Está en la página 1de 16

Social Innova Sciences (SIS)

6 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

La Disrupción en la
Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Una Mirada Fenomenológica

Disruption in the Teaching of Social Sciences.


A Phenomenological Look

CARMEN MILAGRO VIÑA1


Innova Scientific SAC, Jr. General Córdova 1161, Distrito de Jesús
María, Lima, Perú. +51 921073686 mvina@innovascientific.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4222-4294

RECIBIDO 04/05/2019 REVISADO 01/06/2019 ACEPTADO 30/07/2019 PUBLICADO 29/08/2019

RESUMEN
En la era de las TICs los conceptos y proposiciones que daban cuen-
ta de lo social degeneran al enfrentar multiplicidad de significados,
amenazando la esencia del signo o relegándolo al anquilosamiento. PALABRAS
Es entonces cuando el rol del docente de las Ciencias Sociales confron- CLAVE
ta el histórico reto de abandonar la racionalidad moderna, liberándose
de los prejuicios para abrir paso a una renovada hermenéutica de lo Fenomenología,
social, con el concurso de los noveles actores con quienes comparte
enseñanza,
escenario. El ejercicio pedagógico se complejiza aún más durante el
abordaje del fenómeno en la fase del proyecto previo por cuanto las hermenéutica,
representaciones sociales son escurridizas en la era de la información.
representaciones
En este complejo escenario se aborda el tema de la disrupción en la
enseñanza de las Ciencias Sociales desde la fenomenología heideg- sociales, pedagogía
geriana en un ejercicio de reflexibilidad sobre el fenómeno hermenéu-
tico disruptivo en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

1 Dra. En Ciencias políticas por la Universidad Central de Venezuela. Asesora de


Investigación en Innova Scientific
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 7

ABSTRACT
In the era of ICTs, concepts and propositions that accounted for the
social degenerate by confronting a multiplicity of meanings, threate-
ning the essence of the sign or relegating it to stagnation. It is then KEYWORDS
that the role of the Social Sciences teacher confronts the historic cha-
llenge of abandoning modern rationality, freeing himself from pre-
Phenomenology,
judices to make way for a renewed hermeneutics of the social, with teaching,
the help of the new actors with whom he shares the stage. The peda-
gogical exercise becomes even more complex during the approach hermeneutics,
to the phenomenon in the previous project phase because the social
social
representations are slippery in the information age. In this complex
scenario the topic of disruption in the teaching of the Social Sciences representations,
from the heideggerian phenomenology is approached in an exercise
pedagogy
of reflexibility on the disruptive hermeneutic phenomenon in the field
of the teaching of the Social Sciences.

tecnologías de la información desbor-


INTRODUCCIÓN dan las aulas tradicionales derivando en
una modalidad de innovadoras TEPs o
Realmente se está produciendo la dis-
tecnologías de empoderamiento y par-
rupción en la enseñanza de las Ciencias
ticipación (Zambrano y Valladares, 2017).
Sociales (Pérez, 2017) o es una ficción
Constituye la disrupción derivada del
derivada del metarelato que acompaña a
aprendizaje colaborativo online donde
las Tecnologías de Información y Comu-
los actores participantes deconstruyen
nicación (TICs), o, como señaló Hussler
y construyen conocimiento. Aunado a
“más es lo mentado que lo dado” (Huss-
ello, las Ciencias Sociales experimentan
ler, 1993, p 73). La disrupción compren-
la trashumancia (Corona, 2018) inheren-
de la interrupción intencionada o no de
te a las ciencias, complejizando la otrora
los procedimientos tradicionalmente
moderna concepción de la observación
aceptados como eficientes. En el ám-
estática de los fenómenos, supliéndola
bito educativo la innovación disruptiva
por la concepción heiderggiana donde
deviene del impacto de las TICs sobre la
al desplegarse los fenómenos sólo “se
dinámica del proceso enseñanza apren-
muestra el ser del ente, su sentido, sus
dizaje, considerado tradicionalmente
modificaciones y derivados” (Heiddeger,
como unidireccional, estructurado y lo-
1926, p 45).
calizado. La educación fue permeada
por la transversalización de los currículos Detrás de la trashumancia de las Ciencias Socia-

desde los ámbitos de las ciencias de la les se sucede un complejo fenómeno de disrupción

información, en una dinámica donde las educativa donde convergen fenómenos encubier-
Social Innova Sciences (SIS)
8 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

tos por la incandescencia que desprenden las TICs. bitos donde la interacción significativa es funda-
Los conceptos y proposiciones que daban cuenta mental (Boyle, 2018). El docente se cuestiona sobre
de lo social degeneran al enfrentar multiplicidad de el alcance de las competencias y el posicionamien-
significados, amenazando la esencia del signo o to de éstas competencias. En una esfera donde la
relegándolo al anquilosamiento (Heiddeger, 1926, transversalidad desborda el currículo de las Cien-
p 45). Es entonces cuando el rol del docente de cias Sociales (Lepeyre, 2018), cada vez más transdi-
las Ciencias Sociales confronta el histórico reto de ciplinarias ¿estamos asistiendo a un imperceptible
abandonar la racionalidad moderna liberándose de desplazamiento de la hermenéutica dejando espa-
los prejuicios – echte Vorurteilsfreiheit- (Husserl 1912 cios para el despliegue del criticismo acientífico?
como fue citado por Gutiérrez, 2018) para abrir ¿Cuál es la motivación disruptiva en las Ciencias
paso a una renovada hermenéutica de lo social, Sociales? ¿La disrupción se sucede a consecuencia
con el concurso de los noveles actores con quienes de la acción del sujeto en búsqueda de emanci-
comparte escenario. El temor a la aparente vacui- pación del discurso fundamentado en los hechos
dad teórica es colmado articulando simbólicamen- sociales como se expresan en la realidad, o, es el
te el objeto de estudio mediante la significatividad despliegue de una renovada modalidad de domi-
categorial, descubriendo las estructuras esenciales nio sociocultural derivada de la súbita interrupción
que les son inherentes (Heidegger, 1926, p 27), es- de los saberes sociales, por la imagen de una socie-
capando así del abrumador flujo de información dad virtualizada? El pesimismo embarga al docente
TICs limitando la observación al fenómeno y su ante la aparente inexorabilidad de la sentencia de
esencia. Una tarea nada sencilla en esta dinámica Mac Luhan (1967) “el medio es el mensaje”. La es-
donde los actores encuentran que los espacios rí- trategia pertinente remite al discernimiento sobre
gidos de la práctica académica trascienden hacia la la temporalidad del objeto (Heidegger, 1926, p 29).
ubicuidad. El docente en el ámbito de las Ciencias
En este complejo escenario se aborda el tema
Sociales se enfrenta hacia una suerte de hibrida-
de la disrupción en la enseñanza de las Ciencias
ción pedagógica, donde coexisten metodologías
Sociales desde la fenomenología heideggeriana
y plataformas multimodales para el desarrollo del
(Heidegger, 2005, p 122) donde la fenomenología
proceso enseñanza aprendizaje. El ejercicio peda-
acompaña el proceso, distanciándonos de lo teoré-
gógico se complejiza aún más durante el abordaje
tico y orientándonos por la intuición hermenéutica.
del fenómeno en la fase del proyecto previo (Gada-
La investigación comprende un ejercicio de reflexi-
mer, 1993), por cuanto las representaciones sociales
bilidad sobre el fenómeno disruptivo en el ámbito
son escurridizas en la era de la información (Padilla
de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
y Carreño, 2017). El dinamismo de los significados
abruma los sentidos distrayendo a los actores du- METARELATOS
rante el ejercicio conjunto orientado hacia el alcan- DECONSTRUIDOS
ce de la interpretación del objeto. En ese orden,
Heidegger advierte al investigador sobre “la fáctica
DESDE EL AULA
aperturidad del mundo” (Heidegger, 1926, p 200) y Los metarelatos modernos que anunciaron el
aunado al mundo subyace el intramundo consti- todavía no de las utopías (Nitchetzche, 1983, p 160),
tutivo del ser donde se despliegan los contenidos anclaron al estudiante de las Ciencias Sociales en
culturales estructurados por el lenguaje. la sencilla y distante contemplación del objeto de
estudio. En efecto, los paradigmas reproductivos de
En ese contexto, el docente se cuestiona sobre
saberes fundamentaron la educación racional de lo
la pertinencia del aprendizaje colaborativo en ám-
social en el conductismo reproductivo y absolutista
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 9

(Lyotard, 1994). Mientras que los metarelatos se comprende que la acumulación originaria de
afianzaban cómodamente en la adaptación del conocimiento es insuficiente para dar el salto
sujeto a las estructuras existentes, donde la acción cualitativo hacia la rEDUvolution propuesta por
social del individuo no demandaba otra tarea que la Acaso (2013), que involucra microrevoluciones
reproducción de lo aprendido y no la producción de científicas, culturales, sociales y epistémicas. No
lo nuevo. Por ende, la intencionalidad (Santamaría obstante, para que la rEDUvolution se produzca
y Sánchez, 2017, p 458) de conocer fue suprimida es indispensable el desprendimiento desde los
a través de la aproximación mediada hacia lo hangares donde se acumula el conocimiento, hacia
cognoscible. Simultáneamente, la discursiva del el complejo entramado social, permeado por
éxito fundamentado en la reproducción de saberes millones de signos en movimiento permanente. La
marginalizó la creatividad innata, conduciendo rEDUvolution o revolución educativa (Acaso, 2013, p
rígidamente todos los esfuerzos hacia la acumulación 11) comprende la disrupción educativa motivada por
de conocimientos sin el acompañamiento de la las TEPs, donde los actores del proceso enseñanza
categórica palabra “originaria”. La acumulación aprendizaje adquieren protagonismo durante
originaria de conocimientos de vocación la construcción colaborativa de conocimientos.
innovadora se difumina en los ámbitos de las En el tránsito, se suceden cambios “no violentos”
utopías, los proyectos inconclusos de la modernidad impulsados por microrevoluciones efectuadas por
(Habermas, et al, 2008) y el todavía no desarrollo esos actores, quienes asumen la responsabilidad
de fuerzas creativas. Como resultado, el estudiante de aprender lo que se estudia, rompiendo con
graduado accede al mercado laboral instrumentado el simulacro pedagógico (Acaso, 2013, p 16) que
con conocimientos que no le brindan herramientas satisface las demandas formales de evaluación y
hermenéuticas para enfrentar el discurso oferente defrauda a los estudiantes.
que proviene de la estructura económica donde
El quiebre del academicismo vertical se produce
requiere inserción (Domínguez, Silva, Castorena,
como consecuencia de la disrupción en la enseñanza
Barrera, Ramírez, 2017).
motivada por el redimensionamiento de las
El anclaje de la enseñanza fundamentada en estructuras de poder dentro del proceso enseñanza-
la memorística de constructos limita al sujeto aprendizaje, y, el flujo permanente de información
hacia la replicación de saberes sin la expresión carente de filtros y cargada de contenidos (Sanvicen
de la potencialidad creativa. En la era de la y Molina, 2015). La disrupción desafía la otrora
información, el sujeto debe desprenderse del dominante escolaridad autoreferenciada que
anclaje al reeducarse o flexibilizarse (Domínguez, et cristalizó en los espacios estructurales de la escuela
al, 2017). La flexibilización forzosa se sucede como sin traspasar los ámbitos de la sociedad real. En
adecuación regresiva dentro de la sociedad de el área de las Ciencias Sociales, este fenómeno se
consumo, donde el sujeto es compelido hacia la despliega exhortando a los agentes de la enseñanza
flexibilización precaria dentro de un mercado de para que lideren la inserción de los estudiantes en
trabajo cuyos signos no logra interpretar derivando el mercado mundial de significados dinámicos,
en desmotivación recurrente (Santamaría, 2018). en la incesante búsqueda del “Ser verdadero, en
La satisfacción sólo se logra mediante el consumo, tanto ser descubridor” (Heidegger, 1926, p 218). En
perpetuando la sujeción de los individuos a la ese orden, la enseñanza-aprendizaje colaborativa
circularidad de la rueda de ixion promovida de la Ciencia Social comprende una modalidad
por los medios de comunicación. El individuo de conocer el fenómeno social fundamentado en
marginalizado de los espacios de la creación no el discernimiento directo, mostrable y justificado
Social Innova Sciences (SIS)
10 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

de los procesos. (Heiddeger, 1926),


concursan todos los actores involucrados bajo la
donde
METODOLOGÍA:
premisa de que la estructura de poder tiende al HERMENÉUTICA DISRUPTIVA
equilibrio como efecto de la acción redaáquica y En el ámbito de las Ciencias Sociales el debate
las narrativas constituyen un acontecimiento en sobre la esencialidad del proceso pedagógico
tanto aportan innovaciones (Ricoeur, 2000, p 191). redefine el sustrato inherente a la teleología del
Setenta años previo a la irrupción de la era digital desempeño docente, por cuanto educar e instruir
Heiddeger mostró que la soga que ata, enmudece son esencialmente distintos. Enseñar comprende
y ciega el conocimiento de lo social, sólo puede acción dialógica constatativa. Instruir comprende
romperse a través de la disrupción en el seno acción teleológica e imperativa. (Habermas, 1998).
mismo de la enseñanza de las Ciencias Sociales Enseñar, aprender, saber y hacer ciencia de lo social
formativas, instructivas y socializadoras del hombre comprende identificar, reconocer, explicar lo social
emancipado, motivado, autorealizado, social y desde lo propio, al tiempo, que se sucede el mismo
ecológicamente comprometido. Emerge entonces fenómeno desde los ámbitos de la otredad: “El objeto
el sujeto quien encuentra en los constructos propios cognoscible media entre los sujetos cognoscentes”
de la Ciencia Social los instrumentos requeridos (Freire, 2005, p 91). La enseñanza de la ciencia
para deconstruir el entorno y leerlo con fluidez de lo social permea valores y establece vínculos
hermenéutica (Alvarado et al, 2016). existenciales donde la moral y la ética se arraigan. En

El anclaje en la pasividad de lo contemplativo la rEDUvolucionaria etapa de enseñanza disruptiva

es diezmado desde las TEPs y la rEDUvolution. el educador asume tareas de liderazgo reádrquico

Progresivamente la enseñanza de lo social abandona durante el avance de la socialización que se sucede

los axiomas modernos que preponderaban por en el ámbito del mundo virtual, abandonando

sobre las realidades. La misma suerte acompaña progresivamente la imagen imperativa por la acción

a los metarelatos que se demuestran insuficientes colaborativa. En este escenario, el docente lidera la

en la construcción de referentes que posibiliten la dinámica colaborativa redárquica que alimenta los

apropiación de lo social. El factor desencadenante es currículos singularizados. Singularidad y pluralidad

la hermenéutica colaborativa, donde multiplicidad sincréticas en procesos de hibridación sociocultural

de voces convergen en la construcción de en permanente transformación. Aunado a ello,

significados novedosos que distinguen a los la enseñanza de la Ciencia Social en la era TEPs

intrépidos signos emergentes en la era de los TEPs confronta el aciago debate entre la perspectiva

(Capurro, 2007). Comprende el empoderamiento metafísica del sujeto donde es considerado sustrato

de los actores durante el aprendizaje derivado fundamental de lo cognoscible y la que reconoce la

de la apropiación de los saberes transversales esencia perceptiva del sujeto (Corona, 2018).

inherentes y/o provenientes de las TEPs por los La disrupción en la enseñanza de la Ciencia
estudiantes, quienes desplazan el dominio de uno Social motiva a los actores hacia el conocimiento
de los actores mediante la nivelación progresiva del fenómeno social en su devenir histórico,
de la contraparte expresada como redarquía. El decostruyendo y construyendo epistemes que
estudiante se empodera al construir conocimiento aproximen la explicación del hecho social. En el
autoreferenciado, dilógico, colaborativo y ubicuo. devenir, el observador y lo observado se imbrican
Constituye la red del aprendizaje que derrota los distanciándose de la cosificación objetiva hegeliana,
metarelatos, aproximando las metas y construyendo para dar paso al conocimiento, reconocimiento
estrategias realizables en un presente permeable. y autoconocimiento de los sujetos mediante la
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 11

analítica existencial que descubra lo que constituye mediante su concurso en el desarrollo de contenidos
el objeto de estudio (Heidegger, 1926, p 26). En colaborativos: “la familia extendida en la sociedad
ese orden, la enseñanza de la Ciencia Social es de Tunja”.
consecuencia de la convocatoria eficiente y efectiva
La trashumancia se despliega como una
del docente, orientada hacia la incorporación de los
estrategia de reconocimiento y autoreconocimiento
estudiantes en la acción analítica e interpretativa del
que avanza sobre los retazos de la modernidad.
objeto de estudio. La eficiencia de la convocatoria
Pero no es un avance conspicuo, es un avance
se mide en función de la respuesta hermenéutica
arriesgado. Descubrir el logos de “un fenómeno
singular y colectiva: La hermenéutica disruptiva.
social” demanda la instrumentación del observador
La hermenéutica disruptiva es la expresión con signos generadores (Freire, 2005) que
de la disrupción en la enseñanza de las Ciencias posibiliten la develación de la esencia de ese
Sociales, desplegándose en la deconstrucción “algo” escurridizo. El ejercicio hermenéutico es
colaborativa de lo que se “cree” es el significado precedido por la comprensión del objeto de
del (los) signo (s), reconociendo la mutabilidad estudio recurriendo a categorías que contribuyen
perceptiva y la movilidad recurrente de ese algo a develar lo que se esconde, otorgándole sentido
que se creyó inmutable. La hermenéutica reclama al fenómeno social. En el proceso, las tecnologías
el posicionamiento del docente como agente de empoderamiento y participación promueven
promotor de la duda socrática y el alcance en tiempo renovadas estrategias, orientadas a que los actores
presente de los objetivos sociales propuestos. Es del proceso enseñanza-aprendizaje de la Ciencia
una convocatoria eficiente en tanto entrena a la Social se apropien paulatinamente del objeto. La
conciencia histórica hermenéutica para responder apropiación se inicia durante el diseño del proyecto
al reto desde los espacios éticos-normativos, previo, estableciendo consensos lingüísticos para
admitiendo lo contingente y el accidente como el subsecuente análisis existencial colaborativo del
expresiones esenciales inherentes al objeto. En objeto de estudio. Se interpreta sólo lo que fue
éste tránsito, docente y estudiante convergen en previamente poseído (Heiddeger, 1926). En la era
la distinción entre lo cotidiano y lo trascendente, TEPs se implementa una renovada aplicación de
demostrando la capacidad de incidir en ambas la metodología hermenéutica en la enseñanza de
temporalidades mediante la acción constructiva la Ciencia Social donde lo enunciativo (apofántico)
y proactiva. La hermenéutica disruptiva subvierte no prevalece sobre lo interpretativo y la “veracidad”
la verticalidad de la enseñanza en una modalidad de los contenidos es validada por la demostración
de caos de los saberes concurrentes, superando la de concordancia entre categorías que describen
transversalidad por la trashumancia (Corona, 2018). el objeto y el objeto mismo (Heiddeger, 1926, p
214). Los signos expresados como categorías de
La trashumancia de la Ciencia Social permite la
la Ciencias Sociales aproximan a los actores hacia
entrada y salida de las temporalidades formalmente
la comprensión del objeto, pero solo la nivelación
concebidas como herramientas, para responder a
derivada de la comunidad de significados
las especificaciones de lo singular instrumentando
posibilita que el ejercicio comprensivo de paso a
al estudiante con categorías científicas susceptibles
la interpretación sustantiva, donde las formas del
de adjetivación. La Ciencia Social dispone de
método no asfixien el contenido analítico de las
categorías y los actores del proceso enseñanza
Ciencias Sociales.
aprendizaje les otorgan dinamismo al significado:
“la familia extendida en la sociedad occidental” El proceso enseñanza aprendizaje de la Ciencia
es aproximada a la temporalidad del estudiante Social está imbricado de la realidad del objeto de
Social Innova Sciences (SIS)
12 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

estudio y de la realidad de los actores mediados en permanente construcción derivado de las infor-
por ese objeto. Bajo las plataformas TEPs la maciones generadas en la web. El estudiante es en
mediación es en todo caso convocatoria, los consecuencia, un actor que inicia el tránsito hacia
actores participan en el ejercicio hermenéutico el estudio de lo social impelido a romper con las
deconstruyendo relatos que se atribuyen preconcepciones que le permitieron reconocerse y
apriorísticamente y construyendo relatos que reconocer el entorno, admitiendo que el conteni-
intentan describir el objeto, protegiéndose do lingüístico que acompañó su recorrido vital está
colaborativamente de “la arbitrariedad de las cargado de falsaciones (Popper, 1977). Comprende
ocurrencias” (Gadamer, 1995, p 169). La disrupción la toma de conciencia histórica hermenéutica por
constituye entonces el redimensionamiento de la el estudiante. La diferencia en la temporalidad TEPs
metodología hermenéutica en las aulas de clase reside en que el estudiante puede someter a valida-
ubicuas, empoderando al aprendiz quien desde ción los contenidos que el docente presenta como
la casta perspectiva del desconocedor se atreve verdades. En consecuencia, la tarea del docente
a desafiar sentidos, en una suerte de redarquía TEPs, es acompañar al estudiante durante el desa-
que desafía al docente, a los paradigmas, los rrollo de la conciencia histórico hermenéutica, que
enfoques y a los hechos mismos. El estudiante se le permita avanzar objetivamente sobre los con-
desprende de lo contemplativo, adentrándose en tenidos. A la vez, que juntos descubren la esencia
la interpretación de contenidos bajo fundamentos ficticia de la neutralidad interpretativa, por cuanto
de veracidad, aunado al tiempo en que cuestiona el sujeto es esencialmente histórico y no puede
la veracidad misma, que se atribuye al contenido. sustraerse de su propia historicidad. La historia es
Es la inacabable revisión gadameriana del proyecto redimensionada entonces como “mediadora” entre
previo dinamizado por las TEPs en la incesante la temporalidad del observador y la temporalidad
búsqueda de sentido por el sujeto, quien transita la de lo observado, con lo que se aprende a distinguir
ruta hacia la emancipación. Lo novedoso deviene de lo propio de lo diferente (Gadamer, 1995, p 187).
la transformación del sujeto pasivo “consumidor de El estudiante advierte entonces, los alcances de la
conocimientos” en actor protagónico “prosumidor proyección del horizonte histórico que le permite
de conocimientos” (Sarsa, 2014). distinguir entre su temporalidad y la temporalidad
del objeto de estudio (Gadamer, 1995, p 188). Ello
El docente de las Ciencias Sociales en la era TEPs
conforma la toma de conciencia histórico-efectual
encuentra en la trashumancia científica herramien-
(Gadamer, 1995, p 187) instada desde los espacios
tas de legitimación que validen fuentes, conceptos
virtuales. La conciencia histórico efectual en las
y categorías. En ningún caso se trata de la migra-
TEPs faculta al estudiante para leer el fenóme-
ción forzosa hacia los hábitos metodológicos de las
no social contextualizándolo mediante ejercicio
ciencias positivas, corresponde más a la búsqueda
reflexivo, posicionándose como observador que
de la ruta epistémica hacia la esencialidad de los
reconoce la diferencia entre su temporalidad y la
signos que amparen al proceso de enseñanza de lo
temporalidad de lo observado (Gadamer, 1993, p
social de las adjetivaciones generalizantes, vacuas
188). Durante el ejercicio hermenéutico disruptivo
y fugaces provenientes de los espacios virtuales
que se sucede en el aula colaborativa, docente y
(Byung-Chul, 2013). El estudiante ingresa en la es-
estudiante se sustraen cooperativamente de pre-
fera del aprendizaje de lo social empoderado por
juicios, aproximándose al fenómeno desde su “sen-
las TEPs, pero ello no desvirtúa su condición lin-
tido propio y diferente” (Gadamer, 1993, p 189).
güística, fundamentada en presupuestos generales
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 13

LENGUAJE E mas colaborativas donde las narrativas encuentran


espacios de expresión y diálogo constitutivo, fun-
HISTORIOGRAFÍA damentado en consensos lingüísticos alcanzados
Gadamer (1995) señala el nexo existente entre en la fase precomprensiva del proyecto previo.
comprensión de contenido y aplicación. Ese nexo En la era digital la precomprensión con la que
se manifiesta explícitamente en los ámbitos cola- los sujetos emprenden el proyecto previo es des-
borativos de las TEPs, donde el docente solivianta bordada por el hipertexto en flujo constante. Au-
las preconcepciones del estudiante convocándolo nado a ello, la historicidad de la hermenéutica es
a participar en la deconstrucción del objeto de es- desafiada, por cuanto la precedencia categorial no
tudio, mediante la interpretación de los elementos es condicionante para la comprensión del objeto,
ocultos inherentes al objeto. Involucra descubrir las que puede y de hecho sucede con el concurso de
implicancias de las expresiones de los fenómenos, conocimientos e informaciones que emergen sin-
considerando las incidencias del tiempo sobre los crónicamente durante el ejercicio hermenéutico.
procesos y las cualidades intrínsecas a las fuentes Este efecto disruptor se visualiza durante las se-
de información. El instrumento es el lenguaje. La siones colaborativas online, donde las signos, sím-
metodología la hermenéutica. El lenguaje es el bolos y simbologías fluyen desde fuentes incon-
instrumento que sustrae al sujeto desde lo fácti- mensurables. En ese universo vasto, la conciencia
co, orientando la mirada hacia el objeto. Gadamer histórico-efectual otorga sentido a las categorías de
concibe al lenguaje como el punto de convergencia análisis social por cuanto los significados son sus-
entre el “yo” y el “mundo” (Gadamer, 1995, p 298). ceptibles de adjetivación, mientras la hermenéutica
En los ámbitos de las TICs los sujetos son receptores trabaja en función de esos significados contextuali-
del incesante flujo de información que desdibuja la zándolos, sin ceder ante las pretensiones hegemó-
realidad. Los puntos de convergencia entre el “yo” y nicas de los contenidos coyunturales. Las falacias
el “mundo” se difuminan dentro de las tramas sub- son derrotadas por la hermenéutica disruptiva eje-
secuentes que permean la realidad virtual, pero ello cutada por actores empoderados quienes recurren
no constituye una fatalidad. El lenguaje en tanto a a la argumentación como instancia de apelación y
medio es susceptible de presentar estructuras es- emancipación (Habermas, 1998).
peculativas inherentes al devenir cultural, lo que no
Paradójicamente la hermenéutica disruptiva re-
compromete su comprensibilidad. (Gadamer, 1995,
mite a la dialógica de Schleiermacher (como fue
p 298). A razón de esto, los fenómenos sociales
citado por Gadamer, 1995, p 120). Lo disruptivo de
muestran la apariencia que oculta su esencia, recu-
éste ejercicio mediado por las TEPs es la concu-
rriendo a la simbología que le es inherente y que se
rrencia de multiplicidad de intérpretes y multipli-
expresa en los medios de comunicación. Ello es dis-
cidad de contextos en “la reconstrucción de una
tinto durante el análisis existencial de lo social. Las
construcción” (Schleiermacher como fue citado por
Ciencias Sociales abordan el objeto de estudio re-
Gadamer, 1995, p 120), durante una dinámica que
curriendo a las abstracciones categoriales construi-
trasciende el presente y se proyecta, más allá de la
das históricamente, que conforman herramientas
interpretación, generando conocimiento nuevo y la
susceptibles de afectación temporal y espacial -tipo acción colectiva de curación de contenidos (Juárez
ideal- (Weber, 2014). Siguiendo a Gadamer (1995) et al, 2017). El docente de la era TEPs está llama-
el lenguaje responde a la historicidad del objeto y do a establecer el itinerario hacia el descubrimiento
en consecuencia la hermenéutica es esencialmente del “objeto” mediante la promoción de la investiga-
histórica. Es así como las TEPs conforman platafor- ción cooperativa en el aula virtual (Rodríguez y Es-
Social Innova Sciences (SIS)
14 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

pinoza, 2017). Colaborativamente los participantes de lo Social en el sentido expresado por Droysen
otorgan sentido al “objeto de estudio” huyendo en una “infinitud distinta y cualitativa” (como fue
de la babel de significados. No obstante, el apren- citado por Gadamer, 1995, p 135).
dizaje colaborativo confronta los desafíos históricos
Comprender implica indagar incesantemente
de la hermenéutica donde el autor y sus vivencias,
sobre las “expresiones” del objeto (Droysen citado
el texto y el intérprete con sus propias vivencias,
por Gadamer, 1995, p 136), aplicado a las Ciencias
intervienen en el proceso. Los docentes de lo social
sociales refiere el indagar sobre el continuum de
dentro de las TEPs no escapan al horizonte históri-
los procesos y lo que éstos “exteriorizan”. En con-
co desde donde visualiza el objeto, interpreta y co-
secuencia el currículo de las Ciencias Sociales en
munica contenidos, transitando por la apropiación
la era TEPs demanda adecuación continua. El es-
individual del objeto previo al trabajo colaborativo.
tudiante adquiere competencias que le permiten
Esa fase para el docente no representa un precon-
comprender, expresarse, reconocerse y reconocer
cepción en sentido lato, más, una vez dentro del
al otro: saber-decir, saber hacer, saber ser. Sabe-
ámbito virtual su rol de líder no le sustrae de incor-
res, destrezas, actitudes y valores se encuentran en
porarse como colaborador colmado de prejuicios
permanente dinámica que exigen el abordaje de
expresados como lenguaje que son sometidos a
un objeto de estudio en constante trasformación,
deconstrucción en el aula colaborativa. Ello es así
lo que no le hace inaprensible. El docente asume
en tanto el lenguaje como instrumento y medio
la doble carga de problematizar la realidad intro-
para el ejercicio hermenéutico disruptivo, posibilita
duciendo categorías que posibiliten la comunidad
la circulación permanente de contenidos entre ac-
simbólica con los estudiantes, aunado al desman-
tores ubicuos. La aprehensión y comprensión de los
telamiento colaborativo de los prejuicios. La me-
contenidos deviene de la comunidad de significa-
diación de las TEPs complejiza el abordaje del pro-
dos compartidos dentro de la redarquía durante la
yecto previo, por cuanto los estudiantes aceptan
fase de apropiación del objeto, condición sine qua
la convocatoria al debate de lo social, instrumen-
non para el avance hacia la comprensión.
tados con prejuicios construidos a partir de refe-
Entonces durante la fase preconceptual del rentes empíricos y apriorísticos alejados del objeto
ejercicio hermenéutico, el docente de las Ciencias de estudio (Gadamer, 1995, p 171). No obstante, el
Sociales en la era TEPs propone la construcción desmantelamiento colectivo de esos prejuicios y el
colaborativa de una esfera historiográfica que per- avance hacia la comunidad significativa fundamen-
mita la aproximación contextualizada al objeto y tada en el trabajo colaborativo, establece articula-
a los referentes que posibilitan la apropiación del ciones cognitivas en el seno de la redarquía donde
objeto por los educandos. Esta acción del docen- los nuevos conocimientos interactúan con los pre-
te promueve la toma de conciencia histórico-efec- juicios, alcanzando comunidad de significados y re-
tual por los estudiantes. Los referentes cumplen conocimiento del objeto por lo que es.
la función de articulación entre los contenidos y el
Comprende el recorrido por los caminos del
sujeto quien produjo los contenidos, así el intér-
proyecto libre de Heidegger (1926), avanzando
prete logra establecer un diálogo significativo con
sobre las capas que ocultan la esencia del objeto
el autor descubriendo la obra y sus dimensiones
y formulándose las preguntas adecuadas sobre el
como operadores en el descubrimiento del objeto.
objeto Entonces el liderazgo redárquico del do-
La historiografía encuentra en las TEPs un espacio
cente se manifiesta como subversivo, en el rescate
privilegiado de “expresión”, donde la incesante in-
del “ser ahí” (Heidegger, 1926, p 46), rescatando la
vestigación posibilita el descubrimiento continuado
esencia del signo y/o categoría del caos instrumen-
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 15

tal de lo simbólico que fluye incesantemente desde cuanto corrige las tergiversaciones derivadas del
los ámbitos virtuales. El liderazgo se entiende en ensimismamiento docente y la contemplación del
función de la intencionalidad husserliana (Mohanty, estudiante. La ubicuidad, la multitemporalidad y
2008, p 49) por cuanto la acción consciente del su- multidireccionalidad caracterizan a la hermenéu-
jeto docente se dirige al objeto de la Ciencia Social tica disruptiva, emplazando a la formulación de
en búsqueda de la explicación pertinente, sospe- interrogantes que fuercen al objeto a abrirse evi-
chando de sí mismo en cuanto a observador y de- denciado lo que “es” mediante la indicación formal
legando en sus interlocutores el cuestionamiento (Heiddeger,1926, p 119). La Ciencia Social es ciencia
de las subjetividades subyacentes a la existencia del del espíritu por tanto es insuficiente la narrativa re-
docente. La singularidad de la construcción cola- ferida a los fenómenos y su descripción minuciosa;
borativa del proyecto, se manifiesta en la acción lo social adquiere sentido en la acción social, en la
dialógica entre los actores participantes durante la disposición afectiva (Heiddeger,1926, p 185) que
etapa comprensiva del objeto. impele hacia la acción. La enseñanza de la Ciencia
Social en las TEPs es acción social por si misma que
Los actores del aprendizaje colaborativo inician
no prescinde la hermenéutica ni esquiva la confir-
la apropiación del objeto mediados por las TEPs,
mación positiva, trasciende derrotando la aparien-
allanando el camino hacia la dialógica mediante la
cia y alcanzando el logos del objeto, reconociendo
deconstrucción prima facie de la multiplicidad de
y reconociéndose.
significados que prejuzgan al objeto. Aproximán-
dose sin excluir matices, adjetivaciones ni suspi- La Ciencia Social trashumante y permeada de
cacias previas a la deconstrucción de las narrativas transversalidad desbordante confronta el desafío
aportadas por los actores. Posteriormente el lide- histórico de legitimarse en tanto a método, conte-
razgo redárquico del docente renueva la convoca- nido, signos, categorías, significados y expresiones
toria hacia la construcción del consenso lingüístico (Aponte, 2017, p 211). Para ello, las TEPs brindan los
categorial entre los participantes del proyecto co- espacios colaborativos de interacción e interpela-
laborativo. Es entonces cuando se inicia el ejerci- ción del todo y las partes y de las partes al todo.
cio hermenéutico disruptivo. La disrupción es una Donde la precomprensión admite la concomitancia
consecuencia, el acto rEDUvolutionario que cons- caótica de saberes científicos y culturales, filtrando
triñe a los fenómenos a aperturarse ante los acto- significados y transitando desde lo incomprendido
res/estudiantes/docentes/prosumidores dentro de hacia lo comprendido, manteniendo el enfoque
los ambientes colaborativos, constituye la acción sobre el objeto (Gadamer, 1993, p 169). Esta eta-
hermenéutica que posibilita la aprehensión y com- pa dio un salto cualitativo como consecuencia del
prensión del objeto por todos los actores. El obje- efecto disruptor del aprendizaje colaborativo que
to de estudio en principio científicamente inasible derrota lo apofántico, por cuanto la acción dialógi-
para el estudiante, se abre como consecuencia de ca no admite pasividad frente a los enunciados. El
la acción colaborativa que devela el potencial “es” y actor estudiante irrumpe en los contenidos desde
el potencial “No es” del objeto. la mundaneidad (Heiddeger,1926, p 185) propia y
la mundaneidad del objeto de estudio. Los actores
La enseñanza de las Ciencias Sociales empren-
del proceso enseñanza aprendizaje empodera-
de la interpretación fenomenológica del objeto en
dos por las TEPs incursionan sobre los contenidos
un viaje disruptivo, donde lo preteórico dispone de
aplicando el método hermenéutico disruptor de
esferas de expresión desde la fase precomprensi-
las metodologías interpretativas de lo social funda-
va. Durante la fase comprensiva la hermenéutica
mentadas en paradigmas estáticos y metarelatos
disruptiva supera a la hermenéutica fáctica, por
inalcanzables.
Social Innova Sciences (SIS)
16 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

GESTIÓN DE dad que se apropia de los sentidos, como estra-


tegia para abordar el ilimitado flujo de informa-
CONOCIMIENTO ción que no deviene en formación. En ese orden,
Las TEPs constituyen plataformas donde el la adaptabilidad al cambio es la competencia que
docente de lo social lidera la acción de construir docentes y estudiantes alcanzan mediante el con-
colectivamente el conocimiento mediante el ejer- curso colectivo en el análisis existencial del objeto.
cicio hermenéutico. El aprendizaje significativo se Ambos actores se apropian del conocimiento en el
sucede como fatalidad, en tanto el estudiante se ámbito de los MOOC, sin que necesariamente prele
reconoce como actor protagónico durante el des- la instrumentación metódica (Molina, 2018). La ins-
empeño de la deconstrucción del objeto de estudio trumentación metódica es transversal y se alcanza
y construcción de conocimientos que le permiten durante la dinámica colaborativa, es la aceleración
comprenderlo. Frente a la ambigüedad que des- evolutiva o rEDUvolution impresa desde las TEPs.
borda los espacios históricamente orientados a la El desafío es la consolidación progresiva de la me-
construcción de competencias y destrezas, emerge todología del saber hacer rescatando al aprendiza-
la adaptabilidad colaborativa de la Web 2.0. La Web je significativo desde los espacios del todavía no
2.0 transformó a los usuarios en productores de conocimiento. Ese espacio donde la aprehensión,
contenido a través de los blog, wikis, bookmarking, consolidación y conservación de lo aprendido se
redes sociales, aplicaciones y todas las comunida- diluye en la precariedad y los referentes migran
des virtuales donde se construyen narrativas singu- desde lo real hacia el imaginario de la realidad me-
lares o colectivas. En el mismo contexto, los Mas- diáticamente fragmentada.
sive Open Online Courses (MOOC) y la WebQuest Lo novedoso del fenómeno disruptor en el ám-
(Dodge, 2017) establecen inéditos cambios en las bito de las Ciencias de lo Social es el salto cualitati-
relaciones de poder dentro del proceso enseñan- vo de los estudiantes desde su rol de consumidores
za aprendizaje, las jerarquías se soliviantan ante de información a prosumidores de conocimientos.
la inversión y reinversión de las direccionalidades El prosumidor se empodera durante el aprendizaje
“bottomup” (Sarza, 2014). Las MOOC y cientos de abordando el objeto con conciencia histórico-efec-
plataformas colaborativas redefinieron los ámbitos tual, reconociendo las preconcepciones con las
educativos por su apertura, ubicuidad y alcance. que se aproxima hacia el objeto y procediendo a
Inducen la disrupción. La conciencia histórico-efec- deconstruirlas colaborativamente. Es un ejercicio
tual encuentra ámbitos de referencia historiográfi- donde el “yo” y el “otro” convergen generando algo
ca de apariencia inconmensurable y de horizontes novedoso que lo aproxima a la esencia del obje-
inexplorados para el científico social. to de estudio despojado de prejuicios fútiles. Las
La innovación disruptiva en Ciencias Sociales categorías sociológicas se aprehenden en su di-
permite la convergencia de diversos modelos di- mensionalidad como tipo ideal, que lejos de dis-
dácticos (Pando, 2018), forjando comunidades de- tanciar a los actores del objeto de estudio, poseen
constructoras y constructoras del discurso social la extensión suficiente para explicar singularidades
que deviene en redes de resignificación cognosci- sin desvirtuar los significados. En la dinámica, el
tiva. La resignificación colaborativa responde al in- docente de la era TEPs es un actor que funge de
cesante flujo informativo, que amenaza con derivar facilitador e inductor de empatía con el novedoso
en la atribución de significados fuzzy a la multipli- lenguaje de las ciencias de lo social (Fuentes, López
cidad de signos que permean los sujetos sociales. y Pozo, 2019). En principio se requiere la vocación
Constituye la inmanente derrota de la reductibili- libertaria del docente. Libertad de construir, liber-
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 17

tad de debatir, libertad de deconstrucción, libertad como metodología sistematizadora de fuentes y


de avanzar sobre los metarelatos hacia los ámbitos narrativas. La curación comprende un acto inte-
del relato singular ubicuo. Libertad para asumir le ractivo de investigación, localización, decantación,
gestión del conocimiento en la era TEPs. sistematización, organización de contenidos web
(Posada como fue citado por Juárez, et al., 2017). En
La hermenéutica disruptiva exige al docente el
la etapa de proyecto previo la curación de fuentes
desempeño de la gerencia en materia de sociali-
virtuales se transforma en una aventura colectiva,
zación, visibilización, sincretismo e internalización
donde los estudiantes emprenden la búsqueda de
de conocimientos dentro del ámbito colaborativo.
“tesoros” informativos “fuentes”, que iniciado en el
Como socializador el docente incorpora al proyec-
aula virtual se desborda hacia sujetos quienes tras-
to previo los conocimientos propios y las primeras
cienden los espacios de la escuela. La conciencia
fuentes historiográficas. Al visibilizar el docente
histórico-efectual encuentra posicionamiento, va-
presenta el objeto de estudio tal como se expresa,
lidando argumentos frente a los pares e incluso
para su análisis colaborativo, convocando fuentes
convocando a los expertos (Redecker, Ala-Mutka y
historiográficas introductorias y la reflexión crítica
Punie, 2010).
de los estudiantes orientada hacia la sincretizan-
do de narrativas. Todo ello bajo la teleología de En Ciencias Sociales la curación de contenidos
internalizar el conocimiento por todos los actores posee un alcance más amplio que en las demás dis-
participantes en la experiencia, con el fin último de ciplinas, por cuanto comprende no sólo la validación
generar nuevo conocimiento. Las externalizaciones de fuentes, sino la categorización historiográfica
de los fenómenos sociales se abordan holística- de la fuente dotándola de temporalidad histórica.
mente incorporando herramientas historiográfi- No obstante, las potencialidades de la curación de
cas disponibles en línea –WebQuest- y en tiempo
contenidos y sus aplicaciones dentro del ámbito
real. En el tránsito hacia la toma de conciencia
historiográfico constituyen un desafío, por cuanto
histórica hermenéutica de los actores del aprendi-
la multimodalidad en los procesos enseñanza
zaje colaborativo, el gestor/docente promueve el
aprendizaje en ambientes colaborativos continúan
aprovechamiento óptimo de los contenidos crean-
dominados por la transversalidad de las TEPs y no
do, difundiendo y aplicando el conocimiento en la
por la trashumancia (Ortega, 2015). Es entonces
contextualización, interpretación y construcción de
cuando el rol de líder desempeñado por el docente
nuevas perspectivas referidas al fenómeno social.
en el aula colaborativa, demanda la “libertad” para
En tanto gestor de conocimiento, el docente
el ejercicio trashumante de la Ciencia de lo Social
debe ponderar las fuentes historiográficas dispo-
adentrándose en las otrora “ciencias auxiliares”
nibles, estableciendo parámetros fundamentados
incorporándolas como propias. Aplica entonces la
en la validación de los contenidos virtuales y de
hermenéutica disruptiva como metodología para
cualquier índole, evaluando la concordancia en-
configurar el entorno en el que opera (Consuegra,
tre las categorías contenidas en el/los texto(s) y el
Ariza y Barrios, 2017; Garzón 2013). Identificar,
objeto de estudio. Esta exigencia no requiere que
el docente asuma roles de historiógrafo, sólo que catalogar y validar las fuentes historiográficas en el

conserve criterios de validación y pertinencia me- ámbito virtual, comprende una tarea que introduce

diante el ejercicio de la curación de contenidos. al estudiante de Ciencias Sociales en el ejercicio


Juárez, Torres y Herrera (2017) establecieron la historiográfico de identificación y referenciación
preminencia de la curación de contenidos en el de fuentes validadas por ellos como curadores.
proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo, En una segunda etapa el docente promueve la
Social Innova Sciences (SIS)
18 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

interacción entre los estudiantes/actores en el (los) signo (s), reconociendo la mutabilidad per-
ejercicio de gestión narrativa (Hermann, 2015), ceptiva y la movilidad recurrente de ese algo que
diseñando actividades valorativas de las fuentes se creyó inmutable, en una progresiva toma de
historiográficas que median entre ellos e instando conciencia histórico hermenéutica. Posteriormente
hacia el establecimiento de comunicación dialógica proceden a construir narrativas innovadoras emer-
cuyo fin último es la innovación. Los estudiantes gentes durante las fases precomprensiva y com-
inquieren ¿qué se innova al catalogar fuentes? Y la prensiva del proyecto. Ello motivado por la apli-
respuesta se descubre al tiempo que se sucede el cación de la hermenéutica disruptiva que consiste
descubrimiento del objeto. Sólo fuentes validadas en la develación del objeto mediante la compare-
tienen la potencialidad de forzar el objeto a abrirse. cencia de conocimientos históricos e historiográfi-
cos en permanente movimiento, referenciados en
La comunicación dialógica entre docente-
contenidos socialmente significativos, dinámicos y
estudiantes deviene entonces en el fomento
concurrentes a la investigación.
colectivo hacia la aplicación de la metodología
de indagación (Pérez y Rodríguez, 2017) como La acción hermenéutica colaborativa desempe-
estrategia para el análisis del objeto. La gestión ñada durante el proceso enseñanza-aprendizaje
narrativa durante el ejercicio de la indagación de las Ciencias Sociales es el acto rEDUvolutionario
colaborativa involucra el direccionamiento de los que constriñe a los fenómenos a aperturarse ante
estudiantes por el docente. El direccionamiento los /actores/ estudiantes/docentes/prosumidores
es conducente hacia la eficiente aplicación de la dentro de los ambientes virtuales y posibilita la
hermenéutica disruptiva, salvando la construcción
aprehensión y comprensión del objeto por todos
de contenidos colaborativos de las falsaciones y
los actores. La disrupción es la consecuencia. Auna-
exhortando a los estudiantes hacia la creación de
do a ello las relaciones de poder durante el proceso
contenidos producto de la reflexión redárquica
enseñanza aprendizaje colaborativo tienden hacia
que expliquen el fenómeno social y posean
el equilibrio como efecto de la acción redárquica. El
vocación de incidir en él. El estudiante aprende
estudiante se empodera al construir conocimiento
sobre el poder de las narrativas colectivas en el
autoreferenciado, dilógico, colaborativo y ubicuo,
otorgamiento de sentidos y en su capacidad para
transformar los procesos sociales, avanzando desde como consecuencia del ejercicio de la hermenéuti-

la contemplación hacia la disposición afectiva que ca disruptiva. La hermenéutica reclama el posicio-

deviene en acción social emancipadora, última namiento del docente como líder subversivo den-
etapa de la hermenéutica disruptiva. tro de la redarquía y agente promotor de la duda
socrática y la deconstrucción de los metarelatos.
En el proceso, docente y estudiante convergen en
El proceso enseñanza aprendizaje de las Cien- la distinción entre lo cotidiano y lo trascendente,
cias Sociales experimenta tendencias hacia la dis- demostrando la capacidad de incidir en ambas
rupción inducida por las Tecnologías de Empode- temporalidades mediante la acción constructiva y
ramiento y Participación (TEPs). Desde los ámbitos proactiva de la historia y la historiografía. La herme-
colaborativos redárquicos, los actores abordan el néutica disruptiva subvierte entonces la verticalidad
análisis existencial del objeto de estudio aplicando de la enseñanza en una modalidad de caos de los
el método hermenéutico. Los actores deconstruyen
saberes concurrentes, superando la transversalidad
conceptos, categorías y narrativas propias y ajenas
por la trashumancia.
que refieren lo que se “cree” es el significado del
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 19

En la dinámica, la toma de conciencia históri- Contreras, F. & Gómez, M. (2017). Apropiación


co-efectual por los estudiantes y docentes durante tecnológica para la incorporación efectiva
el aprendizaje colaborativo deviene indefectible- de recursos educativos abiertos. Apertura.
mente en innovación. Todo proceso colaborativo Revista de Innovación Educativa, (1), s.p.
redárquico de abordaje hermenéutico de los fenó-
Corona, J. (2018). El sujeto trashumante de la
menos sociales, constituye una acción social dis-
filosofía moderna y las transformaciones de
ruptiva que ineludiblemente genera innovación y
lo real. Sophia, Colección de Filosofía de la
posee vocación emancipadora.
Educación, (25), 59-87. 
REFERENCIAS Dodge, B. (2017). WebQuest.org. San Diego, EEUU:
Aponte, M. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a San Diego State University. WebQuest.org
propósito del vínculo entre la interpretación Domínguez, A., Silva, A., Castorena, A., Barrera, M.,
de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque & Ramírez, D. (2017). Investigación sobre
de investigación biográfico-narrativo. las oportunidades de empleo para los
Análisis. 49(90), 205-228. profesionistas recién egresados. Revista
Boyle, E. (2018). Factores que explican que estudiantes Iberoamericana para la Investigación y el
y docentes convivan en un clima de aula Desarrollo Educativo, 8(15), s.p.
positivo y sin violencia. CáTedra Villarreal, Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México:
6(1), 47-59. Siglo XXI.
Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. Fuentes, A., López, J. & Pozo, P. (2019). Análisis de la
Barcelona: Herder. Competencia Digital Docente: Factor Clave
Capurro, R. (2010). La Hermenéutica Frente al en el Desempeño de Pedagogías Activas
Desafío de la Técnica Digital. Laboratorio con Realidad Aumentada. REICE Revista
Interdisciplinar en Información y Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Conocimiento, 6(2), 235-249. Cambio en Educación, 17(2), 27-42.

Consuegra, I., Ariza, C., & Barrios, K. (2017). Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca:
Capacidad de innovación y gestión Ediciones Sígueme.
del conocimiento en una institución de Gutiérrez, A. (2018). La orientación trascendentalista
educación superior. En Barrios, K. et al. de la fenomenología de Husserl como
Gestión del conocimiento y capacidad de ciencia empírico-trascendental de
fundamentación absoluta. Por una ilustración
innovación. Modelos, Sistemas y Aplicaciones.
sin trascendentalismo. Revista de Filosofía
(pp.251-280). Barranquilla: Universidad
Aurora. Recuperado en: https://www.
Simón Bolívar. Recuperado en: https:// researchgate.net/publication/329727563_
www.researchgate.net/profile/Julio_Cesar_ La_orientacion_trascendentalista_de_
Acosta-Prado/publication/325367105_ la_fenomenologia_de_Husserl_como_
Gestion_del_Conocimiento_y_ ciencia_empirico-trascendental_de_
Capacidad_de_Innovacion_ fundamentacion_absoluta_Por_una_
Modelo_Sistemas_y_Aplicaciones/ ilustracion_sin_trascendentalismo
links/5b081b8d0f7e9b1ed7f2e0db/ Habermas, J., Baudrillard, J., Crimp, D., Foster,
Gestion-del-Conocimiento-y-Capacidad- H., Frampton, K. & otros. (2008). La
de-Innovacion-Modelo-Sistemas-y- Postmodernidad. Barcelona: Kairos.
Aplicaciones.pdf?origin=publication_list .
Social Innova Sciences (SIS)
20 AR Revista de Ciencias Sociales_ ISSN 2663-6921

Habermas, J. (1998). Teoría de la Acción www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_


Comunicativa. Racionalidad de la Acción y arttext&pid=S1665-109X2009000100008
racionalización Social. Buenos Aires: Aguilar,
Mohanty, J. (2008). The Philosophy of Edmund Husserl.
Altea, Taurus, Alfaguara S. A.
A Historical Development. New. Haven CT:
Hedidegger, M. (2005). Phenomenological Yale University Press.
Interpretations of Aristotele. Initiation of
Molina, C. (2018). Episteme para una hermenéutica
Phenomenological Research. Bloomington:
cartográfica como metódica. Revista Ciencias
Indiana University Press.
Humanas. Recuperado en: https://revistas.
Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Edición usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/
digital. Disponible en: http://www. article/view/3985
reflexionesmarginales.com/biblioteca/
Ortega, D. (2015). La Enseñanza de las Ciencias
Heidegger-Ser_y_Tiempo.pdf
Sociales, las TIC y el Tratamiento de la
Hermann, A. (2015). Narrativas digitales como Información y competencia Digital (TICD) en
didácticas y estrategias de aprendizaje en el grado de Maestro/a de Educación Primaria
los procesos de asimilación y retención del de las Universidades de Castilla y León.
conocimiento. Sophia: colección de Filosofía Redalic.org, (14) Recuperado en: https://
de la Educación, 19(2), 253-270. www.redalyc.org/html/3241/324148872012/

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación
educación: Retos y Perspectivas. Propósitos virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y
y Representaciones. Ene/jun 2017, 5(1), 325- Representaciones, 6(1), 463-505
347.
Pérez, D. (2017). Educación disruptiva: nuevas formas de
Juarez, D., Torres, C., & Herrera, L. (2017). Las transformar la educación. INESEM. Recuperado
posibilidades educativas de la curación en: https://revistadigital.inesem.es/educacion-
de contenidos: una revisión de literatura. sociedad/educacion-disruptiva/
Apertura, 9(2).
Popper, K. (1977). La Lógica de la Investigación Científica.
Lyotard, J. (1994). La condición posmoderna. Madrid: Madrid: Editorial Techos.
Cátedra.
Redecker, C., Ala-Mutka, K., & Punie, Y. (2010). Learning 2.0 -
McLuhan, M. & Fiore, Q. (1967). The medium is the The Impact of Social Media on Learning in Europe.
massage: An inventory of effectsm, Nueva JRC Technical Notes. Luxembourg: European
York: Bantam. Communities. Recuperado en: http://ftp.jrc.es/
EURdoc/JRC56958.pdf
Mejía, A., Vesga, A., & Gaviria, M. (2018). Gestión del
conocimiento científico en la Universidad de Ricoeur, P. (2000). Narratividad Fenomenología y
Antioquia: integración de herramientas para Hermeneútica. Análisis, (25). Recuperado
la formulación de una estrategia. Innovar, en: https://repositorio.uam.es/bitstream/
28(68), 71-84. handle/10486/225/22298_Ep%C3%ADlogo.%20
narratividad%20fenomenolog%C3%ADa%20
Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en
y%20hermen%C3%A9utica.pdf?sequence=1
educación y transformación de la escuela.
Notas para un campo en construcción. Rodríguez, R. & Espinoza, L. (2017). Trabajo
Sinéctica,  (32). Recuperado en: http:// colaborativo y estrategias de aprendizaje en
Vol. 1, Nº 1, mayo-agosto 2019
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/about/editorialTeam 21

entornos virtuales en jóvenes universitarios.


RIDE, 7(14).

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos


de indagación y de construcción del
conocimiento. EAN, 82, 179-200.

Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad


laboral: una relación demasiado larga y
estrecha. Encrucijadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales. Recuperado en: http://
www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/
view/431

Santamaría, F. & Sánchez, J. (2017). Pensar la


conciencia: mente, intencionalidad y Pensar.
Escritos, 25(55), 437-463.

Sanvicen, P. & Molina, F. (2015). Efectos del Uso


de Internet como Fuente Principal de
Información. Evidencias en Estudiantes de
primer curso universitario. Prisma Social, (15),
352-386.

Alvarado, S., Ospina, M., & Sánchez, M. (2016).


Hermenéutica e Investigación Social:
Narrativas generativas de paz, democracia
y reconciliación. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2),
999.

Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes


en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers
and Trainers, 5(2), 74 – 87.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Esbozo de


Sociología Comprensiva. México: Fondo de
Cultura Económica.

Zambrano, F. & Balladares, K. (2017). Sociedad del


Conocimiento y las TEPs. INNOVA Research
Journal, 2(10), 169-177.

También podría gustarte