Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE 2020-I

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

I. DATOS GENERALES

Semestre Código de Ciclo H. Semanales


Académico asignatura

Facultad HT HP HTI
2020-I xxxxxxxxx xxxxxx

Docente
xxxxxxxxxxx Pre-reequisito xxxxxx xx xxx xx

II. SUMILLA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
III. COMPETENCIA

III.1 Competencias

 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

III.2 Capacidades

 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1
Guía de Aprendizaje 2020-I Universidad Peruana de Las Américas
IV. PROGRAMACIÓN CRONOGRAMADA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS EN AULA VIRTUAL

Fecha y hora de Fecha y hora de Fecha máxima de


Temática
Semana Actividad virtual inicio término revisión y feedback

Foro de análisis

1
Videoconferencia:

2
Videoconferencia:
Producto académico parcial:
7
Videoconferencia:

2
Guía de Aprendizaje 2020-I Universidad Peruana de Las Américas
V. METODOLOGÍA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

V.1 Estrategias

 Estrategias para el estudio individual: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


 Estrategias interactivas: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Estrategias de tutorización: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5.2 Recursos

 Presentaciones en Power Point


 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5.3 Actividades

 Participación en Sesiones en línea


 Desarrollo de tareas académicas: Recensiones de lecturas y Video, estudio de casos,
búsqueda de información, redacción de textos de diversos tipos, uso de simuladores,
trabajos de investigación formativa, etc.
 Participación en foros de tutoría académica y foros de discusión/debate
 Evaluaciones en línea.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de


aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio
de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones
académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función
docente. Forma parte de la evaluación permanente.
Evaluación de proceso (EPER). Se realiza a través de la observación progresiva del
desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y
las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente
el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. La
evaluación permanente tiene un peso del 50% con un mínimo del 70% de asistencia a
clases, trabajos prácticos monografías exposiciones etc., se evalúa de 0 a 20 puntos en el
sistema vigesimal. De los cuales el 30% corresponde al producto académico final.
El docente tiene la obligación de efectuar el seguimiento del alumno para registrar las
respectivas notas y al finalizar obtener un promedio de evaluación permanente en el acta
correspondiente.
Evaluación de resultados se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) en
la 8va semana de clases y otro en la semana 16. El profesor debe considerar en esta

3
Guía de Aprendizaje 2020-I Universidad Peruana de Las Américas
prueba el conocimiento del alumno manejo de información, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y juicio de valor (saber hacer y saber conocer). Los resultados se
reportan al sistema de ingreso de notas en las actas correspondientes y tiene un valor de
50%.

La nota final se obtiene en base al siguiente promedio:


Tarea académica o evaluación permanente (EPER) participación oral, trabajos, lecturas,
etc. 50 %
Evaluación parcial ( EP)
25 %
Evaluación final (EF)
25 %

El Promedio final (PF) de la evaluación de la asignatura resulta de la siguiente fórmula: PF =


2EPER + EP + EF

VII. ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Plataforma educativa  Herramientas de gestión de contenido (Repositorio central de contenidos)


MICROSOFT  Herramientas de comunicación (foros - videoconferencia– chats)
TEAMS  Herramientas de colaboración (foros )
 Herramientas de evaluación (cuestionario – foros – tareas – )

Repositorio  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
académico
Recursos de la  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
biblioteca digital

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

4
Guía de Aprendizaje 2020-I Universidad Peruana de Las Américas

También podría gustarte