Está en la página 1de 14

Tema.

III Herramientas de operación y medios de pago: Cobro Digital (CoDi), SPEI

III.I Herramientas del Banco de México

En esta unidad del Diplomado se estudiarán los dos sistemas de pago electrónico desarrollados
por Banco de México (Banxico) y adoptados por la Banca Comercial; uno de ellos, el Sistema
de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el cual fue instrumentado hace algunos años,
mientras que el Cobro Digital (CoDi) fue lanzado el pasado 30 de septiembre de 2019.
Ambos sistemas se componen por tecnologías desarrolladas con la finalidad de facilitar los
pagos, transferencias y cobros a los Usuarios.

Para facilitar la comprensión de estos sistemas, la forma en la que estos operan y los diferentes
aprovechamientos en los Usuarios, a diferencia de otros capítulos se formularán algunas de las
preguntas más frecuentes con sus respectivas respuestas.

Son los dos sistemas de pago


electrónico aprobados por Banxico
y adoptados por la Banca
Comercial: SPEI y CoDi.

III.II SPEI

El SPEI es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, diseñado por el Banco de México y


la banca comercial, para transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito,
realizar pago de tarjetas o de servicios.

Mediante el uso de SPEI se pueden enviar y recibir recursos a través de la banca en línea,
aplicación de banca móvil o mensajes de texto por medio de un teléfono celular, pagos
electrónicos en solamente unos en segundos, sin necesidad de desplazarse a una ventanilla y sin
importar que las cuentas estén en instituciones financieras diferentes.

De acuerdo con el Banco de México, en 2018, 37.3 millones de mexicanos contaban con una
cuenta bancaria y existían aproximadamente 69.6 millones de personas con acceso a teléfonos
inteligentes.
A través de estos teléfonos y las aplicaciones que las instituciones financieras han desarrollado,
las personas sin cuenta pueden abrirlas de forma simplificada, lo que les permite ser emisores y
receptores de pagos electrónicos.

El SPEI es el sistema para transferir


dinero electrónicamente entre
cuentas de depósito, realizar pago
de tarjetas o de servicios.

  Condutips SPEI sólo se requiere:


·         Tener una cuenta bancaria.
         Habilitar el servicio de banca por internet o contar con el servicio de pagos
móviles.
·         Conocer el banco y la Clabe Bancaria Estandarizada (CLABE) o número de la
tarjeta de débito a la que se va a hacer la transferencia.  

 Llenados estos requisitos ya se puede empezar a realizar operaciones por medio del SPEI.

Pero… ¿y cómo se usa el SPEI?

Cada institución financiera diseña su servicio de banca móvil y por internet en su


plataforma, pero el procedimiento general es el siguiente:

1. El usuario debe registrarse en el portal de banca móvil del banco de su institución


financiera, la cuenta del beneficiario que recibirá la transferencia (este proceso puede
tardar máximo un día, dependiendo del banco, pero sólo se tendrá que hacer la primera
vez).

Para estas operaciones se debe contar con el número Token que proporciona la institución
financiera al vincular el celular del usuario con la aplicación bancaria.

 2.      Ingresar a la sección de transferencias o pagos a terceros, y proporcionar los datos de la


transferencia, como son la cuenta, el banco y el monto de la operación.

3. También se puede capturar un número de referencia (folio de hasta siete dígitos) y


palabras, para que el receptor pueda identificar el pago.

¿Es seguro utilizar el SPEI?

De acuerdo con el Banco de México, hacer pagos a través del SPEI es muy seguro, pues estas
operaciones se realizan mediante un ambiente o red privada y protegida.
Además, el servicio de banca por internet o el servicio de pagos móviles requieren el uso de un
dispositivo de seguridad el cual puede ser un token o una tarjeta de seguridad, lo que garantiza
que sólo el Usuario pueda realizar operaciones a través de estos servicios.

Con la liga www.banxico.org.mx/cep/ se puede descargar el estado de transferencia por medio de


MI-SPEI.

Asimismo, desde esta dirección se puede obtener un comprobante electrónico de pagos


realizados en los últimos 45 días.

Hacer pagos a través del SPEI es


muy seguro, las transacciones se
realizan mediante un ambiente
protegido que cuenta con varios
puntos de seguridad, lo que garantiza
las operaciones a través de este
sistema.

Condutips Para descargar comprobante y los estados de cuenta, se requiere contar con:
·         Fecha en la que se realizó el pago
·         Criterio de búsqueda, puede ser por clave de rastreo o número de referencia.
·         Banco emisor del pago.
·         Banco receptor del pago.
·         Cuenta Beneficiaria (CLABE/Tarjeta de débito/Número de celular).
·         Monto del pago.

En segundos se puede obtener el comprobante.

¿Y si el pago no fue recibido?

Se puede consultar MI-SPEI por medio de los pasos que se indicaron anteriormente y una vez
verificado que no existe el pago en el sistema, que no ha sido liquidado o que fue devuelto, se
puede acudir a la institución financiera con una impresión del resultado de la consulta para
conocer por qué no se efectuó el pago.

¿Tiene costo usar SPEI?


El SPEI funciona principalmente a través de internet pero la institución financiera puede
aplicar comisiones por el servicio de banca móvil o por internet, además de que cada
transacción puede tener un costo por separado.

En caso de no estar dado de alta como Usuario de banca por internet, se puede hacer uso del
SPEI en la ventanilla de la sucursal, aunque los costos cambian y las comisiones son más caras
que en línea.

Después de los horarios hábiles, es posible seguir haciendo transferencias con el cobro de una
pequeña comisión si se desea que el pago pase el mismo día, lo recomendable es revisar los
montos y horarios en el portal de la institución financiera.

Si el pago no es muy urgente, puede programarse mediante una opción que hará la
transferencia a la primera hora del siguiente día hábil o de la fecha en que se requiera hacer
el pago.

¿Cuál es el monto máximo para enviar por este sistema?

No hay límites máximos ni mínimos para las transferencias a través del SPEI.

Este tipo de herramientas electrónicas sirven para ayudar a mantener una vida financiera
más organizada, así como emplear menos tiempo en hacer movimientos, ya que se pueden
efectuar desde cualquier computadora y/o teléfono celular con Internet.

¿Se recomienda adoptar precauciones?

Aunque la infraestructura tecnológica del SPEI es bastante segura, la tecnología avanza, pero
también lo hace el fraude.

Por ello, es importante conocer cómo hacer más seguras nuestras transacciones electrónicas en
caso de que alguien pretenda robar información personal o bancaria, por otro lado, los
portales bancarios constantemente implementan medidas de seguridad que buscan proteger al
usuario.

No hay límites máximos ni mínimos


para las transferencias a través del
SPEI. Esta herramienta sirve para
ayudar a mantener una vida
financiera más organizada y más
ágil.

Recomendaciones en el uso del SPEI


·         Tener cuidado con las aplicaciones que se descargan. La fuente principal de virus en
dispositivos móviles son las aplicaciones de origen no seguro, es mejor utilizar la aplicación
oficial del banco donde se tiene cuenta.
·         Las claves de acceso como los token son confidenciales, no se deben compartir.
·         En cada operación es recomendable guardar los comprobantes que emite el sistema, para
cualquier aclaración.
·         Instalar un antivirus; existen muchos en el mercado y de diferentes precios, se debe optar por el
que mejor cubra las necesidades del Usuario.
·         Cerrar la sesión y mantener el teléfono móvil con algún tipo de bloqueo para su acceso.

III.III CoDi

En los últimos años, la tecnología se ha desarrollado a pasos agigantados y el mundo de las


finanzas no es ajeno a esta realidad. Gracias a esos avances se han podido reducir los costos
de los pagos electrónicos, al hacer que estas transacciones se vuelvan cada vez más
sencillas, rápidas, y seguras. Hoy podemos efectuar transacciones bancarias sin necesidad de
acudir a una ventanilla de banco para transferir recursos, pagar un servicio o producto, etcétera,
basta tan solo con usar un dispositivo móvil.

La banca móvil es una realidad, trata de un servicio proporcionado por las instituciones
bancarias a través de aplicaciones digitales para dispositivos, permitiendo a sus clientes realizar
operaciones y recibir información de sus productos y servicios financieros de manera remota.

 Los movimientos que antes solo podían realizarse directamente en las sucursales o cajeros
automáticos, ahora se encuentran disponibles las 24 horas y los 365 días del año desde los
dispositivos móviles de los Usuarios de forma rápida, segura y sencilla.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018 (ENIF 2018), en México
54 millones de personas cuentan con un producto financiero, pero solo el 22% hace uso de
las aplicaciones de banca móvil.

Además, datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aseguran que en México
existen 1.4 sucursales bancarias comerciales por cada 10 mil habitantes, y que al menos el
76% de los mexicanos cuenta con un banco a menos de 4 kilómetros de distancia.

Otro estudio realizado en Colombia por la compañía experta en soluciones de banca digital
VeriTran, menciona que una persona pierde alrededor de 4 horas al mes y un total de 2 días
al año en las filas de los bancos.

Ante este panorama, Banxico desarrolló una plataforma para revolucionar el uso del dinero en
efectivo en nuestro país.
Se trata del Cobro Digital (CoDi), un sistema a través del cual se facilitan las transacciones de
pago y cobro de forma rápida, segura y eficiente, mediante el uso de teléfonos móviles,
utilizando la infraestructura del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Esta plataforma de cobro digital entrelaza las cuentas de bancos con el SPEI y los dispositivos
móviles, de manera que los Usuarios pueden pagar o cobrar mediante el uso de la aplicación,
sin necesidad de utilizar tarjetas de débito o crédito, ni dinero en efectivo.

¿Cómo surge el CoDi?

El CoDi surge para aprovechar los desarrollos tecnológicos en beneficio de la sociedad,


tomando como base el sistema de pagos electrónicos con el que ya se cuenta en el país.

Para Banxico, era una prioridad otorgar servicios de pago electrónico a todos los usuarios de
teléfonos inteligentes en México partiendo de que con ello se contribuye a la inclusión financiera
de sectores de la población menos atendidos.

En este sentido, el CoDi abre la posibilidad para que millones de mexicanos puedan ser
emisores y receptores de pagos electrónicos y puedan acceder a otros servicios financieros.

El CoDi busca aprovechar toda la infraestructura y características del SPEI, así como la
amplia cobertura para redes móviles, que junto con nuevos protocolos y requerimientos de
infraestructura, permiten desarrollar una nueva red de pagos de forma digital.

  

El Cobro Digital (CoDi), es un


sistema a través del cual se facilitan
las transacciones de pago y cobro de
forma rápida y segura. Esta
plataforma de cobro digital entrelaza
las cuentas de bancos con el SPEI y
los dispositivos móviles. Mediante el
CoDi los Usuarios pueden realizar
transacciones sin el Uso de efectivo
o tarjetas bancarias.

Se espera que con el CoDi, los segmentos de la población que no tienen acceso a una cuenta
bancaria y por lo tanto no pueden realizar pagos o transferencias, tengan esa oportunidad
por el solo hecho de contar con un dispositivo móvil y a la vez, puedan acceder al sistema
financiero del país.
En pocas palabras, el CoDi fue diseñado para atender las necesidades de los usuarios finales
(personas físicas y comercios) y convertirse en una alternativa de pago ágil, segura y de menor
costo que otros medios de pago, incluyendo el dinero en efectivo.

Durante el diseño, desarrollo e implementación del CoDi se priorizaron objetivos como la


interoperabilidad, es decir, se favorecieron arquitecturas y protocolos de mensajería y
comunicación más veloces al menor costo, pero con altos estándares de calidad para aprovechar
los proveedores de servicios de pagos y cobros.

De esa forma, al reducir costos y tiempos de implementación se facilitó un esquema para


todas las entidades financieras encargadas de llevar los servicios de pagos y costos hasta los
usuarios finales.

Otro objetivo del CoDi es evitar complicaciones para el usuario, por lo que se utilizaron
mecanismos de transmisión de información como los códigos QR, comunicación vía NFC o
internet, los cuales explicaremos más adelante.

¿Cuáles son los primeros pasos de CoDi?

Para el Banxico, el CoDi como sistema es una realidad operativa, sin embargo, aún se tiene la
tarea de convertirla en una red de pagos masificada. Actualmente se encuentra en una etapa
introductoria y de difusión, pero se espera que en los próximos años se encuentre plenamente
arraigado entre la población usuaria de los servicios financieros.

Al iniciar sus operaciones, uno de los requerimientos del Banco de México para los bancos
participantes del CoDi, fue realizar la recepción y procesamiento de los mensajes de cobro de
la plataforma.

Actualmente, 33 bancos e instituciones financieras están obligados a implementar la opción


y entre ellos están todos los bancos más importantes de México y hasta sociedades financieras
populares como ASP Integra Opciones y Fincomún.

Además, otros 25 participantes se han sumado de forma voluntaria, entre las que están Transfer y
Mifel. La lista completa de bancos participantes puede consultarse en el micrositio respectivo en
la página oficial del Banco de México.

 Actualmente, el Banxico ha certificado a 29 instituciones por sus procesos con CoDi, lo que
equivale al 99% de cuentas en México.

Con el CoDi, el Banxico dio un paso con miras al cumplimiento de una de sus finalidades
previstas por la Ley: propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago para que el cobro
digital pase de ser una infraestructura tecnológica a ser uno de los medios de pago de mayor uso
entre la población.
Son ya 33 los bancos e instituciones
financieras que están obligados a
implementar la opción de CoDi -entre
ellos los bancos más importantes de
México-. Otros 25 participantes se
han sumado de forma voluntaria,
entre las que están los operadores
Transfer y Mifel. La lista completa de
bancos participantes puede
consultarse en el micrositio respectivo
en la página oficial del Banco de
México.

https://www.banxico.org.mx/
sistemas-de-pago/codi-cobro-digital-
banco-me.htm

¿Cómo funciona el CoDi?

Esta plataforma utiliza la tecnología de los códigos QR (Quickly Response), y NFC (Near
Field Communication) para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar sus
transacciones sin dinero en efectivo. Los pagos son hechos vía lectura del QR del vendedor y el
NFC, para transmitir el mensaje de cobro.

El QR es un código de barras bidimensional, diseñado para almacenar datos codificados


que funcionan como un enlace a un sitio web (URL).

El QR extiende esos datos a disposición de cualquier objeto físico y crea una medida digital
para las operaciones de marketing. Esta tecnología permite y acelera el uso de servicios web
para dispositivos móviles: se trata de una herramienta digital muy creativa.

Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso inmediato a la


información contenida dentro del código. El lector de código QR entonces puede realizar una
acción, como abrir el navegador web con la URL o enlace específico.

¿Sabías que el QR es un código de


barras bidimensional, diseñado
para almacenar datos codificados
que funcionan como un enlace a un
sitio web (URL)?

Los códigos QR fueron creados en 1994 por Denso Wave, subsidiaria japonesa en el Grupo
Toyota, aunque el uso de esta tecnología es ahora libre. En 2011, un promedio de 5 códigos QR
fueron escaneados diariamente por cada japonés - más que el número promedio de mensajes
SMS enviados.

Por lo que respecta al sistema NFC, se trata de una tecnología inalámbrica que funciona
como una radiofrecuencia, en banda libre, es decir, se trata de una plataforma abierta para su
aplicación en teléfonos y dispositivos móviles.

Su enfoque está dirigido para la transmisión de grandes cantidades de datos, pero también para la
comunicación instantánea, identificación y validación de equipos y/o personas.

Su punto fuerte está en la velocidad de comunicación, que es instantánea y los usos más
comunes del NFC, son para identificación, intercambio de datos, sincronización instantánea
de dispositivos y pago con el teléfono móvil.

Actualmente, numerosas tarjetas expedidas por instituciones bancarias en México ya


cuentan con esta tecnología integrada, siendo las limitantes principales para su uso, el
desconocimiento de los Usuarios de las aplicaciones de esta tecnología o la falta de terminales
por parte de los establecimientos para realizar cobros por este medio.

¿Qué beneficios derivan del uso de CoDi?

Los pagos por medio del CoDi permiten que las transacciones sean: simples e inmediatas; sin
costo y con la certeza que se hace uso de un sistema con altos estándares de seguridad.

Para quien recibe el pago, el CoDi permite la liquidación de los pagos en tiempo real,
evitando tiempos de espera de 24 a 48 horas para recibir el dinero en sus cuentas bancarias,
además de que las transacciones no representan costos respecto al traslado del dinero.

¿Qué se necesita para empezar a cobrar con CoDi?

Las personas que cobran a través del CoDi deben tener una cuenta con alguna institución
financiera que ofrezca el servicio.

La aplicación generadora de mensajes de cobro puede ser instalada en una computadora o en


un dispositivo móvil, la cual puede ser la desarrollada por el banco del receptor de los recursos,
por alguna empresa de tecnología que proporcione este tipo de aplicaciones o la proporcionada
por el Banco de México.
 ¿Qué se requiere para pagar con CoDi?

Por su parte, los Usuarios que pagan a través de este sistema deben contar con un
dispositivo móvil que tenga instalada la aplicación de su institución financiera participante
en CoDi, así como una cuenta de depósito en la misma institución.

El CoDi permite la liquidación de


los pagos en tiempo real, evitando
tiempos de espera de 24 a 48 horas
para recibir el dinero en sus
cuentas bancarias, además de que
las transacciones no representan
costos respecto al traslado del dinero.

En ambos casos, tanto quienes cobran como quienes pagan, deben registrarse en la plataforma
CoDi, esto se hace al instalar la aplicación para pagos CoDi de su institución financiera.

¿Cómo funciona CoDi?

El funcionamiento para realizar transacciones con CoDi es el siguiente:

El vendedor del bien o servicio genera un mensaje o solicitud de cobro a través de su


dispositivo móvil con la aplicación CoDi vía código QR, introduciendo los datos de monto,
referencia y descripción o concepto e ingresa cualquiera de los siguientes medios de cobro:
número de tarjeta de débito, clave interbancaria o número de celular asociado a la cuenta.

El comprador identifica en su dispositivo móvil la cuenta y monto, toma una fotografía del QR
desde la aplicación de la institución financiera desde la que quiere pagar y acepta el cobro. Lo
que se traduce en una transferencia electrónica vía SPEI si comprador y vendedor son de
distintos bancos, o bien, una transferencia local sin SPEI en caso de que ambas cuentas
pertenezcan a la misma institución.

Una vez que se completa la transferencia, la aplicación del CoDi notifica al instante a las partes,
la confirmación del pago.

 
¿Y si hay que hacer una devolución?

El procedimiento no es muy distinto. El comprador puede ver su historial de mensajes de cobro y


seleccionar aquel que sea objeto de devolución. Cuando lo haga, la aplicación CoDi debe
mostrar los datos de la operación, mismos que no pueden modificarse. Una notificación llega
al vendedor que debe autenticarse para realizar la transacción por el monto de vuelta.
 

¿CoDi es gratis?

Totalmente. No se necesita hacer pago único ni tener una suscripción para utilizar los pagos
vía CoDi. A lo mucho, los cobros que se harán por utilizar CoDi serán las comisiones
establecidas por los bancos en caso de que los montos sujetos de transacción sean mayores a
8,000 pesos.

 ¿Se puede pagar cuanto sea con CoDi?

Cada institución financiera fija el monto máximo de transacciones vía CoDi, aunque el
Banxico ha establecido que todas las transferencias menores a 8,000 pesos podrán hacerse sin
cobro de comisiones por parte de bancos.

¿Qué hacer cuando llegue un mensaje de cobro?

El comprador tiene hasta tres opciones: aceptar, rechazar o posponer la operación. Si se


acepta, la identidad del comprador debe ser autenticada por mecanismos de seguridad elegidos
por cada banco, que puede ser desde reingresar contraseña, o registrar huella digital en el
Smartphone, entre otros. Si se rechaza la transacción no se requiere autenticar la identidad.
Si la operación se pospone, entonces el mensaje de cobro se almacena para luego ser aceptado o
rechazado.

¿Si se pospone un mensaje de cobro, se puede pagar cuando el usuario quiera?

En principio no, puesto que los mensajes de cobro tienen vigencia establecida por el vendedor.
Un dato importante es que esta opción no aplica para compras de mostrador en donde
vendedor y comprador estén presentes, solo para compras en línea.

¿Entonces CoDi sirve también para comercio electrónico?

Sí. El mecanismo es exactamente el mismo, en donde el mensaje de cobro se hace llegar vía
internet por parte del comprador.

¿No importa de qué banco sean comprador y vendedor para hacer transacciones?

No. CoDi surge como una extensión del SPEI, que ya permite hacer transferencias
interbancarias. Con CoDi ahora las transacciones se realizan hasta por un monto de 8,000
pesos sin pago de comisiones. Además las transacciones pueden hacerse las 24 horas del día, los
365 días del año y en segundos.

¿El CoDi es seguro?


El Banxico asegura que ha diseñado protocolos de cifrado de la información para cada uno
de los mensajes vía CoDi. Esto hace que el mecanismo sea imposible de alterar, de manera que
las transacciones son en todo momento, seguras y rastreables.

CoDi® inició operaciones el 30 de septiembre de 2019. Al 27 de enero de 2020, se han


validado 1,860,642 cuentas; 87,072 han realizado al menos un pago y 74,075 han efectuado al
menos un cobro.

CoDi es una herramienta de cobro-pago segura, económica y eficiente, una aplicación


prometedora de la que Banxico y el sistema financiero esperan mucho.
 

Condutips QR

• Es un código de barras bidimensional

• Almacena datos codificados que funcionan como un enlace a un sitio web (URL).

• Extiende datos a disposición de cualquier objeto físico y crea una medida digital
para las operaciones de marketing.

• Acelera el uso de servicios web para dispositivos móviles

• Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso


inmediato a la información contenida dentro del código.

• El lector de código QR puede realizar una acción, como abrir el navegador web con
la URL o enlace específico.

Recuerde que CoDi surge como una


extensión del SPEI y permite hacer
transferencias interbancarias
gracias a la lectura de códigos QR.
Las transacciones se realizan hasta
por un monto de 8,000 pesos sin
pago de comisiones. Las
transacciones pueden hacerse las 24
horas del día, los 365 días del año y
en segundos.

También podría gustarte