVII

La dinastía XIV es un cajón desastre, donde vemos el colapso. La dinastía XV nos muestra la influencia de los
hicsos en la realeza, dado que los hombres son de origen semítico. Regirán en el delta del río, hasta
Memphis. Sí decimos que había una clase dirigente pero eran egipcios al fin y al cabo.

En las dinastías XVI y XVII volvemos a los monarcas tebanos, siendo esta vez los vencedores. Ahmose
(dinastía XVII tebana) vence y expulsa a los hicsos de sus tierras, sobre el 1500 a.C. sin embargo, Manetón
mete a Ahmose en la dinastía XVIII, debido a esta apabullante victoria.
· Reino Nuevo.

 Dinastía XVIII

Entramos en el Reino Nuevo, en el que tenemos mucha información y a todos los nombres guachis. Esta
dinastía acaba por un golpe de Estado y se conoce como dinastía tutmósida. Tendremos a Ahmose, a su hijo
Anhotep y posteriormente a Tutmosis, el hijo adoptado que dará nombre a la dinastía tutmósida.

 Dinastías XIX-XX

Serán los ramésidas, teniendo a los últimos en el 1000 a.C. Para ubicarnos, Ramsés II es del 1200 a.C
aproximadamente.

Nos encontramos en un momento tremendo, con una actividad constructiva frenética donde Tebas se
convierte en capital de prestigio, aunque Memphis nunca dejará de ser la capital real. El delta se convertirá
en el punto más importante por el comercio e intercambio cultural que allí se experimenta con el
mediterráneo y las rutas caravaneras. El comercio surge ahora porque anteriormente las sociedades no
estaban tan avanzadas como para establecer relaciones sólidas.

A partir del 1000 a.C hay un pedazo de liaco.

 Dinastía XXI

La dinastía se desgrana en dos puntos: el delta y Tebas. Se vuelve a dividir el país y el delta se yergue como
reino debido a la riqueza de sus recursos; mientras tanto, en Tebas los sacerdotes de Amón se proclaman
reyes. Egipto perderá poder entonces aunque no decae.

Desde la dinastía XXI hasta la XXX (Ptolemaica) se divide el poder, siendo Egipto conquistado por el Imperio
persa en el 323 a.C, que cae en poder de Alejandro Magno y a la muerte de este se lo pide Ptolomeo,
llegando hasta la reina Cleopatra VII Filopator.

Bajo el poder romano, el emperador era el único faraón hasta el final de la historia egipcia antigua.

 Dinastías I-II : Protodinástico


 Dinastías III-VI : Reino antiguo

TEMA 2. El surgimiento de la escritura ligado al nacimiento del Estado.

Algo que define el Estado y el nacimiento de la Historia es la escritura, una convención que nos permite
indagar mejor en el pasado.

La escritura, lo que fundamentalmente nos aporta, es que señala un nivel de complejidad y desarrollo, de
necesidades dentro de la sociedad. Nos habla de que la sociedad ha llegado a un determinado nivel. El acto
de inventar la escritura desde la nada, sucede muy poco, dado que normalmente esta se adopta de unos
estados primigenios.

Una de las funciones de la escritura, es hacer de algo inmaterial, algo material para que esto pueda
utilizarlo otra persona; por ejemplo, registros económicos o plasmar cualquier tipo de información que
necesita ser recordada.
 ¿De dónde surge la escritura de Egipto?

No surge de un contexto económico como por ejemplo en Mesopotamia; surge de un contexto religioso. En
Egipto, casi todas las culturas de la prehistoria se resumen en las tres fases de la llamada “cultura de
Naqada”. Naqada es un lugar se encuentra en el Valle, en la llamada curva de Kena y tiene representada
muy bien las tres fases de las que hablaremos; Naqada I y II son fases puramente prehistóricas pero el
estado se conforma en Naqada III. Son grupos muy pequeños que viven de la caza y de la agricultura. Aún
no se ha conseguido identificar tumbar diferenciadas y ningún lugar de habitación; sólo conocemos las
necrópolis en los períodos de Naqada I y II. Estas necrópolis (de Naqada I) se conforman de tumbas, de
hoyos donde se encuentra el cuerpo y ofrendas, prácticamente todos ellas, comida. No hay diferenciación
entre ninguno de estos enterramientos, que son irregulares y se rellenarían formando un túmulo.

La siguiente fase, sobre el 4000, más o menos, en Naqada II la cultura material varía donde aparecen
objetos de lujo como figuras de marfil, que no es un material fácil de obtener; esto implicaría una
complejización y prosperidad. Las tumbas, comienzan a ser más regulares, rectangulares.

Ya con Naqada III, tenemos como ejemplo el hombre de Gebelein, “el puto pelirrojo” que por su posición
de enterramiento sabemos que es de esta época. Es una momia natural, en Naqada I y II la momificación se
producía por la deposición del cuerpo en la arena caliente, seca con una humedad muy baja, creando el
túmulo alrededor. Esto produce que no exista la descomposición y se creen momias artificiales; sin
embargo, no es una sorpresa para los egipcios. En Naqada III, el elemento rectangular, el hoyo, se hace más
complicado. Es la última fase de la prehistoria, y estas tumbas están recubiertas y forradas de adobe. En
esta época (aprox. 3000 y mucho) el túmulo y el adobe impedía al cuerpo estar en contacto con la arena
seca y caliente, lo que hacía que el cuerpo se pudriese y ya no se conservarse.

Ante este hecho, se tuvo que empezar a momificar de manera artificial. Se dieron cuenta de que la
putrefacción ocurre de dentro hacia afuera, de modo que lo que comenzaron a hacer fue estirpar del
cuerpo los órganos húmedos como el hígado, el estómago, el cerebro…

Las ofrendas del difunto son esenciales; creen que van a necesitarlas. Enterrar a alguien es hacer que viva
en otra dimensión, superar a la muerte. Muy cerca de Naqada en Hieraópolis?, tenemos la llamada tumba
100. Vemos algo que nunca se ha vuelto a ver; una de las paredes tiene una decoración muy especial, de
barcos. Esta decoración es la que aparece en la cerámica típica de Naqada III pero nunca más lo hemos
visto en una tumba lo que hace pensar que este difunto era un protorrey, alguien superior a sus
congéneres. La idea de desplazamiento en barco es movimiento, es viaje, que aquí vemos relacionado con
lo funerario.

Las primeras dinastías se entierran en mastabas reales con una cámara principal, la real, con unas más
pequeñas alrededor que son para la puta plebe porque la central es la más grande y es la del protorrey.
Vemos una clara evolución desde los hoyos prehistóricos hasta esta conformación. En una de las mastabas,
la UJ en Abidos (3250 a.C), que se sabría que estaba recubierta por un túmulo, tenemos cámaras
independientes unas de otras (por lo que se sabe que se llenaban desde arriba antes de cerrarlas), G.Dreyer
descubrirá un antecedente de la escritura egipcia, ligada directamente al mundo funerario. Encontró unas
plaquitas que parecen ser etiquetas, donde la cuerda se ha perdido, y estarían enganchadas a algo; en las
plaquitas hay dibujos que pasaran posteriormente a signos del lenguaje jeroglífico. Al leerse, son
topónimos, nombres de lugares que al estar enganchadas a ofrendas, se cree que podrían hablar del lugar
de procedencia de dichas ofrendas. Si al morir, el difunto recibe estas ofrendas que suelen ser alimento,
nos quiere hablar ya de un poder sobre el territorio bastante importante. Se cree que el protorrey
enterrado en la UJ era Narmer, pero no se sabe a ciencia cierta.
Esto que surge en este momento, tiene una continuidad; en mastabas de las dinastías I y II aparecen de
nuevo estas tablillas o etiquetas que se hacen un poco más grandes al contener más símbolos que aunque
no conforman frases completas, nos hablan del monarca enterrado en ellas. Petrie descubrirá en Saqara, en
la necrópolis de Memphis unas tablillas más complicadas con mensajes más complejos, pero eso no quiere
decir que sean más claras para nosotros. Por ejemplo, en estas últimas etiquetas tenemos el símbolo de la
palmera que quiere decir “año”.

El contexto y el uso es muy diferente del mesopotámico. Allí es un desarrollo muy rápido y en materiales
muy baratos, pero esto en Egipto no existe. Siguen caminos distintos, con orígenes y materiales diferentes;
hueso, marfil e incluso piedra. El jeroglífico será siempre jeroglífico aunque se complicará; no sufrirá la
transformación del cuneiforme.

 ¿Cómo se desarrolla la escritura egipcia?

Tenemos una gran diversidad de lenguas en Mesopotamia, aunque sólo una forma de escritura, el
cuneiforme. Sin embargo, en Egipto esta diversidad no existirá pues la historia egipcia comienza con la
unificación del valle, con una única lengua, un único poder que reside en el rey… Sin embargo, en Egipto sí
que existen diferentes tipos de escritura:

- Jeroglíficos (3000 a.C – 500 d.C)

Casi 4000 años de existencia. Este nombre se lo puso Herótodo, que quería decir “grabados sagrado” y es
verdad; son grabados y además hablan sobre lo sacro de la sociedad egipcia. Los signos son iconos que
podemos reconocer, pero no sabremos exactamente lo que representa ni significa. La iconicidad ha sido
una de las grandes trampas para el desciframiento de los jeroglíficos egipcios, dado que lo interpretaban
por los símbolos y esto provocó o vino dado por la pérdida del conocimiento del código. No fue hasta el
siglo XIX cuando se intenta recuperar; aquí aparece Champollion, que conocía el copto, la lengua de los
cristianos egipcios. La lengua egipcia ha sido una y única desde la prehistoria hasta su islamización, siendo
entonces el copto la antigua lengua, que se encontraba en los Evangelios, aunque el hecho de que fuera la
misma no se conocía en tal momento. La lengua era la misma pero la escritura no.

- Hierática (3000 a.C – 300 d.C)

Casi coetáneamente al surgimiento de la escritura jeroglífica surge la hierática, una versión cursiva de los
jeroglíficos que en lugar de estar grabados están pintados. Se utilizan cañas que se muerden y se usan
como de pincel, sumergiéndolos en agua y tinta negra o roja. La tinta son pasta, como las acuarelas, que al
mojarse la caña pues te coge el color y ahí haces cosas to guapas. El hierático se escribe sobre materiales
muy baratos como cerámica, piedra o papiro. El papiro, al ser vegetal, se tiraba y funcionó como abono
para las tierras en época medieval.

- Demótico

La evolución de la síntesis de esta escritura hierática, fue llamada por los griegos escritura demótica, dado
que creían que era la lengua popular. Aunque su forma cambia, es la misma lengua que los jeroglíficos.
Cada vez se aleja más de los símbolos.

- Copto

El copto es un producto de una orden administrativa. Básicamente lo que se hace es transcribir la lengua a
una escritura con caracteres griegos. Se denomina así porque es el nombre que dieron los árabes a la
población indígena egipcia; eran cristianos y esta es la lengua y escritura de los textos sagrados cristianos.
Lo importante es que la escritura griega nunca se perdió, no perdiéndose tampoco el copto. Cuando
Champollion fue capaz de romper el código y empezar a relacionar el copto con los jeroglíficos.

El primer gran corpus de textos aparece entorno al 2300 a.C, los llamados textos de las pirámides, aunque
no aparecen en todas, sólo en las últimas de la dinastía V y las primeras de la dinastía VI. Aparecen
cubriendo las paredes de las paredes de las cámaras sepulcrales de las últimas dinastías del reino antiguo.
Ya hay un corpus, están separadas y organizadas en diferentes capítulos; es una complejización tremenda
1000 años después de esas pequeñas etiquetas que veíamos anteriormente. Lo que es común con ese
protojeroglífico de la tumba de UJ, es que aparece en sepulcros reales por lo que atiende a necesidades
diferentes con respecto a Mesopotamia y es muchísimo más estable que esta a pesar de su cronología, que
es idéntica.

- Política en el Egipto prehistórico.

Tenemos una gran facilidad de circulación vía fluvial entre el delta y la primera catarata, haciendo
seguramente que la cultura se expandiese de forma rápida y efectiva. Sabemos que fueron los reyes del
Alto Egipto quienes dominaron al Bajo, uniendo las dos tierras. Tenemos un montón de poblaciones a lo
largo del curso del río, pero tanto en el Valle como en el Delta, las comunidades son muy distintas, también
debido a la diferencia de su paisaje.

Las comunidades prehistóricas del Valle sólo controlan una de las dos orillas, tienen acceso al agua y a
tierra que se irriga, así como a la caza; sólo controlan un “pedazo” de orilla dado que estas comunidades
tienen vecinos por todos lados. No hay evidencia arqueológica pero la lógica nos dice que cuando una
comunidad controla su “pedacito” de territorio, quiere ampliar su dominio y se une a su vecino; el primer
paso político es la incorporación “de lo que tienes enfrente” y controlar un trozo de río. Existen unos límites
naturales para estas sociedades del 3000: el desierto, que era menos seco de lo que es ahora y era el lugar
de la caza, y al norte o al sur del río, que es donde están los vecinos. ¿Cómo puedes incorporar una
comunidad a tu dominio? Puede ser mediante alianza, por las buenas, como matrimonios. Por las malas es
que se te impongan por la fuerza.

Tenemos tres protorreinos: el de Hierakonpolis, el de Abydos y el de Nagada

Los vecinos son competidores por los recursos (los que estén por encima y por debajo de mí en el curso del
Nilo) y los aliados serán los que están justo enfrente de mi comunidad. No tenemos muchos datos
concretos pero sí vemos que lo que ocurre es que las relaciones entre poblaciones se basan en este hecho.
Por las buenas o por las malas, si una sociedad se hace con otra, antaño quien había sido su aliado, ahora
será su competidor por lo que habrá que buscar otro aliado; estas relaciones sí que se conoce que son
cambiantes y que tarde o temprano todo Egipto cae bajo el mando de una personalidad, unificándose el
territorio. Esta personalidad será un rey, que en principio serán de Herakonpolis y que se enterrarán en
Abydos.

Con respecto a Mesopotamia, vemos diferencias en cuanto que Egipto al tener sólo un río y sólo una
cuenca, las sociedades se organizan a lo largo de la orilla como “una ristra de chorizos” mientras que en
Mesopotamia el control de las ciudades suele ser más circular, más a lo “huevo frito” porque hay más tierra
entre los dos cursos de agua.
A las jefaturas de estas comunidades prehistóricas son a los que llamamos “protorreyes” y su estructura
podría ser como la cultura Masai.

- Cultura cerámica.

La cerámica prehistórica parece ser más curiosa que la del Egipto histórico. Podemos encontrarlas en las 3
Nagadas; en cada una aparecen nuevas decoraciones pero no se dejan de hacer los anteriores.

Tenemos una cerámica en dos colores, bicromática, de paredes finas que sólo encontramos en un contexto
funerario para las ofrendas y no sabemos si se utilizaba fuera de este ámbito. Estos colores son el negro y el
rojo, al igual que en la escritura y puede simbolizas las dos tierras: negra, la fértil y la roja, el desierto. Es
por ello que se toma que tiene un simbolismo, más allá del hecho de que sean los colores más comunes en
la arcilla, dado que han visto que toda cerámica porta un mensaje (simbólico). Es una cerámica que se
cocina al aire libre, con un gran fuego y donde se ponen los vasos boca abajo en el montón de brasas, de
modo que una parte se reduce (se queda negra) y la parte de abajo que está en contacto con el aire, se
oxigena y se queda roja. Normalmente esta cerámica no está decorada y cuando lo está, los motivos se
encuentran en la parte roja. La primera vez que veamos la doble corona, encontraremos este tipo de
cerámica decorada, de modo que nos hace pensar en una relación y un simbolismo.

En la segunda fase de la cerámica, tenemos un tipo que no se parece en nada a la bicolor, de modo que
muchos investigadores pensaron que era de origen extranjero. Se trata de una cerámica roja con
decoraciones en pasta eminentemente de color blanco, que pueden ser decoraciones geométricas en
incluso decoraciones con representaciones de animales pero no pintados, si no en relieve. Parece ser que
este tipo de cerámica, o toda en general, nos representa el mundo. Es más importante el contenido que el
continente.

La tercera fase es ya más avanzada y de nuevo no se parecen en nada por lo que parece que son de origen
extranjero. Tenemos representaciones de figuras humanoides (no se sabe si son humanos o divinos) y
muchos barcos, por lo que da la sensación de que no tienen nada que ver. Sin embargo, la constante es la
decoración y el color rojo; en la cerámica bicromática si hay decoración es en la parte roja, la de la segunda
fase es roja por completo y en esta última las decoraciones van en rojo, siendo una arcilla fósil que da a la
cerámica un color amarillento. No sólo aparecen barcos, también elementos en zigzag que será
considerado agua (e incluso dará lugar al jeroglífico de la misma manera) y animales o montañas. Es una
cerámica llena de contenido que nos habla acerca de temas como por ejemplo el mundo funerario; la
muerte es un viaje en barco por el Nilo. Tienen una forma de globo, siendo el continente más importante
que el contenido, dado que son ofrendas funerarias y por ello hablan de un viaje. Tenemos como ejemplo
la tumba 100 de Hierakompolis que nos ilustra esta misma imagen; sale de la vasija para saltar a las
paredes, siendo un tema recurrente a lo largo de todas las dinastías y es en este momento cuando la
cerámica se vuelve aburrida.

Están por orden según se van encontrando en Nagada I, II y III, aunque nunca se dejan de hacer el resto;
vemos una interacción entre comunidades.

En las tumbas de Nagada I, II y III empiezan a aparecer unas paletas de pizarra para moler pigmento y este
es rojo. Tienen una evolución, tomando forma de animales y se les llama “teriomorfas”, siendo animales no
domésticos, de los que veíamos en la decoración cerámica. Estas paletas teriomorfas tenían una abertura
que podría ser para colgar, ¿dónde? Ni puta idea porque pesa. La pizarra es fácil de moldear por lo que
salen cosas muy bonicas aunque el diseño está adaptado para tener una base muy ancha e incluso se han
encontrado restos de pigmento.
Tenemos paletas cada vez más evolucionada, como la Paleta de los Perros (Louvre) y son estos mismos
perros los que delimitan la paleta, con una oquedad central que aparecerá de ahora en adelante para
moler el pigmento; también aparecen jirafas de cuello muy largo y un animal mítico que los estudiosos de
este momento le denominan “serpopardo”, dado que tiene cuerpo de felino y un cuello de serpiente.
Obviamente no existe en la naturaleza, pero sólo aparecerá en estas representaciones porque luego en el
conjunto de mitología egipcia tampoco aparece. Los perros son los animales del límite; cuando es salvaje
(lobo, chacal) se cuela dentro de las fronteras y ataca, mientras que el pello doméstico ayuda a los hombres
a traspasar otro tipo de fronteras como la natural. En otra de las paletas hay dos serpopardos
merendándose a otro animal y abajo hay una lucha entre animales salvajes, se está convirtiendo en un
mensaje.

Otra paleta es la de Battlefield, donde ya aparecen figuras humanas, con leones comiéndoseles.

Pero la más interesante es la PALETA DE NARMER, la más completita. Aparece en el templo de


Hierakompolis, de una figura real con las dos coronas, por lo que se supuso que era el primer rey de las Dos
Tierras pero no se sabe. Hay una figura real en posición de pegar un mamporrazo a un enemigo del que
pone su nombre en jeroglífico y se sabe que es egipcio. El personaje que hay detrás del rey es un ministro
con las sandalias y un vaso. En la parte posterior tenemos dos serpopardos y también una especie de
procesión con símbolos, justo al lado, unos cuerpos decapitados con las cabezas en los pies. Parece ser que
se realizó esta paleta conmemorando una de las últimas guerras de la unificación de Egipto, donde se
dejaría ya atrás el Egipto prehistórico. En torno a esta época sin que sepamos la cronología (no hay más
paletas de este tipo) tenemos un mango de un cuchillo de marfil, aunque su uso parece votivo. Es un
cuchillo de sílex pero el mango de Gebel al-Arak tiene representados a prisioneros a los que llevan otras
personas con una maza (la maza del mamporro en la cabeza) y se les tira al agua; esto es normal si
pensamos que se les niega enterramiento a los prisioneros porque una tumba es un privilegio, así que se
los coman los cocodrilos. En la parte superior tenemos algo muy curioso, a unos leones comiéndose a
herbívoros y a un hombre acariciando a las fieras, como el señor de los animales. Es una representación
metafórica del poder sobre control del territorio.

Coetáneamente tenemos la Maza de Escorpión donde aparece una figura real con la corona blanca,
abriendo un canal que metafóricamente es controlar el territorio igualmente, solo que de forma menos
violenta.

 Reino nuevo.

Los hicsos.

Son unos “personajes históricos” a los que se les ha echado la culpa sobre el fin del Reino Nuevo, porque
faraones como Manetón les ha acusado. Hay un patrón de funcionamiento que ha trabajado mucho en la
historiografía occidental; un grupo incivilizado llega a una sociedad compleja y esta acaba cayendo.

Olvidamos los hicsos porque se le ha pirado la pinza.

· Falacias “post hoc ergo propter hoc”.

Cuando vemos una crisis, solemos asociarlo a un factor externo dado que este gana el terreno después, en
vez de pensar que las propias crisis internas a lo largo del tiempo debilitan al estado y sus recursos, por lo
que este acaba cayendo bajo su propio peso. Sin embargo, en Egipto no hay invasiones hasta bastante
tarde por lo que realmente no sabemos nada de las dos grandes crisis del Estado egipcio.
La paleta de Narmer nos va a configurar muy bien cómo va a ser la monarquía del Reino Antiguo y
posteriores. A menudo las representaciones de animales fieros como la figura del rey, dado que no hay
motivos ya de caza si no de guerra y del rey como imposición de orden en el caos que para los egipcios es
“lo no civilizado”. El caos es lo primigenio, aquello que no tiene orden impuesto; casi todas las expresiones
egipcias hablan acerca de esta imposición del orden sobre el caos e incluso en su pensamiento, el delta del
Nilo que es un mundo mucho más rico dentro del propio Egipto ni que tiene los mismos parámetros, es la
imagen de los caótico, al no ser como el resto del país. Conciben todo como opuestos duales: la vida y la
muerte, el valle y el delta… Queda el mito de que el principio de Egipto es la unificación entre el valle y el
delta, siendo el valle quien incorpore al delta. La paleta fue encontrada en Hierakompolis, en el perímetro
de un templo arcaico y fue el símbolo clave de la unificación de las Dos Tierras. Aparece Narmer, abriéndole
la cabeza a un señor que pone su nombre en jeroglífico, el primer monarca que lleva las dos coronas; la
blanca, del Alto Egipto y la roja, del Bajo Egipto, aunque no las lleva a la vez. Aparece la imagen de un
halcón sujetando una cuerda, que es un elemento delimitador del territorio, que aparece de la nariz de una
cabeza humana de las que también salen seis plantas de papiro. Esta fumada mental parece ser que era el
Dios Horus que está representado también por la figura del rey que sujeta el símbolo de lo que
posteriormente sería la palabra “delta”, vamos, que es la representación de la victoria final de la unificación
de Egipto y por tanto se relaciona a Narmer con el tal Menes, que había sido míticamente el primer rey de
Egipto. Parece ser que son dos planos de interpretación de la realidad. Los personajes de abajo que parece
que están en una postura muy extraña, es porque se les ha tirado al río donde se les niega la tumba; este es
un modo de representación, si eres amigo del rey serás representado de pie y si eres el enemigo estarás de
rodillas y a punto de recibir un golpe en la cabeza.

En la parte posterior de la paleta, hay una procesión del rey precedido por estandartes, que serían las
comunidades que el controla, así como cuerpos desmembrados por lo que se sabe que es un sacrificio de
cautivos y por lo tanto, es una imagen de la victoria de la unificación. Pero no fue este el primer intento de
unificación aunque sí el primero que dio resultado. Aparece por última vez el serpopardo, que aparece
controlado por dos figuras con cuerdas, tal y como se controla al enemigo por lo que significaría un control
sobre lo salvaje. Debajo de esta escena hay un toro que aplasta y pisotea una ciudad, por lo que parece que
es otra representación del rey; la paleta de Narmer es semejante a paletas anteriores pero es la más
ilustrativa. Sin embargo, como no tenemos ninguna más no sabemos cuál sería su evolución. En la parte
superior tenemos cabezas bovinas con cara de humano y que se sabrá posteriormente que será la diosa
Hathor y después una divinidad oscura de dos caras, como Jano; Bat.

Sea o no el monumento de la unificación, pocas culturas nos da una imagen tan clara del final de la
Prehistoria y el comienzo de Historia de una manera simbólica. Sabemos que el mensaje se está
complicando y las paletas no vuelven a aparecer, lo que nos da idea de que este mensaje salta a otro sitio,
que no sabemos dónde al igual que los mensajes de las etiquetas a las paredes de las tumbas. Sin embargo,
sabemos que mucho tiempo después este mensaje de las paletas aparecerá en los pilonos de los templos,
1500 años más tarde.

 Protodinástico.

Tenemos la primera fase histórica de Egipto que lleva a la dinastía I y II, después de Narmer y es el período
que se ha denominado tinita porque las tumbas las tenemos en Abydos. Tenemos 300 años de diferencia y
parece ser que hay una complicación en la organización administrativa, donde existe una eclosión de
elementos con los que entramos en el Reino Antiguo.
· Dinastías I y II.

En Abydos.

Lo único que conocemos son los enterramientos que se realizan en forma de mastabas, donde existen
muchas cámaras que albergan ofrendas. También conocemos que muchos súbditos se hacen enterrar
alrededor de estas matabas reales. Realmente estas construcciones son la evolución de los agujeros que
veíamos en Nagara I, II y III, siendo dicho agujero una cámara sepulcral subterránea cubierta por un túmulo
que tendrá acceso a un habitáculo con la estatua del difunto o de alguna divinidad. Tendremos por ello una
parte sin acceso (cámara sepulcral) y una parte pública para las ofrendas, esquema que se perpetuará en el
tiempo. Tanto es así, que la única diferencia entre una mastaba real y la de un noble será el tamaño.

En la transición entre la dinastía tinita y el Reino Antiguo se comienza a incorporar una novedad dentro de
las mastabas, trabajos en piedra, un elemento que durará prácticamente toda la historia de Egipto.
Tenemos, por ejemplo, puertas falsas o Tablet con representaciones en jeroglífico. Una de las imágenes
que más se repetirá es la ofrenda de comida, cuyo jeroglífico se representa con la barra de pan de pita,
dado que la comida es lo que hará que se sobreviva a la muerte. Este hecho irá evolucionando y más que
ser la ofrenda física, la ofrenda material, se expresará una oración para que el difunto reciba la comida en
forma de deseo. De la época protodinástica sabemos poco más del mundo funerario.

En el 2600 a.C, en torno a 300 años de la dinastía I, de pronto aparece la pirámide escalonada que es lo que
hace pensar a los historiadores que entramos en el Reino Antiguo, la dinastía III.

 Reino Antiguo.

·Dinastía III.

La pirámide escalonada no está sola, si no inserta en un complejo funerario y es conocida por ser la
pirámide de Djoser (Zoser). Parece ser que la idea fue de Imhotep, famosete por películas de Hollywood,
cuyo prestigio fue enorme. Se encuentra en Sakkara, alrededor del actual Cairo; lo revolucionario es que el
complejo deja de ser de adobe y empieza a ser de piedra, por lo que decimos que se petrifica. Esto
aumenta la complejidad del trabajo dado que además, la pirámide se basa en una superposición de
mastabas por lo que hace pensar a los historiadores que Egipto es ya un Estado, dado que la división y
especificación del trabajo no podía venir sin una estabilidad interna que se llevaría con una organización
estatal ya muy compleja y asentada.

El peso de la propia pirámide ha hecho que esté en malas condiciones durante 5000 años. Para cuando
aparece esto, no se ha visto nada parecido; hay un salto cuántico dado que se pasa de una cámara
subterránea a todo un complejo subterráneo que requiere una organización y focalización de recursos
aunque de estos elementos no tengamos una constancia escrita. Las pirámides tienen algo muy importante
para los egiptólogos, donde B. Lehner dice que el trabajo de llevar a cabo las pirámides (transportes,
raciones, organización, recursos) ha forzado de alguna manera la maquinaria para la formación del Estado y
de obras públicas.
Esquema social en el Reino Antiguo.

El rey se mueve entre ambos mundos y tiene un carácter divino, aunque más en el Reino Antiguo que
nuevo. Cualquier representación de un templo egipcio se encuentra el rey delante de los dioses, sólo él se
trata de tú a tú con las divinidades. Para los egipcios es muy importante haber existido, haber formado
parte del mundo y haber formado parte de la Creación; era esencial que quedara constancia este hecho. Si
no quedaba constancia de ti, te habías disuelto y no quedaba huella de tu existencia, no habías formado
parte de la Creación y no habías existido, de ahí a la momificación. La momia, el cuerpo momificado era una
prueba de que había existido y ahora vivía en otro plano. Todo lo que es la realidad es controlada por el
rey. Los seres humanos, para tener acceso a la divinidad y que esta se percate de su presencia, no tienen
más camino que actuar a través con su relación con el Rey, y cuando hablamos de Rey hablamos de las
estructuras del Estado. Este, actúa sobre los seres humanos imponiendo leyes, imponiendo orden; gobierna
la Tierra. La relación entre los seres humanos y el Rey (Estado) se articula en el plano terrenal, pero cuando
mueren la aspiración es el ser protegido en la otra dimensión, que ya no es la Tierra. Se genera entre el
individuo y el monarca una serie de interacciones en las cuales uno da y a la vez espera del otro, una
especie de contrato social o de reciprocidad. El monarca establece leyes, normas que espera que el
individuo cumpla. Es curioso porque en 3000 años no encontramos una codificación de las leyes, al
contrario que en Mesopotamia aunque quizás sea por la multiplicidad de culturas en dicho territorio que
obligaron a escribirlas. Sin embargo, en Egipto no existen, aunque sí que hay tribunales por lo que se
aplican dichas leyes.

Esto que se espera del individuo es una obediencia, una lealtad y un servicio hacia el Estado, es tu misión y
lo que te ha perdido el rey, tienes que hacerlo con mucho amor. Pero, ¿qué espera el ser humano de la
monarquía? De una prosperidad, el Estado es el responsable de que podamos comer, porque la producción
está organizada y dividida en fincas; hay una irrigación organizada así como una siembra y una recogida de
productos. Sin embargo, los más poderosos también esperan títulos nobiliarios, un regalo del monarca
porque él es la imagen divina sobre la Tierra y rey sobre todo Egipto. Si eres un noble, también esperarás
amor: aparece en los monumentos que el rey te tenga en consideración y aprecio. Esto es obvio que sólo
irá a la élite porque a ver quien quiere a un agricultor. A la hora de morir, el rey puede hacer que no te
mueras si no que te proporciona el paso al Más Allá. Él te concede que mueras en este plano pero pases a
otra situación mucho más cercana a los dioses por medio de la tumba, el ajuar funerario, el culto donde se
dice tu nombre para perpetuar tu recuerdo y ofrendas. En el Reino Antiguo nos damos cuenta de que las
grandes tumbas de piedra son un regalo del rey, aunque no todas las que existen son un regalo de este.
¿Cómo se nota que estás haciendo bien esta relación de reciprocidad? Siendo próspero, con algún título
nobiliario, te tiene aprecio… Si el rey te tiene en la mente, es que existes. Si no eres leal, si no eres
obediente, si rechazas entrar en esta relación, el rey irá en tu contra y no podrás esperar nada, si ni siquiera
entrar en el Más Allá, serás un rebelde. O eres un rebelde o eres un súbdito, un amigui. Poco se sabe del
pueblo dado que no tenemos textos sobre ello.

Los dioses entregan al rey el poder para gobernar la tierra; le entregan su amor y su apoyo para todas las
empresas y esto le permite ser uno de ellos, para que todo lo que se encuentre en la Tierra sea suyo. Sin
embargo, ellos esperan amor por parte del rey, que construya templos dedicados a estas divinidades con
ofrendas y estatuas de oro. La legitimidad del rey pasa por esta relación. De este modo, la figura del
monarca se configura como el motor de la sociedad egipcia; es una especie de demiurgo que cumple la
voluntad de los dioses, como una especie de capataz de modo que estas divinidades no actúan sobre el
mundo. Será sobre el Reino Nuevo cuando actúen de manera directa pero muy eventualmente, el que
siempre lo hace es el monarca. Este esquema nos muestra al monarca (Estado) en el medio, dado que tiene
acceso a los dos planos.
El término de “faraón” proviene del símbolo pr que significa casa y cz (aa) que sería como per-aa y que los
griegos entendieron como pharao. El Estado es un conjunto de casas, por ello el gobierno durante el Reino
Antiguo se constituye a través de un conjunto de unidades de producción. El jeroglífico de “templo”
también tiene el símbolo de la casa, la casa del Dios.

El templo de Debob sería más como Dabud y a su vez tz hwt (ta hut) que sería la casa de la divinidad.

El monarca, aunque es una persona tiene dos ámbitos de actuación y estos no se tocan si no es a través de
él; uno de ellos es el cielo y el otro la Tierra. El monarca egipcio se define como un carácter doble, una
dualidad en el nombre (la dualidad en Egipto está presente en todos los ámbitos). Nsnt-bitu (nesut biti)
como “el cañero y abejuno” porque se representa por una caña de papito y una abeja, quizás puede ser
uno para hablar de la esfera terrenal y otra la esfera divina. Como él no puede controlar ambas esferas,
tiene que delegar en otros miembros del Estado es por ello que la administración de lo terreno está
delegada en otras personas, así como la esfera divina en sacerdotes.

De toda producción, sea grande o pequeña, una parte debe ir destinada al Estado porque es la renta. El rey
se lleva, por tanto, una porción. La administración se divide en nomos e incluso hoy, cuando viajas por el
Egipto moderno se divide en estas regiones. En cada uno de estos segmentos hay un gobernador que es
responsable de todas las casas de esa provincia, es responsable en el sentido de que a él le llegan los
inventarios de todas las casas por lo que la producción no deben llegar a los graneros del rey porque no es
necesario. La parte correspondiente al Estado se envía un informe a la administración central para que se
sepa qué tiene en reserva para tirar de ello, aunque normalmente se hace. El gobernador se hace
responsable de que esté la producción porque si el rey lo pide y no está habrá pleito del bueno.

La administración territorial de Egipto se basa en una malla de explotación gobernada en cada provincia.
Aunque el desarrollo urbano en Egipto es mínimo y por ello no hay grandes ciudades. Fuera de la parte
destinada al rey, otros impuestos eran destinados a los templos.

Un templo es otra unidad de producción; está formado por el templo en sí y las tierras anejas, siendo la
construcción solo una ínfima parte de todo el complejo. De este modo, el faraón otorga a la divinidad
templo y tierras que se trabajan, aunque una parte está destinada al culto. El templo tiene por tanto varias
formas de financiación, que son el trabajo de las propias tierras y los impuestos de los ciudadanos. En todos
los templos tienes a los reyes ofreciendo al dios que sea cositas (un regalo a la divinidad), pero claro, no
puede estar todo el día haciendo ofrendas en todos los templos, por lo que sus subordinados que cumplen
esa función son los sumos sacerdotes. La estructura de gobierno de Egipto, que es estable a lo largo de
3000 años, basada en una malla de unidades de producción que perdura incluso en estos días aunque
desdibujada. Egipto nunca fue una economía monetaria, no tuvo acuñación, sólo grano. La economía
egipcia no necesitaba moneda porque se pagaba en cebada y el presupuesto anual crece en el campo, esa
es la moneda. Por ello, si se produce una serie de años con sequía, menos agua da a menos superficie
irrigada y esto da a una menor producción por lo que habrá más tensión frente a la inundación.

Las inundaciones fluctúan en ciclos y se ha calculado que hay sequía durante 7 años por lo que esas cosas
han de medirse para administrar los excedentes, pero claro si hay sequía durante más tiempo, los gastos se
incrementan pero los ingresos no y casi con seguridad tuvo que haber un suceso climatológico general que
provocan caídas de imperios y del Reino Antiguo.

Egipto nunca adoptó una economía monetaria, si no de trueque, donde la unidad de cambio es el grano
con equivalencias de valor para todas las cosas. Esta estructura básica del Reino Antiguo no cambiará; la
base siempre será la producción agrícola, que estará sujeta a la inundación. El Nilómetro medía la subida
del Nilo cada año, y dependiendo de lo que subiese sabían cuántas hectáreas se irrigarían.

En los últimos momentos del Reino Antiguo, en torno al 2100 a.C, hay una crisis económica que hace que el
estado se disuelva y el poder se disgrega. Las causas de este fin no están claras, pero hay una coincidencia
de causas: Pepi II tuvo el reinado de mayor duración en el puto mundo, 90 años según se dice y esto genera
problemas en una monarquía, debido a la complicación sucesoria. En el Antiguo Egipto, el heredero era el
primogénito de la Gran Esposa Real, la favorita, pero claro, entre la mortandad infantil y que a veces se
mueren niños sin saber muy bien cómo pues la has cagado. A partir de Pepi II vemos un claro declive. Al
final del Reino Antiguo vemos un crecimiento demográfico, que producirá una presión demográfica porque
la inundación no cambia, sigue siendo la misma por lo que para aumentar la producción de grano habrá
que invertir en irrigación para poner más tierras en cultivo. La piedra se utilizará más, las mastabas serán
más grandes con más piedra, aunque a partir de Keops, las pirámides serán más y más pequeñas, con
menos piedras. Hay que destacar que la mayor pirámide de todas, la de Keops, no tuvo buena fama y no
volvió a aparecer un tipo de construcción así con tanta piedra. Los egipcios se dieron cuenta de que esto no
era sostenible ni positivo, una construcción tan desmesurada porque necesitas mucho esfuerzo humano
que tienes que alimentar y no es productivo. Receta para hacer un cóctel explosivo: un rey muy anciano
con una institución muy poco flexible, crisis económica y sequías.

Algo debió de pasar en el 2100 a.C puesto que muchos estados cayeron, como el Indo o el Imperio Acadio,
como una especie de el Niño que sencillamente provocó que en un sitio como Egipcio hubiera más bajas
inundaciones de lo que el Estado pudiera mantener, como contaba en el cuento de José. Es el 4k event (el
evento de hace 4000 años y que acabó con los estados primigenios de esa época).

Vemos que los poderes locales sostienen el peso de la organización del país, debido a que los gobernadores
están enterrados en sus provincias con tumbas importantes aunque mucho más austeras. Vemos una
provincialización del poder, en el Primer período intermedio, donde son mucho más cortos que los Reinos
y el poder se encuentra desmembrado; será la primera vez que esto ocurra y será el modelo de los
siguientes.

 Religión Reino Antiguo by DIEGOLAS.

Sólo se conoce un templo, pero no se sabe que función tenía.

Enterramientos: los reyes van en las pirámides y a partir de la dinastía V se les coloca en las escalerillas (van
al cielo estrellado tras la muerte, cuyo destino es el centro). El resto de personas va a una tumba (van a
occidente tras la muerte). Ambas muertes son un viaje. En Occidente los chacales, como Anubis, son
quienes ayudan a hacer el viaje. En occidente les está esperando Osiris que en este aspecto es el rey de los
muertos.

 Primer Período Intermedio

Primero se atomiza el poder donde los gobernadores controlan sus áreas y se reproduce de un modo más o
menos paralelo lo que habíamos visto con la unificación, la dinámica de la ristra de chorizo (risas). Hay
alianzas y conflictos, pero hay muy pocos monumentos en esta época, y los pocos que hay, tienen un arte
mucho más austero, hecho por talleres locales. Estas provincias se van a aglutinar en núcleos, donde en el
norte del país va a haber monarcas que vienen de Heracleópolis y según Manetón serán las dinastías IX y X.
En la parte sur del país sabemos de un personaje que será militar y aunque no se nombra rey, sabemos que
tenía el control sobre todo el país, hasta la primera catarata. Este personaje era Ankhtify y fue enterrado
en Moalla.

En Tebas (que no era llamado así por los egipcios) y que hoy en día se llama Luxor, era un villorrio donde
nació la dinastía XII. En un primer momento eran gobernadores que, cuando comienzan a controlar todo el
sur y matan al sucesor de Ankhtify, se hacen llamar “reyes”. Tendremos entonces dos núcleos
monárquicos: uno al norte en Heracleópolis y otro al sur, en Tebas. Esta situación derivará en conflictos.

En torno al 2000 a.C, Mentuhotep II lidera la última campaña hacia el norte y gana. Es el clásico personaje
de la historia tebana, donde fue un militar excelente y que, además de destruir Abydos, acaba con la
monarquía heracleopólitana, de la que nunca más se sabe nada. Será entonces el fundador del Reino
Medio unificando el país en un único elemento, alzando a Tebas, que no era antes más que un pueblucho.

 Reino Medio

Mentuhotep inauguró una zona en la montaña tebana, donde comenzará una necrópolis. Esta pedazo de
construcción encontramos que la economía será mucho más próspera, dado que si no, no se habría podido
construir este pepinaco. Sus sucesores no son muy activos. A Mentuhotep IV le destrona su primer
ministro, Amenemhat I. Con la llegada de Tebas al poder, los dioses de la creencia menfita quedarán
relegados con respecto a una divinidad local tebana: Amón. Amenemhat I inaugura la dinastía XII.

La dinastía XII será la más importante del Reino Medio y la que lo configure, quizás por la tradición
administrativa de Amenemhat. Tiene una carrera extremadamente exitosa como administrador, dado que
fue visir a una edad muy madura y aun así, pudo destronar al rey y reinar durante 30 años aunque fue
asesinado mientras dormía. Le sucedió su hijo mayor, pero lo importante es que iniciará una dirección de
gobierno que solventará problemas que veíamos en el Reino Antiguo: moverá la capital un poco más al
norte, aunque esta aún no se ha encontrado. Otro aspecto que vemos, es que las pirámides (pastelito en
griego) que vemos de este Reino Medio, están semiderruidas, porque no son en piedra si no en adobe, no
hay casi ninguna obra pública hecha en piedra. Se tiende a pensar que estas pirámides son mucho más
pobres y por ello creen que los monarcas del Reino Medio tienen menos renta que los del Antiguo. Este es
el momento de la construcción en adobe porque casi no hay en piedra, aunque la joya de la corona es una
capilla en el templo de Karnak; la capilla blanca. Es muy pequeñita. Otra solución es excavar en la roca, que
es barato. Parece ser que hay quién se dio cuenta de que lo de utilizar siempre piedra no era sostenible y
era mejor utilizar los elementos de antaño: la madera, los materiales ligados al ciclo natural, el adobe… Y no
es raro ver que Osiris es una divinidad que adquiere importancia, como divinidad del ciclo de la vida.

Tenemos dos tipos de políticas que van a tener en mente los monarcas: interior y exterior. Una de ellas es
controlar e irrigar el Fayum para su explotación, que es una depresión natural que uno de los cursos del
Nilo alimenta un lago magnífico que incluso parecía un segundo delta. Otra será llegar a Nubia, al sur de la
primera catarata. Se dieron cuenta de que en el desierto de Nubia encuentran oro, por lo que los monarcas
controlan militarmente el territorio, implantando fortalezas a la orilla del río, hechas de pedazo de murallas
de adobe. Estas fortalezas nos dan cuenta de esta presencia militar en Nubia por el control de oro, lo que
nos dice que estos reyes tenían más renta que los del Reino Antiguo. La tercera política de los reyes de la
dinastía XII es incrementar el número de funcionarios para una mejor administración y que esta sea más
eficiente. Esto se detecta porque vemos más personas con título de funcionarios, más tumbas de
funcionarios; estos deben saber leer, contar y escribir y deben ser instruidos. Al haber más gente que sepa,
se pueden sustituir a aquellos que son mediocres por otros que son mejores, el mérito comienza a ser
importante.

En resumen: los monarcas de la XII dinastía, invierten en educación, entrenamiento, reducen los gastos
(con el adobe) y aumentan los ingresos (con el oro). Como consecuencia, se crea una clase social culta que
lee y escribe, que son estos nuevos burócratas, que además disfrutan leyendo y produciendo literatura
donde aparecerán las mayores obras literarias del Egipto Antiguo. Hay una sociedad que demanda este tipo
de productos y esta gente debía de tener una colección propia con textos a mano. Los primeros monarcas
de la dinastía XII serán prácticamente todos Amenemhat y Senusret (Sesostris). Tenemos un Reino Medio,
por tanto, que aprende y soluciona los problemas del Reino Antiguo.

 Religión Reino Medio by DIEGOLAS

No se vuelven a utilizar los textos de las pirámides y no se saben cuáles eran las expectativas del destino
cuando mueren los reyes. Respecto a los hombres, se entierran en tumbas y dentro de ellos aparecen los
textos de los sarcófagos; estos textos hablan de que el mismo sol que se va es el que vuelve, por lo que
pasa por debajo de las tumbas por la noche, este camino nocturno tiene que ver con la muerte porque es
un camino que hay que pasar en el que hay peligros, ese camino nocturno hay que realizarlo al morir. Esto
tiene también que ver con las horas.

Osiris es el padre muerto que le da legitimidad al hijo= Horus. El hijo es el que te salva de la muerte, te lleva
al padre. El papel de Osiris es el de estar muerto; el rey de los muertos. El Reino Medio es el gran auge de
Osiris a pesar de la importancia del chacal.

El culto de Osiris tiene una característica: todos los años en primavera tiene lugar los juicios de Osiris que
conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Osiris. Se conocen estas fiestas muy bien en Ávidos donde
se hace una procesión por esta zona, propia de mastabas (pasa la noche en una de ellas), al día siguiente se
retorna a procesión hasta el templo. La gente que va a Abydos deja en el camino muchos exvotos, estelas
votivas; por tanto, era importante ir y, sobre todo, dejar constancia de que has ido.

 Segundo período intermedio

Tenemos otra vez causas internas que serían crisis y movidas, pero también crisis externas, donde entrarían
los hicsos (hyksos). Estos hicsos son reyes y encima extranjeros, de origen semítico, lo que haría en la
historiografía de los siglos XIX y XX se tradujera por “judíos”. Esto haría que se les echasen las culpas de la
caída del Reino Medio, al igual que se echó la culpa a los bárbaros por la caída del Imperio romano. Lo que
sí podemos adivinar es que habría tal crisis que propiciaría esta actuación por actores extranjeros.

Según los textos “aves extranjeras anidan en las orillas del delta”, por lo que sabemos que estos extranjeros
provendrían de Canaan, hay un gran influjo de población. Algunas fuentes de listas de raciones de
trabajadores en explotaciones agrarias, nos dan numerosos nombres que no son de origen egipcio, si no
semitas y aunque con esto hay que tener muy cuidado, es llamativo. Este porcentaje de población semita
se agolpa en el norte.

Tenemos una tumba ¿ del Reino Medio donde aparecen imágenes de personas extranjeras en una ofrenda
de paz y nos llama la atención las diferencias étnicas; las túnicas coloridas, que no son de lino blanco y el
peinado, muy diferente del egipcio. Estos son, para los egipcios, los hicsos. Es curioso porque la palabra
“extranjero” tiene un jeroglífico de un hicso (tienen el mismo pelo) atado, para decir que les deben tener
controlados.

La estructura política es tremendamente parecida a los que habíamos visto en el Primer Período
Intermedio; al principio hay un cierto caos, sobretodo en el norte por la ausencia del Estado, que provocó
que los historiadores no sepan quién es rey ni donde. Parece ser que el país está dividido en tres unidades;
el reino de los hicsos, el de Tebas y el reino de Kush. Estas nuevas dinastías, la XIV y la XV, serán hicsos y
controlarán desde el delta, en un lugar llamado Avaris que está muy bien situado, una válvula de entrada y
salida. Este reino se extiende por el valle, incluyendo el Egipto medio y probablemente llega hasta la zona
donde se divide el cauce del Nilo y aparece el canal. En el sur, ha ocurrido que durante el Reino Medio los
monarcas egipcios procedentes de Tebas controlaron militarmente Nubia para conseguir sus minas de oro.
Durante todo el Reino Medio esto ha provocado que las altas esferas nubias se egipcianizan, es decir, se
cultivan y hablan egipcio; cuando el Estado cae, estas élites se hacen con el control. Nubia se ha
independizado y ha conformado un reino aparte, que se le da el nombre de Kush, en egipcio. De cualquier
forma, Kush es un reino con una monarquía Nubia pero egipcianizada. De tal modo, el antiguo Reino Medio
se ha quedado emparedado, sin capacidad para controlar el mar ni las minas de Nubia, eso es Tebas en este
período, aunque posteriormente conseguirán controlar el resto, a pesar de que durante dos siglos veamos
esta imagen. Este es el esquema clásico de poder del valle del Nilo.

Avaris y los nubios se hacen aliados porque los tebanos tenían una fama de proclive violencia en cuanto a
sus relaciones políticas. Durante este período intermedio, se detectan a lot of things; una de ellas es
cerámica de alta calidad, bruñida, que intenta imitar contenedores de metal. Esta cerámica se llama tipo
yahvdiyeh que aparece en el yacimiento de Tell el-yahvdiyeh y son contenedores para perfumes, de hecho
por eso tiene el cuello tan cerrado para que no se evapore. Este tipo de cerámica es propia de los hicsos,
del delta, y se distribuye por todo el mediterráneo que se exporta de manera increíble, por lo que nuestros
amiguitos los hicsos tienen unas relaciones comerciales muy fuertes. Están comerciando con todo el
mediterráneo y encima están aliados con los nubios, que tienen oro. Oro y puertos, pues los tebanos
estaban hasta los cojones. Faltaban 600 años para que llegasen los fenicios, por lo que fíjate que pedazo de
comercio, encima son los descendientes de los hicsos. Esta nueva estructura, antes nunca vista, prefigurará
lo que será el Reino Nuevo egipcio.

Con respecto a las excavaciones arqueológicas de Avaris, tenemos un yacimiento totalmente llano, con
estructuras palaciales. El área palacial del final de la XII dinastía en el norte, tiene mucho que parecerse al
complejo de Mari. Sobre los años 90 comenzaron a aparecer miles de fragmentos en Avaris de frescos, de
decoraciones parietales. No eran restos de un edificio, si no que este había sido demolido y los escombros
habían llegado a una escombrera. La pintura había sido tapada con arena y por ello no se erosionó ni se
perdió, por lo que sabemos que tenemos representaciones de animales corriendo y lo más curioso, de
taurocatapsia, que según los expertos sólo se produce en Cnossos. Hay claramente una conexión entre
ambas sociedades. En Akrotini, que perduró “gracias” a la erupción del volcán de Thera, encontramos
pinturas en una casa donde aparece un río con palmeras y cosas exóticas, donde al final hay una ciudad,
con personajes que van en barcas. Esta ciudad está al lado de un río que se ramifica en dos y hay grandes
barcos que llegan hasta una ciudad donde vemos personajes vestidos a la creto-micénica. Lo que tenemos
en Akrotini es la representación de una expedición comercial entre Avaris y Creta. No podría ser una
navegación de cabotaje, por lo que debería ser ciertamente difícil; el viento en el mediterráneo suele ir en
el sentido contrario a las agujas del reloj por lo que sería más difícil aun pero sigue habiendo muchas redes
comerciales y muy potentes.
Los reyes hicsos más conocidos son los de la dinastía XV. Risas porque en la dinastía XIV encontramos a un
tal Nehesy que significa “negro, nubio” que es lo mismo para ellos. Las dinastías conviven. El final del
proceso es jodidamente violento; lo conocemos por dos elementos. Tenemos la imagen de una momia muy
guapa que se llama Seqerenre Taa y se llegó a la conclusión de que cuando se momificó su cuerpo ya
estaba putrefacto; además, la cabeza del monarca tiene unos agujeros importantes en la parte frontal del
cráneo, lo que nos dice que murió en batalla y de frente. Tenemos un relato mítico que habla de él y su
muerte en batalla, que encima fue repatriado a Egipto, en verano y con mucho calor, de ahí que esté medio
putrefacto. Esto nos da idea de que fue un período conflictivo, eso unido a unas estelas encontradas,
denominadas las estelas de Kamose donde nos habla de una campaña contra los hicsos pero que no lleva a
nada, volviéndose Kamose a Tebas sin que sepamos más de él. Sabemos que el sucesor de Kamose es su
hermano, Ahmose, que en varias campañas consigue derrotar a los hicsos controlando Avaris y terminando
con los Nubios, controlando después también las minas de oro. Es por ello que Manetón toma a Ahmose
como el iniciador de la dinastía XVIII, en la que está nuestra amada Hatshepsut. Comienza el Reino Nuevo
cerca del 1500 a.C, en Tebas.

 Reino Nuevo

La cultura de la dinastía XVIII encontró trabas en cuanto a cultura, religión, etc. Será un momento de gran
esplendor constructivo, algo que nos aporta mucha información acerca del periodo, siendo también una de
las dinastías más importantes de la historia de Egipto.

 Dinastía XVIII (1539-1292 a.C)

- La legitimidad del rey.

Con la paleta de Narmer (dinastía 0) vemos surgir la figura del monarca y desde ese primer momento está
relacionada con la figura de Horus, una divinidad representada por un halcón. Míticamente, el ascenso del
primer monarca está relacionado con la fundación de la primera ciudad, Menfis. Es una ciudad exprofeso y
como elemento de control, que da fe de esa unificación. En el Reino Medio la monarquía proviene de
Tebas, de modo que esa vinculación que hay de la monarquía con Menfis se rompe por la llegada de los
tebanos, no teniendo nada ambas que ver. Además, a quien vemos fundando la dinastía XII es un primer
ministro, quien destronó a un rey y comenzó una de las dinastías más eficientes.

Tenemos por tanto, dos dogmas en conflicto; tenemos un rey legítimo en Menfis, que es Horus, pero
también tenemos reyes legítimos que son el único rey en Egipto, dogma al que se aferran los tebanos.

Después de lo que ha pasado en el Reino Medio y en el Segundo Período Intermedio, se cambia la


mentalidad en que quien es capaz de dirigir la unificación del valle y del delta, es el legítimo rey.

- El género

Los egipcios tienen varias cosmogonías, cuando en el resto de culturas suelen tener sólo una. Una de ellas
es la heliopolitana, donde tenemos a Atum (Ra) que se divide en dos divinidades, Shu y Tefnut, que
emanan de Atum; son contrapuestos, seco (algo que conserva) y humedad (algo que se pudre). Parece un
mecanismo de pensamiento filosófico, de la unión de estos opuestos aparecen otros dos opuestos, el cielo
Nut (femenino) y la tierra, Geb (masculino). De esta unión aparecen hermanos; Seth, que es violento y
activo cuya mujer Nepthys, es pasiva. La otra pareja de hermanos son Osiris, cuyo papel es estar muerto y
tendido porque su hermano Seth le ha engañado y matado, siendo resucitado por Isis que es muy activa.
Osiris había muerto y le habían despedazado, faltándole un pedazo. De esta última pareja nacerá Horus,
que será quien controle la realidad, el mundo creado. Si Horus es un dios perfecto, no puede haber algo
que le falte, ningún atributo, por lo tanto debe tener también un elemento femenino al igual que debe
tener algo violento y algo bueno. La historia es que normalmente durante todo el Reino Antiguo, la mayor
parte de los monarcas fueron varones, aunque hay excepciones femeninas, al igual que en el Reino Medio,
pero ya en el Reino Nuevo aparecen mujeres con una presencia tremenda, personajes muy importantes en
la dinastía XVIII, como Hatshepsut y Nefertiti. Posiblemente su presencia se puede comprender por varios
puntos; Seqenenre Taa, el de los agujeros de la cabeza le sucede Kamose y posteriormente Ahmose, luego
Amenhotep I que no tendrá descendencia y deberá adoptar a Thutmosis I. Tetisheri será la esposa de
Seqenenre Taa, que le sucedió a su muerte y vivió mucho más que todos ellos.

Otra persona importante de este momento será Ahhotep, esposa de Kamose que en su ajuar funerario
tendremos hachas, armas… Lo que nos da idea de su poderosa imagen. Cuando Isis da a luz a Horus, es un
niño muy pequeño y hay que esconderle de Seth, quien quiere matarle; será Isis quien se preocupe por
ello, algo que estará presente en la mentalidad egipcia. Ahmes Meritamon será la mujer de Amenhotep I y
también muy importante.

Thutmosis I será adoptado cuando ya sea mayor y general del ejército, quien comenzará el llamado linaje
tutmósida. Proviene de una línea de problemas sucesorios; Tutmosis tendrá una esposa principal que se
llama Ahmosis y su hija será Hatshepsut, pero con su esposa secundaria, llamada Mutnefert, tendrá a
Thutmosis II que a su muerte, parece ser antes de tiempo, quien llega al trono es su hijo, que al ser hijo de
una mujer secundaria deberá casarse con Hatshepsut para darse legitimidad. Este casamiento entre
hermanastros a la larga dará muchos problemas. Thutmosis y Hatshepsut tendrán a una mujer, Neferure,
mientras que con otra mujer Thutmosis tendrá a un varón, Thurmosis III. Él y Neferure estaban destinados
a casarse pero ella morirá pronto, de modo que no podrá celebrarse el casamiento.

El rey (nesut) tiene una Gran esposa real (hemet nesut urt) que será la principal, la que trae al mundo al
heredero. En ese momento, si da al rey un heredero será considerada Gran madre real. Gran esposa real
sólo hay una, pero el monarca egipcio puede tener todas las señoras que quiera, aunque esta debe ser
exclusiva del monarca dado que todo hija de esa mujer hay que asegurarse de que es hijo del rey. Este es el
principio del harén. Muchas veces, la Gran esposa real no puede dar al heredero porque o bien no puede
tener hijos o no da un varón, esto no hace que se le quite el título, si no que el heredero será el hijo con
otra esposa, aunque esto da problemas sucesorios. Otro elemento importante serán las hijas reales (sat
nesut), que serán las mujeres que rodeen al monarca. De la Gran esposa o de las hijas reales aparece un
nuevo título, la Esposa del dios Amón (hemet neter) que es sólo uno y un cargo vitalicio, tan sólo pudiendo
acceder a él ellas dos. Cuando el rey muere, Esposa del dios Amón será la viuda hasta que muera, teniendo
que elegir otra posteriormente.

Tenemos un gran listado en esta dinastía XVIII de mujeres, que son a su vez Esposa del dios Amón y tienen
un gran poder estabilizador. Es una dinastía con poca descendencia, de muerte prematura… Es por ello que
ellas propician una estabilidad muy importante.

Cuando Hatshepsut llega al trono, nadie se opone porque es la solución razonable, aunque sí que
posteriormente habrá movidotes e incluso le harán damnatio.

Habíamos visto un centro en Menfis y otro en Tebas, lo que provocaba tensiones; Akenatón por ejemplo,
funda una nueva capital o residencia que se llamará Amarna (nombre modernis), que se encuentra a medio
camino entre esos núcleos contrapuestos. Tenemos una estatua de Akenaton desnudo, el muy
sinvergüenza. De hecho es una estatua feminoide en su configuración y está asexuado, es muy peculiar en
el momento histórico que vivimos. Algunas otras representaciones, como la Estela de Akenaton, aparece el
rey sosteniendo a una de las hijas, junto a Nefertiti y estas murieron muy jóvenes, quizás por el problema
de consanguinidad. La idea de sostener en los brazos a un infante en representaciones, es claramente
femenina, cosa que también es extraña; no están uno frente a otro, si no que se supone que ambos están
mirando al sol. Lo interesante es que también la Gran Esposa Real Nefertiti tiene representaciones
puramente masculinas, como en la que se encuentra subida en un carro de guerra, cosa que sólo hacían los
hombres. No es un lugar adecuado para una Esposa Real, por lo que ya no aparecerá más representado.
Tenemos otro relieve de Nefertiti subida a un barco con otra representación de una mujer, que no se sabe
quién es, lo que sí se sabe es que la actitud iconográfica es puramente de un rey, no de una mujer, hay un
cambio de roles donde en este período tenemos una indiferenciación del género del monarca.

Akhenaton tuvo a Nefertiti como Gran Esposa Real, con quien tuvo seis hijas donde muchas murieron,
siendo una de ellas casada con Tutankhamon. El análisis de su momia nos indica que tenía muchos
problemas físicos, con crisis de malaria y malformaciones, muriendo de una lesión, probablemente.
Smenkhare será una reina que comparte muchos nombres y títulos con Nefertiti, por lo que se cree que
puede ser ella hasta que el poder pase a Tutankhamon.

El siguiente linaje, el ramésida será contrario a esta indiferenciación del género y aparcarán todo lo
femenino, sin que estas tengan demasiado protagonismo.

 Acceso a la divinidad

¿Quién tiene acceso a ella? Atum es la primera fase del mundo, el “no ser” y su último producto es Horus,
un conjunto de fuerzas divinas, y controla el mundo, Egipto. Es uno de los dioses pero, ¿quién tiene acceso
a su mundo? En principio los dioses y el rey, que encarna a Horus. En la estela de Semna, Senusert III (n.
1820 a.C) vemos el signo jeroglífico de cielo que parece una mesita de café, junto con el disco solar alado
en el espacio del luneto de la estela. El resto es cuadrado, siendo el luneto donde viven los dioses, y es ahí
donde está escrito el nombre del rey. NADIE MÁS ENTRA EN EL LUNETO, ESTAMOS?. Más adelante, en la
dinastía XVIII, en la época de Amenhotep III los lunetos se hacen más grandes donde acomodar figuras,
como el rey ofreciendo a la figura de Amón. Ocurre también, especialmente, en Amarna quien quiere dejar
claro que el único que tiene contacto y encima físico (aparecen manitas del disco solar que tocan tanto al
rey como a Nefertiti).

Tuthankamon hizo bien en morirse y además también emitió un decreto revirtiendo completamente las
reformas de su padre, echándole la culpa de que las cosas hubiesen ido tan mal. Tiene justamente las
mismas medidas que la estela de un noble, Horemheb, quien alcanzaría el trono de Egipto y acabaría con la
dinastía XVIII. Este hecho nos habla de algo que ya ocurría a comienzos de la dinastía; personas ajenas a la
familia real, por encargos privados, podían tener contacto con la divinidad. Akenaton, más que sólo
cambiar la religión a monoteísta, quería enfatizar que el único capaz de conectar con la divinidad era él, no
el resto de las personas aunque seguían ofreciendo ofrendas ellos mismos y quizás esto ocurriera por una
caída del poder del templo. Hablamos de un acercamiento del ser humano a la divinidad. La reforma de
Amarna no es como nos lo habían pintado de progresista y pacifista, sino que es un aislamiento de la
divinidad del resto del mundo siendo el rey el único que puede contactar con él, divinizándose y haciéndose
ver como una especie de profeta. A su muerte, este hecho no se sustenta y la piedad personal, con exvotos
personales. En el templo de Debod, la parte de atrás del templo, tenemos una representación de Horus y
otra divinidad, para que la gente pudiese verla e incluso tenemos marcas en la piedra que atestiguan que la
gente la tocaba como medio de interacción con la divinidad.

 La relación con el resto del mundo.


Hasta ahora era muy limitada, fundamentalmente, porque no tiene grandes naciones vecinas. El corredor
siro-palestino es la principal ruta hacia puertos comerciales que posteriormente serán fenicios, cono Tiro y
Sidón, encontrándose el Éufrates muy cerca del mediterráneo, uniéndose a su vez en su cuenca con el
Tigris, formando Mesopotamia. En esa zona es donde se van a crear los principales emporios comerciales y
se sabe que los egipcios tuvieron contacto desde épocas tempranas con Kypros (Chipre) que está muy
cerca de la zona terrestre del corredor. Realizaron numerosas expediciones pero no tienen interés en
controlar el territorio, al igual que hicieron con Nubia, dado que no les interesaba. Hasta que, por ejemplo
no aparece oro en Nubia no se preocuparon por controlarla, porque pa cuatro colmillos guarros de
elefante, pa que. Sin embargo, en Canaán no hay control por parte de Egipto. Al sur de Canaán tenemos
vasijas con nombres de monarcas de época del Reino Antiguo, quizás por intercambio de cereales. Ya en el
Reino Medio tenemos expediciones por parte de los monarcas hacia Byblos, la principal ciudad. Buscarán
lapislázuli que les pirraba para las estatuas de dioses y reyes, aunque este venía desde Afganistán hacia
Canaán, donde lo conseguían; realmente lo que querían era que esas rutas estuviesen controladas.

En época de los hicsos tenemos en el delta una capacidad comercial tremenda, encontrando cerámica
egipcia por todo el mediterráneo y en lugares tan curiosos como Creta. Tenemos una red de comercio
tremenda. Cuando los primeros monarcas de la dinastía XVIII se superponen a los hicsos y destruyen esa
entidad, se quedan con esas rutas. Es muy curioso porque vemos cómo a principios de la dinastía tenemos
a los monarcas actuando en la zona del Éufrates. En el siglo XIX y XX creían que este territorio se había
incorporado a Egipto pero no está comprobado, si no que más bien quieren asegurar la zona para sus
intercambios en la dinastía XVIII.

Mittani controla el norte de Mesopotamia, creciendo como un estado, y tiene intereses económicos en esa
zona. Si es una zona muy rica con puertos de mucha actividad, se convierte en una zona muy golosa para
las potencias. Los mittanios actúan por medio del ejército y de la diplomacia, atrayendo a los diplomáticos
de estas zonas tan ricas evitando así que los egipcios puedan acceder a estos puertos. Tenemos un tira y
afloja entre Egipto y Mittani durante toda la dinastía XVIII. Podemos observar tres puntos históricos:

1. Tutmosis III

Será un monarca muy eficiente en lo militar a la muerte de Hatsepshut. La reinona ha mantenido la paz
durante su reinado y él lidera 8 campañas en Asia, que presenta todas victoriosas en el templo de Karnak.
Normalmente las campañas son contra amiguitos de Mittani, en una especie de Guerra Fría, para
subyugarlos bajo la vara faraónica. Mittani hace que sus aliados se levanten contra Egipto y luego se hace la
loca (Mari). Somete a la liga antiegipcia. Lo que importa es que en Canaán tenemos una serie de ciudades-
estado con reyes que no son suficientemente fuertes como para ser independientes y fluctúan entre el
poder de las dos potencias, pero tienen Mittani al laico.

2. Akhenaton

Parece ser que la cosa cambia. Tenemos un archivo diplomático de Amarna (se dejaron muchas cosas una
vez que terminó el reinado), tablillas, cartas que van y vienen de otros lugares. Tenemos tablillas
cuneiformes en Egipto dado que la correspondencia diplomática en el país se llevaba a cabo en acadio, en
cuneiforme, en tablillas. Son cartas de monarcas de esas pequeñas ciudades de Canaán que tienen contacto
con Egipto donde le piden ayuda; sólo tenemos las cartas de llegada. Lo que nos indica esto es que la
lengua diplomática es una lengua semita como el acadio clásico. Muchas de las cartas llaman al rey para
pedirle ayuda y apoyo, son monarcas vasallos de Egipto y le piden ayudita porque sus vecinos se portan mal
con ellos como cuando Mari se me pone de morritos. Estos monarcas son los que tienen contacto con
Egipto, estando el resto con Mittani. La sensación que dan las cartas es que el rey egipcio pasa
completamente, pero no se sabe si esto es normal o es sólo Akhenaton, que se la chufla todo porque está
con la reforma religiosa ahí a pico y pala. Esto tiene consecuencias, my friend, porque estos reyes que le
pedían ayuda a Egipto acabarán cayendo en poder de Mittani. Si este archivo diplomático se dejó in situ es
porque igual no era tan importante. Hacia finales de la dinastía XVIII tenemos un cierto relajo de la
actividad egipcia en Canaán.

3. Horemheb.

Como militar que es se da cuenta de la situación e intenta llevar campañas hacia Oriente Próximo. Mittani,
en un determinado momento ha llegado a un pacto con Egipto entonces, ¿quién es el enemigo? LOS
HITITAS. Mittani tiene muchos frentes que cubrir en el 1400 a.C porque su territorio es grande, por ello
pide relajasión a Egipto. Tendrá problemas con los hititas, un pueblo indoeuropeo asentado en Anatolia
aunque adoptan el cuneiforme; son muy eficientes en lo militar y se expanden a expensas de sus vecinos,
por lo que vemos que los hititas se comen a los mittanios. Esta será la pelea de la dinastía XIX; para Egipto
no será más que la repetición de lo que pasó anteriormente.

Después de Akhenaton no se sabe lo que ocurre, parece que le sucedió su hijo Tuthankamon durante 17
años. Parece que el gran conflicto de la dinastía XVIII explota en el reinado de Akhenaton. Akhenaton era
hijo y sucesor de Amenhotep III, y a los tres años de su reinado le da la chufla de cambiar de capital y hacer
una gran reforma que no sólo tocará el ámbito religioso, pero será el más importante. Le sucede, quizás,
Nefertiti pero con otro nombre, luego su hijo retrasado y muere pronto. A la muerte le sucede Ay que es el
malo de la película porque se cuenta que es el asesino de Tuthankamon, quién sabe si es el padre de
Nefertiti. Su reinado dura muy poco porque llega Horemheb y parece que hay un golpe militar, justificando
su aposentamiento en el trono. Será un monarca eficiente y parece que llegará a un pacto con un amigo
suyo militar, llamado Ramesud pero a saber qué pacto. Horemheb no tiene hijos así que a su muerte le
sucede Ramesud sin mayor problema, siendo Ramses I. Crea una nueva dinastía y puede ser que este sea el
pacto (gobierna Horemheb pero Ramesud será el que cree una dinastía), siguiéndole su hijo Seti I y su
nieto, el siguiente en la línea, será Ramses II, un machote muy guerrero. Creamos la dinastía ramésida.

 Dinastía XIX.
- Seti I.

A Ramses I no le da tiempo a hacer nada, pero sí a su hijo, que es muy eficiente. Parece ser que los
ramesidas proceden del delta, no de Tebas, por eso todo el rollo de control de Asia les queda cercano.

- Ramsés II.

Al inicio de su reinado quiere solucionar de una vez por todas la situación en Palestina; los hititas se han
comido a los mittanios y la ciudad de Kadesh que anteriormente estaba bajo control egipcio, ahora se ha
pasado a los hititas. Ramses II dice que basta ya y realiza una expedición entrando en siria-palestina para
recuperar Kadesh. Será la primera batalla del mundo conocido que conozcamos bien ya que Ramses II hizo
decorar cinco templos contando la historia, aunque realmente la victoria fue hitita.

La batalla se conoce muy bien, es básicamente casi un desastre para el rey que casi pierde la vida. Los
hititas les pillaron en el campamento y en el texto que pone en los templos se ve abandonado por su
ejército porque salió por patas; según cuenta Ramsés rezó a Amón y este, en Tebas, le escuchó e intervino
de manera divina y al menos el rey salva la vida y el día. Parece que al día siguiente hubo un
enfrentamiento aunque se toma más bien que fue un castigo a sus tropas cobardes, pero acabamos con un
tratado de paz internacional entre egipcios e hititas, el primero de su especie. El texto está en cuneiforme,
donde aparecen cláusulas de status quo. En ambas dinastías, en la XVIII con Megiddo y en la XIX con
Kadesh, siempre se acaba con un pacto, aunque en la primera la batalla se gana y la otra se pierde.

Cuando hay un periodo de bonanza económica vemos un incremento de la actividad constructiva. En la


curva de Quena, alrededor, están situados los protoreinos que conformaron el país, sin contar con Tebas
que debía ser un villorrio. ¿Cómo se hizo importante? Una teoría cuenta que los tebanos fuesen muy
eficaces militarmente y por ello su importancia se incrementase. La actual Luxor, se encuentra construida
en la orilla derecha del Nilo, quedando en la orilla izquierda todos los templos y el Valle de los Reyes. Estos
templos tienen una actividad económica increíble. Esto ocurre en un lapso de tiempo muy corto, el
comienzo del Reino Nuevo y de la dinastía XVIII.

Algunos creen que el eje central de lo que ocurrirá ahí será el círculo rocoso de Der el Bahri, donde
Hatshepsut se hará construir su templo, aunque no lo inaugurará ella. Vemos una actividad en la erosión de
la roca, y también el templo de Mentuhotep. Este lugar está ligado al origen del poder tebano. El aspecto
del templo-tumba de Hatshepsut es muy impresionante, aunque los modelos intelectuales son muy
parecidos a los de Gizah, lo que parece que los tebanos quieran lo mismo en su territorio. Tendremos
templos de una tremenda entidad y muy grandes, como el de Merenptah, es la mejor época para conocer
la estructura de los templos, tanto para el culto como funerarios, presentan la misma tipología. Tenemos
muchas rampas para que salga la imagen del dios en procesión. El famoso templo de Ramsés II, el
Ramesseum es incredibol one. Quizás el templo mejor conservado es Medinet Habu, el templo funerario
de Ramses III.

El acto más importante del culto es la festividad en una época del año, en cual la divinidad (el monarca
muerto siendo un templo funerario) cuando sale en procesión. El templo de Amenhotep III tenía unos
pedazos de colosos que flipas cómo serían los pilonos.

El responsable de la creación de esta actividad probablemente fue Amenhotep I, el hijo de Ahmose aunque
no sabemos dónde se hizo enterrar. Lo más normal es que se hubiese enterrado en Der el Bahri porque se
encuentra una estatua suya, debe hacer algo en esa zona pero no dónde. No se sabe si Mentuhotep le puso
realmente una pirámide, lo que si se sabe que Hatshepsut no lo hizo porque su templo está bajo una
pirámide natural, El-Qorn. Es un paraje que se asemeja al de Gizah de manera natural. La situación de la
pirámide de Amenhotep I está escrita en un papiro, donde se habla de una expedición para comprobar que
todo sigue correcto, donde se escribe también la situación de las tumbas aunque es difícilmente
interpretable. La montaña no tiene forma piramidal, sólo se ve de esa manera desde Der el Bahri y desde el
Valle de los Reyes. En época de Amenhotep I el Valle de los Reyes está vacío.

Hay una tumba en la ladera de la montaña que es muy misteriosa, la KV39 pero no se sabe de quién era,
muy grande y con una forma muy extraña. Parece que podría ser de la dinastía XVIII pero no tiene restos ni
inscripciones ni nada que indique que podía ser la de Amenhotep I. Hay restos que parecen relacionarla con
los tutmósidas, pero tampoco está claro. Amenhotep I muere sin hijos vivos, no se encuentra su cuerpo ni
su tumba así que. Le sucede Thutmosis I y se pone a organizar todo e inicia un proceso de construcción.

Inicia en la orilla este del río el gran templo de Amón, el templo de Karnak que llega a ser gigantesco,
aunque ya existía anteriormente en un templo más pequeño, que ahora está subsumido en la gran obra.
Será la primera reforma del templo de Karnak, convirtiéndose en un pedazo de pepinaco. Si nos damos
cuenta, Karnak y Der el Bahri está unido, de hecho sabemos que en fiestas procesionales se seguía un
camino, atravesando el río que unía ambos templos. Pero, ¿cuál está en función de cuál? Se cree que el de
Deir el Bahri sería el templo primario porque el relieve es inamovible y el templo debía estar ahí y no en
otro lugar.

El acto de liturgia es la procesión y normalmente es una navegación simulada; los porteadores llevan una
barca con la imagen del dios, para ellos todo lo que se mueve se mueve en barco. Amón va dentro de la
barca y los monumentos están relacionados entre sí por procesiones.

En el Reino Medio, el templo y la tumba están unidos. El esquema que había en Menfis de las pirámides era
un templo, una calzada y la pirámide misma por lo que la sensación que da es que se ha intentado
reproducir este esquema en el sur, en Tebas. Se lleva a cabo utilizando las formas del paisaje. Thutmosis I
funda cerca de la entrada al Valle de los Reyes, una ciudad que es la de Deir el Medina que es donde viven
los trabajadores: artesanos, artistas, escultores, constructores… Es uno de los pocos asentamientos de este
tipo que conservamos. En el museo de Turín vemos imágenes de Amenhotep I como si fuera el santo
patrón de Medina, quizás porque las construcciones que les llevaron a tener que vivir ahí fueran en su
nombre, de la mano de su sucesos Thutmosis. En la parte delantera tenemos tumbas de gente importante,
como la de Ineni que escribe que construyó la tumba de Thutmosis I, aunque dice que está en un lugar muy
escondido y es top secret. Probablemente sea la tumba KV20, siendo posiblemente la primera tumba del
Valle de los Reyes, la explicación de tanto misterio es que si era la primera del Valle, sí que era un lugar
extraño e inusual pero ahora hay un porrón de tumbas alrededor.

En esta tumba KV20 se coló Accino puesto hasta arriba de cerves. Es una tumba muy rara en cuyo interior
Howard Carter encontró las momias de Thutmosis I y Hatshepsut, por lo que estaría unida al templo de Deir
el Bahri. De la misma manera que Mentuhotep pone una tumba al lado de su templo, Hatshepsut también
lo hacen, pero se entra por detrás desde un lugar recóndito. La tumba 20, Deir el Bahri y el templo de
Karnak están unidos; estamos viendo la construcción similar de las pirámides de Gizah; tenemos el templo,
la calzada, el templo bajo y la pirámide. A los monarcas les gusta meterse en el valle de atrás; en el Valle de
los Reyes no hay monumentos, sólo agujeros porque el propio paisaje es el monumento. El paisaje es más
poderoso que la obra humana.

Desde el Reino Medio en adelante hasta la dinastía XVIII hay un énfasis en representar a Amón tan
importante como Ra o como su parte; Ra es un dios del norte, Amón es de Tebas y su conjunción Amón-Ra
se comienza en el Reino Medio y llega a su máximo apogeo en el reinado de Hatshepsut, obra de los
sacerdotes tebanos. Amón es el dios de lo “oculto” pero Ra es “lo brillante y manifiesto”, una conjunción de
contrarios. Amunria se diría en egipcio, mi lengua natal. Este conjunto es tan poderoso que los monarcas
del Reino Nuevo se van a enterrar aquí, todos los reyes de la XVIII, la XIX y la XX. Como ciudad no sabemos
dónde está realmente, creemos que por donde se encuentra en nuestros días Luxor. Esto es posible
ponerlo en práctica gracias a una prosperidad, por un Estado bien administrado por diferentes motivos y en
especial durante el reinado de la Hatshepsut, hasta que llega Akhenaton y lo jode todo con una revolución
representativa. El primero que sin duda se mete en el Valle de los Reyes es Tutmosis III en el que no hay
ninguna duda.

Cuando llega Ramsés II al trono se da cuenta de que Egipto ha perdido posiciones en el corredor sirio
palestino, a favor de los pujantes hititas. Los intereses de Egipto en Asia son muy claros; mantener sus
posiciones, un status quo, pero nunca conquistar ni crear colonias, no se expande territorialmente. La
situación durante la dinastía ramésida es una estabilidad general y un poder menguante, gradualmente
Egipto pierde posiciones en África a la vez que aparecen otras razones. Al final del período ramésida, Egipto
está fuera de Oriente Próximo en cuanto al poder militar. En cuanto Ramsés conforma ese pacto
internacional con los hititas, hacia el 1200 comienzan a pasar un par de cosas en Oriente Próximo;
comienzan a haber destrucciones, constancia de migraciones y de movimientos e incluso en el mundo
micénico los archivos como en Pylos encontramos que hay una situación de inestabilidad y problemas que
provienen del mar. Son las llamadas “los Pueblos del Mar” porque el problema proviene del mar pero
realmente no se sabe qué tipo de migraciones son las que provocaron la destrucción. Lo único que se
conoce es que los Pueblos del Mar suponen un antes y un después, una crisis que es necesaria para
entender el suceder del mediterráneo oriental en esta época, aunque sí que es verdad que a Egipto casi ni
le pilla. Los movimientos del Pueblo del Mar llegaron al delta dispuestos a invadir el país y sucede una
batalla donde ganarán los egipcios.

¿Revolución, movimientos migratorios…? Hay movimientos también por tierra pero, ¿qué los origina? No
está claro que sea por motivos meteorológicos como otros muchos.

Champollion cuando va de expedición a Egipto y copia un montón de escritos, es la expedición toscana, es


la primera en la que se consiguen traducir los textos jeroglíficos. Será aquí donde se vea por primera vez la
expresión “Pueblos del Mar”, en el templo de Medinet Habu, en Luxor, el templo funerario de Ramsés III.
Se lo cargan porque su momia tiene una bufandita de lino porque le habían rajado toda la garganta al buen
hombre, y gracias al ADN se dieron cuenta de que era ante mortem porque jaja se lo cargaron risas. Cuando
vence a los Pueblos del Mar coloca la inscripción de sus aventuras en el templo donde está enterrado. Es el
último gran templo y de los que mejor está conservado. En los relieves de los pilonos donde se narra la
historia, hay una muchedumbre de personas, con el rey pisoteando enemigos y tirando flechas hacia gente
que tiene cascos con cuernos, que van en barco. En el texto se listan los nombres que se parecen mucho a
pueblos que conocemos por otras fuentes, como los danaos, aqueos, pelasgos…

La ruta que siguen los Pueblos del Mar es por la costa de Anatolia, hacia el corredor sirio palestino hasta
llegar al delta de Egipto, que será su último destino. Cuando vienes de oriente y quieres entrar en el
territorio, tienes que atravesar una albufera, el lago Manzala. Es la frontera, la entrada y la salida porque
sólo por ahí el Nilo es navegable hasta Asuán. Será en dicho lago donde se desarrolle la batalla; venían en
barcos. En los textos de Medinet Habu también hay representaciones de carros por lo que sabemos que
también venían por tierra.

El templo funerario es el templo de culto una vez que ha muerto, aunque en el Reino Medio y Nuevo es una
persona con funciones divinas, aunque se le diviniza a su muerte. La idea de la monarquía divina y la
divinización proviene, parece ser, de Egipto. De hecho el templo funerario no tiene una tipología diferente
a otro templo dedicado a un dios.

¿Por qué están ahí los relieves? El rey ha impuesto orden en el lugar más caótico de Egipto, entre las
marismas del delta aparece un enemigo extranjero que viene por mar, entre los papiros. Es por ello que
quiere que aparezca en su templo funerario, de lo que ha sido capaz de hacer. Los templos egipcios son la
representación del cosmos; a partir del Reino Nuevo es cuando mejor se ve, porque la configuración típica
del templo egipcio recuerda a la representación de una montaña. La divinidad aparece entre los pilonos,
como entre las montañas, es una estructura pensada para salir, no para entrar. La divinidad se encuentra
en su más remoto final, es ella la que sale a verte, porque toda la estructura es el camino de la divinidad, el
marco de su aparición en la tierra, cuando sale en procesión que es cuando la gente puede verlo. La figura
de la divinidad o del faraón divinizado es de oro macizo, como la carne de los dioses (como yo) y es desde el
sancta santorum de donde sale la procesión con la estatua a cuestas. Tú imagínate que sale la estatua por
las puertas (que tienen un disco solar) y le da todo el solaco de frente que eso tiene que brillar que te cagas
más que la calva de Don Limpio, pues representa el amanecer y debe dar mazo de respeto. Dependiendo
de tu rango, al entrar al templo puedes estar o no en una estancia del templo, cuanto más cerca estés de
donde se guarda la divinidad más importante eres porque la verás antes; en cuanto sale por la puerta se
monta la marimorena que parece el Rocío en día fuerte. El jeroglífico del disco solar es un solete entre dos
montículos, que son las montañas. Las salas hipóstilas de los templos en Egipto tienen motivos vegetales;
columnas papiriformes, lotiformes… todas como plantas acuáticas. Representa el delta, las marismas, esa
zona caótica que está en los límites de la tierra. Es precisamente en este contexto donde se ubica la
representación de la batalla de los Pueblos del Mar (La batalla del Delta), y eso nos explica dos cosas;
tenemos que tener cuidado con la información y su contexto porque aunque esta información sea extraña,
si está en dicho contexto es porque es importante.

En la caja de sandalias de la tumba de Tuthankamon aparece él cargando en un carro contra una masa
ingente de nubios, pero el análisis temático de la caja nos habla de una ideología egipcia enclaustrada en
una caja. Aparece el rey en un carro que es lo moderno, atropellando a nubios; hay un elemento caótico e
informe y cuando aparece Tuthankamon es todo ordenado, empujando a los otros. Esto es igual que el
relieve de Ramsés III, con los arqueros. La representación egipcia del ejército en estos relieves vienen según
aparecen en escena; el mundo ordenado se expresa a partir de un sistema ordenado de escritura.

Parte de estos Pueblos del Mar se asientan en la zona sirio-palestina que crea una serie de ciudades, Egipto
no es capaz de impedirlo porque bastante tiene con controlar sus fronteras, y dan lugar al pueblo que
aparece en las Biblia como los filisteos que son los malos en la historia.

 Hay que pensar que estas invasiones del Pueblo del Mar, que son gente sin estado ni armamento ni
organizado pongan en jaque a las grandes potencias del momento, sin embargo hay algo que debe
ocurrir en cuanto a crisis internas que son aprovechadas por estos pueblos y que con esta suma
caen con aparente facilidad.

En el año 1000 pasan muchas cosas, es como una frontera cronológica, es el último milenio donde Egipto va
a ser una potencia independiente. Será una época de decadencia e incluso los franceses acuñaron el
término “Baja época”.

El panorama general del primer milenio será como un Período Intermedio, el tercero, por el caos.

 Tercer Período Intermedio


 Dinastía XXI

El país se vuelve a dividir y lo único que se sabe es que el último ramésida, Ramsés XI es destronado por los
sacerdotes de Amón de Tebas, que se convertirán en los reyes de Egipto. Convertirán, por lo tanto, el sur
del país en una teocracia, siendo sacerdote y rey.

Nubia se independiza y de hecho, en la dinastía XXV conquistarán Egipto, siendo los denominados “reyes
negros”.

En el norte habrá pasado algo interesante: se ha vuelto a repetir el proceso de que el delta se independiza,
pero no hay extranjeros si no un hombre muy listo y muy to llamado Smendes, nadie sabe de dónde sale
pero acaba proclamándose rey en el norte, en Tanis, que es una ciudad impulsada por los ramésidas, en la
salida/entrada del país. Smendes y los sacerdotes de Amón no se reconocen entre sí; aquí viene el liaco,
porque Smendes está casado con una sacerdotisa tebana. Las princesas tebanas no pierden la idea de la
legitimidad, por mucho que su poder haya disminuido, ellas son las que transmiten la sangre real; su mujer
se llamaba Tanetamon. El personaje importante contemporáneo de Smendes será Herihor, un sacerdote
de Amón que aunque él no se proclame como rey, su hijo sí lo hará.
En el sur, los tebanos se encuentran anclados en una porción del país, rodeados de desierto sin acceso al
mar y en el norte, rico y con mucha navegación. Smendes integra en el delta del Nilo todas esas redes
comerciales con los fenicios, que estaban rondando por ahí. En este contexto, el país no tiene un control
territorial del corredor sirio palestino pero sigue teniendo contacto comercial: tenemos una decadencia
militar de Egipto pero, ¿cuál era el interés en el corredor? Mantener las rutas comerciales en ese lugar,
para que estuviesen abiertas. Sin embargo, esas rutas siguen funcionando, están abiertas, pero ya no las
controlan los egipcios así que no hay razón para mantenerse en el territorio.

De esta misma época datamos un texto egipcio que será de los más importantes a la hora de interpretar en
el Mediterráneo oriental, el texto cuneiforme de Wenamon. El papiro procede de una tumba de un lugar
que hace frontera con el norte y el sur. Está bastante destruido, de hecho no tiene final, pero la gente se
interesa mucho por él como el de Sinué. Wenamon significa “que Dios exista” y es un profeta de Amón.
PEQUEÑA INTRODUCCIÓN: Hemos dicho que los sacerdotes de Amón están aislados del mar. Este profeta
viaja a Tanis para llevar un encargo para que se le renueve la barca procesional de Amón que se lo dice un
oráculo. Esto necesita de madera proveniente del Líbano pero necesita el apoyo de Smendes porque
necesita pasar por ahí para conseguir la madera e incluso le tienen que dejar un barco capaz de llegar a mar
abierto. Muchos especialistas están seguro de que Herihor que era un pavo to listo, envía a Wenamón para
forzar un contacto tebano con el mar. El que sea un oráculo de Amón hace muy difícil a Smendes negarse,
pero seguramente no le hizo puta gracia. Aceptó, pero le dijo que esperase un poco: él conoce cómo son
las costumbres de intercambio entre potencias, pero los tebanos no lo saben, así que cuando Smendes le
pide las cartas a Wenamon de la justificación de madera para el oráculo, este se las da. Este tío no tiene
demasiadas luces. Le da un barco y este será fenicio, pero el otro no lo sabe, así que le envía a Byblos a
comprar madera con toda una tripulación fenicia, con plata y de to. Según va avanzando por el mapa, llega
a Dor que es un puerto de los filisteos. Allí le hacen la ola, y sabemos que le miman y le cuidan porque es
un barco amigo de Smendes pero al pavo le roban la plata y de todo. Ahora es imposible hacer una
transacción, pero seguro que Smendes está por detrás aunque el texto no lo dice. Cuando roban a
Wenamon, este se queja a las autoridades porque debe haber una especie de seguro en estos intercambios
pero le ponen muy difícil el desenlace porque además le roba un fenicio. Por lo que parece, es que
Wenamon consigue robarle a otro barco de esos filisteos y se marcha con él a Byblos a conseguir madera
pero con un barco robado, sin papeles y sin plata, de modo que la ha jodido mazo porque es un puto pirata.
Llega a Byblos y allí le paran porque vamos a ver, te has saltado todas las normas y usos comerciales, eres
un personaje fuera de la ley. El rey de Byblos que es puramente fenicio, Djekerbaal dice que no puede
entrar a la ciudad y le dejan en la playa, con los dineros y una estatua de Amón bajo el brazo. Es un
proscrito, hace un escondrijo para guardar la estatua y ahí se queda. Así pasa el tiempo y el texto dice algo
muy importante, el monarca fenicio (el único del que escucharemos hablar) tiene a un amiguete que entra
en trance siempre, tipo ahí to loco y empieza a gritar “RECIBE AL ENVIADO DE AMÓN QUE ESTÁ AHÍ EN LA
PLAYA” y entonces pues le hacen llamar. La escena que sigue es puramente cinematográfica por lo que
parece más bien un texto literario. Dicen que en la sala del trono está Djekerbaal con una ventana enorme
detrás donde se ve el mar de Siria (mediterráneo) y hay una confrontación entre dos mundos. Según llega,
el rey le ladra y le pide las cartas credenciales y cuánto tiempo lleva allí además le dice que le habían
metido en un barco para tirarle por la borda pero el sacerdote le dice que tiene que hacer lo que Amón
diga. El rey fenicio le dice oye mira chico que mis antepasados lo hicieron solo por dinerito y le enseña
informes de esas transacciones. Le pide el dinero para la compra y unas velas para poder levantar la
madera; Djekerbaal se ríe de él diciendo que todo el conocimiento les llegó a ellos desde Egipto, que la
cuna del conocimiento está allí pero que el sacerdote es mu tonto. Y se enfadan. La situación se soluciona
cuando Wenamon le pide enviarle una carta, porque Djekerbaal y Smendes son muy amiguetes. El
mensajero con el mensaje de Smendes le da dinero y regalos como unos calzoncillos, pero realmente son
los reyes quienes están haciendo la transacción, Wenamon no pinta ná. VOLVEMOS AL COMPLOT.
Wenamon nunca habla de Smendes como rey, le llama “pilar del país” y siempre nombra a su santa esposa
Tanetamon. Cuando le da la madera le dice que se pide porque Djekerbaal está hasta los cojones pero
Wenamon le dice que si quiere una estela como quien vende biblias. Wenamon es el intermediario, así que
cuando sale de Byblos que es un peazo de puerto del mediterráneo oriental, aparecen los de Dor así que
hay un momento de desesperación. Empieza a llorar en la playa porque lleva dos años allí así que a
Djekerbaal le da pena y le da una bailarina egipcia y una oveja. El rey cuando le dicen los de Dor que tienen
que apresarle, les dice que en su puerto no le pueden apresar, será por normas de intercambio. La cosa es
que sale del pueblo y los vientos le llevan hasta Chipre, Alashiya pero se queda varado en la playa. Le cogen
los nativos que no entienden una polla de egipcio. Todos con los que ha hablado hablan en egipcio pero en
Chipre le quieren matar; en ese momento se busca un intérprete e intenta hablar con la reina chipriota y le
hace el peloteo y la reina le dice que pase la noche pero no sabemos qué pasa porque ahí acaba.

Se cree que la expedición tiene éxito porque si no, no se habría escrito aunque claro, cuando vuelve tendría
que pasar por Tanis y vérselas con Smendes. Aunque es un texto literario debía de tener algo real. En uno
de los relieves de un templo tebano, Herihor cuenta que se estrena una nueva barca para Amón, pero
debería aparecer la grandeza de Smendes que es el que ha ayudado a todo.

Aunque la cultura egipcia es africana, en esos tres mil años de historia se empezará a bascular hacia el
mediterráneo la influencia. El delta oriental está focalizado en un contacto con el corredor sirio palestino. El
norte, hacia el extranjero y el sur una teocracia, con valores arcaicos. El texto nos muestra claramente la
diferencia entre esta creencia de mundo caótico del delta y mundo ordenado del sur; Wenamon tiene una
mentalidad y unos usos y costumbres muy tebanos, arraigados, y el extranjero le parece caótico.

Tanis es como una trasposición de Tebas, está en una especie de vaguada que no parece el delta, parece el
puro desierto tebano. Tanto es así, que los reyes de la XXI se van a hacer enterrar en Tanis, muy cerca del
templo de Amón. Es aquí donde se encuentra una de las tumbas mejor conservadas, aunque más pequeña
que las anteriores vistas.

A partir de la mitad del primer milenio, más o menos cuando Heródoto llega a Egipto (Libro II) que será la
primera buena descripción, nos damos cuenta de que los griegos se han establecido en el este del delta,
dado que la costa oriental está muy poblada. La colonización total del país será con la llegada de Alejandro
Magno, creando Alejandría en la costa occidental del delta, cuyo poblamiento vendrá de estos pequeños
núcleos antes conformados. Una costa dedicada al Egeo y otra al corredor.

Cuando los romanos llegan a Egipto son un poco diferentes, menos sutiles que los griegos. Los griegos
nombran al río como nailum “el río”, pero también hutpta que es un templo dedicado a Pta situado por
donde pasa el río, que nos da Aigyptos que nos dará el nombre del país; para los griegos y posteriormente
los romanos, Egipto es el delta, el resto es un lugar exótico. De hecho hay un mosaico datado de época de
Sila, que nos muestra una imagen de Egipto, con muchas marismas y una visión hacia el desierto: lo
primero es el delta.

También podría gustarte