Está en la página 1de 7

SILABO DEL CURSO:

DERECHO MINERO Y ENERGÉTICO

1. DATOS GENERALES.-
Facultad : Derecho y Ciencias Políticas
Carrera Profesional : Derecho
Departamento : Derecho
Tipo de Curso : Obligatorio
Requisitos : Derecho Internacional Privado – Derecho Ambiental y Recursos Naturales
Ciclo de estudios : XII
Duración del curso : 18 semanas
Inicio : 17.03.2008
Término : 19.07.2008
Extensión horaria : 04 horas semanales
Créditos : 02
Período lectivo : 2008-I
Docente responsable : Olegario David Florián Vigo: dfv@upnorte.edu.pe; dflorianv@hotmail.com

2. FUNDAMENTACIÓN.-
El Curso de Derecho Minero y Energético, se dicta en el XII Ciclo de la Carrera Profesional de Derecho,
otorga al alumno conocimientos sobre la forma como se aprovechan las sustancias minerales metálicas
y no metálicas existentes en el suelo y subsuelo de la corteza terrestre así como en el mar territorial; así
mismo proporciona conocimientos sobre el aprovechamiento de los Hidrocarburos, así como de las
normas que rigen el aprovechamiento de la energía que se produce a partir de una fuente natural.
La minería es una actividad de Utilidad Publica, que prevalece sobre cualquier otra actividad de la
economía nacional, debido a que genera empleos para un gran número de peruanos y por que es la
actividad que genera un gran porcentaje de los tributos de la hacienda publica, y además los minerales
en general son indispensables y esenciales para la existencia del hombre en la tierra.

3. COMPETENCIA.-
Los alumnos al terminar el curso, estarán en la capacidad de distinguir los principios básicos que rigen
la actividad minera, formular un petitorio minero y tramitar un procedimiento administrativos Minero que
rigen para el otorgamiento de las concesiones mineras, redactar contratos mineros, y en general todo lo
relacionado a la minería, hidrocarburos y energía, a partid de los conocimientos recepcionados.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO.-

Los alumnos al finalizar la Unidad 1, estarán en la capacidad de analizar los diferentes períodos de
desarrollo del derecho minero, teniendo presente los Códigos de Minería que se dieron a lo largo de
nuestra vida Republicana, y los principios que rigieron en cada momento, y que rigen hasta la
actualidad.
Los alumnos al finalizar la Unidad 2, estarán en la capacidad de Comprender la importancia de la actividad
minera como actividad de utilidad pública para el desarrollo económico de nuestro país.
Los alumnos al finalizar la Unidad 3, estarán en la capacidad de Analizar las principales actividades de la
Industria minera, como son: El cateo, prospección, exploración-explotación, beneficio, labor general,
transporte minero y comercialización, y cuales de ellas deben desarrollarse bajo el sistema de
concesiones y cuales son libres.
Los alumnos al finalizar la Unidad 4, estarán en la capacidad de Clasificar e identificar los procedimientos
administrativos Mineros que rigen para el otorgamiento de las concesiones mineras.
Los alumnos al finalizar la Unidad 5, estarán en la capacidad de Identificar los órganos de la Jurisdicción
Administrativa Minera competentes para conocer y resolver las peticiones que presenten los particulares

1
en materia minera; analizar la normatividad que rige el aprovechamiento de los Hidrocarburos así
como el aprovechamiento de la energía.

5.- CONTENIDOS CONCEPTUALES.-


 Actividades que comprende el término Minero
 Etimología de la palabra Mina, Definiciones doctrinales del término minero.
 Principios Básicos que rigen el Derecho Minero.
 Características especificas del Derecho Minero
 Relaciones del Derecho con otras ramas jurídicas.
 Fuentes Del Derecho Minero. Fuentes Legislativas del Derecho Minero Peruano.
 Principales características de los Códigos Mineros Peruanos.
 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería D.S. No. 014-92-EM.
 Personas que pueden ser Concesionarios Mineros y titulares de derechos según el T.U.O.
 Actividades de la Industria minera: Actividades que no necesitan de concesión, es decir que son
Libres: Cateo, Prospección y Comercialización.
 La Concesión Minera: Naturaleza Jurídica, Clasificación, Principales características de la
concesión.
 La Jurisdicción Administrativa Minera.
 Los Procedimiento Mineros; Principios Procesales; Clases de Procedimiento
 Principales Contratos Mineros.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos. D. Ley No. 26221 del 20.08.93, y su T.U.O. D.S. 042-2005-EM.
 Ley de Concesiones Eléctricas D. Ley No. 25844 del 19.11.92 y su Reglamento.

6.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.-


 El alumno identificará las Actividades que comprende el término minero.

 El alumno Identificará los principios jurídicos básicos, que sustentan el derecho minero.

 El alumno discutirá sobre el gran poder económico que siempre a representado la Minería en el país.

 El alumno redactará contratos en materia minera diferenciándolo de los contratos civiles.


 El alumno identificará y Analizará los órganos que integran la Jurisdicción Administrativa Minera y los
procedimientos mineros.

 El alumno formulará un petitorio y tramitará un procedimiento minero.


 El alumno discutirá sobre el cumplimiento o no de las obligaciones, administrativas, laborales,
tributarias y ambientales del concesionario minero.
 Identificará el régimen legal que rige los Hidrocarburos.

 Identificará el régimen legal que rige en el sistema de Concesiones Eléctricas.

7.- CONTENIDOS ACTITUDINALES.-


 Actitud analítica del alumno frente a los temas planteados.
 Actitud crítica, de los temas planteados, ejemplo ¿la minería favorece o afecta al país?
 Autocrítica, y respeta las criticas de sus compañeros.
 Trabajo individual para desarrollar las practicas asignadas
 Trabajo en equipo, para desarrollar los trabajos de investigación que se les asigne.
8.- METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO.-
Cada uno de los tópicos de la asignatura, serán tratados en sesiones de trabajo previamente programadas,
poniendo especial énfasis en una enseñanza activa y especialmente dinámica en cuanto a la discusión de cada
tema.
Para el desarrollo de la asignatura se efectuarán las siguientes actividades:
a) Lecturas dirigidas que los alumnos están obligados a leer antes y después de la clase, exposición y
dialogo, para el análisis activo, la ampliación o complemento o la practica de lo estudiado.
b) Exposición y diálogos, buscándose la participación mayoritaria de los alumnos bajo orientación,
coordinación y guía del profesor.
c) Así mismo se asignará casos prácticos a los alumnos para que proceda a redactar las respectivas

2
solicitudes administrativas, como petitorios, oposiciones, recursos impugna torios administrativos.
d) Los trabajos prácticos, individuales o de grupos, acerca de temas referentes a la asignatura, serán
presentados para su respectiva evaluación y aprobación en las fechas establecidas.
9.- PROGRAMACIÓN.-

Unidad y su objetivo SEM Temas

- Actividades que comprende el término Minero.


- Etimología de la palabra Mina, Definiciones doctrinales del término minero.

Unidad 1 - El Derecho Minero.- Definición.


Definición del Derecho 1
Minero. - Ubicación del Derecho Minero dentro de las ramas del Derecho.

- Principios Básicos que rigen el Derecho Minero.

- Nacimiento del Derecho Minero


2
- Antecedente Legislativo de mayor importancia del Derecho Minero.

- Aspectos que estudia El Derecho Minero.

- Sujetos y cosas del derecho Minero.

- Características especificas del Derecho Minero

3 - Evolución del Derecho Minero.

- Relaciones del Derecho con otras ramas jurídicas

3 PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA (T1)


- Fuentes Del Derecho Minero. Fuentes Legislativas del Derecho Minero Peruano.
Unidad 2
Principios del Derecho
Minero. Primeras leyes - Caracteres de Derecho Minero.
mineras peruanas.
- La Autonomía del Derecho Minero.
4
- Interpretación de la Ley Minera.

- Los primeros intentos de Codificación del Derecho Minero ; Los Fracasos iniciales.
5

- Código de Minería de 1901: Características principales. Leyes modificatorias

- Código de Minería de 1950: D.L. No. 11357. Antecedentes, Principales características.

6 Importancia para el país

- Ley General de Minería de 1971 D.L. 18880. Principales Características


SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA (T2)
- Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería D.S. No. 014-92-EM.
Unidad 3
- Antecedentes.
Texto Unico Ordenado
- Ámbito de aplicación del T.U.O.
de la Ley General de 7
- Características Principales
Minería.

3
- Personas que pueden ser Concesionarios Mineros y titulares de derechos según el

T.U.O. Capacidad. Impedimentos. Absolutos, relativos.

- Actividades de la Industria minera: Actividades que no necesitan de concesión, es decir


8
que son Libres: Cateo, Prospección y Comercialización.

- Actividades de la Industria Minera que necesitan de concesión: Exploración-


Explotación, Labor General, Beneficio, Transporte
EXAMEN Minero.
PARCIAL
9
- La Concesión Minera : Naturaleza Jurídica , Clasificación de las Concesiones mineras

según T.U.O.. Principales características de la concesión.

- La Jurisdicción Administrativa Minera; Los Órganos Administrativos Mineros; Consejo

de Minería, Dirección General de Minería, Dirección de Fiscalización Minera, El

Unidad 3 10 INGEMMET.
La Concesión Minera.

- Otros organismos mineros: EL Registro Público de Minería, El Osinergmin.

- Los Procedimiento Mineros; Principios Procesales; Clases de Procedimiento

- Procedimiento Minero Ordinario.

11 - Procedimientos Mineros Especiales.

- Otros Procedimientos.

11 TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA (T3)


- Derechos y obligaciones de los concesionarios Mineros: Obligaciones comunes y
Unidad 4
obligaciones para cada tipo de concesión. Derechos Comunes y Derechos para cada
Procedimientos Mineros.
tipo de concesión.

12 - Extinción de la Concesiones Mineras Causales : Abandono, Cancelación, Nulidad,

Caducidad .

CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA (T4)


Unidad 5 - Derechos de los concesionarios mineros.
Contratos Mineros.
Explotación de - Principales obligaciones de los concesionarios mineros, tanto de carácter
Hidrocarburos y 13
Energía. administrativo, tributario y ambiental.

- Distribución del Derecho de vigencia y del canon minero


- Principales Contratos Mineros; Disposiciones Generales, Formalidad Clases,
Características: Contrato de transferencia minera, contrato de cesión Minera, contrato de
14
opción minera, contrato de hipoteca minera, contrato de prenda minera, contrato de Joint

4
venture.

- Las Sociedades Mineras, Clases: Sociedad Contractuales y sociedades Legales:


Causales para su constitución.
- Ley Orgánica de Hidrocarburos. Ley Nro. 26221 del 20.08.93. Principios Generales.
- Actividades de Exploración y Explotación, transporte y comercialización de
Hidrocarburos. Los Contratos de Hidrocarburos.
- Ley de Concesiones Eléctricas Ley Nro. 25844 del 19.11.92 y su Reglamento.

15-16 - Disposiciones Generales, Concesiones y Autorizaciones. Principales actividades en el


campo de electricidad. Órganos competentes.

TRABAJO GRUPAL, EXPOSICION Y DEFENSA DEL TRABAJO (T5)


16

17 EXAMEN FINAL
18 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

10.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO.-


El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO


T Descripción Semana
T1 Dos trabajos individuales y su practica calificada 3
T2 Tres trabajos individuales y su practica calificada 6
T3 Tres trabajos individuales y su practica calificada 11
T4 Intervenciones orales y una practica calificada 12
T5 Trabajo de investigación: tesina: exposición y defensa del trabajo 16

El peso de cada T es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


T01 10 1,2
T02 15 1,8
T03 20 2,4
T04 25 3,0
T05 30 3,6
TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


PARCIAL 20 4
CONTINUA (Ts) 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la semana


consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará, necesariamente, a la nota de un
Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final
sea favorable al alumno.

11.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


## CÓDIGO AUTOR TITULO

1 340/R74 RODRIGUEZ CHAVEZ, IVAN INTRODUCCION AL DERECHO.

DERECHO MINERO COMUN, DOCTRINA,


2 348.385/G25 GARCIA MONTUFAR, GUILLERMO
JURISPRUDENCIA, LEGISLACION.

5
LEY GENERAL DE MINERÍA: TEXTO UNICO
3 348.3/R74 RODRIGUEZ ESCOBEDO CARLOS ORDENADO. D. LEG. 109, ANOTADO Y
CONCORDADO.
MANUAL DEL DERECHO DE MINERIA EN EL
4 348.3/C92 CUCHO MENDOZA, HECTOR UBALDO. PERU. DOCTRINA, JURISPRUDENCIA,
LEGISLACION COMPLEMENTARIA.

5 348.3/B24/D BASADRE AYULO, JORGE DERECHO DE MINERIA Y DEL PETROLEO

6 348.3/B24/1996 BASADRE AYULO, JORGE DERECHO MINERO PERUANO

MALLAP RIVERA, JOHNNY (ed.);


7 348.077/M21/2 SANTA MARIA CALDERON, LUIS.(dir.) ENERGÍA Y MINAS: COMPENDIO LEGISLATIVO.

MALLAP RIVERA, JOHNNY (ed.);


8 348.3/B24/1 SANTA MARIA CALDERON, LUIS.(dir.) ENERGÍA Y MINAS: COMPENDIO LEGISLATIVO.

12.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.-


 1.- BERNALES BALLESTEROS, Enrique y OTAROLA PEÑARANDA, Alberto, La Constitución de 1993,
Análisis comparado, OSBAC SRL., Lima-Perú, 1996
 2.- BELAUNDE MOREYRA, Martín; Derecho Minero y Concesión, Editorial San Marcos, edición 1998,
Lima-Perú, 362pag.
 3.-CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Eliasta SRL, Buenos
Aires-Argentina, 1988.
 4.- GARCIA MONTUFAR, Guillermo y FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero Común:
Doctrina-Jurisprudencia-Legislación, Grafica Horizonte S.A. , Edición 1999, Lima-Perú, 415pag.
 5.-GUERRA PEÑALOZA, José y GUERRA SATO, Ana María, Elementos del Derecho Minero, Editorial
Rhodas, Lima-Perú, 1996.
 6.- SAMAME BOGGIO, Mario; Minería Peruana Bibliografía y estrategia de una actividad decisiva, Lima-
Perú ,1972.
 7.- URIBE HERRERA, Armando; Manual de Derecho de Minería, Santiago, Editorial Jurídica de Chile,
1960, 560pag.

 TEXTOS LEGALES.-

 1.- CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993.

 2.- CODIGO CIVIL DE 1984.

 3.- T.U.O. DE LA LEY GENERAL DE MINERIA D.S. No. 014-92-EM.

 4.- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS MINEROS D.S. No. 018-92- EM.


 5.- LEY DE FORMALIZACION Y PROMOCION DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERIA
ARTESANAL LEY No. 27651.

 6.- LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS : Decreto Ley No. 26221

 7.- LEY DE CONCESIONES ELECTRICAS: Decreto Ley No. 25844.

 8.- OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS

TRUJILLO, 10 DE MARZO DEL 2008.

6
7

También podría gustarte