Está en la página 1de 9

Edipo - Clase del 04/06 - Archivo corregido

En esta y en las siguientes clases vamos a dedicarnos al estudio de un mito a través de


diferentes manifestaciones literarias. Por lo tanto, y desde un principio, es necesario que
podamos distinguir el mito de sus posibles expresiones artísticas. El especialista en
mitología Carlos García Gual, lo explica en estos términos en su libro ​Enigmático Edipo,
mito y tragedia​:

Todo relato mítico es por esencia una narración heredada, memorable y tradicional,
muy anterior a su escritura y sus reflejos en la tradición literaria. Quien cuenta un mito
lo ha oído de otros, que lo oyeron y contaron antes, pues el mito no se inventa, sino
que se transmite y pervive en la memoria colectiva como un legado narrativo heredado
de generaciones anteriores. Así sucede en el caso de mitos como los griegos, que los
poetas difundían con sus claras palabras al recontarlos a sus oyentes, quienes
reconocían en ellas las viejas historias de la tribu que habían oído de sus mayores
desde su niñez, y que ahora los aedos, rapsodas y poetas griegos referían de nuevo
con brillante estilo personal. Al ponerse por escrito, el relato mítico queda fijado, pero
esa formulación no se presenta como una representación definitiva, ni como un texto
sagrado o apoyado por una autoridad religiosa. […]

Incluso las menciones más antiguas no dejan de ser fragmentos o variantes de un


relato original, parcialmente conservado y en parte perdido, al que la versión literaria o
rememoración por escrito ha dado la configuración narrativa que nosotros podemos
leer a larga distancia, un texto que se compuso marcado por su contexto histórico y en
un género literario que en cierto modo lo coloreaba o acentuaba. […]

A partir de una primera versión, que no tenemos, han surgido, a lo largo de los siglos,
nuevas variantes del relato mítico, en una tradición que no solo recuerda y transmite,
sino que a la par revive, discute y reinterpreta el esquema fundamental. Hay que
reconocer que la tradición del mito, que enriquece y rejuvenece con nuevos matices el
significado del relato original, en esa larga historia de la recepción y reinterpretación de
su sentido y entramado (eso que Hans Blumenberg llamó “trabajo sobre el mito”),
acaba por formar de un modo significativo el decurso vital del mito en la cultura y la
literatura. Y también que en esa larga tradición una determinada versión se impone
como la más influyente, la más lograda, la presentación clásica del mito, como es, en
este caso, la tragedia de Sófocles.

Ya habrán hecho algunas deducciones: que vamos a leer ​Edipo​, fundamentalmente, pero
además que no solo vamos a leer la obra de Sófocles. Y que observaremos en esas
diferentes versiones literarias, la reinterpretación y la discusión que cada autor le imprime
al mito de acuerdo con sus intereses, con el contexto en el cual la compusieron y con las
características propias del género literario que le da forma a esa reescritura.
En primer lugar, les proponemos como punto de partida que lean a continuación la
entrada del Diccionario de Mitología de Pierre Grimal correspondiente a Edipo​. Allí van a
encontrar una especie de biografía del personaje, con algunas menciones a las variantes
del mito de acuerdo al texto literario que las ha fijado. Vale recordar que el mito solo
pervive a través de obras literarias escritas; de hecho, a pie de página verán un detalle de
las fuentes literarias que Grimal ha considerado para armar la entrada de cada personaje.
Luego de la lectura, les proponemos una serie de actividades:

● 1. Completen el siguiente cuadro con la información correspondiente:


● 2. ¿Qué diferencias generales pueden señalar entre las versiones épicas y las
versiones trágicas? ¿qué se podrá esperar en las obras trágicas a diferencia de la
épica? ¿Y entre las más antiguas y las más recientes?

● 3. En un punto de la entrada, el relato deja de ofrecer variantes y desarrolla la


versión “inmortalizada” por Sófocles. ¿Cuál es el punto de partida para el
desarrollo de esta versión? ¿Qué modificación al mito se le atribuye a Sófocles
para darle forma a su tragedia?

● 4. Si algo caracteriza al Edipo de Sófocles, al menos según el relato de la


entrada del diccionario de Grimal, es su desempeño como rey: desde que sabe
que debe vengar la muerte de Layo, actúa en consecuencia. Ese accionar de
Edipo es lo que va a conferirle “inmortalidad” a la obra trágica, y hará que se
imponga como la más lograda e influyente versión del mito. ​¿Cómo
caracterizarían ese accionar de Edipo a partir del relato que hace Grimal?
¿Qué características del héroe se destacan?

Nosotros vamos a dedicarnos a la lectura de algunos poemas, un microrrelato, una obra


dramática, una entrada de diccionario y el clásico de Sófocles.

Algunos comentarios sobre las relaciones entre textos - Herramientas para el análisis

Tengan en cuenta que, en el ámbito de la literatura, cada texto está en relación directa o indirecta
con una serie de otros textos que constituyen su marco de referencia inmediato y mantiene con
ellos distintas formas de relación. ​El conjunto de relaciones que se establece entre cualquier
texto y otros se denomina ​transtextualidad​. Algunos estudiosos como Mijail Bajtin o Gerard
Genette consideran que este carácter relacional de los textos es un rasgo que define su naturaleza
literaria.
Hay diferentes modos en que unos textos se vinculan con otros. Les ofrecemos una lista
de ellos, pero por el momento, vamos a detenernos en uno solo:

a. Cita

b. Alusión

c. Hipo-hipertextualidad​: un texto (hipertexto) es construido completamente sobre otro que


funciona como base para la construcción del segundo (hipotexto). Los vínculos entre un hiper y un
hipotexto pueden ser lúdicos, satíricos o serios y se puede hacer una reescritura del original,
imitándolo o transformándolo. Puede darse, a su vez, de dos modos: seria o paródicamente.

c.1. Reescritura seria

El poeta español Federico García Lorca (recuerden que el año pasado leyeron ​La casa de
Bernarda Alba​) escribe el poema “Narciso”, que es una reescritura poética y moderna del mito de
Narciso. No se trata aquí solo de una referencia indirecta sino que la existencia del texto completo
de Lorca depende de la del relato mítico, cada una de cuyas secuencias y cada uno de cuyos
componentes básicos recrea. El poema es incomprensible si no se conoce el ​mito​.

​Narciso.
Tu olor.
Y el fondo del río.

Quiero quedarme a tu vera.


Flor del amor.
Narciso.​
Por tus blancos ojos cruzan
ondas y peces dormidos.
Pájaros y mariposas
japonizan en los míos.

Tú diminuto y yo grande.
Flor del amor.
Narciso.

Las ranas, ¡qué listas son!


Pero no dejan tranquilo
el espejo en que se miran
tu delirio y mi delirio.

Narciso.
Mi dolor.
Y mi dolor mismo.

Dos reescrituras contemporáneas del mito de Edipo

El siguiente poema fue escrito por Jorge Luis Borges, y figura en el libro ​El otro, el mismo
(1964).

Aquí, Borges no elige recordar a Edipo en su figura y rol de rey ni en la maldición que pesaba
sobre él, sino que reescribe la escena de la prueba: como todo héroe, para llegar a serlo,
Edipo ha debido atravesar numerosas dificultades, de las cuales el enfrentamiento con la
Esfinge es la demostración definitiva de sus aptitudes para subir al trono. Borges hace una
reescritura seria de este episodio del mito, pero -ya veremos- con una diferencia
fundamental.

1) Lean el poema con atención. Al hacerlo,​ respeten la puntuación​ que Borges ha


establecido minuciosamente. Noten que, incluso, hay estrofas que deben leerse encadenadas
entre sí, casi sin pausa. ​Las preguntas y consignas que les planteamos a continuación son
orientadoras, para que puedan organizar un texto que responda a lo pedido en cada
ítem​.

Edipo y el enigma
Cuadrúpedo en la aurora, alto en el día

y con tres pies errando por el vano

ámbito de la tarde, así veía

la eterna esfinge a su inconstante hermano,

el hombre, y con la tarde un hombre vino

que descifró aterrado en el espejo,

de la monstruosa imagen, el reflejo

de su declinación y su destino.

Somos Edipo y de un eterno modo

la larga y triple bestia somos, todo

lo que seremos y lo que hemos sido.

Nos aniquilaría ver la ingente

forma de nuestro ser; piadosamente,

Dios nos depara sucesión y olvido.

2) Observen el tipo de composición​: está formada por dos estrofas de cuatro versos
(​cuartetos​) y dos estrofas de tres versos (​tercetos​). Todas tienen versos de la misma medida:
son ​endecasílabos ​(once sílabas melódicas) y, por lo tanto, de ​arte mayor.​ En todos los
versos, la rima es ​consonante, ​es decir que, cuando los versos riman, coinciden todos los
sonidos a partir de la vocal acentuada de la última palabra de cada verso.
La composición poética que reúne todas estas características se denomina ​SONETO.

a- Identifiquen la rima, señalándola como lo indica la bibliografía adjunta. Clasifíquenla.

b-Marquen la métrica de los versos. Tengan en cuenta, para medir la longitud de los versos,
las ​sinalefas1.

Por ejemplo, la métrica del primer verso se señala así:

Cua / drú / pe / ​do en​ ​/ ​la au​ ​/ ro / ​ra, al​ ​/ ​to en​ ​/ el / dí/a

3) Relean detenidamente los dos cuartetos y los dos tercetos. Señalen qué diferencias
encuentran entre estas dos grandes partes del poema, a partir de los siguientes aspectos:

a- Tiempo verbal usado por el enunciador en cada parte.

b- Persona gramatical empleada en cada parte.

c- ¿A quién se dirige el enunciador en la segunda parte?

d- ¿Qué nos muestra el enunciador en los cuartetos y qué expresa globalmente en los
tercetos? ¿Cómo se conectan temáticamente ambas partes?

4) a- Basándose en el relato mítico, expliquen por qué la Humanidad describe a la esfinge


como un monstruo. En el poema, Borges le da la voz a la Esfinge para decirnos cómo ve ella
al ser humano. Citen los versos correspondientes. b-Releven el campo semántico de la vista,
de la visión. ¿Qué valor tiene ese campo semántico en la percepción de la monstruosidad?
c-Releven a lo largo del poema las palabras y/o expresiones que formen el campo semántico
del tiempo. A partir de ellas, expliquen con sus palabras qué se dice sobre ambos.

Para ayudarse, presten atención a los dos adjetivos señalados en negrita:

“...la ​eterna ​esfinge a su ​inconstante ​hermano​, / el hombre,...”

Tengan en cuenta, además, el empleo de la palabra “hermano” en este contexto.

5) “Edipo, para Borges, en el acto de comprender la respuesta al enigma de la esfinge,


representa a toda la humanidad”: justificá con tus palabras y citas del texto la pertinencia de
esta afirmación.

1
La sinalefa es la unión de la última vocal o las últimas vocales de una palabra con la vocal de la
siguiente. Es una unión fonética (basada en el sonido) y se emplea cuando se necesita disminuir el
número de sílabas (se considera una sola sílaba métrica); se la considera como un diptongo. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que si la “Y” tiene sonido vocálico, puede unir vocales, como sucede en
el último verso del soneto de Borges. Es decir, la sinalefa resta una sílaba al metro.
Vamos a trabajar con otro texto, uno de Susana Thénon, una poeta argentina que vivió entre
1935 y 1991. Si no la conocen y tienen 24 minutos, les recomendamos ver esta biografía de
Canal encuentro: ​https://www.youtube.com/watch?v=i3IxWkNjENc

El texto, “Edipo”, pertenece a ​Lugares extraños​ (1967).

El poema de Borges da un giro filosófico a las figuras de Edipo y la esfinge. Thénon trabaja
con una lectura psicoanalítica del mito. Si no saben o no recuerdan a qué llama Freud
“complejo de Edipo” y cómo puede vincularse con el mito, vean este video:
https://www.youtube.com/watch?v=KctlxYNQO30

El complejo de Edipo está basado en un tabú.

Sobre la definición de ​tabú

Un tabú lingüístico, según el lingüista Émile Benveniste, consiste en que cierta palabra o
nombre no debe pasar por la boca. Simplemente se retira del registro de la lengua, se borra
del uso, no debe existir más porque nombra una práctica que es, en realidad, la que no debe
existir más. Sin embargo, y es condición paradójica del tabú, este nombre debe al mismo
tiempo continuar existiendo como prohibido.

Es interesante, además, recuperar la definición de tabú de Freud:


"El tabú es una prohibición muy antigua, impuesta desde afuera (por una autoridad) y
dirigida contra los deseos más intensos del hombre. La tendencia a transgredirla persiste en
su inconsciente (...)”.

Lean “Edipo” de Susana Thénon. Al igual que les pedimos con el poema de Borges, lean con
atención, respetando la puntuación y el encadenamiento de algunos versos entre sí.

Edipo

Ella abrazó al hijo y lo recibió nuevamente


dentro del cuerpo. Sabían.
En el amor tan sabios
no hubo jamás.
Él anheló febril la ceguera y los gritos
que ocultaron al pueblo, a su pastor,
la imagen de la callada amante
maniatada entre besos,
su propio rostro de criatura,
dulcemente enredado
en el cabello y venas de la madre.

1) ¿Cuántas oraciones componen el texto? Márquenlas y revisen cuál es el sujeto de cada


una. Consideren la extensión y la complejidad de cada una para la resolución de las
siguientes consignas.
2) ¿A qué personaje del mito se refiere el yo lírico con el pronombre ​ella?​ ¿De qué otras
formas se la nombra en el poema? Marquen los sustantivos o adjetivos que aparecen
en el texto vinculados a ​ella.​
3) ¿Por qué creen que la autora ha elegido, aquí, no nombrar a ese personaje con su
nombre propio? ¿En qué medida esta elipsis permite ampliar el referente del
pronombre ​ella​?
4) ¿Cómo explicarían el sentido que se desprende de “​recibió nuevamente ​dentro del
cuerpo”?
5) ¿Qué valor aporta la tercera oración (unimembre) respecto de la elipsis y de la
sabiduría en el amor? ¿Qué ​Sabían?​ ¿Por qué eran ​sabios?​ ¿​Sabios​ en qué?
6) Vinculen este poema con el nombre del libro al que pertenece, ​Lugares extraños ​(es
decir, lo opuesto a un lugar común​)​. ¿Por qué creen que el texto está incluido en este
libro? Relacionen la idea de ​lugar extraño​ con el concepto de ​tabú​.
7) Según tu lectura del texto, el poema busca generar: ¿repulsión?, ¿cuestionamiento
acerca de las prohibiciones establecidas?, ¿identificación?, ¿rebeldía?, ¿otras? ¿Por
qué?

Para curiosear...

Puede surgirles la curiosidad de buscar cuántas obras retoman el mito después de


Sófocles (algunos dramas, otros relatos, versiones cinematográficas). García Gual, en el
libro ya citado, menciona 38, y las divide estratégicamente a partir de la lectura
psicoanalítica de Freud, como estableciendo una analogía con la cronología que nos
gobierna en occidente: antes o después de Cristo: antes o después de Freud…También
pueden sentir curiosidad y salir a buscar material sobre Edipo. En ese caso y como
lecturas optativas les ofrezco algunos sitios con variedades de tipos de textos, e incluso
audiovisuales (la versión cinematográfica de Pasolini, audiolibro y otros), que profundizan
en la idea de que el mito de Edipo está bien vivo y transformándose continuamente:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-mito-de-edipo-en-la-tradicion-culta-occident
al-y-sus-interpretaciones/html/

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/edipo-rey-una-vision-rockera-del-mito-gri
ego-que-lo-acerca-a-nuestros-tiempos-nid2241778

https://www.pagina12.com.ar/192998-que-hable-el-mito

https://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2010/09/mito-de-edipo-version-de-robert
-graves.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=rDRIBi6uKvc
https://www.youtube.com/watch?v=-LhkZl2Pzw8

https://www.youtube.com/watch?v=7kdi6MQEzXY

https://www.google.com/search?q=edipo&rlz=1C1CHZL_esAR870AR874&sxsrf=ALeKk03
M6wyjpuCUlspg6WDM7FqoAZMBXg:1591196122548&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=2ahUKEwiFvJu98-XpAhUmHbkGHdEqBvMQ_AUoAXoECBgQAw&biw=1366&bih=657

También podría gustarte