Está en la página 1de 11

Materia:

Administración Agroindustrial

Tema:
UNIDAD IV ACUERDOS INTERNACIONALES

UNIDAD V: CONDICIONES DE EXPORTACION A USA

Sustentantes:
Félix José Vásquez Rosa SD-15-20327

Profesor/@:
Nancy Quezada

Sección:
ADM-435

Santo Domingo D.N.


UNIDAD IV ACUERDOS INTERNACIONALES

4.1 DR CAFTA

El Tratado de Libre de Comercio, suscrito entre la República Dominicana, Centro América y los
Estados Unidos de América (también conocido como DR-CAFTA, por sus siglas en ingles) fue
firmado en fecha del cinco (5) de agosto del año dos mil cuatro (2004) y ratificado por el
Congreso Nacional de la República Dominicana en fecha del trece (13) de septiembre del año
dos mil cinco (2005). Finalmente el DR-CAFTA entró en vigencia en la República Dominicana
el 1ro de marzo del 2007.

Los países que forman parte del Tratado son los siguientes:

 Los Estados de Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua;


 Los Estados Unidos de América.
 La República Dominicana.

Acceso al mercado

Acceso de bienes agropecuarios de Centroamérica y los Estados Unidos al mercado dominicana:


Con la entrada en vigor del DR-CAFTA un gran porcentaje de productos agropecuarios
originarios de los países Parte fueron liberalizados de arancel automáticamente (eliminación de
aranceles), dichos productos aparecen clasificados dentro de la categoría de desgravación A de la
lista de la República Dominicana.

Los Estados Unidos concedieron a la República Dominicana contingentes arancelarios para


productos específicos tales como: productos lácteos, carne bovina y azúcar. Dichos productos
podrán entrar libres de arancel, pero en cantidades y volúmenes limitados. El tratamiento para
cada producto podrá ser encontrado en el Apéndice 1 de las Notas Generales de los Estados
Unidos.

De igual forma, República Dominicana, es beneficiaria de contingentes arancelarios de


importación hacia Costa Rica y Nicaragua. Estos contingentes aplican para productos tales como
leche en polvo, pechugas de pollo, cebollas y chalotes y frijoles. Los términos de estos
contingentes arancelarios podrán ser encontrados en las notas generales de Costa
Rica y Nicaragua.

4.2 TLC

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras
no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica
de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados,
otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que
busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que
los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del
mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como
mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados
locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de
creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de
materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a
competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no
han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de
empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

4.3 La OMC y la Agroindustria

Aunque el volumen de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios ha aumentado de


forma importante durante las últimas décadas, su índice de crecimiento ha sido inferior al de las
manufacturas, por lo que la parte correspondiente a la agricultura en el comercio mundial de
mercancías ha disminuido a un ritmo constante.

En 1998 el comercio de productos agropecuarios representaba el 10½ por ciento del comercio
total de mercancías y, si se tiene en cuenta el comercio de servicios, la parte correspondiente a la
agricultura en las exportaciones globales se reducía al 8½ por ciento. No obstante, en el comercio
mundial, la agricultura sigue situándose por delante de otros sectores como los productos de las
industrias extractivas, los productos de la industria del automóvil, los productos químicos, los
textiles y el vestido o el hierro y el acero.
En el comercio internacional de productos agropecuarios, los productos alimenticios representan
casi el 80 por ciento del total. La otra principal categoría de productos agropecuarios es las
materias primas. Desde mediados de la década de 1980, el comercio de productos agropecuarios
elaborados y de los demás productos agropecuarios de alto valor ha crecido de forma mucho más
rápida que el comercio de los productos primarios de base como los cereales.

4.4 posicionamiento global

El sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de los Estados


Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de posicionamiento,
navegación, y cronometría gratuita e ininterrumpidamente a usuarios civiles en todo el mundo. A
todo el que cuente con un receptor del GPS, el sistema le proporcionará su localización y la hora
exacta en cualesquiera condiciones atmosféricas, de día o de noche, en cualquier lugar del
mundo y sin límite al número de usuarios simultáneos.

4.5 comercio Internacional productos agrícolas procesados

El comercio mundial de productos alimentarios continúa aumentando rápidamente, pero la


estructura y las pautas del comercio difieren considerablemente según el producto y la región.
Los factores fundamentales de la producción y la demanda, con inclusión del comercio y las
políticas conexas, configuran estas pautas de diferentes formas, con implicaciones
potencialmente importantes para la seguridad alimentaria.

2. Una mayor participación en el comercio mundial es parte inevitable de las estrategias


comerciales nacionales de la mayoría de los países. Sin embargo, el proceso de apertura al
comercio, y sus consecuencias, deberán gestionarse de modo apropiado para que el comercio
contribuya al logro de mejores resultados en materia de seguridad alimentaria.

3. El comercio afecta a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, a saber, la


disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad. La interacción del comercio con estas
dimensiones es compleja y depende de una variedad de factores subyacentes, lo que da lugar a
grandes diferencias en las experiencias de los distintos países y hace que sea difícil establecer
una relación generalizable.

4.6 Sistemas de Comercio Mundial

La apertura de los mercados nacionales presenta más ventajas que desventajas para todos los
países. Al iniciarse una nueva ronda de negociaciones comerciales, la comunidad internacional
debe esforzarse por adoptar nuevas reformas comerciales.

Los beneficios del comercio Tradicionalmente, la liberalización del comercio ha beneficiado a


los países en desarrollo de dos maneras. Primero, al reducirse los aranceles, varían los precios
relativos y los recursos se reasignan a actividades productivas que incrementan el ingreso
nacional.
Además, los nuevos estudios empíricos indican que la liberalización comercial afecta
considerablemente los resultados de las empresas:

• Se observó que el aumento de las importaciones disciplinó las empresas nacionales en Côte
d’Ivoire, India y Turquía, forzándolas a ajustar los precios a los costos marginales y reduciendo
así las distorsiones creadas por el poder monopolístico.

• La liberalización comercial puede incrementar permanentemente la productividad de las


empresas pues éstas obtienen bienes de capital modernos e insumos intermedios de alta calidad a
precios más bajos. Por ejemplo, algunas empresas en Corea y la provincia china de Taiwán
aumentaron su productividad al diversificar el uso de los insumos intermedios.

• La productividad de las empresas aumenta cuando éstas entran en contacto con clientes
internacionales exigentes y con las “prácticas óptimas” de sus competidores externos. Además,
las empresas nacionales pueden beneficiarse si tienen la oportunidad de rediseñar los productos
de empresas extranjeras.
UNIDAD V: CONDICIONES DE EXPORTACION A USA

5.1 Requisitos Generales

Requisitos para exportar

Contar con el Registro Federal de Contribuyentes.

Estar al tanto de los costos y restricciones arancelarias.

Documentos de comercio exterior:

 Factura comercial.
 Certificado de origen.
 Encargo conferido.
 Carta del Agente Aduanal sobre el proceso.
 Lista de empaque.
 Documentos del transporte.
 Documentos que garanticen el cumplimiento arancelario.

Productos Institución

Origen Vegetal y Animal Ministerio Agricultura


Flora y Fauna en peligro extinción,
Peces, Arena Desperdicio de Metales Ministerio MARN CEI-RD
Alimentos y Bebidas Productos Farmacéuticos Ministerio Salud Pública y Asistencia Social
Productos Mineros Dirección General de Minería
Tabaco INTABACO

5.2 Ley de seguridad de la salud pública y preparación contra el Bioterrorismo

Objetivo de la Ley: Estados Unidos elabora la Ley de Seguridad Pública, 102-188, conocida
como la Ley contra el Bioterrorismo del 2002.

La Ley de Salud Pública y de Prevención y Respuesta al Bioterrorismo Bioterrorismo


("Bioterrorism Bioterrorism Act") firmada firmada el 12 de junio de 2002, tiene los
siguientes objetivos principales:

• Mejorar la preparación en caso de ataques terroristas, en particular en ataques con agentes


químicos o biológicos.
• Regulación de agentes biológicos y toxinas potencialmente peligrosos.
• Protección del suministro de alimentos y medicinas.
Otras previsiones de la Ley que podrán repercutir en el comercio de productos
agroalimentarios son las siguientes:

 Establece que aquellas personas o entidades que cometan infracciones graves o


intenten importar productos que supongan un grave riesgo para la salud sean
inhabilitadas para importar en los EE.UU. durante un plazo de cinco años.

 Requiere que los importadores hagan una notificación previa de los envíos con una
antelación mínima.

 Exige el marcado de los productos rechazados en la aduana estadounidense con la


leyenda "United States Refused Entry" (entrada rechazada en los EE.UU.)

¿Qué es la Ley contra el Bioterrorismo?

La Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta contra el


Bioterrorismo de 2002 (La Ley contra el Bioterrorismo) consiste de un gran número de
disposiciones legales cuyo propósito es mejorar la habilidad de prevención y respuesta de
los Estados Unidos ante un ataque terrorista con agentes biológicos, así como
perfeccionar el manejo de las emergencias y el bienestar de la salud pública.

¿Qué es el Bioterrorismo?

• Término utilizado para definir el empleo criminal de microorganismos patógenos,


toxinas o sustancias dañinas contra la población con el propósito de generar enfermedad,
muerte, pánico y terror.

5.3 Embalaje de Madera

Los embalajes de maderas son todo aquello necesario en el proceso de acondicionar los
productos para protegerlos, y/o agruparlos de manera temporal pensando en su manipulación,
transporte y almacenamiento.
La madera juega un papel muy importante en la fabricación de cajas, envases, embalajes y palets,
principalmente por los siguientes motivos:

– Ofrece una relación resistencia/peso que otros materiales tienen más difícil alcanzar. Un
embalaje fabricado con madera ofrece muy buena resistencia mientras que el peso de la madera
que lo soporta es menor que si estuviera fabricado con otros materiales.

– La madera almacena carbono, es el producto más ecológico ya que procede de los montes. Los
árboles mientras crecen absorben carbono al hacer la fotosíntesis, lo que le convierte en un
material que ayuda a mitigar el cambio climático y reducir los gases efecto invernadero.

– Se ha demostrado en diferentes estudios que gracias a su composición, la madera es un


material excelente en contacto con alimentos ya que limita la presencia de bacterias.

– Es un material fácilmente reparable, si se rompe alguna pieza puede repararse y sustituirse


mientras que otros materiales son difíciles de reponer y hay que sustituirlos al completo.

5.4 Otros Aspectos por considerar

Estructura del Plan de Exportación


 Objetivos del plan.
 Resumen para exportar (Sumario)
 Antecedentes para exportar:
 Objetivos de la empresa con la exportación (marketing y financieros)
 La inteligencia del marketing (creación de fuentes de información)
 Identificación y evaluación de oportunidades.
 Análisis producto/espacio.

5.5 Aranceles
Tarifas Arancelarias de Estados Unidos

Clasificación de tarifas de entrada de bienes a Estados Unidos Esta guía se subdivide a su


vez en las siguientes secciones:

 Animales vivos.
 Productos animales.
 Productos vegetales.
 Grasas animales o vegetales.
 Aceites y productos de su desdoblamiento.
 Grasas alimenticias elaboradas.
 Ceras de origen animal o vegetal.
 Productos alimenticios preparados.
 Bebidas. Bebidas alcohólicas y vinagre.
 Tabaco y sucedáneos del tabaco.
 Productos minerales.
 Productos químicos.
 Materias plásticas y sus manufacturas.
 Materias de caucho y sus manufacturas.
 Productos alimenticios preparados.
 Pieles, cueros y pieles y sus manufacturas; talabartería o guarnicionería; artículos de
viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripas de animales
(distintas de las carteras).
 Madera y Manufacturas de Madera, carbón vegetal, corcho y manufacturas de
corcho; Fabricantes de paja, de esparto o de otros materiales trenzables; cestería y
mimbre.
 Pasta de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y desechos de
papel o cartón, papel y cartón y sus aplicaciones.
 Artículos textiles y Textiles.
 Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas
y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas, flores artificiales,
manufacturas de cabello.
 Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas;
productos cerámicos; Vidrio y sus Manufacturas.
 Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos,
chapados de metal precioso y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
 Metales comunes y manufacturas de estos metales.
 Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o
reproducción de imagen de televisión y sonido en televisión, y las Partes, piezas y
accesorios de estos aparatos.
 Vehículos, aeronaves, buques y Material de transporte.
 Aparatos de precisión, óptica, fotografía o cinematografía, de medida, compr obación,
médicos o quirúrgicos y aparatos; Relojes, Instrumentos musicales, partes y
accesorios.
 Armas y municiones, sus partes y accesorios.
 Objetos de arte, de colección y antigüedades.

5.6 Cuentas de Importacion

Las entidades o personas interesadas en realizar importaciones comerciales o personales por un


valor superior a los US$ 2.000 deben tener en cuenta los siguientes requerimientos. Las leyes,
normas y procedimientos aduaneros son objeto de continua revisión, por lo cual el Servicio de
Aduanas de los EE.UU. (USCS) sugiere a los exportadores e importadores extranjeros que
contacten periódicamente los servicios de información del puerto de entrada más cercano.
Para importar bienes a los EE.UU. además de conocer el mercado y las costumbres comerciales
de cada industria, es imprescindible conocer en detalle los mecanismos de exportación,
transporte, manejo de carga, procedimientos de aduana y los reglamentos del gobierno federal y
sus diversas agencias.

5.7 Registro de Marca

Cómo y porqué registrar una marca en los Estados Unidos

Los derechos sobre una marca comercial en Estados Unidos le corresponderán a la persona o
compañía que haya hecho primer uso de la marca y continúe haciéndolo dentro del territorio. Si
bien no es obligatorio registrar la marca en EEUU, en la práctica es altamente recomendable que
se haga, para que entre otras razones, quien la registre goce de una presunción legal respecto de
la titularidad de la marca. Tener la marca registrada será útil en casos de infracción marcaria o
uso indebido de la marca por parte de terceros. En caso que un tercero se adelante a registrar la
marca de otro, los procesos de oposición o cancelación necesarios para recuperar estas son
procesos costosos.

El registro de una marca en EEUU se hace a través de la Oficina de Patentes y Marcas de los
Estados Unidos (USPTO).

Una marca registrada en los Estados Unidos tendrá el valor de tal en las Islas Vírgenes
Americanas, Samoa Americana, Guam y Puerto Rico.

Una marca registrada en EEUU tendrá un periodo de vigencia de diez (10) años contados desde
la fecha de registro, pudiendo ser renovada indefinidamente por periodos adicionales de diez (10)
años. Una marca puede renovarse hasta 12 meses antes de la fecha de vencimiento. A su vez
existe un periodo de gracia para la renovación tardía de la marca de seis (6) meses posterior a su
vencimiento, caso en el cual será necesario pagar un recargo por renovación tardía.

5.8 Productos Orgánicos.

Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquéllos que han sido certificados como
producidos con métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras
palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más bien que al producto en sí
mismo.
La agricultura orgánica es más conocida como método agrícola en el que no se utilizan
fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. Pero en esa descripción no se menciona la esencia de esta
forma de agricultura, que consiste en la gestión holística del sistema agrícola. Según la definición
del Codex Alimentarius, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de ordenación de la
producción que promueve y mejora la salud del agro sistema, con inclusión de la biodiversidad,
los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de
prácticas de ordenación más que en el uso de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las
condiciones regionales requieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se realiza utilizando, en
lo posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos, para
desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.

Los productores y exportadores de frutas y verduras orgánicas que tratan de vender sus productos
en países desarrollados que han aprobado normas y reglamentos orgánicos tendrán que cumplir
con las normas establecidas por el país importador interesado. En los Estados Unidos, el Japón y
los países de la CE, los mayores mercados de productos orgánicos, las normas que se aplican a la
producción orgánica interna valen también para los productos orgánicos importados.

Existen reglamentos detallados que regulan la producción, importación, comercialización y


etiquetado de los productos orgánicos.

También podría gustarte