Está en la página 1de 510

conservacolombia: A Stimulus Package

for Subnational Protected Area Establishment in


Colombia
AID-514-G-10-00004

“This report is made possible by the generous support of the American people through the United
States Agency for International Development (USAID). The contents are the responsibility of TNC and
do not necessarily reflect the views of USAID or the United States Government.”
CONVENIO FONDO ACCIÓN - GAIA No. 02-2012

DIAGNOSTICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE


SUELO CAÑÓN DE RÍO GRANDE
CONVENIO 02-2012
FONDO ACCIÓN – FUNDACIÓN GAIA

ABRIL 2013

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 1


FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZ
THE NATURE CONSERVANCY – TNC

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. CVC


DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL - GRUPO DE BIODIVERSIDAD

Coordinacion tecnica y administrativa

IVONNE MUÑOZ GUTIERREZ


Coordinación del Convenio 091 de 2011 CVC-GAIA
Coordinación del Convenio 02 de 2012 FONDO PARA LA ACCION AMBIENTAL Y LA NIÑEZ-GAIA

Equipo tecnico

PLAN DE MANEJO DEL DISTRITO DE CONSERVACION DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE

GUILLERMO ALBERTO REINA-RODRÍGUEZ, Coordinador Flora & Fauna y Cartografía de la Vegetación

Equipo sig
JAIRO ROSERO NARVAEZ, Asesoría SIG
DIEGO MUÑOZ Asesoría SIG

Equipo de caracterización biológica

JORGE HUMBERTO RESTREPO, Avifauna


CESAR ARANGO, Avifauna, apoyo campo
GUILLERMO ALBERTO REINA-RODRÍGUEZ, Flora
OSCAR EDUARDO MENESES, Flora apoyo campo
CATALINA RUIZ DOMINGUEZ, Flora apoyo campo
CARLOS SAAVEDRA RODRIGUEZ, Mamíferos
JORGE HORACIO VELANDIA PERILLA, Mamíferos, apoyo campo
WILMAR BOLIVAR, Anfibios y Reptiles
CARLOS YANDI, Anfibios y Reptiles, apoyo campo
CARLOS A. CULTID-MEDINA Coprófagos
SANTIAGO MONTOYA-MOLINA Coprófagos, apoyo campo
LINA MARCELA ISAZA-LÓPEZ Coprófagos, apoyo campo

Equipo de caracterización socioeconómica


ANA ELVIA ARANA, Antropóloga
JULIAN ANDRES REYNA RODRÍGUEZ, Economista

Asesoría Jurídica
MARICE EULOGIA SALAZAR

Interventoria
NATALIA GOMEZ, Interventora Convenio 091 de 2011

Supervisor
MARIA ISABEL SALAZAR, CVC Grupo de Biodiversidad
RAMIRO PALMA, CVC DAR Pacífico Este

Equipo técnico CVC


MONICA HERNANDEZ, CVC Grupo de Biodiversidad
JEFFERSON OREJUELA, CVC DAR Pacífico Este

Equipo técnico alcaldias


MARIA ESNEA GARCIA Ing. Agrónoma, UMATA Municipio Restrepo
DUVAN MARTINEZ, Tec. Agrícola, UMATA Municipio La Cumbre

Santiago de Cali, Abril de 2013

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 2


AGRADECIMIENTOS

COMUNIDADES DE LAS VEREDAS RIO GRANDE, ROMAN, MORALES, EL


SILENCIO Y JUNTAS DE BITACO

MUNICIPIO DE RESTREPO
LUIS CARLOS OSSA, Alcalde del Municipio de Restrepo
CIDEA, Municipio de Restrepo
CLAUDIA REYNA GONZALEZ, Directora ASORIOGRANDE
RODOLFO DUQUE, Veedor
MARIA EUGENIA RÍO, CIDEA

MUNICIPIO DE LA CUMBRE
JORGE BARRERA BARCO, Alcalde del Municipio de La Cumbre
HUGO ROMERO DE LA ROCHE, CIDEA, Municipio de la Cumbre

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 3


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 19

1. GENERALIDADES ............................................................................................................................... 21
1.1 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................................... 21
1.2 EXTENSIÓN Y ALTITUD .............................................................................................................................. 22
1.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ...................................................................................................... 23
1.4 AUTORIDADES AMBIENTALES ................................................................................................................... 24

2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ........................................................................................................... 27


2.1 GEOLOGÍA ................................................................................................................................................... 27
27
2.1 27
2.1.1 GEOLOGÍA EN LOS MUNICIPIOS DAGUA, LA CUMBRE Y RESTREPO. ......................................... 27
2.1.2 GEOLOGÍA EN EL DCS DEL CAÑÓN RÍO GRANDE ....................................................................... 28
2.2 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................................... 31
2.2.1 GEOMORFOLOGÍA DEL DCS DEL CAÑÓN RÍO GRANDE ............................................................. 32
2.3 SUELOS ...................................................................................................................................................... 38
2.3.1 Suelos en la cuenca del rio Dagua ............................................................................................. 38
2.3.2 Suelos en el municipio de Restrepo .......................................................................................... 38
2.3.3 Suelos municipio de La Cumbre ................................................................................................ 39
2.3.4 Suelos del dcs cañón río Grande ............................................................................................... 39
2.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS ................................................................................................................ 48
2.4.1 Erosión ....................................................................................................................................... 49
2.4.2 Remoción en masa .................................................................................................................... 56
2.5 PENDIENTES .............................................................................................................................................. 56
2.6 CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................................... 59
2.6.1 Precipitación .............................................................................................................................. 59
2.6.2 Brillo solar .................................................................................................................................. 61
2.6.3 Evaporación ............................................................................................................................... 62
2.6.4 Vientos....................................................................................................................................... 62
2.6.5 Nubosidad ................................................................................................................................. 63
2.6.6 TEMPERATURA .......................................................................................................................... 63
2.7 ZONIFICACION BIOCLIMÁTICA .................................................................................................................. 68
2.7.1 Pisos térmicos............................................................................................................................ 68
2.7.2 Provincias de humedad ............................................................................................................. 69
2.7.3 Zonas de vida ............................................................................................................................. 70
2.8 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................................... 75

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 4


2.8.1 Hidrografía de la cuenca dagua ................................................................................................. 75
2.8.2 Hidrografía en el área DCS del cañón rio Grande. ..................................................................... 75
2.8.3 Balance oferta (precipitación) – demanda (uso actual del suelo). ........................................... 81
2.8.4 AGUA SUPERFICIAL (ÍNDICE DE ESCASEZ) ................................................................................. 82
2.8.5 Contaminación hídrica............................................................................................................... 83
2.8.6 CALIDAD DE AGUA RIO DAGUA ................................................................................................. 83
2.8.7 Calidad de agua de los ríos en el área de estudio ..................................................................... 85
2.8.8 Aforos ........................................................................................................................................ 89
2.9 ECOSISTEMAS ........................................................................................................................................... 90
2.9.1 Biomas ....................................................................................................................................... 90
2.9.2 Ecosistemas del valle del cauca ................................................................................................. 91
2.9.3 . ECOSISTEMAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 95
2.10 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO .................................................................................102
2.10.1 Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de dagua ...............................................105
2.10.2 Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de restrepo ...........................................109
2.10.3 Uso actual del suelo en el municipio de la cumbre .................................................................111
2.10.4 Cobertura vegetal y uso actual en el dcs cañón rio grande ....................................................112
2.11 USO POTENCIAL DEL SUELO ....................................................................................................................130
2.11.1 Uso potencial del suelo en el municipio de Dagua ..................................................................132
2.11.2 USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO ................................................133
2.11.3 Uso potencial del suelo municipio de la cumbre ....................................................................134
2.11.4 Uso potencial del suelo en el dcs del cañón rio Grande ..........................................................135
2.12 CONFLICTO DEL USO DEL SUELO.............................................................................................................137
2.12.1 Conflicto del uso del suelo municipio de Restrepo .................................................................138
2.12.2 Conflicto municipio de La Cumbre ..........................................................................................138
2.12.3 Conflicto del uso del suelo del área de estudio .......................................................................139
2.13 CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA EN EL DCS DEL CAÑON RIO GRANDE ..................................................146
2.13.1 Métodos de muestreo .............................................................................................................146
2.13.2 Resultados ...............................................................................................................................149
2.14 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA AVIFAUNA EXISTENTE EN EL CAÑON DE RIO GRANDE. ..............178
2.14.1 Aspectos ecológicos de las especies registradas .....................................................................179
2.14.2 Censos de aves ........................................................................................................................186
2.14.3 Análisis de datos ......................................................................................................................186
2.14.4 Análisis de similitud .................................................................................................................186
2.14.5 Riqueza de especies ................................................................................................................187
2.14.6 Resultados ...............................................................................................................................188
2.14.7 Fuentes de presion ..................................................................................................................195
2.14.8 Presiones .................................................................................................................................196
2.14.9 Conclusiones y recomendaciones ...........................................................................................196
2.15 MAMÍFEROS DE ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO Y PREMONTANOS DEL CAÑON DEL RIO GRANDE ....198
2.15.1 Materiales y métodos ..............................................................................................................198
2.15.2 Resultados ...............................................................................................................................205
2.15.3 Problemática actual .................................................................................................................254
2.15.4 Conclusiones y recomendaciones ...........................................................................................268
2.16 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA HERPETOFAUNA EXISTENTE EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE ..270
2.16.1 Método de muestreo ..............................................................................................................270
2.16.2 Análisis de datos ......................................................................................................................272

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 5


2.16.3 Selección de localidades ..........................................................................................................273
2.16.4 Resultados y análisis de datos .................................................................................................273
2.17 MUESTREO PIONERO DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) EN EL CAÑÓN DE RÍO GRANDE
278
2.17.1 Métodos de muestreo .............................................................................................................278

3. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO ......................................................................................................... 282


282
3.1 HISTORIA DE POBLAMIENTO. RESEÑA GENERAL ....................................................................................282
3.1.1 Arqueología de la región .........................................................................................................289
3.1.2 La zona arqueológica Pavas – la Cumbre. ...............................................................................291
3.1.3 Arqueología en el área de estudio ..........................................................................................292
3.1.4 Caminos prehispánicos ............................................................................................................293
3.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO ...............................................................299
3.3 POBLACIÓN ACTUAL ...............................................................................................................................300
3.3.1 Aspectos demográficos y socioeconómicos ............................................................................300
3.3.2 Composición de la población del área de estudio ...................................................................304
3.3.4 Movilidad de la población .......................................................................................................310
3.4 VIVIENDA ................................................................................................................................................310
3.4.1 Distribución de la vivienda ......................................................................................................310
3.4.2 Estructura de la vivienda .........................................................................................................311
3.5 SERVICIOS PÚBLICOS ...............................................................................................................................313
3.5.1 Acueducto ...............................................................................................................................313
3.5.2 Alcantarillado ..........................................................................................................................313
3.5.3 Residuos sólidos ......................................................................................................................313
3.5.4 Energía .....................................................................................................................................314
3.5.5 Educación ................................................................................................................................314
3.5.6 Salud ........................................................................................................................................314
3.6 RELACIONES SOCIO CULTURALES............................................................................................................316
3.7 INFRAESTRUCTURA VEREDAL .................................................................................................................317
3.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y NIVEL DE INGRESOS ................................................................................318
3.8.1 Ecoturismo ..............................................................................................................................319
3.8.2 Sistemas productivos predominantes .....................................................................................319
3.8.3 Población económicamente activa y población económicamente inactiva ............................324
3.8.4 Necesidades Básicas Insatisfechas ..........................................................................................324

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL ÁREA ........................................................................................ 325


325
4.1 PROCESO DE CONCERTACION DEL ÁREA ................................................................................................325
4.1.1 Caracterización institucional de los actores. ...........................................................................325
4.1.2 Consultas realizadas a entes gubernamentales ......................................................................327
4.2 COMITÉ DE COMANEJO ..........................................................................................................................329

5. ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES ................................................................................ 330

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 6


330
5.1 NORMATIVIDAD ......................................................................................................................................330
5.2 CATEGORÍA DEL ÁREA A PROTEGER .......................................................................................................333
5.2.1 Justificación .............................................................................................................................334
5.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA ........................................................................................................................341
5.4 ANÁLISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA .....................................................................................................343
5.5 ACUERDOS DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................349

6. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES DEL ÁREA ..................................................................... 351

7. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................................. 356

8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ÁREA .................................................................................................. 366


366
366
366
8.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN ..............................................................................................................366
8.1.1 Objetivo Principal ....................................................................................................................366
8.1.2 Objetivos Específicos ...............................................................................................................366
8.2 VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN ..................................................................................................367
8.2.1 Ubicación de los valores objetos de conservación ..................................................................370
8.2.2 Análisis de Estado y Amenazas de los Valores Objeto de Conservación (Metodología PCA) ..373
8.2.3 Análisis de Viabilidad de los valores objetos de conservación ................................................380
8.3 ANALISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA ....................................................................................................394

9. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO DEL DCS CAÑÓN DE RIO GRANDE ........................................... 405


405
9.1 PROSPECTIVA ..........................................................................................................................................405
9.1.1 Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (matriz DOFA) ......................405
9.1.2 Análisis de escenario actual y deseado ...................................................................................409
9.2 ZONIFICACIÓN .........................................................................................................................................469
9.2.1 Metodología ............................................................................................................................470
9.2.2 Usos según zonificación ..........................................................................................................471
9.2.3 Usos y actividades permitidas según decreto 2372 de 2010 ..................................................471
9.2.4 Actividades de restauración, rehabilitación y recuperación ...................................................472
9.2.1 USOS PROHIBIDOS4 .................................................................................................................487
5
9.2.2 USOS PROHIBIDOS .................................................................................................................487
9.2.3 USOS CONDICIONADOS ...........................................................................................................488

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 494

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 7


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución del área por municipios................................................................... 22


Tabla 2. Coordenadas del área de estudio en los municipios de: Restrepo, La Cumbre y
Dagua............................................................................................................ 23
Tabla 3. Distribución del área por municipios en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco ... 23
Tabla 4. Geología de los municipios Dagua, Restrepo y La Cumbre en la cuenca alto del
Río Dagua. .................................................................................................... 27
Tabla 5. Geología en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco, en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. ..................................................................... 28
Tabla 6. Unidades geomorfologicas ................................................................................. 32
Tabla 7. Geomorfología en el DCS Cañón Río Grande.................................................. 33
Tabla 8. Unidad cartográfica en el municipio de Restrepo. .............................................. 38
Tabla 9. Asociación de Suelos del DCS Cañón Río Grande .......................................... 44
Tabla 10. Grados de erosión del municipio de Restrepo .................................................. 51
Tabla 11. Erosión área propuesta río Grande .................................................................. 52
Tabla 12. Rango de pendientes en el área de estudio. ................................................... 57
Tabla 13. Estaciones meteorológicas del área de estudio. ............................................. 59
Tabla 14. Clasificación de Pisos térmicos en el bosque seco y subxerofítico................... 68
Tabla 15. Clasificación de Pisos térmicos en el bosque seco y subxerofitico ................... 69
Tabla 16. Codificación de corrientes superficiales en el área de estudio ......................... 79
Tabla 17. Balance 1. Precipitación – Demanda por uso actual del suelo ......................... 81
Tabla 18. Relación Demanda (DH) – Oferta (OH) del recurso hídrico (%) en la cuenca
hidrográfica del río Dagua. ............................................................................ 82
Tabla 19. Categorías del índice de escasez .................................................................... 82
Tabla 20. Valores de Oxígeno disuelto en dos sitios de muestreo en ocho momentos
diferentes en el río Dagua. ............................................................................ 84
Tabla 21. Propiedades físico químicas del agua de los rio Bitaco y Grande. ................... 86
Tabla 22. Caudales de los ríos Grande y Bitaco. ............................................................. 89
Tabla 23. Estacion limnigrafica Bendiciones .................................................................... 89
Tabla 24. Caudal medio mensual río Dagua (mt3/s) ......................................................... 89
Tabla 25. Homologación: Biomas vs Ecosistemas ........................................................... 91
Tabla 26. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Bioma ....................... 92
Tabla 27. Ecosistemas del DCS del cañón del rio Grande ............................................... 95
Tabla 28. Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de Dagua zona alta de la
cuenca. ........................................................................................................ 105
Tabla 29. La Cobertura y Uso Actual del Suelo en el Municipio de Restrepo ................ 110
Tabla 30. Coberturas del Área de estudio ...................................................................... 116
Tabla 31. Tipos de Vegetación del Área de estudio ....................................................... 124
Tabla 32. Uso actual del suelo en el Área de estudio. ............................................... 124
Tabla 33. Uso potencial de los suelos en la Cuenca del Río Dagua - Parte Alta. ........... 132
Tabla 34. Uso potencial del suelo en el municipio de Restrepo ..................................... 133
Tabla 35. Uso potencial del suelo en el DCS de Rio Grande ......................................... 136
Tabla 36. Conflicto por uso del suelo en el municipio de Restrepo. ............................... 138
Tabla 37. Información para definición de conflictos de uso del suelo. CVC.................... 140
Tabla 38. Conflicto de uso del suelo en el área de estudio. Fundación Gaia. ................ 141
Tabla 39. Resultados de conflicto por uso del suelo del Área de estudio ....................... 142
Tabla 40. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de Flora. Cañón de río

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 8


Grande – Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca. ............ 149
Tabla 41. Riqueza y diversidad de plantas en el Bosque natural denso de niebla. Cañón
de río Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca...... 150
Tabla 42. Riqueza y diversidad de plantas Bosque de galería. Cañón de río Grande-Bitaco
(Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca. ...................................... 153
Tabla 43. Estructura y composición de plantas del Arbustal abierto xerófilo. Cañón de río
Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca................ 156
Tabla 44. Estructura y composición de plantas del Herbazal abierto xerófilo. Cañón de río
Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca................ 157
Tabla 45. Densidades de las poblaciones de Pilosocereus colombianus en el Cañón de
río Grande (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca. .................... 162
Tabla 46. Densidades de las poblaciones de Melocactus curvispinus subsp. loboguereroi
en el Cañón de río Grande (La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca. ........... 165
Tabla 47. Listado de especies y familias de plantas vasculares presentes en el cañón del
río Grande (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca. .................... 167
Tabla 48. Especies con algun estatus de amenaza o endemismo en el enclave
subxerofítico del río Grande-Bitaco, municipios de Restrepo, La Cumbre y
Dagua. Valle del Cauca. .............................................................................. 168
Tabla 49. Especies de interés para la conservación en el enclave subxerofítico del cañón
del río Grande, municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del Cauca.
.................................................................................................................... 169
Tabla 50. números de Hill .............................................................................................. 187
Tabla 51. Serie de números de Hill para toda el cañón de los ríos Grande y Bitaco-Bitaco
y los tipos de cobertura en su área de influencia. ........................................ 189
Tabla 52. Especies con categoría de amenaza a nivel nacional e internacional. ........... 192
Tabla 53. Especies con estatus de endemismo en el cañón de los ríos Grande y Bitaco
.................................................................................................................... 192
Tabla 54. Especies de interés para la conservación. ..................................................... 193
Tabla 55. Información de los sitios de muestreo para mamíferos en la cuenca del río
Grande ........................................................................................................ 199
Tabla 56. Listado de mamíferos del área de estudio. ..................................................... 207
Tabla 57. Especies endémicas y amenazadas presentes en el Distrito de Conservación de
suelos de río Grande ................................................................................... 251
Tabla 58. Especies de mamíferos preseleccionadas como objetos de conservación para el
Distrito de Conservación de Suelos de Río Grande, Valle del Cauca .......... 255
Tabla 59. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de la Herpetofauna en
el cañón de los ríos Grande y Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del
Cauca. ......................................................................................................... 270
Tabla 60. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de Coprófagos en
el cañón de los ríos Grande y Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua),
Valle del Cauca. ......................................................................................... 279
Tabla 61. Resumen final de los resultados del muestreo pionero de escarabajos
coprófagos (Scarabeinae) en el cañón del río Grande. ................................ 279
Tabla 62. Resumen final de las especies encontradas en el muestreo pionero de
escarabajos coprófagos (Scarabeinae) en el cañón del río Grande. ............ 280
Tabla 63. Distribución político administrativa en el área del proyecto ............................ 299
Tabla 64. Distribución político administrativa dentro del área propuesta ........................ 299
Tabla 65. Rangos de población por edad y sexo del municipio de Restrepo.................. 300
Tabla 66. Rango de población por edad y sexo en el municipio de La Cumbre ............. 301

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 9


Tabla 67. Rango de población por edad y sexo en el municipio de Dagua .................... 302
Tabla 68. Rangos de población por edad y sexo del área de estudio ............................ 305
Tabla 69. Vereda Morales. Rangos de población por edad y sexo ................................ 306
Tabla 70. Vereda Román. Rangos de población por edad y sexo .................................. 307
Tabla 71. Vereda Riogrande. Rangos de población por edad y sexo ............................. 308
Tabla 72. Vereda Atuncela. Rango de población por edad ............................................ 309
Tabla 73. Distribución de la vivienda en la zona de estudio ........................................... 311
Tabla 74. Materiales de construcción de las viviendas en la zona de estudio ................ 312
Tabla 75. Materiales de los techos de las viviendas ...................................................... 312
Tabla 76. Materiales de construcción de los pisos de las viviendas ............................... 312
Tabla 77. Consultas realizadas a entes gubernamentales ............................................. 327
Tabla 78. Predios del área de estudio............................................................................ 343
Tabla 79. Distribución de la tierra en la zona de estudio ................................................ 346
Tabla 80. Listado de predios con diferentes formas de tenencia en el área de estudio .. 348
Tabla 81. Identificación de actores ................................................................................ 351
Tabla 82. Priorización de actores................................................................................... 353
Tabla 83. Caracterización de actores............................................................................. 354
Tabla 84. Bienes y servicios ambientales del DCS Cañón de Rio Grande ..................... 357
Tabla 85. Objetivos de conservación en DCS del cañon rio Grande. ............................. 367
Tabla 86. Puntuación de los valores objetos de conservación seleccionados para el distrito
de conservación de suelos cañón de rio Grande. ........................................ 369
Tabla 87. Ubicación espacial de los valores objetos de conservación en el distrito de
conservación de suelos cañón de rio Grande. ............................................. 371
Tabla 88. Calificación de amenazas a los valores objetos de conservación................... 379
Tabla 89. Valores de los indicadores de viabilidad......................................................... 380
Tabla 90. Umbrales para calculo del valor jerarquico de viabilidad de los valores objetos
de conservación .......................................................................................... 381
Tabla 91. Valor de la salud de los objetos de conservación del área de estudio ............ 382
Tabla 92. Análisis de viabilidad del Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural
de galería. ................................................................................................... 383
Tabla 93. Indice de fragmentación tamaño medio de polígonos – MPS - ....................... 384
Tabla 94. Indice de fragmentación total de borde – TE - ................................................ 386
Tabla 95. Análisis de viabilidad Arbustal y Matorral abierto xerófilo ............................... 387
Tabla 96. Análisis de viabilidad Armadillo, Dasypus novemcinctus. ............................... 389
Tabla 97. Análisis de viabilidad regulación hídrica. ........................................................ 391
Tabla 98. Análisis de viabilidad Sistema de regulación edáfica...................................... 392
Tabla 99. Análisis de viabilidad de Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi .......... 393
Tabla 100: Análisis de viabilidad de Sabaleta (Brycon henni) ........................................ 393
Tabla 101. Resultado de la evaluación de la integridad ecológica en el territorio. .......... 395
Tabla 102. Criterios y categorías para la calificación de la integridad ecológica en el
Cañón del Río Grande, Valle del Cauca. Colombia. .................................... 396
Tabla 103. Matriz DOFA del DCS Río Grande. .............................................................. 405
Tabla 104. Sistema de regulación hídrica- categoría contexto paisajístico..................... 410
Tabla 105. Área a restaurar ........................................................................................... 411
Tabla 106. Sistema de regulación hídrica- categoría condición ..................................... 414
Tabla 107. Sistema de regulación hídrica- categoría tamaño (Balance Oferta-Demanda)
.................................................................................................................... 416
Tabla 108. Sistema de regulación edáfica- categoría contexto paisajístico .................... 419
Tabla 109. Sistema de regulación edáfica- categoría –condición................................... 422

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 10


Tabla 110. Sistema de regulación edáfica- categoría -Tamaño ..................................... 427
Tabla 111. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría contexto paisajístico ............. 429
Tabla 112. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría condición.............................. 433
Tabla 113. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría tamaño................................. 435
Tabla 114. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría
contexto paisajístico .................................................................................... 438
Tabla 115. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría
condición ..................................................................................................... 442
Tabla 116. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría
tamaño ........................................................................................................ 444
Tabla 117. Armadillo común - Dasypus novemcinctus- categoría contexto paisajístico . 449
Tabla 118. Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría condición .................... 451
Tabla 119. Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría tamaño ....................... 454
Tabla 120. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría contexto
paisajístico................................................................................................... 455
Tabla 121. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría Condición 458
Tabla 122. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría tamaño .... 461
Tabla 123. Sabaleta Brycon henni - categoría contexto paisajístico ....................... 464
Tabla 124. Sabaleta Brycon henni- categoría condición ................................................ 466
Tabla 125. Sabaleta Brycon henni- categoría tamaño ................................................... 467
Tabla 126. Usos y actividades zona de restauración para la preservación. ..................................... 476
Tabla 127. Usos y actividades zona de restauración para uso sostenible. ...................................... 477
Tabla 128. Usos y actividades zona de restauración para uso sostenible-subzona de aprovechamiento
sostenible ....................................................................................................... 479
Tabla 129. Usos y actividades zona de preservación. ................................................... 482
Tabla 130. Usos y actividades zona de uso sostenible .................................................. 483
Tabla 131. Usos y actividades zona de uso público ....................................................... 485
Tabla 132. Usos en tierras para pasturas (p). ................................................................ 490
Tabla 133. Usos en tierras cultivables (c). ..................................................................... 491
Tabla 134. Buenas Prácticas De Manejo y Conservación de suelos según Uso potencial.
.................................................................................................................... 492

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 11


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del DCS Cañón de Río Grande .................................................... 21


Figura 2. Localización general del enclave subxerofítico y del polígono del Distrito de
Conservación de Suelos del Cañón Río Grande-Bitaco en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. ..................................................................... 25
Figura 3. Mapa división política-administrativa del DCS Cañón Río Grande-Bitaco en los
municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. ............................................... 26
Figura 4. Formación geológica ubicada en el municipio de La Cumbre (Foto: G. Reina-
Rodriguez. Fundación Gaia, 2012) ................................................................ 31
Figura 5. Panorámica del cañón Río Grande. (Foto: Guillermo Reina. Fundación Gaia,
2012) ............................................................................................................. 33
Figura 6. Filas y Vigas al margen del Río Grande (foto: Fundación Gaia, 2012). ............. 34
Figura 7. Relieve de Lomas en el municipio de Restrepo (foto: Fundación Gaia, 2012).. 35
Figura 8. Vallecito Coluvio-aluvial, vereda Río Grande (foto: Fundación Gaia, 2012) ..... 35
Figura 9. Mapa geología en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco, en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. ..................................................................... 36
Figura 10. Mapa geomorfología en el DCS Cañón Río Grande. ...................................... 36
Figura 11. Mapa de suelos en el DCS Cañón Río Grande ............................................... 47
Figura 12. Mapa de Erosión en el DCS Cañón Río Grande-Bitaco .................................. 53
Figura 13. Transporte de sedimentos del río Dagua a la bahía de Buenaventura. ........... 54
Figura 14. Erosión severa al margen del río Grande, municipios de La Cumbre y Restrepo.
Foto: G. Reina-Rodríguez. Fundación Gaia, 2012. ........................................ 54
Figura 15. Perdida de cobertura vegetal. Foto: G. Reina-Rodríguez. Fundación Gaia,
2012 .............................................................................................................. 55
Figura 16. Erosión por presencia de ganadería extensiva, municipio de Dagua. Foto: V.
Calero. Fundación Gaia, 2012 ....................................................................... 55
Figura 17. Erosión por presencia de ganadería extensiva, municipio de Restrepo. Foto: G.
Reina-Rodríguez. Fundación Gaia, 2012 ....................................................... 56
Figura 18. Pendientes en el DCS Cañón de Río Grande ................................................. 57
Figura 19. Mapa pendientes en el bosque seco y subxerofitico en los municipios de:
Restrepo, La Cumbre y Dagua ...................................................................... 58
Figura 20. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Dagua, periodo 1982-2011.
...................................................................................................................... 59
Figura 21. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Restrepo, periodo 1955-
1997. ............................................................................................................. 60
Figura 22. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Loboguerrero, periodo 1972-
2009. ............................................................................................................. 60
Figura 23. Precipitación mensual multianual (mm). Estación La Cumbre, periodo 1934-
2000. ............................................................................................................. 60
Figura 24. Brillo solar mensual multianual (horas), estación Julio Fernández (Restrepo). 62
Figura 25. Temperatura ambiente (máxima media, mínima media y media promedia)
mensual multianual (°C). Estación Julio Fernández, periodo 1955-1992. ..... 64
Figura 26. Mapa de brillo solar DCS Cañón de Río Grande Bitaco. ................................. 65
Figura 27. Mapa de brillo solar DCS Cañón de Río Grande Bitaco. ................................. 66
Figura 28. Mapa evaporación en el del DCS Cañón de Rio Grande-Bitáco. .................... 67

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 12


Figura 29. Provincias de humedad en el área de estudio................................................ 70
Figura 30. Área de las Zonas de Vida en los municipios de Dagua, La Cumbre y Restrepo.
...................................................................................................................... 71
Figura 31. Mapa de pisos térmicos en el bosque seco y subxerofitico en los municipios de:
Restrepo, La Cumbre y Dagua. ..................................................................... 72
Figura 32. Mapa provincias de humedad en el bosque seco y subxerofitico en los
municipios de: Restrepo, La Cumbre y Dagua. .............................................. 73
Figura 33. Mapa de zonas de vida en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco ................... 74
Figura 34. Río Grande y rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia, 2012 .... 76
Figura 35. Rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia, 2012. ....................... 76
Figura 36. Juntas río Grande y rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia,
2012. ............................................................................................................. 77
Figura 37. Quebrada Caparosa. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia, 2012......... 77
Figura 38. Mapa de red hídrica DCS Cañón de Río Grande-Bitáco ................................. 80
Figura 39. Variación del índice de calidad........................................................................ 85
Figura 40. Mapa de Estaciones de calidad del agua en la cuenca del río Dagua ............. 88
Figura 41. Caudal medio mensual río Dagua (mt3/s), estación Bendiciones (Dagua)....... 90
Figura 42. Esquema para la construcción del código del ecosistema .............................. 92
Figura 43. Biomas del Valle del Cauca ............................................................................ 94
Figura 44. Vegetación típica del clima cálido muy seco en el municipio de Restrepo (Foto:
G. Reina-Rodríguez, 2012) ............................................................................ 97
Figura 45. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del clima cálido
muy seco en el municipio de Restrepo. (Foto: V. Calero) .............................. 97
Figura 46. Interior del bosque de Román, municipio de Restrepo. Helechos arborescentes
del genero Cyathea sp. Foto: G. Reina-Rodríguez. ....................................... 99
Figura 47. Mapa de Biomas presentes en el área de estudio......................................... 100
Figura 48. Mapa de ecosistemas del DCS de Cañón de Río Grande-Bitáco................. 101
Figura 49. Mosaico generado a partir de fotografía aérea vuelo FAL 407 Cuenca rio
Dagua, municipios Restrepo, Dagua y La Cumbre. ..................................... 114
Figura 50. Aspectos del Herbazal abierto xerófilo. En la cima afloramientos rocosos.
(Dagua) Foto: G. Reina-Rodríguez. ............................................................. 116
Figura 51. Aspectos del Bosque natural de galería. Que funcionan con corredores
biológicos entre la parte alta y baja del territorio. (Restrepo). Foto: G. Reina-
Rodríguez. ................................................................................................... 117
Figura 52. Aspectos del bosque natural denso de tierra firme. Bosque de Román.
(Restrepo). Foto: G. Reina-Rodríguez. ........................................................ 118
Figura 53. Aspectos del Arbustal-Matorral abierto xerófilo con cactáceas. (Restrepo).
Foto: J. Zamudio.......................................................................................... 119
Figura 54. Mapa de cobertura vegetal del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco.
.................................................................................................................... 127
Figura 55. Mapa de tipos de vegetación en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco. ....... 128
Figura 56. Mapa de uso actual del suelo en el DCS Cañón de Río Grande. .................. 129
Figura 57. Uso potencial del suelo. ............................................................................... 137
Figura 58. Conflicto de uso del suelo en el área de estudio. ......................................... 141
Figura 59. Mapa uso potencial del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitáco. ....... 144
Figura 60. Mapa conflicto de uso del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitáco. ... 145
Figura 61. Izq. Línea roja que demarca el centro del transecto de acuerdo con (Gentry,
1982). Der. Ejemplo gráfico de un transecto de 50X2 m para levantamiento de
vegetación. (Fuente: Villareal et al 2006). Foto: G. Reina-Rodríguez. ....... 146

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 13


Figura 62. Aspectos del Arbustal-Matorral subxerofítico con cactáceas. Al fondo, vigas y
filas conformados por diabasas y esquistos. (La Cumbre). Foto: G. Reina-
Rodríguez .................................................................................................... 147
Figura 63. Aspectos de la Vegetación en el bosque de Román. (Restrepo)................... 147
Figura 64. Mediciones insitu de la población de Melocactus curvispinus subsp.
Loboguerreroi. ............................................................................................. 148
Figura 65. Equipo de flora en el Arbustal-Matorral subxerofítico. (Restrepo). Fotos: Jayson
Samudio. ..................................................................................................... 148
Figura 66. Diámetros de la comunidad de plantas leñosas encontradas en El Bosque
Denso de Niebla, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle
del Cauca. .................................................................................................. 151
Figura 67. Alturas de la comunidad de plantas leñosas encontradas en El Bosque Denso
de Niebla, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del
Cauca. ......................................................................................................... 151
Figura 68. Frecuencia de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las Cañadas
con vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre Dagua.
Valle del Cauca. .......................................................................................... 152
Figura 69. Indice de Valor de Importancia –IVI- de la comunidad de plantas leñosas
encontradas en El Bosque Denso de Niebla, en los municipios de Restrepo,
La Cumbre y Dagua. Valle del Cauca. ......................................................... 152
Figura 70. Diámetros de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las Cañdas con
vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle
del Cauca. ................................................................................................... 154
Figura 71. Alturas de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las cañadas con
vegetación riparía, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle
del Cauca. ................................................................................................... 155
Figura 72. Frecuencia de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las Cañdas
con vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua.
Valle del Cauca. .......................................................................................... 155
Figura 73. Índice de Valor de Importancia –IVI- de la comunidad de plantas leñosas
encontradas en las Cañadas con vegetación raparía, en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del Cauca.......................................... 156
Figura 74. Izquierda: Poblaciones de Pilosocereus colombianus en el cañón del río
Grande, observese las fuertes pendientes donde se ubican las poblaciones del
orden del 75%. Derecha: Apertura floral principalmente nocturna donde los
murciélagos de la subfamilia glossophaginae realizan el servicio ecosistémico
al polinizar las flores. Fotos. G. Reina-Rodríguez© ..................................... 159
Figura 75. Histograma de la altura en función de la frecuencia en la población de
Pilosocereus colombianus en el cañón del río Grande-Dagua. Valle del Cauca.
.................................................................................................................... 160
Figura 76. Diagrama de cajas y bigotes en función del número de divisiones del tallo en la
población de Pilosocereus colombianus en el cañón del río Grande-Dagua.
Valle del Cauca. .......................................................................................... 161
Figura 77. Izquierda: Individuo adulto de Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
Fotos. F. López-Machado©. Derecha: Hábitat de crecimiento en suelo con
afloramiento rocoso. Foto. A. E., Arana©..................................................... 163
Figura 78. Histograma del número de individuos presentes de Melocactus curvispinus
subsp. loboguerreroi en cinco parcelas (A,B,C,D) en el cañón del río Grande-
Dagua. Valle del Cauca. .............................................................................. 164

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 14


Figura 79. Accipitridae ................................................................................................... 180
Figura 80. Capitonidae................................................................................................... 180
Figura 81. Cardinalidae.................................................................................................. 180
Figura 82. Cathartidae ................................................................................................... 181
Figura 83. Columbidae................................................................................................... 181
Figura 84. Cracidae. ...................................................................................................... 181
Figura 85. Cuculidae. ..................................................................................................... 181
Figura 86. Fringillidae. ................................................................................................... 182
Figura 87. Hirundinidae.................................................................................................. 182
Figura 88. Mimidae. ....................................................................................................... 182
Figura 89. Momotidae. ................................................................................................... 182
Figura 90. Odontophoridae. ........................................................................................... 183
Figura 91. Parulidae. ..................................................................................................... 183
Figura 92. Picidae. ......................................................................................................... 183
Figura 93. Psitacidae. .................................................................................................... 184
Figura 94. Ramphastidae............................................................................................... 184
Figura 95. Thraupidae.................................................................................................... 184
Figura 96. Trochilidae. ................................................................................................... 184
Figura 97. Trogonidae.................................................................................................... 184
Figura 98. Turdidae. ...................................................................................................... 185
Figura 99. Tyrannidae. ................................................................................................... 185
Figura 100. Número de especies por familia. Se muestran las familias con más de tres
especies. ..................................................................................................... 188
Figura 101. Curva de acumulación de especies para el cañón del río Grande. .............. 189
Figura 102. Número de especies por gremio trófico. Se muestran los gremios con más de
tres especies. Fr, A: frugívoro, arbóreo. Fr, T: frugívoro, terrestre. Fr/A, A:
frugívoro/artrópodos, arbóreo. Fr/Gran, A: frugívoro/granívoro, arbóreo. Gran:
granívoro. Gs: generalista de sustrato. Ins, A: insectívoro, arbóreo. Ins, Aer:
insectívoro, aéreo. N: nectarívoros, P: piscívoro. R, D: rapaz, diurna. ......... 190
Figura 103. Similitud en la composición de especies entre las cinco tipos de coberturas
muestreada: Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas (rojo), Cañadas
con vegetación riparia (verde claro), Bosque natural denso de niebla (azul),
Humedal artificial con Typha dominguensis (magenta), Pastizales xerófilos de
montaña media y baja con arbustos y árboles dispersos (amarillo) y Márgenes
de río con vegetación arbórea (verde oscuro). ............................................ 191
Figura 104. Chucha común o zarigüeya (Didelphis marsupialis). ................................... 210
Figura 105. Chucha mantequera (Marmosa robinsoni). ................................................. 212
Figura 106. Perezoso (Choloepus hoffmanni). ............................................................... 213
Figura 107. Oso hormiguero (Tamandua mexicana). ..................................................... 214
Figura 108. Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). ................................ 215
Figura 109. Armadillo coletrapo (Cabassous centralis). ................................................. 216
Figura 110. Murciélago trompudo común Glossophaga soricina, ................................... 217
Figura 111. Murciélago frugívoro grande (Artibeus lituratus). ......................................... 218
Figura 112. Murciélago frugívoro enano (Dermanura phaeotis). .................................... 219
Figura 113. Murciélago frugívoro aterciopelado (Enchisthenes hartii). ........................... 220
Figura 114. Murciélago frugívoro común (Sturnira lilium). .............................................. 222
Figura 115. Mapa de distribución del Murciélago frugívoro de Davis. ............................ 223
Figura 116. Murciélago vampiro común (Desmodus rotundus). ..................................... 224
Figura 117. Murciélago frutero colicorto (Carollia brevicauda). ...................................... 225

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 15


Figura 118. Murciélago frutero común (Carollia perspicillata)......................................... 226
Figura 119. El murciélago negro común (Myotis nigricans). ........................................... 227
Figura 120. Mico nocturno (Aotus lemurinus)................................................................. 228
Figura 121. Zorro cañero (Cerdocyon thous). ................................................................ 229
Figura 122. Tigrillo (Leopardus tigrinus). ........................................................................ 230
Figura 123. Gato pardo (Puma yagouaroundi). .............................................................. 231
Figura 124. Puma (Puma concolor). .............................................................................. 232
Figura 125. Comadreja (Mustela frenata). ..................................................................... 233
Figura 126. Nutria (Lontra longicaudis). ......................................................................... 234
Figura 127. Taira (Eira barbara)..................................................................................... 235
Figura 128. Perro de monte (Potos flavus)..................................................................... 236
Figura 129. Los puercoespines (Coendou rufescens). ................................................... 237
Figura 130. Guatín (Dasyprocta punctata). .................................................................... 238
Figura 131. Guagua (Cuniculus paca). .......................................................................... 239
Figura 132. El ratón de bolsillos (Heteromys australis). ................................................. 240
Figura 133. Ardilla Roja (Sciurus granatensis). .............................................................. 241
Figura 134. Ratón arrocero de garganta blanca (Nephelomys albigularis). .................... 242
Figura 135. Ratón arborícola saltador (Rhipidomys latimanus). ..................................... 243
Figura 136. Ratón arrocero oscuro (Melanomys caliginosus)......................................... 244
Figura 137. Representación en especie para cada uno de los órdenes de mamíferos del
área de estudio (el análisis incluye las especies potenciales). ..................... 244
Figura 138. Número de especies total y exclusivas registradas en cada una de los
métodos implementados. ............................................................................. 245
Figura 139. Número de especies de mamíferos registradas por grupo de tamaño corporal.
.................................................................................................................... 246
Figura 140. Número de especies total y exclusivas de mamíferos registradas en áreas de
ecosistemas de bosque premontano y seco en Río Grande. ....................... 246
Figura 141. Murciélagos de hoja nasal – Familia Phyllostomidae. Carollia brevicauda
(arriba izquierda), Glossophaga soricina (arriba derecha), Artibeus lituratus
(abajo izquierda) y Dermanura phaeotis (abajo derecha). ........................... 247
Figura 142. Abundancia relativa de las especies de murciélagos capturados en
ecosistemas de bosque premontano y bosque seco de Río Grande. .......... 248
Figura 143. Representatividad de gremios tróficos de los mamíferos del área de estudio
.................................................................................................................... 249
Figura 144. Chucha (Didelphis marsupialis) (izquierda) y Guatín (Dasyprocta punctata)
(Derecha) registrados con cámaras trampa en el área de estudio. .............. 253
Figura 145. Anolis auratus. ............................................................................................ 271
Figura 146 Pristimantis palmeri...................................................................................... 271
Figura 147. Trabajo de campo. ...................................................................................... 271
Figura 148. Curva de acumulación de especies para la localidad de Bachue en el Cañón
de los ríos Grande y Bitaco.......................................................................... 275
Figura 149. Curva de acumulación de especies para la localidad de Roman en el Cañón
de los ríos Grande y Bitaco.......................................................................... 276
Figura 150. Curva de acumulación de especies para la localidad de Loboguerrero –
Dagua en el Cañón de los ríos Grande y Bitaco. ......................................... 276
Figura 151. Curva de acumulación de especies para la localidad de Rio Grande en el
Cañón de los ríos Grande y Bitaco. ............................................................. 277
Figura 152. Izq. Onthophagus marginicollis. Encontrado en coberturas del Arbustal y
Matorral subxerofítico. Der. Onthophagus nasutus. Bosque de Román.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 16


Restrepo, Valle del Cauca. Foto: S.Montoya. .............................................. 280
Figura 153.Tampas de caída letales separadas cada 30 metros. Restrepo, Valle del
Cauca. Foto: L. Isaza................................................................................... 280
Figura 154. Trabajo de campo. Cañada seca, Bosque subxerofítico Hda. La María. Dagua.
Foto: S. Montoya. ........................................................................................ 281
Figura 155. Mapa de distribución de las culturas Ilama, Yotoco y estadios tardíos Sonso
.................................................................................................................... 291
Figura 156. Camino antiguo en el cañón de Río Grande ............................................... 294
Figura 157. Distribución político administrativa del área de estudio ............................... 300
Figura 158. Rangos por edad y sexo del área de estudio .............................................. 306
Figura 159. Vereda Morales. Rangos de población por edad y sexo ............................. 307
Figura 160. Vereda Román. Rangos de población por edad y sexo .............................. 308
Figura 161.Vereda Riogrande. Rangos de población por edad y sexo........................... 309
Figura 162. Izquierda: Huerto con plantas medicinales y verduras y planta silvestre
empleada para utocuidado en Ríogrande. Foto. A. E., Arana©. ................. 315
Figura 163. Izquierda: Huerto con plantas medicinales y verduras y planta silvestre
empleada para utocuidado en Ríogrande. Foto. A. E., Arana©. ................. 316
Figura 164. Cartografía social sobre el uso actual del suelo en el área de estudio ........ 322
Figura 165. Paisaje agrícola en el valle del río Grande, vereda del mismo nombre. Foto.
Guillermo Reina©. ....................................................................................... 323
Figura 166. Ecosistemas del Cañón seco de Río Grande. Foto: Francisco López© ...... 337
Figura 167. Melocactus curvispinus subsp. Loboguerreroi. Foto: Guillermo Reina ........ 338
Figura 168. Opuntia bella. Foto: Francisco López .......................................................... 338
Figura 169. Izquierda: Armatocereus humilis. Centro: Pilosocereus colombianus. Foto:
Guillermo Reina ........................................................................................... 339
Figura 170. Rana rubí - Andinobates bombetes. Foto: Carlos E Burbano-Y. ................. 339
Figura 171. Asoma - Ramphocelus flammigerus Foto: Francisco Piedrahita ................. 340
Figura 172. Quemas registrada en el área destinadas a rebrote de hierba fresca.
Obsérvese el ganado pastando (Flechas rojas). Con esta práctica se consume
el 90-100% de la reserva inicial de Carbono. Los Herbazales xerófilos
naturales representan el 87,5% del área. Fuente: Fundación Gaia. Foto:
Guillermo A. Reina-Rodríguez ..................................................................... 341
Figura 173. Vista del área de la Bahía de Buenaventura. Obsérvese la sedimentación
ocasionada por el río Dagua. Fuente: Google Earth. .................................. 342
Figura 174. Predios del área de estudio ........................................................................ 347
Figura 175. Talleres de caracterización y priorización de actores .................................. 351
Figura 176. Ubicación de los valores objeto de conservación ........................................ 372
Figura 177. Condición actual del AFP del área de estudio ............................................. 412
Figura 178. Mediciones de caudal y calidad de agua realizadas en el rio Grande y Bitaco.
.................................................................................................................... 415
Figura 179. Cárcavas y erosión ―Pata de vaca‖ presentes en el cañón del río Grande. . 425
Figura 180. Relictos de Arbustal y matorral abierto xerófilo en el territorio de estudio.
Fotos: Izq. Guillermo A. Reina-Rodríguez Der. Francisco López-Machado. 431
Figura 181. Relictos de bosque natural de Galería y bosque natural de tierra firme en las
crestas de las montañas que conforman el Complejo enclave subxerofítico y
bosque de niebla del cañón del río Grande. ................................................ 439
Figura 182. Izq. Juveniles de Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi. Derecha.
Planta con flores y frutos, visitada por una polilla nocturna. Fotos: G. Reina-
Rodríguez© ................................................................................................. 459

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 17


Figura 183. Empalizadas trenzada ................................................................................ 465
Figura 184. Zonificación del DCS Cañón de Río Grande ............................................... 475

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 18


INTRODUCCIÓN

En el departamento del Valle del Cauca los ecosistemas de bosque seco y muy
seco o subxerofíticos se encuentran casi extintos; en la actualidad sólo
representan el 1% de toda la cobertura boscosa del departamento (CVC 2007).
Además su distribución actual con respecto a lo que pudo ser su distribución
original sin intervención humana, revela que se ha perdido cerca del 73% de la
cobertura, ubicando este ecosistema en un estado crítico (CVC 2007). Los
enclaves subxerofíticos en el Valle del Cauca, están ubicados en los cañones de
los ríos Dagua, Tuluá, Amaime, Garrapatas y Bugalagrande. En particular, el
enclave subxerofítico del cañón del río Grande-Bitaco, afluente del río Dagua al
suroccidente de Colombia, sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental, se
caracteriza por presentar suelos compactos y secos con afloramientos rocosos en
donde la capa orgánica es casi inexistente. Estas condiciones especiales de clima,
suelos así como su flora y fauna, han llamado la atención de la comunidad
científica, institutos de investigación, universidades y agencias nacionales e
internacionales. Hernández-Camacho (1994) resalta este enclave por su posición
geográfica y por la presencia de notables endemismos, especialmente de la
familia Cactaceae que le confieren identidad propia a este territorio.

En los procesos de formación del enclave, el relieve jugó un papel fundamental ya


que la disposición de las montañas generaron condiciones especiales de clima
como el fenómeno conocido como ―sombra de lluvia‖ en el que las laderas
exteriores de las montañas que lo encierran, actúan como ―paraguas‖,
interceptando las masas de agua cargadas de humedad. Por esta razón en las
laderas exteriores de la vertiente occidental hay formaciones de selva húmeda
tropical al recibir abundantes lluvias, mientras que al interior del cañón las
precipitaciones son bajas (450 mm/año) y dan paso a formaciones vegetales de
tipo bosque seco (CVC 2003).

Este ecosistema se encuentra pobremente representado en el sistema nacional de


áreas protegidas, la flora y fauna ha sido desplazada para dar paso a la agricultura
y ganadería extensiva y no existen estrategias claras para su conservación y
manejo. Esta problemática, se evidencia cuando algunas de las especies de estos
bosques han desaparecido y muchas otras se encuentran amenazadas.

En este documento se compilan los resultados y análisis de información de los


componentes abióticos y bióticos del área de estudio, incluyendo la Geología,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 19


Geomorfología, procesos morfodinámicos, Clima, hidrografía, procesos
morfodinámicos, cobertura vegetal, uso actual y potencial del suelo, Ecosistemas
las prospecciones biológicas de Flora, avifauna, herpetofauna y coprófagos
existente, como parte del proceso de diagnóstico necesario para la declaratoria de
este territorio como área protegida.

Este esfuerzo se realizó en el marco de la III Convocatoria Conserva Colombia ha


participado la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –
USAID, The Nature Conservancy – TNC-, El Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez, la Fundación Gaia y los Municipios de La Cumbre y Restrepo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 20


1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

Este trabajo se encuentra referido al departamento del Valle del Cauca (figura 1),
el cual se encuentra localizado entre los 03º04’ y los 05º02’ de latitud norte y entre
los 72º42’ y los 74º27’ de longitud oeste, al sur occidente de Colombia. Limita al
Norte con los departamentos de Chocó, Risaralda y Quindío; al Sur con el
departamento del Cauca, al Este con los departamentos de Quindío y Tolima y al
Oeste con el Océano Pacífico. Su superficie es de 20795.3 km2 lo que equivale al
1.9% del territorio nacional (CVC, 2010).

Figura 1. Localización del DCS Cañón de Río Grande

Fuente: Fundación Gaia. 2012

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 21


El área propuesta del Cañon Rio Grande, hace parte del Choco biogeográfico, se
ubica exactamente en el enclave subxerofitico de la cuenca del río Dagua, los
límites del enclave son: por el norte con la cuenca del río Calima, por el este con
la cuenca del río Cauca, por el sur con el Parque Nacional Natural (PNN)
Farallones de Cali y por el oeste con las cuencas de los ríos Anchicayá y Pepitas.
(CVC, 2010).

El enclave subxerofitico cuenta con un área total de 23.660,96 Ha, a partir de la


divisoria de aguas de la vertiente pacifica de la cordillera occidental, está
conformado por Cuatro municipios: Dagua, Restrepo, La Cumbre y Vijes (tabla 1 y
figura 2).

Tabla 1. Distribución del área por municipios


Municipios Área Total Área del Municipio en el % del Área en el
del Municipio Enclave (Ha) Enclave
(Ha)
Dagua 89.900.00,00 9.556,88 40,4
La Cumbre 22.100,63 7.558,70 31,9
Restrepo 32.800,30 4.827,63 20,4
Vijes 11.300,20 1.717,75 7,3
Total 23.660,96 100
Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-
Gaia.

1.2 EXTENSIÓN Y ALTITUD

El DCS del Cañon del Rio Grande cuenta con una extensión de 6417,98 hectáreas
ubicadas en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua, ocupa un rango
altitudinal que comprende desde los 700 msnm en la vía Dagua-Loboguerrero
(Dagua) y los 1600 msnm en el Alto del Tigre (La Cumbre) y el Bosque de Román
y Bachue (Restrepo). Este territorio hace parte de la cuenca alta del río Dagua y
se ubica específicamente en las subcuencas de los ríos Grande y Bitaco.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 22


Tabla 2. Coordenadas del área de estudio en los municipios de: Restrepo, La
Cumbre y Dagua.
Planas Geográficas
X Y Latitud Norte Longitud Oeste
1057739 908522 3° 46' 7,631" N 76° 33' 27,805" W
1047007 901407 3° 42' 16,208" N 76° 39' 15,694" W
1045180 903265 3° 43' 16,710" N 76° 40' 14,893" W
1051934 911670 3° 47' 50,247" N 76° 36' 35,870" W
Fuente: Información primaria levantada en campo por el equipo de la Fundación Gaia. Convenio
091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

Tabla 3. Distribución del área por municipios en el DCS Cañón de Río


Grande-Bitaco

%
Área del Área de los
del Área
Municipio Corregimientos
Municipios Corregimientos del
en el DCS en el DCS
Municipio
(Ha) (Ha)
en el DCS
Dagua El Pinal 1.291,51 1.291,51 20
Pavas 1.396,00
La Cumbre La María 2.635,72 1.225,74 41
Pavitas 13,98
San Pablo 1.085,47
Restrepo* Zabaletas 2.490,78 6,63 39
San Salvador 1.398,68
Total 6.417,98 100
Fuente: EOT municipio de Restrepo, EOT municipio La Cumbre y PBOT Municipio de Dagua.

1.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El área de estudio cuenta con una extensión de 6417,98 hectáreas, de las cuales
2.490,78 Ha (39%) se encuentran en jurisdicción del municipio de Restrepo,
específicamente en los corregimientos de San Pablo (1.085,47 Ha), Zabaletas
(6,63 Ha) y San Salvador (1.398,68); 2.635,72 Ha (41%) en el municipio de La
Cumbre, distribuidas en los corregimientos de Pavas (1.396,00 Ha), La María
(1.225,74 Ha) y Pavitas (13.98 Ha); y en el municipio de Dagua 1.291,51 Ha (20%)
específicamente en el corregimiento El Pinal (tabla 3 y figura 3).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 23


1.4 AUTORIDADES AMBIENTALES

El DCS Cañón de Río Grande-Bitaco hace parte de la jurisdicción de la


Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (CVC, 2007). Acorde
con el Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, que hace referencia a la
organización territorial a partir de sistemas ambientales territoriales, el área de
estudio se encuentra en el sistema territorial Ambiental Pacífico Este, localizado
en la zona este del Departamento del Valle del Cauca, en la región Andina de la
Cordillera Occidental y parte de la región Pacífica, integrado por los municipios de
Dagua, La Cumbre y Restrepo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 24


Figura 2. Localización general del enclave subxerofítico y del polígono del Distrito de Conservación de
Suelos del Cañón Río Grande-Bitaco en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua.

Fuente: Cartografía temática, Uso del Suelo. Escala 1: 50.000 (CVC, 2003)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 25


Figura 3. Mapa división política-administrativa del DCS Cañón Río Grande-Bitaco en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua.

Fuente: Cartografía temática, Corregimientos Alto Dagua. Escala 1: 50.000 (CVC, 2010)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 26


2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

2.1 GEOLOGÍA

2.1.1 GEOLOGÍA EN LOS MUNICIPIOS DAGUA, LA CUMBRE Y RESTREPO.


Según el estudio realizado por CVC en la Unidad de Manejo de la Cuenca Alto
Dagua – La Cumbre – Restrepo, la conformación geológica se presenta en la tabla
4, su conocimiento está ligado a los primeros estudios geológicos de la cordillera
occidental a lo largo de la vía a Buenaventura (CVC, 2003).

Tabla 4. Geología de los municipios Dagua, Restrepo y La Cumbre en la


cuenca alto del Río Dagua.

Fuente: Sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca


alto Dagua - La Cumbre – Restrepo. CVC, 2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 27


2.1.2 GEOLOGÍA EN EL DCS DEL CAÑÓN RÍO GRANDE
El área de estudio queda ubicada en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río
Dagua, ésta es una de las cuencas más estudiadas, especialmente por la
infraestructura vial que comunica el puerto de Buenaventura con el interior del país
(CVC, 2003).

En la figura 9 y tabla 5, se encuentran las siguientes formaciones geológicas del


área de estudio:

Tabla 5. Geología en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco, en los municipios


de Restrepo, La Cumbre y Dagua.

Formación Volcánica (Kv). El área de estudio, se encuentra principalmente


asentada sobre la Formación Volcánica (Kv), se extiende desde los terrenos
localizados al límite norte del de estudio en la Hacienda Bachue, pasando por todo
el margen de lado a lado del Río Grande, hasta la quebrada la María en el sur,
abarca el 85,23% del área (5469,75 ha), en los municipios de Restrepo (2077,06
ha), La Cumbre (2374,44 ha) y Dagua (1018,26 ha). Esta formación está
compuesta por diabasas, lavas almohadilladas, basaltos y gabros incluyendo
diques de dolerita. La formación contiene numerosos horizontes y lentes
sedimentarios compuestos por pizarras, filitas, shales carbonosos, limolitas,
areniscas, cherts y localmente calizas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 28


La Formación Volcánica consiste esencialmente de lavas basálticas, doleritas en
menor proporción brechas volcánicas y delgadas capas o lentes de rocas
sedimentarias. Las lavas volcánicas generalmente son masivas, presentan hábito
columnar. Los basaltos y doleritas tienen texturas hialinas y holocristalinas.

Los basaltos son masivos de color gris verdoso a verde oliva; contienen un buen
desarrollo de horizontes de lavas almohadilladas de hasta 50 m de espesor. La
parte superior de estas secuencias pueden consistir de pillow brechas,
hialoclástitas y localmente pueden tener niveles de chert y tobas. Los basaltos y
diabasas holocristalinas son normalmente de grano medio y están compuestas de
30-50% de plagioclasa, 40-60% de clinopiroxeno (augita –diópsido) y menormente
minerales opacos (CVC, 2003).

Lateritas Formación Volcánica (Ql/Kv). La formación geológica Lateritas


Formación Volcánica (Ql/Kv) es la segunda unidad de mayor área en área de
estudio, en el municipio de Restrepo se ubica en los Bosques de Bachue y Roman
(346,47 ha), en Dagua está alrededor de la quebrada El Pendiente (262,64 ha) y
La Cumbre en el Bosque de Morales (176,35 ha). Se trata de cuerpos limosos y
arcillo – limosos, formados a partir de la meteorización in situ de las rocas de la
Formación Volcánica, gabros y tonalitas. Estos suelos presentan una coloración
marrón, rojizos a ocre. Los espesores varían de 1 a 30 m. y en algunos casos
llegan hasta los 50 m. Se localizan en la parte media y alta de la Cordillera
Occidental, especialmente donde la topografía es suave a ondulada (CVC, 2003).

Formación Espinal (Ke). La Formación Espinal solo se halla en el municipio de


Dagua con 8,76 ha ocupando el 0,14% del área; es una banda prominente, de
rocas sedimentarias, que afloran en sentido norte sur en el área central de la
cuenca del Río Dagua, al oeste de la población de Dagua, y de la quebrada
Sabaletas. Consta de cherts negros, shales negros silíceos, carbonáceos y
piritosos; con niveles de secuencias turbidíticas típicamente gradadas desde
conglomerados líticos a limolitas laminadas, shales y cherts. Igualmente se
presentan algunos niveles de calizas lenticulares y silos basálticos que cortan la
secuencia (CVC, 2003).

Depósitos Cuaternarios. En el área de estudio tenemos los siguientes:


Depósitos Aluviales, Depósitos Coluviales, Depósitos de Conos Aluviales,
depósitos Lateríticos.
Depósitos aluviales (Qal). Los depósitos aluviales se localizan en la vereda Río
Grande desde la junta de los ríos Mozambique y río Grande, en el municipio de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 29


Restrepo, esta área se comporta como un vaso regulador del rio con la formación
de acuíferos, que son aprovechados por la población con la instalación de pozos.
Abarca un área de 36,77 ha y La Cumbre de 52,54 ha ocupando el 1,39% del área
(89,21 ha). Estos consisten de materiales clásticos gruesos a muy gruesos, de
gravas estratificadas de bien a regularmente seleccionadas, con niveles de gravas
arenosas, arenas y lentes de limos. Los principales depósitos aluviales se
localizan a todo lo largo del río Dagua, en el valle aluvial del río Mozambique,
quebrada Agua Mona y el río Grande, pertenecientes al municipio de Restrepo.
Los depósitos están conformados por gravas y arenas bien seleccionadas (CVC,
2003).

Depósitos de Conos Aluviales (Qca). Los depósitos de Conos Aluviales se


encuentran en el municipio de La Cumbre con un área de 32,38 ha, sobre el
margen a lado y lado del río Bitaco, ocupando el 0,50% del área, estos son
representados en conos aluviales constituidos por gravas y gravas arenosas con
capas relativamente delgadas de arena y esporádicamente lentes de limos;
presenta gradación de tamaño a medida que se aleja del ápice, desde clastos que
varían de los pocos centímetros a los 2-3 m de diámetro; igualmente se observa
una ligera estratificación y decrecimiento en tamaño del clasto hacia el techo del
depósito (CVC, 2003).

Terrazas aluviales (Qt). Las terrazas aluviales se encuentran ubicadas en el


límite occidental del polígono al margen derecho del rio Bitaco y la carretera
Loboguerrero-Puente Tierra, en el municipio de Dagua con un área de 1,75 ha
(0,03%), esta formación presenta Cantos guijos, gravas, arenas y gravillas (CVC,
2003).

Stock de Zabaletas (Kgz). La formación geológica stock de Zabaletas (Kgz) se


encuentra ubicada en el municipio de Restrepo al margen derecho del río
Zabaletas con 30,56 ha ocupando un área de 0,48%, esta formación presenta
gabros piroxénicos, cuarzodioritas y felsitas (CVC, 2003).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 30


Figura 4. Formación geológica ubicada en el municipio de La Cumbre (Foto:
G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia, 2012)

2.2 GEOMORFOLOGÍA

En general los fenómenos tectónicos que actúan sobre las formaciones rocosas
han generado procesos erosivos intensos que, junto con las altas pendientes y un
sistema complejo de fallas y fracturas, producen una morfología que se puede
expresar en forma de unidades geomorfológicas características de relieves
montañosos.

Las unidades zonificadas en la unidad de manejo de cuenca alto Dagua, Restrepo


y La Cumbre, están basados en las fotografías aéreas como también en el modelo
digital de elevación generado a partir de las curvas de nivel cada 50 mt, se
delimitan las unidades geomorfológicas o Unidades de relieve de la UMC, las
cuales se han designado como se resumen en la Tabla 6 (CVC, 2003)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 31


Tabla 6. Unidades geomorfologicas

2.2.1 GEOMORFOLOGÍA DEL DCS DEL CAÑÓN RÍO GRANDE


El área corresponde a un relieve de montaña fluvio-gravitacional en la cual se
modelan geoformas por la acción de las aguas de escorrentía y de fenómenos de
transposición o de remoción en masa sobre geoformas pre-existentes, con fuertes
pendientes y valles profundos, en alturas que van desde los 700 msnm en la
Hacienda La María (Dagua) junto a la vía Cali-Loboguerrero, hasta los 1600 msnm
en el límite Oriental en la Vereda Román (Restrepo) y en la Vereda de Morales (La
Cumbre). Generalmente las montañas forman filos orientados en la dirección
N25E siguiendo aproximadamente el tren estructural de fallas y rumbo de las
capas de las unidades litológicas (Armenteras, et al. 2005). Según el estudio
realizado por CVC en el año 2005 a escala 1: 70.000 (figura 9), el área de estudio
se encuentra representada en tres unidades generales de relieves:

1). Relieve montañoso con incisión moderada, cañones en V abiertos, divisorias


convexas amplias y vertientes cóncavo convexas.

2). Relieve montañoso con incisión profunda, cañones en V estrechos, divisorias


convexas estrechas y vertientes rectilíneas.

3) Llanuras, valles, terrazas y vertientes aluviales (CVC, 2007).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 32


Tabla 7. Geomorfología en el DCS Cañón Río Grande.
FASE
MUNICIPIO COLOR CÓDIGO PAISAJE TIPO DE RELIEVE AREA Has. %
MORFOGENÉTICA

MHfv1 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 343,34 5,35


MHfv10 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 1904,15 29,67
RESTREPO MHfv5 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 191,80 2,99
MHl3 Montaña Fluvio-gravitacional Lomas 17,76 0,28
MXvc Montaña Coluvio-aluvial Vallecito coluvio-aluvial 33,72 0,53
MHfv10 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 68,87 1,07
DAGUA MHfv5 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 1065,66 16,60
MHl3 Montaña Fluvio-gravitacional Lomas 157,00 2,45
MHfv10 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 2397,00 37,35
MHfv5 Montaña Fluvio-gravitacional Filas-vigas 128,84 2,01
LA CUMBRE
MHl3 Montaña Fluvio-gravitacional Lomas 99,34 1,55
MXvc Montaña Coluvio-aluvial Vallecito coluvio-aluvial 10,54 0,16
TOTAL AREA PROPUESTA 6418,02 100

Figura 5. Panorámica del cañón Río Grande. (Foto: Guillermo Reina.


Fundación Gaia, 2012)

Estos relieves se caracterizan por formaciones de:

Filas y Vigas. Este tipo de relieve se encuentra casi en toda el área de estudio, en
el límite norte, desde los Bosques de Bachue y Roman, en el occidente gran parte
del corregimiento el Pital y hacia el límite sur y oriente gran parte de los
corregimientos La María y Pavas respectivamente. Abarca el 95% del área total
distribuidos en los municipios de: Restrepo (2439,28 ha), Dagua (1134,52 ha) y La
Cumbre (2525,82 ha); este relieve se caracteriza por ser moderado a fuertemente

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 33


escarpado, con ocurrencia de procesos erosivos ligeros a moderados y en algunos
sectores con erosión severa. Pendientes superiores al 50%, disección profunda.
(Armenteras, et al. 2005).

Figura 6. Filas y Vigas al margen del Río Grande (foto: Fundación Gaia,
2012).

Lomas. Este relieve abarca el 4,3% del área total, en el municipio de Restrepo se
ubica sobre la carretera Pavas-Restrepo en el margen derecho del Río Grade
(17,76 ha), en el municipio de Dagua alrededor de la quebrada el pendiente (157
ha) y en el municipio de La Cumbre sobre la carretera Pavas-Restrepo en el
margen derecho de la quebrada Seca y alrededor del Alto del congreso (99,34
ha). Este tipo de relieve se caracteriza por ser moderadamente quebrado, con
pendientes entre el 25 – 50%, con ocurrencia de procesos erosivos ligeros a
moderados y algunos sectores erosión severa. (Armenteras, et al. 2005).

Vallecito coluvio-aluvial. Este relieve se localiza en la vereda Río Grande (figura


9) sobre la vía Pavas-Restrepo, corresponde a los municipios de La Cumbre
(10,54 ha) y Restrepo (33,72 ha), éste se caracteriza por ser un relieve plano
cóncavo, con ligera inclinación desde los taludes; sufren encharcamientos
ocasionales y tienen drenaje pobre (GeoTrópico, 2004).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 34


Figura 7. Relieve de Lomas en el municipio de Restrepo (foto: Fundación
Gaia, 2012).

Figura 8. Vallecito Coluvio-aluvial, vereda Río Grande (foto: Fundación Gaia,


2012)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 35


Figura 9. Mapa geología en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco, en los municipios de Restrepo, La
Cumbre y Dagua.

Fuente: Cartografía Temática, Cuenca Dagua. Escala 1:70.000. CVC, 2005.


Figura 10. Mapa geomorfología en el DCS Cañón Río Grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 36


Fuente: Cartografía Temática, Cuenca Dagua. Escala 1:70.000. CVC, 2005.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 37


2.3 SUELOS
Se define como suelo el ―Cuerpo natural compuesto de sólidos (materia mineral y
orgánica), líquidos y gases que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupa un
espacio y está caracterizado por una o ambas de las siguientes: Horizontes o
capas, diferenciadas del material de origen como resultado de adiciones, pérdidas,
transferencias y transformaciones de energía y materia o bien por la capacidad
para soportar las raíces de las plantas en el medio ambiente natural‖ según Soil
Survey Staff, 1998 (citado en IGAG, 2004).

2.3.1 Suelos en la cuenca del rio Dagua


Las asociaciones de suelos conforman 14 unidades, ocupando la mayoría del
territorio de la cuenca. Predominan la Asociación Sevilla con 29.834,2 hectáreas
(21,0% del área de la cuenca), la Asociación Cascada con 21.593,1 Has (15,18%
de la cuenca), la Asociación Villacolombia con 14.599,4 Has (10,3% del área de la
cuenca), la Asociación Pescador con 13.654,5 Has (9,6% de la cuenca); La
asociación la Playa con 12.104,1 Has (8,5% de la cuenca); la asociación Córdoba
con 8.262,8 Has (5,8% de la cuenca); la asociación Zelandia con 7.740 Has,
(5,4% de la cuenca); la Asociación Jordán, con 5.917 Ha, (4,1% de la cuenca); la
Asociación Anchicayá con 5.289,1 Has (3,7% de la cuenca); La asociación
Buenaventura con 3.290,7 Has (2,3% de la cuenca); la asociación Raposo con
3.317,4 Has (2,3% de la cuenca). Por último las asociaciones Merizalde con
2.386,9 Has en la, Pavas con 1.234,9 Has, Restrepo con 1.146,5 Has y el resto de
asociaciones ocupan menos de 1.000 Has en la cuenca (CVC, 2007).

2.3.2 Suelos en el municipio de Restrepo


Las unidades de suelos del municipio de Restrepo, se presentan en la siguiente
tabla.

Tabla 8. Unidad cartográfica en el municipio de Restrepo.


Símbolo Nombre Área (Km2)
ZE Asociación Zelandia 2,68
SV Asociación Sevilla 131,25
PA Consociación Pavas 5,33
PH Asociación Pescador 36,69
PY Asociación Playa 16,62
SK Asociación Samarcanda 2,11
RS Asociación Restrepo 7,93
AN Asociación Anchicaya 103,91

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 38


FC Asociación Fonda 3,97

LG Lago Calima 0,02


ZU Zona Urbana 0,63
S.E Sin Estudio 14,08
Total Área Km2 325,22
Fuente: EOT Municipio de Restrepo

2.3.3 Suelos municipio de La Cumbre

En el municipio de La Cumbre, existen seis (6) clases diferentes de suelos:

-Asociación Sevilla (SV). Ocupan el 48% del área del municipio de La Cumbre,
siendo de especial cuidado su manejo y conservación.

-Asociación Villacolombia (VC). Ocupan un área de 950.5 hectáreas equivalentes


al 5,91% del área total del municipio.

-Asociación Bombay (BY). Ocupa un área de 85.1 Ha, equivalentes al 0,52% del
área total.

-Asociación Playa (PY). Ocupa un área 2850.2 Ha, que representan el 17.7% del
área total.

-Consociación Pavas (PV). Ocupan un área de 592.4 Ha que representa el 3,68%


del área total.

-Asociación Pescador (Ph). Ocupan un área 2706.7 hectáreas, representando el


16.84% del área total (EOT Municipio de La Cumbre).

2.3.4 Suelos del dcs cañón río Grande


Con ayuda del mapa de suelos de la región andina (cordilleras Occidental y
Central) del departamento del Valle del Cauca, que se encuentra en la plataforma
virtual del IGAG a escala 1:100.000, se identificaron las unidades cartográficas y
los componentes taxonomicos del suelo para el DCS del cañon de Rio Grande.

Cada unidad cartográfica está constituida por tres letras mayúsculas, la primera
letra indica el paisaje, la segunda el clima y la tercera corresponde al tipo de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 39


unidad cartográfica, componentes taxonómicos y dominancia; estas letras están
seguidas de una letra minúscula ("a" hasta la "g") que significa la clase de
pendiente, y a veces aparece un número arábigo que representa el grado de
erosión (1, 2, 3) y en otras la letra i o la p, que significan inundabilidad o
pedregosidad respectivamente.

Paisajes: montaña (M), lomerío (L), piedemonte (P), planicie marina (R) y valle
aluvial (V).

Climas: extremadamente frío pluvial (E), muy frío muy húmedo y muy frío húmedo
(G), frío muy húmedo (K), frío húmedo (L), medio y muy húmedo (P), medio y
húmedo (Q), medio y seco (R), cálido muy húmedo (U), cálido húmedo (V) y cálido
seco (W).

Grados de pendiente: a: 0-3, b: 3-7, c: 7-12%, d: 12-25%, e: 25-50%, f: 50-75% y


mayor del 75% la letra g.

Clases de erosión: 1: ligera, 2: moderada y 3: severa.

Ejemplo: MLDe2
M: Montaña
L: Frío húmedo
D: Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts
e: Pendiente ligeramente escarpada: 50-75%
2: Erosión moderada (IGAG, 2004)

En la zona de estudio tenemos las siguientes unidades cartográficas:

MRDf3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Humic


Dystrustepts, fases moderadamente escarpadas, erosión severa.

MRDg3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Humic


Dystrustepts, fases fuertemente escarpadas, erosión severa

MWAf2: Complejo Lithic Ustorthents - Afloramientos Rocosos, fases


moderadamente escarpadas, erosión moderada.

MQAe1: Asociación Typic Dystrudetps - Typic Hapludands, fases ligeramente


escarpadas, erosión ligera.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 40


Afloramientos rocosos: Son exposiciones de lechos rocosos desnudos de roca
dura y en algunos casos de roca blanda.

Suelos Lithic Ustorthents: Estos suelos se ubican en la parte superior de las


laderas de las filas y vigas en paisaje de montaña, originados de diabasa; son bien
drenados, muy superficiales limitados por presencia de la roca original, texturas
moderadamente finas.

El perfil muestra un desarrollo de tipo A-R. El horizonte superior Ap tiene sólo 10


cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura granular a bloques subangulares, fina, moderada, consistencia
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste
descansa sobre el sustrato rocoso de diabasa poco intemperizada (R).

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio y en


bases totales, altos en carbón orgánico, altos en fósforo, medianos en potasio,
reacción ligeramente ácida (6.1) y de muy baja fertilidad (IGAG, 2004).

Suelos Humic Dystrustepts: Estos suelos se ubican en la parte media de las


laderas de las filas y vigas en paisaje de montaña, originados de diabasas; son
bien drenados, muy profundos a moderadamente profundos y de texturas
moderadamente finas y finas.

Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior A comprende


dos subhorizontes: color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
arcillo arenosa y franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares,
media y fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica.

Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en


saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a ligeramente
ácida (5.0 a 6.2) y baja fertilidad (IGAG, 2004).

Suelos Typic Dystrudepts: Estos suelos se ubican en la parte media de las


laderas de las filas y vigas de montaña, los cuales se han originado de diabasas;
bien drenados, profundos y texturas moderadamente finas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 41


El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de
15 cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada,
consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en


bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo
y en potasio, reacción muy fuerte a moderadamente ácida (4.7 a 5.7) y moderada
fertilidad (IGAG, 2004).

Suelos Typic Hapludands: Ocupan la sección alta y media de las laderas de las
filas y vigas en el paisaje de montaña, se han originado de depósitos de ceniza
volcánica sobre diabasas; bien drenados, profundos a moderadamente profundos
y texturas medias a moderadamente finas.

El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 18 cm


de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca,
bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa y no plástica.

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en


bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo,
altos en potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad, alta
saturación de aluminio, reacción extremada a fuertemente ácida (4.4 a 5.1) y baja
fertilidad. (IGAG, 2004)

Para un estudio más detallado de los suelos del área, se utilizó el estudio general
de suelos en la zona de ladera elaborado por CVC en el año 2005 (tabla 9 y figura
11) a escala 1: 70.000. En esta se describen las unidades fisiográficas y las
unidades cartográficas del suelo, que se presentan en el DCS de rio Grande.

En la cuenca del río Dagua se distingue una provincia fisiográfica que corresponde
al flanco oriental de la cordillera occidental.

Unidades Climáticas: De acuerdo con Villota (citado en CVC, 2003), la unidad


climática comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la
humedad disponible son lo suficiente homogéneas para reflejarse en una génesis
específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de
la tierra.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 42


Grandes Paisajes: El gran paisaje comprende asociaciones o complejos de
paisajes con relaciones de parentesco de tipo espacial, genético y topográfico
característicos, cobijados bajo un mismo clima. El relieve montañoso
fluvioerosional es el gran paisaje predominante en la cuenca del rio Dagua.

Paisajes y Subpaisajes: Según Villota (citado en CVC, 2003), los paisajes


fisiográficos constituyen las unidades fisiográficas más homogéneas en cuanto a
su origen, composición, edad y características climáticas morfológicas, biológicas
y edáficas; los subpaisajes constituyen una subdivisión de los paisajes establecida
con criterios prácticos, relacionados con el uso y manejo potencial de los suelos.

Estas subdivisiones permiten ordenar el inventario pedológico y mostrar la


estrecha relación que presentan con los suelos, gracias a que varios factores
responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la diferenciación
de los perfiles edáficos.

A continuación se describen paisajes y subpaisajes del DCS Cañón Río Grande.

Montañas Ramificadas: Corresponden a las áreas montañosas de clima medio


húmedo; aquí se ubica el subpaisaje laderas superiores en donde se encuentran
suelos originados por acumulaciones de ceniza volcánica andisoles – asociación
Sevilla (SV). En este mismo paisaje se observa en clima medio subhúmedo con el
el subpaisaje laderas medias con erosión moderada a muy severa, los suelos
correspondientes se han originado de diabasas inceptisoles – asociación Playa
(PY); en clima cálido moderado subhúmedo y también en laderas medias con
erosión moderada a muy severa se presentan entisoles –asociación Pescador
(PH).

Valles aluviales: Los ríos principales arrastran materiales de las vertientes por
donde corren, cuando hay cambios de gradiente en las pendientes forman
pequeños valles en V y depositan estos materiales a sus lados, el subpaisaje
reportado son niveles interfluviales; esta unidad de paisaje se ubica en la unidad
climática cálido moderado subhúmedo inceptisoles asociación Samarcanda (SK).
(CVC, 2003)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 43


Tabla 9. Asociación de Suelos del DCS Cañón Río Grande
AREA
COLOR CODIGO NOMBRE %
(ha)
SVef2 Asociacion SEVILLA 582,6 9,08
PHfg3-4 Asociacion PESCADOR 5416,5 84,40
SKa Asociacion SAMARCANDA 60,3 0,94
ZLa Asociacion ZABALETAS 0,7 0,01
ZLbc1 Asociacion ZABALETAS 12,1 0,19
PHde2 Asociacion PESCADOR 2,2 0,03
PYde2-3 Asociacion PLAYA 160,7 2,50
PYde2 Asociacion PLAYA 88,9 1,39
PYfg3 Asociacion PLAYA 79,2 1,23
PYef2 Asociacion PLAYA 14,8 0,23
TOTAL 6418,0 100,0

Asociación Sevilla: se encuentra en el norte del polígono, en el municipio de


Restrepo específicamente en los bosques de Roman y Bachue, comprende un
área de 582,6 ha (9,08%).

Se localizan principalmente en el flanco superior de las vertientes irregulares


medias. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas que recubren rocas
ígneas, son muy profundos, con textura moderadamente fina a fina, de color negro
en la superficie y pardo amarillento en la profundidad, son bien drenados y
presentan erosión laminar en grado ligero, no tienen grietas ni concreciones.

Son suelos de alta capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de carbón


orgánico, muy pobre contenido de fósforo aprovechable y reacción fuertemente
ácida. (EOT Municipio de Restrepo)

Asociación pescador: se encuentra aproximadamente entre los 700 y 1.300


metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por un relieve fuertemente quebrado
a muy escarpado con pendientes entre el 25% y 75% y mayores. Son suelos de
naturaleza de diabasas poco meteorizadas que alternan con coladas diabásicas.
Son superficiales, limitados por roca dura y coherente (diabasa), excesivamente
drenados y severamente erosionados. En algunos sectores se presentan filones
de caliza y afloramientos de material geológico (EOT Municipio de Restrepo)

Asociación pescador PHef3-4. Pescador Zanjón Seco, esta asociación es la que

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 44


predomina en la zona de estudio, se encuentra en los tres municipios de Dagua,
La Cumbre y Restrepo en 84,4% del área total (5416,5 ha), presenta un relieve
fuertemente quebrado a escarpado, pendientes de 25 - 50% y 50 - 75%, erosión
severa a muy severa.

Asociación pescador PHde2. Pescador Zanjón Seco, está ubicado en el margen


derecho de la carretera Cali-Dagua, en una pequeña área con solo 2,2 ha (0,03%),
este relieve es fuertemente inclinado a fuertemente quebrado, con pendientes de
12 a 50% y erosión moderada.

Asociación Samarcanda: se presenta en el límite este, específicamente en el


valle del Rio Grande con un área 60,3 ha (0,94%); son suelos desarrollados a
partir de materiales aluviales, presentan texturas medias a gruesas, relieve plano a
ligeramente ondulado con pendientes de hasta el 5%. Poseen buen drenaje, son
profundos con presencia de gravilla y no hay evidencias de erosión. (EOT
Municipio de Restrepo)

Asociación Zabaletas: Esta unidad se localiza sobre planos aluviales no


inundables, en altitudes comprendidas entre 600 y 900 mts y con precipitaciones
menores de 1.000 mm, que corresponden al clima cálido moderado muy seco.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales heterométricos;
son de drenaje bueno a moderado y no inundables en el área se presenta dos
tipos de Asociación zabaletas:

Asociación Zabaletas ZLbc1. Se encuentra en el límite oeste, al margen


izquierdo de la carretera Loboguerrero con un área de 12,1 ha (0,19%). Esta
Asociación se encuentra en relieves ligeramente inclinados a inclinados con
pendientes rectas de 3, 7,12%.

Asociación Zabaletas ZLa. Se encuentra en el límite oeste, al margen izquierdo


de la carretera Loboguerrero seguida de la Asociación Zabaletas ZLbc1, con una
pequeña area de 0,7 ha (0,01%). Esta Asociación se encuentra en relieves planos
y ligeramente planos, con pendientes menores de 3% y sin erosión aparente.
Tomado de
http://190.97.204.39/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/Suelos/documentos/ESTUDIO_GENERAL%20
_SUELOS.pdf

Asociación la Playa: Los suelos de esta Asociación se localizan en el sector


comprendido entre las poblaciones de Dagua, Pavas y Restrepo, en alturas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 45


comprendidas entre los 1.400 y los 1.600 m.s.n.m.

Los suelos de esta Asociación se presentan en un relieve ondulado, fuertemente


ondulado, quebrado y fuertemente quebrado con pendientes 7-12-25-50%.

El material de origen corresponde a arcillas provenientes de la alteración de


diabasas. Los suelos son profundos a superficiales, de drenaje moderado, erosión
moderada a muy severa, presentándose en algunos sectores cárcavas profundas.

En esta unidad se separaron las siguientes fases por relieve y erosión:

Asociación la Playa PYde2-3. Se ubica en el municipio de La Cumbre en el


Bosque de Morales con un área 160,7 ha (2,5%); este relieve es fuertemente
ondulado a fuertemente quebrado, de pendientes de 12-25% y 50%, erosión
moderada a severa.

Asociación Playa PYde2. Se ubica entre los municipios de La Cumbre y Dagua


con un área de 88,9 ha (1,39%), presenta un relieve fuertemente ondulado a
fuertemente quebrado, pendientes de 12-25-50% erosión moderada.

Asociación Playa PYfg3. Se ubica al sur del poligo en el municipio de Dagua


con un área de 79,2 ha (1,23%), presenta un relieve escarpado a muy escarpado,
pendientes de 50-75% y mayores, erosión severa.

Asociación Playa PYef2. Se ubica en el sur del municipio de Dagua en el


margen derecho de la quebrada el Pendiente con un área de 14,8 ha (0,23%),
presenta un relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes de 25-50 y
75%, erosión moderada. Tomado de
http://190.97.204.39/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/Suelos/documentos/ESTUDIO_GENERAL%20
_SUELOS.pdf

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 46


Figura 11. Mapa de suelos en el DCS Cañón Río Grande

Fuente: Cartografia Tematica, Cuenca Dagua. Escala 1:70.000 (CVC, 2005).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 47


2.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Los fenómenos morfodinámicos tienen como resultado procesos de acumulación y


procesos de remoción y denudación; los procesos de denudación y remoción son
las cárcavas, la erosión laminar, la erosión por sobrepastoreo (terracetas), la
socavación lateral y los deslizamientos de terreno o de remoción en masa
propiamente dichos. A partir de los procesos de acumulación se generan los
depósitos aluviales en forma de abanicos, depósitos de vertiente, terrazas y
llanuras.

En general los procesos de remoción en masa o deslizamientos de terreno,


incluyen diferentes tipos de movimientos tales como caídas, flujos, deslizamientos,
volcamientos, propagación lateral, hundimientos, reptación, movimientos
complejos y avalanchas.

En orden de importancia los fenómenos con mayor presencia en el área se


pueden describir de la siguiente manera:

Erosión en cárcavas: Este proceso es bastante común en los relieves colinados y


montañosos, donde se reconocen zonas de carcavamiento antiguo, pero también
áreas con carcavamiento activo. El fenómeno se da en basaltos y diabasas
principalmente, a lo largo de drenajes con alguna pendiente, en los cuales la
erosión inicia en forma lineal sobre el cauce, se amplía hacia los lados y se
remonta hacia las partes más altas, hasta conformar en sus estados más
avanzados grandes áreas afectadas por carcavamiento.

- Zonas con erosión laminar intensa: asociadas con las áreas de poca o ninguna
cobertura vegetal y con zonas dedicadas a praderas, este fenómeno erosivo se
presenta por la escorrentía superficial intensa de láminas de agua que corren
pendiente abajo sin mucha resistencia.

- Erosión por sobrepastoreo (terracetas): Se tienen áreas con una actividad


ganadera intensiva, lo cual produce en sus primeros estados trazos o caminos del
ganado, perpendiculares a la pendiente, que van gradando a pequeñas terrazas
escalonadas separadas por escarpes, generalmente de suelo descubierto.

- Deslizamientos: Con este término genérico se agrupan una serie de fenómenos


de remoción en masa presentes en la zona: los deslizamientos propiamente
dichos, la caída de bloques, los escarpes, los movimientos de masa y las zonas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 48


con inestabilidad manifiesta. Parte de este fenómeno se presenta en forma de
huellas o cicatrices de deslizamiento inactivo o activo, que por su reducido tamaño
a la escala del trabajo son puntos (CVC, 2003).

2.4.1 Erosión
La erosión del suelo es definida como un proceso de desagregación, transporte y
deposición de materiales del suelo por agentes erosivos Los agentes erosivos
dinámicos, en el caso de la erosión hídrica son la lluvia y el escurrimiento
superficial o las inundaciones; en la erosión eólica el agente erosivo dinámico es el
viento, también se presenta como un agente erosivo la gravedad (Ellison, 1947,
citado por EOT municipio de Restrepo).

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca con el fin de hacer un
estimativo de las pérdidas de suelo por erosión, está manejando diferentes grados
de erosión utilizando los siguientes criterios (Suárez 1995, citado por EOT
municipio de Restrepo):

Erosión Natural. Es cuando en el suelo se efectúa un proceso natural de


degradación geológica y no hay interferencia del hombre, en este caso existe un
equilibrio entre la erosión y la formación del suelo.

Erosión Ligera. Pérdida del horizonte A o capa superficial del suelo, o cuando en
suelos clasificados como profundos se presentan pequeñas huellas de terracetas,
solifluxión o sufusión. Se calcula que la unidad ha sido afectada en menos del
25% del área.

Erosión Moderada. El perfil del suelo ha perdido gran parte del horizonte A, por lo
cual se clasifica como suelo moderadamente profundo o se observan huellas
claras de sufusión, solifluxión, reptación, hundimientos y asentamientos. La unidad
se considera moderada cuando los fenómenos erosivos ocurren entre el 25% y
50% del área.

Erosión Severa. El perfil del suelo ha perdido la totalidad del horizonte A o capa
superficial y aún parte del horizonte B, por esto se clasifican como suelos
superficiales. El espacio de terreno ha sido afectado en un 50% al 70%.

Erosión Muy Severa. El perfil del suelo ha perdido la totalidad de los horizontes A
y B por lo que se clasifica como suelo superficial. También son zonas críticas
donde se observan abundantes cárcavas, deslizamientos, derrumbes y

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 49


desplomes. La unidad está afectada en más del 75% del área.

2.4.1.1 Municipio Dagua


Para el caso del municipio de Dagua las amenazas de pérdida del horizonte
superficial del suelo se clasificaron en baja, severa y muy severa de acuerdo con
el grado actual de erosión o con los niveles de intensificación en el uso de la tierra.

Los resultados arrojados en la cuantificación de distribución de áreas erosionadas


son alarmantes, ya que el 71% del área es decir 23.040 ha presentan procesos
erosivos en diferentes grados; Un 41% del área se encuentra afectada por erosión
moderada o sean 13.305 has, pero con tendencia a pasar al estado de severa y
muy severa, es decir que 23.040 has, las dos terceras partes de la parte alta de la
cuenca se encuentran afectadas por la erosión en diferentes grados, tendiendo a
que la mayor parte adquieran el nivel de severa y muy severa (PBOT municipio de
Dagua).

2.4.1.2 Municipio de Restrepo


La erosión natural se observa en las cuencas de los ríos Zabaletas, Bajo Dagua y
Río Grande en donde se encuentran pendientes con rango entre el 25 y 75% y
mayores al 75%, actualmente estos suelos tienen una cobertura boscosa lo que
favorece la protección del suelo; igual sucede con la erosión ligera que se localiza
en las cuencas anteriormente mencionadas con pendientes menores al 25%,
aunque en algunos sectores de pendiente de 25 – 50% también se observa
erosión ligera. En las cuencas de estos ríos se aprecia un grado moderado de
erosión en pendientes del 0 – 25% y en la cuenca del río Zabaletas se presenta en
pendientes del 25 – 50%. En cuanto a la erosión moderada se localiza en rangos
de pendientes del 12 – 25% y de 25 – 50%, viéndose afectada esta última por el
uso que actualmente se le está dando que es de ganadería extensiva, aunque
cabe valorar el hecho de que en algunos de los sectores donde hay erosión
moderada se están sembrando plantaciones boscosas y algunos suelos se les
está permitiendo que haya regeneración natural. Los casos de erosión severa y
muy severa se localizan especialmente en las cuencas de la quebrada La Virgen y
de Río Grande, donde se está dando se encuentran coberturas de pasto natural o
mejorado para ganadería extensiva (ver tabla 10) (EOT municipio de Restrepo).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 50


Tabla 10. Grados de erosión del municipio de Restrepo
Grado de Erosión Área Km2 Porcentaje Área
Natural 55,95 17,20
Ligera 21,01 6,46
Moderada 72,04 22,15
Severa 14,9 4,58
Muy Severa 28,76 8,84
Sin Estudio 131,88 40,55
Lago Calima 0,04 0,01
Zona Urbana 0,63 0,19
Total Área 325,21 100

2.4.1.3 Municipio de La Cumbre


En general el municipio se encuentra medianamente amenazado de conservar su
estabilidad, ya que los procesos de erosión una vez iniciados avanzan
rápidamente por la acción de las lluvias. Las pendientes irregulares y fuertes, la
práctica de ganadería extensiva, los cultivos limpios, las limpiezas y quemas
indiscriminadas, las condiciones climáticas variables, las prácticas culturales de
una agricultura tradicional no tecnificada y la proliferación de parcelaciones, han
favorecido los procesos erosivos, produciéndose movimientos en masa de los
suelos más propensos como son las lateritas y los coluviones. Una proporción
considerable de estos son depositados permanentemente en el río Bitaco teniendo
como destino final el Océano Pacifico.

La situación se torna alarmante hacia la parte norte del municipio (veredas La


Maria, Aguaclara, Morales y La Guaira), en donde existen áreas con erosión
severa (19.69%) y muy severa (12.31%) en donde las terracetas, pata de vaca y
escurrimientos concentrados son los procesos erosivos más representativos.

En zonas muy localizadas y pequeñas (7.94%) se presenta erosión ligera, siendo


las terracetas y el escurrimiento laminar y difuso, los principales procesos
erosivos.
En los suelos denominados asociación Bombay y Consociación Pavas no hay
indicios de erosión siendo estos los que presentan mayor aptitud para uso agrícola
ya que son de origen aluvial y coluvial, con pendientes entre el 0 y 3%. Se
localizan en el corregimiento de Pavas y cercanías del corregimiento de Bitaco, en
un área de (3.38%- 543.2 hectáreas.) (EOT, municipio de La Cumbre)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 51


2.4.1.4 Procesos Morfodinámicos en el DCS del Cañón Río Grande
Los procesos morfodinámicos en el área de estudio están restringidos a los
procesos erosivos y a los fenómenos de remoción en masa.

Erosión del Suelo

Tabla 11. Erosión área propuesta río Grande

COLOR NOMBRE AREA Has. %


Moderada 277.5 4.32
Muy Severa 3871.5 60.32
Natural 254.4 3.96
Severa 2009.8 31.31
Sin Evaluar 4.8 0.07
TOTAL 6418 100
El área de estudio presenta procesos erosivos en grado (tabla 11) muy severo
con un 60,32% del área y severo con 31,31% del área. Presentándose en la
zonas de pendientes mayores al 50% donde su cobertura es de herbazal natural
abierto xerofítico con eestrato rastrero menor a 60 cm. Lo anterior se ha evaluado
como un problema grave en la cuenca del río Dagua por el desgaste y pérdida de
los suelos y el transporte y depósito de sedimentos con aportes aproximadamente
de 255.000 Ton/año en la bahía de Buenaventura, lo cual trae como consecuencia
la pérdida del fondaje (10 – 15 m) para la navegabilidad del canal de acceso al
puerto (figura 11 y 12). Las principales causas de estos procesos, son la perdida
de la cobertura vegetal, y la presencia de ganadería extensiva (figuras 13 a 17)
(CVC, 2007).

La erosión moderada afecta el 4,32% del área sobre pendientes del 12-25% y con
coberturas de plantaciones forestales, cultivos herbáceos plantados abiertos y
bosque natural de galería. La erosión natural se presenta en un 3,96 % del área
donde se encuentra la cobertura de bosque natural denso de tierra firme.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 52


Figura 12. Mapa de Erosión en el DCS Cañón Río Grande-Bitaco

Fuente: Cartografia Tematica, Cuenca Dagua. Escala 1:70.000 (CVC, 2005).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 53


Figura 13. Transporte de sedimentos del río Dagua a la bahía de
Buenaventura.

Fuente: Google earth, 2012.

Figura 14. Erosión severa al margen del río Grande, municipios de La


Cumbre y Restrepo. Foto: G. Reina-Rodríguez. Fundación Gaia, 2012.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 54


Figura 15. Perdida de cobertura vegetal. Foto: G. Reina-Rodríguez.
Fundación Gaia, 2012

Figura 16. Erosión por presencia de ganadería extensiva, municipio de


Dagua. Foto: V. Calero. Fundación Gaia, 2012

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 55


Figura 17. Erosión por presencia de ganadería extensiva, municipio de
Restrepo. Foto: G. Reina-Rodríguez. Fundación Gaia, 2012

2.4.2 Remoción en masa


Los fenómenos de remoción en masa empiezan a ser preponderantes,
presentándose caída de rocas a lo largo de la vía entre la población de Dagua y
Loboguerrero, también entre Pavas y Restrepo, ya que los depósitos de ladera
(figura 17 y 18) se presentan ―colgados‖ debido al corte del talud de la vía,
generando planos potenciales de Falla (figura 18) (CVC, 2007).

2.5 PENDIENTES

En la figura 21 se observa el mapa de pendientes donde el 31% del área presenta


pendientes entre el 25-50% con un relieve fuertemente quebrado, el 27% del área
presenta pendientes entre el 50-75% con un relieve escarpado, el 21% del área
presenta pendientes mayores al 75% con un relieve muy escarpado, esta
condición es la que denomina al área de estudio. El rio Grande presenta un Valle
fluvial muy profundo, de paredes laterales casi verticales desde El Boquerón hasta
su confluencia con el río Bitaco; el cauce del río Bitaco se presenta en relieves
ligeramente ondulado y fuertemente ondulado. El 12% del área presenta
pendientes entre 12-25% con un relieve fuertemente ondulado y el 9% del área
presenta pendientes entre el 0-12% con relieve ligeramente ondulado (tabla 12).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 56


Tabla 12. Rango de pendientes en el área de estudio.
COLOR PENDIENTE NOMBRE AREA Has. %
0 - 12 Ligeramente Ondulada 554,63 8,64
12 - 25 Fuertemente Ondulado 750,27 11,69
25 - 50 Fuertemente Quebrado 1990,08 31,01
50 - 75 Escarpado 1764,30 27,49
>75 Muy Escarpado 1358,72 21,17
TOTAL 6418,00 100

Figura 18. Pendientes en el DCS Cañón de Río Grande

21% 9%
12% Ligeramente Ondulada
Fuertemente Ondulado

27% Fuertemente Quebrado


31%
Escarpado
Muy Escarpado

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-
Gaia a partir de cartografía base. CVC 2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 57


Figura 19. Mapa pendientes en el bosque seco y subxerofitico en los municipios de: Restrepo, La Cumbre y
Dagua

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia a partir de cartografía base, CVC,
2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 58


2.6 CLIMATOLOGÍA

2.6.1 Precipitación
De acuerdo con los datos de las estaciones meteorológicas ubicadas cerca del
área de estudio, esta es la región de la cuenca del río Dagua, donde se presentan
escasas precipitaciones desde 832,9 mm/año en la estación Loboguerrero a
1197,2 mm/año en la estación La Cumbre (tabla 13). El área tiene un régimen
bimodal, presentándose los períodos con tendencia seca de Diciembre a Febrero
y de Junio a Agosto, siendo Julio el mes de menor precipitación y dos periodos
lluviosos entre Marzo y Mayo y un segundo período de Septiembre a Noviembre.

Tabla 13. Estaciones meteorológicas del área de estudio.


Estación Municipio Altitud Latitud Longitud Precipitación
Meteorológica (mm/año)
Loboguerrero Dagua 702 907,721.72 1,045,951.52 832,9

Dagua Dagua 910 895,661.73 1,043,320.08 1143,3


Julio Restrepo 1360 912,993.37 1,060,452.01 1072
Fernández
La Cumbre La 1581 76.33 1,581 1197,2
Cumbre
Fuente: CVC, Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Recursos Hídricos. 2009.

Figura 20. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Dagua, periodo


1982-2011.

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 59


Figura 21. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Restrepo,
periodo 1955-1997.

150

Precipitación (mm) 100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 22. Precipitación mensual multianual (mm). Estación Loboguerrero,


periodo 1972-2009.

150
Precipitación (mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 23. Precipitación mensual multianual (mm). Estación La Cumbre,


periodo 1934-2000.

200
Precipitación

150
(mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: CVC, Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Recursos Hídricos. 2009.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 60


En las graficas 21, 22 y 23 se observa una clara diferencia respecto a las laminas
mensuales de precipitación en el periodo lluvioso, donde el intervalo septiembre-
noviembre es mayor comparado con el de marzo-mayo, registrándose un valor
máximo en el mes de octubre con 151,4 mm, 139,3 y 136,2 mm respectivamente.

Sin embargo pasa lo contrario en la grafica 25 que se encuentra ubicada en el


municipio de La Cumbre, donde el periodo de mayor precipitación es de marzo-
mayo, siendo el mes de mayo el de mayor precipitación con 168,1 mm; lo que
hace pensar que las lluvias no están homogéneamente distribuidas a lo largo de
la zona de estudio.

En cuanto a época secas, es evidente que el periodo más seco es el de diciembre-


febrero, donde la precipitación disminuye notablemente hasta un valor 51,8 mm y
54,7 mm respectivamente; para la estación La Cumbre (grafica 25) y
Loboguerrero (grafica 24) el periodo más seco es junio-agosto con un valor de
55,6 mm y 36,4 mm correspondientemente.

Con el estudio realizado por CVC (ver figura 28) se evidencia la distribución de la
precipitación en el área de estudio a través de isolineas. En el municipio de Dagua
y gran parte del municipio de La Cumbre, ubicándose a una altura entre los 600 a
1000 msnm se observa que la precipitación en esta zona es la mas escaza de
toda el área, siendo menor o igual a los 800 mm/año, en Juntas del rio Grande-
bitaco (municipio de Restrepo) y Cresta de Gallo (municipio de La Cumbre) a una
altura entre 1000 a 1400 msnm se crea un aumento de la precipitación, con lluvias
entre los 800 a 1000 mm/año, en el municipio de Restrepo a una altura de 1400 a
1600 msnm se genera la mayor precipitación del área con 1000 a 1200 mm/año.
.
2.6.2 Brillo solar
La duración del brillo solar representa el tiempo total durante el cual incide luz
solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer.

Según el estudio realizado por CVC (ver figura 29) el 58% del área ubicada en el
sur, parte centro y oeste del polígono presenta brillo solar entre 1.400 y 1.600
horas anuales y el 42 % del área ubicada en el norte, parte centro y este tiene un
rango entre 1601 y 1800 horas anuales de brillo solar.

En la figura 26, los datos fueron medidos en un periodo comprendido entre los
años 1954 – 1997 mensual multianual (horas) se tomaron de la estación Julio
Fernández en el municipio de Restrepo; se observa que el mes de agosto es el de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 61


mayor horas de brillo solar con un valor medio de 170,8 horas mensuales, seguido
del mes de enero con 170,6 horas y julio con 170,2 horas, el mes de menor horas
de brillo solar es noviembre con 127,6 horas; esto indica que existe una relación
inversa con la precipitación, que se debe a la presencia de nubosidad en los
periodos húmedos que impiden el paso de la radiación.

Figura 24. Brillo solar mensual multianual (horas), estación Julio Fernández
(Restrepo).
200
Brillo Solar (horas)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Grupo de Recursos Hídricos. CVC, 2009.

2.6.3 Evaporación
El comportamiento de la evaporación se da entre los 1000 mm/año ubicados en el
norte, sur y oeste del polígono y 1100 mm/año ubicados en el este, en los
municipios de Restrepo y La Cumbre, según información secundaria de CVC (ver
figura 30), al relacionar estos datos con los de las estaciones meteorológicas
ubicadas cerca del área de estudio se observa que se presentan escasas
precipitaciones de tan solo 832,9 mm/año en la estación Loboguerrero, 1143,3
mm/año en la estación Dagua, 1072 mm/año estación Julio Fernández y 1197,2
mm/año en la estación La Cumbre, se evidencia que prácticamente se evapora
casi todo lo que precipita, como consecuencia de este déficit hídrico se generan
condiciones de sequia propios de los ecosistemas seco y muy secos.

2.6.4 Vientos
En la zona de estudio, no hay estaciones con información específica sobre
vientos. Sin embargo la distribución de las lluvias indica la influencia de los vientos
alisios y las corrientes del Pacífico en su ocurrencia. Predomina el sistema valle -
montaña, donde los vientos descendentes en las horas de la mañana son suaves.
En las tardes el fenómeno se invierte y los vientos secos son dominantemente
ascendentes con mayor intensidad que los descendentes, convergiendo en las
áreas bajas donde aumentan su velocidad actúan como secante en los cañones

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 62


de los ríos (Dagua-Grande-Bitaco). El efecto que éste sistema de viento ocasiona
es la susceptibilidad a erosión de los suelos, desecamiento, daño mecánico y
transporte de partículas, que en su conjunto, forman sectores áridos de restringido
uso agrícola, pecuario y forestal, característicos en este territorio. Es el caso de
Loboguerrero, en donde los fuertes vientos de las tardes azotan la escasa
vegetación y desplazan la poca humedad ambiental, alejando las posibilidades de
lluvias.

2.6.5 Nubosidad
En la cuenca del Río Dagua la nubosidad sufre los embates de los fuertes vientos
encañonados, en particular durante los meses secos (enero–febrero y julio–
agosto) durante los cuales las precipitaciones alcanzan el nivel más bajo. En los
meses restantes, acorde con las precipitaciones y la variación en condiciones
como brillo solar y dirección de los vientos, el área se favorece con la presencia de
nubes que logran sobrepasar las colinas y montañas que rodean la zona y la baja
en las presiones atmosféricas favorecen las precipitaciones (CVC, 2007).

2.6.6 TEMPERATURA
Los datos de temperatura ambiente se tomaron de la estación Julio Fernández
ubicada en el municipio de Restrepo, a una altura de 1360 msnm. En la grafica 27
muestra el comportamiento mensual multianual de la temperatura en °C en un
periodo comprendido entre los años 1955 – 1992. Se puede apreciar un
comportamiento estable a lo largo del año respecto a la temperatura máxima
media, media promedia y mínima media, de lo cual se deduce que existe una
optima tendencia central de los datos; la temperatura máxima media alcanzada se
presenta en le mes de julio con 28,5 °C, la temperatura mínima media mas baja se
registro en los meses de septiembre-octubre con 12,7 °C, el rango de temperatura
media promedio es de 19,3 °C en el mes de noviembre y de 20,1 en febrero y
marzo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 63


Figura 25. Temperatura ambiente (máxima media, mínima media y media
promedia) mensual multianual (°C). Estación Julio Fernández, periodo 1955-
1992.

30
28

Temperatura °C
26
24
22 Max
20
18 Min
16
14 Media
12
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Fuente: Elaborado a partir de los datos multianuales de las estaciones


hidroclimatologicas cercanas al área. Grupo de Recursos Hídricos. CVC, 2009.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 64


Figura 26. Mapa de brillo solar DCS Cañón de Río Grande Bitaco.

Fuente: Cartografia temática, Precipitacion media en el Valle del Cauca. Escala 1: 70.000. CVC, periodo 1974-2003

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 65


Figura 27. Mapa de brillo solar DCS Cañón de Río Grande Bitaco.

Fuente: Cartografia temática, Precipitacion media en el Valle del Cauca. Escala 1: 70.000. CVC, Periodo: 1985-
2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 66


Figura 28. Mapa evaporación en el del DCS Cañón de Rio Grande-Bitáco.

Fuente: Cartografia temática, Precipitacion media en el Valle del Cauca. Escala 1: 70.000. CVC, Periodo 1974-
2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 67


2.7 ZONIFICACION BIOCLIMÁTICA

2.7.1 Pisos térmicos


Según el estudio realizado por CVC (2010) los pisos térmicos se relacionan con
las variaciones altitudinales y los valores de temperatura registrados en las
estaciones. Se obtienen a partir del modelo digital de temperatura, para el área de
estudio se obtuvieron los pisos térmicos: cálido y medio (ver tabla 14 y 15 y la
figura 33).

Tabla 14. Clasificación de Pisos térmicos en el bosque seco y subxerofítico


Piso Térmico Rango
Cálido (C ) mayor a 24 ºC
Medio (M) 24 – 18 ºC

El piso térmico cálido dentro del DCS del cañón del río Grande, comprende zonas
localizadas entre los 8000 y 1200 msnm, posee el 21,6% del territorio, este
presenta una temperatura promedio mayor a 24ºC y se localiza principalmente en
el municipio de Dagua con 1065,6 ha, una parte en el municipio de Restrepo en el
lado noroeste con 191,8 ha y en el municipio de La Cumbre en Juntas de los ríos
Bitaco y Grande con 128,8 ha. Al observar el mapa de ecosistemas (figura 49)
este piso térmico pertenece en su totalidad al ecosistema arbustales y matorrales
cálido muy seco en montaña fluviogravitacional (AMCMSMH).

El piso térmico medio dentro del DCS del cañón del río Grande, comprende zonas
localizadas entre los 1200 y 1600 msnm, posee el 78,4% del territorio, este
presenta un rango de temperatura entre los 18 - 24ºC; se localiza principalmente
en los municipios de Restrepo con 22,99 ha y La Cumbre con 2506,9 ha, y una
pequeña parte en el municipio de Dagua con 225,9 ha localizada al limite con el
municipio de La cumbre. Al observar el mapa de ecosistemas (figura 49) este piso
térmico pertenece a los ecosistemas bosque medio húmedo en montaña
fluviogravitacional (BOMHUMH), bosque medio seco en montaña
fluviogravitacional (BOMSEMH) y arbustales y matorrales medio muy seco en
montaña fluviogravitacional (BOMSEMH).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 68


Tabla 15. Clasificación de Pisos térmicos en el bosque seco y subxerofitico
PISO AREA
MUNICIPIO COLOR CODIGO %
TERMICO ha.

C Calido 191,8 3,0


RESTREPO
M Medio 2299,0 35,8
C Calido 1065,6 16,6
DAGUA
M Medio 225,9 3,5
C Calido 128,8 2,0
LA CUMBRE
M Medio 2506,9 39,1
TOTAL 6418,0 100,0

2.7.2 Provincias de humedad


Están dadas a partir de la relación de evapotranspiración por la precipitación
media anual. En la Figura 34 se observa que en el área de estudio predomina la
provincia de humedad muy seco, es decir, aquéllas en las que hay déficit de
agua.

Para el área de estudio se presentan tres provincias de humedad:

Muy Seco: ésta presente en los tres municipios que conforma el polígono
Restrepo (2147,42 ha), La Cumbre (2550,98 ha) y Dagua (1134,52 ha), cubriendo
el 90,9% del área (5832,42 ha), en el límite sur va desde el margen izquierdo de la
quebrada El Pendiente (Dagua) hasta la vía Dagua-Buenaventura cubriendo la
zona media del área de estudio hasta la vereda Río Grande.

Seco: se presenta en el margen derecho de la quebrada El Pendiente en los


municipios Dagua (157 ha) y La Cumbre (84,72 ha) con el 3,8% del área (241,72
ha).

Húmedo: solo se encuentra en el municipio de Restrepo en los bosques de


Bachue y Román a una altura de 1500 – 1700 msnm, ocupando el 5,3% del área
(343,34ha).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 69


Figura 29. Provincias de humedad en el área de estudio.

Provincias de Humedad (ha) 5832,42


6000
5000
4000 La Cumbre
3000 Dagua
Restrepo
2000
343,34 241,72
1000
0
Humedo Muy Seco Seco

2.7.3 Zonas de vida


Las zonas de vida para el área de estudio corresponden a un grupo de
asociaciones ecosistémicas relacionadas entre sí, descritas por los valores
promedios anuales de temperatura (TºC), precipitación (mm/año) y humedad
relativa (%) según clasificación de Holdridge (1978).

Para el área de estudio se presentan tres zonas de vida (figura 35):

El Bosque seco premontano (bs-PM): es la zona de vida de mayor extensión con


78,76 % del área, se presenta desde el límite oriental al lado izquierdo de la vía
pavas-Restrepo, en el límite sur desde la quebrada la María y el Bosque de
Morales y al norte desde la quebrada Sabaletas, abarca los tres municipios Dagua
(783,30 ha), La Cumbre (2158,38 ha) y Restrepo (2113,08 ha). La zona seca se
caracteriza por presentar de tipo subxerofitico.

Bosque seco tropical (bs-T): se encuentra en los tres municipios Dagua (508,22
ha), La Cumbre (477,32 ha) y Restrepo (363,50 ha) ocupa un 21,02 % del área
(1349,04 ha), se presenta al lado derecho de la vía Dagua-Buenaventura, en los
márgenes del río Bitaco hasta la junta con el río Grande, en el río Grande se
encuentra en ambos márgenes hasta el salto San Salvador y la quebrada el Sinaí.

Bosque húmedo premontano (bh-PM) se da solo en el municipio de Restrepo en la


vereda Román con 0,22% del área (14,18 ha).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 70


Figura 30. Área de las Zonas de Vida en los municipios de Dagua, La Cumbre
y Restrepo.

6000 5054,76

5000
Zonas de Vida (ha)

4000
Dagua
3000 La cumbre
1349,04
2000 Restrepo

1000 14,18

0
Bosque humedo Bosque seco Bosque seco
premontano premontano tropical

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 71


Figura 31. Mapa de pisos térmicos en el bosque seco y subxerofitico en los municipios de: Restrepo, La
Cumbre y Dagua.

Fuente: Cartografia temática, Ecosistemas. Escala 1:20.000. CVC, 2010.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 72


Figura 32. Mapa provincias de humedad en el bosque seco y subxerofitico en los municipios de: Restrepo,
La Cumbre y Dagua.

Fuente: Cartografia temática, Ecosistemas. Escala 1:20.000. CVC, 2010.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 73


Figura 33. Mapa de zonas de vida en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco

Fuente. Cartografia temática, Cuenca Dagua. Escala 1:50.000. CVC, 2005.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 74


2.8 HIDROGRAFÍA

La red de drenaje es un factor importante en la definición de un territorio gracias a


la posibilidad que brinda de articular gran cantidad de información, bajo el punto
de vista ecosistémico.

Colombia está conformada por cinco zonas hidrográficas definidas por el HIMAT
mediante la Resolución Nº 337 de 1978; estas zonas coinciden con las Regiones
Naturales y son el principal generador de agua para las dos grandes vertientes
oceánicas (vertiente del Atlántico-mar Caribe y vertiente del Pacífico). Estas
vertientes se encuentran estructuradas teniendo en cuenta los aspectos
fisiográficos del territorio colombiano, que permite la convergencia de sus aguas
continentales hacia sus cuencas (CVC-ASOGUABAS, 2009).

2.8.1 Hidrografía de la cuenca dagua


La Cuenca Hidrográfica del Río Dagua se encuentra ubicada al occidente del
Departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Restrepo,
La Cumbre, Dagua y Buenaventura. Tiene una extensión aproximada de 140.121
has, de las cuales 57.220 has, corresponden al municipio de Dagua, equivalentes
al 40.83% del área total de la cuenca.

El río Dagua presenta una longitud de su cauce principal de 110 Km.


aproximadamente, con pendiente media de 2.6% y un área de drenaje de 1.600
km2. El caudal medio en esta parte es de 27.3 m 3/sg. La longitud de la cuenca en
su parte alta es de aproximadamente 74 Km; desciende en forma suave por el
flanco occidental de la Cordillera Occidental hasta la parte media, donde empieza
el cañón del río, para precipitarse en medio de espectaculares cañones que se
atenúan en la llanura costera del Pacífico (CVC, 2007).

2.8.2 Hidrografía en el área DCS del cañón rio Grande.


La Hidrografía del área de estudio está dentro del límite de la cuenca del río
Dagua la cual drena directamente al Océano Pacífico dentro de la jurisdicción de
la CVC, ver figura 40.

La forma de la red hídrica de la cuenca del rio Dagua es de tipo dendrítico o


subdendrítico que demuestra una red densa de drenajes cortos que se concentran
hacia el cauce principal en corto tiempo, la red de drenaje es muy densa y está
determinada por las condiciones topográficas y fisiográficas, presenta un patrón de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 75


drenaje transversal donde los cursos de agua corren más o menos en sentido
perpendicular entre sí (CVC, 2007).

Durante las salidas de campo se observó un patrón generalizado, en el cual las


cañadas y drenajes cortos están descubiertos de vegetación en su parte alta,
mientras que en la parte media y baja la vegetación riparia es más evidente. Las
fuentes hídricas en el área de estudio convergen al rio Dagua; en el municipio de
Restrepo se encuentran: la quebrada Sinaí, quebrada Sabaletas y al límite con el
municipio de La Cumbre el rio Grande, en el municipio de La Cumbre están: rio
Bitaco, quebrada Quitasueño, Quebrada Seca, Quebrada La María, Quebrada
Nacederas. En el área de estudio los drenajes suman 251 Km de recorrido, siendo
de mayor longitud las subcuencas de Río Grande con 12,45 Km y Bitaco 10,49 Km
de recorrido.

Figura 34. Río Grande y rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación


Gaia, 2012

Figura 35. Rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia, 2012.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 76


Figura 36. Juntas río Grande y rio Bitaco. Foto: G. Reina-Rodriguez.
Fundación Gaia, 2012.

Figura 37. Quebrada Caparosa. Foto: G. Reina-Rodriguez. Fundación Gaia,


2012.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 77


La CVC generó el documento Codificación de corrientes superficiales del
Departamento del Valle del Cauca, en el que estableció que la identificación de
una corriente en el área de jurisdicción de CVC, se debe hacer a través de un
número (código) que identifica los drenajes en un orden de cuenca, subcuenca y
microcuenca, se puede observar en la tabla #.

De acuerdo con lo anterior la cuenca del río Dagua se identifica con el código:
53015

Primer digito: Indica el área hidrográfica donde se ubica la cuenca. El


departamento del Valle del Cauca está comprendida entre las áreas hidrográficas
Magdalena – Cauca y Pacífico, es decir que el área de estudio se encuentra en el
pacifico dentro de la cuenca del río Dagua identificada con el número cinco (5).

Segundo digito: Indica la zona hidrográfica donde se ubica la cuenca. El área de


jurisdicción de la CVC está comprendida entre las zonas geográficas Río Cauca,
Río Patía - Río San Juan, el número tres (3) indica que la cuenca del río Dagua se
ubica en la cuenca del Río Patía – Río San Juan.

Tercer digito: Identifica la margen de la zona hidrográfica en la que se ubica la


cuenca, (derecha, izquierda) sin embargo la cuenca del río Dagua no permite
clasificación por márgenes, por eso el digito es cero (0).

Cuarto y quinto digito: Indican el número de la cuenca, de acuerdo con la


numeración realizada en sentido de sur a norte, siguiendo el orden en el que
desembocan dichas cuencas a las zonas hidrográficas, siendo la número (15)

Sexto y séptimo digito: Hacen referencia al número de la subcuenca teniendo en


cuenta que la identificación se hizo desde el nacimiento del río o fuente principal
hasta la entrega o desembocadura.

En el área de estudio se localizan los drenajes en las siguientes subcuencas:

Zona Alta Río Dagua (01): Comprende desde el nacimiento hasta los 1000 msnm.
Área: 176,6 Km2.

Zona Media Río Dagua (02): área en la cual confluyen corrientes menores que
drenan directamente al Río Dagua. . Área: 152,2 Km 2.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 78


Subcuenca Río Bitaco (03): Corresponde al área de drenaje del Río Bitaco. Área:
534,44 Km2.

Octavo y noveno digito: Indican las fuentes identificadas al interior de las


subcuencas (microcuencas). Las subcuencas son las descritas en el párrafo
anterior. Las microcuencas son numeradas desde el nacimiento hacia la
desembocadura, en la siguiente tabla se recopilan los drenajes que tienen
influencia en la zona de estudio.

Tabla 16. Codificación de corrientes superficiales en el área de estudio


Drenajes Cuenca Subcuenca Microcuenca

Quebrada Seca 53015 01 07


Quebrada Tierra Caliente 53015 02 31
Quebrada El Pendiente 53015 02 32
Río Bitaco 53015 03 00
Quebrada La María 53015 03 17
Quebrada Camaleón 53015 03 19
Río Grande 53015 03 21
Río Mozambique 53015 03 31
Quebrada Nacederas 53015 03 43
Quebrada Sabaletas 53015 03 44
Quebrada El Sinaí 53015 03 45
Quebrada Caparosa 53015 03 47
Quebrada Chambimbe 53015 03 58
Fuente: Codificación de corrientes superficiales del Departamento del Valle del Cauca.
CVC, Grupo Recursos Hídricos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 79


Figura 38. Mapa de red hídrica DCS Cañón de Río Grande-Bitáco

Fuente: Cartografia básica. Escala 1:50.000. CVC, 2003.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 80


2.8.3 Balance oferta (precipitación) – demanda (uso actual del suelo).
El Balance Oferta (Precipitación) – Demanda (Uso actual del suelo) se tomo del
informe diagnostico del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Dagua, realizado por la CVC en convenio con la universidad
del Valle en el año 2007, el balance se realizó a partir del análisis de la Quebrada
Minas (Tapias), el río Mozambique en su confluencia con el río Grande y la
Quebrada la María y la parte baja del río Bitaco, hasta su confluencia en el río
Dagua (tabla 17).

Los datos obtenidos del balance 1 para la zona de estudio, que es la resta entre la
precipitación media (Pm) y la demanda del uso del suelo (se caracteriza por una
cobertura vegetal dedicada a bosque natural, pasto natural, rastrojos, bosque de
guadua, bosque plantado, café–plátano, hortalizas, piña, siendo el pasto natural el
de mayor distribución en la zona), se presenta un déficit de agua para los meses
de enero, febrero, junio, julio y agosto (color amarillo), correspondiente a 142mm
(Escenario 1). En estos meses se presentan bajas precipitaciones y alta
evaporación lo cual coincide con el régimen bimodal de la zona de estudio y de la
cuenca, sin embargo anualmente se tiene un superávit de 122 mm anuales.

Tabla 17. Balance 1. Precipitación – Demanda por uso actual del suelo
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Anual
Pm
51 70 97 133 133 63 51 54 99 154 136 88 1108
(mm/mes)
P (90%)
4 6 19 37 23 9 6 4 21 44 31 16 219
(mm/mes)
Demanda
85 81 88 78 75 75 88 102 85 80 73 76 986
(mm/mes)
B1 (Pm)
Escenario -35 -10 9 55 37 -12 -37 -48 14 74 63 12 122
1
B2 (P
90%)
-82 -74 -69 -41 -52 -66 -82 -98 -64 -36 -42 -60 -767
Escenario
2

Fuente: (CVC, 2007).

La oferta de agua para suplir las necesidades de agua de la cobertura vegetal es


de 1.108 mm al año en promedio, mientras que la demanda por uso actual del

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 81


suelo (demanda agrícola) es del orden de 986 mm en promedio. Cuando se
realiza el balance con la precipitación asociada a una probabilidad de ocurrencia
del 90% (escenario 2, hipotético), se obtiene déficit para todos los meses del año.
Se presenta un déficit de agua 767 mm, los cuales deben ser suplidos por la
restante oferta superficial. (CVC, 2007).

2.8.4 AGUA SUPERFICIAL (ÍNDICE DE ESCASEZ)


Después de tener la demanda total del Balance Oferta (Precipitación) – Demanda
(Uso actual del suelo), se compara con la oferta superficial de agua que ofrecen: la
Quebrada Minas (Tapias), el río Mozambique en su confluencia con el río Grande
y la Quebrada la María y la parte baja del río Bitaco, hasta su confluencia en el río
Dagua, para finalmente estimar cuales son los meses de mayor déficit o
abundancia del recurso hídrico en el transcurso del año.
El indicador conocido como índice de escasez, relaciona la demanda y la oferta
hídrica (tabla 20) y puede ser fácilmente espacializado en un plano, con el fin de
observar como es la dinámica del recurso hídrico en relación con las actividades
de la población.

Tabla 18. Relación Demanda (DH) – Oferta (OH) del recurso hídrico (%) en la
cuenca hidrográfica del río Dagua.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
6 5 5 7 11 17 29 34 15 7 7 9
Fuente: CVC, 2007.

La siguiente tabla muestra los rangos interpretativos de los valores del indicador.

Tabla 19. Categorías del índice de escasez


Categoría Color Rango Explicación
ALTO rojo > 50 Demanda Alta
MEDIO ALTO naranja 21 – 50 Demanda Apreciable
MEDIO amarillo 11 – 20 Demanda Baja
MINIMO verde 1 -10 Demanda Muy Baja
NO SIGNIFICATIVO azul <1 Demanda No Significativa
Fuente: CVC, 2007.

Como puede observarse en los resultados, Agosto y julio son los meses más
críticos del año en términos de Escasez, esto quiere decir que las demandas por

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 82


agua son altas y las lluvias disminuyen, al igual que los niveles de agua en los ríos
(CVC, 2007).

2.8.5 Contaminación hídrica


Esta situación se origina en las descargas a ríos y quebradas de desperdicios
domésticos y de aguas residuales provenientes de hogares y explotaciones
pecuarias, así como por los residuos de insumos químicos utilizados en la
actividad agrícola que son arrastrados hasta los cauces. (PMEA, 2011).

Río Bitaco: vertimientos de aguas residuales domesticas directos al río. Parte de la


población del municipio de La Cumbre, corregimiento de Bitáco se encuentra
asentada en la zona protectora del río.

Río Grande: El principal problema del río Grande son los sedimentos que
provienen de la Quebrada Aguamona. Esta última atraviesa una importante zona
en el sector alto de la cuenca del rio Dagua, en el municipio de Restrepo la cual
presenta procesos erosivos, produciendo alto deterioro en los suelos y originando
gran cantidad de sedimentos. Igualmente hay un grave problema por la
contaminación con agroquímicos, el vertimiento de aguas residuales domésticas
del sector alto de la cuenca rio Dagua y del núcleo urbano de la vereda rio Grande
y las provenientes de porquerizas aguas arriba (CVC, 2007).

2.8.6 CALIDAD DE AGUA RIO DAGUA


En la parte baja de la cuenca del río Dagua, en los sitios de muestreo después de
dagua y después de de Loboguerrero, la calidad del agua no muestra niveles
críticos de oxigeno disuelto, tal como se aprecia en la tabla 20. Este hecho,
probablemente, está relacionado con el caudal y la velocidad de escorrentía del río
Dagua, lo cual le permite elevar el nivel de turbulencia en la interfase aire-agua,
como consecuencia de la pendiente del cauce del río. El nivel crítico, según los
parámetros de calidad se ubica por debajo de 5 mg/l.

No sucede lo mismo con el contenido de coliformes totales ya que los valores


detectados, durante los periodos de muestreo, expresan niveles superiores a
20.000 microorganismos/100ml, definido como criterio admisible para consumo
humano y doméstico, según los estándares establecidos por el Decreto 1594 de
1984 (CVC, 2007).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 83


Tabla 20. Valores de Oxígeno disuelto en dos sitios de muestreo en ocho
momentos diferentes en el río Dagua.
Sitios de MOMENTOS DEL MUESTREO
Muestreo Jun.20 Dic.12 Feb.26 Sep.23 Jul.2 Sep.16 Feb.23 Oct.4
/95 /95 /96 /96 /97 /97 /98 /98
Después de 7,4 5,6 6,2 7 7,6 7,6 7,7 6,6
Dagua
Después de 7,6 7,5 6,4 7,5 7,5 7,6 6,6 7,9
Loboguerreo
Fuente: (CVC, 2007).

En el sitio de muestreo Después de Loboguerrero es el lugar donde el río Bitaco


llega a su cauce principal (río Dagua). En la tabla 20 se observa que los niveles
de oxígeno en la red hídrica del área de estudio, son más altos en comparación de
la estación de calidad Después Dagua.

Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de las


cabeceras municipales, para esta cuenta solo se tienen 5 puntos de monitoreo
según información suministrada por la C.V.C.

El río Dagua permanece en su parte alta de la cuenca en un Índice de Calidad de


Agua –ICA- de regular calidad, esto se debe al gran aporte de material orgánico y
sedimentos que se presenta en la zona conformada por la red hídrica de los ríos
Mozambique, Grande y Bitaco. Sin embargo debido a su pendiente cuando pasa
Dagua el río presenta una autorecuperación mejorando su calidad como se nota
en la estación después Cisneros.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 84


Figura 39. Variación del índice de calidad.

2.8.7 Calidad de agua de los ríos en el área de estudio


El río Dagua permanece en su parte alta de la cuenca en un Índice de Calidad de
Agua –ICA- de regular calidad, esto se debe al gran aporte de material orgánico y
sedimentos que se presenta en la zona conformada por la red hídrica de los ríos
Mozambique, Grande y Bitaco. Sin embargo debido a su pendiente cuando pasa
Dagua el río presenta una autorecuperación mejorando su calidad como se nota
en la estación después Cisneros.

Para el DCS del cañon de rio Grande, se realizó el análisis físico-quimico de


aguas de los ríos Grande y Bitaco, las muestras se tomaron el dia 27 de Julio del
2012, por el laboratorio ambiental de CVC en los siguientes puntos:

 Rio Bitaco: 40 metros antes desembocadura del rio Grande con cordenadas
N03º 45´ 47‖; W 76º 37´ 51,7 a 700 msnm.

 Rio Grande: 40 metros antes desembocadura del rio Bitaco con cordenadas
N03º 45´49,5‖; W 76º 37´48,2 a 710 msnm.

 Rio Grande*: En los predios de los señores Reina-Garcia en la vereda rio


Grande al inicio del área protegida aguas arriba en la via que conduce a Pavas,
con cordenadas N03º 45´4,8‖; W 76º 34´ 24,8‖ a 1130 msnm.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 85


El resultado de los análisis físico-químicos de los ríos Bitaco y Grande se resumen
en la siguiente tabla

Tabla 21. Propiedades físico químicas del agua de los rio Bitaco y Grande.

Parametros Un Río Bitaco Río Grande Río Grande

pH unidad 8,54 8,56 8,49


Temperatura ⁰C 23,8 24,4 25,6
Color UPC 20,9 21,3 24,3
Turbiedad UNT 14 29 46
Solidos Totales mg/ST/I 125 130 128
Solidos
mg/SS/I 9,6 7,5 8
Suspendidos
Solidos Disueltos mg/SD/I 115 123 120
Demanda
Bioquimica de mg O₂/I 1,18 <0,954 1,4
Oxigeno
Demanda
Quimica De mg O₂/I < 5,33 5,83 14,3
Oxigeno
Oxigeno Disuelto mg O₂/I 7,45 7,61 7,42
mg
Dureza Total 93,1 97 93,1
CaCO₃/I
mg
Dureza Calcica 53,5 53,5 49,5
CaCO₃/I
Dureza mg
39,6 43,5 43,6
Magensica CaCO₃/I
Calcio mg Ca/I 21,4 21,4 19,8
Magnesio mg Ca/I 9,63 10,6 10,6
Alcalinidad a la mg
2,64 4,85 2,68
Fenol CaCO₃/I
mg
Alcalinidad Total 88,5 95,9 85,7
CaCO₃/I
mg
Carbonatos 5,28 9,7 5,36
CaCO₃/I
mg
Bicarbonatos 83,2 86,2 80,4
CaCO₃/I
Conductancia
uS/cm 191 214 199
Especifica
Sulfatos mg SO₄/I 6,89 9,33 9,02

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 86


Fosfatos mg SO₄/I <0,0640 0,061 0,084
Fosforo Total mg P/I 0,161 0,128 0,16
Nitrogeno Total mg N/I <2,08 <2,08 2,17
Nitrogeno
mg N-NH₃/I <1,06 <1,06 <1,06
Amoniacal
Nitratos mg N-NH₃/I 0,333 0,684 0,678
Nitritos mg N-NH₂/I 0,00542 0,00364 0,00924
Hierro Total mg Fe/I 0,4 0,455 0,0626
Maganeso Total mg Mn/I <0,246 <0,246 <0,246
Sodio Total mg Na/I 5,64 7,76 7,3
Potasio Total mg K/I 0,725 1,18 1,37
Cloruros mg CI/I <2,33 2,7 2,41
Coliformes NMP/100
9,30 E + 0,4 7,50 E + 0,6 9,30 E + 0,4
Totales ml
Coliformes NMP/100
4,30 E + 0,5 2,30 E + 0,4 4,30 E + 0,4
Fecales ml
185 (128 234 (130
Mercurio ug Hg/Kg 270 (129 RS)
RS) RS)

* Predios de los señores Reina-Garcia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 87


Figura 40. Mapa de Estaciones de calidad del agua en la cuenca del río Dagua

Fuente: CVC, 2007.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 88


2.8.8 Aforos
En la zona de estudio, no se cuenta con ninguna estación limnigrafica que
registre el caudal para los ríos Mozambique, Grande y Bitaco, sin embargo el
dia 25 de Julio del 2012, el laboratorio ambiental de la CVC realizó la
medición del caudal para los ríos Bitaco, 40 metros antes desembocadura
del rio Grande y rio Grande, 40 metros antes desembocadura del rio Bitaco y
en los predios de los señores Reina-Garcia, los caudales registrados se citan
en la siguiente tabla.

Tabla 22. Caudales de los ríos Grande y Bitaco.


Río Río Bitaco Río Grande Río Grande *
Caudal (l/s) 1115 979 1480
3
Caudal (m /s) 1,115 0,00979 1.48
* Predios de los señores Reina-Garcia.

El río Dagua, en el municipio de Buenaventura se encuentra la estación


Bendiciones, la cual se registraron datos del caudal (mt 3/s) desde 1982-
2006.

Tabla 23. Estacion limnigrafica Bendiciones


Estación BENDICIONES
Municipio BUENAVENTURA
Cuenca DAGUA
Latitud 3.57
Longitud 76.48
Altura 220
Código CVC 5301500401
Entidad CVC
Categoría LG
Duración 1982-2006

Tabla 24. Caudal medio mensual río Dagua (mt3/s)


Río
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Dagua
Caudal 28.4 24.0 21.9 27.7 30.1 26.0 20.3 20.3 26.1 37.3 47.2 37.8

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


89
Figura 41. Caudal medio mensual río Dagua (mt3/s), estación
Bendiciones (Dagua)
50

Caudal mt3/s
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: CVC, 2009

En la figura 43 se observa que el periodo de lluvias de mayor caudal es


Septiembre-Noviembre en comparación de marzo-mayo, registrando un valor
máximo de 47,2 mt3/s en el mes de noviembre, mientras que el periodo seco
de menor caudal es el de junio-agosto registrando un caudal mínimo en los
meses de julio y agosto de 20,3 mt3/s.

2.9 ECOSISTEMAS

2.9.1 Biomas
La conformación de los Biomas para el Valle del Cauca parte de la
información del trabajo ―Clasificación - GVSAP CVC (1996), Siete
ecosistemas para el Valle del Cauca, sistema basado en pisos altitudinales‖,
ya que en este se definen grandes áreas con características similares de
clima, altitud y vegetación, condiciones que se ajustan al concepto de Bioma
-concepto actualmente acogido por los diferentes estudios a nivel nacional
(IDEAM et al., 2007).

La mapificación de los ecosistemas del Valle del Cauca partió de un


ecosistema definido a una escala espacial amplia o de ―Biomas‖, en el que
se van introduciendo, paso a paso, niveles de subdivisión o escalas
espaciales de más detalle que permiten reconocer ecosistemas de menor
tamaño. Este método constituye un procedimiento de clasificación por
subdivisión o descendente (Zonneveld, 1994).

Con la inclusión de la información de geomorfología y suelos se hace un


ajuste a la delimitación de los ecosistemas del Valle del Cauca (CVC),
obteniendo de esta manera 8 biomas en total para el departamento. A fin de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


90
facilitar la interpretación de los biomas en comparación con los 7
ecosistemas anteriormente definidos (1996), se creó la siguiente tabla de
homologación, tomado de CVC, 2010.

Tabla 25. Homologación: Biomas vs Ecosistemas


Biomas Ecosistemas (CVC)
Helobioma del Pacífico Selva inundable
Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico Selva Pluvial
Orobioma Bajo de los Andes Selva Subandina
Orobioma Medio de los Andes Selva Andina
Orobioma Alto de los Andes Páramo
Orobioma azonal Subxerofitico
Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Bosque Seco y
Cauca Humedales
Helobioma del Valle del Cauca No definido
Fuente: CVC, 2010

2.9.2 Ecosistemas del valle del cauca


En el departamento del Valle del Cauca se identifican 35 ecosistemas en
donde los factores de mayor dominancia son el clima, la geomorfología y los
suelos, los cuales muestran una relación directa con los grandes biomas
definidos para el departamento, aunque la vegetación marca situaciones
especiales y determinantes en los ecosistemas, para este caso, la
información de la cobertura se abordó desde un enfoque más general que
permitiera definir las condiciones iniciales de los ecosistemas, puesto que
muchas áreas se encuentran altamente intervenidas y no definirían las
condiciones reales de estos y en cualquier momento se encontrarían
susceptibles a modificaciones. (CVC, 2010).

Para definir los ecosistemas se empleó una codificación que diera razón de
cada uno de elementos biofísicos constitutivos de este. En la figura 44 se
ilustra la manera como se construyó el código para los ecosistemas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


91
Figura 42. Esquema para la construcción del código del ecosistema

En la tabla 26 y en la figura 44, se presenta la distribución de los


ecosistemas en el Valle del Cauca por Bioma, seguido se presenta la
caracterización de cada uno de el.

Tabla 26. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Bioma

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


92
Fuente: CVC, 2010.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


93
Figura 43. Biomas del Valle del Cauca

Fuente. CVC 2009.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


94
2.9.3 . ECOSISTEMAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
La zona de estudio se origina bajo condiciones climáticas semejantes por su
aspecto geomorfopedológico y está ubicada en el Orobioma Azonal y el Orobioma
Bajo de los Andes (figura 49).

Orobioma: estos son biomas definidos por la presencia de montañas que


cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo
con su incremento en altitud y la respectiva disminución de la temperatura (CVC,
2010).

2.9.3.1 Orobioma Azonal.


Corresponde a las zonas caracterizadas por condiciones edáficas especiales y un
periodo seco de hasta seis meses. En el Valle de Cauca se encuentran enclaves
con estas condiciones como en el cañón del Dagua, con altitudes entre 700 y
1.100 msnm. Este ecosistema no tiene definidos limites altitudinales pues sus
características están dadas por condiciones microclimaticas (sombras secas), es
común la vegetación subxerofítica. En la zona de estudio se presenta el
ecosistema Arbustales y Matorrales Cálido Muy Seco en Montaña Fluvio-
Gravitacional – AMCMSMH y Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en
Montaña Fluvio-Gravitacional – AMMMSMH (CVC, 2010).
.
Tabla 27. Ecosistemas del DCS del cañón del rio Grande
CÓDIGO AREA
MUNICIPIO COLOR NOMBRE ECOSISTEMA %
ECOSISTEMA (ha).
Arbustales y matorrales calido muy seco en montana fluvio-
AMCMSMH gravitacional 191,8 3,0
RESTREPO BOMHUMH Bosque medio humedo en montana fluvio-gravitacional 343,4 5,4
Arbustales y matorrales medio muy seco en montana fluvio-
AMMMSMH gravitacional 1955,6 30,5
Arbustales y matorrales calido muy seco en montana fluvio-
AMCMSMH gravitacional 1065,6 16,6
DAGUA BOMSEMH Bosque medio seco en montana fluvio-gravitacional 157 2,4
Arbustales y matorrales medio muy seco en montana fluvio-
AMMMSMH gravitacional 68,9 1,1
Arbustales y matorrales calido muy seco en montana fluvio-
LA CUMBRE AMCMSMH gravitacional 128,8 2,0
BOMSEMH Bosque medio seco en montana fluvio-gravitacional 84,7 1,3
Arbustales y matorrales medio muy seco en montana fluvio-
AMMMSMH gravitacional 2422,2 37,7
TOTAL AREA 6418,0 100

Matorrales Medio Muy Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (AMMMSMH).


Este ecosistema es el más representativo de la zona de estudio dado que ocupa el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 95


69,3 % (4446,7 ha) del área total. Se ubica entre los 1200 – 1400 msnm y esta
presente en los tres municipios; en el municipio de La Cumbre con 2422,2 ha, en
el municipio de Restrepo con 1955,6 ha y el municipio de Dagua con 68,9 ha.

Las filas y vigas son el principal tipo de relieve en el paisaje de montaña


fluviogravitacional y se encuentran constituidas por todo tipo de rocas: ígneas,
metamórficas y sedimentarias; las metamórficas están representadas
principalmente por esquistos y anfibolitas del Paleozoico, las ígneas tanto
intrusivas como volcánicas son de composición máfica y las sedimentarias son
clásticas de granulometría variable. Dentro de este paisaje de montaña sobresalen
relieves como valles intramontanos (Río Garrapatas) y conos aluviales (Cañón del
rio Grande), los primeros son amplios con pendiente promedio de 12%, los
segundos son el resultado de un alto régimen fluvial.

Los suelos se caracterizan por presentar régimen de humedad ústico, es decir,


que permanecen secos por periodos largos en el año, pero alternados con ciclos
húmedos. Presentan contacto lítico antes de 50 cm de profundidad, son bien a
excesivamente drenados. Se identifican los órdenes Alfisoles, Andisoles,
Entisoles, Molisoles, Inceptisoles. En algunos sectores de este ecosistema la
vegetación natural ha desaparecido casi totalmente, conservándose algunas
herbáceas típicas de este clima.

Arbustales y Matorrales Cálido Muy Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional


(AMCMSMH).Se presenta desde el limite oriente del polígono, principalmente en
el municipio de Dagua ocupando el 21,6 % del área total (1386,2 ha). Se
distribuye en los tres municipios, en el municipio de Restrepo con 191,8 ha, en el
municipio de La Cumbre con 128,8 ha y Dagua con 1065,6 ha (figura 50).

Este ecosistema presenta un paisaje de montaña fluvio-gravitacional con un


relieve predominante de filas y vigas, el cual hacia los sectores sur y oriental varia
a un relieve de lomerío, con pendientes moderada a fuertemente escarpadas,
rectas, largas y fuertemente disectadas, con pendientes mayores al 50%. En el
cañón del río Dagua se reconocen conos de depósitos coluviales. El material
parental de las diferentes georfomas está dado en su mayoría por rocas basálticas
de la Formación Volcánica (Kv), seguido de rocas sedimentarias lásticas de grano
fino como arcillolitas y lodolitas silíceas de la Formación Espinal (Ke) y los
depósitos superficiales de coluvios (Armenteras, et al. 2005).
Los suelos son excesivamente drenados, muy superficiales, limitados por contacto
lítico o fragmentos de roca, texturas moderadamente finas gravillosas y muy baja

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 96


fertilidad. Se diferencian los órdenes Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles (CVC,
2010).

Figura 44. Vegetación típica del clima cálido muy seco en el municipio de
Restrepo (Foto: G. Reina-Rodríguez, 2012)

Figura 45. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del
clima cálido muy seco en el municipio de Restrepo. (Foto: V. Calero)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 97


2.9.3.2 Orobioma Bajo de los Andes
Corresponde a las áreas de montaña y lomerío localizadas aproximadamente
entre los 500 y 2.500 msnm, donde se presentan temperaturas entre los 18 y 24ºC
y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm por año. A este orobioma comúnmente se
le asigna el nombre de piso subandino, dada su relación con la cordillera de los
Andes. En la zona de estudio se presentan dos ecosistemas: Bosque Medio Muy
Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional – BOMMHMH y Bosque Medio Seco en
Montaña Fluvio-Gravitacional – BOMSEMH (CVC, 2010).

Bosque Medio Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMMHMH).


Se encuentra en el limite norte del polígono en el municipio de Restrepo en los
bosques Román y Bachue con el 5,4 % del área (343,4 ha). El bosque de Morales
ubicado en el municipio de Román también tiene este mismo ecosistema sin
embargo en el estudio generado por CVC (figura 50) no lo incluyen.

Este ecosistema Comprende una variedad de relieves, desde ligeramente planos


(vallecitos) hasta fuertemente escarpados (filas y vigas), generados por diversos
tipos de materiales litológicos. Las formas de filas y vigas se han originado por
rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado como filitas o esquistos, en
algunos sectores por metadiabasas, gneis o rocas ígneas volcánicas máficas
afaníticas y porfiríticas de diabasas o basaltos, mientras otros sectores se han
originado de rocas sedimentarias clásticas conglomeráticas. El relieve de lomas se
ha originado a partir de diabasas, mientras que los coluvios y vallecitos coluvio-
aluviales se generan por depósitos superficiales clásticos gravigénicos e
hidrogénicos como coluviones heterométricos y aluviones mixtos,
respectivamente; los espinazos son originados por rocas sedimentarias clásticas
arenosas, conglomeráticas y limoarcillosas.

Los suelos son bien drenados, profundos y algunos moderadamente profundos


limitados por material compactado. Los órdenes predominantes son Alfisoles,
Andisoles, Molisoles, Inceptisoles.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 98


Figura 46. Interior del bosque de Román, municipio de Restrepo. Helechos
arborescentes del genero Cyathea sp. Foto: G. Reina-Rodríguez.

Bosque Medio Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMSEMH). El


ecosistema BOMSEMH se encuentra hacia el sur del polígono, en los municipios
de La Cumbre (84,7 ha) y Dagua (157 ha) (figura 50) al margen derecho de la
quebrada El Pendiente y pasando por el Alto del Congreso, ocupando el 3,7% del
área total. Corresponde a un relieve ligero a moderadamente escarpado, de lomas
con vertientes irregulares, medias y de moderada disección, las pendientes son de
12 - 75% y está originado por rocas basálticas de la Formación Volcánica (Kv).

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos a profundos, texturas


Moderadamente finas y finas, moderada fertilidad, representados principalmente
por Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles (Armenteras, et al. 2005).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 99


Figura 47. Mapa de Biomas presentes en el área de estudio.

Fuente. Cartografia temática, Uso del suelo. Escala 1:100.000. CVC,2003

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 100


Figura 48. Mapa de ecosistemas del DCS de Cañón de Río Grande-Bitáco.

Fuente. Cartografia temática, Ecosistemas. Escala 1:50.000. CVC, 2010

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 101


2.10 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

De acuerdo a CVC (2010); La cobertura vegetal del suelo hace referencia al


aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende todos los aspectos que
hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural o
cultural, que sean observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas,
imágenes de satélite u otros sensores remotos.

El Uso Actual del suelo Según Banguero (2005) se define como el conjunto de
actividades realizadas por el hombre para aprovechar el suelo y sus recursos con
diferentes fines, de manera temporal, cíclica o permanente.

El sistema de clasificación de usos del suelo comprende dos unidades básicas: las
Categorías que corresponden a niveles de generalización de la información y las
Clases que son subdivisiones de cada categoría referidas a un uso más
específico. Se tienen dos Categorías la de los Usos de Producción y la de los
Usos de Protección (Banguero 2005).

Suelos para uso de producción. En la categoría de usos de producción se


tienen las siguientes clases: Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura,
Agroforestería, Zoocultura, Prácticas extractivas, Asentamientos e Infraestructura.

Agricultura. Se entiende como el arte de domesticar y cultivar plantas con


potencial alimenticio, farmacológico o industrial en alguna de las siguientes
modalidades:

* Cultivos Temporales: arroz, hortalizas, sorgo, soya, tomate, maíz.


* Cultivos Semiperennes (Bienales): Caña de azúcar, banano, maracuyá, piña.
* Cultivos Perennes: Ají, aguacate, café, cacao, palma africana, papayo, uva,

Ganadería. Comprende la utilización de especies animales domesticadas como


bovinos, caprinos, ovinos y caballares, sometidas a diferentes prácticas de manejo
para obtener utilidades específicas.

* Pastoreo Semi-nómada * Pastoreo Extensivo


* Pastoreo Semintensivo * Pastoreo Intensivo

Uso Forestal. El bosque es una asociación vegetal con varios estratos de follajes
que ofrece muy alta cobertura al suelo, buen control a la escorrentía y contribuye a

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


102
regular el equilibrio hidrológico. El uso o aprovechamiento forestal se refiere a la
utilidad, total o parcial, de los productos de un bosque. Según el Decreto 877 de
1976 los bosques se clasifican en:
* Bosques Protectores
* Bosques Productores
* Bosques Protectores Productores
Vegetación de Paramo. Los páramos tienen cubiertas vegetales de tipo
arbustivo, herbáceas y pajonales que se encuentran entre los 3200 y 4500 msnm.
Sus suelos son orgánicos con alta capacidad de almacenamiento de agua y
actúan a manera de ―esponjas‖ para regular los caudales de agua que en ellos se
origina.

Agroforesteria. Es un uso donde los perennes leñosos interactúan biológica y


económicamente en la misma área con cultivos y animales. Con ello se busca
diversificar la producción, mejorar la agricultura migratoria, aumentar los niveles de
materia orgánica del suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrientes,
modificar el microclima y optimizar la productividad del sistema respetando el
concepto de producción sostenible.

* Sistema Agrosilvocultural
* Sistema Agrosilvopastoril
* Sistema Silvopastoril

Zoocultura. Agrupa las actividades orientadas a la recuperación o incremento del


número de animales de especies de particular interés y/o al mantenimiento,
fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre con fines científicos,
comerciales, industriales o de repoblamiento. La zoocultura puede ser acuática,
terrestre y mixta y está reglamentada por el Decreto 1608 de 1978.

Eriales o Tierras sin Uso Agropecuario. Se denominan aquellas áreas con


suelos severamente limitados para la producción agropecuaria y/o forestal

Usos extractivos. Comprenden las diferentes prácticas de minería y extracción


de materiales presentes en los distintos horizontes del suelo y se reglamentan por
el Código de Minas, Ley 685 del 2001 y el Código de Petróleos

Usos de Infraestructura y Asentamientos. Esta clase comprende el conjunto de


obras y construcciones establecidas sobre los suelos que sirven de infraestructura
y soporte a las actividades humanas. Se incluyen las siguientes modalidades:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


103
* Residencial * Industrial * Comercial
* Cementerio * Recreacional / Deportiva * Cultural
* Transporte * Institucional

Usos Ambientales y Sanitarios. Se refiere a las áreas destinadas al reciclaje de


desechos provenientes de centros poblados y/o industriales en botaderos a cielo
abierto, rellenos sanitarios, lagunas de oxidación y plantas de tratamiento de
aguas servidas de origen domestico e industrial

Suelos para usos de protección

En la categoría de usos de protección se tienen dos clases: la Conservación y el


Control de la degradación

Usos Para la Conservación. Comprende las tierras que se encuentran bajo algún
―programa de protección y recuperación‖ a fin de evitar su deterioro irreversible,
debido a su actual estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por
ser Patrimonio Natural o Cultural del país.

 Sistema de Parques Nacionales Naturales: Definidos y reglamentados por el


Decreto 622 de 1977
 Reservas forestales: Decreto 877 de 1976 (artículos 7º, 8º, 9º y 10º)
 Reserva de caza: Decreto 1608 de 1978, en sus artículos 164 y ss.
 Coto de caza: Decreto 1608 de 1978, en sus artículos 156 y ss.
 Tierras en descanso: En esta condición se distinguen el barbecho y la soca

Monumento Nacional. Se incluyen en esta clase los monumentos, conjuntos


arquitectónicos y lugares del patrimonio cultural, así como las formaciones físicas,
geológicas, biológicas y fisiográficas del patrimonio natural.

 Patrimonio cultural: Monumentos, Conjuntos, lugares.


 Patrimonio Natural
Usos Para el Control de Degradación. En esta clase se incluyen las áreas
delimitadas con fines de manejo integral, gestión ambiental, prevención o
recuperación ambiental, a saber:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


104
 Distrito de Manejo Integrado (DMI): Decreto 2372 de 2010 (art. 10, 14)
 Distrito de Conservación de Suelos: Decreto 2372 de 2010 (art. 10, 16)
 Cuenca Hidrográfica en Ordenación: Decreto 2811 de 1974 (art 312) y Decreto
reglamentario 2857 de 1981.

2.10.1 Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de dagua

Tabla 28. Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de Dagua zona
alta de la cuenca.
Área
Zonas Características %
(Has)
Zonas de actividades agrícolas y agroforestales:
constituyen la base alimentaria de la población
asentada cerca de las vegas de los ríos. Son las
actividades de mayor peso, que implican la utilización
intensa de los suelos, que a su vez generan su mayor
degradación.

Se impone la introducción de tecnologías


agronómicas y agroforestales apropiadas para lograr
la multiestratificación y diversificación de los cultivos,
para lograr la sostenibilidad ecológica de las áreas
intervenidas.

Zonas de Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas, 6.019 16.7


producció partes alta y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y
n agrícola la microcuenca de la Q. La Virgen.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


105
Área
Zonas Características %
(Has)
y forestal Zonas con cultivos de Piña: en las partes media y
baja de la Cuenca Alta del Río Dagua, con buenos
resultados económicos, pero que requiere la
introducción de prácticas agronómicas y de rotación
de cultivos, para desarrollar actividades de manejo de
suelos, implantación de barreras vivas y sombríos,
para hacerlas ecológicamente sostenibles.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y


Sabaletas, partes alta y baja de la Cuenca Alta del
Río Dagua y micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zonas con cultivos de Café: con la introducción de
nuevas tecnologías se eliminaron los sombríos
tradicionales exponiendo los suelos a la acción del
sol, la lluvia y los vientos, con las consecuencias
económicas y ecológicas conocidas en los últimos
años.

Se requiere de la introducción de especies arbóreas


de sombrío como el Guamo y el Nogal en sistemas
de producción agroforestales, que favorezcan la
recomposición de los sistemas tradicionales de
producción, que los haga ecológicamente
sostenibles.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y


Sabaletas, partes alta y baja de la Cuenca Alta del
Río Dagua y micro cuenca de la Q. La Virgen.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


106
Área
Zonas Características %
(Has)
Cultivos transitorios: son áreas destinadas a
cultivos como hortalizas, flores y frutales, entre otros,
desarrollados en la región, pero que debido a las
exigencias y demanda de éstos sobre los suelos
requiere la introducción de prácticas agronómicas y
de rotación de cultivos para hacerlas ecológicamente 1.413 3.9
sostenibles, así como la introducción de árboles,
arbustos y herbáceas para la lograr la
multiestratificación de la vegetación.

Esto permite la rotación de cultivos, la protección


permanente de los suelos y la existencia de fauna.
Algunos sitios requieren de sistemas de riego, como
en el caso de las veredas Sendo, La Rosita,
Machado, Puente Palo, Cgto. Atuncela y otros.

Ubicación: Partes alta y baja de la Cuenca Alta del


Río Dagua y Río Jordán.
Zonas de erosión severa y muy severa: en éstos
lugares se han generado, por el arrase de las
Zonas cubiertas vegetales y la pérdida de los suelos,
para la situaciones críticas que requieren de programas de
recuperaci recuperación inmediata, principalmente de los suelos,
ón de la fauna, las cubiertas vegetales y las aguas. 9.438 26.2
cubiertas
vegetales Se deben emprender campañas de reforestación y
aislamiento para la recuperación de la vegetación
mediante sucesión natural y en algunos casos
recuperación de taludes y cárcavas. Implantación de
sistemas productivos agroforestales.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas,


parte alta y baja de la Cuenca alta del Río Dagua y
micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zonas de Zonas de manejo y aprovechamiento forestal con
reforestaci fin comercial: destinadas a desarrollar plantaciones
ón y de de especies como pino, eucalipto, nogal. Guadua, en

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


107
Área
Zonas Características %
(Has)
manejo algunos casos intercalados con sistemas agrícolas
forestal (bosques plantados productores / protectores), que 189 0.5
comercial abastecen de madera a la región y su
comercialización a otras regiones así como su
industrialización.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y


Sabaletas, partes alta y baja de la Cuenca Alta del
Río Dagua y micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zonas de pasturas naturales e introducidas: en
Zonas de algunos casos hay presencia de rastrojos, en los
pastizales cuales se maneja ganadería extensiva que causa
y sistemas grados moderados de erosión. Se propone la
silvopastor introducción de árboles forrajeros y leguminosas, 13.57 37.7
iles pasturas mejoradas y una producción ganadera de 6
doble propósito semiestabulada y rotacional. Se
propone la implantación de cercas vivas y bancos de
proteínas, pasturas mejoradas.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y


Sabaletas, partes alta y baja de la Cuenca Alta del
Río Dagua y micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zonas de Zonas de producción y conservación de oxígeno,
conservaci fauna, suelos y agua: en bosques de colinas altas y
ón de la laderas, además de la preservación de especies
cubierta endémicas y bancos de germoplasma, en bosques 3.729 10.4
vegetal naturales, rastrojos altos y bajos, bosques de guadua.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas,


parte alta y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y
micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zonas de parcelación para la vivienda y la
recreación: se requiere de la implementación de
normas acordes con las condiciones del medio
Zonas de ambiente para el uso de recursos como el agua y el
parcelació suelo, para promover la conservación y al mismo
n tiempo disfrutar el paisaje en actividades recreativas,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


108
Área
Zonas Características %
(Has)
residencial conllevando su sostenibilidad. Se hace necesario el 554 1.5
y desarrollo de sistemas de tratamiento de las aguas
recreacion residuales y el control sobre otras fuentes de
al contaminación como los residuos sólidos domésticos,
residuos generados en la producción pecuaria de
especies menores, la reforestación y la rehabilitación
de áreas degradadas, aislamiento y conservación de
las áreas de nacimientos de agua.

Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y


Sabaletas, partes alta y baja de la Cuenca Alta del
Río Dagua y micro cuenca de la Q. La Virgen.
Zona Urbana 104 3.1
Subtotal 35.95 100.
9 0

2.10.2 Cobertura vegetal y uso actual del suelo municipio de restrepo


La cobertura vegetal ha sido fuertemente intervenida por el hombre, generando
pérdida de bosque en zonas de cuencas y microcuencas abastecedoras de
acueductos. Así mismo otras de las causas del cambio son la colonización y
expansión de la frontera agrícola, actividades que generan alta deforestación.
Las áreas de ladera se cuentan como las más afectadas en razón de las
destinadas a ganadería extensiva y la implantación de especies introducidas como
eucaliptos y pinos industrialmente conocidos, pero que están lejos de remplazar la
diversidad de la flora nativa.
Debido a que no se dispone de una adecuada reglamentación, los habitantes de
este sector amplían la frontera agrícola con el espíritu de ganar algunos metros del
bosque nativo, el cual es supremamente frágil y por su composición
geomorfológica se convienen rápidamente en zona de riesgo por las alteraciones
en su entorno. El suelo del municipio afronta una gran influencia antrópica, que
sumado a los factores climáticos han permitido la destrucción de bosques en
zonas de montañas altas e intermedias; en la Tabla 29 se presentan las
coberturas existentes en el municipio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


109
Tabla 29. La Cobertura y Uso Actual del Suelo en el Municipio de Restrepo
Cobertura Tipo Uso Área
2
Gran Grupo Subgrupo Actual del (Km )
Grupo Suelo
Bosque Arrayán (Clethra sp), Caracoli Protección 178,49
Natural (anarcardiun excelsun), Carbonero
Bosque (Albizzia carbonaria), Cascarillo Protección
Guadua (Ladembergia magnifolia), Caspi o
Bosque Manzanillo (Toxicodendron striatun), Protección
Plantado Cedro (cedrelaodarata), Cedrillo
(Trchilla sp), Cedro Cembolio
(Cedrela sp), Cedro espinoso
Bosques (Bombacopsis quinata), Ceiba
(Ceiba pentandra), Guamo (Inga sp),
Flor amarillo (Tecoma stans), Protección
Rastrojo Nacedero (Trichantera gigante), ganadera
Rapabarbo (cluisa sp) saman extensiva
(Samanea Saman); Guayabo agrio
(Psidum sp), Sagregao (corton sp)
Turmagato (Mimosa sp). Gargantilla
(Rapanea sp).
Cobertura
Buffel (Penniseum ciliare), Micay 122,71
Vegetal
(Axonopus micay), Argentina
(Cynodon dactylon), Pangola
(Digitaria decumbeas), Puntero
(Hyparrhenia rufa), Guatemala
Pastos (Tripscum biconrnis), rabo de zorro
Gandera
Herbazales Naturales Y (Andropogon bicornis), Maciega
extensiva
Cultivados (paspalum vigatum), Dormidera
(Mimosa pudia), Motiño (Cildemia
Hirta), Pega Pega (desmodium spp)
Escoba (Cpea sp), Limpiafrascos
(Setareas lutescens), Zarza (mimosa
Lehmanni).
Caña panelera (Sacharum sp), Maíz 22,86
Transitorios O (zea mais), Plátano (Musa
Cultivos Anuales paradisiaca), Piña, Pitahaya, Agricultura
Hortalizas.
Permanentes café (coffe arábiga)
Cobertura Núcleo Urbano Cabecera municipal de Restrepo vivienda, 1,17
Cultural comercial,
Cultural
mixto
Recreación Represa del Lago Calima Recreación

Fuente: EOT municipio de Restrepo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


110
2.10.3 Uso actual del suelo en el municipio de la cumbre
Bosques Naturales (BN). Son bosques en los que las especies de valor
comercial han sido extraídas, quedando como remanentes selvas primarias
compuestas de especies de poco valor comercial actual. Además, constituyen el
hábitat natural de un sinnúmero de aves y mamíferos propios de esta zona. Los
bosques remanentes se encuentran ubicados especialmente en las partes altas,
con 855,9 Has (39,15%),

Bosque plantados o comerciales (BP).Son áreas cubiertas de plantaciones


hechas por el hombre, como las de Cartón Colombia, establecidas con especies
de Pinus y Euclyptus; tienen una extensión aproximada de 1650,6 hectáreas (%).

Rastrojos Altos (RA).En algunos lugares donde se ha hecho explotación del


bosque natural, aparece vegetación pionera, compuesta por árboles de rápido
crecimiento, de madera liviana y de escaso valor comercial. El estado de estas
cubiertas da lugar a una vegetación denominada rastrojo alto (106,5 Ha, 4,9%),
que diariamente es intervenido para la extracción de madera para la construcción
y la leña principalmente de uso domestico.

Rastrojos Bajos (RB). Cuando los rastrojos alto han sido sucesivamente
arrasados, o en sitios donde se ha realizado algún tipo de actividades agrícola y
han sido abandonados aparece una vegetación de tipo pionero mas degradada,
de carácter arbustivo, donde se encuentran especies como el zurrumbo, el rabo de
zorro y el mosquetero; leguminosas, bejucos, gramas naturales, como la
gramatrensa, pastos cultivados como el puntero y la braquiaria (183,07 Ha, 8,4%).

Pastos natural enmalezado (PNE). Son áreas dedicadas a la producción


intensiva de pasto con el fin de producir follaje para el ganado en cautiverio y
semiestabulado; requiere de un manejo especial con base en semillas
seleccionadas o mejoradas y realizando cortes con alguna periodicidad. Abarcan
19,5 Ha.

Pastos Naturales (PN). Son hectáreas con gramas y pastos naturales dedicadas
al pastoreo, donde crece vegetación de gramíneas en forma natural. En las
veredas Morales y La María en la parte norte del municipio, se da la práctica de
ganadería extensiva en terrenos con altas pendientes. Los predios donde se
realizan prácticas de ganadería extensiva son: Tapias (2153.0 ha), Aguaclara

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


111
(1121.0 ha), La María (201.0 ha), Los Arrayanes (237.0 ha) y la Albania (201.0
ha).

Un alto porcentaje del área del municipio se encuentra poblada con pastos
(13296.05 Has- 60,8%), lo cual reafirma la alta presión a que ha sido sometido el
bosque natural y el cambio de uso que ha tenido el suelo en los cultivos,
especialmente el de café.
Cultivos Transitorios. Corresponden a cultivos como el plátano (PL), las
hortalizas (HR), el maíz, y la yuca (MZ-Y), las flores, el fríjol, las aromáticas, la
mora, la piña y en menor proporción frutales.
Cultivos Permanentes. Están ubicados sobre la zona del bosque húmedo
premontano y montano. Estos cultivos son principalmente de café (CC), caña
panelera (CÑ), café con plátano (CC-PL) El cultivo de té (Has.-%), representa una
de las principales fuente de empleo en la vereda Chicoral (EOT municipio de La
Cumbre).

2.10.4 Cobertura vegetal y uso actual en el dcs cañón rio grande


El equipo de cartografía de la Fundación Gaia, realizó un esfuerzo adicional para
generar con mayor detalle nuevos mapas de cobertura vegetal y uso del suelo del
área de estudio a partir de nueve (9) fotografías aéreas del vuelo FAL 407 del año
1999 e información primaria a partir de georeferenciación de sitios de referencia
con equipos GPS.
Estos mapas se generaron por la necesidad de contar con un mayor detalle en las
unidades cartografiadas, las cuales no se veían reflejadas en el mapa de
Cobertura y uso del suelo del año 2003 de CVC a escala 1:50.000. Esta nueva
cartografía permitiría por tanto, contar con información más precisa de algunos
objetos de conservación del área de estudio, como son las cañadas o Bosque
natural de galería y los Arbustales y matorrales abiertos xerófilos, los cuales no se
encontraban reflejados en el mapa del año 2003.
La metodología utilizada para la generación de los mapas de tipos de vegetación,
cobertura y uso actual del suelo se realizó acorde con el Protocolo de Información
de la Capa Temática de Cobertura y Uso del Suelo versión 2.0 (CVC, 2011)
desarrollando lo siguiente:

 Con base en la cartografía vectorial suministrada por la CVC a escala 1:25.000


se georeferenciaron las siguientes fotografías aéreas
1. F12B-1117
2. F12B-1118
3. F12B-1119

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


112
4. F12B-1120
5. F15-1104
6. F15-1106
7. F21-1080
8. F21-1081

 Una vez realizado el proceso de georeferenciación y validación cartográfica se


realizó un mosaico (figura 51) en formato img que comprende la siguiente
extensión geográfica
Este mínimo: 1043100.50957
Este máximo: 1062850.39374
Norte mínimo: 895543.986349
Norte máximo: 916132.309

 Se realizó la referencia cartográfica utilizando el Sistema de Coordenadas


Magna Sirgas proyección Oeste:
Datum: MAGNA
Origen: Oeste
Longitud de Origen: - 77.077508
Latitud de Origen: 4.596200
Falso Norte: 1`000.000
Falso Este: 1`000.000
 Una vez georeferenciado el mosaico se procedió a realizar la fotointerpretación
de las coberturas de acuerdo a la textura, color y densidad, a partir de los
cuales se dibujaron los polígonos utilizando el programa ARGIS versión 10,
todo esto apoyado con las fotografías e información primaria levantada durante
los recorridos de campo.

 La escala de trabajo utilizada para el ajuste de la información de cobertura y


uso del suelo fue de 1:20.000 con escala de salida de los mapas 1:25.000,
aunque la precisión indica que para esta escala no debe contener polígonos
inferiores a 1Ha, en este caso si se mapificaron por la importancia
ecosistémica de la cobertura arbustal y matorral abierto xerófilo.

 La leyenda establecida para los mapas de cobertura y uso actual del suelo fue
elaborada teniendo en cuenta la simbología y estructura de datos definida,
estandarizada e implementada por la CVC.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


113
 Para el mapa de tipos de vegetación se empleó la información primaria
levantada en campo, en las cuales se colectaron muestras de plantas en
diferentes tipos de cobertura y altitudes, información que dío lugar a la
selección de los géneros de plantas más importantes, siendo estas las
referencias en cada tipo de cobertura, reflejado en la leyenda.

Figura 49. Mosaico generado a partir de fotografía aérea vuelo FAL 407
Cuenca rio Dagua, municipios Restrepo, Dagua y La Cumbre.

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción


Ambiental y la Niñez-Gaia a partir de fotografías aéreas de la cuenca Dagua CVC,
1999.

2.10.4.1 Coberturas Vegetales


El área de estudio cuenta con 13 tipos de coberturas levantadas a partir de
fotografías aéreas por el equipo de la fundación Gaia como lo muestra la tabla 3 y
la figura 11, se destacan el Herbazal natural abierto xerófilo que representa el 78%
del territorio, especialmente utilizado para actividades de ganadería extensiva; el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


114
Bosque natural de galería que ocupa el 10,6% del territorio, ligado a los ríos
principales y cañadas por donde drena el agua de las partes altas del territorio,
esta cobertura protege linealmente los drenajes de 251 Km de recorrido en el
área de estudio, desde el punto de vista biológico tienen importancia por la
conectividad que se genera entre poblaciones que allí se da, además de proveer
la protección de las corrientes superficiales; en tercer lugar se encuentra la
cobertura de Bosque Natural Denso de Tierra Firme que ocupa el 6% del territorio,
el cual está localizado principalmente en tres núcleos de bosque subandino en las
partes más altas del territorio; En cuarto lugar y no menos importante se encuentra
la cobertura Arbustal y Matorral Abierto Xerófilo que ocupa un 2,3% del área de
estudio, sin embargo desde el punto de vista de la composición florística tiene una
especial relevancia por ser una cobertura que contiene tres de las especies
endémicas del cañón de Río Grande, representando los últimos relictos de una de
las coberturas originales de los ecosistemas presentes en el territorio.

Todas estas coberturas son de gran relevancia como sitios de refugio y


alimentación para la fauna silvestre, la flora y permanencia de polinizadores,
dispersores y ensambles de coprófagos que cumplen la función de reciclaje de
nutrientes en los ecosistemas.

Herbazal Natural Abierto xerófilo (5.020 Has). El rango del tamaño de los
polígonos en el territorio de estudio está entre 0.3-978 hectáreas. Estrato rastrero
menor a 60 cm y la cobertura ˂ 60%. Con poca a incipiente capa orgánica en
suelo. En el suelo se evidencia una moderada a alta compactación del suelo por el
efecto erosivo de ―Pata de Vaca‖. Sobre estos polígonos se encuentra la mayor
ocupación de ganado Vacuno en el territorio. Sobresalen, ―Tiatino‖, Hyparrhenia
rufa, Cnidoscolus tubulosus, Croton ferrugineus, Melocactus curvispinus subsp
loboguerreroi, Evolvulus sericeus, Epidendrum melinanthum, Jatropha
gossypiifolia, Pilea microphylla, Cordia lanceolata, Boerhavia erecta

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


115
Tabla 30. Coberturas del Área de estudio
COBERTURA
COLOR NOMBRE AREA Has. %

Bosque Natural Denso de Tierra Firme 384.8 5.99


Bosque Natural Fragmentado con Vegetación Natural 7.1 0.11
Bosque Natural de Galería 677.3 10.6
Bosque Secundario en Sucesión 68 1.06
Arbustal y Matorral Abierto xerófilo 149.2 2.32
Herbazal Natural Abierto xerófilo 5019.5 78.2
Miscelaneo de Pastos y Espacios Naturales 4.2 0.07
Otros Cultivos Arbóreos Plantados Densos 3.6 0.06
Otros Cultivos Herbáceos Plantados Abiertos 39 0.61
Arboles Frutales 0.9 0.01
Plantaciones Forestales 59.4 0.93
Estanques Artificiales 1.3 0.02
Zonas Urbanas Discontínuas 4.5 0.07
TOTAL 6418.8 100

Figura 50. Aspectos del Herbazal abierto xerófilo. En la cima afloramientos


rocosos. (Dagua) Foto: G. Reina-Rodríguez.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


116
Bosque Natural de Galería (677 Has). Esta cobertura presenta de árboles
menores a 6m formando un dosel discontinuo de cobertura inferior a 30%. Con
epífitas y líquenes. Escazos juveniles de especies del dosel. Poca hojarasca en
suelo. Poca variedad de tamaños de elementos leñosos muertos como ramas
troncos, ninguno excediendo 10 cm de diámetro y en distintos grados de
descomposición. Destacan especies como: Daphnopsis americana, Zanthoxylum
gentryi Chrysophyllum argenteum, Pithecellobium dulce, Clusia minor, Ficus
obtusifolia, Clusia fructiangusta, Capparis amplissima, Persea caerulea, Nectandra
lineata.

Figura 51. Aspectos del Bosque natural de galería. Que funcionan con
corredores biológicos entre la parte alta y baja del territorio. (Restrepo).
Foto: G. Reina-Rodríguez.

Bosque Natural denso de tierra firme (384 Has). El rango del tamaño de los
polígonos en el territorio de estudio está entre 2.8-117 hectáreas. Se encuentran
árboles con dosel mayor o igual a 25m y donde la cobertura del es mayor al 40%.
Son frecuentes las epífitas, especialmente orquídeas así como abundante musgo
y líquenes talosos. En el estrato herbáceo denota la presencia de juveniles de
especies del dosel así como una variedad de tamaños de elementos leñosos

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


117
muertos como ramas troncos, muchos de ellos excediendo 20cm de diámetro y en
distintos grados de descomposición. Abundante presencia de hojarasca.

Sobresalen, Nectandra acutifolia, Nectandra membranacea, Beilschmiedia


costaricensis, Poulsenia armata, Spirotheca rhodostyla, Prestoea decurrens,
Hedyosmum bonplandianum, Siparuna aspera, Myrsine guianensis, Vasconcellea
sp.

Figura 52. Aspectos del bosque natural denso de tierra firme. Bosque de
Román. (Restrepo). Foto: G. Reina-Rodríguez.

Arbustal y Matorral Abierto xerófilo (149 Has). El rango del tamaño de los
polígonos en el territorio de estudio está entre 0.1-7.9 hectáreas. La altura de
arboles pequeños y arbustos es mayor o iguales a 5m y su cobertura ˂60%.
Algunos de estos fragmentos están siendo utilizados por el ganado vacuno para
protegerse de la sombra. En ellos se mantienes un alto grado de epifitismo y
presencia de líquenes talosos. Una variedad de tamaños de elementos leñosos
muertos como ramas troncos, muchos de ellos excediendo 5 cm de diámetro y en
distintos grados de descomposición, con un importante colchón de capa orgánica
en suelo. Algunos pocos juveniles de especies del dosel pueden observarse en
su estrato rastrero. Sobresalen Eugenia sp., Bunchosia pseudonitida, Capparis
amplissima, Daphnopsis americana, Zanthoxylum fagara, Citharexylum
kunthianum, Opuntia bella, Armatocereus humilis, Pilosocereus colombianus,
Acacia farnesiana.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


118
Figura 53. Aspectos del Arbustal-Matorral abierto xerófilo con cactáceas.
(Restrepo). Foto: J. Zamudio.

Bosque Secundario en Sucesión (68 Has). Esta cobertura en el territorio de


estudio está entre 7.4—18.7 hectáreas. El dosel presenta árboles menores a 6m
formado por un dosel discontinuo y una cobertura menor al 30%. Epífitas y
líquenes presentes. Pocos juveniles de especies del dosel. La variedad de
tamaños de elementos leñosos, muertos como ramas, troncos, ninguno excede 20
cm de diámetro y en distintos grados de descomposición y poca hojarasca en
suelo. Destacan especies como: Oreopanax sp., Myrsine guianensis, Trema
micrantha, Persea caerulea, Cosmibuena grandiflora, Lacistema aggregatum,
Vismia guianensis, Miconia caudata.

Bosque Natural Fragmentado con Vegetación Natural (7,1 Has). Los polígonos
de esta cobertura en el territorio de estudio está entre 0.7-3.6 hectáreas. Dosel
con la presencia de árboles mayores o iguales a 12m formando con una cobertura
del 30 – 50%. Presencia de epífitas y líquenes. Presencia de juveniles de especies
del dosel. Con hojarasca en suelo. Algunos de estos fragmentos están siendo
utilizados por el ganado vacuno para protegerse de la sombra. Poca variedad de
tamaños de elementos leñosos muertos como ramas y troncos, ninguno
excediendo 20 cm de diámetro y en distintos grados de descomposición. Poca
hojarasca. Destacan especies como: Guazuma ulmifolia, Pithecellobium dulce,
Daphnopsis americana, Citharexylum kunthianum, Celtis iguanaea, Lantana
cámara, Armatocereus humilis, Opuntia pittieri.

Estanques Artificiales (1,3 Has). Esta cobertura en su parte perimetral tiene


una altura de la vegetación menor a 60 cm y la cobertura menor al 40%. Bordes
Altamente compactados por ―Pata de Vaca‖ y avanzados procesos de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


119
eutrofización. (60-90 IET o menores). Abundante presencia de Thypha
dominguensis, Juncus sp., Pistia, Salvinia y Azolla.

2.10.4.2 Tipos de Vegetación


La construcción del mapa de tipos de vegetación se realizó a partir del
levantamiento de parcelas en campo de acuerdo a la metodología ya establecida
de 0.1 Ha para bosques densos de tierra firme y 0.08 Ha para bosques de galería
a partir de los cuales se seleccionó los tres géneros mas importantes teniendo en
cuenta los valores de IVI, DAP y altura, los cuales se incluyeron en el título de la
leyenda. Igualmente para las coberturas de matorrales y herbazales se incluyeron
en la leyenda los tres géneros más importantes al interior de las parcelas de
Melocactus y Pilosocereus, y complementadas con observaciones de campo.

Bosque Natural Denso de Niebla con Poulsenia - Spirotheca – Hedyosmum


(384 Has). El rango del tamaño de los polígonos en el territorio de estudio está
entre 2.8-117 hectáreas. Localizados en la cima del alto del tigre, corredor bosque
de Román-el Candado-Bachué. Se encuentran árboles con dosel mayor o igual a
25m y donde la cobertura del es mayor al 40%. Son frecuentes las epífitas,
especialmente orquídeas así como abundante musgo y líquenes talosos. En el
estrato herbáceo denota la presencia de juveniles de especies del dosel así como
una variedad de tamaños de elementos leñosos muertos como ramas troncos,
muchos de ellos excediendo 20cm de diámetro y en distintos grados de
descomposición. Abundante presencia de hojarasca. Sobresalen, Nectandra
acutifolia, Nectandra membranacea, Beilschmiedia costaricensis, Poulsenia
armata, Spirotheca rhodostyla, Prestoea decurrens, Hedyosmum bonplandianum,
Siparuna aspera, Myrsine guianensis, Vasconcellea sp.

Bosque Natural Fragmentado con Guazuma - Pithecellobium - Eugenia (7.1


Ha). Localizados en cercanías a la doble calzada Loboguerrero-Tableros en
pendientes moderadas. Se encuentran árboles con dosel de 12m y donde la
cobertura del es mayor al 40%. Sobresalen, Guazuma ulmifolia, Pithecellobium
dulce, Eugenia sp., Capparis amplissima

Bosque en regeneración con Oreopanax: (68 Has) Localizados en cercanías a


la vía La Cumbre-Pavas. En altitudes mayoreas a 1350msnm. Se encuentran
árboles con dosel de 10m y donde la cobertura del es menor al 40%. Sobresalen,
Oreopanax cecropifolius, Persea caerulea y Nectandra lineata.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


120
Bosque Natural de Galería con Clusia - Nectandra – Myrsine (115.2 Ha).
Localizados en las partes medias de las cañadas y zanjones siempre por arriba de
los 1350 msnm. Se encuentran árboles con dosel de 15m y donde la cobertura es
mayor al 40%. Sobresalen, Clusia fructiangusta, Nectandra lineata, Myrsine
guianensis, Chrysophyllum argenteum.

Bosque Natural de Galería con Gynerium - Calliandra – Ficus (562.1 Ha):


Localizados en las partes medias y bajas de las cañadas y zanjones siempre por
debajo de los 1350 msnm. Se encuentra árboles y comunidades de cañas con
alturas de 12m y donde la cobertura es menor al 35%. Sobresalen,
Gynerium sagittatum, Calliandra pittieri, Ficus obtusifolia y Clusia minor.

Bosque de Guadua - Guadua angustifolia (3.6 Ha): Localizados en el alto del


tigre y bordes de bosques en altitudes de 1500 msnm. a la misma altitud y
disposición en Bachue y en la cieneguita en río Grande a 1300 msnm. Esta ultima
plantada. Estas comunidades alcanzan alturas de 12 m.

Arbustal y Matorral Subxerofítico con Citharexylum - Lantana (136 Ha)


Localizados de forma disgregada por todo el territorio en altitudes 750 - 1400
msnm. Los polígonos en su mayoría son meonores a 1 Ha. Son arboles pequeños
con alturas menores a 5m y su cobertura ˂60%. Algunos de estos fragmentos
están siendo utilizados por el ganado vacuno para protegerse de la sombra. En
ellos se mantienes un alto grado de epifitismo y presencia de líquenes talosos.
Una variedad de tamaños de elementos leñosos muertos como ramas troncos,
muchos de ellos excediendo 5 cm de diámetro y en distintos grados de
descomposición, con un importante colchón de capa orgánica en suelo. Algunos
pocos juveniles de especies del dosel pueden observarse en su estrato rastrero.
Sobresalen: Lantana camara, Citharexylum kunthianum, Opuntia bella, Eugenia
sp., Bunchosia pseudonitida, Daphnopsis americana, Capparis amplissima,
Zanthoxylum fagara, Armatocereus humilis, Pilosocereus colombianus, Acacia
farnesiana.

Arbustal y Matorral Subxerofítico con Daphnopsis – Zanthoxylum (13.2 Ha)


Es una variante de la cobertura anterior y pertenecen a la misma serie de
vegetación potencial para este territorio, en cuanto a que comparten condiciones
homogéneas ecológicas, climáticas, geológicas, sin embargo difieren en
condiciones geomorfológicas e históricas, y la disposición densa des sus
elementos constitutivos como Daphnopsis americana y Zanthoxylum fagara hace
que se difrerencie. Se localiza en los vallesitos coluvio aluviales y en menor grado

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


121
en lomas fluvio-gravitacionales del territorio en altitudes de 1200-1400 msnm.
Sobresalen: Daphnopsis americana, Citharexylum kunthianum, Opuntia bella,
Eugenia sp., Bunchosia pseudonitida, Zanthoxylum fagara, Armatocereus humilis.

Herbazal Natural Abierto Esclerófilo con Andropogon – Waltheria (815.9 Ha)


Localizado en áreas circundantes a los bosques densos de tierra firme entre 1000-
1400 msnm. Conformada por un estrato inferior a 60 cm y la cobertura ˂ 60%. Con
poca a incipiente capa orgánica en suelo. En el suelo se evidencia una moderada
a alta compactación del suelo por el efecto erosivo de ―Pata de Vaca‖. Sobresalen,
Andropogon bicornis, Waltheria indica, Croton ferrugineus, Evolvulus sericeus,
Cordia lanceolata.

Herbazal Natural Abierto Esclerófilo con Furcraea - Croton – Tiatino (4203


Ha). Localizado en en la mayor parte del territorio entre 710-1400 msnm.
Conformada por un estrato inferior a 60 cm y la cobertura ˂ 40%. Con poca a
incipiente capa orgánica en suelo. En el suelo se evidencia una moderada a alta
compactación del suelo por el efecto erosivo de ―Pata de Vaca‖. Sobre estos
polígonos se encuentra la mayor ocupación de ganado Vacuno en el territorio.
Sobresalen, típicamente plantas tipo C4 y plantas CAM tales como: ―Tiatino‖,
Hyparrhenia rufa, Furcraea cabuya, Croton ferrugineus, Evolvulus sericeus,
Epidendrum melinanthum, Pilea microphylla, Cordia lanceolata, Cnidoscolus
tubulosus, Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi, Jatropha gossypiifolia,
Boerhavia erecta.

Herbazal Helofítico con Thypha dominguensis (1.3 Ha)


Hace parte de un humdal localizado en la finca Bachue (Padre llanos) tiene una
altura de la vegetación menor a 1.6 m y la cobertura del 50%. Sus bordes se
encuentran altamente compactados por ―Pata de Vaca‖ y avanzados procesos de
eutrofización. Abundante presencia de Thypha dominguensis, Juncus sp., Pistia,
Salvinia y Azolla.

Miscelaneo de Pastos (4.2 Ha).


Areas transformadas a potreros en vecindades de los bosques densos de tierra
firme. Localizado sobre la cota o mayores 1.500 msnm. Conformada por un estrato
inferior a 160 cm y la cobertura del 70 %. En el suelos con mayor contenido de
materia orgánica que los anteriores. Se consideran como el primer estadío de un
estado sucesional que potencialmente no corresponde al tipo de vegetación que
debe ocupar estas áreas. Destaca Andropogon bicornis, Critonia morifolia y otros
varios géneros de gramíneas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


122
Hortalizas (39 Ha).
Area transformada a agriucultura intensiva en campo abierto. Se localiza en los
vallesitos coluvio aluviales del territorio En en suelos con buen contenido de
materia orgánica y en altitudes de menores a 1.200 msnm. Conformada por un
estrato inferior a 160 cm y la cobertura del 60 %. Se cultiva Tomate
(Lycopersicum sculentum), Pepino (Cucumis sativus), Pimenton (Solanum spp.)

Plantaciones Forestales con Eucaliptus spp y Pinus – spp (59 Ha).


Area transformada a agriucultura intensiva en campo abierto, en ciclos de cosecha
de 7 a 12 años, donde las comunidades aledañas sufren la presión de los cultivos.
Se localiza en Las partes altas de las cuencas abastecedoras de agua de los
municipios de La Cumbre, Restrepo y Dagua. En altitudes mayores a 1.500 msnm.
Conformada por un estrato de 12-15 metros y coberturas del 60 %. Se cultiva
Pinus patula, Pinus tecunumani, Pinus maximinoi, Pinus oocarpa, Eucaliptus
grandis.

2.10.4.3 Uso Actual del Suelo


En la tabla 32 y la figura 58 se muestran el uso actual del suelo presentes en el
DCS cañón Rio Grande-Bitaco municipios de La Cumbre, Restrepo y Dagua para
el año 2012. Se observa que predomina como el uso del suelo el pastoreo
extensivo con el 78% del área (5023,5 ha). Las demás coberturas se encuentran
representadas por pequeños parches dispersos a lo largo del territorio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


123
Tabla 31. Tipos de Vegetación del Área de estudio
TIPOS DE VEGETACIÓN

COLOR NOMBRE AREA Has. %

Bosque Natural Denso de Niebla con Poulsenia - Eriotheca - Hedyosmum 384,8 5,99
Bosque Natural Fragmentado con Guazuma - Pithecellobium - Eugenia 7,1 0,11
Bosque en regeneración con oreopanax 68 1,06
Bosque Natural de Galería con Clusia - Nectandra - Myrsine 115,2 1,79
Bosque Natural de Galería con Gynerium - Calliandra - Ficus 562,1 8,76
Bosque de Guadua - Guadua angustifolia 3,6 0,06
Arbustal y Matorral Subxerofítico con Citharexylum - Lantana - Melocactus 136 2,12
Arbustal y Matorral Subxerofítico con Daphnopsis - Zanthoxylum 13,2 0,21
Herbazal Natural Abierto Esclerófilo con Andropogon - Waltheria 815,9 12,71
Herbazal Natural Abierto Esclerófilo con Furcraea - Croton - Tiatino 4203,6 65,49
Herbazal Helofítico con Thypha dominguensis 1,3 0,02
Miscelaneo de Pastos 4,2 0,07
Hortalizas 39 0,61
Miscelaneo de Frutales 0,9 0,01
Plantaciones Forestales con Eucaliptus spp y Pinus - spp 59,4 0,93
Zonas Urbanas Discontínuas 4,5 0,07
TOTAL 6418,8 100

Tabla 32. Uso actual del suelo en el Área de estudio.

COLOR NOMBRE AREA Has. %


Bosque Cultivado 59,5 0,93
Conservación 385,0 6,00
Aprovechamiento Sostebible 10,6 0,17
Pastoreo Extensivo 5023,5 78,27
Agricultura Semiintensiva 39,0 0,61
Cultivos Permanentes 0,9 0,01
Construcción Urbana Dispersa 4,5 0,07
Protección de la Vegetación Natural 216,7 3,38
Protección de la Vegetación Rivereña 677,0 10,55
Humedales Artificiales 1,3 0,02
TOTAL 6418,0 100,0

Pastoreo intensivo. Dado que la cobertura de mayor extensión en el DCS de rio


Grande es el Herbazal natural abierto xerofítico, se ha generado en la población
un uso del suelo con fines productivos dominado por la ganadería extensiva,
utilizando el 78% del área que comprende 5023 ha, esta actividad es practicada
en zonas de pendientes escarpadas, haciendo que sea poco productiva, puesto

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


124
que la fragilidad del ecosistema se ve alterado de manera drástica, pues se
evidencia sitios con procesos erosivos severos y muy severos.

Protección de la vegetación rivereña. Ubicada en las márgenes de cursos de


agua permanentes o temporales. En el DCS de rio Grande éste tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales siendo representada en el 10% del área (677 ha).

Conservación. El DCS de rio Grande, cuenta con los ecosistemas Bosque Medio
Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMMHMH) o más conocido
como Bosque de niebla ubicado en su parte mas alta a 1700 msnm, donde se
encuentra la vegetación nativa de los bosques de Bachue, y Román y el ecosisma
bosque medio húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH), este
también es recubierto de vegetación nativa; estos bosques ofrecen muy alta
cobertura al suelo, buen control a la escorrentía y contribuye a regular el equilibrio
hidrológico.

Bosque Cultivado. Esta cobertura constituida por plantaciones de vegetación


arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de producción
de pulpa para papel por parte de la empresa Smurfit Cartón Colombia
(plantaciones comerciales). Comprende el 0,9% del área total, La plantación
forestal tienen una cobertura de 59,5 ha dentro del área, en el municipio de Dagua
se encuentran en la Hacienda la María al margen derecho de la quebrada el
Pendiente junto al limite occidente del municipio de La Cumbre y en el municipio
de Restrepo en el bosque Román.

Aprovechamiento Sostenible. Este uso del suelo se da en 10,6 ha (0,17%)


ubicadas al norte (Bosque de Bachue) y noroeste en el municipio de Restrepo, al
sureste (bosque Morales) municipio de La Cumbre y al suroeste en el municipio de
Dagua del DSC del caños rio Grande. En estos lugares la cobertura vegetal del
suelo consiste es vegetación de bosque y genera un aprovechamiento forestal
parcial del uso de madera para consumo local.

Agricultura Semiintensiva. En el DCS de rio Grande se presentan pendientes


mayores al 50% en un área de 3123 ha y dado a su condición de cañón es de
difícil acceso a las fuentes hídricas además de su baja precipitación, por tal
motivo solo en el 0,6% del área se utiliza con fines agrícolas, ubicados
principalmente cerca a la población rural de la vereda Rio grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


125
Cultivos Permanentes. Se encuentran establecidos en el municipio de Restrepo
en el 0,01% del área, son cultivos de café en un área de 0,9 ha.

Construcción Urbana Dispersa: comprende un área de 4,5 ha (0,07%) que se


concentran principalmente en la vereda Rio Grande y una pequeña parte cerca al
bosque de Bachue.

Protección de la Vegetación Natural: se ubica en parches de diferentes tamaños


distribuidos en todo el DCS de rio Grande cubriendo el 3,38% (216,7 ha).
Consiste en relictos de vegetación nativa de arbustales y matorrales y áreas en
sucesión, es decir, lugares que hace un largo periodo de años no tienen ninguna
intervención humana, permitiendo al suelo el crecimiento de su vegetación natural.

Humedales Artificiales. Comprende un área de 0,02% del área total con 1,3 ha
ubicadas en el municipio de Restrepo en la vía Loboguerrero-Restrepo a 1300
msnm.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


126
Figura 54. Mapa de cobertura vegetal del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco.

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia a partir
de fotografías aéreas 1999 – CVC.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 127


Figura 55. Mapa de tipos de vegetación en el DCS Cañón de Río Grande-Bitaco.

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia a partir
de fotografías aéreas 1999 – CVC.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 128


Figura 56. Mapa de uso actual del suelo en el DCS Cañón de Río Grande.

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia a partir
de fotografías aéreas 1999 – CVC.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 129


2.11 USO POTENCIAL DEL SUELO

Según Suarez (2003) el Uso Potencial se define como la capacidad natural que
poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal; en la CVC se
considera el uso potencial para los suelos de la zona de ladera bajo las siguientes
agrupaciones:

Tierras Cultivables C. Comprenden todas las áreas que son aptas para la
producción de cosechas, las clases de agricultura a realizar en ellas varía desde
plenamente mecanizadas para zonas planas, a exclusivamente manual para
zonas de ladera. Esta agrupación puede subdividirse en:
- Tierras Cultivables C1: Terrenos planos a ligeramente planos, con pendientes
menores al 3% y suelos profundos, es decir, sin ninguna limitación para el
desarrollo de las raíces, admiten una amplia gama de cultivos y plena
mecanización; no son susceptibles a la erosión. Se recomienda preferiblemente
cultivos limpios (Cl) y semilimpios (Csl).
- Tierras Cultivables C2: Terrenos ligeramente ondulados, con pendientes entre el
3 y el 12%, con suelos moderadamente profundos, es decir, pueden presentar
ligeras limitaciones para algunos cultivos de raíces muy profundas; exigen algunas
prácticas sencillas de conservación de suelos y tienen restricciones para el pleno
uso de la maquinaria agrícola. Pueden presentar erosión actual en grado ligero y
susceptibilidad baja a la misma; se pueden establecer cultivos semilimpios (Csl) y
limpios (Cl) con prácticas de conservación de suelos.
- Tierras Cultivables C3: Terrenos fuertemente ondulados a quebrados con
pendientes entre el 12 y 25%. Pueden poseer suelos moderadamente profundos,
mecanización restringida, únicamente maquinaria de tracción animal. La gama de
cultivos que se pueden establecer es limitada, preferiblemente cultivos densos que
den buena cobertura al suelo, tengan alta capacidad radical y de macollamiento y
no exijan abundantes labores agronómicas y culturales; son exigentes en prácticas
de conservación de suelos, pueden presentar erosión actual ligera a moderada y
baja susceptibilidad a la erosión.
- Tierras Cultivables C4: Terrenos fuertemente quebrados a escarpados con
pendientes entre el 25 y 50%. Los cultivos deben ser aquellos que den cobertura
de semibosque o cultivos de multiestrato como el café y cacao con sombrío,
también algunos frutales. Las prácticas de conservación de suelos que exigen son
abundantes, necesarias y de carácter obligatorio, estas deben hacerse a mano.

Tierras para Praderas de Pastoreo P. Incluye terrenos planos a fuertemente


ondulados con pendientes menores del 25%; la profundidad efectiva puede variar

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


130
entre 20 y 50 cm; pueden presentar limitaciones severas en la profundidad, por
aspectos físicos y/o químicos.

Tierras para Recuperación AF. Comprende los terrenos con erosión severa y
muy severa y las tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación
geográfica tienen un alto valor económico, social o ambiental.

Tierras Forestales F. Son las que por su naturaleza ecológica o legal deben
mantener una cobertura vegetal arbórea o arbustiva ya que son muy susceptibles
a la degradación, estas se subdividen en:

-Tierras para bosques productores (F1): Son aquellas que permiten una
producción permanente de maderas y otros productos del bosque, bajo prácticas
de manejo que no alteren el régimen hidrológico de las cuencas y la conservación
de los suelos, sin reñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o
praderas; las tierras forestales productoras permiten el aprovechamiento total o
parcial de los bosques, siempre y cuando hayan sido sujetas a un manejo
silvicultural y de cosecha apropiados, se caracterizan por:
- Relieve plano o quebrado con pendientes menores al 50%.
- Suelos moderadamente profundos a muy profundos.
- Erosión actual ligera a moderada.
- Precipitación promedia anual mayor de 1500 mm.
-Tierras forestales productoras - protectoras (F2): Son aquellas cuyas condiciones
ecológicas exigen una cobertura forestal permanente, permitiendo un
aprovechamiento ordenado del bosque (madera y otros productos) como puede
ser cuarteles, fajas o entresacas con prácticas exigentes de manejo de suelos,
protección de cauces, labores silviculturales y de cosecha. Estas tierras tienen las
siguientes características:
- Relieve escarpado con pendientes entre el 50 y 75%.
- Suelos moderadamente profundos (>50cm).
- Presencia de erosión ligera a severa.
- Precipitación promedia anual mayor de 1250 mm.
-Tierras Protectoras (F3): Son aquellas cuyas condiciones ecológicas exigen una
cobertura boscosa o similar permanente, por ser áreas muy susceptibles a la
degradación; son tierras que exigen manejo con fines exclusivamente de
protección y conservación ya sea de cuencas hidrográficas, flora, fauna,
embalses, áreas de recreación y de interés científico, etc. Estas tierras tienen las
siguientes características:
- Relieve escarpado con pendientes mayores al 75%.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


131
- Suelos superficiales o limitados por aspectos de afloramientos rocosos, tierras
cenagosas, playas inundables periódicamente, cauces abandonados (madre
viejas), escombros de explotaciones mineras.
- Presencia de erosión severa y muy severa y alta susceptibilidad.
- Precipitación promedia anual extrema o muy alta (> 3000 mm) o muy bajas (<
1000 mm).
- Tierras del Sistema de Parques Nacionales (R): Son aquellas que poseen
valores excepcionales para el patrimonio nacional, debido a sus características
naturales, culturales o históricas. Generalmente se encuentran amparadas por una
legislación especial.

2.11.1 Uso potencial del suelo en el municipio de Dagua

Tabla 33. Uso potencial de los suelos en la Cuenca del Río Dagua - Parte
Alta.
Clases de Unidades Uso potencial
tierras de uso y
manejo

Tierras C2 Cultivos de café, soya, sorgo, maíz, yuca, arracacha, hortalizas


cultivables (cebolla junca y de bulbo, cilantro, perejil, tomate, pimentón y
habichuela), frutales (cítricos, papaya, tomate de árbol, fresa,
maracuyá, granadilla), plátano, maní.

C3 Café con sombrío, plátano, arracacha, hortalizas (zanahoria,


repollo, cilantro, perejil, lechuga, zapallo, pimentón, cebolla,
espinaca), maíz, arveja, caña panelera, frutales (cítricos, tomate de
árbol, maracuyá, granadilla, papaya, aguacate, mango)

C4 Café con sombrío, plátano, yuca, arracacha, fríjol, hortalizas


(repollo, cilantro, perejil, lechuga, zapallo, pimentón, cebolla,
espinaca), maíz, arveja, caña panelera, frutales (cítricos, tomate de
árbol, maracuyá, granadilla, piña, papaya, aguacate, mango, piña),
plantas aromáticas (ruda, limoncillo, hierbabuena)
Tierras para P Pastos para pastoreo de ganado mayor, adecuadamente
praderas manejados

Tierras para AF Frutales (tomate de árbol, mora, lulo, maracuyá, granadilla, piña,
árboles papaya, aguacate, mango, piña), plantas forrajeras (leucaena,
frutales y/o guandul, frijolillo, canabalia)
forrajeros

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


132
Tierras F1 Bosques productores (naturales o artificiales), plantados con el fin
forestales de obtener productos forestales para su comercialización o
consumo
F2 Plantación de especies nativas y exóticas de aprovechamiento
limitado con mantenimiento del efecto protector

F3 Mantenimiento de una cubierta permanente de bosques naturales o


artificiales con prevalencia del
efecto protector y estímulo de la regeneración natural

2.11.2 USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO


Según el estudio de zonificación y uso potencial del suelo en la zona cafetera del
Departamento del Valle, el cual da especial énfasis al material de origen de los
suelos (roca – suelo) como base fundamental de su metodología; identificó en el
Municipio de Restrepo formaciones ígneas, sedimentarias, metamórficas y cenizas
volcánicas, que generan combinaciones de dos o tres unidades de suelos en
donde la que va en primer lugar domina sobre las otras. Para el municipio de
Restrepo se tiene (EOT municipio de Restrepo-Valle):

Tabla 34. Uso potencial del suelo en el municipio de Restrepo


USO POTENCIAL DEL SIMBOLO DESCRIPCION AREA %
2
SUELO (Km )
TIERRAS CULTIVABLES C1 Pendientes menores al 3%, suelos 2,32 0,71
profundos, no hay limitación para
el desarrollo de las raíces. Aceptan
una gran variedad de cultivos y
mecanización.
C2 Pendientes de 3 y 13%, 9,88 3,04
moderadamente profundos. Puede
presentarse erosión. Para cultivos
limpios o semilimpios mediante
practicas de conservación. Se
incluyen las zonas aluviales del
trópico húmedo.
C3 Pendientes entre 12 y 25%, se 17,14 5,27
deben plantar cultivos de muy
buena cobertura al suelo y que no
sean exigentes para labores
agronómicas y silvopastoriles.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


133
C4 Pendientes superiores al 25-50%, 7,76 2,39
con una serie de cultivos muy
limitados, esencialmente los que
dan cobertura de semibosque o
policultivos multiestrato.
TIERRAS PARA P Son áreas de actividad pecuaria 5,13 1,58
PASTOREO
TIERRAS PARA AF Áreas con características de las 30,96 9,52
RECUPERACION categorías C4 y AF, en donde se
realizan coberturas con arboles
forrajeros y frutales.
TIERRAS FORESTALES F1 Pendientes entre los 20 y 50%, con 16,73 5,14
suelos profundos y muy profundos.
Producen maderas y otros
profundos asociados al bosque.
F2 Pendientes mayores del 50%, con 43,59 13,4
suelos moderadamente profundos,
exigen cobertura forestal
permanente.
F3 Pendientes mayores del 50%, con 172,41 53,02
suelos superficiales y limitados por
afloramiento rocoso y escombroso
asociado, este ultimo a la
explotación minera. Exige
cobertura boscosa permanente por
su susceptibilidad a la erosión.
SIN FORMACION SI Tierras que aun no ha sido 18,5 0,57
evaluado su potencial
Fuente: EOT municipio de Restrepo-Valle.

2.11.3 Uso potencial del suelo municipio de la cumbre


Para el municipio de La Cumbre se dividen principalmente en áreas cultivables y
forestales.

En lo que respecta a las tierras cultivables, el mayor porcentaje (7213,7 Has-


32,5%) presenta aptitud C4, Cultivos de semibosque con prácticas exigentes de
conservación, localizándose su mayoría en la parte media de la subcuenca
(veredas Chicoralito, Puente Palo, La Guaira, Santa Fe, El Carmen). Son suelos
donde se deben sembrar cultivos que den cobertura de semibsoque, café o cacao
con sombrío y en donde es de especial importancia realizar prácticas exigentes de
conservación de suelos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


134
Los suelos con aptitud C3, cultivos semilimpios y limpios con prácticas de
conservación de suelos (1743,8 Has- 7,9%) y C2, cultivos limpios y semilimpios
(648,3 Has.-2,9%), se encuentran en terrenos ligeramente ondulados a
fuertemente ondulados correspondiendo en su mayoría a los suelos de la
asociación Bombay y la Consociación Pavas. Lo ideal es dedicar estas tierras a
cultivos limpios y semi-limpios, con prácticas de conservación de suelos.
La zona de influencia de Pavas y Bitaco, en zona de Puente Palo; son las que
tienen mejor aptitud para desarrollar practicas agrícolas y ganaderas, ya que son
suelos de mediana fertilidad con pendientes suaves.
Existen las zonas denominadas AF o de recuperación (5116,9 Has-23,1%), en
donde se presentan zonas muy erosionadas, veredas Aguaclara, Morales, Tapias
y Párraga, que ameritan ser recuperadas con practicas mecánicas de
conservación de suelos (EOT municipio de La Cumbre).

2.11.4 Uso potencial del suelo en el dcs del cañón rio Grande
Para el área de estudio, se utilizo en mapa de uso potencial del suelo generado
por la CVC en el año 2003 a escala 1:50.000 (Ver figura 61 y tabla 35) donde se
encuentra la siguiente clasificación:

Tierras para recuperación (AF). Comprende el 80% (5134,60 ha) del área total,
ubicada en los municipios de Dagua con 1056,62 ha, La Cumbre con 2033,05 ha y
Restrepo 2044,93 ha, se puede considerar este gran porcentaje de tierras para
recuperación en el área de estudio, debido a su condición natural y su ubicación
geográfica es decir al ecosistema de Arbustales y Matorrales Cálido Muy Seco en
Montaña Fluvio-Gravitacional (AMCMSMH) donde es común la vegetación
subxerofítica, en el mapa de cobertura vegetal (figura 51) observamos que 78,2%
del área total está cubierta de Pastos naturales.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


135
Tabla 35. Uso potencial del suelo en el DCS de Rio Grande

Tierras para cultivos limpios C1: Comprende el 0,36% (22,94 ha) del área total,
en el municipio de Restrepo se ubica en la vereda Rio Grande con 16,34 ha, en el
municipio de La Cumbre en el lado izquierdo de la vía Pavas-Restrepo y en la
hacienda la María en el limite del municipio de Dagua con 6,03 ha y en el
municipio de Dagua en la hacienda la María al limite del municipio de La Cumbre
con 0,57 ha. Estas tierras aptas para cultivos limpios tienen pendientes del 0-
12%.

Tierra para cultivos densos C3: Comprende el 0,02% (1,24ha) del área total, en
municipio de Dagua se ubica en la hacienda la María al margen izquierdo de la
quebrada El Pendiente. Estas tierras aptas para cultivos densos tienen pendientes
del 12-50%.

Tierras para cultivo de multiestrato C4 - Tierras Forestales de Producción F1


(C4-F1): Comprende el 0,002% (0,10 ha) del área total, se ubica solo en el
municipio de Restrepo en el bosque Bachue a 1700 msnm.

Tierras Forestales de Producción – Protección F2: Comprende el 0,05% (3,28


ha) del área total, se encuentra en los municipios de Restrepo con 2,83 ha ubicado
en el bosque de Román, y en el municipio de La Cumbre con 0,45 ha ubicado al
limite sur con el municipio de Dagua.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


136
Tierras Forestales de Protección F3: Comprende el 18,38% (1179,78 ha) del
área total, se encuentra en los municipios de Restrepo con 412,31 ha ubicados
principalmente en los bosques de Román y Bachue, el municipio de Dagua con
211,13 ha y el municipio de La Cumbre con 556,34 ha ubicado en el bosque de
Morales y en los márgenes del río Bitaco, estas tierras se encuentran a mas de
1500 msnm.

Figura 57. Uso potencial del suelo.

6000.00

4000.00 La Cumbre
2000.00 Dagua

0.00 Restrepo

2.12 CONFLICTO DEL USO DEL SUELO

Según Suarez (2003) el conflicto de uso del suelo en un área determinada, se


presenta cuando el uso actual del suelo no corresponde al uso potencial del
mismo, es decir, que las exigencias de la cobertura vegetal establecida son
diferentes a las posibilidades ofrecidas por los suelos en forma natural, por tanto
se identifica el área como en ―conflicto de uso‖.

Existen dos estados de conflicto de uso:


Sobreuso. Cuando la actividad actual dada por una cobertura vegetal que se
desarrolla en un suelo presenta exigencias mayores que las condiciones de oferta
ambiental.

Sub-uso. Cuando la actividad actual o cobertura vegetal que se desarrolla en ese


suelo presenta una exigencia menor que las condiciones de oferta ambiental.

Equilibrio De Uso. Cuando la actividad actual o cobertura vegetal existente en un


suelo presenta una exigencia igual a las condiciones de oferta ambiental en el
suelo.

Grados De Conflicto De Uso Del Suelo. El grado de conflicto se define como la


magnitud de la diferencia existente entre las exigencias de la cobertura vegetal

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


137
actual y las ofertas del uso potencial, las equivalencias entre las exigencias y las
ofertas definen el equilibrio; a mayor diferencia mayor grado de conflicto, a menor
diferencia menor grado de conflicto.

2.12.1 Conflicto del uso del suelo municipio de Restrepo


Se hace un análisis comparativo de los usos actuales y potenciales del suelo en el
territorio municipal, clasificándolos en alto, moderado, severo y sin conflicto o en
equilibrio, dependiendo del grado de impacto sobre el suelo; el equilibrio de uso el
cual no constituye un conflicto se presentó cuando la actividad actual o cobertura
vegetal en el suelo presentó una exigencia igual a las condiciones de oferta
ambiental del territorio municipal, es importante mencionar que ante el déficit de
áreas forestales, se considera que los bosques están en equilibrio con cualquier
uso potencial dentro del municipio.

Tabla 36. Conflicto por uso del suelo en el municipio de Restrepo.

Área (km²)
Corregimiento
Alto Sin Conflicto Moderado Severo Sin Evaluar ZU Lago Área
Cabecera Municipal 0,02 0,44 0.21 0,46
El Diamante 4,63 26,47 0,37 0,01 31,48
Llama el agrado 2,92 10,42 13,34
La palma 3,53 3,56 0,11 7,2
Madroñal 3,94 3,31 0,02 3,27 0,03 10,57
Río Bravo 0,17 8,08 121,82 130,07
Río Grande 23,79 4 27,79
Roman 11,47 12,42 0,41 24,3
San Salvador 26,37 16,67 0,51 0,05 43,6
Tres Puertas 2,66 5,65 8,31
Zabaletas 11,35 15,99 0,55 27,89
Total 90,85 107,01 1,6 0 125,09 0,63 0,04 325,22

2.12.2 Conflicto municipio de La Cumbre


Se puede concluir que la gran mayoría de los conflictos de usos del suelo en el
municipio de La Cumbre, se circunscribe a los suelos cuya vocación es forestal
(bosque protectores y/o productores), que actualmente están siendo utilizados en
ganadería y cultivos limpios (hortalizas). Esta situación de conflicto se presenta en
la parte alta de la subcuenca, en donde hay una fuerte presión sobre el bosque y
la modalidad de parcelaciones ha tenido un incremento notable (veredas Chicoral,
Zaragoza, El Retiro, El Diamante y La Ventura). Otra zona crítica se presenta en el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


138
área de influencia de las veredas Morales y La María en donde se practica una
ganadería extensiva en sitios con altas pendientes.

La parte media del municipio, corregimiento de Bitaco, Puente Palo, Pavas,


Lomitas y las veredas Cordobitas, Jiguales, La Guaira y El Carmen, presentan un
conflicto entre bajo a medio, debido a que presentan cultivos de café con sombrío,
té y pequeñas parcelas con hortalizas y frutales.

Existe un gran porcentaje del territorio que se clasifica como crítica (9298 has-
62,11%) y moderadamente crítica (3902 has- 24,28%), en donde se presentan
problemas por mal uso del suelo que aceleran los procesos erosivos y como
consecuencia degradan la capacidad productiva de los suelos y las convierte en
zonas con alto riesgo para estar habitados (EOT municipio de La Cumbre).

2.12.3 Conflicto del uso del suelo del área de estudio


El conflicto de uso del suelo se construyó a partir de los parámetros establecidos
por CVC (Ver tabla 37).

2.12.3.1 Grados de Conflicto de Uso del Suelo en el Área de Estudio.

El mapa de Conflicto por Uso del suelo (Figura 62) se genera a partir del cruce del
mapa de Uso Actual (figura 58) y el mapa de Uso Potencial (figura 61).

Según el estudio realizado por CVC, se presenta en el área de estudio un conflicto


alto y sin conflicto por el uso del suelo.

Conflicto alto. Los usos del suelo en los ecosistemas Arbustales y Matorrales
Cálido Muy Seco en Montaña Fluviogravitacional (AMCMSMH) y Bosque Medio
Seco en Montaña Fluviogravitacional (BOMSEMH) que generan el mayor grado de
conflicto, se encuentran los Pastos enmalezados o rastrojos, que hacen referencia
al pasto natural del ecosistema, que es utilizado para la ganadería extensiva,
afectando el 81,66% del área total (5241,46 ha).

Sin conflicto. Se destacan las áreas con coberturas vegetales de bosque natural,
bosques riparios, bosques en sucesión y de uso actual como bosque cultivados,
protección de la vegetación natural, recuperación, conservación, aprovechamiento
sostenible, para un 18,4% del área total (1176,83%) se encuentra sin conflicto por
uso del suelo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


139
Tabla 37. Información para definición de conflictos de uso del suelo. CVC
USO USO ACTUAL
POTENCIAL USOS SIN CONFLICTO USOS EN CONFLICTO
MODERADO ALTO
C1 BN, BP, VP, RN, RA, CP, CSP, CT, PN
C2 BN, BP, VP, RN, RA, CP, CSP, CT, PN
C3 BN, BP, VP, RN, RA, CP, CSP, PN CT
C4 BN, BP, VP, RN, RA, CP CSP PN, CT
P BN, BP, VP, RN, RA, CP, CSP, CT*, PN CT**
F1 BN, BP, VP, RN, RA CP CT, CSP, PN
F2 BN, BP, VP, RN, RA CP, CSP, CT, PN
F3 BN, VP, RN, RA BP*** CP, CSP, CT, PN
R BN, VP, RN, RA BP*** CP, CSP, CT, PN
AF BN, BP, VP, RN, RA CP, CSP, CT, PN
* Cuando la pendiente promedia está entre 0 - 15% F3: Tierras para Protección VP: Vegetación de Páramo
** Cuando la pendiente promedia está entre 15 - 25% R: Reservas Naturales y/o P. Nacionales CP: Cultivo
Permanente
*** Bosque Plantado para Conservación AF: Tierras para Recuperación CSP: Cultivo Semipermanente
CT: Cultivo Transitorio
USO POTENCIAL: USO ACTUAL:
PN: Pasto Natural
C1, C2, C3, C4: Tierras cultivables BN: Bosque Natural UR: Urbano
P: Tierras para Pastoreo BP: Bosque Plantado
F1: Tierras para Producción Forestal RN: Reservas Naturales
F2: Tierras para Producción Forestal y Protección RA: Rastrojos
Fuente: Grupo Bosques, Suelos y Tecnologías (1997).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE 140


Tabla 38. Conflicto de uso del suelo en el área de estudio. Fundación Gaia.
GRADO DE
MUNICIPIO COLOR AREA (Ha) %
CONFLICTO

Alto 1062,91 16,56


DAGUA
Sin Conflicto 228,59 3,56
LA Alto 2097,5 32,68
CUMBRE
Sin Conflicto 538,24 8,39
Alto 2081,05 32,42
RESTREPO
Sin Conflicto 410 6,39
TOTAL 6418,29 100,00

Figura 58. Conflicto de uso del suelo en el área de estudio.

3000
2500
2000
Sin Conflicto
1500
Conflicto Alto
1000
500
0
Restrepo Dagua La Cumbre

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


141
Tabla 39. Resultados de conflicto por uso del suelo del Área de estudio
Municipio Nombre de Nombre Uso Potencial Grado Área
Cobertura Conflicto
Dagua Pasto Tierras forestales de Alto 3,28
Natural Protección
Dagua Hortalizas Tierras para Cultivos en Alto 4,4
Multiestrato
Dagua Pasto Tierras para Cultivos en Alto 7,24
Natural Multiestrato
Dagua Pasto Tierras para Recuperación Alto 1047,99
Natural
Dagua Varios Varios Sin 228,59
Conflicto
La Pasto natural Tierras para recuperación Alto 2033,23
Cumbre
La Pasto natural Tierras para cultivos en Alto 36,04
Cumbre multiestrato
La Pasto natural Tierras forestales de Alto 14,54
Cumbre protección
La Varios Varios Sin 538,24
Cumbre Conflicto
La Hortalizas Tierras para cultivos en Alto 2,92
Cumbre multiestrato
La Hortalizas Tierras forestales de Alto 7,48
Cumbre protección
La Hortalizas Tierras para recuperación Alto 3,29
Cumbre
Restrepo Hortalizas Tierras para recuperación Alto 7,4
Restrepo Hortalizas Tierras para cultivos en Alto 2,17
multiestrato
Restrepo Hortalizas Tierras forestales de Alto 14,13
protección
Restrepo Varios Varios Sin 410
Conflicto
Restrepo Pasto natural Tierras forestales de Alto 12
protección
Restrepo Pasto natural Tierras para cultivos en Alto 12
multiestrato

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


142
Restrepo Pasto natural Tierras para recuperación Alto 2030
Restrepo Pasto natural Tierras para cultivos en Alto 0,29
multiestrato - Tierras
forestales de producción
Restrepo Pasto natural Tierras forestales de Alto 3,06
producción - protección
6418,29

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE


143
Figura 59. Mapa uso potencial del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitáco.

Fuente: Cartografia temática, Cuenca Dagua. Escala 1:20.000. CVC 2010.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


144
Figura 60. Mapa conflicto de uso del suelo en el DCS Cañón de Río Grande-Bitáco.

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


145
2.13 CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA EN EL DCS DEL CAÑON RIO
GRANDE

2.13.1 Métodos de muestreo


a. Para el Bosque natural denso de niebla se muestreo el bosque de la Vereda
Román (Restrepo), El bosque de la Vereda Morales (La Cumbre). Esto comprende
altitudes entre 1560 y 1790 msnm. De acuerdo a la nueva cartografía
correspondería al ecosistemas de: (BOMHUMH) BOSQUE MEDIO HUMEDO EN
MONTAÑA FLUVIO-GRAVITACIONAL. Para este tipo de hábitat se cubrió un área
mínima de muestreo de 1000 m2, distribuida en 10 parcelas de 50mX2m. Se
censaron en esta área los árboles y arbustos con DAP mayor o igual a 2,5 cm
georeferenciando el punto inicial y final de cada transecto. Adicionalmente dentro
de cada parcela se anotaron las herbáceas, lianas y epífitas.
b. Para el caso del hábitat Cañadas con vegetación riparia, se muestreó en Las
juntas de Bitaco (Restrepo-La Cumbre), río Grande (Restrepo) así como La Finca
La María (Dagua).entre los 700 y 1300 msnm. De acuerdo a la nueva cartografía
correspondería al ecosistema de: (AMCMSMH) ARBUSTALES Y MATORRALES
CALIDO MUY SECO EN MONTAÑA FLUVIO-GRAVITACIONAL En estas
localidades, se muestrearon 200 metros cuadrados por cañada en dos parcelas de
50X2m, siguiendo el curso aguas abajo. Se contaron todos los individuos mayores
a 2,5 m de DAP. En total se cubrieron 800 metros cuadrados.

Figura 61. Izq. Línea roja que demarca el centro del transecto de acuerdo
con (Gentry, 1982). Der. Ejemplo gráfico de un transecto de 50X2 m para
levantamiento de vegetación. (Fuente: Villareal et al 2006). Foto: G. Reina-
Rodríguez.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


146
Figura 62. Aspectos del Arbustal-Matorral subxerofítico con cactáceas. Al
fondo, vigas y filas conformados por diabasas y esquistos. (La Cumbre).
Foto: G. Reina-Rodríguez

Figura 63. Aspectos de la Vegetación en el bosque de Román. (Restrepo).


Foto: G. Reina-Rodríguez

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


147
Figura 64. Mediciones insitu de la población de Melocactus curvispinus
subsp. Loboguerreroi.

Figura 65. Equipo de flora en el Arbustal-Matorral subxerofítico. (Restrepo).


Fotos: Jayson Samudio.

c. Para el caso de las Cactaceas se muestrearon en total 4.000 m2 para


Pilosocereus colombianus, especie endémica del Cañón del río Dagua-Grande en
parcelas de 50X20 m en las que se contabilizaron el número de individuos así
como el número de divisiones por encima del 50% de la altura del cáctus.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


148
d. Para el caso de Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi se realizaron
parcelas de 10X10 m2 hasta un total de 500 m2 en los que se contabilizó el
número de individuos, el diámetro del tallo, altura del individuo y diámetro del
cefalio. En cada uno de los cuadrantes se escogió al azar dos parcelas de 5X5 m
para contabilizar los juveniles y rebrotes de acuerdo con (Calero, 2.011).
c. Igualmente se realizado un esfuerzo adicional en el caso de orquídeas de las
cuales se han identificado hasta la fecha 57 especies (recuento parcial), entre las
que se destacan al menos cinco endemismos, (Cuatro de ellos solo en el Valle del
Cauca) varios segundos y terceros reportes para Colombia. Podríamos afirmar
que se trata de un bosque especialista en orquídeas miniatura (menos de 3 cm)
con al menos cuatro especies en esta categoría.

Tabla 40. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de Flora.


Cañón de río Grande – Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del
Cauca.
Metodología Total
Parcelas Gentry en Bosque natural denso de niebla 1.000 m2
Parcelas para muestreo de Cañadas con vegetación riparia 800 m2
Parcelas para muestreo Melocactus curvispinus subsp. 500 m2
Loboguerreroi
Parcelas para muestreo Pilosocereus colombianus 4.000 m2
Metros lineales recorridos 9.180
Coberturas 3
Investigadores 3
Horas estimadas de herbario 76

2.13.2 Resultados

2.13.2.1 Riqueza y diversidad de plantas


En las siguientes tablas se presentan los resultados mas relevantes de los
inventarios de plantas leñosas, se muestran datos estructurales de la comunidad
como Frecuencia e Indice de Valor de importancia IVI, así como las clases
dimétricas y altura.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


149
Tabla 41. Riqueza y diversidad de plantas en el Bosque natural denso de niebla.
Cañón de río Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Bosque natural denso de tierra firme
(Bosque de niebla)
Localidad Altitud Zona de vida Ecosistema Tipo de
(msnm) de Holdridge CVC Muestreo
Bosque de Morales
y Bosque de Román 1560 - 1790 Bh-PM Parcela
BOMHUMH
Gentry

Descripción del hábitat: Esta formación está restringida a las partes altas del polígono
de estudio. Las pendientes de este hábitat oscilan entre 60-70%.Es una zona de
recarga de acuíferos. Existen cuatro relictos, que suman 319 has. El relicto de la Hda.
Bachue presenta plantaciones de guadua en la parte baja.
Estructura: El dosel de 25 metros con presencia de lianas y epífitas.
Composición de la flora: Se registraron en el muestreo 324 individuos
correspondientes a 80 especies de plantas superiores de 61 géneros y 35 familias
botánicas.
Taxas representativos por estratos:
Árboles, arbustos bambúes y palmas (20-30 metros): Poulsenia armata, Cecropia
telealba, Eugenia sp, Protium sp, Inga sp., Brosimum sp., Spirotheca rhodostyla.,
Beilschmiedia costaricensis., Cordia acuta., Cinchona sp., Ficus andicola, Prestoea
decurrens. Y al menos 6 morfos de LAURACEAE.
Árboles, arbustos y palmas (10-20 metros):
Eschweilera sp., Hedyosmum bonpandianum., Vismia guianensis, Cyathea sp., Myrcia
popayanensis, Phoebe sp., Miconia minutiflora, Myrsine guianensis, Prestoea
decurrens, Viburnum sp., Cosmibuena grandiflora, Cinchona sp., Heliocarpus
americanus, Ladenbergia macrocarpa, Guettarda crispiflora, Erythroxylum citrifolium,
Oreopanax cecropifolia. Blakea subconnata
Árboles, arbustos y palmas (5-10 metros):
Lacistema aggregatum, Notopleura macrophylla, Phoebe sp. Cyathea sp., Palicourea
thyrsiflora, Passiflora arborea, Xylosma sp. Miconia caudata, Solanum sycophanta
Hierbas Columnea dictyophylla, Columnea dimidiata, Eucharis sp.
Epífitas: Guzmania sp. Dicranopygium sp., Anthurium microspadix
Lianas y bejucos: Philodendron sp., Siparuna aspera, Monstera adansonnii, Anthurium
scandens.

Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


150
Figura 66. Diámetros de la comunidad de plantas leñosas encontradas en El
Bosque Denso de Niebla, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua.
Valle del Cauca.

DAP
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia
Figura 67. Alturas de la comunidad de plantas leñosas encontradas en El Bosque
Denso de Niebla, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del
Cauca.

Altura (m)
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


151
Figura 68. Frecuencia de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las
Cañadas con vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre
Dagua. Valle del Cauca.

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia
Figura 69. Indice de Valor de Importancia –IVI- de la comunidad de plantas
leñosas encontradas en El Bosque Denso de Niebla, en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del Cauca.

0.2500000
0.2000000
0.1500000
0.1000000
0.0500000
0.0000000

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


152
Tabla 42. Riqueza y diversidad de plantas Bosque de galería. Cañón de río
Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Bosque de galería

Localidad Altitud Zona de Ecosistema Tipo de


(msnm) vida de CVC Muestreo
Holdridge
Juntas de Bitaco AMCMSMH
(Restrepo-La 700 - 1300 bs-T Parcela
Cumbre), río bs-PM Gentry
Grande
(Restrepo) La
María (Dagua)
Descripción del hábitat: Las pendientes de este hábitat oscilan entre 60-70%.
Esta formación está restringida a las partes medias y bajas del polígono de
estudio y corresponde a las franjas estrechas y longitudinales de vegetación por
donde discurre el agua puntual o permanentemente, son depresiones existentes
entre los filos y vigas donde se establece la vegetación y que sirven de corredor
entre la parte alta y baja del polígono. Existen varias decenas de cañadas en el
polígono.
Estructura: El dosel es de 10 metros en las cañadas de la parte baja y las
epífitismo especialmente de Bromeliaceae es evidente. En la parte alta el dosel
puede alcanzar 20 metros y el epifitismo de Orchidacea y Bromeliaceae es
abundante.
Composición de la flora: Se registraron en el muestreo 162 individuos
correspondientes a 39 especies de plantas superiores de 34 géneros y 27
familias botánicas.
Taxas representativos por estratos:
Árboles (10-20 metros): Capparis flexuosa, Ficus obtusifolia, Pithecellobium
dulce, Clusia fructiangusta, Calliandra pittieri, Persea caerulea, Nectandra
lineata., Capparis amplissima, Myrsine guianensis, Chrysophyllum argenteum y
Oreopanax cecropifolius y Sapindus saponaria.
Árboles, arbustos y cactáceas columnares (5-10 metros):
Daphnopsis americana, Citharexylum kunthianum, Bunchosia pseudonitida,
Pseudolmedia rigida, Trichilia sp., Calliandra pittieri, Euphorbia cotinifolia,
Trophis caucana, Gynerium sagittatum, Zanthoxylum gentryi, Trichilia pallida,
Myrsine guianensis, Eugenia sp., Clusia minor, Lacistema aggregatum,
Guazuma ulmifolia, Pilosocereus colombianus, Tecoma stans.
Arbustos y cactaceas (0-5 metros):

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


153
Piper sp., Bunchosia pseudonitida, Trophis caucana, Lacistema aggregatum,
Tecoma stans, Senna spectabilis, Trema micrantha, Armatocereus humilis,
Acacia farnesiana, Amyris pinnata, Zanthoxylum monophyllum.
Hierbas: Furcraea cabuya, Solanum stellatiglandulosum, Abutilon ibarrense,
Cordia lanceolata, Evolvolus sericeus, Jatropha gossypiifolia, Justicia
carthagenensis, Boerhavia erecta, Cnidoscolus tubulosus, Pavonia mollis,
Desmodium sericophyllum, Scleria bracteata.
Epífitas: Tillandsia aff fendleri, Tillandsia recurvata, Tillandsia elongata.
Lianas y bejucos: Celtis iguanaea, Stigmaphyllon echitoides
Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012). Convenios 091-
2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Figura 70. Diámetros de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las


Cañdas con vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y
Dagua. Valle del Cauca.

DAP
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


154
Figura 71. Alturas de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las
cañadas con vegetación riparía, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y
Dagua. Valle del Cauca.

Altura (m)
25
20
15
10
5
0

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Figura 72. Frecuencia de la comunidad de plantas leñosas encontradas en las


Cañdas con vegetación riparia, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y
Dagua. Valle del Cauca.

Frecuencia
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


155
Figura 73. Índice de Valor de Importancia –IVI- de la comunidad de plantas
leñosas encontradas en las Cañadas con vegetación raparía, en los municipios de
Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del Cauca.

IVI
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012).


Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Tabla 43. Estructura y composición de plantas del Arbustal abierto xerófilo. Cañón
de río Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Arbustal y Matorral abierto xerófilo
Localidad Altitud Zona de Ecosistema Tipo de
(msnm) vida de CVC Muestreo
Holdridge
Vereda potrerillo AMMMSMH
(La Cumbre) 1280 bs-T Parcelas de
10X10

Descripción del hábitat: Pendientes suaves que oscilan entre 30-40%. Esta
formación está disgregada por todo el territorio en fragmentos inferiores a 1 Ha.
Se establece en micrositios donde la capa organica se ha acumulado por el
microrelieve y/o efecto eólico. Esta formación puede variar su composición de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


156
especies a medida que se baja altitudinalmente
Estructura: El dosel es inferiór a 5 metros y ocurre un alto grado de epifitismo
sobre todo de bromelias tipo tanque que llegan a ser abundantes en este
hábitat. Igualmente son abundantes líquenes del género Usnea, Teloschistes,
Ramalina.
Taxas representativos por estratos:
Árboles pequeños (3-5 metros): Daphnopsis americana, Bunchosia
pseudonitida, Euphorbia cotinifolia, Zanthoxylum gentryi, Zanthoxylum fagara,
Eugenia sp.
Arbustos y cactáceas (1-3 metros): Acacia farnesiana, Armatocereus humilis,
Zanthoxylum monophyllum, Lantana camara, Opuntia bella, Opuntia pittieri.
Hierbas: Abutilon ibarrense, Cordia lanceolata, Jatropha gossypiifolia, Justicia
carthagenensis, Boerhavia erecta, Cnidoscolus tubulosus, Pavonia mollis,
Cyrtopodium paniculatum.
Epífitas: Tillandsia recurvata, Tillandsia elongata, Tillandsia bulbosa, Tillandsia
mima.
Lianas y bejucos:Cissampelos pareira, Stigmaphyllon echitoides
Hemiparásitas: Phthirusa pyrifolia
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012). Convenios 091-2011
CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Tabla 44. Estructura y composición de plantas del Herbazal abierto xerófilo.


Cañón de río Grande-Bitaco (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Herbazal abierto xerófilo
Localidad Altitud Zona de Ecosistema Tipo de
(msnm) vida de CVC Muestreo
Holdridge
Vereda potrerillo AMMMSMH
(La Cumbre) 1280 bs-T Parcelas de
1X1m

Descripción del hábitat: Pendientes suaves que oscilan entre 30-40%. Esta
formación se presenta en gran parte del territorio. Se establece áreas
usualmente con fuertes pendientes donde la capa organica es prácticamente
inexistentes y los afloramientos rocosos y la diabasa poco meteorizada
predominan, siendo un factor determinante para la ocurrencia de la vegetación.
Estructura: Estrato razante es inferiór a 40 cm y depende de la ubicación puede

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


157
tener coberturas menores al 50%
Taxones representativos:
Hierbas: Paspalum sp. (Tiatino), Rhynchospora sp., Desmodium barbatum,
Sporobulus sp., Sida rhombifolia, Evolvulis sericeus, Cyperus aggregatum,
Boerhavia erecta, Pavonia mollis, Cyrtopodium paniculatum, Dioclea sericea,
Croton ferrugineus, Cuphea sp., Melochia sp., Bouchea prismatica
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, Ruiz, C. 2012). Convenios 091-2011
CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

2.13.2.2 Parcelas con Cactáceas


Pilosocereus colombianus:
Distribución:
El cactus candelabro del Dagua, es endémica a Colombia y esta restringida a la
región comprendida entre los ríos Dagua y sus afluentes como el río Bitaco, el río
Grande y el río Sabaletas, en el Valle del Cacua. Sus poblaciones se concentran
especialmente entre las cotas 700-900 msnm, aunque puede llegar hasta los 1200
subiendo por los cañones de las cañadas.
Ecología
Ocupa paredes y áreas rocosas de las laderas de los ríos con inclinaciones
mayores a 60%. Su pico de floración esta entre los meses de Enero y Febrero y la
formación de frutos esta en Abril y Mayo. Sus flores abren principalmente durante
la noche lo cual indica que los murciélagos nectarívoros de la subfamilia
glossophaginae cumplen una importante fución en su polinización.

Grado de amenaza
Las amenazas que enfrenta la especie corresponden a la fragmentación del
hábitat (ruptura de la conectividad), y reducción del tamaño total o global de la
población a causa de los incendios que ocurren en su hábitat.
A nivel global, de acuerdo a las categorías UICN la la incluímos en la categoría
En peligro crítico (CR) B1biii, en razón de disminución continua observada en el
área de extensión y calidad del hábitat.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


158
Figura 74. Izquierda: Poblaciones de Pilosocereus colombianus en el cañón del
río Grande, observese las fuertes pendientes donde se ubican las poblaciones del
orden del 75%. Derecha: Apertura floral principalmente nocturna donde los
murciélagos de la subfamilia glossophaginae realizan el servicio ecosistémico al
polinizar las flores. Fotos. G. Reina-Rodríguez©

Datos obtenidos de parcelas: Esta cactácea columnar ha sido poco estudiada y


aquí aportamos algunos datos levantados en parcelas.
Para la variable altura para un (n=165) en 4.000 metros cuadrados, los rangos
oscilaron entre 0,3-4.8 metros de altura, con una media de (2.24 SD±1.06).
Igualmete se detectó que el 58% de los individuos de la población se encuentra
en el rengo 1.3 y 2.6 metros como lo muestra el siguiente histograma.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


159
Figura 75. Histograma de la altura en función de la frecuencia en la población de
Pilosocereus colombianus en el cañón del río Grande-Dagua. Valle del Cauca.

Histograma

40

30
frecuencia

20

10

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
Altura
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-
2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Divisiones de los tallos.


Para las poblaciones estudiadas del cactus candelabro del Dagua, podemos decir
que el número máximo de tallos es de 16 sin embargo representa solo el 2% de la
población, mientras que 63% tiene menos de 4 divisiones del tallo. Con una media
de (4.2 SD±3.28) Si asumimos que el número de divisiones es proporcional a su
longevidadad, diríamos en términos relativos que las poblaciones del Dagua
cuentan con una buena proporción de individuos jóvenes y con pocos individuos
adultos. Sin embargo es necesario definir los umbrales en términos de los
diferentes estadíos de esta población. En tal caso se hace necesario puntualizar a
partir de que número de divisioes del tallo aparecen las flores, para poder definir
categorías de plántulas, juveniles y adultos. En términos de conservación y
restauración a priori podríamos plantear que en caso de extraer individos de la
población para su reubicación el número de divisiones del tallo a escoger estaría
entre 3 y 5 pues allí se concentra la mayor frecuencia de la población.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


160
Figura 76. Diagrama de cajas y bigotes en función del número de divisiones
del tallo en la población de Pilosocereus colombianus en el cañón del río
Grande-Dagua. Valle del Cauca.
Gráfico de Caja y Bigotes

0 4 8 12 16
Divisiones
Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-
2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Finalmente se realizó una regresión lineal para determinar la correlación entre


altura y divisiones del tallo. En la ANOVA se encontró una relación
estadísticamente significativa entre altura y divisiones con un nivel de confianza
del 95%. El estadístico R-Cuadrado indica que el modelo ajustado explica
36,3988% de la variabilidad en Altura. El coeficiente de relación 0.603314 indica
una relación moderadamente fuerte entre las variables altura y número de
divisiones del tallo. Esto significa que el incremento en altura del cactus
candelabro del Dagua está relacionado con el incremento en el número de
divisiones de sus tallos, como lo muestra la gráfica

Tabla 77. Diagrama de la regresión lineal ajustada en función del número de


divisiones del tallo y la altura de la población de Pilosocereus colombianus
en el cañón del río Grande-Dagua. Valle
Gráfico del Cauca.
del Modelo Ajustado
Altura = 1,40029 + 0,19556*Divisiones
5

3
Altura

0
0 4 8 12 16
Divisiones

Fuente: Levantamientos de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-


2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


161
Densidades: En términos de densidades en 1.000m2 oscilaron entre 27 y 63
individuos con una media de 36 individos por parcela. La densidad promedio por
hectárea es de 358 individuos con mínmos valores de 270 y máximos de 630
individuos como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 45. Densidades de las poblaciones de Pilosocereus colombianus en


el Cañón de río Grande (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Extensión
Pendiente Número de Densidad
Localidad parcela
(% ) individuos (ind./Ha)
(m2)

Municipio de La Cumbre
Juntas (A) 79 1000 27 270

Municipio de La Cumbre
Juntas (B) 78 1000 63 630

Municipio de La Cumbre
Juntas (C) 76 1000 23 230

Municipio de Dagua
La Maria (E) 61 1000 30 300

Promedio 74 1000 36 358


Total 4000 143 1.430
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-
2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi:


Distribución:
El Zapallito, es endémico a Colombia y esta restringida a la región comprendida
entre los ríos Dagua y sus afluentes como el río Bitaco, el río Grande y el río
Sabaletas, así como en la vertiente Caucana en inmediaciones de Vijes y Yotoco
en el Valle del Cacua. Sus poblaciones se concentran especialmente entre las
cotas 700-1250 msnm,

Ecología:
Ocupa áreas rocosas de las laderas de estos ríos en pendientes suaves o fuertes
pendientes. Puede estas completamente expuesta o en los bordes de los
Arbustales y matorrales abiertos xerófilos. Su pico de fructificación esta en el mes
de Junio y hay un pico de floración en el mes de Agosto (Calero, 2010). Sus flores
abren de día. Posiblemente la polinización esta mediada por aves como colibríes y
perdices.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


162
Figura 77. Izquierda: Individuo adulto de Melocactus curvispinus subsp.
loboguerreroi Fotos. F. López-Machado©. Derecha: Hábitat de crecimiento en
suelo con afloramiento rocoso. Foto. A. E., Arana©.

Grado de amenaza
Las amenazas que enfrenta la especie corresponden a la fragmentación del
hábitat (ruptura de la conectividad), y reducción del tamaño total o global de la
población a causa de los incendios que ocurren en el área y el pisoteo del ganado.
A nivel regional tiene categoría S3 (García, 2006) y (VU) de acuerdo al Instituto
Humboldt (2010). A nivel global, de acuerdo a las categorías UICN Calero (2010)
propone incluírla en la categoría En peligro (EN) B1abiii, en razón a la presencia
estimada menor a 100Km2 en pocas localidades, muy cercanas y divididas por
límites políticos y no geográficos.

Datos obtenidos de parcelas: Esta cactácea cefaloide ha sido estudiada por


Calero (2011) y aquí aportamos algunos datos complementaarios levantados en
parcelas en los municipios de La Cumbre y Dagua.
El número de individos evaluados fue de (n=161) en 500 metros cuadrados, en
parcelas de 10X10m con subparcelas de 5X5 donde se contaron los juveniles y
plátulas como lo muestra la figura 79.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


163
Figura 78. Histograma del número de individuos presentes de Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi en cinco parcelas (A,B,C,D) en el cañón del río
Grande-Dagua. Valle del Cauca.

100
90
80
Número de individuos 70
60
50
40
30
20
10
0
A B C D E Totale
s
Juveniles
16 19 20 12 28 95
y plántulas
Adultos 11 16 21 9 9 66

Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-


2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

El estado de juvenil o plántula esta denotado por al presencia o no de cefalio. En


tal caso juveniles y plántulas no poseían cefalio y adultos exclusivamente con
cefalio. En este sentido se registró un total de 161 individuos de los cuales 95
individuos (59%) clasificaban como juveniles y plántulas y 66 individos (41%)
calificaba como adultos. En general es evidente la regeneración de juveniles y
plántulas sin embargo fue una constante la reducción del número de individuos
adultos en todas las parcelas. Esto significa que hay una disminución del número
efectivo de la especie al pasar del estado juvenil y plántula al estado adulto. Por
tanto es factible que esta pérdida pueda estar influenciada por el pisoteo del
ganado o por las quemas que son eventos que se ha logrado evidenciar in situ.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


164
Tabla 46. Densidades de las poblaciones de Melocactus curvispinus subsp.
loboguereroi en el Cañón de río Grande (La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.

Extensión
Pendiente Número de Densidad Densidad
Localidad parcela
(% ) individuos (ind./1000m2)* (ind./Ha)
(m2)

Municipio de La Cumbre
Juntas (A) 39 100 27 81 810

Municipio de La Cumbre
Juntas (B) 78 100 35 105 1.050

Municipio de La Cumbre
Juntas (C) 70 100 41 123 1.230

Municipio de Dagua
La Maria (D) 87 100 21 63 630

Municipio de Dagua
La Maria (E) 61 100 37 111 1.110

Promedio 67 100 32 97 966


Total 500 161 483 4.830

*Nota: Se estima que solo el 30% esta siendo ocupado por la especie.
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez G. A. & Meneses, 2012). Convenios 091-
2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

En términos de densidades se evaluó un total de 500 m2 divididos en cinco


parcelas de 100m2 localizadas en pendientes de 39-61%. El número de individuos
registrados osciló entre 27 y 41 individuos con una media de 32 individos. La
densidad promedio por hectárea fue de 966 individuos con valores mínimos de
630 y máximos de 1.230 individuos como lo muestra la tabla 44.

Siendo este uno de los valores objeto de conservación del área estos datos
resultan ser muy útiles en el momento de implementar estrategias de restauración
y compensación en el área de estudio.

Lista de especies.
Se presenta a continuación el listado de especies presentes en el cañón del río
Grande. Principalmente obtenido de las parcelas realizadas en campo. El listado
suma 129 especies de plantas vasculares de bosque seco y de bosque de niebla.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


165
Si discriminamos por ecosistemas para el Bosque Natural Denso de Tierra Firme
80 especies de plantas superiores de 61 géneros y para el Bosque natural de
galería 39 especies de plantas superiores de 34 géneros.

Para el caso de los Bosques Naturales Densos de Tierra Firme, destacan los
―Jiguas‖ Lauraceae, muy apetecidas por la dureza y longevidad de su madera.
Para el caso de las epífitas, tienen su mayor expresión en la familia Orchidaceae
con 58 presentes en el área de estudio, una de ellas nueva para la ciencia y varios
segundos y terceros registros para la flora colombiana.

En las coberturas Bosque Natural de Galería y Arbustales y Matorrales Abiertos


Xerófilos las familias que presentan mayor número de especies son: Asteraceae,
Fabacea, Piperaceae Rubiaceae, Verbenaceae, Capparaceae, (Ramos-Pérez sin
publicar), lo cual concuerda parcialmente con los datos obtenidos a nivel nacional
sobre riqueza de familias en bosques secos tropicales, ya que se considera a las
Leguminosas como la familia con mayor número de especies (IAvH, 1998), sin
embargo Bignoniaceae no es rica en especies en el cañón seco del río Grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


166
Tabla 47. Listado de especies y familias de plantas vasculares presentes en el
cañón del río Grande (Restrepo, La Cumbre y Dagua), Valle del Cauca.
Lista de Familias y espeices de plantas vasculares presentes en el cañón de río Grande

Annonaceae Convolvulaceae Malvaceae Rubiaceae


Annona cherimolioides Evolvolus sericeus Abutilon ibarrense Cosmibuena grandiflora
Araceae Cyclanthaceae Heliocarpus americanus Guettarda crispiflora
Anthurium scandens Dicranopygium Pavonia mollis Palicourea sp.
Anthurium subcarinatum Erythroxylaceae Spirotheca rhodostyla Rutaceae
Asteraceae Erythroxylum citrifolium Melastomataceae Amyris pinnata
Critonia morifolia Euphorbiaceae Blakea subconnata Zanthoxylum fagara
Mikania banisteriae Cnidoscolus tubulosus Miconia caudata Zanthoxylum gentryi
Boraginaceae Croton sp Miconia minuta Zanthoxylum monophyllum
Cordia acuta Euphorbia cotinifolia Tibouchina lepidota Salicaceae
Cordia lanceolata Euphorbia cotinifolia Trichilia sp. Casearia sp.
Bromeliaceae Euphorbia sp Moraceae Xylosma SP.
Guzmania sp. Jatropha gossypiifolia Ficus andicola Sapotaceae
Pitcairnea sp Fabaceae Ficus cuatrecasana Chrysophyllum argenteum
Tillandsia bulbosa Acacia farnesiana Ficus sp. Siparunaceae
Tillandsia fendleri Indigofera lespedezioides Ficus tonduzii Siparuna aspera
Tillandsia mima Senna aff tocotana Helicostylis sp. Solanaceae
Tillandsia recurvata Gesneriaceae Olmedia sp. Solanum nudum
Burseraceae Columnea dictyophylla Perebea sp. Solanum stellatiglandulosum
Protium sp. Columnea dimidiata Pseudolmedia sp Solanum sycophanta
Cactaceae Drymonia sp Sorocea sp Staphyleaceae
Armatocereus humilis Hypericaceae Sorocea sprucei Turpinia heterophylla
Hylocereus undatus Vismia guianensis Sorocea trophoides Theophrastaceae
Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
Lacistemataceae Myrtaceae Clavija sp.
Opuntia bella Lacistema aggregatum Myrcia popayanensis Thymelaeaceae
Opuntia pittieri Lamiaceae Myrtaceae Daphnopsis sp.
Pilosocereus colombianus Justicia carthagenensis Eugenia sp. Urticaceae
Rhipsalis baccifera Lauraceae Myrcia popayanensis Pilea microphylla
Campanulaceae Beilschmiedia costaricensis Myrsine sp.
Burmeistera sp. Nectandra membranacea Nyctaginiaceae
Capparaceae Ocotea sp. Boerhavia erecta
Capparis flexuosa Persea caerulea Olacaceae
Caprifoliaceae Lecythidaceae Heisteria acuminata
Viburnum Eschweilera sp Passifloraceae
Caricaceae Malpighiaceae Passiflora arborea
Vasconcellea sp. Bunchosia pseudonitida Piperaceae
Clusiaceae Malpighia glabra Peperomia sp.
Chrysochlamys colombiana Stigmaphyllon echitoides Piper pulchrum
Clusia minor Polygalaceae
Clusia sp. Monnina sp.
Vismia guianensis
Fuente: Levantamiento de parcelas (Reina-Rodríguez, G. Meneses, O & Ruiz, C. 2012). Convenios
091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


167
2.13.2.3 Especies con Estatus de Endemismo o Amenaza
Entre las especies plantas fanerógamas registradas encontramos las siguientes
especies del ámbito nacional y mundial. Por otra parte, registramos para el
polígono 16 especies de plantas endémicas a Colombia (Tabla 43).

Tabla 48. Especies con algun estatus de amenaza o endemismo en el enclave


subxerofítico del río Grande-Bitaco, municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua.
Valle del Cauca.
Tipo de Cobertura
Arbustal y
Cañada Bosque
Matorral
s con natural
Estatus subxerof
Especie vegetaci denso
ítico con
ón de
cactácea
riparia niebla
s

Abutilon ibarrense DD X
Anathallis muricaudata DD* ; Cites X
II
Anthurium caucavallense LC* X
Blakea subconnata DD X
Capparis amplissima VU X
Capparis flexuosa LC X
Chrysophyllum argenteum DD X
Cyathea caracasana DD; Cites II X
Dracula diana VU*; Cites II X
Epidendrum calothyrsus VU*; Cites II X
Epidendrum bispathulatum EN*; Cites II X
Frailea colombiana EW*; Cites II X
Lepanthes ortiziana VU*; Cites II X
Lepanthes stellaris DD ; Cites II X
Lepanthes declivis DD* ; Cites X
II
Lepanthes trimerinx DD ; Cites II X
Lepanthes giraldoi DD* ; Cites X
II
Melocactus curvispinus subsp VU*; CitesII X
loboguerreroi
Lycoseris mexicana NT* X X
Opuntia bella CR*; Cites X
II

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


168
Opuntia pittieri NT*; Cites II X
Passiflora arborea LC X
Pescatorea klabochiorum DD ; Cites II X
Pavonia mollis DD X
Pilosocereus colombianus NT*; Cites II X X
Poulsenia armata LC X
Spirotheca rhodostyla DD* X
Stigmaphyllon echitoides NT* X X
Rodriguezia granadensis LC* X X
Zanthoxylum gentryi VU* X X

Convenciones: CR= Riesgro Crítico; EN= En peligro; VU= Vulnerable; NT=casi amenazada; LC=
Preocupación menor; EW= Extinto en la naturaleza; DD= Datos deficientes. La notación (*) significa
que es un taxón endémico a Colombia.
Fuente: Levantamiento de parcelas y observaciones de campo (Reina-Rodríguez, G. Meneses, O
& Ruiz, C. 2012; ). Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental
y la Niñez-Gaia

2.13.2.4 Especies de Interés para la Conservación


A partir de la información secundaria de las especies reportadas para el cañón del
río Grande, así como de información levantada en campo se realizó una
priorización de acuerdo a la importancia en términos de amenaza de las mismas.
Del resultado de esa priorización destacamos los siguientes táxones:

Tabla 49. Especies de interés para la conservación en el enclave subxerofítico del


cañón del río Grande, municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. Valle del
Cauca.
Especie Justificación

Cactus candelabro del Dagua La degradación de las poblaciones de los


(Pilosocereus colombianus) cactus columnares tienen efetos directos
sobre la estabilidad de polinizadores y
dispersores, especialmente murciélagos
nectarívoros glossophagine (relación
mutualistica)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


169
Lephantes de Ortiz (Lephantes ortiziana) Especie endémica a Colombia, solo
presente en el departamento del Valle del
Cauca. Se conocen dos localidades una
en Yumbo y la segunda en Yotoco. La
tercera localidad esta en el polígono de
estudio. Crece solo entre los 1800 y 2000
msnm.
Justa razón (Zanthoxylum gentryi) Especie endémica a Colombia, solo
presente en el departamento del Valle del
Cauca. Se conocen del piedemonte de la
cordillera occidental vertiente oriental y el
enclave subxerofítico del río Grande-
Dagua. Crece en el rango 700-1200
msnm.
Mandul (Clusia fructiangusta) Presente desde Peru hasta Nicaragua. En
el Valle del Cauca y en Colombia solo en
la region pacifica. Entre 5-1325 msnm.
Especie clave en los corredores biologicos
de la parte media de las cañadas secas
del área de estudio.Frutos atraen gran
cantidad de Aves.
Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-
Gaia

2.13.2.5 Visión de Fuentes de Presión, Estrategias y Acciones De


Conservación
El 78% del territorio está constituído por Herbazales abietos xerófilos naturales
que no superan 1,6 metros de altura y un 60% de recubrimiento. Estos Herbazales
se asientan sobre suelos de origen Cretácico conformados por rocas diabásicas
poco meteorizadas. Estos suelos son superficiales, excesivamente drenados y
severamente erosionados. Mantienen además coincidencia con el área de
pastoreo del ganado vacuno. La práctica ganadera ha sido desarrollada en el
territorio desde hace más de 130 años y junto con la agricultura realizada en los
valles aluviales constituyen el motor de la economía.

Los Arbustales y matorrales abiertos xerófilos representan el 2.3% del territorio y


están constituidos por fragmentos menores a 1 Ha distantes entre si, e imersos en
la matriz de Herbazales abiertos xerófilos. Las posiblidades de que se extienda
esta cobertura son limitadas, básicamente porque esta, se establece donde el
microrelieve y el viento permite la acumulación de sedimentos y materia orgánica

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


170
permitiendo el crecimiento de vegetación de mayor porte que la matriz
circundante.

Las cañadas con bosques naturales de galería representan el 10,5% del territorio
y conforman unos corredores biológicos que permiten la conectividad entre el
fondo del cañón y los bosques nublados localizados en las partes altas. Estas
cañadas a pesar de su baja diversidad en cuanto a especies arbóreas, contienen
una importante riqueza y abundancia de epífitas. En los muestreos logramos
identificar en 0,5 Ha de bosque de galería 20 especies de orquídeas. Esta cifra es
comparable con la riqueza existente en relictos de bosque seco del valle del río
Cauca como el bosque de El Medio con 21 especies en 12,7 Ha.
En la cima del área de estudio se localizan los relictos de Bosque natural denso
tierra firme con el 5.4% del territorio, área que coincide con la zona de recarga de
acuíferos. Por las condiciones microclimáticas de viento e intercepción de nubes al
final del día en la cima de las montañas, el agua es una constante en forma de
microparticulas o ¨lluvia horizontal¨. La disponibilidad de agua y los suelos
profundos formados a partir de cenizas volcánicas permiten el establecimiento de
una vegetación multiestratificadas y diversa en plantas. Estos bosques de niebla
contienen gran cantidad de epífitas y musgos que regulan el régimen hídrico en la
zona. Destacamos también la prescencia de amplias áreas con plantaciones de
pinos y eucaliptos adyacentes, especialmente hacia la vereda Román, Morales y
San salvador.

2.13.2.6 Fuentes de Presión


Ocurrencia de incendios.
Los Herbazales y matorrales abiertos xerófilos de este territorio son
especialmente propensos a los incendios y con mayor frecuencia durante los
meses secos de Julio, Agosto, Enero y Febrero. Estos incendios tienen origen en
prácticas inadecuadas en las que someten a la vegetación a quemas con el
propósito de obtener rebrotes nuevos para alimento del ganado. Otro foco de
incendios son los pescadores que dejan encendidas las fogatas en las riveras de
los ríos a partir de las cuales se extiende el fuego hasta las partes medias o altas
de las laderas. Hay un tercer grupo de origen de los incendios y son manos
inescrupulosas que actúan desde un camino interno y alejado como el que
ocurrió en Enero de 2013 con duración de varios días y quemó mas de 80 Ha
sobre la margen sur del rio Grande en el municipio de La Cumbre. Un segundo
incendio un mes después sobre la vía La Cumbre –Restrepo ocasionó la quema
de 20 Ha en la Hda. Samarkanda. El efecto del fuego en el territorio afecta las
poblaciones de flora y fauna, y ocasiona un empobrecimiento de elementos

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


171
biofísicos claves para el crecimiento de vegetación. En ultimas contribuye al
incremento de los procesos de erosión y desertificación que acontecen el el área.
Esto refleja una falta de penalización sobre los infractores, una débil presencia
institucional y de control social para el control y vigilancia del territorio, factores
sobre los cuales se tiene que establecer una estrategia que permita el
mejoramiento sustancial a través de la sensibilización de la comunidad pero
también de un mecanismo efectivo de alerta temprana y de colaboración con
bomberos y policía ambiental. Hacia el futuro se presume que con la contruccion
de la vía Mulaló-Loboguerrero estos eventos puedan llegar a ser mas frecuentes,
motivo por el cual es necesario implementar un plan de contingencia y un
protocolo efectivo de actuación para estos casos.

Ganadería extensiva.
La ganadería extensiva afecta la vegetación en tanto que las densidades pueden
llegar a afectar los pastos naturales al no dejarlos recuperar. Los relictos de
arbustales y matorrales son penetrados por el ganado afectando las plántulas del
sotobosque. Hay evidencias de tala de bosque natural denso de para ampliar o
hacer mejoras en fincas particulares. Sin embargo la mayor presión de la
ganadería es la compactación del suelo que ocasiona la erosión pata de vaca.
Igualmente el pisoteo del ganado afecta directamente las plántulas y juveniles de
las cactáceas endémicas especialmente las de Melocactus curvispinus subsp.
loboguereroi. Estas áreas son difícilmente recuperables debido a las
características propias en términos de los suelos poco profundos y del lento
crecimiento de la vegetación de bosque seco. De igual manera el ganado puede
penetrar en las franjas forestales protectoras de las cañadas y deterirorar estos
corredores biológicos altitudinales que ocupan buena parte del terriroio 677 Has.
En este sentido habría que considerar el aislamiento de estas franjas forestales y
el establecimiento de abrevaderos por fuera del bosque de galería así como el
establecimiento de cercas vivas con especies nativas para división de potreros. Es
por tanto, la ganadería extensiva una de las fuentes de presión con mayor
impacto en el territorio.

Deforestación:
La deforestación en el área está relacionada con la agricultura y la ganadería. La
deforestación genera un empobrecimiento de la flora local y una, discontinuidad en
los hábitats naturales, que en la práctica se ve reflejado en la disminución de las
posibilidades de conexión entre poblaciones y en el peor de los casos eliminar
poblaciones de plantas únicas. Entre las causas de la deforestación en el área
tenemos caos de extracción selectiva de madera y capote en el bosque de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


172
Morales y el el Bosque de El Candado, en ambos casos se trata de personas
externas y hay otro caso de extracción de madera en la Hda. Samarkanda. Para el
caso del Arbustal y matorral abierto xerófilo los propietarios de fincas lo utilizaban
en el pasado para extracción de leña para cocina, en la actualidad y con la llegada
de la energía eléctrica y más recientemente el gas, la presión ha disminuido, sin
embargo el uso de la misma no ha desaparecido del todo. Por otro lado El bosque
de galería ha sido afectado sobretodo por los asentamientos humanos y el cultivo
de tomate en inmediaciones de la vereda rio Grande donde la construcción de
casas y la expansión de cultivos ha ocurrido en detrimento de la vegetación nativa.

Extraccion de flora:
La extracción de las especies de flora del ambiente natural es una presión
permanente en el área de estudio. La extracción de flora puede tener dos tipos de
uso. El primero es para tiene que ver con el uso madera a nivel local o lo que
comúnmente llamamos para aprovechamiento de en las fincas, dentro de las
cuales hay varios propósitos a saber: uso para postes y cercas, construcción de
casas y leña par las cocinas. Entre estas especies destacamos la famila de los
jiguas (LAURACEAE) como el arenillo de los cuales se han registrado en el área
12 morfotipos algunos de los cuales son usados para cosntruccion de viviendas.
Otra de las especies es el ¨Justa razón¨ Zanthoxylum gentryi es una especie de
bosque seco endémica a Colombia solo presente en el departamento del Valle del
Cauca. Solo se conocen poblaciones del piedemonte de la cordillera occidental
vertiente oriental y el enclave subxerofítico del río Grande-Dagua. Crece en el
rango 700-1200 msnm. Esta especie está siendo utilizada para leña y en alunos
casos para posteadura. Una tercera especie a destacar es el Chagualo Myrsine
guianensis de una amplia distribución en el neotrópico es frecuentemente
empleada en la zona como madera rolliza y como poste para cercas.
La segunda forma de uso es para propósitos ornamentales. En este grupo caben
las Cactáceas, las Orquídeas, las Bromelias y los Anturios. Para mencionar solo
un caso, el Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi sufre saqueo por parte de
viveros de las cabeceras muncipales de La Cumbre y Restrepo lo cual va en
detrimento de las poblaciones de la especie. Al respecto se debería iniciar una
propagación masiva a partir de semillas y utilizando técnicas de propagación in
vitro para recuperar las poblaciones de esta especie.

Alto uso de agroquímicos.


El uso de agroquímicos, la utilización de pesticidas y herbicidas empobrecen el
suelo y limita el crecimiento de la vegetación. Los efectos sobre la flora también

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


173
están relacionados con la afectación de los polinizadores y dispersores de estas
plantas puesto que rompen el equilibrio ecológico.

Estratégias

En el área aún existen importantes remanentes de bosque seco en buen estado


de conservación ubicados en sitios muy escarpados, alejados de las vías de
penetración pero con potencial para la conservación. Las coberturas de bosque
de galería alcanzan 677 Ha y 149 Ha de Arbustal y matorral abierto xerófilo y
no podemos menospreciar los inmenssos beneficios recibidos en términos de
biomasa producida para el gandado vacuno de la cobertura de Herbazales
naturales abiertos xerófilos con 5.020 Ha que son pasturas de carácter natural
que sostienen y han sostenido la ganadería desde su llegada al neotrópico. Estos
hábitats son altamente sensibles a la perturbación debido a las condiciones de
pendiente del territorio. La eliminación de la cobertura vegetal por factores como
incendios, deforestación y ganadería, ocasionando procesos erosivos debido a la
fragilidad del suelo. En el mediano y largo plazo estas áreas pueden convertirse
en zonas de alto riesgo por la potencial ocurrencia de avalanchas.

Dentro de la flora presente en la zona de muestreo destacan varias especies que


por sus características ecológicas son elementos útiles para evaluar las
condiciones ambientales y el manejo para la conservación de áreas protegidas.
Durante el estudio se registraron más 29 especies con algún estatus de
amenaza de las cuales, 17 son endémicas a Colombia (ver UICN 2012,
Calderón et al. 2007, García, 2007) (Tabla 43). Respecto a estas especies,
resalta la importancia y su posible potencial como objetos de conservación el
Pilosocereus colombianus (Cactus candelabro del Dagua), Lephantes ortiziana
(Lephantes de Ortiz), Zanthoxylum gentryi (Justa razón), Clusia fructiangusta
(Mandul).
No obstante, gran parte de las amenazas se relacionan con presiones directas
sobre los ecosistemas y sus hábitats y que se generalizan para la biota en
general. La ocurrencia de incendios es uno de los principale problemas del área
fruente a esta problemática se plantea

 Sensibilización de propietarios y comunidad en la reducción de la ocurrencia


de incendios en el cañón de río Grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


174
La ganadería extensiva que se desarrolla en la zona con reducida cobertura
boscosa y fuertes pendientes causa la degradación del suelo por efecto mecánico.
Frente a esta fuente de presión se propone como estrategia

 Implementación de sistemas agroecológicos y silvopastoriles tales como la


reconversión de la ganadería extensiva a semiestabulada o estabulada para
el mejoramiento de los problemas de sedimentación y erosión
 Implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje –HMP- para la
restauración y preservación de las coberturas de alto valor ecológico
 Implementación de cercas vivas y establecimiento de bosques
dendroenergéticos para leña y posteadura.

Frente a la extracción de flora para uso doméstico, cercas y madera rolliza así
como para aquellas especies utilizadas en para ornato la estrategia estaría
enfocada a:

 Desarrollo de paquetes tecnológicos para el uso sostenible de la


biodiversidad (especies de flora y fauna)
 Fortalecimiento de los programas de control y vigilancia así como la aplicación
de la normatividad ambiental para: preservación, prácticas agropecuarias
adecuadas, extracción ilícita de flora, cacería, prácticas adecuadas de pesca.

Frente al uso indiscriminado de agroquímicos se palntea com estrategia

 Mejoramiento de la rentabilidad agrícola y reducción de uso de agroquímicos


a través de un cultivo piloto de hortalizas bajo condiciones de invernadero.

Dentro de las estrategias también se ha identificado una línea de Gestión y


administración, la cual es transversal a todo el proceso, se ha identificado como
una constante la falta de empleo en la zona y dada la belleza escénica del cañon
es iportante desarrollar estrategias para impulsar el ecoturismo y fortalecer la parte
organizacional a las mujeres cabeza de familia. Por tanto otra estrategia en este
sentido

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


175
 Mejorar el fortalecimiento organizacional y desarrollar políticas de
emprendimiento empresarial en las comunidades del cañón del río Grande.
 Apuesta en inversiones relacionadas con el ecoturismo como alternativa
económica para la diversificación del empleo local tales como infraestructura
física (miradores, senderos, señalización) y capacitación del recurso humano
Otro tipo de amenaza específica está ligada a la falta de conocimiento sobre el
área. La diversidad presente en el área estudiada tando de flora como de fauna en
la Cuenca del Río Grande-Bitaco aún está distante de ser conocida. Por tanto una
de las estrategias que se debe mantener es el conocimiento de la flora presente
en el área protegida

2.13.2.7 Acciones de Conservación


Considerando que actualmente los bosques secos son prioridad para Colombia en
términos de metas de representatividad ecosistémica (DNP, 2010; CONPES 3680,
2010), se hace necesario proteger los remanentes que aún se mantienen en el
área y menguar las fuentes de presión que afectan la flora y sus hábitats
constituyentes. En este sentido, la protección de los fragmentos conectores de
vegetación de bosque de galería, los arbustales y matorrales abiertos xerófilos así
como los herbazales abiertos xerófilos son prioritarios en futuro del área.
Igualmente, la recuperación de zonas degradadas por efecto de la ganadería
constituye un desafío de restauración; solo el uso de Herramientas de manejo del
paisaje con plantas nativas que dinamicen la sucesión natural, permitirán el
aumento la calidad del hábitat.
La conservación de especies endémicas como el Melocactus curvispinus subsp.
loboguerreroi, Pilosocereus colombianus, Opuntia bella, Zanthoxylum gentryi y
varias especies de orquídeas epífitas presentes en el área de estudio, debe
considerar la genética y dinámica de las poblaciones, sus aspectos ecológicos,
reproductivos y su fisiología. El propósito es corregir factores que impliquen el
aislamiento de poblaciones ya que pueden ocasionar alteraciones de los patrones
de la estructura genética de las poblaciones.

Otro aspecto importante, es el tamaño de las poblaciones, ya que define las


probabilidades de supervivencia de la especie en el largo plazo y con base ello,
se determinan estrategias de conservación. Las poblaciones de mayor tamaño
contienen un nivel más alto de diversidad genética que las pequeñas y esto está
relacionado a las probabilidades de que se encuentren genes raros o de baja
frecuencia (frecuencias menores de 0,5%).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


176
Esta situación plantea la necesidad de establecer diferentes líneas de
conservación en muchos de los casos implican involucrar equipos
multidisiplinarios, para el caso del Zapallito (Melocactus curvispinus subsp.
loboguerreroi) presente en el área de estudio, es necesario abordar aspectos
relacionados con la genética de esta especie, su asociación con hongos
micorrízicos, la biología de la polinización, métodos efectivos de propagación, así
como la selección de sitios específicos para conservar las poblaciones, extensión
de los mismos y su seguimiento y monitoreo en el tiempo. En términos generales,
es muy importante que la estrategia de conservación in situ, se pueda insertar en
los planes regionales de desarrollo y uso sustentable de los recursos naturales,
para generar intereses comunes entre la conservación de la naturaleza y el uso.

Otro aspecto crucial es el de promover la participación de las comunidades


locales en la conservación in situ, esta figura que se promueve a nivel
internacional, debido al conocimiento del territorio y a los conocimientos
tradicionales que mantienen de generación en generación en torno al uso y
manejo de los recursos naturales. En este sentido se vinculan unos dolientes
(comunidad) y especialmente niños en el rol de la conservación a través de las
escuelas locales y con el apoyo del CIDEA a través de los –Proyectos Escolares
Ambientales- PRAES y de esta forma se garantiza un panorama temporal más
duradero. Otra opción es explorar posibilidades sobre el uso sustentable de la
biodiversidad, abriendo oportunidades de desarrollo socioeconómico a las
comunidades, mediante los recursos disponibles en el territorio, pues en este
caso, la comunidad tiene un elevado índice de pobreza y marginalidad social.

En términos de conservación in situ es importane disponer de información básica


para establecer una estrategia efectiva. Actualmente se cuenta con la
determinación taxonómica de 129 especies de plantas vasculares de bosque de
niebla y bosque seco identificadas en parcleas realizadas en el territorio de las
cuales 29 especies tienen algún estatus de amenaza en el sentido UICN y de las
cuales, 17 son endémicas a Colombia. En este caso estas últimas deberían entrar
en un programa urgente de protección. Igualmente se realizó una zonificación
donde se identifican áreas de preservación, áreas de restauración y áreas para
uso sostenible en el territorio. Para el caso del Zapallito se realizó un ejercicio con
un horizonte temporal de 10 años de acuerdo a la metodología de TNC en los
cuales se establecen unas metas en términos de viabilidad de los valores objeto
de conservación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


177
Es importante conocer sobre los tipos y número de hábitats en que se encuentra
la especie a conservar y las variables que permiten la presencia de las
poblaciones en dichos hábitats. Igualmente aspectos como los antecedentes sobre
la dispersión geográfica, el tamaño y densidad de las poblaciones, siendo estas
ultimas fundamentales para propósitos de compensación. Igualmente importante
es realizar censos de las poblaciones de cada especie y mantener un registro en
el tiempo para determinar si existen patrones de fluctuación en la dinámica
poblacional o si se enfrentan riesgos en la conservación.

Para la conservación de especies de interés de un área es necesario planificar; es


decir, estructurar planes que permitan orientar la toma de decisiones sobre
actividades a realizarse para garantizar la conservación de las poblaciones en el
largo plazo. Dentro de los pasos a seguir para la realización de esta planificación,
se deben identificar los problemas que afrontan las especies, en forma de
presiones y fuentes de presión. Las presiones son aquellas que operan
directamente sobre las poblaciones causando su declinación y las fuentes de
presión son aquellas actividades que ejercen influencia actuando como presiones.
Estos componentes identifican una condición objetivo, es decir, el estado que se
quiere alcanzar. Así, el objetivo representa la condición positiva a la que se desea
llegar y las presiones y fuentes de presión son los factores que no permiten que
esa condición se haga realidad. Una vez establecido el objetivo y las presiones y
fuentes de presión, se pueden especificar las acciones que se deben desarrollar.
Siguiendo este marco, se presentan las acciones de planificación que se
considera se deberían adelantar para la conservación de las poblaciones de las
especies de flora de interés en el cañón del río Grande (Zapallito); no obstante, es
importante señalar que estas actividades se plantean como medidas generales
que deben considerarse desde un esquema adaptativo (puede cambiar en el
tiempo), que deberá ser actualizado a medida que se obtenga más información y
se alcancen las metas.

Acciones
Se plantea implementar acciones de restauración y conservación, conocimiento,
uso sostenible y empoderamiento, las cuales son ampliamente desarrolladas en el
apartado de escenario presente y futura de este documento.

2.14 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA AVIFAUNA EXISTENTE EN EL


CAÑON DE RIO GRANDE.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


178
Los bosques subxerofíticos en el Valle del Cauca representan aproximadamente
sólo el 1% de toda la cobertura boscosa del departamento (CVC 2007). Además
su distribución actual con respecto a lo que pudo ser su distribución original sin
intervención humana, revela que se ha perdido cerca del 73% de la cobertura,
ubicando este ecosistema en un estado crítico (CVC 2007).

El enclave subxerofítico del cañón del río Grande-Bitaco afluentes del río Dagua al
suroccidente de Colombia, sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental, se
caracteriza por presentar suelos compactados y secos con afloramientos rocosos
en donde la capa orgánica es casi inexistente. En su formación el relieve jugó un
papel clave ya que la disposición de las montañas generaron condiciones
especiales de clima como el fenómeno conocido como ―sombra de lluvia‖ en el
que las laderas exteriores de las montañas que encierran el enclave actúan como
―paraguas‖, interceptando las masas de agua cargadas de humedad. Por esta
razón en las laderas exteriores de la vertiente occidental hay formaciones de selva
húmeda tropical al recibir abundantes lluvias, mientras que al interior del cañón las
precipitaciones son bajas (450 mm/año) con formaciones vegetales de tipo bosque
seco (CVC 2003).

2.14.1 Aspectos ecológicos de las especies registradas


Las especies reportadas para la cuenca del río Grande-Bitaco que hacen parte del
cañón seco del río Dagua, se agrupan en 42 familias las cuales reflejan sus
relaciones filogenéticas y en la gran mayoría de los casos sus hábitos
alimentarios, estrategias reproductivas y su relación con el entorno (Hilty & Brown
2001). Entre las familias más destacadas encontramos:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


179
Accipitridae. Familia de aves
rapaces de diversos hábitos y
apariencias. Entre las registradas se
destaca el Buteo magnirostris que es
un ave confiada y generalmente se le
observa posada en lugares
expuestos, come insectos pequeños,
invertebrados y ocasionalmente aves
desprevenidas.

Cardinalidae. Los miembros de esta


Figura 79. Accipitridae
familia habitan en Norte y
Suramérica. Se caracterizan por
comer frutos y semillas y habitar
bosque abiertos. Entre las especies
reportadas se encuentra la migratoria
de Norteamérica Piranga rubra

Figura 81. Cardinalidae

Capitonidae. Las especies de esta


familia son de distribución pantropical
y en Colombia sobresalen por tener
colores vistosos. Se encuentran
principalmente en selvas húmedas y
por lo general andan en parejas o
grupos pequeños. Se alimentan de
frutas e insectos pequeños y anidan
en cavidades. La única especie Cathartidae. Es un grupo pequeño
reportada para esta familia fue de especies principalmente
Eubucco bourcierii carroñeras. Presentan cabeza
desnuda, narinas perforadas y picos y
patas relativamente débiles.
Cathartes aura es una de ellas y
Figura 80. Capitonidae. figura entre las pocas aves con un

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


180
muy buen olfato. tiempo en el suelo. Comen material
vegetal, especialmente frutas,
Figura 82. Cathartidae semillas y brotes. La mayoría vive en
regiones selváticas en tierras
húmedas aunque algunas especies
se encuentran en hábitats más secos.

Figura 84. Cracidae.

Columbidae. Las especies de esta


familia son terrestres y arborícolas,
de vuelo rápido, cabeza pequeña y
pico débil. Se encuentran en casi
todos los hábitats y alimentan a sus Cuculidae. Las especies
polluelos por regurgitación. Las colombianas se encuentran en una
tortolitas son las más pequeñas de la amplia variedad de hábitats de tierras
familia y son menos terrestres como bajas y de montaña a bajas alturas e
la Tortolita Pechiescamada incluyen miembros de hábitos
(Columbina passerina). terrestres y arbóreos. Sus hábitos
reproductivos son diversos, hay
Figura 83. Columbidae. especies parásitas como las del
género Tapera y anidadoras
comunales como Crotophaga

Cracidae. Son aves de patas fuertes, Figura 85. Cuculidae.


picos como de gallinas y son
predominantemente arbóreos,
aunque los pavones pasan mucho

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


181
Fringillidae. Son aves de picos Mimidae. Son especies afamadas
gordos y robustos, muchas de ellas por su canto y capacidad de
de hábitats abiertos y matorrales. Se imitación.
alimentan principalmente de semillas. Usualmente propias de áreas de
rastrojo. Son principalmente
Figura 86. Fringillidae. insectívoras pero ocasionalmente
comen fruta.

Figura 88. Mimidae.

Momotidae. Familia de los


barranqueros, son aves inconspicuas
Hirundinidae. Son aves que pasan
de selva o de montes claros, se
gran parte del tiempo en vuelo y con
alimentan de invertebrados,
frecuencia se posan en alambres,
pequeños invertebrados y algo de
ramas y techos. Son gregarias y
fruta.
anidan en cavidades y techos.

Figura 89. Momotidae.


Figura 87. Hirundinidae.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


182
Figura 91. Parulidae.

Odontophoridae. Las aves de esta


familia en general son terrestres,
granívoras y todas anidan en el suelo. Picidae. Varias especies son
Son escondedizas y se conocen notablemente frugívoras y otras se
mejor por sus fuertes llamados. Sólo alimentan parcialmente de hormigas y
la Perdíz Común (Colinus cristatus) termitas. Todas las especies de
es propia de terreno abierto. Colombia anidan en huecos
excavados por ellos mismos. Se
Figura 90. Odontophoridae. encuentran dondequiera que haya
árboles.

Figura 92. Picidae.

Parulidae. Son especies insectívoras


muy activas y generalmente
vistosamente coloreadas. Más de la Psitacidae. Las especies de esta
mitad de los parúlidos registrados en familia son más numerosas en tierras
Colombia son migratorios de bajas pero pueden encontrarse en
Norteamérica. Se encuentran en una todos los hábitats. Se alimentan de
variedad de hábitats arbustivos o de gran variedad de frutas, semillas y
monte claro y unas pocas en el flores. Usualmente anidan en
interior de selvas húmedas altas. agujeros de árboles pero se presume

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


183
que unas pocas anidan en cuevas o Figura 95. Thraupidae.
grietas en altos escarpados rocosos.

Figura 93. Psitacidae.

Trochilidae. Los colibríes se


encuentran en todos los hábitats
desde el nivel del mar hasta casi el
nivel de las nieves pero son más
abundantes en la zona subtropical y
Ramphastidae. Es la familia de los templada de los Andes. La mayoría
tucanes que se caracteriza por sus son predominantemente nectarívoros.
picos largos y vistosa coloración. Se
encuentran el todo casi todo tipo de Figura 96. Trochilidae.
selvas, se alimentan principalmente
de frutas, invertebrados y pequeños
vertebrados.

Figura 94. Ramphastidae.

Trogonidae. Alcanzan sus mayores


abundancias en las regiones
húmedas de Centro y Sur América.
Capturan insectos y toman fruta
mediante vuelos cortos y un breve
Thraupidae. La mayoría de las revoloteo, después de lo cual
especies de esta familia se alimentan regresan a una nueva percha. Anidan
de fruta suplementada con insectos, en cavidades, termiteros o avisperos.
se encuentran en gran variedad de
hábitats y sus nidos varían desde Figura 97. Trogonidae.
tazas abiertas hasta globulares.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


184
desde el suelo o en raíces de los
árboles hasta el dosel.

Figura 99. Tyrannidae.

Turdidae. Es una familia que se


caracteriza por tener excelentes
cantores. Comen gran variedad de
materia animal y fruta. Las especies
colombianas construyen nidos
abiertos en arbustos o árboles a baja
altura o en el suelo.

Figura 98. Turdidae.

Tyrannidae. La mayor de las familias


que se encuentra estrictamente en el
nuevo mundo. Se encuentran en
todos los hábitats colombianos desde
las costas hasta el límite de la nieve.
Se alimentan de frutos en insectos y
los sitios de anidamiento varían

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


185
2.14.2 Censos de aves
Efectuamos censos de aves a lo largo de transectos de longitud variable que
abarcaron los siguientes tipos de vegetación presentes en el área de estudio
(Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas, Cañadas con vegetación riparia,
Bosque natural denso de niebla, Humedal artificial con Typha dominguensis,
Pastizales xerófilos de montaña media y baja con arbustos dispersos, Márgenes
de río con vegetación arbórea). Los censos de hicieron en las primeras horas de la
mañana (0600 – 1000) y al final de la tarde (1600 – 1800) con el objetivo de
aprovechar los mayores picos de actividad de las aves durante el día. Para
identificar las aves se utilizarán binoculares Minox de 8 x 40 y la guía de aves de
Colombia (Hilty y Brown 2001). También se realizaran grabaciones de cantos con
una grabadora MP4, los cuales se contrastaron con la guía sonora de las aves de
los Andes colombianos (Humboldt 2007) y la base de datos de cantos Xeno-canto
(http://www.xeno-canto.org/). Se registraron las especies observadas, el número
de individuos, el tipo de cobertura vegetal en el que fueron observados y la
actividad realizada (alimentación, descanso o indicios de reproducción), en caso
de que la hubiera. Como actividades complementarias se pusieron redes de niebla
en los lugares en que fue posible para registrar aquellas especies que por su
conducta fueron difíciles de detectar en los censos visuales

Para la determinación taxonómica de las especies utilizamos la clasificación de


aves de Suramérica del American Ornithologists' Union (Remsen et al. 2011) y
Hilty & Brown 2001. También clasificamos las especies según su estatus de
residencia, endemismo y amenaza a nivel departamental (Castillo & González
2007), nacional (Rengifo et al. 2002) y mundial (IUCN 2012).

2.14.3 Análisis de datos


Se utilizarán como variables respuesta el número de especies registradas y su
abundancia. Estas variables se evaluarán entre coberturas vegetales y
localidades. Esto permitirá i) construir curvas de acumulación de especies para
evaluar la representatividad y la eficacia del muestreo, ii) obtener estimativos de la
diversidad alfa y beta que permitan comparar las comunidades en términos de la
composición y abundancia de aves y evaluar gráficamente la similitud o disimilitud
entre las comunidades a partir de un análisis de escalonamiento multidimensional
no métrico.

2.14.4 Análisis de similitud


Realizamos un análisis de Escalonamiento Multidimensional no Métrico (EMNM),
para estimar la disimilitud en la composición de especies entre los tipos de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


186
cobertura muestreadas. Este análisis designa una representación gráfica de las
relaciones entre objetos en una escala multidimensional (en este caso especies).
El programa comienza con una configuración inicial, generada arbitrariamente o
suministrada por el usuario, sobre sucesivas configuraciones de ensayo, cada vez
compara el orden de rango de las diferencias entre puntos en la configuración de
ensayo con el orden de rango de la medida correspondiente en los datos. Este
método opera sobre una matriz de medidas de similitud o disimilitud, diseñado
para encontrar, en cada dimensión específica, la mejor representación geométrica
de los datos en el espacio. Este análisis se realizó con el programa PAST
(Palaeontological Sattistics 2.11:Hammer et al. 2001) disponible en internet
(http://folk.uio.no/ohammer/past/).

2.14.5 Riqueza de especies


Fue determinada a partir del número de especies presentes para cada cobertura y
también para el área total. Con el objetivo de garantizar que los resultados puedan
ser comparados en el tiempo se implementó un estimativo de diversidad. Sin
embargo ya que los índices de diversidad incorporan tanto la riqueza de especies
como la equitatividad en un único valor, su interpretación es muy compleja
(Ludwing & Reinolds 1988). Es decir, el mismo valor de diversidad puede ser
obtenido para una comunidad con baja riqueza y alta equitatividad como también
para una comunidad con alta riqueza y baja equitatividad. Teniendo esto en
cuenta, elegimos los números de Hill debido a su facilidad de interpretación y con
ello su comparación en el tiempo.

Tabla 50. números de Hill


Números de Hill.
N0 = número total de especies (S)
N1 = número de especies abundantes = e H’
N2 = número de especies muy abundantes = 1/λ

Donde H’ es el índice de Shannon-Wiener y λ corresponde al índice de Simpson.


Los resultados se dan en unidades de número de especies.

Por último se realizó la predicción de la riqueza específica como una función de la


acumulación de especies (Colwell & Coddington 1994) para el área de estudio,
con el fin de evaluar la representatividad del muestreo en términos del número de
especies esperadas. Para esto se utilizaron estimadores tanto para datos de
presencia-ausencia (Chao 2eICE), como también para datos de abundancia (Chao

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


187
1y ACE) (Villareal et al. 2006). Este análisis se realizó con el programa EstimateS
8.2.0, disponible en internet (http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates).

2.14.6 Resultados
En el anexo 1 se detallan las principales especies de avifauna encontradas en el
área de estudio.

2.14.6.1 Riqueza y diversidad de aves


Se registraron 130 especies de aves en el cañón de Río Grande-Bitaco entre la
cotas 710 -1.780 msnm, las cuales pertenecen a 19 órdenes y 42 familias. La
familia de los atrapamoscas (Tyraniidae) fue la mejor representada con 22
especies (17% del total de especies registradas), seguida por los Semilleros
(Fringillidae) y las Tángaras (Thraupidae) con 13 y 11 especies respectivamente
(Figura 97). Las familias restantes estuvieron representadas por una o dos
especies.

Las especies más comunes fueron la Guala Común (Coragyps atratus), el Saltator
Pio-Judío (Saltator striatipectus), el Rastrojero Pálido (Synallaxis albescens), el
Sirirí Común (Tyrannus melancholicus), el Copetón Común (Zonotrichia capensis),
la Guacharaca Variable (Ortalis motmot), el Cucarachero Común (Troglodytes
aedon) y el Semillero Cariamarillo (Tiaris olivaceus), las cuales también fueron
registradas en todas las localidades visitadas.

Figura 100. Número de especies por familia. Se muestran las familias con
más de tres especies.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


188
La serie de números de Hill usados como índice de diversidad indican que el
Bosque natural denso de niebla presenta la mayor riqueza de especies, aunque el
número de especies abundantes (N1) y muy abundantes (N2) fue mayor para el
Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas (Tabla 1)

Tabla 51. Serie de números de Hill para toda el cañón de los ríos Grande y
Bitaco-Bitaco y los tipos de cobertura en su área de influencia.
Tipos de Vegetación N0 N1 N2
Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas 66 60 40
Cañadas con vegetación riparia 39 24 18
Bosque natural denso de niebla 75 49 34
Humedal artificial con Typha dominguensis 2 2 2
Pastizales xerófilos de montaña media y baja con 21 13 8
arbustos y árboles dispersos
Márgenes de río con vegetación arbórea 6 4 4
Cuenca rio Grande-Bitaco 130 67 47

La representatividad del muestreo en la cuenca (Figura 98) fue de 72% según el


estimador ICE y de 80% según Chao 2. Este valor indica el porcentaje de las
especies registradas con respecto al esperado, lo cual muestra que la eficacia del
muestreo fue alta.

Figura 101. Curva de acumulación de especies para el cañón del río Grande.

2.14.6.2 Grupos Tróficos


Los insectívoros arbóreos son el grupo trófico con mayor número de especie en
toda la cuenca (Figura 99). Esta categoría contiene especies de las familias de los

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


189
atrapamoscas (Tyraniidae), y la reinitas (Parulidae) entre otros. Los gremios
conformados por especies que se alimentan de solo fruta y aquellas que se
alimentan de fruta y artrópodos en igual proporción, también estuvieron bien
representados.

Figura 102. Número de especies por gremio trófico. Se muestran los gremios
con más de tres especies. Fr, A: frugívoro, arbóreo. Fr, T: frugívoro,
terrestre. Fr/A, A: frugívoro/artrópodos, arbóreo. Fr/Gran, A:
frugívoro/granívoro, arbóreo. Gran: granívoro. Gs: generalista de sustrato.
Ins, A: insectívoro, arbóreo. Ins, Aer: insectívoro, aéreo. N: nectarívoros, P:
piscívoro. R, D: rapaz, diurna.

2.14.6.3 Similitud en Composición de Especies


El análisis de similitud muestra que de acuerdo con la composición de especies
hay una alta diferenciación entre los seis tipos de de cobertura muestreados,
siendo los de mayor similitud el Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas
(rojo) y los Pastizales xerófilos de montaña media y baja con arbustos y árboles
dispersos (Amarillo), los cuales se traslapan y por lo tanto la comunidad de aves
es similar. Los demás tipos de cobertura se muestran como puntos aislado y sin
traslape alguno entre ellos, indicando poca o nula similitud en las comunidades de
aves (Figura 100).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


190
Figura 103. Similitud en la composición de especies entre las cinco tipos de
coberturas muestreada: Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas (rojo),
Cañadas con vegetación riparia (verde claro), Bosque natural denso de niebla
(azul), Humedal artificial con Typha dominguensis (magenta), Pastizales xerófilos
de montaña media y baja con arbustos y árboles dispersos (amarillo) y Márgenes
de río con vegetación arbórea (verde oscuro).

2.14.6.4 Evidencias de Reproducción


Encontramos evidencia reproductiva para dos especies. Para la especie Tyto alba
(Lechuza Común) se registro un nido con polluelos en la cavidad de una palmera
muerta aproximadamente a 8 m de altura. Esto ocurrió en las inmediaciones de la
finca Bachue. En la parte baja del enclave, justo en el borde del río Bitaco también
registramos evidencias de reproducción, esta vez se observó un nido de
Tolmomyias suphurescens (Picoplano Azufrado) al cual entraban constantemente
dos individuos, presumiblemente los individuos en reproducción.

2.14.6.5 Evidencias de alimentación


Durante los censos se observaron dos parejas de la especie Tachyphonus rufus
(Parlotero Malcasado) alimentándose de los frutos de la Cactácea (Opuntia
pittieri), lo cual también ocurrió con el Saltator Piojudío (Saltator striatipectus)
quién se observó alimentándose de los frutos de la misma especie
.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


191
2.14.6.6 Especies con Estatus de Endemismo o Amenaza
Entre las especies de aves registradas encontramos dos casi amenazadas en el
ámbito nacional y mundial (Tabla 46). Aunque las especies no satisfacen los
criterios para entrar en una categoría de amenaza mayor, podría en un futuro
cercano ser catalogada como vulnerable (Renjifo et al. 2002). Por otra parte,
registramos tres especies endémicas y dos especies casi endémicas (Tabla 47).

Tabla 52. Especies con categoría de amenaza a nivel nacional e internacional.


Especies Libro Rojo IUCN
Odontophorus hyperythrus
NT NT
Megascops colombianus

Entre este grupo de aves sobresale la Perdiz Colorada pues es una especie
endémica y está catalogada como casi amenazada. Esta especie fue registra
exclusivamente en bosque de niebla.

Tabla 53. Especies con estatus de endemismo en el cañón de los ríos Grande y
Bitaco
Tipo de Cobertura
Arbustal y
Bosque
Cañadas con Matorral
Estatus Especie natural
vegetación subxerofític
denso de
riparia o con
niebla
cactáceas
Odontophorus
Endémica x
hyperythrus
Ramphocelus
x x
flammigerus
Myiarchus apicalis x x x
Casi
Tangara vitriolina x x x
endémica
Thamnophilus
x x x
multistriatus

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


192
2.14.6.7 Especies de Interés para la Conservación
Las siguientes son las especies de aves seleccionadas en primera instancia como
interés para la conservación.

Tabla 54. Especies de interés para la conservación.


Valoración
Especie Justificación dentro del
polígono
Aunque es una especie común en Colombia,
presenta uno de los más altos porcentajes de
decomiso y presencia en centros de atención
Mimus gilvus y valoración de fauna silvestre (CAVS) 3.7
debido a las llamativas y diferentes
vocalizaciones que emite (Quiroz &
Choperena 2003).
Presenta amenaza en el ámbito regional, se
encuentra en el listado de especies en
peligro del Valle del Cauca categoría S2-
S2S3 según CVC (Castillo & González 2007).
Trogon
Es una especie que incorpora una cantidad 4.5
collaris
importante de frutos a su dieta (Del hoyo et
al 2001.) . Por tanto podría estar aportando al
movimiento de semillas entre la parte alta y
media de la cuenca del río Grande.
Es una especie endémica de Colombia que
habita principalmente en valles interandinos
secos a áridos de Dagua y Patía,
Myiarchus puntualmente en valles medio y alto del río
5.3
apicalis Cauca y el Magdalena (Hilty y Brown 2001).
Al parecer ninguna de las zonas de donde se
conoce está especie está incluida en el
sistema de áreas protegidas (CVC 2003).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


193
Es una especie endémica de Colombia que
habita en pastizales enmalezados, áreas de
matorral y borde de bosque como las propias
de la zona de estudio. La deforestación ha
permitido que dos subespecies hagan
Ramphocelus
contacto e hibridicen en una franja estrecha 6.3
flammigerus
de la vertiente occidental de la cordillera
Occidental (Hilty & Brown 2011). Por lo tanto
es importante mantener las condiciones
habitacionales que garanticen la integridad
de las poblaciones de esta especie.
Es una especie que ha estado bajo presión
por caza. Actúa como dispersor de semillas
Ortalis promoviendo la germinación de algunas
5.8
motmot especies de bosque seco por lo cual puede
jugar un papel importante en la restauración
de estos ecosistemas (Acosta, D. C. 2010).

2.14.6.8 Problemática actual


La zona se caracteriza por presentar vegetación principalmente pastizales
xerófilos con árboles y arbustos sobre las laderas con fuerte pendiente así como
pequeños y distantes remanentes de bosque seco, mientras que en las partes
altas se encuentran la zona de recarga de acuíferos con Bosque Natural Denso de
Niebla, anexo a estas zonas hay vecindades a áreas con plantaciones de pinos y
eucaliptos.

Actualmente las condiciones originales del enclave han sido transformadas y la


cobertura original ha desaparecido casi por completo produciendo un ecosistema
más simple. Dicho cambio ha derivado a la adecuación de tierras para la
agricultura en los vallecitos aluviales donde la aplicación intensiva de
agroquímicos y fertilizantes es intensa, así como la canalización de quebradas
para el riego en los sectores más secos.

De otro lado un uso de la mayor parte del territorio en ganadería extensiva ha


generado problemas de erosión por pata de vaca que es evidente a lo largo y
ancho de este territorio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


194
Adicionalmente, las características climáticas y edáficas en está zona hacen que
el enclave presente una gran propensión a los incendios, por lo que actualmente
este ecosistema tiende hacia un deterioro cada vez mayor (CVC 2003).

2.14.7 Fuentes de presion

2.14.7.1 Ganadería Extensiva


El uso de tierras para el pastoreo de ganado en el enclave, es una de las
presiones que ejercen un mayor impacto en el área. Para adecuar los terrenos
para el ganado los propietarios de las tierras queman la vegetación lo cual permite
la apertura de potreros. El establecimiento de ganado y su actividad diaria impide
la regeneración natural de la vegetación, por el efecto del ramoneo y pisoteo de
plántulas, además genera compactación de los suelos y erosión por pata de vaca.
Consecuencias a mediano plazo son el lavado de la capa vegetal y su
agotamiento por escorrentía en suelos con alta pendiente.
Otra situación detectada en el área son los abrevaderos para ganado en la
cañadas, donde, el ganado entra a los relictos de bosque y se alimenta de las
plántulas de algunas especies afectando la regeneración al interior del mismo
(CVC 2003).

2.14.7.2 Adecuación de Tierras para Cultivo


El uso de agroquímicos, la tala y quema del bosque y pastizales naturales, con el
objetivo de ampliar y acondicionar las tierras para una mayor producción, ha
generado un cambio en las condiciones naturales del ecosistema. La modificación
de los cauces naturales de las cañadas altera las condiciones de humedad al
interior de los parches de bosque impidiendo el establecimiento de especies que
requieren de condiciones particulares de microclima. Además la utilización de
pesticidas y herbicidas reduce las poblaciones de insectos que actúan como
polinizadores de plantas nativas (CVC, 2003).

2.14.7.3 Ampliación de Infraestructura Vial y Transporte de Hidrocarburos


La construcción del ferrocarril de pacífico a la altura de Dagua en el año 1909 y la
construcción de la vía Cali - Buenaventura entre los años 50 y 60 generaron gran
impacto en el ecosistema. Además de atravesar el enclave, facilitaron el
establecimiento de asentamientos humanos en la zona y el paso de turistas que
colectaban material biológico como recuerdo de su visita. Sumado a ello la
Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPETROL) tiene redes de transporte de
hidrocarburos en el municipio de Dagua lo cual se constituye en un alto riesgo
para el ecosistema ante un eventual derrame (CVC, 2003).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


195
2.14.8 Presiones

2.14.8.1 Fragmentación y Pérdida de Hábitat


El enclave presenta sectores con pendientes suaves y terrenos planos lo cual
facilitó su colonización desde hace aproximadamente 150 años. Es muy probable
que la cuenca del río Dagua haya estado cubierta de vegetación seca con
cactáceas y rastrojo bajo en las zonas más expuestas al efecto de los vientos. Sin
embargo, en esta época tuvo lugar los mayores impactos que se ejercieron sobre
la región con la introducción de animales domésticos, la caza, la recolección y la
extracción de madera, lo cual derivó en la perdida de la cobertura original, el
aislamiento de la flora y la fauna en fragmentos de bosque y la simplificación en la
estructura y composición del mismo. Al reducirse la cobertura boscosa, se reduce
no solo la diversidad de hábitats regionalmente, sino el área total de hábitat
disponible. En este contexto hay que recordar que por lo general la deforestación
no es aleatoria, sino que se concentra en zonas con ciertas características
topográficas (p.ej. zona planas aptas para la agricultura). Así, suelen extirparse los
hábitats y las especies asociadas a esas condiciones. Por su parte, la reducción
del área total afecta directamente a aquellas especies que necesitan de un hábitat
continuo de gran tamaño para poder mantener poblaciones viables (Kattan, 2002).

2.14.8.2 Cambios en Disponibilidad de Recursos


La reducción de la cobertura vegetal deriva en una disminución en la productividad
primaria de los bosques, lo cual, a su vez altera la dinámica de las comunidades
biológicas. Así, se incurre en una disminución o alteración en la oferta de recursos
bióticos y abióticos (alimento, agua, luz, elementos para la reproducción) que
posibilite el cumplimiento del ciclo de vida de las distintas especies.

2.14.8.3 Alteración de Régimen Hidrológico


La deforestación en la parte alta del cañón del río Grande es una de las
principales causas de reducción del caudal de agua que baja por las cañadas y
que finalmente desembocan al río Grande-Bitaco o sus tributarios. Por otra parte
las quemas y la desviación de quebradas para el riego de cultivos podrían haber
derivado en la reducción de la cobertura vegetal dependiente de la humedad en
estas cañadas, con la consecuente desaparición de insectos, anfibios, aves y
mamíferos asociados a estos hábitats (CVC, 2003).
2.14.9 Conclusiones y recomendaciones
En general podemos concluir que el estado del conocimiento existente sobre aves
en la zona es pobre. Éste se limita a algunos listados lo cual señala la importancia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


196
de avanzar en estudios que permitan conocer no solo el número de especies
presentes, sino también aspectos como el tamaño poblacional de grupos de
interés para la conservación (amenazadas o endémicas) y diferentes aspectos de
la dinámica de las relaciones entre los distintos grupos taxonómicos.

El enclave subxerofítico de el cañón de los ríos Grande y Bitaco constituye un área


importante para la avifauna colombiana. Este es uno de los ecosistemas con
menor representatividad en el ámbito nacional y uno de los más amenazados. En
él encontramos especies que se restringen casi exclusivamente a este tipo de
vegetación, lo cual pone en riesgo su continuidad, por lo cual es necesario que se
pongan en marcha planes de restauración en las zonas afectadas en consenso
con los habitantes del lugar.

Las aves han sido utilizadas como especies indicadoras durante décadas, ya que
son fáciles de detectar e identificar, pueden ser censadas a grandes escalas y su
ocurrencia, abundancia y éxito reproductivo está influenciado por las
características de su hábitat (Carignan &Villard, 2002). Las especies amenazadas
y endémicas suelen ser utilizadas como indicadores debido al valor implícito que
tienen. Sin embargo su monitoreo implica un alto costo en tiempo y dinero debido
a la bajas densidades poblacionales que presentan.

Idealmente las especies indicadoras deben (a) tener una amplia distribución
geográfica, (b) ser lo suficientemente sensible para alertar sobre cambios
tempranos, (c) debe ser fácil de contar, medir, calcular o colectar y (d)
proporcionar una evaluación continua a lo largo de una amplia gama de factores e
intensidad de estrés (Noss, 1990, Carignan &Villard, 2002). Diferentes estudios
han demostrado que los frugívoros grandes y los insectívoros de bosque son
gremios susceptibles debido a su rareza (Kattan, 1992) y a la fragmentación del
hábitat (Sekercioglu et al. 2002).

En este sentido especies como Ortalis columbiana, Mimus gilvus, Trogon collaris y
Myiarchus apicallis podrían ser utilizadas para monitorear cambios en el
ecosistema.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


197
2.15 MAMÍFEROS DE ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO Y PREMONTANOS
DEL CAÑON DEL RIO GRANDE

2.15.1 Materiales y métodos


Caracterización de la fauna de mamíferos. Se partió de una revisión de
información secundaria existente sobre especies potencialmente presentes en el
área. Para esto se revisaron estudios previos realizados en zonas cercanas o con
características ecosistemicas similares (Bosque de Yotoco y Cuenca Media del
Río Calima para la zona de bosque premontano y Enclave Seco del Río Dagua
para la zona de bosque seco), catálogo de especies de Colombia en sistemas de
información de biodiversidad (SIB), publicaciones de la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC) sobre bosques secos y planes de manejo,
colecciones de referencia del museo de mamíferos de la Universidad del Valle y
estudios de impacto ambiental (ej. estudio de impacto de la Doble Calzada de la
vía Buga - Buenaventura en el tramo Loboguerrero – Cisneros). Luego, esta
información fue validada con muestreos directos en campo empleando
metodologías de Evaluación Ecológica Rápida (EER), en las que se obtuvieron
evidencias directas e indirectas de presencia de especies y se complementó con
entrevistas hechas a habitantes locales. Posteriormente, se hizo énfasis en
aquellas especies de interés para la conservación (especies bajo algún grado de
amenaza, endémicas, especies focales, migratorias), presentes en la zona de
estudio y se determinaron las principales cadenas tróficas, fuentes de
alimentación, entre otros aspectos ecológicos importantes de las especies. A
continuación se describen las actividades correspondientes.

2.15.1.1 Evaluación Ecológica Rápida


estreo que se mostraron representativos de los hábitats disponibles y de los
ecosistemas del área de interés: Bosque natural denso de niebla, Cañadas con
vegetación riparia y, Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas. La selección
de los sectores de muestreo se basó en la relevancia (representatividad
ecosistemica) e importancia para especies (cobertura boscosa). En la Tabla 49 se
presentan las coordenadas de los sitios de muestreo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


198
Tabla 55. Información de los sitios de muestreo para mamíferos en la cuenca del
río Grande
Ecosistema Sitio de Equipo Coordenadas
muestreo geográficas
Bosque Bosque Román Sherman 1 3°45’54‖ N, 76°34’37‖
natural W
denso de Sherman 1 3°45’50‖ N, 76°34’38‖
niebla W
Sherman 2 3°45°47’ N, 76°34’38‖
W
Sherman 2 3°45’42‖ N, 76°34’37‖
W
Redes 1 3°45´58‖ N, 76°34’34‖
W
Redes 2 3°45’52‖ N, 76°34’33‖
W
Cámara 1 3°45’54‖ N, 76°34’32‖
W
Cámara 2 3°45’57‖ N, 76°34’32‖
W
Cámara 3 3°45’59‖ N, 76°34’31‖
W
Cámara 4 3°46’1‖ N, 76°34’31‖ W
Bosque Morales Sherman 1 3°44’8‖ N, 76°35’9‖ W
Sherman 1 3°44’11‖ N, 76°35’20‖
W
Redes 1 3°44’10‖ N, 76°35’6‖ W
Cámara 1 3°44’4‖ N, 76°35’15‖ W
Cámara 2 3°44’15‖ N, 76°35’13‖
W
Cañadas con Bosque Bachue Redes 1 3°47´6‖ N, 76°36’48‖ W
vegetación Cámara 1 3°46’22‖ N, 76°36’37‖
riparia W
Cámara 2 3°46’21‖ N, 76°36’36‖
W
Cámara 3 3°46’22‖ N, 76°36’35‖
W
Cámara 4 3°46’20‖ N, 76°36’35‖

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


199
W
Arbustal y Confluencia Ríos Sherman 1 3°45’54‖ N, 76°37’58‖
Matorral Grande y Bitaco W
subxerofítico Sherman 1 3°45’54‖ N, 76°38’01‖
con W
cactáceas Sherman 2 3°45’55‖ N, 76°37’54‖
W
Sherman 2 3°45’57‖ N, 76°37’56‖
W
Redes 1 3°45’48‖ N, 76°37’54‖
W

Se realizaron muestreos en abril de 2012; este periodo corresponde a la época de


mayor precipitación en el área. Fue necesario implementar diferentes tipos de
métodos para mamíferos voladores, pequeños no voladores, y medianos y
grandes, por sus diversos hábitos, estrategias de forrajeo y usos del estrato del
bosque. El grupo de trabajo estuvo conformado por dos biólogos con experiencia
en el estudio y taxonomía de mamíferos terrestres, quienes realizaron dos salidas
de campo de 10 días cada una a los ecosistemas de bosque premontano y
ecosistemas secos. La búsqueda de mamíferos se realizó en bosque natural
denso de niebla entre 1 - 9 de Abril 2012, y en cañadas con vegetación riparia, y
Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas entre el 10 - 18 de abril de 2012.
Las diferentes metodologías se describen a continuación:

Pequeños Mamíferos. Considerando que el método más apropiado para


determinar la presencia de pequeños mamíferos es el trampeo (Francl et al. 2002),
se utilizaron trampas tipo Sherman para la captura en vida (240 x 80 x 90 mm) que
permiten capturar especies de tamaño pequeño (≤20-200g). Las trampas se
ubicaron en sitios estratégicos para elevar la probabilidad de captura, cubriendo el
suelo, principalmente en troncos caídos, junto a la base de los árboles, en
cavidades formadas por las raíces de los árboles, en las orillas de algunas fuentes
de agua, troncos y ramas de árboles en el dosel máximo hasta dos metros de
altura, junto a huecos y madrigueras, separadas entre sí por no menos de 10
metros (Voss & Emmons 1996). Todas las trampas fueron marcadas con cinta
reflectiva y mapeadas para su posterior ubicación. El cebo utilizado fue avena en
hojuelas, maní y esencia de vainilla.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


200
Las trampas fueron revisadas durante todos los días de muestreo, siendo
revisadas en horas de la mañana con el fin de evitar muertes por ahogamiento,
inanición o depredación y, luego, fueron recebadas para aumentar la probabilidad
de captura. Los individuos capturados fueron manipulados para realizar su
identificación a partir de una descripción detallada del animal y se tomaron datos
de sexo, clase etaria y estado reproductivo. Posteriormente se realizó un registro
fotográfico del animal.

Mamíferos medianos y grandes. Se implementaron métodos directos e indirectos


para garantizar un mayor número de especies a registrar ya que por sus hábitos
son de difíciles de detectar, por lo que se implementan métodos complementarios
y paralelos. Para obtener registros directos se instalaron trampas-cámara como
herramienta para registrar especies crípticas, que se mueven largas distancias,
que están en bajas densidades (Monroy-Vilchis et al. 2009) o de tamaño grande,
que generalmente quedan por fuera de los listados de especies. Para el caso, se
empelaron cuatro trampas-cámara Reconyx RC55 que registraron eventos de
activación con el movimiento (e. g. paso de un animal), permitiendo el registro
continuo tanto diurno como nocturno, desde el momento de su instalación.

Las trampas se configuraron para realizar tres imágenes (fotos) por evento y un
intervalo entre eventos de mínimo 15 segundos y una sensibilidad alta; esta
configuración fue a partir del criterio de los investigadores con experiencia en el
uso del equipo. Las cámaras fueron ubicadas en coberturas boscosas (bosques
fragmentados o rastrojos en cañadas) que por su estado de conservación y
representatividad en los dos ecosistemas del área de estudio podrían albergar un
mayor número de especies o individuos de mamíferos de tamaño mediano y
grande. Además, que se seleccionaron porque existía poco tránsito de personas,
de modo que asegurase que no había interferencia en sobre la presencia de
animales, en la toma de datos y en la seguridad del equipo.

Se realizaron recorridos libres diurnos y nocturnos por zonas que cubrían


diferentes coberturas vegetales y hábitat del área de estudio, transitando tanto por
bosques, riberas de quebradas como zonas de rastrojos y abiertas. Los registros
directos se obtuvieron al observar individuos y, cuando fue posible, se tomaron
datos ecológicos asociados (agrupación, comportamiento alimenticio, estrato del
bosque). Durante los recorridos también se realizó la búsqueda activa de
evidencias indirectas pero confiables de la presencia de especies, como heces,
pelos, madrigueras, restos alimenticios, restos óseos, vocalizaciones. A todos los
rastros obtenidos, se les realizó un registro fotográfico con escala para la

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


201
identificación con la ayuda de publicaciones especializadas (Emmons & Feer
1997; Aranda, 2000).

Se obtuvieron registros por medio de entrevistas informales siguiendo un formato


de encuesta semi-estructurada; es decir, se hacían preguntas claves sobre la
fauna presente en la zona a manera de conversación para determinar las especies
reconocidas por habitantes (algunos de ellos son cazadores) y cotejar la veracidad
y/o confiabilidad de la información suministrada; como ayuda visual, se utilizaron
guías de campo que contienen imágenes de diferentes mamíferos (Eisenberg
1989; Emmons & Feer, 1997). También se buscaron pieles, cráneos, cornamentas
producto de cacería y animales silvestres tenidos como mascotas para
complementar el inventario.

Mamíferos Voladores. Se emplearon cuatro a cinco redes de niebla de 12 metros


de largo y 2,7 m de alto, con 20 mm de ojo de malla, por 10 noches. Estas se
ubicaron en diferentes lugares, teniendo en cuenta posibles sitios de paso o
refugio, plantas asociadas a los murciélagos, corredores biológicos, senderos
naturales y bordes del bosque. Las redes permanecieron abiertas entre las 17:30 y
22:00 h aproximadamente y fueron revisadas en intervalos de 15 a 30 minutos
según se observara la actividad de murciélagos. Todos los individuos capturados
fueron liberados de la red, y se transportaron en bolsas de tela para su posterior
registro fotográfico, identificación, toma de medidas corporales, sexo, edad y datos
ecológicos. Posteriormente fueron liberados en los mismos sitios de captura.

Identificación y colectas adicionales. A todos los individuos capturados se les


tomaron medidas corporales y datos reproductivos; así mismo, se realizó un
registro fotográfico. Esta información es soporte de la determinación taxonómica
de los individuos capturados y liberados. Es importante anotar que los pequeños
mamíferos poseen una taxonomía basada no sólo en caracteres morfológicos y en
medidas convencionales externas, sino en caracteres internos craneales y
morfología de órganos, que con ambigüedad pueden ser observados en campo.
Por tanto, se requiere la revisión cuidadosa y comparativa con especímenes de
colección en relación a dentición y estructuras óseas diagnósticas que solo
pueden verse con estereoscopio. Las recientes descripciones de especies
potencialmente presentes en el Departamento y la Cordillera Occidental (ej.
Anoura sp., Platyrrhinus sp., Sturnira sp.) exige tener determinaciones robustas y
veraces sobre la identidad taxonómica de los individuos capturados en el área,
además de soportes de referencia para los listados generados. Por esto es
indispensable realizar colectas con criterio y rigurosidad científica con el fin de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


202
tener determinaciones positivas de especies (Patterson, 2002) que soporten
registros de ocurrencia importantes en el contexto biogeográfico y de protección
de áreas. En este estudio, algunos individuos fueron colectados a la manera piel-
craneo y se revisaron claves dicotómicas y se compararon con especímenes de la
Colección de la Universidad del Valle de especies potencialmente presentes en el
área. En el caso de roedores, las coletas representan registros de importancia
para la ciencia y son referencia que soportan los listados generados. El análisis de
los especímenes colectados se realizó en la colección de Mamíferos de la
Universidad del Valle, avalado por el Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH).

Esfuerzo y Éxito de Captura. Para pequeños mamíferos no voladores, el


esfuerzo de muestreo (Em) para las trampas Sherman es expresado como la
sumatoria de trampas ubicadas y activadas en todas las noches del muestreo, y el
éxito de captura (Ex) como el porcentaje de individuos capturados con respecto al
esfuerzo. Con esta metodología se capturó solo un individuo.

Em= Total de trampas x Noches de muestreo Em= 140 trampas/noche


Ex = Número de individuos capturados / Em x 100 Ex= 0,71%

Para los mamíferos voladores, el esfuerzo de muestreo se expresa como el total


del área expuesta de las redes por tiempo de muestreo, y el éxito se calcula de la
misma manera que los pequeños mamíferos no voladores, con 48 murciélagos
capturados.

Em = Área total x Tiempo de muestreo Em=27.153 m2


Ex = Número de individuos capturados / Em x 100 Ex = 1,76%

Con el fin de medir la efectividad del método de las trampas cámara para
mamíferos medianos y grandes, el esfuerzo de muestreo (EM) como las horas de
muestreo y, como medida del éxito de capturas, el porcentaje de imágenes (fotos)
con registros efectivos, donde las imágenes efectivas son aquellas en las que se
capturó uno o más individuos de cualquier especie de mamífero mediano o grande
y el total de imágenes es el número total obtenido, incluyendo todos las imágenes
donde se activó el sensor (247 eventos). Esto de la siguiente forma:

Em= Total trampas cámara x horas de muestreo Em= 924 trampas/horas


Ex = Número de imágenes de animales / EC x 100 Ex = 8.2%
Ex (mamíferos) = Número de imágenes de mamíferos / EC x 100 Ex = 6.2%

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


203
2.15.1.2 Análisis de la Información para Todos los Grupos
Con la información colectada se realizaron matrices primarias de datos (Tablas de
presencia ausencia y de abundancia) basadas en los listados de las especies
registradas en los muestreos. Se tomaron datos acerca de la estructura trófica, a
partir de las proporciones de hábito alimenticio de las especies registradas
considerando literatura especializada (ej. Gardner, 1977). Además, se mencionó el
estatus de conservación de las especies según: Convención de Comercio
Internacional de Especies en Peligro (CITES, 2010), la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), la Resolución 383 de Febrero de
2010 del MAVDT, hoy MADS, donde se declaran las especies silvestres que se
encuentran amenazadas en el territorio nacional, el libro rojo de especies
amenazadas de Colombia (Rodríguez- Mahecha et al. 2006), el listado de
especies amenazadas en el Valle del Cauca (Castillo-Crespo & Gonzales-Anaya
2007). Además se identificaron las especies de murciélagos que por ser
potenciales migratorias son de relevancia para la conservación (Rojas-Diaz &
Saavedra-Rodríguez, 2010) y las especies que presentan presiones locales por
cacería de cualquier tipo.

Para los análisis de la información obtenida se estableció la diversidad como el


número de especies en cada ecosistema. Hay varias formas de estimar la
semejanza entre muestras de conjuntos de especies de acuerdo a la manera de
estimar la diversidad (Moreno, 2001); sin embargo, las relaciones de semejanza
entre muestras de diversidad pueden ser expresadas numéricamente y establecer
límites arbitrarios sobre una base matemática, lo que reduce la subjetividad
considerablemente. Una de las medidas más usadas es el Índice de Jaccard o de
beta (β) diversidad, que se basa en la relación de presencia ausencia entre el
número de especies comunes en dos áreas (o comunidades) y en el número total
de especies (Moreno, 2001). Dónde:

Índice de Jaccard Cj = j / (a + b - j)

a: número de especies en el sitio A


b: número de especies en el sitio B
j: número de especies compartidas por las comunidades objeto de comparación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


204
2.15.2 Resultados

2.15.2.1 Historia Natural, Ecología y Conservación


Generalidades sobre los mamíferos. Los mamíferos son importantes en el
mantenimiento de ecosistemas neotropicales al ayudar en la dinámica y flujo de
energía tanto como predadores y presas para otros vertebrados, como por ser
controladores de poblaciones de pequeños vertebrados y de insectos, dispersores
y depredadores de semillas; son consumidores de material foliar (referente a
folívoros o herbívoros) y frutos (refiere a frugívoros) y otras especializaciones
alimenticias (ej. hematófagos) (Emmons & Feer, 1997). Como consecuencia de la
deforestación y la transformación del hábitat, la dinámica de procesos ecológicos e
interacciones en las que participan los mamíferos pueden verse afectados (Murcia
1995; Kattan & Murcia, 1999) y servicios ecosistémicos aprovechados por el
hombre pueden verse diezmados.

Cuando se reduce el área y la calidad de los hábitats se afecta la disponibilidad de


recursos, se limitan los procesos de migración y, las especies con bajas
densidades o que requieren vegetación nativa para desarrollar sus actividades
vitales, pueden llegar a extinguirse, mientras que las generalistas y tolerantes
pueden permanecer e incluso aumentar en abundancia (Saunders et al. 1991,
Turner, 1996). Algunos grupos ecológicos de mamíferos son particularmente
vulnerables a la extinción como producto de la afectación de sus hábitats. Estos
grupos son útiles como grupo sustituido para evaluar la diversidad y estado de
conservación de un ecosistema determinado y sobre los cuales se pueden
soportar inferencias en la dinámica de los demás organismos (Feinsinger, 2001).
Los carnívoros requieren amplias áreas de acción, se encuentran en bajas
densidades poblacionales y dependen de la densidad de presas. Los primates
requieren zonas de bosque en buen estado con heterogeneidad estructural en
hábitat y estratos arbóreos para su locomoción, además de la oferta de recurso
frutal. Una tendencia general es que las especies filogenéticamente singulares, de
tamaño corporal grande, distribución agregada, baja movilidad y especificidad en
requerimientos ecológicos (dieta o hábitat) son sensibles a la alteración de los
hábitats en comparación con especies de representantes de clados diversos,
generalistas y hábitos folívoros que hayan alimento distribuido de manera más
uniforme (Chiarello, 1999).

Los murciélagos requieren una mención particular respecto a su papel dentro de


los ecosistemas, principalmente en el neotrópico, pues presentan una alta
diversidad de especies, hábitos tróficos (insectívoros, frugívoros, folívoros,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


205
nectarívoros, predadores de flores, predadores de vertebrados y hematófagos) y
son altamente abundantes. Estos son sensibles a la perturbación de los ambientes
(Fenton et al. 1992) y, desde hace varias décadas se conoce que son los más
importantes y extensivos dispersores de plantas (Vander, 1957) y, como tales, son
fundamentales en los ecosistemas neotropicales al contribuir a la propagación de
especies vegetales y al dinamizar procesos de sucesión vegetal. Además, ayudan
a la regeneración de zonas intervenidas comenzando con el establecimiento de
especies pioneras¸ es decir, aquellas que crecen en potreros en los primeros
estadios de sucesión, y que dan sombra y cobijo para que otras semillas de
árboles del bosque maduro crezcan a su sombra, como: Cecropia sp, Solanum sp,
Piper sp y Vismia sp (Gardner, 1977, Fleming & Sosa, 1994). Más de 500
especies de plantas neotropicales son polinizadas por murciélagos y, la mayoría,
presentan características típicas para facilitar la relación (Rumiz & Wood, 1990).

En el bosque seco, la presencia de los murciélagos aparentemente se reduce a


unas especies de amplia distribución. No obstante, las interacciones que se
presentan pueden ser tan particulares como la misma formación del ecosistema.
Los murciélagos nectarívoros pueden cumplir funciones importantes en la
polinización de plantas con las cuales han coevolucionado, presentándose
adaptaciones locales entre flores y los murciélagos; algunas plantas son de
importancia económica, como es el Agave de donde se produce el tequila (Arita &
Wilson, 1987). Sin la polinización, estas plantas no se reproducirían y no darían
semillas para la regeneración del bosque, y las de utilidad comercial, lógicamente
dejarían de producir la materia prima aprovechable.

Algunas especies de murciélagos nectarívoros se ausentan durante algunas


épocas del año, lo cual se presume corresponde a migraciones locales (Sánchez
& Cadena 1999, Soriano et al. 2000, Rojas-Díaz & Saavedra-Rodríguez 2010,
Saavedra-Rodríguez & Rojas-Díaz 2011), y se relacionada con la fenología de la
vegetación; esta afirmación ha tenido soporte en estudios realizados en enclaves
secos, donde los murciélagos se alimentan principalmente de cactáceas (Soriano
et al. 2000, Rojas-Díaz & Saavedra-Rodríguez, 2010). Las especies siguen
corredores espacio-temporales predecibles de plantas CAM (plantas que utilizan el
metabolismo crasuláceo ácido, como cactáceas y agave), aunque también se
alimentan de productos más mezclados (que incluyen plantas no CAM, o sea C3).

Los roedores caviomorfos (Caviomorpha) como Guatines (Dasyproctidae),


Guaguas (Cuniculidae), sciuromorfos (Sciuromorpha) como ardillas, y
castorimorfos (Castorimorpha) como los ratones de bolsas, son importantes en el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


206
establecimiento del sotobosque y mantenimiento de bosques, ya que son
dispersores de semillas (Emmons & Feer 1997; Peres, 2001). Estas especies
entierran el alimento como reserva potencial o lo transportan hasta lugares
distantes de las plantas madre y, generalmente, la mayoría de las semillas
germinan (Henry, 1999). La ausencia de estas especies, como lo documenta
Vargas (2008) respecto a la cacería de Dasyprocta sp., puede reducir las
poblaciones y tasas de reclutamiento de palmas Astrocaryum sp. y Bactris sp.,
hasta el punto que desaparecen poblaciones completas de palmas al no haber
reclutamiento. De modo que el empobrecimiento de las áreas naturales afecta las
poblaciones de estos roedores y agrava el deterior del ecosistema en general.

2.15.2.2 Los Mamíferos de la Cuenca del Río Grande


A partir de los muestreo y la revisión de material bibliográfico relacionado con
mamíferos, se generó un listado de 37 especies de mamíferos presentes en la
zona, pertenecientes a 9 órdenes y 16 familias de los muestreos se obtuvo el
registro directo 49 individuos (capturas de murciélagos y ratones), de 36 especies
distribuidas en 17 familias y siete órdenes (véase la tabla 50) que representan
cerca del 15 % de las especies del Departamento (Rojas-Díaz, et al. 2012).

Tabla 56. Listado de mamíferos del área de estudio.


Orden/Familia/Especie Nombre común Gremio Registro Individuos
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Didelphis marsupialis Zarigüeya o chucha común Omnívoro C,V,E 14
Marmosa cf. robinsoni Chucha mantequera Insectívor V 2
o
PILOSA
Megalonychidae
Choloepus hoffmanni Perezoso o Perico ligero Folívoro V, E 2
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana Oso hormiguero E ---
CINGULATA
Dasypodidae
Dasypus Armadillo de nueve bandas Omnívoro V,E 2
novencinctus o Gurre
Cabassous cf. Armadillo coletrapo Insectívor E ---
centralis o
CHIROPTERA
Phyllostomidae

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


207
Orden/Familia/Especie Nombre común Gremio Registro Individuos
Glossophaga soricina Murciélago nectarívoro Nectarívo R 1
común ro
Artibeus lituratus Murciélago frutero grande Frugívoro R 8
Dermanura cf. Murciélago frutero enano Frugívoro R 8
phaeotis
Platyrrhinus albericoi Murciélago Frugívoro R 2
Platyrrhinus dorsalis Murciélago dorsirrayado Frugívoro R 1
ecuatoriano
Enchistenes hartii Murciélago frugívoro de Frugívoro R 5
Hart
Carollia brevicauda Murciélago frutero de selva Frugívoro R 5
nublada
Carollia perspicillata Murciélago frutero común Frugívoro R 2
Sturnira cf. ludovici Murciélago frugívoro de Frugívoro R 1
Anthony
Sturnira lilium Murciélago frugívoro Frugívoro R 9
común
Sturnira luisi Murciélago frugívoro de Frugívoro R 1
Davis
Desmodus rotundus Murciélago vampiro común Hematófa R 4
go
Vespertilionidae
Myotis nigricans Murciélago negruzco Insectívor R 1
común o
PRIMATES
Aotidae
Aotus cf. lemurinus Mono nocturno o Marteja Frugívoro V,E 1
CARNIVORA
Canidae
Cerdocyon thous Zorro cañero Omnívoro E ---
Felidae
Leopardus tigrinus Oncilla o tigrillo Carnívoro P ---
Puma yagouaroundi Gato pardo o Yaguarundí Carnívoro E ---
Puma concolor Puma Carnívoro E ---
Mustelidae
Mustela frenata Comadreja Carnívoro E ---
Lontra longicaudis Nutria Carnívoro V,E ---
Eira barbara Taira o zorro Carnívoro E ---
Procyonidae

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


208
Orden/Familia/Especie Nombre común Gremio Registro Individuos
Potos flavus Perro de monte Frugívoro V,E 5
RODENTIA
Erethizontidae
Coendou rufescens Puercoespín o Erizo Frugívoro E ---
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata Guatín o ñeque Frugívoro V,C,E 3
Cuniculidae
Cuniculus paca Guagua o boruga Frugívoro E ---
Heteromyidae
Heteromys australis* Ratón de bolsillos Omnívoro P ---
Sciuridae
Sciurus granatensis Ardilla roja Frugívoro V,E 3
Cricetidae
Nephelomys Ratón arrocero de Omnívoro S 1
albigularis garganta blanca
Rhipidomys Ratón arborícola saltador Omnívoro P ---
latimanus*
Melanomys Ratón arrocero oscuro Omnívoro P ---
caliginosus*
Oryzomys alfaroi Ratón arrocero de Alfaro Omnívoro S 1
Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez-Gaia.

2.15.2.3 Registro
V = Visual, E = Encuesta, R = Red de niebla, S = Trampa Sherman, C = Trampa
cámara, P = Especie de probable ocurrencia. Con asterisco (*) se señalan las
especies con potencial ocurrencia para el área. Los nombres comunes fueron
tomados de Rodíguez-Mahecha et al. (1995).

A continuación presentamos una breve descripción de la mayoría de estas


especies:
Chucha Común o Zarigüeya (Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758)).
La chucha común es un marsupial representante de la familia Didelphidae;
presenta tamaño relativamente grande y cuerpo robusto, llegando a medir hasta
60 cm de longitud y a pesar alrededor de 20 kg. Presenta marcado dimorfismo
sexual, llegando los machos a ser el doble de grandes que las hembras. Tiene
pelaje largo y áspero, principalmente negro-grisáceo, y blanco en menor
proporción. Rostro pálido, surcado en la mitad por una línea oscura, orejas
desnudas y negruzcas. La cola es más larga que la longitud cabeza – cuerpo y es

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


209
prensil; es decir, le sirve para agarrarse. Las hembras poseen un marsupio (bolsa
en abdomen) desarrollado, en cuyo interior se encuentran numerosos pezones
(hasta 13) formando un círculo.

Esta especie es omnívora y se alimenta de cualquier tipo de material comestible,


incluyendo frutos, insectos, granos, carroña e incluso pequeños vertebrados.
Tiene una alta capacidad de adaptación a cualquier tipo de hábitat y en su amplia
distribución geográfica puede encontrarse en bosques húmedos, secos, ambientes
áridos, humedales. Además es bastante tolerante a la perturbación, por lo que
suele encontrarse incluso en cercanías de asentamientos humanos. Son animales
crepusculares y nocturnos; en el día suelen refugiarse en cavidades rocosas,
troncos huecos o en madrigueras cavadas por ellos mismos. Son de hábitos
terrestres, aunque son hábiles trepando a los árboles en busca de alimento.

La chucha común se encuentra ampliamente distribuida en el continente


americano, desde México, pasando por Centroamérica y norte de Sudamérica,
hasta Bolivia. En Colombia se encuentra en todo el territorio nacional desde 0 a
2000 m de elevación.

Figura 104. Chucha común o zarigüeya (Didelphis marsupialis).

Fuente: Fotografia A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado de NatureServe


(Petterson et al. 2007).

Chucha Mantequera (Marmosa robinsoni (Bangs, 1898)). La chucha mantequera


es un marsupial representante de la familia Didelphidae; presenta tamaño
pequeño, midiendo hasta 30 cm de longitud y llegando a pesar 100 g. Presenta

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


210
pelaje largo y denso, dorsalmente marrón rojizo en las puntas y grisáceo en la
base, con algunos pelos finos y ligeramente pigmentados en la cola. Cabeza
pequeña, hocico puntudo, boca grande dotada de dientes pequeños y afilados, los
ojos son grandes y están enmarcados en una mancha negra redondeada. Cola
desnuda y prensil. Las hembras carecen de marsupio y las mamas (pezones) se
disponen en pares a lo largo del vientre, en la región abdominal. Recientes
revisiones taxonómicas indican que las poblaciones del occidente de Colombia
corresponden a una especie diferente y se ha propuesto elevar la subespecie M. r.
isthmica a categoría de especie, de manera que las poblaciones de la cuenca del
Río Grande en el Valle del Cauca corresponderían a esta nominación; sin
embrago, se necesita colectar algunos ejemplares para corroborar esta
identificación.

La chucha mantequera es insectívora aunque se documenta que consume frutos y


granos. Ocupa gran variedad de hábitats a lo largo de su distribución; desde
bosques húmedos, ambientes áridos y secos, siendo común encontrarla en
regiones con niveles medios de perturbación. El pico de actividad de la especie es
en las primeras horas de la noche, y aunque puede forrajear en el suelo, es
principalmente arbórea. Son solitarios, solamente en época reproductiva se
establecen parejas por cortos periodos de tiempo. Usualmente construyen sus
madrigueras, aunque pueden llegar a ocupar nidos y otros refugios abandonados
por otros animales.

La chucha mantequera distribuye desde el norte del neotrópico (México), Centro


América, llegando a los Andes hasta el norte de Perú. La subespecie M. r.
isthmica se encuentra distribuida a lo largo del Chocó Biogeográfico, en la costa
pacífica de Panamá, Colombia y el Norte de Ecuador, desde 0 hasta 2000 m de
elevación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


211
Figura 105. Chucha mantequera (Marmosa robinsoni).

Fuente: Fotografía J.H. Velandia-Perilla©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson, et al. 2007).

Perezoso o Perico Ligero (Choloepus hoffmanni (Peters, 1858)). El perezoso es


un mamífero mediano-grande representante de la familia Megalonychidae, que
llega a medir hasta 70 cm de largo y pesar 8 kg. Presenta pelo largo y denso,
usualmente con algas microscópicas que le ayudan a camuflarse en el dosel del
bosque que habita. Presenta pelaje dorsal café grisáceo y extremidades cafés.
Tiene cabeza redonda, hocico corto, brazos y piernas muy largos que terminan en
garras robustas y redondeadas con las cuales se sujetan de los árboles. La cola
es corta y no es visible fácilmente.

Los perezosos son folívoros y su dieta consiste en hojas y tallos tiernos de


especies de árboles y, a veces, consumen frutos. Se encuentran asociados a
bosques secundarios y maduros con doseles de más de 10 m de altura. Son
animales nocturnos y la mayor parte del tiempo permanecen inmóviles trepados
en los árboles, y sólo bajan al suelo por periodos cortos de tiempo para cambiar
de árbol o para defecar. Son animales solitarios, aunque a veces las hembras
forman pequeños grupos. La especie está amenazada en muchas localidades por
la cacería y la destrucción del hábitat.

Este perezoso se encuentra en Cetro y Sudamérica desde Nicaragua hasta Bolivia


y Brasil, siendo común entre los 1500 y 2000 m de elevación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


212
Figura 106. Perezoso (Choloepus hoffmanni).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Oso Hormiguero (Tamandua mexicana (Saussure, 1860)). Este oso hormiguero


es un representante de la familia Myrmecophagidae de tamaño mediano que
puede llegar a medir hasta 1 m de longitud, y pesar de 10 kg. Presenta cabeza,
patas y partes inferiores típicamente amarillo – cremoso, con un ―chaleco‖ negro.
Hocico y lengua alargados, dientes ausentes; garras robustas y curveadas. Cola
larga, robusta y prensil peluda en la base, y desnuda en la punta.

Los hormigueros, como su nombre lo indica se han especializado en alimentarse


de insectos sociales, principalmente hormigas y termitas, y en menor proporción,
abejas. Su anatomía les permite romper los nidos e introducir su larga lengua para
depredar a los ocupantes. Presenta hábitos arbóreos; por esta razón, ocurren en
bosques con vegetación densa. Son diurnos y nocturnos, suelen bajar al suelo en
búsqueda de alimento. Se encuentran en bosques húmedos y bosques secos y,
por lo general, están asociados a cursos de agua. Se refugian en troncos huecos y
son solitarios. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat y la cacería.

Este oso hormiguero se encuentra en Centro y Sudamérica, desde el sur de


México, hasta los Andes Occidentales en Colombia, Venezuela y Perú. Desde 0
hasta 2000 m de elevación, siendo más común por debajo de los 1000 m de
elevación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


213
Figura 107. Oso hormiguero (Tamandua mexicana).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Armadillo de Nueve Bandas o Gurre (Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758)).


El gurre es representante de la familia Dasypodidae. Esta especie se reconoce
fácilmente por su caparazón formado por placas óseas, cubierto de escudos
córneos, que le sirven de protección contra depredadores. Son animales robustos
y pequeños, que miden hasta 60 cm de longitud y llegan a pesar alrededor de 6
kg. Presenta patas cortas con fuertes garras que le permiten excavar para formar
sus madrigueras. Su armadura está provista por nueve anillos en la parte media, y
tanto la cabeza, dorso y cola están cubiertas.

El gurre se alimenta de insectos, pequeños invertebrados y algunos tubérculos.


Ocasionalmente consume pequeños vertebrados. Son principalmente terrestres, y
se refugian en madrigueras que ellos mismos construyen debajo de rocas grandes
o en las raíces de los árboles. Ocupan gran variedad de ecosistemas, desde
bosques húmedos, hasta enclaves áridos, pero por lo general habitan en tierras
cálidas. Es nocturno, bastante escurridizo y con muy buen sentido del olfato que le
permite orientarse en la penumbra. Son muy perseguidos por los cazadores por su
carne y, además, algunas creencias populares consideran que el gurre es un

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


214
animal útil para curar enfermedades como el asma. En salud pública es importante
al ser reconocido como vector de la lepra.

Este armadillo se encuentra ampliamente distribuido; este se encuentra desde el


sur de Estados Unidos, hasta Argentina y Uruguay en Sudamérica, siendo común
por debajo de los 1600 m de elevación.

En el área de estudio es común en los bosques de Morales y Román, así como en


las áreas forestales protectoras de los ríos y cañadas, guaduales y cañabravales y
menos frecuente en los pastizales abiertos. Suelen ser más visibles durante el
período de lluvias (Aldemar Reyna, com pers).

Armadillo Coletrapo (Cabassous centralis (Miller, 1899). Este armadillo también


es representante de la familia Dasypodidae; es el armadillo más pequeño de
Colombia, con una longitud de 58 cm y no llega a pesar más de 3,5 kg. Se
distingue fácilmente por su caparazón flexible, que presenta entre 10 y 13 bandas
no fusionadas de coloración grisácea y con el borde inferior amarillo. Presenta
cabeza ancha, hocico redondeado, orejas grandes y, la característica más
distintiva, presenta una cola relativamente corta, delgada y sin presencia notable
de escamas (de donde deriva su nombre.

Figura 108. Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).
El armadillo coletrapo se alimenta casi que exclusivamente de hormigas y
termitas, con reportes muy ocasionales de consumo de otros invertebrados. Son

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


215
animales de difícil detección debido a sus hábitos fosoriales (subterráneos); se
refugian en madrigueras que ellos mismos cavan. En Colombia han sido
encontrados en bosques húmedos y bosques secos y, por lo general, están
asociados a zonas rocosas. Son principalmente nocturnos. La principal amenaza
de la especie es la actividad agropecuaria, puesto que la transformación del
hábitat para actividades agrícolas y ganaderas, junto con el uso intensivo de
pesticidas ha contribuido a la disminución de las poblaciones.

El armadillo coletrapo se distribuye desde el sur de México, Centroamérica, hasta


el noroccidente de Colombia y Ecuador, desde el 0 hasta los 3000 m de elevació

Figura 109. Armadillo coletrapo (Cabassous centralis).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Trompudo Común (Glossophaga soricina (Pallas, 1766)). Este


murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) presenta tamaño pequeño, que
no supera los 7 cm de longitud total y peso promedio de 10 g. Presenta pelaje café
grisáceo dorsalmente y el vientre es un poco más claro, sin llegar a ser
contrastante. El hocico y la lengua son alargados y presenta numerosas vibrisas
(tipos de pelos especializados como sensores táctiles) en la punta del hocico.
Tiene cola corta (5 a 10 mm) insertada en el uropatagio (membrana de piel entre
extremidades posteriores en los murciélagos).

Este murciélago se alimenta de néctar y polen de diferentes especies de


Bombacáceas, y en menor proporción de boragináceas y cactáceas; también

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


216
consume frutos e insectos. Se refugia en gran variedad de sitios como cuevas,
túneles, minas abandonadas, troncos huecos, alcantarillas, puentes, entre otros.
Presenta hábitos nocturnos, con dos picos de actividad, uno entre las 19 y 21
horas, y otro entre las 4 y las 6 horas. Habita n variedad de ecosistemas, siendo
muy comunes en bosques húmedos, y comunes en ecosistemas secos.

Este murciélago se encuentra ampliamente distribuida desde el norte de México


hasta Paraguay y Norte de Argentina, desde 0 hasta 2600 m de elevación.

Figura 110. Murciélago trompudo común Glossophaga soricina,

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Frugívoro Grande (Artibeus lituratus (Olfers, 1818)). Este murciélago


de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) se caracteriza por su gran tamaño,
llegando a ser uno de los más grandes de América (largo de total de cabeza a cola
hasta 10 cm, largo de antebrazo 6 - 8 cm). Presenta pelaje desde marrón
acanelado hasta marrón grisáceo amarillento. Una de las características de
identificación es la presencia de un par de líneas faciales blanca, conspicua,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


217
siendo las superiores más anchas y pronunciadas que las inferiores, el hocico es
corto, ancho y robusto. Carecen de cola y la membrana interfemoral presenta
forma de ―V‖ invertida.

Murciélago frugívoro grande es un frugívoro nómada, es decir, se alimenta de los


frutos de árboles con fructificación masiva, de corta duración y cuyos individuos
están distantes unos de otros. Los frutos carnosos de las plantas del género Ficus,
son un componente importante de la dieta de esta especie, la cual es
complementada con insectos capturados sobre follaje y néctar de flores. Estos
forman pequeños grupos que habitan en troncos huecos, entre follaje denso, bajo
hojas de palmas, en cuevas y ocasionalmente en construcciones humanas. Por lo
general, cambian continuamente de sitios de refugio. Son muy comunes y se
encuentran en casi cualquier tipo de ecosistema, desde bosques húmedos hasta
bosques muy secos, y son muy tolerantes a la perturbación.

Este murciélago se encuentra distribuido hacia en gran parte del continente


americano, desde México hasta el sur de Brasil y el Norte de Argentina, incluso las
islas del Caribe. Habita bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y 1700 m de
elevación.

Figura 111. Murciélago frugívoro grande (Artibeus lituratus).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


218
Murciélago Frugívoro Enano (Dermanura phaeotis (Miller, 1902)). Este
murciélago de hoja nasal (Familia Phyllosotmidae) es de tamaño pequeño (largo
de cabeza a cola de 5 cm, largo de antebrazo 35 - 40 cm y no pesan más de 20
g). Se caracterizan por presentar cuatro líneas faciales blancas paralelas, dos
superiores sobre los ojos, que van hasta el borde posterior de la oreja y dos
inferiores, bajo los ojos, más cortas; el hocico es corto, ancho y robusto. El color
del dorso varía desde marrón pálido hasta marrón grisáceo, con el pelaje
relativamente largo (6 a 7 mm). Las orejas exhiben borde y trago (lóbulo
cartilaginoso ubicado en las orejas, con probable función sensorial) amarillo pálido,
al igual que el margen inferior de la hoja nasal en forma de lanza. Carecen de cola
y el uropatagio presenta forma de V, con pelo hacia la base.

Los murciélagos frugívoros enanos son frugívoros nómadas; se alimentan


principalmente de frutos pequeños como higos (Ficus sp), ciruelas (Spondias sp),
yarumo (Cecropia sp) y cordoncillo (Piper sp). Sin embargo, se ha reportado que
pueden incluir en su dieta néctar, polen y algunos insectos. Estos murciélagos son
conocidos como tolderos, por refugiarse bajo hojas grandes que ellos mismos
modifican empleando los dientes. Habitan en bosques secos y bosques húmedos
en los que es común en estratos medios y bajos, y son tolerantes a la perturbación
del hábitat.
Estos murciélagos se encuentran en Centroamérica, desde México, hasta el norte
de Sudamérica en Guyana y norte de Ecuador. Desde 0 hasta 1500 m de
elevación.

Figura 112. Murciélago frugívoro enano (Dermanura phaeotis).

Fuente: Fotografía J.H. Velandia-Perilla©. Mapa de distribución geográfica tomado de NatureServe


(Petterson et al. 2007).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


219
Murciélago Frugívoro Aterciopelado (Enchisthenes hartii (Thomas, 1892)). Este
murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) es de tamaño pequeño (Largo
de cabeza a cola de 7 cm, largo de antebrazo menor a 4 cm) y no pesa más de 20
g. La coloración dorsal es uniformemente café oscuro de apariencia aterciopelada,
vientre un poco más pálido. Prominentes líneas faciales contrastantes con su
pelaje oscuro.

El murciélago frugívoro aterciopelado es un frugívoro nómada que se alimenta de


frutos de Ficus sp., aunque puede aprovechar otros recursos. Prefiere estratos
bajos del bosque y ha sido registrado principalmente en bosques húmedos,
aunque también se encuentra en bosques secos. No es muy tolerante a la
perturbación del hábitat, pero presenta un amplio rango de distribución. Las
poblaciones son raras y son difíciles detectar.

Este murciélago se encuentra desde México en Centroamérica hasta Bolivia.


Desde 500 hasta 2400 m de elevación, más común por debajo de 1500 m.

Figura 113. Murciélago frugívoro aterciopelado (Enchisthenes hartii).

Fuente: Fotografía J.H. Velandia-Perilla©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


220
Murciélago Frugívoro Chocoano (Sturnira koopmanhilli McCarthy, Albuja &
Alberico, 2006). Este murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) presenta
una longitud total de 75-83 mm, antebrazo entre 48.1–52.4 mm y pesa hasta 35.
Tiene cráneo alargado; como carácter diagnóstico tiene una excrecencia dérmica
redondeada sobre cada almohadilla en la base de la hoja nasal. El pelaje dorsal
luce bicolor debido a que cada pelo es tricolor, de apariencia ―aclarado‖ con
puntas cafés, en tonos ―lavados‖ de negruzco, rojizo, amarillento o grisáceo. En el
vientre el pelo es más corto y la segunda banda es más oscura. Las glándulas en
los hombros están presentes en ambos sexos dándole tintes amarillos a las
charreteras (glándula en hombro que produce un olor característico y se relaciona
con la actividad reproductiva); sin embargo, en los machos la coloración puede ser
café rojizo a negruzco. El uropatagio es reducido y delineado con pelos cortos a lo
largo de las patas.

Este murciélago es un frugívoro que se alimenta de frutos de frutos que encuentra


en estratos bajos del bosque; en contra de la tendencia general observada en la
subfamilia, Stenodermartinae, cuyos miembros tienen una preferencia general por
los frutos de Moraceae y Cecropiaceae, los murciélagos del género Sturnira se
alimenta principalmente de frutos de las solanáceas. Es una especie
recientemente descrita, por lo que las poblaciones aún no se han detectado con
claridad, pero cambios temporales observados de manera empírica en la
abundancia de individuos permiten sugerir que realiza movimientos migratorios
estacionales horizontales y altitudinales en respuesta a la fluctuación del alimento.
Existen evidencias empíricas de que este murciélago se mueve entre distintas
franjas de elevación dentro de su área de distribución

Este murciélago habita en la planicie occidental del país y el piedemonte de los


Andes. Existen registros colombianos entre 300 y 2000 m. de elevación, pero es
más común por encima de 500 m. Sus refugios diurnos no se conocen.

Murciélago Frugívoro Común (Sturnira lilium (E. Geoffroy, 1810)). Este


murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) presenta una longitud total de
75-80 mm, antebrazo entre 39–48 mm y pesa hasta unos 30g. La coloración varía
encontrándose ejemplares rojizos, marrones grisáceos y marrón pálido; mancha
oscura canela frecuentemente presente; uropatagio y cola ausentes; molares
inferiores con los bordes internos aserrados.

Esta especie es uno de los filostómidos más abundantes y ampliamente


distribuidos, y se pueden encontrar desde bosques húmedos se sequen o bosques

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


221
de montaña. En contra de la tendencia general observada en la subfamilia,
Stenodermartinae, cuyos miembros tienen una preferencia general por los frutos
de Moraceae y Cecropiaceae, S. lilium se alimenta principalmente de frutos de las
solanáceas. A pesar de esta preferencia dietética, se documentan cerca de 30
familias y más de 80 especies de plantas en la dieta de esta especie. Hay algunas
evidencias de la migración altitudinal de temporada en S. lilium en las montañas
de Argentina y Brasil. Los individuos de S. lilium utiliza zonas 1,31 a 13,67 ha, y
los patrones de forrajeo evidencia de que estos murciélagos son eficientes
dispersores de semillas de solanáceas.

Este murciélago se distribuye desde las islas del Caribe, México, hacia el sur
hasta Bolivia, Paraguay, norte de Argentina, Uruguay y Brasil. No está presente en
las tierras altas por encima de 1.600 m, por lo general por debajo de 800 m.

Figura 114. Murciélago frugívoro común (Sturnira lilium).

Fuente: Fotografía de Marco A. R. Mello© http://www.casadosmorcegos.org.


Mapa de distribución geográfica tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Frugívoro De Davis (Sturnira luisi Davis 1980). Este murciélago de


hoja nasal (Familia Phyllostomidae) presenta una longitud total de 75-80 mm,
antebrazo entre 39–48 mm y pesa hasta unos 30 g; es muy parecido a S. lilium. La
coloración varía encontrándose ejemplares rojizos, marrones grisáceos y marrón
pálido; mancha oscura canela frecuentemente presente; uropatagio y cola
ausentes; molares inferiores con los bordes internos aserrados.

Este es un filostómidos común y de distribución restringida al occidente del norte


de Sudamérica que se puede encontrar en bosques húmedos y secos. Esta

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


222
especie se encuentra a lo largo de Costa Rica a Ecuador y noroeste de Perú. De
la especie se sabe poco; extrapolando información de su congénere S. lilium se
deduce que se alimenta de frutos de Moraceae, Cecropiaceae y Solanaceae.

Figura 115. Mapa de distribución del Murciélago frugívoro de Davis.

Fuente: Tomado de UICN (2008).

Murciélago Vampiro Común (Desmodus rotundus (É. Geoffroy St.-Hilaire,


1810)). Este murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) presenta tamaño
mediano y cuerpo robusto (largo cabeza a cola de 8 cm, largo de antebrazo menor
a 6 cm). Tiene pelaje corto, denso y brillante que varía desde amarillo a negruzco.
El hocico es corto, con la hoja nasal rudimentaria; el labio inferior presenta una
hendidura en forma de ―V‖ y presenta una glándula en la base del cuello. Las
orejas son cortas, puntiagudas y el trago es peludo. Los pulgares son
notablemente desarrollados (más que en otras especies de murciélagos) con
hasta tres almohadillas en la parte inferior. Presenta uropatagio peludo y reducido.
Los incisivos superiores son grandes, anchos, puntiagudos y con los bordes
cortantes; los caninos son más cortos que los incisivos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


223
El vampiro común se alimenta de sangre de mamíferos, usualmente de animales
grandes. En ambientes no intervenidos se alimenta de venados, pecaríes, tapires
o primates, mientras que hábitats perturbados lo hace del ganado (equino, caprino
o vacuno) y eventualmente de aves y incidentalmente de humanos. Suele vivir en
numerosas colonias; se refugia en cavernas, minas abandonadas, pozos, troncos
huecos, entre otros. Es una especie que se ha convertido en abundante dado el
establecimiento de la ganadería en los ecosistemas en los que habita.

El murciélago vampiro común se encuentra ampliamente distribuido en América,


estando presente desde México hasta el sur de Brasil y Uruguay. Ocupando casi
cualquier tipo de ecosistema desde 0 a 2000 m de elevación.

Figura 116. Murciélago vampiro común (Desmodus rotundus).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz. Mapa de distribución geográfica tomado de


NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Frutero Colicorto (Carollia brevicauda (Schinz, 1821)). Este


murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) es de tamaño mediano (largo
de cabeza a cola de 8 cm, largo de antebrazo de 4 cm) y de cuerpo robusto, con
pelaje fuertemente tricoloreado, que puede variar de marrón grisáceo a marrón
oscuro. Presenta hoja nasal corta y triangular, hocico corto y cónico con pequeñas
verrugas en el mentón cubiertos de pelaje corto y cola notoriamente pequeña que
alcanza un tercio de la membrana interfemoral. El antebrazo está cubierto
dorsalmente por pelos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


224
Murciélago frutero colicorto es una de las más frecuentes en los bosques
tropicales, llegando a ser muy común en lugares intervenidos. Es un frugívoro
sedentario que consume frutos de pequeños árboles y arbustos de sotobosque
especialmente de los géneros Solanum y Piper, de ahí que es un importante
agente dispersor. También incluye en su dieta el néctar de flores, especialmente
en la época seca e insectos. C. brevicauda es una especie gregaria, que forma
pequeños grupos de un macho y varias hembras. Se encuentras asociada a gran
variedad de hábitats, entre los que pueden incluirse, bosques húmedos maduros y
perturbados, plantaciones y bosques de galería.

El murciélago frutero colicorto ocurre desde Panamá hasta Sudamérica, en el sur


de Brasil. Desde 500 hasta 3000 m de elevación, siendo más común por encima
de 1000 m.

Figura 117. Murciélago frutero colicorto (Carollia brevicauda).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Frutero Común (Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)). Este


murciélago de hoja nasal (Familia Phyllostomidae) es de tamaño mediano (largo
de cabeza a cola de 9 cm, largo de antebrazo 4 - 5 cm). Al igual que su
congénere, C. brevicauda, es de cuerpo robustos y con pelaje fuertemente
tricoloreado, aunque un poco más corto y no tan oscuro. Se diferencia de la

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


225
especie anterior (murciélago frutero colicorto, C. brevicauda) porque tiende a ser
un poco más grande y porque el antebrazo no es peludo.

El murciélago frutero común es quizás la especie de murciélago más común en el


neotrópico. Es un frugívoro sedentario que se alimenta de frutos de pequeños
árboles y arbustos de sotobosque, sobretodo de especies pioneras. Son gregarios
y tiene variedad de refugios, desde cuevas, troncos huecos, hasta debajo de
puentes o en alcantarillas. Son comunes en bosques secos y húmedos, maduros y
perturbados, plantaciones. Son muy tolerantes a la perturbación.

El murciélago frutero común ocurre desde México hasta el norte de Argentina.


Desde el nivel del mar hasta 1500 m de elevación, siendo más común por debajo
de los 1000 m.

Figura 118. Murciélago frutero común (Carollia perspicillata).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado de


NatureServe (Petterson et al. 2007).

Murciélago Negro Común (Myotis nigricans (Schinz, 1821)). Este murciélago


representante de la Familia Vespertilionidae. Estos son pequeños (largo de
cabeza a cola de 5 cm, largo de antebrazo 3,5 cm), presentan pelaje de marrón
oscuro a marrón negruzco en el área dorsal; ventralmente el color es más pálido.
Cabeza triangular y angosta, cubierta completamente por pelo, con orejas
puntudas y sin hoja nasal. Membrana interfemoral más larga que las patas,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


226
negruzcas y con orla de pelos en la cara dorsal que alcanzan hasta el área de las
rodillas. La cola es larga y llega hasta el final del uropatagio, sin sobrepasarlo.

El murciélago negro común se alimenta de pequeños insectos como polillas,


escarabajos y moscas que captura en el aire durante el vuelo, preferiblemente en
cercanía a cuerpos de agua o sobre el dosel del bosque. Esta especie se organiza
en grupos que pueden variar en número desde diez hasta más de cien individuos,
donde las hembras se unen a los juveniles, mientras los machos permanecen
separados y solitarios; los refugios pueden encontrarse en huecos de árboles,
grietas, cuevas y edificaciones humanas abandona o habitadas. Puede
encontrarse desde bosques secos deciduos, hasta bosques húmedos siempre
verdes, e incluso se encuentra en cercanía a áreas intervenidas.

El murciélago negro común ocurre desde México en Centro América, hasta casi la
totalidad de Sudamérica, con excepción de Chile y Uruguay. A elevaciones desde
0 a 2000 m de elevación.

Figura 119. El murciélago negro común (Myotis nigricans).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Mono Nocturno o Marteja (Aotus lemurinus (I. Geoffroy, 1846)). Este primate de
la Familia Aotidae es de tamaño mediano; alcanzan a medir hasta 1 m de longitud
y con presenta tan larga como el cuerpo; el peso promedio es alrededor de 1 kg.
Los ojos son prominentemente grandes, con manchas blancas sobresalientes
encima de éstos; en la cabeza exhibe tres líneas negras que se extienden desde

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


227
encima de los ojos hacia atrás. La cola termina en un mechón muy similar a una
brocha. La coloración varía desde pardo grisáceo, hasta pardo rojizo en el dorso,
ventralmente es amarillo opaco.
Los monos nocturnos son omnívoros y su alimentación depende de la
disponibilidad de recursos; consume frutos, hojas, pequeños vertebrados e incluso
algunos invertebrados. Son animales sociales y conviven en grupos de 2 a 4
individuos. Se encuentran en variedad de hábitats como bosques húmedos,
bosques secos, plantaciones, entre otros, y son tolerantes a la perturbación. A
diferencia de la mayoría de especies de primates, son nocturnos, y durante el día
descansan entre la vegetación densa y en huecos de árboles.

El mico nocturno se encuentra en Centro y Sudamérica. En Colombia son


comunes entre los 1000 y 1500 m de elevación.

Figura 120. Mico nocturno (Aotus lemurinus).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Zorro Cañero (Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)). Este es un cánido (Familia


Canida) mediano, con longitud total de alrededor de 1 m y largo de cola de 35 a 40
cm, que llega a pesar hasta 10 kg. Presenta pelaje dorsal grisáceo, siendo un
poco negruzco en el lomo, vientre blanco. Orejas puntiagudas y largas, cola
cubierta de pelo totalmente, espesa. Patas oscuras, terminan en garras
curveadas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


228
El zorro cañero es omnívoro y su alimentación depende de la disponibilidad de
recursos; algunos ítems de su dieta son frutos, semillas, tubérculos, carroña,
huevos, invertebrados y pequeños vertebrados. La búsqueda de alimento la
realiza durante de forrajeo que cubren largas distancias. Habita en variedad de
ambientes, desde bosques húmedos de tierras bajas, hasta en praderas,
desiertos, e incluso ha sido reportado en páramos. Son nocturnos y crepusculares,
aunque a veces han sido observados durante el día. Se refugia en madrigueras
entre la vegetación espesa. Son tolerantes a la perturbación, llegando a habitar
zonas adyacentes a ciudades.
El zorro cañero es quizás el cánido más ampliamente distribuido del neotrópico;
este se encuentra desde Panamá hasta el norte de Argentina y Uruguay, entre los
0 y 2000 m de elevación.

Figura 121. Zorro cañero (Cerdocyon thous).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Tigrillo u Oncilla (Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)). Este carnívoro félido


(Familia Felidae) es relativamente pequeño; presenta un patrón de manchas y
rayas oscuras sobre un fondo amarillento en el cuerpo. Mide entre 70 y 80 cm y
pesa hasta 4 kg. Presenta cuerpo esbelto, cabeza pequeña, ojos grandes, orejas
grandes y redondeadas. Pelaje denso y lanudo, vientre blanquecino. A veces se
presentan individuos melánicos (de coloración oscura-negruzca), aunque no es
común. La cola presenta once anillos negros y la punta es negra. Sobre los ojos
presenta una delgada línea blanca. Son excelentes nadadores.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


229
El tigrillo es principalmente carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos y aves.
Son animales solitarios, crepusculares y nocturnos. Territoriales, y ocurren en
bajas densidades en los bosques que habitan. Típicamente se encuentran en
zonas boscosas, aunque pueden estar asociados a asentamientos humanos, y
son atraídos por animales domésticos, como aves de corral, por lo que son
perseguidos para cazarlos; además, sus pieles son apetecidas con fines
comerciales. La destrucción del hábitat también es una fuente de presión que está
haciendo que las poblaciones de tigrillo desaparezcan.

El tigrillo se encuentre desde Costa Rica hasta el suroriente de Brasil y


Noroccidente de Argentina. Ha sido registrado desde el nivel del mar hasta los
4000 m de elevación, siendo común alrededor de los 1500 m.

Figura 122. Tigrillo (Leopardus tigrinus).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Gato Pardo o Yaguarundi (Puma yagouaroundi (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)).


Este carnívoro félido (Familia Felidae) es común, ampliamente distribuido y
fácilmente distinguible por presenta coloración uniforme sin manchas ni rayas
oscuras. Presenta tamaño pequeño, con no más de 90 cm de longitud y peso
entre 5 y 8 kg. El pelaje puede tener dos fases de coloración, castaño rojizo o
pardo grisáceo oscuro, siendo más común la última; aunque también puede haber
individuos melánicos. Presenta orejas pequeñas y redondeadas, patas cortas y
cola larga.

El gato pardo caza durante las primeras horas de la noche y prefiere pequeños
mamíferos y aves, aunque pueden consumir reptiles y, ocasionalmente, anfibios.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


230
Habita en numerosos tipos de bosques, así como también en praderas,
matorrales, casi siempre asociado a cuerpos de agua, son muy comunes en
bosques secos. Aunque son principalmente nocturnos, también poder ser activos
en el día; son principalmente terrestres, pero llegan a escalar árboles en busca de
alimento. Son solitarios, excepto durante la época reproductiva, cuando
establecen parejas por cortos periodos de tiempo. Aunque sus poblaciones aún
son numerosas, podría enfrentarse a amenazas por la cacería, y sobre todo por la
destrucción y degradación de hábitats.
El gato pardo se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de
Argentina, desde los 0 a 3000 m de elevación, siendo más comunes a 1000 m.

Figura 123. Gato pardo (Puma yagouaroundi).

Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica tomado


de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Puma (Puma concolor (Linnaeus, 1771)). Este carnívoro félido (Familia Felidae)
es el segundo gato más grande del continente americano después del jaguar
(Panthera onca). Mide más de 2,5 m de longitud cabeza a cola y alcanza un pesar
de hasta 75 kg. Presenta un patrón de coloración uniforme y puede variar entre
dorado y gris plateado, o rojizo; a la fecha no ha documentado individuos
melánicos. Presentan cabeza redonda y orejas erguidas, patas robustas,
mandíbulas y dientes fuertes, y sus garras son retráctiles. Se distinguen de otros
felinos por su capacidad de dar grandes saltos, de hasta 5-6 m en la vertical y 12
m en la horizontal. Es un buen escalador y puede nadar de ser necesario.

El puma se alimenta de cualquier animal que pueda capturar, desde insectos


hasta mamíferos grandes como tapires, venados, entre otros. Ocurren en
cualquier tipo de hábitat, siempre y cuando la oferta de recursos (sobre todo de
alimento) sea suficiente para mantener una población. Son muy territoriales y

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


231
suelen refugiarse en madrigueras o cuevas que les permitan además resguardar a
las crías del peligro. Son solitarios y de actividad crepuscular y nocturna. Y
excepto por las localidades en las que ocurre simpátricamente con el jaguar, el
puma es el depredador principal en las cadenas tróficas de los ecosistemas que
habita. El puma se enfrenta a amenazas como consecuencia de la persecución
por parte de los campesinos, porque hay conflicto debido a que el puma consume
ganado. Además la destrucción y fragmentación del hábitat disminuyen las presas
disponibles para la especie por lo que sus poblaciones tienden al declive.

El puma es el felino más ampliamente distribuida del continente americano. Este


se encuentra desde Canadá hasta el sur de Argentina y Chile, de 0 a 6000 m de
elevación.

Figura 124. Puma (Puma concolor).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Comadreja (Mustela frenata (Lichtenstein, 1831)). La comadreja es un carnívoro


pequeño, representante de la familia Mustelidae; esta es una especie muy críptica
(muy difícil de detectar) que se caracteriza por tener cuerpo alargado y una cola
larga y peluda, de casi la mitad de la longitud del animal. Alcanza a medir de
cabeza a cola entre 35 y 40 cm, y su cola alcanza a medir 20 cm; pesa alrededor
de 400 g. Presenta pelaje marrón oscuro en el dorso, con el vientre blanco
amarillento y la punta de la cola es negra. Cuerpo alargado y esbelto y patas
proporcionalmente cortas.

Las comadrejas son muy solitarias y, por lo general, sus territorios no se solapan
con los de otros individuos de la misma especie. Son excelentes trepadoras y
nadadoras. Su alimentación es típicamente carnívora y, debido a su elevado
metabolismo, debe ingerir más del 40% de su peso corporal diariamente.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


232
Consume roedores y marsupiales pequeños, aves, huevos, e incluso
invertebrados como cangrejos e insectos grandes. Gracias a su cuerpo alargado
puede perseguir presas incluso dentro de sus madrigueras. Es común en hábitats
abiertos o semiabiertos, por lo general asociados a cuerpos de agua; prefiere estar
en pastizales, matorrales, ciénagas, aunque también puede encontrarse en el
interior de bosques. Se refugia en cuevas o madrigueras abandonadas por otros
mamíferos, troncos huecos, o espacios entre raíces. Son tolerantes a la
perturbación. A veces son perseguidos porque consumen animales domésticos,
principalmente aves de corral.

Distribución Geográfica: Se encuentra desde el sur de Canadá hasta el


noroccidente de Sudamérica, desde el nivel del mar hasta 4000 m de elevación.

Figura 125. Comadreja (Mustela frenata).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Nutria (Lontra longicaudis (Olfers, 1818)). Este carnívoro mustélido (Familia


Mustelidae) es una especie semiacuática relativamente grande, que mide hasta
1,3 m de longitud y pesa alrededor de 12 kg. Se caracteriza por su cuerpo
alargado, con un pelo tupido e impermeable, pardo acanelado en el dorso y un
poco más claro en el vientre. Cola robusta y cónica que termina en punta; patas
cortas y robustas, con membranas interdigitales bien desarrolladas. Nariz negra,
orejas muy pequeñas.

La nutria esta comúnmente asociada a hábitats ribereños. Esta especie es


carnívora especializada en alimentarse de peces, aunque también consumen

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


233
crustáceos. Son excelentes nadadoras, llegando a alcanzar velocidades de hasta
15 km/h. Por lo general viven en grupos familiares. Presentan hábitos diurnos y
nocturnos, y se encuentran en bosques húmedos, bosques secos, praderas,
siempre y cuando tengan buena disponibilidad de hábitat. La contaminación de los
cuerpos de agua es la principal amenaza para sus poblaciones, además de que
son perseguidas por su piel.

La nutria se encuentra desde México, en Centroamérica, hasta Uruguay y el


centro de Argentina.

Figura 126. Nutria (Lontra longicaudis).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Taira (Eira barbara (Linnaeus, 1758)). La tayra es un carnívoro mustélido (Familia


Mustelidae) de tamaño mediano-grande; mide entre 50 y 70 cm, y pesa alrededor
de 7 kg. Se caracteriza por presentar un cuerpo alargado y esbelto, patas cortas y
robustas, pelaje uniformemente pardo a negruzco, excepto por la cabeza y el
cuello que son amarillentos o grisáceos. Cola cilíndrica, con espeso pelaje.

La taira es principalmente carnívora, se alimenta de pequeños mamíferos, aunque


puede llegar a consumir insectos, frutas y miel, dependiendo de la oferta de
recursos. Es solitaria, principalmente diurna excepto en cercanía de
asentamientos humanos, en donde es crepuscular. Tiene hábitos terrestres y
arbóreos, es muy territorial y agresiva. Se refugia en madrigueras abandonadas,
troncos huecos o entre las raíces de los árboles. Por lo general prefiere los

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


234
bosques densos, húmedos y secos. Se desplazan grandes distancias en busca de
alimento (hasta 8 km en un día).

La taira se encuentra desde el sur de México hasta el sur de Brasil y norte de


Argentina, entre los 0 y 2400 m de elevación.

Figura 127. Taira (Eira barbara).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Perro de Monte (Potos flavus (Schreber, 1774)). El perro de monte es un


mamífero prociónido (Familia Procyonidae) de tamaño mediano; mide alrededor
de 80 cm y pesa no más de 4 kg. Presenta pelaje tupido y denso, usualmente
marrón amarillento en el dorso, y el vientre ligeramente más claro. Tiene cola
prensil, larga y peluda, que mide alrededor de 45 cm. El cuerpo es alargado y
robusto, cabeza redondeada, con rostro corto y extremidades cortas.

El perro de monte es frugívoro, aunque también consume pequeños vertebrados,


huevos e insectos. Es de hábitos arbóreos y nocturnos, y suele ser solitario; pero
pueden encontrarse en parejas y raramente en grupos grandes congregados en
árboles fructificados. Son ágiles desplazándose entre ramas en el dosel del
bosque. Por lo general habitan en bosques húmedos y secos, pero requieren de
una cobertura vegetal densa que les ofrezca refugio y alimento. Se consideran
equivalentes ecológicos de los primates diurnos. Aunque son comunes en los

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


235
ambientes en donde ocurren, la destrucción acelerada de los bosques tropicales
puede llevarlos a desaparecer.

El perro de monte se encuentra en Centro y Sudamérica, desde México hasta


Bolivia y Brasil, entre 500 y 1700 m de elevación, comunes por debajo de los 1000
m.

Figura 128. Perro de monte (Potos flavus).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Puercoespín o Erizo (Coendou rufescens (Gray, 1865)). Los puercoespines


(Familia Erethizontidae) son mamíferos pequeños, de no más de 50 cm de
longitud, cola alrededor de los 15 cm, y que pesan poco menos de 5 kg. La
coloración general es café negruzco, con algunos anillos rojizos y presenta pelos
modificados como espinas (de entre 40 y 60 cm) que utiliza como defensa contra
depredadores; este último carácter es el los caracteriza. Presenta vientre café
claro, cola prensil y patas cortas y robustas.

Los puercoespines son típicamente arbóreos, se alimentan principalmente de


material vegetal, especialmente de semillas y frutos, así como de hojas y partes
florales. Habitan bosques húmedos y secos, y tienen bajo nivel de tolerancia a la
perturbación del hábitat. Se refugian durante el día en troncos huecos. Son
nocturno – crepusculares, difíciles de detectar, sobretodo porque frecuenta el
dosel del bosque. Algunos individuos son sacrificados por campesinos para evitar
el contacto con perros domésticos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


236
Los puercoespines se distribuyen a lo largo de los Andes en Colombia y Ecuador,
entre los 800 y 2000 m de elevación.

Figura 129. Los puercoespines (Coendou rufescens).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Guatín o Ñeque (Dasyprocta punctata (Gray, 1842)). El guatín es un roedor


dasipróctido (Familia Dasyproctidae) de tamaño mediano; mide poco más de 60
cm, y pesa alrededor de 3 kg. Presenta pelaje castaño rojizo oscuro dorsalmente,
un poco más claro en el vientre. La cola es corta, casi imperceptible, de unos 15
cm de largo. Las patas traseras son proporcionalmente más grandes que las
delanteras lo que le permite desplazarse dando pequeños saltos. El hocico es
alargado, y cabeza y orejas pequeñas.

El guatín se alimenta de frutos, aunque puede consumir semillas y tubérculos. Son


animales diurnos, aunque cuando ocupan áreas adyacentes a asentamientos
humanos son más activos en la noche. Habita en bosques tropicales húmedos y
secos, y gracias a su dieta se comportan como dispersores de semillas, por lo que
son importantes para la dinámica de los bosques. Se refugia en madrigueras
subterráneas que excavan con sus garras, aunque también puede ocupar grietas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


237
o cuevas en medio de rocas. Aunque no están amenazados globalmente, a nivel
local pueden desaparecer pues cazados porque son muy apetecidos por su carne.

El guatín se encuentra desde México en Centroamérica, hasta el norte de


Argentina, en bosques por debajo de los 2000 m de elevación.

Figura 130. Guatín (Dasyprocta punctata).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Guagua o Boruga (Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)). La Guagua es un roedor


cunicúlido (Familia: Cuniculidae) de tamaño mediano-grande, que mide alrededor
de 80 cm de longitud y alcanza un peso de 10 kg. Tiene pelaje hirsuto de color
pardo anaranjado, con bandas y manchas blanquecinas en el dorso. Cabeza
grande, mejillas robustas y abultadas. Orejas pequeñas, vibrisas largas, ojos
grandes. Patas traseras largas y robustas. Cola pequeña, no más de 15 cm.

La guagua es principalmente nocturna, aunque en zonas donde no es cazada


puede ser diurna. Se alimenta de material vegetal, principalmente tubérculos,
raíces, hojas, semillas y frutos. Se refugia en madrigueras subterráneas que ellos
mismos construyen. Aunque no es común, puede nadar ágilmente, sobretodo
escapando de depredadores. Típicamente habita en bosques densos, húmedos y
secos, asociados a cuerpos de agua. Son apetecidas por el exquisito sabor de su
carne y son cazadas indiscriminadamente en muchas localidades a lo largo de su

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


238
distribución, por esta razón muchas de sus poblaciones están amenazadas
localmente.

La guagua habita desde México en Centroamérica, hasta Paraguay y norte de


Argentina, en bosques por debajo de los 2000 m de elevación.

Figura 131. Guagua (Cuniculus paca).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Ratón de Bolsillos (Heteromys australis (Thomas, 1901)). Esta es una especie de


roedor pequeño representante de los heterómidos (Familia: Heteromyidae), que
mide menos de 25 cm y pesa alrededor de 100 g. Se característica por presentar
bolsillos externos en sus mejillas, recubiertos de piel muy elástica. Coloración
dorsal café grisácea que contrasta con el vientre blanco. Presenta algunas espinas
en el dorso, útiles para protegerse de depredadores. Cola larga, alrededor de 150
cm, bicoloreada, oscura por encima y pálida debajo.

El ratón de bolsillos se alimenta de granos y semillas que almacena en los bolsillos


de sus mejillas; también llega a consumir frutos y pequeños invertebrados. Es de
hábitos nocturnos, terrestres y solitarios; se refugian en la base de los árboles y se
encuentra principalmente en bosques maduros, húmedos y secos, aunque
también habitan ocasionalmente algunas plantaciones y cultivos, no hay reportes
de que sean plagas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


239
El ratón de bolsillos se encuentra desde Panamá hasta el noroccidente de
Ecuador; en Colombia se distribuye a lo largo de las tres cordilleras, entre los 0 y
2000 m.

Figura 132. El ratón de bolsillos (Heteromys australis).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Ardilla Roja (Sciurus granatensis (Humboldt, 1811)). La ardilla roja es un roedor


de tamaño pequeño representante de los sciuridos (Familia: Sciuridae), que mide
hasta 30 cm, cola 28 cm, y pesa no más de 500 g. Presenta coloración dorsal es
café rojizo y ventral anaranjado intenso a blanquecino. Pelaje no muy largo,
excepto en la cola que es espeso. Patas traseras más grandes que las delanteras,
ojos grandes. Hocico no alargado.

La ardilla roja es diurna, arbórea y solitaria, excepto en época reproductiva. Se


alimenta de frutos de palmas y otras especies forestales, así como semillas y
ocasionalmente de insectos. Rara vez bajan al suelo y, cuando lo hacen, es para
enterrar alimentos de manera que en época de escasez tengan recursos
disponibles; por lo anterior, son dispersoras de semillas. Por lo general se
desplazan ágilmente en el dosel del bosque, se refugian en nidos que ellas
mismas construyen en la copa de los árboles. Se encuentran en bosques
húmedos y bosques secos, y son tolerantes a la perturbación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


240
La ardilla roja se encuentra desde Costa Rica hasta el norte de Sudamérica, en
Venezuela, Colombia y Ecuador. Habita desde los 0 a 2500 m de elevación.

Figura 133. Ardilla Roja (Sciurus granatensis).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Ratón Arrocero de Garganta Blanca (Nephelomys albigularis (Tomes, 1860)).


Este roedor cricétido (Familia: Cricetidae) es de tamaño pequeño; presenta una
longitud de cabeza a cola de 30 cm, cola 16 cm y no pesa más de 100 g. Presenta
coloración dorsal castaño oscuro, uniforme, vientre grisáceo con una mancha
blanquecina muy distintiva en la garganta. Patas relativamente cortas y robustas.

El ratón arrocero de garganta blanca es principalmente nocturno y terrestre,


aunque en el día pueden subir a los árboles en busca de refugio. Son animales
omnívoros, llegando a consumir frutas, semillas, flores y pequeños insectos,
dependiendo de la disponibilidad de recursos. Ocurren en bosques húmedos y
bosques secos, aunque prefieren ecosistemas montanos.

El ratón arrocero de garganta blanca se encuentra desde Panamá hasta el norte


de Perú, entre los 900 y 3300 m de elevación, aunque hay algunos registros a
menos de 100 m.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


241
Figura 134. Ratón arrocero de garganta blanca (Nephelomys albigularis).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Ratón Arborícola Saltador (Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860)). Este es un


ratón cricétido (Familia: Cricetidae) de tamaño pequeño; mide casi 30 cm y tiene
con la cola de igual o un poco más larga que el cuerpo (alrededor de 15 cm); pesa
no más de 100 g. El pelaje dorsal es denso y suave, uniformemente coloreado
café rojizo, contrastando con el vientre blanquecino. Las patas traseras son
proporcionalmente mucho más grandes y anchas que las delanteras. La
característica más distintiva de la especie es que la cola larga termina en un
penacho de pelos que recuerda un ―pincel‖.

Los ratones arborícolas saltadores son principalmente nocturnos, de hábitos


arbóreos; estos presentan adaptaciones que les permiten escalar y desplazarse
entre las ramas. Se alimenta de frutas y semillas y, en menor proporción, de
pequeños invertebrados. Ocurre principalmente en bosques montanos, aunque
hay registros de su ocurrencia en bosques secos de tierras bajas. Forrajea en los
diferentes estratos del bosque, con mayor frecuencia en la copa de los árboles;
ocasionalmente baja al suelo.

El ratón arborícola saltador se distribuye en el noroccidente de Sudamérica, desde


Venezuela hasta el norte de Perú, con algunas poblaciones aisladas en Panamá.
Desde los 450 a 2400 m de elevación, siendo más común por encima de los 1400
m.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


242
Figura 135. Ratón arborícola saltador (Rhipidomys latimanus).

Fuente: Ilustración tomada de Eisenberg (1989). Mapa de distribución geográfica


tomado de NatureServe (Petterson et al. 2007).

Ratón Arrocero Oscuro (Melanomys caliginosus (Tomes, 1860)). Este ratón


cricétido (Familia: Cricetidae) presenta de tamaño pequeño; mide 25 cm, tiene de
10 cm y no pesan más de 60 g. El pelaje es suave, brillante y uniformemente café
oscuro en el dorso, un poco más pálido ventralmente. La característica más
notoria de la especie es que la cola mide mucho menos que la longitud del cuerpo.

El ratón arrocero oscuro tiene hábitos nocturnos y crepusculares; es


principalmente terrestre y solitario; se alimenta de frutos y semillas y,
ocasionalmente, de insectos. Son relativamente comunes a lo largo de su
distribución y puede estar presente en diferentes ambientes, desde bosques
húmedos, hasta bosques muy secos, incluso ha sido registrado en praderas y
zonas intervenidas. Se desplaza mediante pequeños saltos y se oculta con
facilidad entre la hojarasca.

El ratón arrocero oscuro se encuentra desde Honduras en Centroamérica, hasta el


noroccidente de Sudamérica en Venezuela, Colombia y Ecuador. Desde el nivel
del mar hasta los 2000 m de elevación, siendo más común por debajo de los 1000
m.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


243
Figura 136. Ratón arrocero oscuro (Melanomys caliginosus).

Fuente: Fotografía A.P. Yusti-Muñoz©. Mapa de distribución geográfica tomado de


NatureServe (Petterson et al. 2007).

Figura 137. Representación en especie para cada uno de los órdenes de


mamíferos del área de estudio (el análisis incluye las especies potenciales).

Los murciélagos presentaron la mayor riqueza de especies. Este resultado


coincide con lo esperado para cualquier localidad del neotrópico, donde el Orden
Chiropera supera cualquier otro orden taxonómico dentro de la Clase Mammalia.
Es de anotar que dentro de las comunidades de murciélagos tropicales, la riqueza
y abundancia de especies puede encontrarse pronunciadas variaciones
temporales ligadas a la estacionalidad de la oferta de recursos alimenticios

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


244
(Dinerstein, 1986), lo cual hace que se produzcan sobre o subestimaciones de la
composición total de murciélagos con periodos cortos de muestreo. En segundo
lugar en riqueza está el orden Rodentia; esto concuerda con la composición de la
Mastofauna del país y del Departamento. Los dos órdenes, Chiroptera y Rodentia,
representan más del 60% de las especies de mamíferos de Colombia (Alberico et
al. 2000), del Departamento (Rojas-Díaz et al. 2012) y, en particular, de la muestra
obtenida para el área de interés.

Para la captura de murciélagos se implementaron redes de niebla que permitieron


la captura de 48 individuos de 13 especies (véase la Figura 135). En el caso de los
pequeños mamíferos no voladores usando de trampas Sherman se obtuvo la
captura de una especie. Los mamíferos medianos y grandes se registraron por
medio de entrevistas, recorridos y cámaras trampa; los mamíferos medianos y
grades son los que muestran mayor número de especies (véase Figura 136). El
alto número de especies de éste grupo de difícil registro, se debió a la
combinación de métodos, destacándose la efectividad de las entrevistas y de las
trampas cámara, que registran especies de forma continua y permiten obtener
datos acerca de su ecología. Este es el caso de los registros de fototrampeo
obtenidos para la chucha (Didelphis marsupialis), donde se observan individuos de
diferentes edades forrajeando en diferentes zonas. Esto confirma que el uso de
una combinación de diferentes métodos permite tener mejores acercamientos al
conocimiento de la dinámica y composición de los ensamblajes de mamíferos.

Figura 138. Número de especies total y exclusivas registradas en cada una de los
métodos implementados.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


245
Figura 139. Número de especies de mamíferos registradas por grupo de tamaño
corporal.

En la figura 137 se puede observar hay mayor número de especies registradas en


el área de bosque premontanos (≥1400 m) respecto a áreas de ecosistemas secos
(<1400 m), debido seguramente a que ofrecen mayor variedad de recursos; al
estar mayor heterogeneidad estructural, permite mayor variedad de hábitats y
microhábitats para la Mastofauna. Es de anotar, que si bien los registros están
asociados a un tipo de ecosistema y que hay algunos exclusivos, por su ecología y
características de historia de vida la gran mayoría de los mamíferos registrados
pueden utilizar potencialmente los diferentes ambientes para cubrir sus
necesidades de refugio, alimento, búsqueda de pareja, entre otras; esto se
acentúa aún más para especies que se desplazan grandes distancias o poseen
ámbitos de hogar extensos, como es el caso de los primates, los felinos y los
murciélagos registrados en este estudio.

Figura 140. Número de especies total y exclusivas de mamíferos registradas en


áreas de ecosistemas de bosque premontano y seco en Río Grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


246
El mayor número de especies capturadas correspondió a quirópteros (murciélagos
o voladores; Figuras 137 y 138). La especie con mayor abundancia relativa en
toda el área fue Sturnira lilium y Artibeus lituratus. En ecosistemas de bosque
premontano la mayor abundancia la tuvieron Carollia brevicauda y A. lituratus,
mientras que ecosistemas de bosque seco fue para S. lilium y A. lituratus. Los
datos sobre abundancia y presencia de algunas especies de murciélagos son
valiosos puesto que se hace registros nuevos de Sturnira oporaphilum y
Platyrhinus albericoi; estas corresponden a dos especies recientemente descritas
y cuyos datos de distribución son escasos. Dentro de los murciélagos capturados
se encuentran las especies que se consideran más abundantes de Colombia,
Artibeus lituratus y Carollia sp. (Muñoz, 2001).

El listado de especies obtenido es típico de muestreos realizados con redes, por lo


que se asocia con el método de muestreo; las redes son más susceptibles a
especies frugívoras que se forrajean en el sotobosque, explicando la dominancia
numérica del género Carollia y Sturnira (Flores-Saldaña, 2008). Métodos
complementarios podrían ampliar el listado de especies de la muestra (ej. métodos
acústicos) y ampliar la representación de otros grupos como filostominos
(Phyllostominae), murciélagos de cola libre (Molossidae) o vespertiliónidos
(Verpertilionidae), que son insectívoros y vuelan sobre el dosel.

Figura 141. Murciélagos de hoja nasal – Familia Phyllostomidae. Carollia


brevicauda (arriba izquierda), Glossophaga soricina (arriba derecha), Artibeus
lituratus (abajo izquierda) y Dermanura phaeotis (abajo derecha).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


247
Fuente: Ana Paola Yusti-Muñoz©.

Respecto a la distribución de especies en cada uno de los ecosistemas, en la


fragmentos de bosque premontano hay especies con requerimientos ecológicos
típicos de áreas boscosas como el mono nocturno o marteja (Aotus lemurinus) y el
perro de monte (Potos flavus), quienes depredan insectos y frutos, así como
dispersan semillas, por lo que son importantes en el mantenimiento de los
bosques. También hay registros de tigrillo (Leopardus tigrinus) en la zona (ver
Quintero-Angel & Ospina, 2012), que se alimenta principalmente de roedores y
otros mamíferos pequeños (Emmons & Feer, 1999). El hecho que la comunidad
no reportara ataques de ésta especie a aves de corral de sectores aledaños
podría indicar que el tigrillo encuentra suficientes presas en los bosques y que no
se encuentra en amenaza en la zona.

Figura 142. Abundancia relativa de las especies de murciélagos capturados en


ecosistemas de bosque premontano y bosque seco de Río Grande.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


248
Con base en los datos obtenidos la similitud entre bosques premontanos y
bosques secos fue entre 25-30 % entre muestras de riqueza. Estos valores nos
indican que la distribución de las especies es heterogénea, es decir, que las
especies reportadas exclusivamente para cada ecosistema son importantes y que
esta exclusividad establece un aporte al recambio de especies a lo largo de la
cuenca. La diversidad beta establece que las comunidades difieren entre ellas y
que para mantener la diversidad representativa de la cuenca y la región se hace
necesario considerar los diferentes ambientes (Groves et al. 2002, Kattan et al.
2006; Saavedra-Rodíguez & Rojas-Diaz, 2011).

A todas las especies registradas, se les identificó el gremio trófico al cual


corresponden (ver figura 140). En total se identificaron siete gremios tróficos
donde los frugívoros fueron los más representativos representado por 16 especies
entre murciélagos de la familia Phyllostomidae, primates, carnívoros y roedores.
Aunque estas especies pertenecen al mismo gremio trófico, su nicho es diferente y
su forrajeo se da en diferentes estratos del bosque, ya que los murciélagos son
forrajeadores de estratos medios y altos del bosque, los primates y carnívoros son
de estratos altos, mientras que los roedores consiguen su alimento en los estratos
bajos del bosque. La mayor riqueza de frugívoros la poseen los murciélagos,
principalmente del género Carollia y Sturnira, que podrían estar asociadas a la
presencia de especies vegetales pioneras pertenecientes a las familias
Piperaceae, Clusiaceae, Solanaceae y Moraceae, que son generalmente
utilizadas como recurso alimenticio. Estos murciélagos son probablemente uno de
los grupos más importantes en la dispersión de semillas de las familias
mencionadas, puesto que transportan semillas a claros deforestados estimulando
la regeneración del bosque.

Figura 143. Representatividad de gremios tróficos de los mamíferos del área de


estudio

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


249
El gremio de los omnívoros posee ocho especies registradas. Dentro de éste se
encuentran marsupiales, cánidos y roedores. Dentro del gremio también hay
recursos que se explotan en diferentes estratos del bosque, así los carnívoros
utilizan el suelo, mientras que algunos marsupiales usan el estrato medio y alto del
bosque. A pesar de ser omnívoros, en sus dietas predominan diferentes tipos de
alimento, por ejemplo, las chuchas mantequeras y la chucha se alimenta
principalmente de insectos, lombrices, animales pequeños y frutos.
El gremio de los insectívoros representa el 13,9% con cuatro especies, como
armadillos y tamandúas, que forrajean en el suelo, y murciélagos vespertiliónidos,
que atrapa sus presas en vuelo. Por lo anterior, cuando se habla de categorías
tróficas, es importante hacer una diferenciación entre grupos de mamíferos, ya
que muchas especies pueden pertenecer a un mismo gremio, pero tener
comportamientos muy diferentes, es así, como tenemos especies que forrajean en
el sotobosque, otras usan la parte alta del bosque, o el suelo y es ésta
diferenciación la que da claridad acerca de cómo se distribuyen las especies en un
hábitat determinado y su coexistencia.

El gremio de los carnívoros con menor representatividad (cinco especies), son


clave para determinar el nivel de salud del ecosistema ya que demandan mayor
biomasa alimenticia para su supervivencia, como es el caso de la oncilla o tigrillo
(Leopardus tigrinus) exitoso depredador, que se alimenta principalmente de
roedores. Igualmente importantes son los nectarívoros, con una especie de
murciélago Glossophaga soricina (véase Figura 138) que se alimenta de néctar,
polen y complementa con insectos, estos actúan como importantes polinizadores
de plantas de floración nocturna (Muñoz, 2001). Estos son elementos de
importancia en ecosistemas tropicales y, particularmente, en ecosistemas secos
donde existen importantes interacciones con plantas, aunque sin documentación
en el departamento.

2.15.2.4 Especies Endémicas, Amenazadas y/o de Importancia Económica


Dentro del total de las especies registradas y basados en la categorización que
realiza el MAVDT en la Resolución 383 del 2010, el libro rojo de mamíferos de
Colombia (Rodríguez-Mahecha, 2006) y la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza UICN (2012) se registran en la Tabla 3 las
especies amenazadas de extinción y endémicas encontradas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


250
Tabla 57. Especies endémicas y amenazadas presentes en el Distrito de
Conservación de suelos de río Grande
Nombre común Especie UICN CV CITE
C S
D N V E
D T U N
Tamandúa u oso Tamandua mexicana S2
hormiguero
Marteja Aotus lemurinus 1 S1 X
Comadreja Mustela frenata S2 X
Nutria Lontra longicaudis 1
Tayra Eira barbara S1 X
Tigrillo u oncilla Leopardus tigrinus 1
Yaguarundí o gato pardo Puma yagouaroundi S2 X
Puma Puma concolor 1 S1 X
Perro de monte Potos flavus S2 X
Murciélago Platyrhinus 1
chocoensis
Murciélago Sturnira koopmanhilli 1
Guagua Cuniculus paca S3 X
Guatín Dasyprocta punctata S3
Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez-Gaia.

La marteja Aotus lemurinus es categorizada como Vulnerable (VU), debido


principalmente a que su población es pequeña y en declinación continua debido
principalmente a la pérdida de hábitat. Esta especie, fue registrada en los
fragmentos de bosques premontanos; según los pobladores, es común en la zona,
pero de difícil observación por sus hábitos nocturnos, ya que utilizan como
refugios diurnos los huecos de los árboles. Es de anotar que estos refugios son
indispensables para esta especie y probablemente son un recurso limitante para
su crecimiento poblacional y permanencia en los bosques.

La nutria Lontra longicaudis también categorizada como Vulnerable (VU); se


registró con base a entrevistas pero recientemente ha habido avistamientos que
confirman su presencia y frecuencia las quebradas. En Colombia ha venido
desapareciendo rápidamente de gran parte de las cuencas hidrográficas, no sólo
por la degradación del hábitat, sino también por la pérdida de la oferta alimenticia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


251
como resultado de la contaminación de las aguas y la sobrepesca. En el área de
estudio la comunidad reporta a la nutria a lo largo del río Grande y en varios de
sus afluentes y no tiene una visión negativa de la especie, a pesar de que la
especie consume un recurso apetecido por la comunidad, los peces.

Otra especie que enfrenta problemas de conservación, es el tigrillo u oncilla


(Leopardus tigrinus), con categoría de amenaza internacional de la UICN como
Vulnerable (VU), al igual que para el libro rojo de los mamíferos de Colombia. Esta
especie se reporta como potencial y existen registros históricos de su presencia en
el área. Para esta especie es importante la presencia de abundante y densa
cobertura vegetal, ya que es un factor limitante de su distribución. Éstos animales
pueden recorrer entre dos y ocho kilómetros por día en búsqueda de sus presas.
Las poblaciones de ésta especie en el país están disminuyendo debido a la
intensa destrucción de su hábitat natural y la escases de presas propias de su
dieta alimenticia (Quintero-Angel & Ospina, 2012).

Los murciélagos listados en categorías de amenaza se encuentran en riesgo de


extinción, basados en distribución y/o el estado de la población. Se requiere más
información y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras
demuestren que una clasificación de amenaza pudiera ser apropiada.

Se realizaron entrevistas con la comunidad con el fin de obtener información


acerca del uso y percepción que tienen sobre los mamíferos, donde destacan
algunas especies en la categoría de estética o paisajismo, la cual se refiere a que
la comunidad disfruta de la presencia y observación de estas especies, tales como
el perezoso (Choloepus hoffmanni), la nutria (Lontra longicaudis), el perro de
monte (Potos flavus) y la ardita (Sciurus granatensis). Por el contrario, la chucha
(Didelphis marsupialis; ver Figura 141), la comadreja (Mustela frenata) y los
murciélagos y ratones en general, son especies que se perciben como
perjudiciales, aunque no hay daño sobre ellas. Otras especies son cazadas para la
alimentación; en orden de preferencia esta corresponden al Gurre (Dasypus
novemcinctus), la Guagua (Cuniculus paca) y el Guatín o ñeque (Dasyprocta
punctata, ver Figura 141), que son bastante apetecidas. La comunidad comenta
que aún existen poblaciones de estas especies y, a pesar de la conciencia que
existe, aún hay personas que practican la cacería.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


252
Figura 144. Chucha (Didelphis marsupialis) (izquierda) y Guatín (Dasyprocta
punctata) (Derecha) registrados con cámaras trampa en el área de estudio.

2.15.2.5 Coberturas/Hábitats Importantes para la Conservación


El bosque natural denso de niebla y el arbustal matorral subxerofítico con
cactáceas son hábitats de importancia para los mamíferos teniendo en la cuenta
varios aspectos. En el primer ambiente encontramos especies de mamíferos
medianos (i.e. perezoso, perro de monto, guatín) que requieren de cobertura
boscosa para obtener recursos, principalmente refugio y alimentación; estas
especies son susceptibles a la alteración de los hábitats. En primera instancia, la
estructura vertical de estos bosques permite la presencia de estratos superiores
de dosel ricos en elementos para agarrase las especies arbóreas, en adición a la
presencia de frutos suculentos y hojas tiernas mucho más digeribles que las de
ambientes secos. En el caso del guatín, el cual se alimenta de frutos y semillas
caídas, la presencia del recurso alimenticio favorece su ocurrencia en estos
bosques.

El segundo ambiente, el arbustal matorral subxerofítico, aunque o evidenció la


presencia de muchas especies de mamíferos medianos y en el cual se ausentaron
los mamíferos pequeños en la muestra, mantiene poblaciones de murciélagos. Allí
se concentró la mayor diversidad de especies de la cuenca, las cuales presentan
diferentes hábitos tróficos. Estas especies encuentran recursos alimenticios en el
arbustal matorral subxerofítico y, debido a su importancia ecológica, su
permanencia en la zona favorece la regeneración y el mantenimiento de las
coberturas naturales y la dinámica reproductiva de especies propias de este
ambiente. Los ambientes de arbustal matorral subxerofítico, son estacionalmente
productores de recursos alimenticios para las especies, por tanto la presencia de
estos ecosistemas favorece a especies que buscan alimento en ciertos periodos

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


253
del año. Los murciélagos, además, son importantes como eslabones de cadenas
tróficas ya que transportan la energía desde los grupos más pequeños (plantas,
insectos) hasta eslabones altos (depredadores grandes).

Las cañadas con vegetación ribereña, por su parte, corresponden a áreas de


cobertura boscosa protectora de los cursos de agua que bañan las laderas y caen
al valle. Muchas de las cañadas mantienen esta cobertura a lo largo de su curso
desde su nacimiento en las zonas altas de bosque natural denso de niebla hasta
los ambientes secos, lo cual establece la presencia de tiras de vegetación riparia
que mantienen una conectividad física-estructural casi continua. Estas coberturas
son importantes como corredores son hábitat para especies que realizan sus
actividades diarias en ellas y para aquellas se mueven y desplazan a lo largo de
estos siguiendo rutas de forrajeo o migración (i.e. aves, murciélagos, pequeños
mamíferos terrestres). Estos corredores seguramente funcionan como puente
entre poblaciones entre los dos ecosistemas de la cuenca.

2.15.3 Problemática actual

2.15.3.1 Objetos de Conservación


Con la designación de áreas protegidas se pretende preservan muestras
completas y representativas de la biodiversidad de un territorio y mantener su
integridad a largo plazo. El primer paso es definir los objetos de conservación; es
decir, los elementos de la diversidad biológica que se quiere conservar. Para el
Distrito de Conservación de Suelos de Río Grande se definieron los objetos de
conservación (ver métodos para selección de objetos de conservación), dentro
estos se listaron algunas especies, entre ellas algunos mamíferos amenazados o
endémicos, que se considera esenciales de ser representados. Las especies se
escogieron, entre otros, con la idea de que el establecimiento del área protegida
satisfacerá sus requisitos de hábitat y su protección ante presiones antrópicas, y
que con ello, probablemente se cubrirá los requisitos de la mayoría de las otras
especies nativas y presentes en el territorio.

Las especies de mamíferos preseleccionadas como potenciales objetos de


conservación se presentan en la tabla 52. Sobre estas se identificó que la cacería,
la fragmentación y pérdida de hábitat en el área de estudio son presiones y
fuentes de presión que amenazadas sus poblaciones localmente. Por tanto, se
hace necesario desarrollar estrategias de conservación que aseguren la
persistencia de estas especies. De las especies, el armadillo y el guatín resultaron

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


254
con mayor puntaje para selección de objetos; el armadillo fue seleccionado como
objeto de conservación.

Tabla 58. Especies de mamíferos preseleccionadas como objetos de


conservación para el Distrito de Conservación de Suelos de Río Grande, Valle del
Cauca
Objetos Justificación SUMATO
RIA
Armadillo común No hay grandes amenazas globales, nacionales 4.7
(Dasypus o regionales para esta especie, y a pesar de
novencinctus) tiene altas tasas de reproducción que al parecer
la hacen capaz de soportar la extracción, en la
zona de trabajo es aprovechado para carne con
frecuencia y la comunidad la identifica como el
principal objeto de caza. Es una especie con
alta frecuencia de representación zoomorfica
por la cultura Ilama.
Guatín Especie presente en zonas boscosas, en 3.6
(Dasyprocta regeneración y plantaciones principalmente de
punctata) tierras bajas donde hay palmas. Es un
importante dispersor de semillas, de modo que
la disminución de poblaciones tiene efectos en
los procesos ecológicos.
Murciélago Especie cosmopolita del grupo de murciélagos 3.5
nectarívoro nectarívoros de hoja nasal, tolerante a la
común modificación del hábitat. Los murciélagos
(Glossophaga nectarívoros (Glossophaginae) son importantes
soricina) polinizadores de plantas de zonas áridas, por lo
que representantes de este grupo seguramente
son importante en los bosques secos del Valle
del Cauca.
Yaguaroundi Es una especie poco común y con bajas 2.6
(Puma densidades. En la zona es el único felino de
yaguaroundi) tamaño mediano reconocido por la comunidad,
quien lo asocia con situaciones de predación a
aves de corral y es asechado por conflicto.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


255
2.15.3.2 Visión de Fuentes de Presión, Estrategias y Acciones De
Conservación
En este aparte se presenta una visión generalizada de fuentes de presión,
estrategias y acciones de conservación que amenazan sobre las poblaciones de
armadillo y guatín. No obstante, se presenta una discusión que se generaliza para
el resto de los componentes de la biodiversidad del territorio, que están sujetos a
las mismas amenazas

El área de interés establece la presencia de amplias extensiones de pastizales


xerófilos con árboles y arbustos en las zonas de arbustal y matorral subxerofitico
sobre las laderas con fuertes pendientes, así como de pequeños y distantes
parches de vegetación asociadas a cañadas. En las partes altas hay zonas de
recarga de acuíferos con bosque natural denso de niebla, que en los principales
nacimiento y en la mayoría de los cursos de agua, están protegidos
minúsculamente por vegetación ribereña. Junto a estas zonas hay vecindades con
plantaciones de pinos y eucaliptos.

Actualmente las condiciones originales de área, que incluyen bosque bosques


densos de niebla y secos, han sido transformadas y la cobertura original ha
desaparecido en gran proporción dando paso a un ambiento más simple. Dicho
cambio ha derivado a la adecuación de tierras para la agricultura en los vallecitos
aluviales donde la aplicación intensiva de agroquímicos y fertilizantes es intensa,
así como la canalización de quebradas para el riego en los sectores más secos. El
uso de la mayor parte del territorio en ganadería extensiva ha generado problemas
de erosión por pata de vaca, que es evidente a lo largo y ancho de este territorio.

Las características climáticas y edáficas de la zona hacen que el Enclave presente


una gran propensión a los incendios, por lo que actualmente este tiende un
deterioro mayor.

La poca vegetación protectora de cursos de agua es una fuerte amenaza sobre el


recurso hídrico que se ve menguado en cantidad y calidad. La escasez del recurso
afecta a especies que desarrollan sus actividades de vida asociadas a los bosques
ribereños.

Hay actividades de extracción que se muestran selectivas sobre algunos grupos


de especies. La cacería se focaliza sobre algunas especies que son apetecidas
por su carne y por algunas creencias curativas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


256
Considerando que los bosques secos son prioridades para la conservación y el
detrimento de su biodiversidad debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats
naturales, se hace imperativo proteger los remanentes que aún se mantienen y
eliminar las actividades humanas que atentan sobre la fauna silvestre. En este
sentido, la protección de las tiras de bosque protectoras de cursos de agua y la
eliminación de las actividades extractivas no-sostenibles de recursos naturales
(p.e. tala selectiva y cacería) son imperativas. En adición, la recuperación de
zonas degradadas por efecto de la ganadería; esto mediante estrategias de
revegetalización con plantas nativas que dinamicen la sucesión natural,
permitiendo el aumento la calidad de los hábitat disponibles para la fauna de la
zona.

2.15.3.3 Presiones
Pérdida de hábitat. Si aceptamos el concepto de paisaje como la expresión
espacial y visual del medio, la actividad humana en el área de estudio transformó
el paisaje natural típico de las formaciones de bosques de niebla y secos, hacia
zonas de potrero y fincas con cultivos y en asentamientos humanos; solo algunas
áreas mantienen la cobertura natural con diferentes grados de intervención.
Seguramente la presencia de pastos, vegetación baja y la productividad de los
suelos estimuló el asentamiento humano en el pasado, disminuyendo las áreas
boscosas existentes, lo cual trajo consigo la tala de muchas áreas naturales que
eran hábitat de muchas especies de mamíferos.

La pérdida de hábitat es una de las amenazas más notorias y causante de la


desaparición de especies. La pérdida de la cantidad y la calidad de los hábitats
naturales propicios para las especies las margina a nuevos ambientes que brindan
las condiciones y recursos requeridos (e.j. sustrato, alimento, refugio) y donde
estas no pueden desarrollar sus actividades ecológicas eficientemente. Algunas
especies pueden mantenerse en ambientes transformados, e incluso, en los
nuevos ambientes antrópicos porque son generalistas en sus requerimientos
ecológicos. Pero las especies cuya biología e historia de vida las ata a condiciones
particulares de hábitat, se ven afectadas y seguramente desparecerán cuando
enfrentan la perturbación; en caso de permanecer, estarán limitadas a hábitat
marginales donde la persistencia de las poblaciones llega a ser incierta.

Para el caso del armadillo, aunque esta especie usa diferentes hábitats del
territorio, incluso zonas de uso ganadero, los suelos degradados limitan los sitios
para forrajeo en busca de alimento y para construir sus madrigueras. La
compactación y erosión de los suelos limita la cantidad y calidad de recurso del

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


257
suelo, donde la especie obtiene alimento y se refugia. Para el caso del guatín, que
usa diferentes hábitats, la disponibilidad de frutos es quizás la principal limitante
asociada al hábitat.

Aislamiento de poblaciones. Si mantenemos la visión de que las poblaciones


pueden mantenerse en los paisajes debido a su tasa de contacto e intercambio
genético, que logran en zonas donde las poblaciones se conectan, la pérdida de la
conectividad funcional ocasiona el aislamiento de las poblaciones y el
subsecuente detrimento de las mismas a causa del entrecruzamiento. En el área
de estudio existen marcadas diferencias entre zonas de vida en zonas altas y de
bosque seco; posiblemente había coberturas boscosas continuas que permitían
intercambio y flujo entre poblaciones.

Pese a que es apresurado asegurar que ha habido un efecto de la pérdida de la


cobertura boscosa sobre la dinámica de las poblaciones, la existencia de tiras de
bosques protectores de acuíferos que abarcan relativamente largas distancia y
que pueden ser vistos como corredores de vegetación, en la realidad su
funcionalidad es incierta pues la existencia de estos elemento no es evidencia del
mantenimiento de los hábitat usados por las especies y que se mantenga la
conectividad de las poblaciones.

Para el armadillo y el guatín las diferencias en uso del suelo y otras presiones a lo
largo del área de estudio ponen en manifiesto que algunas áreas presentan
condiciones apropiadas para persistencia de poblaciones, pero se encuentran
adyacentes a zonas con muchas amenazas. Todo esto establece que el
aislamiento de las poblaciones de ambas especies es una potencialidad en la
zona y que se muestra acentuado en la falta de conectividad entre ecosistemas de
bosques de niebla y bosques secos.

Disminución de poblaciones. El tamaño de las poblaciones puede ser visto desde


un marco de disponibilidad de área de hábitat para los individuos. Con la
reducción de las áreas hábitat, las poblaciones se ven abocadas a la disminución
del espacio y el tamaño declina. Las poblaciones aisladas, además, son más
propensas a que efectos estocásticos de origen natural las afecten y a que su
capacidad de respuesta sea menor, por tanto, su recuperación es limitada
comparativamente con la de aquellas en hábitats continuos.

La mayoría de las poblaciones, incluso aquellas que no están perturbadas por la


actividad humana, están expuestas de forma regular a cambios espaciales y

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


258
temporales de las características físicas y bióticas del medio ambiente. Los
organismos, cuentan con mecanismos de comportamiento y/o fisiológicos para
hacer frente a estos cambios a corto plazo. Sin embargo, normalmente, el rango
de ambientes en el que estos mecanismos que mantienen el equilibrio son
operativos, está restringido a las condiciones ambientales experimentadas en
períodos evolutivos recientes. En principio, algunas especies podrán arreglárselas
emigrando a un hábitat apropiado, pero cuando sus hábitat son eliminados y las
poblaciones se aíslan en hábitats muy fragmentados, con barreras que resultan
infranqueables, la única opción de respuesta es el cambio adaptativo. Pero
cuando esta respuesta no se da debido a las características intrínsecas de las
especies, las poblaciones tiende a degradarse llegando a reducir su tamaño a
causa de las presiones antropícas que imponen presiones selectivas mucho más
intensas que las que se experimentan en escenarios naturales. Las presiones
antrópicas imponen una serie de condiciones, que muchas especies no han
experimentado anteriormente; de modo que, cuando se aísla una población, se
reduce su diversidad genética, su potencial evolutivo disminuye y su capacidad de
responder ante futuros retos ambientales.

No hay estadísticas históricas o actuales sobre abundancia de armadillo o guatín,


pero los habitantes de la zona establecen que hoy día hay menos abundancia de
estas especies. La disminución de las poblaciones de armadillo y guatín obedece
al deterioro de los bosques y a la consecuente reducción del número y calidad de
hábitats naturales disponibles. Pero puede ser más grave el impacto de la cacería,
al punto que las poblaciones silvestres no logren recuperarse en ausencia de
control y políticas de estado. La cacería se práctica sobre estas especies
complementar la dieta de pobladores.

2.15.3.4 Fuentes de Presión

Ganadería extensiva. La errónea concepción de la potencialidad del uso del


suelo para el pastoreo de ganado en la zona de estudio es una actividad que
dinamiza cada vez más la pérdida de hábitats naturales y ocasiona el detrimento
de los suelos. Las áreas naturales van siendo disminuidas para abrir paso a las
extensiones de potrero, ocasionando una reducción de las áreas de hábitat
disponibles para los mamíferos. Mientras que las áreas que ya han sido
destinadas para la ganadería y cuya vocación potencial no es compatible con la
actividad, se ven degradadas por efecto mecánico del pastoreo y la compactación.
Estas áreas son difícilmente recuperables debido a las características propias de
la vegetación de los bosques secos como producto de poca dinámica de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


259
degradación orgánica en sus suelos y del lento crecimiento de la vegetación. Este
sentido, la ganadería extensiva y todas las acciones consecuentes es la presión
que ejerce el mayor impacto en el área de estudio.

Deforestación. Aunque en muchos casos la deforestación está asociada a la


ganadería o agricultura, ocasionando presiones inminentes al reducir la
disponibilidad de hábitats, la deforestación ocasiona impactos relacionados con
reducción de áreas de hábitat y de recursos alimenticios para mamíferos. A la vez,
cuando la deforestación sigue patrones marcados de áreas, ocasionando la
discontinuidad de hábitats naturales, esta puede ocasionar la separación de
poblaciones y en casos más extremos el aislamiento de poblaciones sin
posibilidad de conexión. En estos casos, la deforestación puede ser causante de
la fragmentación de las poblaciones

Quemas. En muchas áreas del territorio, principalmente en los bosques secos, las
comunidades humanas tradicionalmente efectúan quemas de la vegetación
pirofita. Posteriormente, las comunidades empiezan una nueva etapa de cultivo o
ingresan ganado a estas áreas. No obstante, la acción del fuego sobre el suelo
ocasiona degradación del suelo y empobrecimiento de elementos biofísicos claves
para el crecimiento de vegetación. Todo esto resulta en estados avanzados de
erosión.

Erosión. El uso de agroquímicos, la tala y quema del bosque y pastizales


naturales, la utilización de pesticidas y herbicidas empobrece el suelo y limita el
crecimiento de vegetación. Los efectos de la erosión van desde el
empobrecimiento del suelo que limita el crecimiento de vegetación hasta efectos
mecánicos a gran escala, como son derrumbes como producto de la inestabilidad
de las laderas de microcuencas; esto pone en peligro la misma integridad de los
drenajes.

Cacería. La extracción de animales del ambiente natural es una presión


permanente en el área de estudio. Aunque esta parece ser menor que en el
pasado (según comentarios de los habitantes), la percepción de la comunidad es
que actividad ha ocasionado efecto perjudicial sobre poblaciones de mamíferos
terrestres que son cazados para consumo. A pesar de que la actividad es
tradicional en muchas áreas del neotropico donde se conocen en detalla el tamaño
y dinámica de las poblaciones, la cacería no es sostenible. Para el caso del área
de estudio, donde se desconoce el tamaño de las poblaciones de especies de
interés, seguramente la cacería ocasiona impactos mucho más acusados.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


260
Estratégias

Entre los mamíferos presente en la zona de muestreo se resaltan las especies que
por sus características ecológicas son elementos útiles para evaluar las
condiciones ambientales y el manejo para la conservación de áreas protegidas. En
el estudio se registraron más de una docena especies, algunas de estas son
especies amenazadas (ver UICN 2012, Rodríguez-Mahecha et al. 2002, Castillo-
Crespo & Gózales-Anaya, 2007). Respecto a estas especies, resalta la
importancia y su posible potencial como objetos de conservación el armadillo
(Dasypus novencinctus), el guatín (Dasyprocta punctata) y el tigrillo (Leopardus
tigrinus)

No obstante, gran parte de las amenazas se relacionan con presiones directas


sobre los ecosistemas y sus hábitats y que se generalizan para la biota en
general. La producción de agua es el principal servicio del área propuesta ya que
en ella se encuentran varias microcuencas que aportan al caudal del río Grande,
no obstante, presenta varios tipos de amenazas en la zona, por ejemplo riesgo por
inestabilidad de laderas. Este se basa en el desconocimiento sobre las
características del aporte del recurso (caudales y calidad). Además de la ausencia
coberturas boscosas protectores de los cuerpos de agua.

La ganadería extensiva que se desarrolla en zonas con reducida cobertura


boscosa causa la degradación del suelo por efecto mecánico. La pérdida de
cobertura produce la reducción de la cantidad de aguas que provienen de las
zonas boscosas, a la vez, ocasiona degradación de suelos producto de la
exposición directa a la radiación solar, y por la liberación de elementos orgánicos y
no orgánicos presentes en la capa productiva de la tierra. Esta misma actividad, al
ser combinada con productos químicos suministrados a la tierra o a las reses,
ocasiona la contaminación química de los suelos.

En el sector todavía hay importantes remanentes de vegetación natural en buen


estado ubicados en sitios muy escarpados, alejados de las vías de penetración y
zonas protectoras de cursos de agua. Estos sistemas son altamente sensibles
debido a su compleja y accidentada topografía, que vinculadas a las condiciones
climáticas de la zona, provocan procesos erosivos que se hacen más evidentes y
severos con las actividades antrópicas. Lo anterior establece que muchas zonas
son de alto riesgo para actividades humanas, pero con potencial para la
conservación. Sin embargo, muchas de estas zonas están siendo empleadas para

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


261
usos diferentes, lo cual se identifica con la amenaza de riesgo de deslizamiento
para la zona.

La cacería es una amenaza para la fauna silvestre, que llega a causar la extinción
local de poblaciones de mamíferos. En el área de estudio se realiza cacería de
mamíferos como el guatín (D. punctata), la guagua (Cuniculus sp.), entre otros,
pero llama particular atención la actividad que se realiza de manera dirigida sobre
armadillos. Esta es practicada por locales practican la actividad de manera
esporádica, y motivada por el hecho que la especie es apetitosa, por lo que su
encuentra se toma como una oportunidad para consumir carne de fauna silvestre.
En cualquier caso, la cacería además de ser ilegal, no se conoce cuál es el
impacto que la actividad genera sobre las poblaciones de mamíferos; de modo
que, si no se conocen características de las poblaciones mucho menos se conoce
el impacto de la cacería, no obstante, desde una perspectiva de conservación, la
actividad traería deterioro de las poblaciones y del funcionamiento del ecosistemas
al interrumpirse diferentes procesos.

Una amenaza específica, ligada a la falta de conocimiento sobre el área, es la


extrapolación de la información que se tiene de elementos aledaños (ej. parte baja
del Enclave Seco del Río Dagua y Reserva Forestal Bosque de Yotoco), que se
consideran representantes de biodiversidad el área. La diversidad presente en el
área estudiada (Cuenca del Río Grande-Bitaco) aún está distante de ser conocida.
Es así como, el conocimiento que se tiene de los mamíferos de área es bajo,
comparado con estudios de otras áreas protegidas.

Una conservación efectiva y eficiente, requiere aplicar la conservación in situ, en


los hábitats de las especies, que permitiría el mantenimiento de la dinámica
natural y evolutiva de las especies y sus poblaciones. La integración de la
conservación en los planes de desarrollo sustentable en el área de estudio, con la
participación de las comunidades locales, permitirían garantizar la conservación de
las especies en el tiempo y el virar las percepciones de aprovechamiento de la
carne de monte hacia otras alternativas diferentes a la fauna nativa.

2.15.3.5 Oportunidades para la Conservación


Los ecosistemas de bosque seco son elementos de importancia mundial, por
tanto, el interés por su preservación sale de las fronteras departamentales y
nacionales. Esto es una oportunidad para atraer atención de entidades que
quieran aportar financiera o técnicamente en la preservación del área de estudio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


262
La cuenca del río Grande es fuente abastecedora de agua para comunidades
humanas. La importancia en esta oferta establece que otros entes estatales o
privados quieran aportar en la preservación del ecosistema. Esto es una
oportunidad para implementar estrategias de conservación y manejo del área
protegida.

El área de estudio aún preserva poblaciones nativas de armadillo y guatín, a


demás de otras preseleccionadas como potenciales objetos de conservación. La
presencia de las poblaciones en el sitio es una oportunidad para asegurar su
persistencia menguando las amenazas y presiones sobre ellas. Esto se menciona
porque, en ausencia de poblaciones en sitio, estrategias de reintroducción podrían
ser propuestas y, desafortunadamente, el conocimiento sobre las poblaciones
silvestres en nuestro país aún es muy escaso para poder definir si la inclusión de
individuos es apropiada.
El área se muestra como un excelente laboratorio natural donde se pueden
evaluar aspectos relacionados a estructura de comunidades, abundancia de
especies, uso de hábitat, fenología, interacciones, movimiento de especie y
muchos otros aspectos de importancia ecológica sobre los mamíferos terrestres.
Los estudios de densidad pueden desarrollarse en el área y estos han de ser base
para el monitoreo y evaluación de la efectividad del manejo del área.

Las comunidades humanas del área de estudio muestran conciencia sobre la


importancia de la biodiversidad y conocen la riqueza presente en el territorio. Esto
es una oportunidad para adelantar ejercicios de conservación de hábitat y
educación ambiental para eliminar la extracción de individuos como producto de la
cacería, con el fin de mantener las poblaciones en el tiempo.

La presencia de ecosistemas contiguos y su inclusión dentro del polígono del área


de estudio se muestra como una oportunidad para lograr la conectividad
altitudinal. Esta conectividad es importante para asegurar el intercambio genético
entre poblaciones y mantener la dinámica ecológica de procesos ecosisémicos a
lo largo de la cuenca.

2.15.3.6 Acciones de Conservación


La conservación de especies, para el caso de armadillo y guatín en el área de
estudio, debe considerar la genética y dinámica de las poblaciones, sus aspectos
ecológicos, reproductivos y su fisiología. En todo caso se debe evitar y corregir
situaciones que hayan implicado aislamiento de poblaciones porque se

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


263
provocarían erosión genética y se modifican los patrones de la estructura genética
de las especies.

Otro aspecto importante, es el tamaño de las poblaciones, ya que define las


probabilidades de supervivencia de la especie en el largo plazo y en base a ello,
se determinan estrategias de conservación. Las poblaciones de mayor tamaño
contienen un nivel más alto de diversidad genética que las pequeñas y esto está
relacionado a las probabilidades de que se encuentren genes raros o de baja
frecuencia (menos de 0,5%).

Lo planteado sugiere que debe potenciarse el desarrollo del conocimiento


multidisciplinario sobre las especies silvestres, para el caso del armadillo y guatín
en el área de estudio, basados en la genética y biología de la conservación de las
especies, la biogeografía, economía, sociología y antropología, entre otras, para
determinar los métodos más adecuados para aplicar; así como para la selección
de sitios a conservar, sus prioridades, su extensión y, muy importante, su
mantención en el tiempo. En términos generales, es muy importante que la
estrategia de conservación in situ, se pueda insertar en los planes regionales de
desarrollo y uso sustentable de los recursos naturales, para generar intereses
comunes entre la conservación de la naturaleza y el uso.

La participación de las comunidades locales en la conservación in situ, es la figura


que se promueve a nivel internacional, debido a su dominio sobre los territorios y a
los conocimientos tradicionales que mantienen en torno al uso y manejo de los
recursos naturales. Al entregar el rol de la conservación a las comunidades junto a
la capacitación sobre el uso sustentable (o no sustentable) de la biodiversidad, se
entregan oportunidades de desarrollo socioeconómico a las comunidades, las
cuales en general, tienen elevados índices de extrema pobreza y marginalidad
social.

La conservación in situ requiere de información básica para establecer una


estrategia efectiva. En esta etapa, es importante lograr la correcta identificación
taxonómica de las especies. En el caso de nuestra área de estudio, ya tenemos
datos que ha permitido proponer sitios prioritarios de conservación e identificar
aquellas especies que requieren ingresar a un programa urgente de protección. En
la zona de estudio se menciona la presencia de armadillo común y cola de trapo,
por tanto es indispensable cuantificar cual de las especies presenta mayor presión
y sobre cuales áreas se deberían enfocar esfuerzos de conservación.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


264
A pesar de que tenemos cercamientos sobre distribución de las especies de
interés, se deben confeccionar mapas de distribución de las poblaciones y de las
comunidades, con la caracterización de los hábitats y de los paisajes existentes.
Se debe obtener antecedentes sobre la dispersión geográfica y el tamaño,
estructura y dinámica de las poblaciones. Es importante conocer sobre los tipos y
número de hábitats en que se encuentran las especies a conservar y las variables
que permiten la presencia de las poblaciones en dichos hábitats. Es importante
realizar censos de las poblaciones de cada especie y mantener un registro en el
tiempo para determinar si existen patrones de fluctuación en la dinámica
poblacional o si se enfrentan riesgos en la conservación.

Para la conservación de especies de interés de un área es necesario planificar; es


decir, estructurar planes que permitan orientar la toma de decisiones sobre
actividades a realizarse para garantizar la conservación de las poblaciones en el
largo plazo. Dentro de los pasos a seguir para la realización de esta planificación,
se deben identificar los problemas que afrontan las especies, en forma de
presiones y fuentes de presión. Las presiones son aquellas que operan
directamente sobre las poblaciones causando su declinación y las fuentes de
presión son aquellas actividades que ejercen influencia actuando como presiones.
Estos componentes identifican una condición objetivo, es decir, el estado que se
quiere alcanzar. Así, el objetivo representa la condición positiva a la que se desea
llegar y las presiones y fuentes de presión son los factores que no permiten que
esa condición se haga realidad. Una vez establecido el objetivo y las presiones y
fuentes de presión, se pueden especificar las acciones que se deben desarrollar.
Siguiendo este marco, se presentan las acciones de planificación que se
considera se deberían adelantar para la conservación de las poblaciones de los
mamíferos de interés del área de estudio (el armadillo y el guatín); no obstante, es
importante señalar que estas actividades se plantean como medidas generales
que deben considerarse desde un esquema adaptativo (puede cambiar en el
tiempo), que deberá ser actualizado a medida que se obtenga más información y
se alcances las metas.

Objetivo 1.

Aumentar la cantidad y calidad del hábitat de las especies.

Línea base y monitoreo


Actividad 1. Elaborar mapa de hábitat disponible en el área de estudio para las
especies.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


265
Actividad 2. Estimar densidades poblacionales de las especies de interés.

Actividad 3. Diseñar un programa de monitoreo de las poblaciones y de los


hábitats de las especies de interés en al área de estudio.

Actividad 4. Realizar estudio de caracterización genética de las poblaciones.

Actividad 5. Evaluar el estado sanitario de las poblaciones de las especies en el


área.

Actividad 6. Evaluar el impacto de las especies carnívoros domésticos (Canis


lupus, y Felis domesticus) sobre las poblaciones de las especies de interés.

Actividad 7. Realizar estudios de historia natural (dieta, uso de hábitat,


reproducción) de las especies de interés en bosque de niebla y bosques secos del
área de estudio.

Actividad 8. Establecer la distribución y el intensidad de las fuentes de presión


para las poblaciones de las especies de interés (pérdida de hábitat, fragmentación,
cacería).

Manejo del paisaje y hábitats

Actividad 9: Enriquecer las coberturas de bosques secundarios donde persistan


poblaciones de las especies de interés.

Actividad 10: Promover con las comunidades locales programas de protección de


los hábitats y de las coberturas vegetales usados por las especies de interés
(bosques ribereños y pendientes fuertes) en el área de estudio.

Actividad 11: Promover el uso de opciones de manejo del paisaje con las
comunidades locales que permitan la conectividad entre zonas de bosque nublado
y bosques secos y dentro de cada ecosistema.

Actividad 12: Articular las actividades de conservación para las especies de


interés en el área de estudio con los planes de manejo de áreas protegidas, de
cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


266
Proyecciones de gestión

Actividad 13: Promover mecanismos de asistencia técnica (marcos jurídicos y


biológicos) para propietarios de predios del área de estudio para destinar áreas a
la conservación de la biodiversidad.

Actividad 14: Desarrollar campañas educativas enfocadas a la conservación de


las especies de interés y dirigidas a propietarios de predios, pobladores, escuelas
rurales y visitantes.

Actividad 15: Desarrollar campañas educativas que promuevan el cumplimiento


de la normatividad ambiental (protección de rondas hídricas, Ley Forestal).

Objetivo 2.

Reducir la mortalidad como producto de la cacería

Actividad 16: Identificar zonas donde se realiza cacería de las especies de


interés.

Actividad 17: Evaluar la tasa de cacería sobre las especies de interés.

Actividad 18: Evaluar el impacto de la declinación de poblaciones de Guatín


sobre la dinámica de los bosques.

Educación y divulgación

Actividad 19: Capacitar a funcionarios de instituciones encargadas de control y


vigilancia (policía ambiental, ejército nacional, policía de carreteras) sobre
normatividad referente a la cacería.

Actividad 20: Desarrollar campañas de información y sensibilización sobre el


impacto y efectos de la cacería sobre las poblaciones de mamíferos terrestres del
área de estudio.

Actividad 21: Identificar a los diferentes actores que puedan aportar a alcanzar
los objetivos de conservación propuestos para las especies de interés.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


267
2.15.4 Conclusiones y recomendaciones
Para el área de estudio se reportan 38 especies de mamíferos distribuidas en los
distintos sitios de muestreo y ecosistemas (bosques premontanos y secos). La
distribución y el número de especies no son homogéneos, variando de acuerdo a
distintas escalas espaciales de hábitat. La importancia teórica que tiene el estudio
de los patrones espaciales de diversidad en los ecosistemas terrestres, también
resulta una herramienta fundamental en la conservación, manejo y explotación de
los recursos faunísticos (Groves et al. 2002). En tal sentido, dentro de Colombia se
ha establecido que la fauna a escala regional es disímil entre diferentes alturas y
cuencas hidrográficas. Por tanto, es de esperar que existan variaciones dentro de
cada una de las franjas de altura y cuencas hidrográficas, en relación con el grado
de conectividad de las zonas boscosas y la heterogeneidad espacial del paisaje,
pues el cambio en la estructura del paisaje se relaciona generalmente con una
modificación en la biodiversidad.

Groves et al. (2002) y retomado por Kattan & Naranjo (2008), establecen una serie
de criterios importantes para definir metas ligadas a áreas de conservación. En
este sentido, las diferencia en componentes faunísticos y la conexión entre
ecosistemas de bosque premontano y seco establece la posibilidad de alcanzar
las metas de conservación para el SIDAP – Valle del Cauca. Particularmente para
la Cordillera Occidental, establece la incorporación de áreas a diferentes
elevaciones y variedad de hábitats, que implicaría el mantenimiento de la biota de
diferentes ambientes.

Hay un aporte importante de agua desde las partes altas al Río; no obstante, no
se conoce la cantidad o calidad del recurso proveniente del área propuesta. Por lo
tanto, el paso a seguir es conocer las características de las aguas en calidad y
cantidad de las quebradas afluentes para valorar el aporte que llega al río.

La coincidencia de presencia de ecosistemas estratégicos y zonas de riesgo de


deslizamientos en sectores del área propuesta aumenta la necesidad de
declaratoria.
Aunque hay unas amenazas señaladas y potenciales, es necesario revisar en
detalle las mismas pues el acercamiento que se hizo es aún preliminar.

La caracterización biológica de los mamíferos de la zona está en proceso y debe


ser estimulada para consolidar el conocimiento de la biota a proteger.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


268
En la zona se encuentran algunas especies de interés para la conservación a
escala local, regional o nacional, que pueden considerarse como emblemas para
la gestión de la conservación del área. Entre ellas el armadillo, el guatín y el
tigrillo.

La zona tiene diferentes estados de perturbación y, por lo tanto, diferentes


potencialidades para la conservación de la diversidad. Unas zonas tienen amplias
coberturas boscosas distantes de usos productivos, como son los fragmentos de
bosque en zonas alta de la cuenca, por lo que los esfuerzos se deben enfocar en
su protección. Otras zonas boscosas de menor dimensión están inmersas en
zonas de producción, como el bosque denso de niebla y los matorrales arbustales
subxerofíticos con cactáceas; para estos, el trabajo se debe realizar considerando
los diferentes elementos existentes.

Las medidas de protección de los bosques en esta región deben ir acompañadas


de trabajo intensivo de comunicación con los campesinos y propietarios para que
tomen conciencia de los beneficios que les significa a largo plazo la protección de
los bosques y la fauna.

La cacería e intereses privados de producción agropecuaria se muestran como las


principales amenazas para la diversidad de la zona. Al respecto, se hacen
necesarias medidas de control ya que las actividades no son generalizadas ni
totalmente establecidas.

De acuerdo a los resultados de los talleres con la comunidad, los propietarios se


muestran receptivos a métodos alternativos de producción. Por tanto, este vínculo
debe ser estimulado y mantenido con el fin de promover la conservación de los
ecosistemas y de biodiversidad presente.

Finalmente, existen una serie de puntos que se establecen como oportunidades


de protección para el área propuesta áreas: 1) existen áreas de bosque
relativamente extensas en zonas altas y que conectan a lo largo de la cuenca; 2)
las comunidades muestran interés por estrategias y mecanismos de conservación;
3) Es factible un retroceso en la actividad ganadera que ha dado pie a que
existan coberturas de bosque secundario y rastrojos en diferentes estados de
sucesión y edad sin producción; 4) en varias zonas dentro del área se han
identificado accidentes geológicos que han ocasionado derrumbes. Esto establece
que el área es de riesgo de derrumbes, donde otras actividades son de riesgo y
para lo cual el uso para protección se realza y 5) hay una oportunidad de fomentar

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


269
estrategias productivas amigables ya que existe una necesidad por propietarios de
maximizar la producción. En este sentido, es posible que hay área que
propietarios quieran ceder para la conservación.

2.16 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA HERPETOFAUNA EXISTENTE


EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE

2.16.1 Método de muestreo


Se identificó y definió los principales tipos de hábitat en el área de estudio a
saber: Arbustal y Matorral subxerofítico con cactáceas, Cañadas con vegetación
riparia, Bosque natural denso de niebla, Humedal artificial con Typha
dominguensis, Pastizales xerófilos de montaña media y baja con arbustos
dispersos, Márgenes de río con vegetación arbórea. Estos se describieron con
suficiente detalle como para permitir la identificación de hábitats similares en otros
lugares o en otros estudios. Sumado a esto, se tomo registro fotográfico de las
alteraciones observadas en cada hábitat, aspecto del área.
Para la obtención de datos se utilizó la inspección por encuentro visual, conocida
por sus siglas en ingles como VES. Esta técnica se llevó a cabo en trayectos
lineales de aproximadamente 200 m de longitud, recorridos a velocidad constante
y en un tiempo limitado de 90 minutos, en los cuales se realizaron recuentos
visuales con captura manual en un área de 1,5 m a la redonda y hasta 1,60 m de
altura Crump & Scott (1994), Jaeger (1994), Tocher et al. (1997). Considerando
que la herpeto-fauna responde a diferentes gradientes ambientales, especialmente
la humedad, estos trayectos atravesaron diferentes micro-hábitat en cada sitio de
estudio.

Tabla 59. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de la


Herpetofauna en el cañón de los ríos Grande y Bitaco (Restrepo, La Cumbre y
Dagua), Valle del Cauca.
Metodos Total
Trayectos 40
Metros lineales 4000
Coberturas 3
Investigador 2
Horas trabajadas/ Investigador 40
Revisión 2(24-48)
Datos de rotulo Localidad, número de trayectos,
hora y fecha.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


270
Figura 145. Anolis
auratus.
Vereda Río Grande.
Restrepo. Valle del
Cacua. Foto: F. López-
Machado.

Figura 146 Pristimantis


palmeri.
Bosque de Román.
Restrepo, Valle del
Cauca. Foto: O.
Meneses.

Figura 147. Trabajo de


campo.
Cañada seca, Bosque
subxerofítico del río
Grande. Restrepo, Valle
del Cauca. Foto: O.
Meneses.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


271
2.16.2 Análisis de datos

1. Riqueza de especies

Se tomó como el número de especies por cada zona muestreada y fue expresada
a través de un listado de especies por sitio, esto con el propósito de visualizar en
forma breve la riqueza biológica de los sitios y, además, realizar inferencias sobre
su estatus de conservación, en función del tipo de especies localizadas.

2 Abundancia relativa: La abundancia relativa de las especies se determinó al


dividir el número de individuos colectados de cada especie (ni) sobre el número
total de individuos (N) capturados en cada bosque (Pi=ni/N). Esta fue expresada
en porcentajes.
3 Diversidad. Índices de Diversidad: Los índices que se utilizaron fueron el Índice
de Simpson en su forma 1-D y el de Shannon-Wiener en base a logaritmo natural
(Magurran 1989).

4 Curvas de Abundancia-Diversidad: Constituyen una forma gráfica de


procesamiento y análisis de datos de diversidad biológica en ambientes naturales
y seminaturales (Magurran 1987, Segnini 1995). Mediante estos modelos, se
expresa visualmente la riqueza de especies y la abundancia de individuos por
especie (los dos componentes de la diversidad biológica) de un sitio cualquiera y
además se pueden realizar comparaciones entre sitios a través de la confrontación
de sus vectores resultantes.

5 Visita a colecciones biológicas: Se revisaron los catálogos de especies de las


siguientes instituciones: Museo Departamental de Ciencias Naturales Federico
Carlos Lehmann Valencia y la colección de herpetología de la Universidad del
Valle.

6 Información bibliográfica y secundaria existente: La obtención de la información


bibliográfica y secundaria existente permitió elaborar la lista de las especies que
han sido registradas en campo, enmarcando y complementando los resultados
obtenidos con los muestreos directos. Para obtener esta información se revisó las
colecciones de referencia del museo de herpetologia de la Universidad del Valle.
Asimismo, se revisó literatura científica, publicaciones y trabajos similares. Entre
las revisiones, se menciona.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


272
2.16.3 Selección de localidades
Se muestrearon los siguientes tipos de hábitats: El Bosque natural denso de niebla
(>1500 m.s.n.m.) para lo cual se escogió La hacienda Bachue, el bosque de
Román y en el bosque de Morales en donde se encuentra los pequeños núcleos
de bosques subandino y los bosques secos (<1300 m.s.n.m) que incluyen,
Cañadas con vegetación riparia y el Arbustal-Matorral subxerofítico con cactáceas.
Para estos hábitats se escogió los alrededores de la vereda Río Grande, la
hacienda Bachue (Parte baja), en La Hacienda La María Loboguerrero-Dagua.

2.16.4 Resultados y análisis de datos

1. Descripción de los hábitats evaluados


Bosques de Román y Morales. Las zonas evaluadas eran núcleos de bosque
subandino que se encontraban > 1500 m.s.n.m. Estos son bosques parcialmente
intervenidos, con abundante hojarasca, se caracterizan por tener un estrato
arbóreo superior de 25 a 30 m y están dominados por Poulsenia armata (Corbón),
Beilschmiedia sp. A su vez se observa epifitismo abundante conformado por
bromelias, aráceas, y orquídeas en las partes media de los árboles. En el área los
bosques y fragmentos han sido conservados para proteger fuentes de agua que
surten la zona y la cuenca del río; sin embargo, sufre extracción clandestina de
madera, musgo, palma, helechos y bejucos en el bosque de Morales. (Coms pers.,
Hector, presidente JAC)

Vereda el Silencio hacienda Bachue. Esta localidad comprende desde los 1600
hasta los 700 m.s.n.m. Su parte Media-alta presenta un, Humedal artificial con
Typha dominguensis aparentemente artificial, rodeado por zonas de pastoreo para
la ganadería. También presenta un parche de bosque de subandino de similares
carácteríticas a los encontrados en Román y Morales. Este bosque se ha
preservado para proteger varios nacimientos de agua. En su extensión, la
hacienda Bachue y los alrededores de la Vereda río Grande (al igual que gran
parte del polígono) presenta varias decenas de Cañadas con vegetación riparia,
con una estructura vegetal característica de zonas secas con árboles de 15 a 20
m de altura, dominados por Ficus, Calliandra, Clusia, Capparis y Oreopanax en los
cuales las epífitas son abundantes.
En la parte baja de la hacienda Bachue, en las juntas del Rio Grande y el Rio
Bitaco, se encuentra un enclave subxerofitico realmente interesante. En esta la
vegetación es abierta con pastos, arbustos y matorrales dispersos de hojas
pequeñas, usualmente espinosos. También presentan un gran número de
cactáceas, las cuales le dan una apariencia típica. Este ecosistema, por su

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


273
distribución geográfica y alto endemismo ha sido motivo de curiosidad científica
durante varias décadas.

Loboguerrero-Dagua. Sobre la parte baja de la Hda. La María. Esta localidad


junto con la parte baja de la Hacienda Bachue hacen parte del enclave
subxerofítico propiamente dicho, cuya vegetación es abierta con pastos, arbustos
de hojas pequeñas y coriáceas, usualmente espinosos y cactáceas columanares.

Riqueza de especies.
Se registró un total de 124 individuos distribuidos en 14 especies (7 de reptiles y 5
de anfibios), de los cuales el 29% pertenecieron a Pristimantis palmeri, el 19% a
Gonatodes albogularis y el 14% a Norops auratus (Anexo 2). Por otra parte los
anfibios estuvieron representados en cuatro familias: Bufonidae, Hylidae,
Craugastoridae y Strabomantidae. En cuanto a los reptiles, estos fueron en su
totalidad lagartos y serpientes pertenecientes a seis familias: Sphaerodactylidae,
Polychrotidae, Corytophanidae Gymnophthalmidae, Colubridae e Iguanidae
(Anexo 2).

Del total de especies reportadas no se encontró alguna que estuviera en una


categoría de amenaza a nivel nacional ni regional (Anexo 3), sin embargo cabe
anotar que para la zona se cuenta con algunos registros de especies
amenazadas, como es el caso de la rana Rubí, Andinobates bombetes, o de la
rana Cabezona Strabomantis ruizi (Anexo 4). Estos relictos de bosques andinos
presentes en las zonas de estudio probablemente aun mantengan características
que permitan la presencia de estas especies. Dado el corto tiempo en el que se
realizó esta investigación, no se puede aseverar la ausencia de estas especies en
estas zonas. Por lo tanto un trabajo realizado con un mayor esfuerzo de búsqueda
puede arrojar resultados positivos sobre la presencia de estas especies.
La composición de especies para cada localidad aparenta tener una tendencia a
ser específica, encontrándose especies únicas para cada una ellas (Anexo 5). Por
otro lado el mayor número de especies fue encontrado en la hacienda Bachue,
donde se registró el 57% de estas (Anexo 6). De manera particular solo dos
localidades presentaron el mismo número de especies, sin embargo su
composición es totalmente diferente (ver Anexo 7).

2.16.4.1 Esfuerzo de Muestreo y Curvas de Acumulación de Especies


Las curvas de acumulación de especies para las cuatro localidades evaluadas,
muestran que es necesario un mayor esfuerzo de muestreo, sin embargo en dos
localidades es posible apreciar un comportamiento tendencial a lo asintótico (ver

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


274
curvas de acumulación) señalando que el número de especies que pueden
conformar la comunidad no fue muestreado completamente. Por otra parte los
estimadores utilizados muestran que el número de especies observadas
estuvieron muy cerca de las especies esperadas.

En la hacienda Bachue la curva de acumulación de especies muestran que se


registraron ocho especies y que el número de especies esperadas por el
estimador de Chao 1 coincide con este valor, sin embargo el estimador Jack 1 nos
muestra que es probable conseguir un mayor número de especies (figura 149).

Figura 148. Curva de acumulación de especies para la localidad de Bachue en el


Cañón de los ríos Grande y Bitaco.

En el bosque de Román la curva de acumulación de especies nos muestra que se


observaron siete especies lo cual coincide con el valor esperado utilizando el
estimador de Chao 1 y en esta ocasión el estimador Jack 1 mostro diferencia en el
número esperado de especie, pero se mantuvo muy próximo a lo observado
(Figura 146).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


275
Figura 149. Curva de acumulación de especies para la localidad de Roman en el
Cañón de los ríos Grande y Bitaco.

En el bosque de Morales la curva de acumulación de especies nos muestra que se


observaron cinco especies lo cual coincide con el valor esperado utilizando el
estimador de Chao 1 y en esta ocasión el estimador Jack 1 mostro diferencia en el
numero esperado de especie, pero se mantuvo muy próximo a lo observado
(Figura 147).

Figura 150. Curva de acumulación de especies para la localidad de Loboguerrero


– Dagua en el Cañón de los ríos Grande y Bitaco.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


276
Figura 151. Curva de acumulación de especies para la localidad de Rio Grande
en el Cañón de los ríos Grande y Bitaco.

2.16.4.2 Diversidad en cada localidad (Diversidad α)


En el Anexo 8 se presentan los índices de diversidad de Shannon, dominancia de
Simpson, equitatividad de Pielou y Riqueza especifica calculados para cada
localidad. Estos indican que la hacienda Bachue es la más diversa y que hay dos
localidades que presentan una baja diversidad.

Loboguerrero-Dagua: Se encontraron cinco especies: Rhinella marina, Anolis


auratus, Cercosaura vertebralis, Gonatodes albogularis, Leptodeira annulata. La
especie más abundante fue Gonatodes albogularis con 10 registros y las menos
abundantes fueron: Rhinella marina (1), Cercosaura vertebralis (1) y Leptodeira
annulata (1). El índice de diversidad de Shannon fue el más bajo con un valor de
1.164, según este índice, esta localidad vendría siendo el sitio menos diverso. El
índice de Pielou tuvo un valor de 0.7233 lo cual es relativamente alto; esto indica
que es el sitio donde las especies presentan una menor diferencia en las
abundancias. En cuanto al índice de dominancia de Simpson este presenta un
valor de 0.6049 (Anexo 9).

Bosque de Morales: Se registraron cinco especies: Dendropsophus colombianus,


Pristimantis palmeri, Pristimantis erythropleura, Rhinella marina y Mastigodryas
pleei. La especie más abundante fue P. palmeri con 13 registros y las menos
abundantes fueron D. colombianus (1) y M. pleei (1). Este ambiente al igual que
el anterior ocupo el último lugar en términos de diversidad de especies con un
índice de Shannon de 1.164. El índice de Pielou fue relativamente alto a
comparación de las otras localidades, presentando un valor de 0.7234, lo cual

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


277
indica que en el hábitat las especies tiene una tendencia a presentar iguales
abundancias. La dominancia de Simpson fue de 0.6176 (anexo 9).

Bosque de Roman: Se registraron siete especies: Dendropsophus colombianus,


Pristimantis palmeri, Pristimantis erythropleura, Rhinella marina, Anolis auratus,
Iguana iguana y Liophis epinephelus. La especie más abundante fue P. palmeri
con 17 registros y las menos abundantes fueron Pristimantis erythropleura (1),
Rhinella marina (1), Iguana iguana (1) y Liophis epinephelus (1). Este ambiente
obtuvo el valor del índice de Shannon de 1.181. El índice de Pielou fue el más
bajo, con un valor de 0.6071, lo que indica que es el sitio donde las especies
presentan mayor diferencia en las abundancias. En cuanto al índice de
dominancia de Simpson también presenta el valor más bajo con 0.5184 (anexo
9).

Hacienda Bachue: Este ambiente presento ocho especies: Craugastor raniformis,


Dendropsophus colombianus, Pristimantis palmeri, Rhinella marina, Anolis
auratus, Basiliscus galeritus, Gonatodes albogularis y Lepidoblepharis duolepis. El
índice de Shannon presento un valor de 1.863 el cual fue el más alto entre las
localidades estudiadas, indicando la mayor diversidad. El índice de Pielou fue de
0.8959, indicando una tendencia a la igualdad en las abundancias de las
especies. El índice de Simpson fue de 0.8259 indicando a su vez la presencia de
especies muy dominantes (Anexo 9).

2.17 MUESTREO PIONERO DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS


(SCARABAEINAE) EN EL CAÑÓN DE RÍO GRANDE

2.17.1 Métodos de muestreo


Se instaló un transecto lineal por cobertura vegetal (máximo tres coberturas por
sitio). Cada transecto está compuesto por 10 trampas de caída letales separadas
entre sí por una distancia mínima de 30 metros y en los cuales se mantuvo una
distancia mínima de 200 m entre transectos. Las trampas consisten en un vaso
desechable (500 ml) enterrado a ras de suelo lleno hasta la mitad de agua satura
con sal (solución para el sacrificio de los escarabajos); sobre la boca del vaso se
suspendió un recipiente con aproximadamente 35 ml de excremento humano y de
cerdo Sus scrofa (cebo) (Tabla 1).

Las trampas fueron revisadas a las 24 y 48 horas de ser cebadas; a las 24 horas
el cebo será renovado o revuelto. En el momento de la revisión, el contenido de
cada trampa fue guardado en una bolsa de cierre hermetic (20 x 20 cm; una bolsa

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


278
por trampa) con alcohol al 70%, de esta forma las muestras fueron llevadas a la
estación de trabajo en campo donde los especímenes fueron procesados (lavado
con agua y secado durante mínimo 2 horas) y almacenados secos en bolsas de
cierre hermético más pequeñas (9 x 12 cm). Cada bolsa fue rotulada con los
siguientes datos: localidad, cobertura vegetal, número de transecto, número de
trampa y fecha. Los especímenes fueron procesados en campo y se llevaron a la
Universidad del Valle para su posterior determinación taxonómica a género y/o
especie. Una copia de los especímenes reposará en el Museo de Entomología de
la Universidad del Valle (MUSENUV).

De esta forma se propone la construcción del listado de especies encontradas en


cada uno de los sitios muestreados.

Tabla 60. Resumen final de metodología empleada en el muestreo de


Coprófagos en el cañón de los ríos Grande y Bitaco (Restrepo, La Cumbre y
Dagua), Valle del Cauca.
Metodología Total
Transectos 6
Trampas 60
Metros lineales 1800
Coberturas 5
Investigadores 2
Horas trabajadas/investigador 64
Horas/trampa 48
Revisión 2 (24 h- 48 h)
Localidad, altura, cobertura vegetal, número de
Datos de rótulo
transecto, número de trampa, revisión y fecha

Tabla 61. Resumen final de los resultados del muestreo pionero de escarabajos
coprófagos (Scarabeinae) en el cañón del río Grande.
Resultados Municipio de Restrepo

Ambiente Bosque Bosque Intervenido Subxerofítico


N° Total de Individuos 461 261 49
N° Total de Especies 6 7 5

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


279
Tabla 62. Resumen final de las especies encontradas en el muestreo pionero de
escarabajos coprófagos (Scarabeinae) en el cañón del río Grande.
Especie Sbx B. Interior B. Intervenido Hábito

Canthidium(Subgen.Eucanthidium) X X X D
Canthon politus X X N
Deltochilum (Deltohyboma) X X N
Dichotomius belus X N
Dichotomius quinquelobatus X X N
Dichotomius satanas X N
Onthophagus cf. curvicornis X X X D
Onthophagus marginicolis X D
Uroxys sp. X X X N

Figura 152. Izq. Onthophagus marginicollis. Encontrado en coberturas del


Arbustal y Matorral subxerofítico. Der. Onthophagus nasutus. Bosque de Román.
Restrepo, Valle del Cauca. Foto: S.Montoya.

Figura 153.Tampas de caída letales separadas cada 30 metros. Restrepo, Valle


del Cauca. Foto: L. Isaza.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


280
Figura 154. Trabajo de campo. Cañada seca, Bosque subxerofítico Hda. La
María. Dagua. Foto: S. Montoya.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


281
3. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

3.1 HISTORIA DE POBLAMIENTO. RESEÑA GENERAL

El área se encuentra en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua. En el


área de trabajo propuesta como área protegida, dentro del territorio comprendido
entre los tres municipios solo se conserva la historia más reciente de su pasado
histórico y arqueológico. La mayor parte de la población actual, en general, es
reciente y llegó con la dinámica de construcción del Ferrocarril. De los pueblos
indígenas y afrodescendientes que tanto tuvieron que ver con la historia de la zona
no quedan rastros evidentes del mestizaje o su presencia.

Restrepo tiene su origen como municipio en el año 1913, cuando fue fundado por
el Capitán Anselmo Rendón. Su ocupación moderna se da, al parecer, en oleadas
migratorias de población antioqueña de origen político partidista liberal generadas
con la guerra de los Mil Días. Inicialmente tuvo diferentes nombres como La
Culebrera, Conto y Marcópolis. Su nombre es un homenaje al héroe de la
independencia José Féliz Restrepo y su descendiente, el expresidente de la
República, Carlos E. Restrepo (Rios, 2008). Fue erigido como municipio por la
Asamblea Departamental en 1940. Ligado a su origen antioqueño, se dio un
predominio inicial también del sistema productivo del café que lo convierte en un
pueblo con patrones tradicionales de la cultura cafetera del país, pues fue este
uno de los ejes de la economía antioqueña. Sin embargo, hubo otro aspecto
marcó el rumbo del municipio de Retrepo y fue la ―guaquería‖, práctica consistente
en el saqueo de tumbas prehistóricas. La presencia notable de extensas zonas
arqueológicas y especialmente de la orfebrería, atrajo a gran cantidad de
guaqueros que lograron hacerse a dinero para acceder a la compra de predios. Es
importante resaltar que la historia de poblamiento Restrepo remonta su historia a
la llamada Cultura Calima con manifestaciones de las fases Ilama
(aproximadamente 1.600 a 200 AC) y posteriormente Yotoco y Sonso. Los
habitantes de La Cumbre y Restrepo se reconocen ampliamente sus ancestros
antioqueños, por lo cual se expresan claramente patrones de asentamiento y
producción conocidos como ―paisas‖ por su arquitectura rural y urbana y la
tradición productiva cafetera.

El municipio de La Cumbre fue fundado como se conoce hoy en 1922, pero fue un
pueblo que nació mucho antes con la creación del ferrocarril del Pacífico en 1913,
en la antigua población de Pavas. Este hecho generó una nueva dinámica social,
ambiental y económica, para lo cual, fue necesario adquirir terrenos, inicialmente

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


282
para la construcción de la estación. Grandes bosques fueron devastados y hoy
aún se puede observar su impacto en lo que queda de la Reserva Forestal
Protectora de Bitaco. Para el sector de vía férrea comprendida entre los
municipios de La Cumbre y Restrepo, la mayor fuente de recursos madereros lo
constituían los bosques de la zona alta del municipio de La Cumbre. No obstante,
por la influencia ejercida con la construcción del Ferrocarril del Pacífico, La
Cumbre presenta características especiales en su arquitectura con algunas
construcciones propias de las obras ingenieriles con fuerte influencia
norteamericana. La construcción del ferrocarril dio origen a una oleada de
población proveniente especialmente de los departamentos de Cauca y Nariño
que arribaron a buscar empleo. El ferrocarril cambió el patrón de asentamiento del
municipio de La Cumbre, toda vez que a partir de allí se mudó la cabecera del
municipio que antes ocupaba Pavas, población que había nacido como resguardo
de los Yanaconas, bajo el mando del indígena Pascual Supía en el año de 1637,
para posteriormente pasar a ser constituido en pueblo de indios (Zuluagua, 1984),
paso previo a la constitución de una Parroquia, pues a pesar de que los pueblos
de indios fueron una institución de aculturación y dominación, permitían mantener
cierto grado de unidad de los pueblos indígenas, en tanto que las parroquias tenía
como fin explícito la mezcla de los diferentes grupos raciales para lograr el
mestizaje y la pérdida de las lenguas y la unidad cultural. Así fue como Pavas
pasó de ser Resguardo a Pueblo de Indios y posteriormente, en 1824, Parroquia
para finalmente ser constituido como aldea en 1849. Pavas había sido poblada
desde hace más de 4 siglos, siendo desde 1637, resguardo indígena de los indios
Yanaconas. Posteriormente fue poblada por familias tanto indígenas como negras
y mestizas, pues en la Hacienda Tapias, de propiedad de la familia del Alférez
Real tenía a su servicio esclavos para atender sus posesiones, pues de acuerdo al
testamento de Nicolás de Caicedo Hinestrosa en 1736: ―… en que está fundado
trapiche, negros esclavos, ganados vacunos, yeguas, mulas, caballos y burros,
herramientas, cañaduzales, casas de vivienda y ramada del trapiche, fondos y
demás aperos, así como el derecho de Guaba, Lama y Mozambique…‖

De acuerdo a la historiografía de Obando (2008), Pavas fue constituido como


Distrito en 1903, en tanto que La Cumbre era corregimiento del Distrito pero con la
construcción del ferrocarril en 1914, la población se fue incrementando hasta que
en 1922 se trasladó la cabecera a La Cumbre, lugar en la cual está hoy. La
población tuvo como nombre Gaitán, en honor al líder político asesinado, pero por
manifestación popular, le fue devuelto su nombre por la Asamblea Departamental
(Rios, 2008). Se dice que el nombre La Cumbre, hace referencia a su ubicación en
la cima de la cordillera en este paso entre Cali y el Pacífico.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


283
El mismo fenómeno sucedió en Dagua con la construcción de la carretera Cali –
Buenaventura o vía al mar a partir de 1926, fenómeno que se repitió con la
construcción de la Carretera Buga – Buenaventura en la década del 60,
generándose un cambio en la dinámica social del municipio por la presencia de
comercio derivado del tránsito permanente de vehículos de transporte y pasajeros.
El municipio de Dagua, como ya se dijo, comparte su historia precolombina con los
municipios de Restrepo y la Cumbre y biofísicamente tiene más rasgos comunes
con Restrepo por su diversidad ecosistémica y cultural. De acuerdo al PBOT
(Acuerdo 004/02), ―La fundación del Municipio de Dagua no está clara, pues ella
se remonta a la época de 1830, en razón de que para entonces ya éste territorio
se distinguió con el nombre de El Salado. En 1851 se le cambió el nombre por el
de Dagua y Papagalleros en dos sitios diferentes. La Ordenanza No 84 de 1868
suprimió Juntas de Dagua y dejó Papagalleros designando a ésta región como
cabecera. En 1898 se trasladó la Cabecera a El Carmen con la condición de que
los vecinos construyesen los edificios necesarios para el funcionamiento de las
oficinas, pero al no cumplir, por Ordenanza No. 22 de 1903, expedida en Popayán
se ratificó a Papagalleros como Cabecera. En 1904 la Ordenanza No. 23 cambia
el nombre por el de Dagua y designa a Los Remedios como capital. En 1918 la
Ordenanza No. 23 dispuso trasladar la cabecera Dagua, en virtud de que en 1909
(20 de julio) fue inaugurada la Estación del Ferrocarril, el templo y algunos
edificios antiguos y se denominó con el nombre de Dagua a todo el Municipio.
Como se mencionara atrás, Dagua, la cabecera municipal fue fundada en el año
1909 por la compañía Constructora del Ferrocarril del Pacífico en una hondonada
de la Cordillera Occidental de los Andes, a orillas del Río Dagua.

Es importante anotar que Papagayeros fue una de las principales haciendas del
Distrito de Pavas y perteneció al Alférez Real, Nicolás de Caicedo H. y herederos
posteriormente, al igual que la hacienda Cimarronas, conocida hoy como La
María. De acuerdo a Colmenares (1983), en el testamento de Nicolás Caicedo H.,
se mencionan en esa zona como propias, las tierras La Burrera, Santa Ana, Altos
Quiguata, Algodonal, Chancos y ―la loma que llaman Zabaletas‖. De acuerdo al
testamento, en el traspaso de un sector de esta tierra por parte de uno de los
herederos de Caicedo a un comprador, donde dice que estas tierras lindaban con
las de Tocotá dice: desde el paso del río papagayeros, como vamos de esta
ciudad a las provincias del Chocó, desde este paso, con todos sus altos y sus
bajos, de una y otra parte del río hasta el ciruelar… dice en el testamento de
Nicolás de Caicedo H. en 1736 (Rios, 2008): con las tierras La Burrera, Santa Ana,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


284
Altos Quiguata, por quebrada Honda Arriba… a renglón seguido se mencionan
también las tierras llamadas Cimarronas, Algodonal, Chancos y la loma que se
llama Zabaletas… posteriormente en 1757 vende otro pedazo al maestro Primo
Feliciano de Porras … comprendido entre la cañada del Ciruelo para arriba hasta
encontrarse con el lindero de las tierras de Tocotá que posee Santiago Ramírez,
inclusive en esta venta, la loma del Manzanillo, con sus montañas, y por el ancho
con él un costado hasta encontrar los linderos de las tierras de El Salado y Bono, y
por el otro lado, el río Tocotá de por medio que divide las tierras de Manuel de
Olaya‖.

Por datos históricos y etnohistóricos, algunos basados en los censos realizados en


la Provincia de la Sierra o de la Montaña por parte de los españoles, se conocen
como antiguos habitantes los indios Pavas, los Bitacos, los Ambichintes, los
Atuncelas o Atuncetas, los Tocotaes y los Chilonas, organizados en cacicazgos,
que de acuerdo a Cieza de León, eran seis a su paso por la zona. Según los
análisis de censos realizados por Rómoli en Obando (2008), entre 11552 1572, los
caciques de Pavas y Bitaco eran Aca, Boo, Salí, Xacoa, Coao, Baca, Andra y
Bitacon. En 1637 Felipe Supía y en 1714 Pascual Supía. Los dos últimos
pertencientes a resguardos constituídos y los anteriores a Encomiendas. Debido al
aniquilamiento de la población indígena por los malos tratos y las enfermedades,
la Corona trajo indígenas del Perú y Popayán, que de igual manera fueron
exterminados poco a poco.

Hacia 1535 el área que hoy comprende los municipios de Darién, Restrepo, La
Cumbre, Vijes, Yumbo y Dagua era conocida como la provincia de La Montaña o
de La Sierra y sus habitantes como Montañeses y de ella hablaba Pedro Cieza de
León, refiriéndose en concreto a la región de Pavas, conocida como el Lile:

―A la parte del poniente de esta ciudad, hacia la serranía, hay muchos pueblos
poblados de indios sujetos a los moradores de ella, que han sido y son muy
domésticos, gente simple, sin malicia. Entre estos pueblos esta un pequeño valle
que se hace entre las Sierras; por una parte lo cercan unas montañas, de las
cuales luego diré; por la otra, sierras altísimas de campaña, muy pobladas. El valle
es muy llano, y siempre esta sembrado de muchos maízales y yucales, y tiene
grandes arboledas de frutales, y muchos palmares de las palmas de los pixivaes;
las casas que hay en el son muchas y grandes, redondas, altas y armadas sobre
derechas vigas. Caciques y señores había seis cuando yo entre en este valle; son
tenidos en poco de sus indios, a los cuales tienen por grandes serviciales, así a

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


285
ellos como a sus mujeres, muchas de las cuales están siempre en las casas de los
españoles. Por mitad deste valle, que se nombra de Lile, pasa un rió, sin otros que
de las sierras abajan a dar en el; las riberas están bien pobladas de las frutas que
hay de la misma tierra, entre las cuales hay una muy gustosa y olorosa, que
nombran granadillas‖…

Y sigue Cieza de León: ―Junto a este valle confina un pueblo, del cual era señor el
mas poderoso de todos sus comarcanos, y a quien todos tenían mas respeto, que
se llamaba Petecuy. En medio deste pueblo está una gran casa de madera muy
alta y redonda, con una puerta en el medio; en lo alto de ella había cuatro
ventanas, por donde entraba claridad; la cobertura era de paja; así como entraban
dentro, estaba en alto una larga tabla, la cual la atravesaba de una parte a otra, y
encima de ella estaban puestos por orden muchos cuerpos de hombres muertos
de los que habían vencido y preso en las guerras, todos abiertos; y abrianlos con
cuchillos de pedernal y los desollaban, y después de haber comido la carne
henchían los cueros de ceniza y hacíanles rostros de cera con sus propias
cabezas, poníanlos en la tabla de tal manera que parecían hombres vivos. En las
manos a unos les ponían dardos y a otros lanzas y a otros macanas. Sin estos
cuerpos, había mucha cantidad de manos y pies colgados en el bohio121 o casa
grande, y en otro que estaba junto a é1 estaban grande numero de muertos y
cabezas y osamenta; tanto, que era espantoso verlo, contemplando tan triste
espectáculo, pues todos habían sido muertos por sus vecinos y comidos como si
fueran animales campestres de lo cual ellos se gloriaban y lo tenían por gran
valentía, diciendo que de sus padres y mayores lo aprendieron. Y así, no
contentándose con los mantenimientos naturales, hacían sus vientres sepulturas
insaciables unos de otros, aunque a la verdad ya no comen como solían este
manjar; antes, inspirado en ellos el espíritu del Cielo, han venido a conocimiento
de su ceguedad, volviéndose cristianos muchos dellos, y hay esperanza que cada
día se volverán mas a nuestra santa fe, mediante el ayuda y favor de Dios, nuestro
Redentor y Señor. Un indio natural de esta provincia, de un pueblo llamado
Ucache (repartimiento que fue del capitán Jorge Robledo), preguntándole yo que
era la causa por que tenían allí tanta multitud de cuerpos de hombres muertos, me
respondió que era grandeza del señor de aquel valle, y que, no solamente los
indios que había muerto quería tener delante, pero aun las armas suyas las
mandaba colgar de las vigas de las casas para memoria, y que muchas veces,
estando la gente que dentro estaban durmiendo de noche, el demonio entraba en
los cuerpos que estaban llenos de ceniza, y con figura espantable y temerosa
asombraba de tal manera a los naturales que de solo espanto morían algunos.
Estos indios muertos que este señor tenía como por triunfo de la manera dicha

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


286
eran los más dellos naturales del grande y espacioso valle de la ciudad de Cali;
porque, como atrás conté, había en él muy grandes provincias llenas de millares
de ni entendían en otra cosa lo mas del tiempo. No tienen estos indios otras armas
que las que usan sus comarcanos. Andan desnudos generalmente, aunque ya en
este tiempo los más traen camisetas y mantas de algodón y sus mujeres también
andan vestidas de la misma ropa. Traen ellos y ellas abiertas las narices, y
puestos en ellas unos que llaman caricuris, que son a manera de clavos
retorcidos, de oro, tan gruesos como un dedo, y otras más y algunos menos. A los
cuellos se ponen también unas gargantillas ricas y bien hechas de oro fino y bajo,
y en las orejas traen colgados unos anillos retorcidos y otras joyas. Su traje
antiguo era ponerse una manta pequeña como delantal por delante, y echarse otra
pequeña por las espaldas, y las mujeres, cubrirse desde la cintura abajo con
mantar de algodón. En este tiempo andan ya como tengo dicho. Traen atados
grandes ramales de cuentas de hueso menudas, blancas y coloradas, que llaman
chaquira.Cuando los principales morían hacían grandes y hondas sepulturas
dentro de las casas de sus moradas, adonde los metían bien proveídos de comida
y sus armas y oro, si alguno tenían. No guardan religión alguna, a lo que
entendemos, ni tampoco se les halló casa de adoración. Cuando algún indio dellos
estaba enfermo se bañaba, y para algunas enfermedades les aprovechaba el
conocimiento de algunas hierbas, con la virtud de las cuales sanaban algunos
dellos. Es público y entendido dellos mismos que hablan con el demonio los que
para ello estaban escogidos. El pecado nefando no he oído que este ni ninguno de
los que quedan atrás use; antes, si algún indio por consejo del diablo comete este
pecado, es tenido dellos en poco y le llaman mujer. Casanse con sus sobrinas, y
algunos señores con sus hermanas, como todos los demás. Heredan los señoríos
y heredamiento los hijos de la mujer principal122. Algunos dellos son agoreros, y
sobre todo muy sucios. Mas delante deste pueblo, de que era señor Petecuy, hay
otros muchos pueblos; los indios naturales dellos son todos confederados y
amigos. Sus pueblos tienen desviados alguna distancia unos de otros. Son
grandes las casas, redondas; la cobertura, de paja larga. Sus costumbres son
como los que habemos pasado. Dieron al principio mucha guerra a los españoles,
y hicieronse en ellos grandes castigos, con los cuales escarmentaron de tal
manera que nunca mas se han rebelado; antes de todos los mas, como dije atrás,
se han tornado cristianos, y andan vestidos con sus camisetas, y sirven con
voluntad a los que tienen por señores. Delante de estas provincias, hacia la mar
del Sur, está una que llaman los Timbas123, en la cual hay tres o cuatro señores,
y esta metida entre unas grandes y bravas montañas, de las cuales se hacen
algunos valles, donde tienen sus pueblos y casas muy tendidas y los campos muy
labrados, llenos de mucha comida y de arboledas de frutales, de palmeras y de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


287
otras cosas. Las armas que tienen son lanzas y dardos. Han sido trabajosos de
sojuzgar y conquistar y no están enteramente domados, por estar poblados en tan
mala tierra y porque ellos son belicosos y valientes; han muerto a muchos
españoles y hecho gran daño. Son de las costumbres de estos, y poco diferentes
en el lenguaje. Más adelante hay otros pueblos y regiones, que se extienden hasta
llegar junto a la mar, todos de una lengua y de unas costumbres‖.

A pesar de que la población indígena de la montaña abasteció de alimentos a la


ciudad de Cali, la disminución de la población indígena y consecuentemente de la
mano de obra, en un territorio vital para la Corona por los establecimientos
mineros y el comercio generado con el tránsito al mar, con la pérdida de la mano
de obra indígena y el desarrollo de los grandes latifundios y posteriormente del
sistema de haciendas en la zona en el siglo XVIII, se dio el proceso de esclavitud
de la población afrodescendiente. En toda la región del Dagua, gran parte de las
tierras pertenecían al Alférez Real Nicolás Caicedo Hinestroza, quien poseía no
solo la tierra sino grandes minas en las cuales contaban con negros bozales y
criollos, uno de los cuales vivió en a hacienda Tapias y tenía como nombre
Mozambique y se mantiene solo en la memoria con el nombre de un lugar en el
cañón del Dagua.

Entre las haciendas más importantes del área están Cimarronas, mencionada en
el testamento del Alférez Real en 1736 y de la que se decía, tenía ganado. Esta
hacienda se encuentra hoy dentro del área del proyecto con el nombre de La
María. La Hacienda Los Ciruelos, en el Raposo, Papagayeros o Ambichintes., que
ya se mencionó y también, según la descripción, que incluye la quebrada
Zabaletas, estaría dentro del área propuesta a protegerse. El Salado, entre El
Salado y Tocotá, Bono en El Salado y Tapias ―aparece mencionada en el
testamento de don Nicolás de Caicedo Hinestrosa… en que está fundado trapiche,
fondo y demás aperos, como así mismo el derecho de Guaba y Lama y
Mosambique …. También en el valle de Las Tapias había media legua de los
herederos de Antonio Moyano, llamado sitio de Ocache. Otro pedazo pertenecía a
Pascual Supía, indio de la Corona … desde la quebradita que está a la entrada
hasta otra quebrada que está más adelante, camino real que va a
Papagayeros…(Colmenares 1983). Las grandes haciendas recientes (El padre
Llanos, Ríogrande), probablemente son divisiones posteriores de estas grandes
propiedades. De estas haciendas quedan el día de hoy algunos restos
representados en

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


288
3.1.1 Arqueología de la región
La población en el Pacífico del Valle del Cauca tiene su reporte más antiguo en la
punta de proyectil encontrada en el alto Calima por Dolmatoff (1986), sin embargo,
como el mismo lo afirma, por carecer de un contexto estratigráfico y cultural, este
artefacto pierde su valor cronológico, aunque sea un referente para otras
investigaciones. La opinión de Cardale, Bray, Herrera y Correal, es que el
artefacto puede pertenecer al holoceno temprano. Solamente a partir de las
investigaciones realizadas por Salgado (1987), en el cañón del Calima medio,
junto a la desembocadura del río Bravo al Calima, en el sitio El Pital,
aproximadamente a 12 km del muro de la actual represa, durante el estudio de
impacto ambiental para la construcción de la hidroeléctrica Calima III, se reportó la
presencia de dos estratos precerámicos fechados entre el sexto y tercer milenio
A.C. de posibles cazadores, recolectores y horticultores. No hay mucho
conocimiento acerca del clima en la zona en los inicios del holoceno temprano,
pero se tiene reportes de polen de maíz fechado aproximadamente hace 8.000
años y también se tienen reportes de presencia de bosques muy poblados.
Considerando el maíz una especie cuya presencia de ha vinculado a zonas
descubiertas, porque requiere permanente sol, se ha presumido que los restos
encontrados corresponden a campos de cultivo, a los cuales estaría asociada la
presencia humana. Debido a la ausencia de abrigos rocosos no hay hasta ahora
gran evidencia de la presencia de cazadores recolectores y menos aún, asociados
a megafauna pleistocénica.

Hacia el litoral Pacífico se ha documentado la presencia de sociedades


agroalfareras del complejo cultural Tumaco- La Tolita y también del estilo
Catanguero Salgado y Stemper (1996). Los autores manifiestan la presencia del
vacío de tiempo de 8.000 a 10000 años representados en el periodo precerámico
y formativo, de los cuales no se tiene referencia. Dolmatoff (1986), dice que
―según las fechas de radiocarbono, alrededor de 500 años antes de Cristo, pero
probablemente ya en una época más antigua, apareció cierto nuevo complejo
cultural, en la parte sureña de la Costa Pacífica, sobre todo entre la
desembocadura del río San Juan y la isla de Tumaco, esta última ya cerca de la
frontera con el Ecuador‖. El autor manifiesta que ―La primera gran etapa de la
prehistoria americana se denomina Etapa Paleo-india, y se sabe, debido al
resultado de muchas excavaciones hechas en el Nuevo Mundo, que estos seres
humanos eran predominantemente cazadores. Ya que en aquella etapa existía
aún la megafauna de mastodontes, caballos y otros mamíferos de gran tamaño,
nuestra imagen del Paleo indio es la de un cazador intrépido, quien armado sólo
con una lanza con punta de piedra, se enfrentaba a fieras temibles. Culturalmente

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


289
el litoral septentrional del Ecuador, desde el río Esmeraldas, y la mitad meridional
del Litoral Pacífico de Colombia, hasta el bajo río San Juan, forman una sola zona
arqueológica que podemos designar como Area Tolita-Tumaco. Obtuvimos para
este complejo de Catanguero una fecha de 250 años antes de Cristo, lo cual la
coloca con los comienzos de Mataje II o de Inguapí. . En efecto, algunos
fragmentos incisos-zonificados de Catanguero muestran marcadas semejanzas
con la cerámica llamada Calima (y con la de Chorrera) y se podría pensar en una
relación entre los tres complejos‖.

Los municipios de La Cumbre, Restrepo y Darién se asocian a lo que se considera


la cultura Calima. No obstante, como tal se reconoce a un conjunto o secuencia de
culturas que se desarrollaron en diferentes fases en esta zona y al parecer,
simultáneamente en algunas zonas arqueológicas diferentes del departamento. De
esta manera, se reconocen tres fases de sociedades agroalfareras con diferentes
desarrollos tecnológicos en metalurgia y manejo del medio ambiente. Estas son la
Fase Ilama, la más antigua, situada aproximadamente desde el milenio A.C. de
esta dice Gahwiler (1999), que no se sabe exactamente si se forma como un paso
de las anteriores sociedades cazadoras y recolectoras o por la llegada de nuevos
pueblos. La siguiente fase es conocida como Yotoco y se da en un proceso de
transición con la fase Ilama. Está situada cronológicamente entre el primer siglo y
el final del primer milenio D.C. la tercera fase es la conocida como Sonso y es
considerada la más documentada, pues no solo se cuenta con los registros
arqueológicos sino también con los datos etnohistóricos aportados por los
españoles a su llegada y posteriormente a partir de instituciones creadas como los
censos, las normas y los documentos de compra y venta de la época que reposan
en los archivos históricos. Ver imagen 1 del área de dispersión de las culturas
Ilama, Yotoco y sonso tardío. De la misma manera, en la región se han encontrado
evidencias de la presencia de la cerámica Buga, reconocidas por el Doctor
Warwick Bray como estilo Guabas-Buga. Igualmente, en 1962 el Doctor Bray
reportó en el valle del Calima la presencia de numerosas huellas de campos de
cultivo, zanjas de drenaje, terrazas de cultivo y de vivienda, petroglifos y un
sistema de caminos. Según Dolmatoff, ―gran parte de las leves colinas del alto río
Calima muestran las huellas inconfundibles de una densa población prehistórica
que había transformado esta región en un paisaje cultural, marcado por gran
número de zanjas superficiales de drenaje que cubrían los antiguos campos de
cultivo. También encontraron gran número de plataformas donde estaban
ubicadas las casas, las cuales ocasionalmente formaban núcleos que indicaban
aldeas‖. En recientes investigaciones se ha podido identificar un gran número de
petroglifos en el área de Bitaco y Pavas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


290
Figura 155. Mapa de distribución de las culturas Ilama, Yotoco y estadios
tardíos Sonso

Fuente. Gahwiler, Theres (1988)

3.1.2 La zona arqueológica Pavas – la Cumbre.


Esta zona se considera límite de la región Calima, que de acuerdo a la hipótesis
de Gähwiler (1999), llega hasta el valle árido del río Grande. Las características
funerarias encontradas sitúan el complejo Pavas – La Cumbre como diferente de
las diferentes fases de la cultura Calima. El principal rasgo distintivo del área que
la sitúa al margen de las diferentes fases se ha encontrado una notable tradición
funeraria con bastante presencia de urnas, con entierros primarios y secundarios,
pero principalmente primarios con tres características, como son las tumbas con
pozo con cámara lateral, el segundo grupo de tumbas tienen pozo irregular y una
construcción poco elaborada y el tercer grupo caracterizado por pozos de forma
elíptica e irregular. El patrón más común es el entierro en urna, con características
particulares que hacen que se distingan como ―Urnas Pavas‖. Estos patrones de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


291
enterramientos proveen menos información por la ausencia de ajuar u otros
restos. Una conclusión preliminar de Gahwiler (1988), es que los estilos Pavas y
Yotoco son diferentes e independientes que se excluyen mutuamente. Estas
manifestaciones culturales se fecharon posiblemente entre el 305 +/- 110 AC y
4100+/-1000 AC para entierros primarios y secundarios y aproximadamente
1130+/-150 DC y 1390+/-50 DC para sitios de vivienda.

Para Gähwiler, ―Yotoco y Pavas son dos estilos regionales independientes y la


difusión de los dos estilos se excluye mutuamente. Con pocas excepciones, no
existen entierros en urnas de Pavas en la región de Calima y en los sitios
examinados no se encontró material de tipo Yotoco ni en recolecciones
superficiales ni en las excavaciones‖. Y añade: ―En la zona de Calima se asocia al
período Yotoco una tradición orfebre muy desarrollada, mientras que en Pavas se
observa la ausencia casi com pleta de hallazgos de oro lo cual parece ser otro
indicio de que no se trata de una cultura relacionada con el período Yotoco. El
Museo del Oro, conocido por su colección representativa, dispone de pocos
objetos de oro provenientes de la zona de Pavas. El único hallazgo de oro reciente
fue un disco de 8 cm de diámetro de tumbaga en Bitaco, proveniente de una
tumba de pozo y cámara lateral, pero sin ajuar, que permitiría su atribución a un
período. En Bitaco también existen indicios de una presencia llama en
recolecciones superficiales. Fuera de este lugar el período llama no está
representado ni en recolecciones superficiales ni en las colecciones particulares
(fuera de los objetos mencionados) de la región. Solo sabemos de tres objetos
provenientes de Jiguales y Morales (Cardale, 1985). La periferia oeste y noroeste
del municipio de La Cumbre parece una zona donde las influencias de ambos
estilos son evidentes‖. La autora afirma que los rasgos estilísticos de Pavas se
asemejan a los del periodo tardío Sonso, pero las fechas sitúan los entierros
dentro de la segunda parte del primer milenio d.c. que corresponden
cronológicamente al final del periodo Yotoco en Calima.

Elementos del complejo Pavas-La Cumbre fueron identificados en las


investigaciones realizadas en la cuenca alta del río Anchicayá por Sonia Blanco en
1993 y por René Pulido en su tesis de grado en 1993 en el río pepitas (Alarcón
1995).

3.1.3 Arqueología en el área de estudio


En el marco del proyecto de reposición de Tubería del Poliducto del Pacífico se
hicieron los trabajos de Arqueología de Rescate en tres sitios, uno de ellos
ubicado en la hacienda La María, dentro del área del proyecto de área protegida.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


292
De acuerdo a Alarcón (1995), ―En las fincas La Cabaña y La María se encuentran
varios aterrazamientos dispersos en laderas de montaña, que según las
excavaciones realizadas fueron áreas de vivienda. Asociadas a ellas se
encuentran canales de drenaje agrícolas y tumbas de pozo profundo con cámara
lateral en la que se depositó una vasija grande y de forma cilíndrica alargada
generalmente con un cuenco como tapa, localizadas dentro y fuera de los sitios de
vivienda. Esta pauta de asentamiento se encuentra localizada en la región de
bosque húmedo pre-montano, de clima templado, con suelos propicios para uso
agrícola, que aprovecharon los aborígenes, como lo indican los metates y manos
de moler que aparece n en la superficie y enterrados en esta zona. Cerca de estos
sitios de habitación está la quebrada La María, desde donde pudieron obtener
agua, así como de algunos nacimientos que se encontraban cercanos, pero que
hoy están secos. La alfarería, de estos sitios, evidencia grandes y pequeñas
vasijas de uso doméstico. Así mismo, se encontraron fragmentos de figurinas
relacionadas con el mundo simbólico y volantes de uso que señalan actividades
de hilado. En la finca Tierrablanca, también se ubica ron aterrazamientos
dispersos sobre laderas de montañas, asociados a caminos empedrados trazados
sobre las crestas de la montaña y a tumbas de entierros primarios, según
información de los campesinos. Estos asentamientos están localizados cerca a la
quebrada El Palmar, en un medio ambiente de bosque seco tropical, de clima
cálido, con suelos aptos para la agricultura. En la superficie se encuentran
grandes metates y manos de moler que sugieren la actividad de molienda de
granos y por lo tanto actividad agrícola. Según los restos óseos animales
recuperados, se infiere que los aborígenes tuvieron habilidades en la cacería. El
volante de uso implica actividad de hilado. Así mismo, la presencia de cuentas de
collar de conchas marinas refiere un con tacto con la zona costera del Pacifico.
Los fragmentos de figurina sugieren la importancia del mundo simbólico asociado
a la vida cotidiana. La alfarería de este sitio, la componen vasijas de uso
doméstico. La pauta de asentamiento de la región del valle alto del río Dagua,
ubicada cronológicamente en el siglo XVII, se relaciona con asentamientos de
regiones aledañas, investigadas por otros arqueólogos. El autor destaca además,
dentro de la prospección arqueológica realizada en el área, la excavación de
tumbas en el sector de La María ―con las mismas características de las reportadas
en el complejo Pavas-La Cumbre‖.

3.1.4 Caminos prehispánicos


El área propuesta a declararse como protegida, se encuentra atravesada por los
restos de un camino al parecer indígena empleado por los españoles como

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


293
tránsito a Buenaventura y posteriormente en 1828 mejorado por el Libertador
Bolívar y reconstruido por el General Mosquera en 1854. Por la referencia hecha
por Andagoya, frente a su ya existencia, se interpreta que pudo ser un camino
indígena anterior y que la gente de la localidad reconoce como ―camino real‖. Ver
fotografía 1. Al respecto, es clara la existencia de una ruta al mar por los
españoles y posiblemente por los indígenas desde antes del contacto. Andagoya
hace referencia a la presencia de un camino por el cual se transportaban al mar y
que era el usado por los indígenas desde antes. Para la región Calima, algunos
autores han reportado la presencia de una red de caminos que se pueden ver en
Salgado (1986), Cardale (1996), Salgado y Stemper (1995). Cardale (1986),
describe los restos de caminos indígenas entre Retrepo y Yotoco, por los que
presumiblemente se comunicaban los pueblos indígenas y que también han sido
usados recientemente por los campesinos de la zona

Figura 156. Camino antiguo en el cañón de Río Grande

Fuente: Familia Reina.

Salgado y Stemper (1995), exploraron un camino en la confluencia del río Pepitas


y Dagua, en el actual corregimiento de Cisneros, aproximadamente a 1.500 msnm
en un trayecto de 5 a 10 km entre las veredas El otro y el Alto de los Rucios, dice
que: ―en sus partes más planas y rectas tiene un ancho que varía de 4 a 6 metros
y en ellas se advierte, claramente, el relleno que se colocó para subir de nivel la
parte transitable del camino; en los sectores curvos tiene una amplitud de 6 a 7
metros y se observa la banca que se trazó y cortó para hacer el camino‖…
también se reseñó ―un canalón que se encuentra por trayectos al lado del camino

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


294
empedrado; tiene 4 m de ancho y alcanza hasta los 2 m de profundidad y se
conserva tanto en pedazos cortos como en largos trechos de 100 o más metros.
Este canalón podría iniciar lo que queda de una trocha utilizada en una época
anterior a la del camino empedrado, quizás en el periodo prehispánico tardío o
colonial temprano‖.

De acuerdo a Stemper y Salgado (1995), con base en los resultados de los


estudios arqueológicos y etnohistóricos, se puede constatar ―que el camino
empedrado que se conserva en las montañas del cañón del Dagua y Pepitas,
corresponde al camino carretero construido en el siglo pasado , así mismo permite
deducir que los españoles utilizaron los senderos precolombinos como rutas de
penetración para conquistar los territorios indígenas y que durante La Colonia
convirtieron estas trochas en vías de comunicación ampliándolas y mejorándolas
hasta donde les fue posible‖. Respecto a esta opinión, Langebaek (1986),
considera que no existen suficientes estudios que corroboren que efectivamente
los caminos indígenas conectaban grandes zonas de diferentes cacicazgos. Si se
entiende que un cacicazgo era, según la definición de Dolmatoff, ―Una categoría
de sociedades indígenas que se caracterizan por una combinación de rasgos, ante
todo sociopoliticos y económicos. Como somera definición se puede citar la
siguiente: cacicazgo es una unidad política autónoma que abarca varias aldeas o
comunidades bajo el control permanente de un jefe.

Langebaek dice: El desarrollo de mercados periódicos y regulares se dio en pocos


lugares y de todas maneras éstos no parecen haber funcionado en el contexto de
redes de intercambio a larga distancia sino, como en el caso de muchos caminos,
en el de intercambio entre sociedades con dominio sobre ecologías diferentes
pero separadas por distancias relativamente cortas. Tal es el caso del litoral y
Sierra en Santa Marta, el altiplano y el piedemonte llanero y el Valle del Cauca con
la cordillera Occidental y las selvas del Pacífico… Las evidencias etnohistóricas
disponibles sugieren que los cacicazgos en Colombia aspiraban al dominio de
diversas ecologías para el acceso a recursos básicos, minimizando así lazos de
interdependencia económica. En esta medida se sugiere que el fenómeno de una
Colombia integrada como un sistema económico global es producto de la
conquista española. Por lo tanto, en vez de enfatizar conexiones con sociedades
alejadas, generalmente basadas en parecidos en cultura material, es más
productivo estudiar el desarrollo de los muiscas —y en general de las
comunidades indígenas del país— en términos de interacción con su medio
ambiente y de su entorno social inmediato. En vez de especular sobre los
parecidos de la cultura material muisca, calima o tairona con la de regiones muy

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


295
alejadas, se deben enfatizar preguntas sobre cuál era la dimensión real de los
circuitos de intercambio que implicaban interacción social y económica real. Es
paradójico que resulte más importante preguntarse por qué ciertas piezas de
orfebrería muisca son similares a objetos que elaboraban grupos de Costa Rica a
quienes los muiscas nunca vieron, en lugar de entender los procesos de
interacción con los grupos limítrofes con quienes sin duda intercambiaban y
guerreaban con frecuencia. Aquí se ha descrito buena parte del material existente
y se ha defendido una posición. Es obvio que futuras investigaciones deben
continuar. Pero para ello será necesario que los arqueólogos piensen más en
términos de gente y procesos sociales que en tiestos y piezas de orfebrería. Por lo
pronto, ni aun con las evidencias etnohistóricas disponibles, las mismas con las
cuales los arqueólogos han permitido volar su imaginación, se puede hablar de
amplios sistemas de intercambio a larga distancia que cubrieran extensas
porciones del territorio nacional creando lazos de interdependencia económica
entre sociedades distantes‖.

En la época de la conquista se hace notoria la importancia de la zona por su


posibilidad de acceso al puerto de Buenaventura. El desplazamiento terrestre
hasta sur del continente y Mesoamérica era difícil, como se puede constatar en las
diferentes descripciones de los cronistas de indias como Santa Gertrudis o Cieza
de León, entre otros1. En este sentido, se refuerza la idea de Langebaek frente a
la necesidad de los caminos por parte de los españoles, entre otras cosas,
habitualmente empedrados para permitir el paso de las mulas, lo cual no era una
necesidad de los indígenas. Cieza de León, en el Capítulo XXIX, En que se concluye
lo tocante a la ciudad de Cali y de otros indios que están en la montaña, junto al puerto
que llaman la Buenaventura, narra lo siguiente:

―Sin estas provincias que he dicho, tiene la ciudad de Cali sujetos a si otros
muchos indios que están poblados en unas bravas montañas de las más ásperas
sierras que hay en el mundo. Y en esta serranía, en las lomas que hacen y en
algunos valles están poblados, y con ser tan dificultosa como digo y tan llena de
espesura, es muy fértil y de muchas comidas y frutas de todas maneras, y en más
cantidad que en los llanos. Hay en todos aquellos montes muchos animales y muy
bravos, especialmente muy grandes tigres, que han muerto y cada día matan
muchos indios y españoles que van a la mar o vienen de ella para ir a la ciudad.
Las casas que tienen son algo pequeñas; las cobija, de unas hojas de palma, que
hay muchas por los montes, y cercadas de gruesos y muy grandes palos a

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


296
manera de pared, por que sea fortaleza para que de noche no hagan daño los
tigres. Las armas que tienen, y traje y costumbres, son ni más ni menos que los
del valle de Lile, y en la habla casi dan a entender que todos son unos. Son
membrudos, de grandes fuerzas. Han estado siempre de paz desde el tiempo que
dieron la obediencia a su majestad, y en gran confederación con los españoles, y
aunque siempre van y vienen cristianos por sus pueblos no les hacen mal ni han
muerto ninguno hasta ahora; antes luego que los ven les dan de comer. Esta de
los pueblos de estos indios el puerto de la Buenaventura tres jornadas todo de
montañas llenas de abrojos y de palmas y de muchas ciénagas, y de la ciudad de
Cali treinta leguas; el cual no se puede sustentar sin el favor de los vecinos de
Cali. No hago capítulo por si deste puerto porque no hay mas que decir del de que
fue fundado por Juan Ladrillo (que es el que descubrió el rió), con poder del
adelantado don Pascual de Andagoya, y después se quiso despoblar por ausencia
deste Andagoya, por cuanto, por las alteraciones y diferencias que hubo entre el y
el adelantado Belalcazar sobre las gobernaciones y términos (como adelante se
tratara), Belalcazar lo prendió y lo envió preso a España. Y entonces el cabildo
de Cali, juntamente con el gobernador, proveyó que residiesen siempre en el
puerto seis o siete vecinos, para que, venidos los navíos que allí allegan de
la Tierra Firme y Nueva España y Nicaragua, puedan descargar seguramente
de los indios las mercaderías y hallar casas donde meterlas; lo cual se ha
hecho y hace así. Y los que allí residen son pagados a costa de los mercaderes,
y entre ellos esta un capitán, el cual no tiene poder para sentenciar, sino para oír y
remitirlos a la justicia de la ciudad de Cali. Y para saber la manera en que este
pueblo o puerto de la Buenaventura esta poblado, parésceme que basta lo dicho…

…Para llevar a la ciudad de Cali las mercaderías que en este puerto se


descargan, de que se provee toda la gobernación, hay un solo remedio con
los indios de estas montañas, los cuales tienen por su ordinarío trabajo
llevarlas a cuestas, que de otra manera era imposible poderse llevar. Porque
si quisiesen hacer camino para recuas seria tan dificultoso que creo no se
podría andar con bestias cargadas, por la grande aspereza de las Sierras; y
aunque hay por el rió Dagua otro camino por donde entran los ganados y
caballos, van con mucho peligro y muerense muchos, y allegan tales que en
muchos días no son de provecho. Llegado algún navío, los señores de estos
indios envían luego al puerto la cantidad que cada uno puede, conforme a la
posibilidad del pueblo, y por caminos y cuestas que suben los hombres
abajados, y por bejucos y por tales partes que temen ser despeñados, suben
ellos con cargas y fardos de a tres arrobas y a mas, y algunos en unas
silletas de cortezas de árboles llevan a cuestas un hombre o una mujer,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


297
aunque sea de gran cuerpo. Y de esta manera caminan con las cargas, sin
mostrar cansancio ni demasiado trabajo, y si hubiese alguna paga irían con
descanso a sus casas; más todo lo que ganan y les dan a los tristes lo llevan
los encomenderos; aunque, a la verdad, dan poco tributo los que andan a
este trato. Pero aunque ellos mas digna que van y vienen de buena gana, buen
trabajo pasan. Cuando allegan cerca de la ciudad de Cali, que han entrado en los
llanos, se despean y van con gran pena. Yo he oído loar mucho los indios de la
Nueva España de que llevan grandes cargas, mas éstos me han espantado. Y si
yo no hubiera visto y pasado por ellos y por las montañas donde tienen sus
pueblos, ni lo creyera ni lo afirmara.

Luego cuenta sobre la zona baja del pacífico, región que desde el contacto se
conoció por sus grandes riquezas en oro : Mas delante de estos indios hay otras
tierras y naciones de gentes, y corre por ellas el rió de San Juan, muy riquísimo a
maravilla y de muchos indios, salvo que tienen las casas armadas sobre árboles.
Y hay otros muchos ríos poblados de indios, todos ricos de oro; pero no se pueden
conquistar, por ser la tierra llena de montaña y de los ríos que digo, y por no
poderse andar sino con barcos por ellos mismos. Las casas o caneyes son muy
grandes, porque en cada una viven a veinte y a treinta moradores. Entre estos ríos
estuvo poblado un pueblo de cristianos; tampoco diré nada de el, porque
permaneció poco, y los indios naturales mataron a un Payo Romero que estuvo en
é1 por lugarteniente del adelantado Andagoya, porque de todos aquellos ríos tuvo
hecha merced de su majestad, y se llamaba gobernador del rió de San Juan. Y al
Payo Romero con otros cristianos sacaron los indios, con engaño, en canoas a un
rió, diciéndoles que les querían dar mucho oro, y allí acudieron tantos indios que
mataron a todos los españoles, y al Payo Romero llevaron consigo vivo (a lo que
después se dijo); dándole grandes tormentos y despedazándole sus miembros,
murió; y tomaron dos o tres mujeres vivas, y les hicieron mucho mal; y algunos
cristianos, con gran ventura y por su animo, escaparon de la crueldad de los
indios. No se tornó mas a fundar allí pueblo, ni aun lo habrá, según es mala
aquella tierra. Prosiguiendo adelante, porque yo no tengo de ser largo ni escribir
más de lo que hace al propósito de mi intento, diré lo que hay desde esta ciudad
de Cali a la de Popayán.

La definición final de si la presencia de caminos reales corresponde exactamente


a los caminos indígenas precolombinos es una discusión que se deberá abordar
en el marco de los avances en los estudios arqueológicos y etnohistóricos. En ese
marco, se espera que se pueda avanzar en la investigación y descripción de los
sitios arqueológicos y particularmente del camino que atraviesa el área protegida

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


298
propuesta. Es importante que se llegue a conocer el origen de restos como el
trincho en piedra reportado por los habitantes de Río Grande y todo el camino
indígena, hispánico o ambos, es lo que se debe saber. Por lo pronto, hoy mismo,
por la misma zona se hace el trazado de la vía alterna a Buenaventura que
muestra la zona como sitio de paso estratégico para la economía no solo local
sino nacional. Se espera que los estudios para la viabilidad de la obra contemplen
el rescate arqueológico y más allá, la descripción detallada del camino.

3.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La cartografía del proyecto basada en IGAC y la CVC da como resultado una


distribución político administrativa diferente a la de los planes de ordenamiento
territorial. Considerando que son los municipios los que determinan su
ordenamiento y distribución político administrativa, se tomará como base ésta. De
acuerdo a los planes de ordenamiento territorial de los tres municipios, se
presenta la siguiente distribución política administrativa en el área de estudio:

Tabla 63. Distribución político administrativa en el área del proyecto


MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDA
Restrepo San Pablo Ríogrande
Román
La Cumbre Pavas Morales
La María La María (está conformada por la hacienda La María)
Dagua El Piñal No hay vereda como tal, toda el área la conforma la
hacienda La María.
Fuente. POT La Cumbre, Dagua y Restrepo. Cartografía proyecto

Como referencia se presenta la distribución, según la cartografía:

Tabla 64. Distribución político administrativa dentro del área propuesta


MUNICIPIO NOMBRE CORREGIMIENTO AREA Has. %
Restrepo San Pablo 1053.4 16.4
San Salvador 1437.4 22.4
Dagua El Pinal 1290.3 20.1
La Cumbre Pavas 1410.0 22.0
La Maria 1226.9 19.1
TOTAL AREA PROPUESTA 6418 100

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


299
Figura 157. Distribución político administrativa del área de estudio

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez-Gaia.

3.3 POBLACIÓN ACTUAL

3.3.1 Aspectos demográficos y socioeconómicos


A diferencia de la mayoría de municipios del departamento, el crecimiento
poblacional en los tres municipios desde el 2005, aunque bajo, ha sido positivo. La
distribución de la población de los municipios actualmente, de acuerdo a las
proyecciones del DANE (2005), la población en el 2012 es la siguiente:

Tabla 65. Rangos de población por edad y sexo del municipio de Restrepo
Rango Total Hombres Mujeres
0-4 1.387 714 673
5-9 1.324 691 633
10-14 1.426 744 682
15-19 1.490 785 705
20-24 1.354 688 666

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


300
25-29 1.079 534 545
30-34 1.036 488 548
35-39 1.080 502 578
40-44 1.061 498 563
45-49 1.070 513 557
50-54 911 448 463
55-59 777 395 382
60-64 619 327 292
65-69 468 246 222
70-74 402 203 199
75-79 317 158 159
80 Y MÁS 306 142 164
Total 16.107 8.076 8.031
Fuente. Proyecciones DANE 2005-2020

Tabla 66. Rango de población por edad y sexo en el municipio de La Cumbre


Rango Total Hombres Mujeres
0-4 880 457 423
5-9 876 449 427
10-14 847 444 403
15-19 998 530 468
20-24 969 519 450
25-29 760 400 360
30-34 671 350 321
35-39 710 365 345
40-44 741 375 366
45-49 752 383 369
50-54 719 376 343
55-59 612 325 287
60-64 492 257 235
65-69 431 216 215
70-74 346 166 180
75-79 261 125 136
80 Y MÁS 309 148 161
Total 11.374 5.885 5.489
Fuente: Proyecciones DANE 2005-2020

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


301
Tabla 67. Rango de población por edad y sexo en el municipio de Dagua
Rango Total Hombres Mujeres
0-4 3.036 1.561 1.475
5-9 2.840 1.447 1.393
10-14 2.891 1.482 1.409
15-19 3.276 1.722 1.554
20-24 3.035 1.608 1.427
25-29 2.566 1.347 1.219
30-34 2.518 1.295 1.223
35-39 2.477 1.261 1.216
40-44 2.441 1.253 1.188
45-49 2.309 1.203 1.106
50-54 2.019 1.070 949
55-59 1.718 921 797
60-64 1.432 766 666
65-69 1.162 615 547
70-74 924 476 448
75-79 702 353 349
80 Y MÁS 697 344 353
Total 36.043 18.724 17.319
Fuente: Proyecciones DANE 2005-2020
Según cifras del censo 2005, para el 2010 en el municipio de Dagua, el 24,98% de
la población tenía NBI. Esto se puede reflejar en algunas de las siguientes cifras:
El promedio de personas por hogar era de 3.5%, el 7.9% contaban con actividades
económicas, en tanto que el 92.1% no tenían actividades económicas. Solo el
52,3% cuenta con alcantarillado, el 82.9% con alcantarillado y el 11.4% no tiene
ningún nivel educativo. De acuerdo al censo, el número de viviendas es de 13.949
y de hogares de 9.701. De acuerdo a las proyecciones del censo 2005, el
promedio de personas por hogar es de 3.5, el 87.4% de las viviendas son casa, el
93.5% tiene energía eléctrica, el 22.9% tiene teléfono, el 73.9% de los hogares
tiene 4 o menos personas, el 39.0% es población reconocida por sí misma como
negra, mulata o afrodescendiente, el 2.4% es población indígena. El analfabetismo
es de 9.9% de la población de años y más, 10.0% de 15 años no sabe leer ni
escribir, el 51.3% ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 26.8% de
secundaria. En cuanto a la residencia, de cinco años o más, el 13% que reside en
el municipio es de otro lugar y el 86.8% de los residentes desde hace cinco años,
son del municipio. El 5.5% ha cambiado de residencia por riesgos para su vida, el
18.8% en búsqueda de trabajo y el 44.45 por razones familiares. Del total de la

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


302
población, en 49.0% no nació en Dagua. En cuanto a los aspectos económicos, el
53.1% se dedica al comercio, el 31.1% a los servicios, incluyéndose en ese rango
a los empleados públicos, el 8.7% se dedican a la industria y la restante población
a otros.

Para el caso del municipio de Restrepo, según el Censo 2005, el número de


viviendas es de 4.292, de las cuales el 81.3% son casas y el de hogares es de
3.880, en los cuales el 75% tiene cuatro o menos personas, siendo el promedio de
3.6. El número de personas en NBI es del 20.84%. Sobre los servicios públicos, el
97% tiene energía eléctrica, el 70.4% tiene alcantarillado, el 91.7% acueducto y el
21.3% tiene servicio de teléfono. Sobre las actividades económicas, el 10.0% de la
población tiene alguna actividad económica mientras el 90% carece de ella, del
total de la población, el 1.6% se considera negra, mulata o afrodescendiente y el
0.4% es indígena. En los aspectos educativos, el 65.7% de la población de la
cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento escolar, el 47% ha alcanzado
el nivel de básica primaria, el 30% de secundaria, el 3.8% superior o postgrado y
sin nivel educativo el 10.5% de la población de cinco o más años, el 11.3%
procede de otro municipio. Sobre la permanencia en el municipio, se tiene que el
30% se van por razones familiares, el 26% para conseguir trabajo y el 4% por
amenazas a su vida. En los aspectos económicos, el 53% de las actividades se
centran en el comercio, el 25.7% a los servicios y el 12.2% a la industria.
En el municipio de La Cumbre se presentan los siguientes datos según el censo
2005, el número de viviendas a 2010 es de 4.319, de las cuales el 97.7% son
casas. El número de hogares es de 3.3.11, en los cuales el promedio por hogar es
de 3.3 personas y el 78.6% tiene cuatro o menos personas. En servicios públicos,
el 95% de la población cuenta con energía, el 38.5% con alcantarillado, el 88,8%
con acueducto, el 19.2% con telefonía. El número de personas con NBI es del
22.69%. Sobre las actividades económicas, el 6.8% tiene algún tipo de actividad
en tanto que el 93.2% no tiene ninguna actividad en su hogar. La distribución
étnica de la población es de 0.4% indígenas y 4.6% afrodescendiente. En
educación, el 8.8% de la población de cinco años y más y el 9.2% de 15 años y
mas no sabe leer ni escribir. El 67.6% de la población de la cabecera entre 3 y 24
años asiste a algún establecimiento de educación formal. El 50% de los residentes
en el municipio han alcanzado nivel de básica primaria, el 27.3% secundaria, el
3.5% superior y postgrado y el 10% no tiene nivel educativo. Sobre el origen de los
pobladores actuales, el 64% de la población de cinco años y más que residen en
el municipio es de afuera. Los principales motivos para la emigración son la
búsqueda de empleo en un 44.8%, razones familiares el 37.2% y amenazas a la
vida el 4.4%. Sobre las actividades económicas predominantes, el 50.4% es el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


303
comercio, el 23.5% son los servicios, el 16.9% son otros varios y el 9.1% es la
industria.16.9% son otros varios y el 9.1% es la industria.

3.3.2 Composición de la población del área de estudio


La población de la zona de estudio propuesta como área protegida proviene
especialmente de los departamentos de Nariño, Cauca y algunos municipios del
Valle del Cauca. En la actualidad no hay presencia de grupos étnicos. La mayor
parte de la población que vivió a partir de la época del contacto y la colonia y que
poseyó grandes latifundios ha desaparecido, quedando en la actualidad algunas
de las haciendas, la mayor parte, producto de divisiones de las primeras.
Igualmente desapareció la población esclava que vivió en dichas haciendas, así
como la población indígena, de la cual ya se habló en la historia de poblamiento.
Estos hechos están registrados en la memoria histórica de algunos habitantes del
sector, en especial de Pavas, los cuales en la actualidad reconocen los lugares
donde se encontraban hasta hace algunos años los restos de materiales que
evidenciaban la esclavitud, tales como argollas para amarrar a los esclavos, sitios
de castigo, entre otros.

Tanto en el municipio de Restrepo, como en Dagua tienen presencia comunidades


indígenas de las etnias Nasa, Embera Chamí y Eperara Siapidara, en tanto que en
el municipio de Dagua tienen presencia comunidades afrodescendientes, algunos
solamente con organización de Cabildos y organizaciones locales en el caso de
los afrodescendientes y otros con tierras comunales tituladas, en el caso de los
resguardos y territorios colectivos. Cabe anotar, que ninguno de estos grupos
étnicos tiene presencia en la zona de estudio, aunque sí existe presencia de la
población afrodescendiente en un sector del enclave subxerofítico del cañón del
Dagua.

3.3.3 Distribución de la población en el área de estudio


Las veredas que conforman el área del proyecto son Ríogrande y Román del
municipio de Restrepo y Morales que pertenece al municipio de La Cumbre. En el
municipio de Dagua no hay una vereda como tal, sino la hacienda La María, la
cual se encuentra en el corregimiento de El Piñal. El área se encuentra
escasamente poblada, teniendo solamente 383 habitantes en las tres veredas que
la conforman con una densidad de 16,75 personas por hectárea. La mayor
cantidad de habitantes son mujeres con una mínima diferencia, que en términos
generales arroja una distribución de población por sexo casi igual. El número de
familias en el área es de 122. La población de niños entre 0 y 15 años representa
el 15% con 56 niños. El total de niñas entre 0 y 15 años es de 35, lo que

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


304
representa el 9% del total de la población, siendo que el grupo de niños y niñas
entre 0 y 15 años es el 24%. El 5% de la población se encuentra entre 16 y 20
años, el 8% está entre 21 y 30 años y el 10% se encuentra en el rango entre 31 y
40 años. Esto nos arroja un porcentaje de población joven del 32% en tanto que la
población mayor de 40 años es del 54%. Es importante analizar esta dinámica
porque se muestra una tendencia al envejecimiento de la población, lo cual se
puede agudizar con situaciones como el desplazamiento de la población joven a
otros sectores, tal como lo demuestra la dinámica demográfica de emigración de
los tres municipios, en busca de mejores oportunidades de trabajo.

De acuerdo a las encuestas veredales realizadas, se presenta la siguiente


distribución de la población por edad y sexo en el área propuesta a declararse
como área protegida:

Tabla 68. Rangos de población por edad y sexo del área de estudio
RANGO HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
0-5 14 7,3 13 6,8 27 7,0
6-10 23 12,0 16 8,4 39 10,2
11-15 19 9,9 6 3,1 25 6,5
16-20 12 6,3 6 3,1 18 4,7
21-25 5 2,6 4 2,1 9 2,3
26-30 12 6,3 11 5,8 23 6,0
31-40 18 9,4 19 9,9 37 9,7
41-50 25 13,0 27 14,1 52 13,6
51-65 22 11,5 46 24,1 68 17,8
>65 42 21,9 43 22,5 85 22,2
TOTAL 192 100,0 191 100,0 383 100,0
Fuente: Trabajo de campo proyecto

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


305
Figura 158. Rangos por edad y sexo del área de estudio
400
350
300 HOMBRES
250 %
200 MUJERES
150 %
100 TOTAL
50 %
0

Fuente: Encuesta veredal proyecto

Tabla 69. Vereda Morales. Rangos de población por edad y sexo


RANGO HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
0-5 2 5,3 3 4,2 5 4,5
6-10 3 7,9 5 6,9 8 7,3
11-15 4 10,5 1 1,4 5 4,5
16-20 5 13,2 2 2,8 7 6,4
21-25 1 2,6 3 4,2 4 3,6
26-30 7 18,4 6 8,3 13 11,8
31-40 5 13,2 7 9,7 12 10,9
41-50 1 2,6 10 13,9 11 10,0
51-65 3 7,9 20 27,8 23 20,9
>65 7 18,4 15 20,8 22 20,0
TOTAL 38 100,0 72 100,0 110 100,0
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental
y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


306
Figura 159. Vereda Morales. Rangos de población por edad y sexo

120

100
HOMBRES
80
%
60 MUJERES
40 %

20 TOTAL
%
0

>65
0-5
6-10

16-20

TOTAL
11-15

21-25
26-30
31-40
41-50
51-65
Fuente. Encuesta veredal proyecto

Tabla 70. Vereda Román. Rangos de población por edad y sexo


RANGO HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
0-5 4 5,7 5 10 9 7,5
6-10 9 12,9 4 8 13 10,8
11-15 5 7,1 0 0 5 4,2
16-20 3 4,3 0 0 3 2,5
21-25 1 1,4 0 0 1 0,8
26-30 2 2,9 2 4 4 3,3
31-40 8 11,4 5 10 13 10,8
41-50 14 20,0 9 18 23 19,2
51-65 9 12,9 15 30 24 20,0
>65 15 21,4 10 20 25 20,8
TOTAL 70 100,0 50 100 120 100,0
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


307
Figura 160. Vereda Román. Rangos de población por edad y sexo
120
100 HOMBRES
80 %
60 MUJERES
40 %
20 TOTAL
0 %
0-5

>65
6-10

TOTAL
11-15
16-20
21-25
26-30
31-40
41-50
51-65
Fuente. Encuesta veredal proyecto

Tabla 71. Vereda Riogrande. Rangos de población por edad y sexo


Rango Hombres % Mujeres % Total %
0-5 8 9,5 5 7,2 13 8,5
6-10 11 13 7 10,1 18 11,8
11-15 10 12 5 7,2 15 9,8
16-20 4 4,8 4 5,8 8 5,2
21-25 3 3,6 1 1,4 4 2,6
26-30 3 3,6 3 4,3 6 3,9
31-40 5 6 7 10,1 12 7,8
41-50 10 12 8 11,6 18 11,8
51-65 10 12 11 15,9 21 13,7
>65 20 24 18 26,1 38 24,8
TOTAL 84 100 69 100 153 100
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


308
Figura 161.Vereda Riogrande. Rangos de población por edad y sexo
160
140
120 Hombres
100 %
80 MUJERES
60
%
40
20 TOTAL
0 %
0-5

>65
TOTAL
6-10
11-15
16-20
21-25
26-30
31-40
41-50
51-65
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

Vereda de Atuncela.

Considerando que el área de trabajo en el municipio de Dagua no cuenta con


ningún tipo de asentamiento y que contigua al área se encuentra la vereda de
Atuncela, en la cual también se encuentra el Distrito de Manejo Integrado de
Atuncela, consideramos pertinente incluir alguna información sobre ese sector del
área a declarar. De acuerdo al censo realizado en el marco del diseño de la
estrategia de comunicación del enclave subxerofitico de Atuncela (Terán, 2006),
la población de Atuncela tenía a la fecha 313 habitantes, de los cuales el 56%
eran hombres y el 44% mujeres. De acuerdo a ese estudio el rango de población
por edad es el siguiente:

Tabla 72. Vereda Atuncela. Rango de población por edad


Rango Porcentaje (%)
0-1 13
8-12 8
3-10 13
21-30 15
31-40 15
41-50 9
51-60 13
> 60 14
Fuente: Terán (2006)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


309
3.3.4 Movilidad de la población
De acuerdo a los resultados de las encuestas, se pudo detectar que la mayor
parte de la población tiene más de 40 años en la zona y corresponde al 39%. El
16% tiene entre 30y 40 años de haber llegado, el 14% entre 20 y 30 años, el 15%
tienen entre 5 y 10 años y el 4% tiene menos de cinco años de vivir allí. Estos
datos mostrarían una tendencia a permanecer en el área, pero se debe considerar
que la mayor parte de la población es mayor, lo cual se corrobora con esta
información. Es necesario analizar también la tendencia hacia la emigración, que
aunque es baja, es cierto que la población es muy pequeña y cualquier
movimiento causa un efecto en la estabilidad demográfica.

Sobre la emigración, se encontró que el último año salieron del área cuatro
personas en busca de trabajo, cuatro en busca de estudio, una en busca de
tierras, una por asuntos familiares y cinco en busca de tierras con agua para los
cultivos. En total, salieron del área 16 personas. Los principales lugares a los
cuales se desplazaron son los municipios de Cali y La Cumbre, así como a otras
veredas. En cuanto a la población que llegó en el último año, se reportó la
presencia de 12 personas que llegaron en busca de tierras y trabajo provenientes
de Bogotá y el Quindío. Un hecho que se debe tener en cuenta es la presencia de
población flotante, que aunque es muy escasa, se vincula ocasionalmente al
trabajo en la agricultura en la zona.

No se puede definir con claridad cuál es la tendencia, pues para ello habría que
hacer un análisis temporal de la dinámica de movilidad, pero si debe tenerse en
cuenta el número de personas que aparecen como migrantes el último año, pues
los tres municipios presentan tendencia a la salida de la población más joven en
busca de empleo y educación, lo que implica la llegada de otras personas, pues
como se pudo ver, los tres municipios ha mantenido un crecimiento positivo de su
población en los últimos años. Lo anterior plantea la necesidad de buscar en la
estrategia de sostenibilidad del área a protegerse, alternativas económicas y
educativas para la población local.

3.4 VIVIENDA

3.4.1 Distribución de la vivienda


El promedio general arroja un equilibrio entre la oferta y demanda de vivienda. No
obstante, si se restan las que se encuentran desocupadas al número total de
viviendas, se evidencia un déficit, pues el número total de hogares con cocina
independiente es superior al número de viviendas disponibles que son 99. El

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


310
número promedio de personas por vivienda es de 3.3 y el número de familias por
vivienda es de 1.05. Sin embargo cuando se revisa de manera individual la
situación de la vivienda por vereda, se observa que en tanto que en Morales hay
un promedio de 2.2 personas por habitación, en Ríogrande se presenta
hacinamiento porque hay 3,56 personas por cuarto y en Román hay 5.2 personas
por cuarto, lo que generaría en estas veredas casos de hacinamiento que los
sitúan de acuerdo a los estándares del DANE en población pobre por cumplir al
menos con uno de los criterios para determinar las necesidades básicas
insatisfechas.

Tabla 73. Distribución de la vivienda en la zona de estudio


NUMER
HOGA 2 >=4
O DE COC.I DESO 1DOR 3DO
VEREDA RES DOR DORM
VIVIEN ND. CUP. M. RM.
CCI M. .
DAS
MORALE 50 43 50 15 0 20 30 0
S
RIOGRA 43 50 50 0 0 43 0 0
NDE
ROMAN 23 23 4 2 5 15 3 0
TOTAL 116 116 104 17 5 78 33 0
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

3.4.2 Estructura de la vivienda


La vivienda constituye la principal variable mediante la cual el DANE determina la
calidad de vida de la población nacional a partir de la identificación de las
necesidades básicas insatisfechas. No obstante, sigue siendo discutible la
metodología propuesta y algunos de los indicadores que se emplean. Para este
estudio, nos basaremos en los índices que dispone el DANE para establecer las
NBI. Al respecto, con base en la información arrojada por las encuestas realizadas
en el proyecto, se observa que el 60% de las viviendas de la zona están
construidas en bahareque y el 32% en ladrillo; mientras que el 69% tienen sus
pisos en cemento, el 15% en tabla y el 16% tienen piso en tierra. En cuanto a los
materiales de los techos de las viviendas, el 39% tienen techo en zinc, el 47% en
teja de barro y el 14% en teja de eternit. Cabe anotar, que pese a la metodología
del DANE para determinar calidad de vida con base en indicadores como el tipo
de construcción de paredes de las viviendas, acá hay una predominancia de las

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


311
construcciones en bahareque, técnica hoy recomendada por sus cualidades
termorreguladoras y sismo resistentes, por lo cual, per se, no se debería constituir
en un indicador de NBI, a menos que esté relacionado con pisos de tierra y estado
de deterioro de la vivienda. La situación de la vivienda en la zona rural de los
municipios de Restrepo y La Cumbre es tan evidente que en los planes de
desarrollo municipales se tienen acciones para su mejoramiento.

Tabla 74. Materiales de construcción de las viviendas en la zona de estudio


MATERIALES MORALES RIOGRANDE ROMAN
LADRILLO 14 20 3
BAHAREQUE 27 23 20
CARTON 2 0 0
TABLA 2 0 0
OTROS 5 0 0
TOTAL 50 43 23
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

Tabla 75. Materiales de los techos de las viviendas


MATERIALES MORALES RIOGRANDE ROMAN
ETERNIT 5 8 3
TEJA DE 10 35 10
BARRO
ZINC 35 0 10
TOTAL 50 43 23
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

Tabla 76. Materiales de construcción de los pisos de las viviendas


MATERIALES MORALES RIOGRANDE ROMAN
TIERRA 15 0 2
TABLA 10 0 6
CEMENTO 15 43 15
TOTAL 40 43 23
Fuente: Encuesta veredal convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


312
3.5 SERVICIOS PÚBLICOS

3.5.1 Acueducto
Del total de viviendas del área de estudio, 76 se surten de acueducto, ninguna se
surte en la actualidad de aljibes, 10 llevan el agua de manantiales con manguera,
cinco toman el agua de manantial, nacimiento o río. Sobre el tratamiento del agua,
de acuerdo al Plan departamental del agua en La Cumbre, Morales no tiene
ningún tipo de tratamiento, lo cual se corrobora con la encuesta realizada.
Igualmente Ríogrande ni Román realizan ningún tipo de tratamiento del agua.
Para potabilizar el agua, 23 familias hierven el agua. No se reporta que el agua
sea filtrada para el uso doméstico. De acuerdo a las encuestas, se considera que
el acueducto de Ríogrande está en buen estado, en tanto que Morales y Román
presentan mal estado.

3.5.2 Alcantarillado
De acuerdo a las encuestas realizadas, ninguna de las veredas tiene
alcantarillado, se reporta que 32 viviendas cuentan con pozos sépticos, cuatro
emplean letrinas, 16 drenan a campo abierto, 24 a corrientes de agua y 23 usan
otro tipo de medio. La disposición de aguas residuales es uno de los principales
problemas ambientales tanto en el municipio de Restrepo como en La Cumbre de
acuerdo al Plan de Desarrollo de Restrepo y al Plan Departamental del agua de La
Cumbre. Cabe anotar que dentro del Plan departamental del agua, las veredas del
área de trabajo no fueron priorizadas para la implementación del Plan,
exceptuando las labores de educación y sensibilización ambiental, dirigido
especialmente a las juntas administradoras de los acueductos. De acuerdo al Plan
del agua, los ríos del municipio presentan graves problemas por la contaminación
generada por la disposición de aguas residuales y residuos sólidos. Igualmente,
en el estudio realizado en la subcuenca Aguamona, afluente principal del
Riogrande en Restrepo, se reporta el alto grado de contaminación por el
vertimiento de la quebrada Minitas, afluente que atraviesa el casco urbano del
municipio, la cual recibe parte de las aguas servidas del sector.

3.5.3 Residuos sólidos


En ninguna de las veredas existe sitio para la disposición de los residuos sólidos ni
tampoco se cuenta con servicio de recolección. 113 de las viviendas tiene como
práctica el enterrar y quemar los residuos, algunos los arrojan a campo abierto y
otros a las corrientes de agua. Pocos tienen la costumbre de reciclar, solo algunas
personas usan los residuos orgánicos para la agricultura. Uno de los mayores
problemas se presenta en Ríogrande donde se emplean agrotóxicos de manera

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


313
indiscriminada, cuyos envases son arrojados al río o al campo abierto sin ningún
manejo, a pesar de las normas disponibles para ello. Esta situación no solo afecta
la calidad del agua sino la salud humana de los pobladores locales que se dedican
a la agricultura. De acuerdo a los PGIR de los municipios de Restrepo y La
Cumbre, las actividades que se prevén estas zonas se centrará en la educación
ambiental que incluya capacitación en manejo de residuos, como separación,
reducción y uso de algunos de ellos, pues por las distancias y la escasa cantidad
de residuos generados, no son viables en un proyecto económico de manejo y
transformación.

3.5.4 Energía
El servicio de energía se cubre en el 100% de las veredas y es suministrado por la
EPSA. Sin embargo, 112 viviendas reportan tener energía eléctrica en su
vivienda, 43 cocinan con gas y 35 emplean leña para cocinar.

3.5.5 Educación
En las tres veredas hay escuela, pero no hay jardines infantiles. En Ríogrande hay
una escuela con un salón de clases y un profesor. La escuela cuenta con
acueducto y servicios sanitarios. Tiene el problema de la propiedad porque el
terreno no tiene escrituras. Los grados con que cuenta con cinco de básica
primaria. En Morales hay escuela pero no hay docentes, así que los estudiantes
tienen que desplazarse a otras veredas. En Román hay escuela que cuenta con
acueducto y servicios sanitarios, aunque tiene problemas de infraestructura y
pisos. Cuenta con un docente y siete alumnos. En ninguna de las tres veredas hay
colegio. Los estudiantes se desplazan a Restrepo o a La Cumbre para cursar el
bachillerato. En toda la zona no se cuenta con educación para adultos ni hay
alternativas como educación por radio u otras. Por la cantidad de niños y jóvenes
que hay en las veredas, es necesario que se mejore la situación educativa
orientada al proceso de conservación de la zona, de manera que ésta se
encuentre contextualizada en el tema ambiental y rural. La Institución educativa
Julio Fernández Medina de Restrepo ha venido participando en el proceso de
concertación del área protegida a fin de articularse al mismo.

3.5.6 Salud
El sistema de salud en los municipios de Retrepo y La Cumbre no alcanza a cubrir
mediante puestos de salud en la zona las necesidades de la población. Estos
servicios son cubiertos por promotoras de salud y directamente por los hospitales
de ambos municipios. Igualmente no se cuenta con campañas de autocuidado, ni
se tiene presencia de instituciones alternativas basadas en la medicina tradicional,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


314
aunque si hay uso permanente del conocimiento tradicional basado en las plantas
principalmente. De acuerdo a los estudios generales de salud de los municipios de
Restrepo y La Cumbre, las principales causas de mortalidad son la hipertensión y
la enfermedad respiratoria, que igualmente se constituyen en las principales
causas de morbilidad.

No se identificaron figuras médicas como las parteras ni curanderos


especializados, aunque si se reconoce en algunas personas un saber en prácticas
médicas y plantas medicinales, que incentivan con su cultivo en los huertos de sus
casas. Sobre las plantas propias de los ecosistemas secos, no hay un
conocimiento ancestral al respecto, diferente a lo que sucede en otros pueblos
asociados a este tipo de ecosistemas en Centro América. Esto es debido
claramente a la pérdida de la tradición indígena en la zona, que como pudo
constatar el estudio arqueológico realizado por Alarcón (1995), que hacia el siglo
XVII había un uso por parte de las poblaciones indígenas de la zona, de los
recursos del bosque, animales y vegetales tanto húmedo como seco en la zona
del alto Dagua y Anchicayá, que incluía el uso de fibras para tejidos, cacería y
siembra y recolección de semillas y especies vegetales.

Figura 162. Izquierda: Huerto con plantas medicinales y verduras y planta


silvestre empleada para utocuidado en Ríogrande. Foto. A. E., Arana©.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el tema de la salud esta relacionado


directamente con la alimentación. De acuerdo a las percepciones locales acerca
del sueño del territorio, la comunidad proyectó un espacio con alimentación y un

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


315
ambiente sano. Sin embargo, estos dos descriptores de la calidad de vida que se
aspira, no corresponden con algunos de los elementos ya descritos tal como la
contaminación del agua y el suelo, entre otros aspectos, por el uso excesivo de
agroquímicos que afectan no solo a los productores-es que se vinculan a las
labores agrícolas, sino a los consumidores de los cultivos, en especial de
hortalizas. Tal parece que a pesar de la realidad actual, ya hay conocimiento
acerca de los perjuicios que conlleva este tipo de sistemas productivos y ese es un
paso importante para la transformación. De acuerdo a la encuesta realizada, los
principales alimentos que se consumen y que provienen de la plaza de mercado
de La Cumbre o Restrepo, son el arroz, la carne, los fríjoles y el maíz. De manera
secundaria, aparece el consumo de plátano, enlatados y pastas. Igualmente es
notable, que de acuerdo al trabajo de campo realizado, las familias locales
invierten el 71% de sus ingresos en alimentación. Es muy importante considerar
esta tendencia orientada hacia el consumo de alimentos que permiten una dieta
equilibrada y fomentar las fincas con huertos hortifrutícolas tendientes a la
producción sana y la soberanía alimentaria.

Figura 163. Izquierda: Huerto con plantas medicinales y verduras y planta


silvestre empleada para utocuidado en Ríogrande. Foto. A. E., Arana©.

3.6 RELACIONES SOCIO CULTURALES

Uno de los aspectos que más han destacado los asistentes a los talleres de
concertación del proyecto, es la debilidad organizativa que ha generado unos
niveles de participación bajos en los diferentes escenarios de planificación del
territorio. En el área del proyecto se identifican por cada vereda como única
organización de base, las juntas de acción comunal que básicamente la componen
los mismo miembros de las dos juntas administradoras de acueductos de
Riogrande y Román. En el escenario actual de participación han asistido con

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


316
asiduidad participantes de los CIDEA de La Cumbre y de Restrepo, los cuales han
asumido como compromiso socializar los aprendizajes en las instituciones
educativas de los municipios y en general, en todas las instancias de
desenvolvimiento del CIDEA.

Las relaciones comunitarias en la zona se centran básicamente en mingas locales


para actividades como el fútbol, arreglo de las canchas, u otros. Las religiones
también son un factor de cohesión social en tanto genera relaciones de solidaridad
entre sus miembros, aunque puede ser excluyente con los miembros de otras
creencias. En la zona no hay ningún tipo de celebración específica de tipo
religioso o cultural, por lo cual, los pobladores se vinculan a las actividades cuando
se desarrollan en las cabeceras municipales. Es necesario fortalecer los espacios
de socialización y encuentros comunitarios que fortalezcan los sentimientos de
pertenencia y los lazos de solidaridad entre los habitantes del área.

3.7 INFRAESTRUCTURA VEREDAL

Las veredas de la zona de estudio cuentan con una infraestructura social


deficiente, en tanto carecen de puestos de salud y sus escuelas están en mal
estado. Por el tamaño de su población no cuentan con plazas de mercado, por lo
cual los habitantes se desplazan a las cabeceras de Retrepo y La Cumbre en los
días de mercado. En las encuestas se reportó que la carne que se compra
proviene de ganado de otras zonas, pues el ganado local se vende fuera. Se
carece también de matadero, pesar de la cantidad de ganado de carne presente
en los latifundios de la zona. Ninguna de las veredas cuenta con espacio para la
Junta de Acción Comunal y las reuniones comunitarias se deben hacer en
viviendas de los habitantes o en las escuelas. Tanto en Riogrande como en
Román hay cancha de futbol, pero en Morales no hay ningún centro de recreación.
Cabe anotar que el futbol se practica preferiblemente por parte de los hombres,
así que las mujeres no cuentan con ningún espacio de recreación. Es importante
considerar la planificación desde una visión de género que permita incluir las
necesidades sociales y culturales de las mujeres. En cuanto a comunicaciones, en
ninguna de las veredas hay teléfonos, pues la comunicación se desarrolla a través
de celulares, pero en Riogrande, la señal es casi inexistente, al igual que la de
televisión. En Morales y en Román entra la señal de celular y televisión, en la cual
la mayor audiencia se concentra en RCN, Caracol y Telepacífico.

En cuanto a las vías, Riogrande se encuentra en el camino entre La Cumbre y


Restrepo sobre vía pavimentada y por estar equidistante a los cascos urbanos de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


317
ambos municipios, presenta mayor posibilidad de transporte que las otras veredas,
pues hay transporte particular permanente de viajeros y además cuenta con
servicio de bus dos veces por día. En el caso de Román y Morales, se deben
desplazar por carreteras destapadas en camperos que hacen recorrido dos veces
por día. Ríogrande es la única vereda que cuenta con puentes vehiculares, en
total tres y un puente peatonal, pues se encuentra en la conjunción del río Grande
con la quebrada Aguamona.

Es importante mencionar que La Hacienda La María está ubicada entre el


municipio de La Cumbre y Dagua y allí forma parte del corregimiento El Piñal, no
teniendo ningún asentamiento ni construcción en la propiedad, la cual se
caracteriza por su terreno altamente escarpado. El predio sirve como límite con el
Corregimiento de Atuncela y es separado de éste por la carretera que comunica
directamente a Cali con Buenaventura.

3.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y NIVEL DE INGRESOS

Contrario a lo que se muestra en las principales actividades de la población de los


municipios de Restrepo y La Cumbre, en la zona la mayor parte de las actividades
que se desarrollan son la agricultura, la ganadería y el comercio. Por su extracción
rural y debido a las actividades productivas predominantes, las actividades
centrales están relacionadas con el campo. Estas actividades generan unos
ingresos en promedio, de $ 562.000.oo mensuales, que equivalen a un salario
mínimo, pues algunas personas se hayan vinculadas al cuidado y administración
de las haciendas de la zona como empleados asalariados. Otra forma de
vinculación, que es la más común, es el jornaleo, que al presente año está
valorado en $ 20.000 diarios, grabado, es decir, que incluye la alimentación y
transporte si es necesario de parte del trabajador. En esta actividad participan las
mujeres, quienes suelen dedicarse en tiempo de cosecha a la recolección de
tomate, pimentón, cilantro, entre otras hortalizas que se producen en la zona. Los
ingresos familiares mejoran si mas de un miembro de la familia lograr acceder al
empleo, bien sea como asalariado o como jornalero, pues de acuerdo a las
encuestas realizadas, como ya se indicó, las familias gastan el 71% de sus
ingresos en alimentación, siendo cubiertas las demás necesidades económicas
con el 30%. La agricultura y la ganadería no solo son actividades remuneradas
directamente, sino que forman parte de los ingresos de familias que directamente
venden sus productos siendo trabajadores por cuenta propia. El total de personas
con ingresos por las actividades económicas son 66, de los cuales, el 65%
corresponde al sexo masculino y el 35% a las mujeres. Igualmente la mayor fuente

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


318
de ingresos es el trabajo como asalariado o contratista con el 59%.

3.8.1 Ecoturismo
Aunque en el momento no es una de las actividades que genere ingresos a las
poblaciones locales, si es necesario incluirla como una de las actividades
potenciales dado que los municipios de Restrepo, Cali, Calima y La Cumbre, han
venido promoviendo esta ruta como cultural y ecológica. Esto se refleja en las
juntas de turismo que existen en la región, una de la región Calima y otra dedicada
específicamente al valle del Dorado, zona arqueológica de gran importancia
nacional. Se cuenta además con un inventario de destinos de turismo
arqueológico en lo cual se ha contado con apoyo de la Gobernación del Valle y la
Universidad Nacional. Igualmente se realizó un inventario de sitios con valor
ambiental y cultural como potenciales para establecer actividades de turismo
ambiental y cultural. También se realizó el diseño de un corredor ecoturístico para
el municipio en el 2009.

3.8.2 Sistemas productivos predominantes

Ganadería
La zona de estudio se puede considerar la menos productiva agropecuariamente
en los tres municipios debido a las características de sus terrenos. De acuerdo a la
Secretaría de Agricultura, en 2011 la producción de bovinos en los tres municipios
fue de 25.697 cabezas de ganado que corresponden al 55 del total departamental.
Como sabemos, la zona de estudio presenta una amplia zona de pastos dedicada
a la ganadería extensiva que cubre según el análisis detallado de usos del suelo,
un área total de 5.023,2 hectáreas que corresponden al 78,3% del total del área.
De acuerdo a las encuestas realizadas con las comunidades locales (ver anexo
13), se reportaron 575 cabezas de ganado para ceba y 65 equinos en toda el área,
de las cuales 150 cabezas de ganado para ceba se encuentran en la finca La
María en el municipio de Dagua, las cuales representan el 2,2% del total de los
municipios, siendo clara la baja representatividad productiva de la zona, a pesar
de su extensión y con una densidad de 8,7% animales por hectárea. Se reporta
ganado lechero en mínima cantidad aproxidamente 20 cabezas en la zona. La
práctica realizada es la ganadería extensiva con métodos convencionales, que
aunque no reporta rentabilidad, si presenta ganancias en términos de la
racionalidad económica campesina y tradicional. No hay estudios de los costos de
producción del sistema ganadero en la zona, que puedan evidenciar la ganancia
real obtenida. Desde el punto de vista de la racionalidad económica campesina se
entiende como un sistema donde el valor y deterioro del suelo y el agua no se

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


319
contabiliza y si bien no garantiza rentabilidad, a decir de los campesinos, genera
ganancia en tanto que no incluye gastos de mano de obra y solo requiere como
inversión las vacunas y la sal. De acuerdo a las versiones de los campesinos
locales, a pesar de las pérdidas de vidas del ganado generadas por las altas
pendientes, sigue generando ganancia y no hay ningún sistema que lo remplace,
pues debido al problema de escases de agua, es difícil tener concentrado el
ganado en un solo sitio, en tanto que libre puede buscar el agua por sí mismo.
Unido a ello, en la zona no se presentan fenómenos de abigeato. En el caso de los
grandes propietarios, el mantener ganado en su territorio aunque no sea rentable,
sí le permite ejercer dominio sobre sus predios, además de lograr algunas
ganancias con el ganado.
Tabla 73. Usos del suelo en el área propuesta
USO ACTUAL DEL SUELO
NOMBRE AREA ha. %

Agricultura Intensiva 38,9 0,6


Aprovechamiento Sostenible 10,7 0,2
Bosque Cultivado 59,4 0,9
Conservación 384,8 6,0
Construcción Urbana Dispersa 3,9 0,1
Cultivos Permanentes 0,9 0,0
Humedales Artificiales 1,3 0,0
Pastoreo Extensivo 5023,2 78,3
Protección de la Vegetación Natural 149,2 2,3
Protección de la Vegetación Rivereña 677,0 10,5
Recuperación 68,0 1,1
Zona Recreativa 0,7 0,0
TOTAL 6418,0 100,0
Fuente: Cartografía Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción
Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


320
De acuerdo a las encuestas realizadas, en la zona hay 850 (575) cabezas de
ganado para ceba, en las veredas Ríogrande, Morales y Román y adicionalmente
hay 400 (150) cabezas de ganado en la finca La María en el municipio de Dagua.
No se reporta ganado lechero en la zona. La práctica realizada es la ganadería
extensiva, que aunque no reporta rentabilidad, si presenta ganancias en términos
de la racionalidad económica campesina y tradicional. No hay estudios de los
costos de producción del sistema ganadero en la zona, que puedan evidenciar la
ganancia real obtenida. Desde el punto de vista de la racionalidad económica
campesina se entiende como un sistema donde el valor y deterioro del suelo y el
agua no se contabiliza y si bien no garantiza rentabilidad, a decir de los
campesinos, genera ganancia en tanto que no incluye gastos de mano de obra y
solo requiere como inversión las vacunas y la sal. De acuerdo a las versiones de
los campesinos locales, a pesar de las pérdidas de vidas del ganado generadas
por las altas pendientes, sigue generando ganancia y no hay ningún sistema que
lo remplace, pues debido al problema de escases de agua, es difícil tener
concentrado el ganado en un solo sitio, en tanto que libre puede buscar el agua
por sí mismo. Unido a ello, en la zona no se presentan fenómenos de abigeato. En
el caso de los grandes propietarios, el mantener ganado en su territorio aunque no
sea rentable, sí le permite ejercer dominio sobre sus predios, además de lograr
algunas ganancias con el ganado.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


321
Figura 164. Cartografía social sobre el uso actual del suelo en el área de estudio

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


322
Agricultura

Los principales productos agrícolas de la zona son el maíz, el tomate, la caña, el


café y en segundo lugar habichuela, el pimentón, el fríjol, caña panelera, plátano y
cebolla. La principal zona hortícola es Riogrande, en donde se concentran los
cultivos intensivos especialmente de tomate, habichuela y pimentón. En Morales y
Román predomina el café y la caña. Exceptuando el café y el plátano, todos los
cultivos se siembran solos. El número total de productores en la zona es de 81. La
extensión sembrada es de 39 has aproximadamente. El 90% de la producción de
tomate, pepino, maíz, habichuela y pimentón se dedican a la comercialización. En
el caso de la caña, el plátano y el café, se comercializa más del 50% y se
mantiene el resto para consumo local.

Las principales plagas que se presentan en el cultivo son el gusano cogollero, el


gusano rosado, los trips, la broca y la roya en el café y la cigatoca negra en el
plátano. Por esta razón, de acuerdo a los productores locales, se hace necesario
el uso de agrotóxicos. En la cosecha, el mayor problema que se presenta es la
escasez de mano de obra, en el sitio, por tanto se importa mano de obra de las
áreas rurales de Vijes y Restrepo. En la comercialización, el mayor problema es la
inestabilidad de los precios.

Figura 165. Paisaje agrícola en el valle del río Grande, vereda del mismo
nombre. Foto. Guillermo Reina©.

Adicionalmente se desarrollan otros cultivos y cría de animales domésticos como


cerdos, gallinas y caballos. Aunque no son la fuente principal de ingresos, aparte
de proveer alimentación familiar, también genera algunos ingresos no
permanentes.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


323
3.8.3 Población económicamente activa y población económicamente
inactiva
La población en edad de trabajar PET, en la zona, es de 317 personas contadas a
partir de los 12 años de edad, la PEA o fuerza laboral (población económicamente
activa) es de 228 personas, en tanto que la población empleada es de 66
personas dedicadas a diferentes actividades generadoras de ingresos. Es decir,
que la población desempleada es de 162 personas, arrojando una tasa de
desempleo de 51.1%, la cual representa la proporción entre la población
económicamente activa que se encuentra desempleada. La población
económicamente inactiva PEI, comprendida entre estudiantes y amas de casa es
de 89, de los cuales 28 son hombres y 61 son mujeres. De ellos, 28 hombres y 16
mujeres estudian y 45 mujeres se dedican al hogar. Por otra parte, se puede ver
también que hay una alta tasa de dependencia, pues una persona debe sostener
con sus ingresos a 5.7 personas con un salario mínimo, que es el promedio de
ingresos calculados en el área. La tasa de dependencia en la zona es del 82%.

Sin embargo, no se puede determinar el nivel de dependencia como indicador de


NBI porque no se conoce el nivel de estudios de la población providente de los
hogares, pero si hay un hecho importante a tener en cuenta y es el número de
personas sin ocupación remunerada en la zona.

3.8.4 Necesidades Básicas Insatisfechas


De acuerdo a los datos obtenidos en la zona, se puede deducir que hay un
promedio de 3.2 personas por cuarto, estableciendo de acuerdo al DANE, uno de
los criterios para determinar las NBI. Igualmente se tiene un registro de 66 niños
en edad escolar de los cuales, solo se sabe que asisten a las escuelas de la zona
ocho niños, pero se desconoce cuántos están asistiendo a las escuelas de la zona
urbana en Ríogrande y Morales. Estos datos conducirían a pensar que en la zona
se tiene más de un indicador de NBI, por lo cual la población se catalogaría en la
línea de miseria. No obstante, es necesario considerar otros elementos dentro de
lo que se puede catalogar como calidad de vida, en lo cual muchos de los
habitantes coinciden: en general los pobladores son económicamente pobres, mas
no miserables, tienen una región en paz, quieren que sus hijos vivan aquí,
consideran que hay condiciones que hacen de la vida en la región un lugar
apropiado como la vecindad, el alimento y el paisaje; pero son consientes de la
necesidad de mejorar las condiciones de vida, especialmente para sus hijos, a fin
de que encuentren condiciones propicias para mantener en el sitio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


324
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL ÁREA

4.1 PROCESO DE CONCERTACION DEL ÁREA

El proceso se inicia con la voluntad de actores como la autoridad ambiental y los


municipios que desde sus planes de ordenamiento territorial y otros escenarios de
planificación concibieron la necesidad de establecer medidas de conservación del
ecosistema subxerofítico bajo su jurisdicción. Esto se evidencia en la priorización
del área como un proceso de conservación para la mesa local pacifico este del
SIDAP Valle del Cauca en 2006, lo cual se concretó con la postulación y
aprobación del presente proyecto a la III Convocatoria Conserva Colombia.
Cumplida esta etapa, se llegó al proceso con los propietarios y las comunidades
residentes, a quienes a través de 22 talleres se les ha fortalecido y apropiado los
fundamentos del ―Qué y Para qué‖ de un área protegida en el territorio. Este
proceso se ha desarrollado a través del convenio No 02 de 2012 firmado entre el
Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y la Fundación Gaia y el convenio 091
de 2011 firmado entre la CVC y Gaia. En consideración a lo anterior la ejecución
de este proyecto se ha adelantado en un marco de permanente participación
comunitaria, dentro del cual se destaca la participación y apropiación del proceso
por parte de la comunidad y actores municipales (CIDEAS, UMATAS, planeación
municipal y consejo municipal) en el proceso de declaratoria del área como un
Distrito de Conservación de Suelos del Cañón del río Grande-Bitaco.

Para el desarrollo del proceso, el proyecto adoptó como base la propuesta


metodológica diseñada en el SIDAP Valle del Cauca (Campo et al, 2007) y la guía
metodológica para la planificación de áreas protegidas (TNC, 2006), en la cuales
se parte del concepto de participación como un proceso cualificado de toma de
decisiones y del concepto de actor social, que en esencia plantea que los actores
son todos aquellos que de una u otra manera influyen en el área. En este sentido,
siguiendo las fases propuestas en el proyecto, los actores proponentes (Fundación
Gaia, municipios de Restrepo y La Cumbre y la CVC), desarrollaron el siguiente
plan:

4.1.1 Caracterización institucional de los actores.


Con el conocimiento institucional y de algunos actores aliados con los cuales se
tenía el acercamiento antes del inicio del proyecto, se identificaron el territorio y los
actores.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


325
a. Socialización del proyecto.
Con los actores identificados preliminarmente, se convocaron reuniones
comunitarias e institucionales donde se divulgó el proyecto y se establecieron los
primero acuerdos de trabajo, en especial el cronograma inicial, los sitios de
encuentro y los modos de convocatoria. Esta reunión se repite, pues en ella se
realizó la segunda identificación de actores ya desde la perspectiva comunitaria.
Se implementaron reuniones en veredas y en espacios institucionales para facilitar
la participación de los diferentes actores. Esto implicó también la visita a entidades
con alguna relación con la zona, como son Smurfit Kappa, Epsa y Ecopetrol.
Igualmente se visitaron propietarios de grandes fincas que no asistían a las
reuniones comunitarias. De alguna forma se adelantaron procesos paralelos.

b. Formación.
Esta etapa fue vital en el proceso y cumplió dos propósitos: dar elementos de
juicio a los actores involucrados para tomar decisiones y consecuentemente,
generar capacidades locales fortaleciendo la participación de los diferentes
actores. En esta etapa se impartieron capacitaciones en temas como el jurídico,
para lo cual se contó con una abogada experta en el tema de áreas protegidas y
legislación ambiental. En este módulo de capacitación se impartieron elementos
fundamentales de la estructura del Estado y las competencias institucionales,
mecanismos de participación ciudadana y áreas protegidas (características e
implicaciones de una declaratoria). Se retomó en especial el decreto 2372 del
2010, pero también la ley 2 del 59 y la reglamentación sobre reservas forestales y
áreas protegidas en general. Otros temas que se abordaron en el proceso son la
biodiversidad, valoración ambiental, ética de la conservación y aspectos
conceptuales y metodológicos de las áreas protegidas (análisis de objetivos y
objetos de conservación). Estos ejercicios se realizaron tanto de manera magistral,
como con ejercicios lúdicos, con el propósito de homologar conceptos. Con estos
elementos se procede a iniciar la fase de concertación.

c. Concertación.
En esta etapa se realizaron talleres donde se identificaron y concertaron los
objetivos y valores objeto del territorio, los servicios ecosistémicos que genera, los
actores que afectan y se benefician, las amenazas que los afectan, las soluciones
posibles, las limitantes y también las oportunidades del proceso. Uno de los
análisis más importantes realizados y concertados fue la identificación predial a
partir de la cartografía social, que arroja información diferente a la institucional y
también la zonificación y la determinación de los usos del suelo. Igualmente se
construyó la visión actual del territorio y la visión de futuro con la cual se estructuró

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


326
el plan de manejo. Lo anterior se desarrolla a través de talleres y visitas
personalizadas a propietarios, por lo general terratenientes, que no asisten al
proceso continuamente.

4.1.2 Consultas realizadas a entes gubernamentales


Se realizaron diferentes consultas ¨para la declaratoria de área protegida ubicada
en zona de los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua, Valle del Cauca¨ con
las siguientes respuestas:

Tabla 77. Consultas realizadas a entes gubernamentales


Entidad consultada No. Radicado u oficio Respuesta o concepto
Oficina de las 0640-13607-2012 Al 31 de Diciembre de 2011 no ha identificado cultivos
naciones unidas de coca
contra la droga y el
delito-UNODC
Agencia nacional de 20122100058791 ¨La ANH no ha suscrito contratos de explotación y
hidrocarburos-ANH producción de hidrocarburos (E&P) o de evaluación
técnica (TEA) en la zona delimitada para la
declaratoria del área protegida pública en el
ecosistema subxerofítico del Río Dagua¨. Traslada al
Ministerio de Minas y Energía, por ser la entidad
competente en materia de transporte de hidrocarburos
Ministerio de minas 201204087730-07 Traslada a la Vicepresidencia de Transporte de
y energía Ecopetrol, este último aún no ha contestado.
Ministerio de 8210-E2-42743 Solamente se encuentra registrada para el área una
ambiente y solicitud de sustracción de Área de Reserva Forestal
desarrollo del Pacífico, con expediente SRF-0094, para
sostenible explotación de materiales preciosos, Contrato IGP-
08181 ubicado en la vereda Frutillo del municipio de La
Cumbre, Departamento del Valle del Cauca, solicitado
por la empresa Peregrinos Gold S.A.S. Esta solicitud
fue negada mediante resolución No 0086 del 6 de
Febrero de 2012, la negación fue fundamentada entre
otros motivos por encontrarse en áreas de relictos de
ecosistema subxerofítico de especial protección a nivel
nacional, como refugio de especies endémicas y
amenazadas‖.
manifestó: ¨…la propuesta para la declaratoria del
Distrito de Conervación de Suelos Cañón del Río
Grande y tomando en consideración las
prioridades de conservación del país, la
No. 8210-E2-308 importancia del área por su aporte de servicios
ecosistémicos y la biodiversidad que mantiene el
área, así como lo resuelto en la Resolución 1036
de 2011 expedida por este ministerio frente a una
solicitud de sustracción de un área en este sector
de la Reserva Forestal del Pacífico, se considera
que la declaratoria y manejo de esta zona

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


327
contribuye al ordenamiento ambiental del territorio,
aporta a la representatitivad de las áreas que
integran el SINAP, contribuye al cumplimiento de
los objetivos de conservación de la nación y
además, es una estrategia para manejar áreas de
protección de acuerdo a la propuesta de
zonificación ambiental de la Reserva Forestal del
Pacífico. Por lo anterior, se establece la
conveniencia de la declaratoria del área protegida
propuesta¨
Autoridad nacional 4120-E1-38879 Según las coordenadas suministradas el polígono se
de licencias superpone con los siguientes proyectos:
ambientales-ANLA Proyectos de hidrocarburos
Poliducto Buenaventura-Yumbo
Proyectos de infraestructura
LAM-4752 Construcción de la doble calzada carretera
Buenaventura Loboguerrero, tramo Citronela a Altos
de Zaragoza.
LAM-4214 Loboguerrero -Mediacanoa, sector 3
LAM-3972 Loboguerrero - mediacanoa, sector 2.
Notas aclaratorias Gaia:
El proyecto de hidrocarburos ya está construido y será
tomado en cuenta para la zonificación. (ver anexo 14)
Los proyectos de infraestructura se superponen en los
límites del polígono propuesto. (ver anexo 14)
Ministerio del OFI12-0018829-DCP- Mediante la certificación 1548 se indica que al 19 de
interior 2500 Junio de 2012 ¨no hay registro de resguardos
constituidos, comunidades por fuera del resguardo,
consejos comunitarios, adjudicación de títulos
colectivos, ni inscripción en el registro único de
consejos comunitarios, no se identifica presencia de
otros grupos étnicos¨
Agencia nacional 20124130200931 ¨Una vez revisadas las coordenas planas
de minería suministradas por ustedes se verifica que dentro de la
zona propuesta Cañón de Río Grande no existen áreas
estratégicas mineras¨.
Existen 11 títulos vigentes de contrato de concesión y
2 solicitudes vigentes-en curso de autorización
temporal,
16 solicitudes vigentes-en curso de contrato de
concesión y una solicitud de legalización vigente-en
curso (1.86Ha).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


328
4.2 COMITÉ DE COMANEJO

A partir de la concertación y consultas arriba descritas se estableció que el comité


de comanejo estará conformado por 14 personas de la siguiente manera:

 Un (1) representante de la junta de acción comunal de la vereda Río Grande


 Un (1) representante de las junta de acción comunal de la vereda Morales
 Un (1) representante de las junta de acción comunal de la vereda Román
 Un (1) representante del CIDEA del Municipio de La Cumbre
 Un (1) representante del CIDEA del Municipio de Restrepo
 Un (1) representante de la Alcaldía del municipio de La Cumbre
 Un (1) representante de la Alcaldía del municipio de Restrepo
 Un (1) representante de la Alcaldía del municipio de Dagua
 Un (1) representante de la institución educativa Julio Fernandez Medina
 Un (1) representante de la Asosicación de mujeres de Río Grande-
ASORIOGRANDE
 Un (1) representante de la Fundación Gaia
 Un (1) representante de la Universidad Nacional
 dos (2) representante de la CVC (uno de CVC Cali y uno de la DAR Pacífico
Este)

Se espera que a través del comité de comanejo se realice la gestión y


administración del DCS Cañón de Río Grande, además del desarrollo de
actividades encaminadas a la sosteniblidad financiera, para la restauración,
preservación y uso sostenible del territorio, mediante la articulación con los planes
de desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, al igual que con el plan de
acción cuatrienal de la CVC y el plan de manejo de la cuenca hidrográfica del río
Dagua.

El comité de comanejo también realizará y gestionara acciones encaminadas al


monitoreo, control y vigilancia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


329
5. ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES

5.1 NORMATIVIDAD

Las principales normas relacionadas con la planificación y manejo del área son las
siguientes:

 Constitución Política de Colombia de 1991.


 Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), aprobado por la Ley 165 de 1994
 Convenio de Bonn sobre Conservación de las Especies Migratorias (CMS).
 Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).
 Convenio sobre la Lucha contra la Desertificación.
 Ley 99 de 1993.
 El Sistema Nacional Ambiental (SINA).
 Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Artículo 8º. Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros:
b) La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos
c) Las alteraciones nocivas de la topografía
Artículos 178º al 180º. Relacionado con principios para el uso y
aprovechamiento de suelos.
Artículos 182º al 186º. Relacionado con el uso y conservación de los suelos
Artículos 324º al 326º. Relacionados con los distritos de conservación de
suelos.
 La Ley 388 de 1997 con la cual se dictan las disposiciones para el
ordenamiento territorial de los municipios y en el cual se proponen zonificación
del suelo del municipio y figuras de protección ambiental.
 Decreto 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974,
la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en
relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo
que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 643 de 2004 modificada parcialmente por la Resolución 964 de
2007, emanadas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definen los indicadores
mínimos para las corporaciones Autónomas relacionados con la obligación de
declarar áreas protegidas, en diferentes categorías respondiendo a objetivos de
conservación mediante procesos concertados.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


330
 Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca 2005-2015 (Acuerdo CD N°
028 del 9 de agosto de 2005).
 Plan Nacional de Restauración, 2012 emanado por el ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
 Plan de Acción Cuatrienal. CVC 2012-15

Marco de politicas
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos y de la Política Forestal (Plan Nacional de Desarrollo Forestal)
Política Nacional de Bosques.
Política Nacional de Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental.
Política de Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Política de Manejo Integral del Agua.

Normatividad para el analisis de la situación juridica de predios


El análisis de la situación jurídica de los predios de la zona rural de los municipios
de la Cumbre, Dagua y Restrepo en el Departamento del Valle del Cauca, y más
exactamente los ubicados en el polígono propuesto para ser declarado con una
categoría de área protegida del SINAP, se realizó teniendo en cuenta el
ordenamiento jurídico colombiano.
 Artículo 3° de la ley 200 de 1936 que indicaba como se acreditaba la
propiedad privada sobre una extensión territorial:
 Posteriormente, la Ley 160 de 1994 aún vigente recogió textualmente en su
artículo 48 lo trascrito en el párrafo anterior, así ―A partir de la vigencia de la
presente Ley, para acreditar propiedad privada sobre la respectiva extensión
territorial, se requiere como prueba el título originario expedido por el Estado
que no haya perdido su eficacia legal, o los títulos debidamente inscritos
otorgados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, en que consten
tradiciones de dominio por un lapso no menor del término que señalan las leyes
para la prescripción extraordinaria‖
 Propietario: El Art. 669 de Código Civil establece ―El dominio (que se llama
también propiedad) es el derecho en una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno Es el
dueño de una cosa.
 Propietario Legal: Con Justo Título: Es quien ostenta un título de propiedad
(Escritura Pública de Compra Venta, Adjudicación de Baldío, Adjudicación en
Remate de bienes, Adjudicación de Sucesión, entre otros) debidamente
registrado ante la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la jurisdicción

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


331
en la que se encuentra situado el bien inmueble, con cuya cadena de títulos de
dominio demuestra que el bien inmueble (predio) salió del patrimonio del
Estado legalmente, es decir sin contravenir otras normas estatales y entro al
patrimonio de una persona natural o jurídica.
 Poseedor: El Art. 762 del Código Civil establece ―La Posesión es la tenencia de
una cosa determinada con ánimo de señor y dueño o el que se da por tal, tenga
la cosa por si misma o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
 El Poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.
 Poseedor Inscrito: Es la persona que tiene un bien inmueble (mejora) con
ánimo de señor y dueño, sin reconocer dominio ajeno y la registro ante la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la jurisdicción donde tiene
localizada la mejora, es decir que tiene un número de matrícula inmobiliaria que
identifica la mejora. Solo se aperturaron folios de matrícula inmobiliaria para
inscribir posesiones hasta 1970, pero se dejaron vigentes las que para ese año
ya existían.
 Ocupante: El artículo 3 del Decreto 2664 de 1994, establece: ..... La
ocupación de tierras baldías no constituyen título ni modo para obtener el
dominio, quienes los ocupen no tienen la calidad de poseedores, conforme al
código civil, y frente a la adjudicación por el Instituto solo existe una mera
expectativa.

Normatividad para el analisis de usos en el dcs cañon de rio grande

El análisis de usos prohibidos y condicionados para la zonificación del DCS Cañón


de Río Grande, se realizó teniendo en cuenta la siguiente normatividad
Colombiana.

 Decreto 622 de 1977, por el cual se reglamenta parcialmente el capitulo V titulo


II parte XIII del Decreto Ley 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques
Nacionales, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959
 Decretos 877 10 de mayo de 1976, por el cual se señalan prioridades referentes
a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento
de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones
 Decreto 1449 de 1977, por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del
numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de
1974.
 Reglamento de los usos del suelo en áreas de jurisdicción de la CVC (Borrero-
Navia, 2003)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


332
 Manual de manejo y uso del suelo en zona de ladera (Hernandez, H. 2012-
CVC)

5.2 CATEGORÍA DEL ÁREA A PROTEGER

De acuerdo con el decreto 2372 de 2010, las áreas protegidas que integran el
SINAP, responden en su selección y manejo a los objetivos de conservación,
específicos amparados en el marco de los objetivos de conservación generales y
al cumplimiento de parámetros ecológicos de composición, estructura y función.

En este sentido, el objetivo general de conservación del área protegida de


acuerdo al artículo 5 de este decreto se ajusta a lo expuesto en el literal b.:
Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
bienestar humano. Así, el objetivo principal o general del área está orientado a
Recuperar, preservar y utilizar sosteniblemente los servicios ecosistemicos de
regulación edáfica, hídrica y de soporte que ofrece el conjunto de los ecosistemas
del Cañón de Río Grande, en los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua.

Consecuentemente, es necesario contar con una figura de protección que permita


sumar a la estructura ecológica principal de los municipios y la cuenca, como
elemento regulador de los procesos erosivos y de desertificación que
actualmente ocurren en un porcentaje significativo de estos municipios, siendo
urgente y pertinente la adopción de estrategias territoriales amparadas por una
Categoría de área protegida que responda a esta realidad del territorio.

Teniendo en cuenta las categorías de área protegida existentes en el SINAP y el


objetivo principal de conservación del área protegida, la categoría de Distrito de
Conservación de suelos se ajusta a este territorio, orientada a la restauración,
preservación y uso sostenible de los suelos, esto incluye los ecosistemas
presentes, las especies de fauna y flora y el usos sostenible que se haga en el
territorio,

De acuerdo con el Artículo 16 del decreto 2372 de 2010 un ¨DISTRITOS DE


CONSERVACIÓN DE SUELOS es un espacio geográfico cuyos ecosistemas
estratégicos en la escala regional, mantienen su función, aunque su estructura y
composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de
bienes y servicios ambientales, cuyos valores naturales y culturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso
sostenible, preservación, conocimiento y disfrute¨.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


333
¨Esta área se delimita para someterla a un manejo especial orientado a la
recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos
que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus
condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se
desarrolla¨.

La reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción


corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, mediante acuerdo del
respectivo Consejo Directivo.

5.2.1 Justificación
Desde principios de los años noventa, el enclave subxerofítico del Dagua había
sido identificado como refugio de la diversidad biológica de gran importancia en
Colombia por su posición geográfica y notables endemismos, por tanto era
necesario el establecimiento de un área representativa de este ecosistema
(Hernández, et al. 1992).

En el año 2.000, el cañón del río Dagua, fue identificado como prioritario, por el
proyecto ―Análisis y priorización de áreas estratégicas para la conservación de la
biodiversidad en cinco ecorregiones de América Latina: 1a fase Pánama –
Colombia – Ecuador‖ convenio ejecutado a través de la alianza entre TNC-GEF-
CVC.

Posteriormente se desarrollo el proyecto ―Propuesta para la consolidación del


Enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia como
área de manejo especial. Valle del Cauca, Colombia, a través del convenio No 24
de 2003 entre la CVC y la fundacion Trópico. En este proceso planteo diferentes
líneas de acción entre las cuales se destacan la declaratoria de áreas protegidas
públicas, la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, la
implementación de proyectos de producción sostenible, el desarrollo de
estrategias de comunicación y participación entre otras.

Con base en lo anterior se logró la declaratoria de una porción del enclave


subxerofítico como Distrito de manejo Integrado mediante el Acuerdo 064 de 2007,
sin embargo con esta declaratoria solo se logro la representación de pate de los
ecosistemas que componen el orobioma azonal o subxerofitico, razón por la cual
en la mesa local Pacifico Este del SIDAP Valle del Cauca, se identificó el
Complejo del enclave Subxerofítico – Bosque de Niebla del río Grande, como de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


334
importancia prioritaria, como parte del cañón del río Dagua, por su interés desde el
punto de vista de conservación de las especies de flora y fauna presentes y los
efectos de la degradación de los suelos ocasionados por la ganadería extensiva,
los incendios y las fuertes pendientes. (CVC, 2.007).

Adicional al reconocimiento que el área ha tenido en razón a su riqueza biológica,


el Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en
Colombia, señaló que el 28% de Restrepo, el 49% de La Cumbre y el 20% de
Dagua cuentan con procesos avanzados de desertificación (MAVDT, 2004).

Los municipios de Restrepo, La Cumbre y Dagua, cuentan con el 91% del enclave
subxerofítico del Dagua, y son actores importantes en el proceso de declaratoria.
En este sentido el municipio de La Cumbre, se acogió a las metas del milenio en
cuanto a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de la
consolidación de las áreas protegidas y ha propuesto el bosque seco y
subxerofítico del río Grande como una de las áreas a incluir dentro del proceso del
Sistema Municipal de Áreas Protegidas –SIMAP- La Cumbre, (Arana et al, 2008).
Al respecto el municipio de Restrepo dentro de su Esquema Básico de
Ordenamiento Territorial –EOT- plantea esta zona como un área de conservación
y de importancia ambiental, mientras que el EOT de la Cumbre lo considera como
una zona AF (áreas para recuperación) y con alta amenaza por incendios.

a. Representatividad ecológica
La presente propuesta de declaratoria de área protegida en el cañón del río
Grande, está enmarcada en las metas del plan nacional de desarrollo 2010-2014,
que pretende incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP- tres
millones de hectáreas de varios tipos de ecosistemas, entre ellos prioritariamente
los de Bosque seco (DNP, 2010). Recientemente, la CVC en un análisis de la
representatividad de los ecosistemas del Valle del Cauca, reporta que un 58,4%
de los Arbustales y Matorrales Cálido muy seco en Montaña Fluviogravitacional y
un 96,7% de los Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en Montaña
Fluviogravitacional y un 99,84% del Bosque Medio Seco en Montaña
Fluviogravitacional propios del Cañón del río Grande-Bitaco-Dagua, se encuentran
sin representatividad en el Sistema departamental de Áreas protegidas –SIDAP- y
siguiendo el mismo orden estos ecosistemas solo mantienen un 8,4%, 8,9% y
10,54% en coberturas naturales relictuales a nivel departamental (CVC, 2012).
Desde el punto de vista biogeográfico el valor de esta área radica en que allí
confluyen elementos florísticos de dos grandes bioregiones, como son el Chocó
biogeográfico y los Andes.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


335
b. Integridad ecológica
El análisis de integridad ecológica del territorio estima que la estructura y
composición de la vegetación presenta los puntajes más bajos con 2.8 y 3.0 con
calificación C (Regular), indicando que se encuentran modificadas. La
Herpetofauna también presentó un puntaje 3.0 con calificación Regular, esto
puede obedecer a que las condiciones secas del territorio no permiten una
diversidad alta de este grupo. Finalmente la acumulación de material orgánico y la
presencia de especies indicadoras de flora y fauna con calificaciones B (Bueno),
indican que los ecosistemas presentes en el área de estudio mantienen su función
en cuanto a servicios ecosistémicos y refugio de especies.

c. Irremplazabilidad
En los procesos de formación del enclave subxerofítico, y en particular del área a
declarar, el relieve jugó un papel fundamental, ya que la disposición de las
montañas generó condiciones especiales de clima, fenómeno conocido como
―sombra de lluvia‖ en el que las laderas exteriores de las montañas que lo
encierran, actúan como ―paraguas‖, interceptando las masas de agua cargadas de
humedad. Por esta razón en las laderas exteriores de la vertiente occidental hay
formaciones de selva húmeda tropical al recibir abundantes lluvias, mientras que
al interior del cañón las precipitaciones son bajas (832 mm/año) y dan paso a
formaciones vegetales de tipo bosque seco y muy seco (CVC, 2003).

Desde el punto de vista edáfico esta área se caracteriza por presentar suelos
excesivamente drenados, muy superficiales, limitados por contacto lítico o
fragmentos de roca, en donde la capa orgánica es limitada, estas condiciones
generaron el establecimiento y evolución de una flora y fauna particular, algunas
con área de distribución restringida, que hacen de este un territorio único. Es así
como la irremplazabilidad y la vulnerabilidad de los ecosistemas constituyen la
base de selección de sitios prioritarios de conservación y la inversión de recursos
(Velázquez-Tibatá & López-Arévalo, 2006). En este sentido, este ecosistema
adquiere un valor alto, ya que, si su biodiversidad se perdiera, espacialmente no
existe un ecosistema complementario que lo substituya, en tal caso, esta
condición le otorga una prioridad de conservación, en tanto que el área propuesta
contiene muestras únicas y remanentes de tipos de ecosistemas poco o nada
representados a nivel nacional y departamental.

De los ecosistemas presentes en el área de estudio el Arbustal y Matorral Medio


Muy Seco en Montaña Fluviogravitacional con 4.466 Has, está presente tanto en

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


336
la parte media del cañón que conforman los ríos Grande-Bitaco-Dagua como por
fuera del polígono de estudios sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental.
Sin embargo el Arbustal y Matorral Cálido Muy Seco en Montaña
Fluviogravitacional con un total de 8.346 Has de las cuales 1.386 Has se
encuentran en el área de estudio, localizado en el fondo del cañón de los ríos
Grande y Bitaco, espacialmente solo se encuentra restringido a la zona del
subxerofítico del Dagua, de la cual hace parte el área de estudio, lo cual hace que
este adquiera una relevancia y un alto valor de irremplazabilidad ecosistémica.

De otro lado el ecosistema Bosque Medio Seco en Montaña Fluviogravitacional


también presente en el polígono de estudio con 241 Has, espacialmente solo se
encuentra en el cañón del Dagua-Bitaco-Rio Grande en una zona comprendida
entre el municipio de Dagua y La Cumbre, confiriéndole una relevancia y un alto
valor de irremplazabilidad ecosistémica.

Figura 166. Ecosistemas del Cañón seco de Río Grande. Foto: Francisco
López©

d. Representatividad de especies
Las condiciones microclimáticas y especialmente los suelos, le confieren un
carácter azonal al territorio, por tanto también reflejada en la flora y fauna única
que ha llamado la atención de la comunidad científica, institutos de investigación,
universidades y agencias nacionales e internacionales. Hernandez-Camacho
(1994) resalta este enclave por su posición geográfica y por la presencia de
notables endemismos, especialmente de la familia Cactaceae. Es así como de las
7 especies de Cactáceas existentes en el territorio (Ruiz et al, 2002), tres son

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


337
endémicas. Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi, catalogada como En
Peligro ENB1ab (iii), Opuntia bella catalogada como CRB1ab(iii) (Calero, 2.010) y
Pilosocereus colombianus propuesta como ―En riesgo crítico‖ (CRB1b(iii)) (Reina-
Rodríguez en prep). Sin embargo a partir del trabajo de campo se determinó que
el número de especies de la flora endémica presente en el polígono es de al
menos 14 especies (Reina-Rodríguez en prep).

Figura 167. Melocactus curvispinus subsp. Loboguerreroi. Foto: Guillermo


Reina

Figura 168. Opuntia bella. Foto: Francisco López

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


338
Figura 169. Izquierda: Armatocereus humilis. Centro: Pilosocereus
colombianus. Foto: Guillermo Reina

En otros grupos como los herpetos, destacamos la rana rubí Andinobates


bombetes catalogada como En Peligro‖ (ENB1ab(iii)), en el libro Rojo de los
Anfibios del Valle del cauca, pues a pesar de no haber sido registrada en el
polígono, está presente en el área de amortiguación. Para la avifauna podemos
destacar Ramphocelus flammigerus (LC), Myiarchus apicalis catalogada como
(LC) sin embargo destaca el ser una especie endémica a Colombia y en especial
de bosque seco y Ortalis columbiana (LC) es otra especie endémica a Colombia
presente en el territorio y con área de ocupación en bosque seco.

Figura 170. Rana rubí - Andinobates bombetes. Foto: Carlos E Burbano-Y.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


339
Figura 171. Asoma - Ramphocelus flammigerus Foto: Francisco Piedrahita

e. Beneficios ambientales
Desde hace ya una década la propuesta de consolidar un área protegida hacía
parte de la agenda de los municipios liderada por la UMATAS, la Dirección
Ambiental Regional Pacífico Este de la CVC, el SIDAP desde la mesa local
pacífico este y las ONG´s locales, que permitiera contar con una figura de
protección de una extensión significativa la cual se integre al subsistema
conformado por el PNN Farallones de Cali, la RFR de Bitaco, la RF Bosque de
Yotoco (a 23 Km), La RFN de los Ríos San Cipriano y Escalerete, el D.M.I. de
Atuncela, el PNR páramo del Duende, la RFN de Cali, RFN de Yumbo, RFN de
Dagua, RFN de Anchicayá 1 y 2, RN de Río Frío, RNM Río Bravo, Reservas
Naturales de la Sociedad Civil en Dagua y la RN Laguna de Sonso en el Valle
geográfico del río Cauca. Esta red, favorecería la conectividad biológica y
procesos inherentes al mismo como la migración, la distribución geográfica y el
intercambio genético entre las especies, así como también establecer una figura
de protección que contribuya a gestionar y la amenaza por erosión y
desertificación que actualmente se presenta en este territorio.

Valores de erodabilidad del suelo en áreas contiguas, señalan valores de 100


ton/hectárea/año de pérdida de suelo por efecto de la ganadería. (Lozano-Arango,
2001) Estas cifras nos llevan a pensar que una importante carga sedimentaria
que se dispone al río Dagua se produce en esta zona con efectos directos en la
Bahía de Buenaventura. (Ver Figura 21 Y 22). Por tanto uno de los servicios
ambientales que apuesta a la calidad de vida y bienestar de propietarios y
residentes del área es la recuperación de la capacidad productiva mediante la

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


340
regulación del sistema edáfico, con efectos no menos importantes en la Bahía de
Buenaventura reduciendo la cantidad de sedimentos que anualmente deposita el
Río Dagua.

Figura 172. Quemas registrada en el área destinadas a rebrote de hierba


fresca. Obsérvese el ganado pastando (Flechas rojas). Con esta práctica se
consume el 90-100% de la reserva inicial de Carbono. Los Herbazales
xerófilos naturales representan el 87,5% del área. Fuente: Fundación Gaia.
Foto: Guillermo A. Reina-Rodríguez

5.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA

Para la delimitación del área se tuvieron en cuenta los siguientes criterios,


considerando los objetos y objetivos de conservación propuestos:
 Durante los últimos 10 años esta área ha sido priorizada por la CVC y las
mesas del Sistema Departamental de Áreas protegidas SIDAP, por su interés
desde el punto de vista de conservación y un alto grado de degradación de
suelos y los procesos de sedimentación que allí acontecen.
 En la mesa local pacífico este, se incluyó el complejo subxerofítico y bosque
de niebla del cañón de Río, identificado
 La baja representatividad de áreas protegidas en los ecosistemas secos en el
Valle del Cauca y en Colombia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


341
Figura 173. Vista del área de la Bahía de Buenaventura. Obsérvese la
sedimentación ocasionada por el río Dagua. Fuente: Google Earth.

 La inclusión completa de predios con influencia directa sobre la cuenca del río
Grande y río Bitaco, especialmente que estos tuvieran coberturas de Arbustal-
Matorral subxerofíco, Herbazal subxerofítico, Bosques de Natural de Galería y
núcleos de Bosque Natural Denso de Tierra Firme, estos últimos como áreas
de recarga de acuíferos.
 La inclusión de zonas con área de ocupación de especies de flora y fauna
amenazadas, especialmente las tres cactáceas endémicas como son: el
Zapallito (Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi), La tuna (Opuntia
bella) y el Cactus candelabro del Dagua Pilosocereus colombianus, así como
la Guacharaca Ortalis columbiana y el armadillo Dasypus novemcinctus entre
otras.
 La factibilidad de mantenimiento de coberturas boscosas ecológicamente
importantes que garanticen poblaciones viables de flora y fauna que fueron
desplazadas por actividades humanas
 El mantenimiento de coberturas susceptibles a procesos de restauración para
mantener la oferta de bienes y servicios ambientales como es el sistema de
regulación edáfica de la zona con influencia directa en la bahía de
Buenaventura.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


342
 La conectividad entre los Bosques Naturales de Galería y Bosques Naturales
Densos de Tierra Firme, importantes en el refugio de flora y fauna y como eje
de conectividad biológica entre la parte baja y alta del área.
 Inclusión de zonas de mayores pendientes y conectividad con otras figuras de
protección para conformar un mosaico que garanticen la conectividad de los
ecosistemas y flujo genético de las especies

5.4 ANÁLISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA

Es necesario aclarar que esta distribución de la tenencia de la tierra corresponde a


los títulos de propiedad con justos títulos o títulos originarios, que aparecen
registrados en la cartografía catastral del IGAC. No obstante, a partir del análisis
predial del componente jurídico del proyecto se identificaron 23 títulos más, con
cadena de propiedad, posesiones inscritas, ocupantes según ley 160 de 1994 y
otros predios pendientes por información, que arrojan un número total de predios
de 71 predios. El listado de predios reportados en la cartografía del IGAC en el
área son los siguientes:

Tabla 78. Predios del área de estudio


PROPIETARIO AREA
No_PREDIAL PROPIETARIO FINCA CGTO MUNICIPIO
ACTUAL SIG Has.
TAFUR TAFUR
HACIENDA
00010040420 GONZALEZ GONZALEZ 1290,95 LA MARIA DAGUA
LA MARIA
JORGE-EINAR JORGE-EINAR
TAFUR TAFUR
HACIENDA
00000020018 GONZALEZ GONZALEZ 1221,61 LA MARIA LA CUMBRE
LA MARIA
JORGE-EINAR JORGE-EINAR
GARCIA
00000030683 ANGEL LA AGUADA FAMILIA PRADO 939,05 PAVAS LA CUMBRE
ANTONIO
GARCIA
00000030713 PRADO EL ALIZAL FAMILIA PRADO 19,83 PAVAS LA CUMBRE
HERLINDA
HACIENDA
00000020149 1,95 LA MARIA LA CUMBRE
LA MARIA
00000030709 LA AGUADA 1,56 PAVAS LA CUMBRE
00000030708 LA AGUADA 3,11 PAVAS LA CUMBRE
ORLANDO
00000030230 3,64 PAVAS LA CUMBRE
GIRALDO
VALENCIA ORLANDO
00000031166 REFUGIO 3 8,84 PAVAS LA CUMBRE
NEFTALI GIRALDO
ERAZO
LA
00000030862 GAVIRIA 10,72 PAVAS LA CUMBRE
MONTANA
EMETERIO
00000032289 ORTIZ TORO LO 4 LO 5 3,78 PAVAS LA CUMBRE

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


343
PROPIETARIO AREA
No_PREDIAL PROPIETARIO FINCA CGTO MUNICIPIO
ACTUAL SIG Has.
EVA
ORTIZ
00000032288 PEDRO LO 6 2,01 PAVAS LA CUMBRE
ANTONIO
ORTIZ TORO
00000032290 LO 2 LO 3 6,87 PAVAS LA CUMBRE
EVA
RAMOS
MONCAYO
00000030861 EL DIVISO 12,02 PAVAS LA CUMBRE
MARIA-
ROSARIO
PALADINES
BARRERA
00000032291 LO 1 6,94 PAVAS LA CUMBRE
JORGE-
ENRIQUE
TORO
00000030561 SAN DIEGO 69,15 PAVAS LA CUMBRE
ARNOLDO
VALENCIA ORLANDO
00000031167 REFUGIO 4 0,28 PAVAS LA CUMBRE
NEFTALI GIRALDO
VALENCIA
00000030687 MORALES 84,46 PAVAS LA CUMBRE
RUBEN
NAVARRETE
00000030563 JARAMILLO MORALES 59,18 PAVAS LA CUMBRE
MERCEDES
PRADO
GARCIA EL
00000031010 41,64 PAVAS LA CUMBRE
CARLOS- PEDREGAL
REINEL
GARCIA
OLMEDO
00000030885 BUSTOS LA FORTUNA 39,60 PAVAS LA CUMBRE
GARCÍA (HIJO)
OLMEDO
GARCIA
OLMEDO
00000030684 BUSTOS LA FORTUNA 52,01 PAVAS LA CUMBRE
GARCÍA (HIJO)
OLMEDO
GARCIA
OLMEDO
00000030898 BUSTOS LA FORTUNA 14,30 PAVAS LA CUMBRE
GARCÍA (HIJO)
OLMEDO
MUÐOZ SAN
LOMA
00010050142 MENESES 61,69 SALVADO RESTREPO
LARGA
JULIA R
SAN
REYES LAS
00010050143 128,22 SALVADO RESTREPO
CAMPO-ELIAS TACHUELAS
R
PRADO SAN
00010050118 OSPINA BACHUE 938,83 SALVADO RESTREPO
ARMANDO R
RICARDO SAN
EL
00010050036 ACEVEDO 270,50 SALVADO RESTREPO
CANDADO
NEFTALI R
00010040182 GUSTAVO EL GUABAL GUSTAVO 308,42 SAN RESTREPO

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


344
PROPIETARIO AREA
No_PREDIAL PROPIETARIO FINCA CGTO MUNICIPIO
ACTUAL SIG Has.
ECHEVERRY ECHEVERRY PABLO
GUSTAVO GUSTAVO SAN
00010040001 EL GUAMAL 188,39 RESTREPO
ECHEVERRY ECHEVERRY PABLO
HUMBERTO HUMBERTO SAN
00010040031 CATATUMBO 4,27 RESTREPO
VELARDE VELARDE PABLO
ORTEGA SAN
00010040030 VARSOVIA 8,69 RESTREPO
JUAN PABLO
ANACONA
SAN
00010040032 CRUZ EL CANEY 9,80 RESTREPO
PABLO
PAULINA
SAN
00010040035 0,20 RESTREPO
PABLO
SAN
00000040028 LUCITANIA 10,85 RESTREPO
PABLO
GRANDEZ
MONTOYA SAN
00000040183 EL LIRIO 11,77 RESTREPO
MARIA-DE- PABLO
JESUS
PREDIOS
PREDIOS
FAMILIA SAN
00010040033 RIO GRANDE FAMILIA REINA 240,02 RESTREPO
REINA PABLO
RAMOS
RAMOS
LA SAN
00010040034 4,16 RESTREPO
ESTACION PABLO
LA SAN
00000040036 1,41 RESTREPO
FRONTERA PABLO
INDUSTRIALE
SAMARKAND SAN
00010040037 S-RENE-A- 295,71 RESTREPO
A PABLO
ROSA-CIA
PEREA
00000030686 RIVERA LUIS- 0,80 PAVAS RESTREPO
CARLOS
LOPEZ TORO
SAN
00010040038 MARIA- LA SIRIA 3,43 RESTREPO
PABLO
CONSUELO
YIMITH YIMITH
ASLENDER EL ASLENDER SAN
00010040141 3,04 RESTREPO
TASCÓN TRIÁNGULO TASCÓN PABLO
RODRIGUEZ RODRIGUEZ
00000040250 TAPIAS 3,95 PAVITAS LA CUMBRE
00000040467 TAPIAS 1,30 PAVITAS LA CUMBRE
MUÑOZ EL
00000030658 2,74 PAVAS LA CUMBRE
DIOSELINA MONTECITO
HACIENDA
00000002189 2,05 LA MARÍA LA CUMBRE
LA MARÍA
TAPIAS 7,41 PAVITAS LA CUMBRE
PRADO
00000030834 GARCÍA BONANZA 13,50 PAVAS LA CUMBRE
CARLOS

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


345
PROPIETARIO AREA
No_PREDIAL PROPIETARIO FINCA CGTO MUNICIPIO
ACTUAL SIG Has.
REINEL

Con base en la información oficial del IGAC, se presenta la siguiente distribución


de la tenencia de la tierra en la zona

Tabla 79. Distribución de la tierra en la zona de estudio


PORCENTAJE
EXTENSIÓN PORCENTAJE NÚMERO
RANGO DE
(HAS) DE LA PREDIOS
PROPIETARIOS
TIERRA
Entre 0 y 5 has. 43,66 0,68 18 37,5
Entre 5 y 10 has. 48,54 0,76 6 12,5
Entre 11 Y 20 has 92,98 1,45 7 14,6
Entre 21 - 50 has 81,23 1,27 2 4,2
Entre 51 - 100 has. 326,50 5,10 5 10,4
Entre 101 - 300 has. 1.122,56 17,52 5 10,4
entre 301 y 500 has 301,40 4,70 1 2,1
Mas de 500 has 4.390,40 68,52 4 8,3
TOTALES 6.407,27 100,00 48 100,0

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


346
Figura 174. Predios del área de estudio

Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


347
De acuerdo a los datos suministrados por la información catastral del IGAC, se
puede observar claramente un proceso de concentración de la propiedad donde el
8,3% de los propietarios tienen el 68,52% de la tierra y el 12,5% poseen el
22,22%, en tanto que el 68,8% de los propietarios poseen el 4,16% del total de la
tierra. Se puede notar que hay predios que ocupan la extensión de gran parte de
una vereda, como sucede con la hacienda La María, que tiene una extensión de
1.290,95 has en Dagua y 1.221,61 has en La Cumbre, ocupando el 39% del total
del área a declararse.

El listado total de predios con diferentes formas de ocupación es el siguiente:

Tabla 80. Listado de predios con diferentes formas de tenencia en el área de


estudio
NÚMERO NOMBRE NOMBRE SITUACIÓN JURÍDICA MUNICIPIO
CATASTRAL PREDIO PROPIETARIO
ACTUAL
00-00-03-2290 LA CUMBRE
00-00-03-687 MORALES RUBEN Y OCUPANTE SEGÚN LEY LA CUMBRE
HECTOR 160 DE 1994
VALENCIA
00-00-05-143 LOS FABIO POSESIÓN INSCRITA LA CUMBRE
TACHUELOS GUTIERREZ
RAMIREZ
CAMPOELIAS
REYES
00-00-05-036 EL CANDADO NEFTALÍ, POSESIÓN INSCRITA LA CUMBRE-
EFREN, SAN
JOAQUIN, SALVADOR
ELSA
ESTHER,
JULIAN, LUIS
FERNANDO,
GUSTAVO,
JULIETA
RICARDO
RAMIREZ Y
OTRO
00-00-04-182 ZABALETAS BETSABE POSESIÓN INSCRITA DAGUA
ARAUJO
ESTUPIÑAN
00-00-04-001 LA CUMBRE
00-00-04-031 FILADELFIA JOSE RESTREPO
VICENTE
CASTILLO
00-00-04-032 LA CUMBRE
00-00-04-035 LA ISLA GRISELDA OCUPANTE SEGÚN LEY LA CUMBRE
ALVAREZ 160 DE 1994

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


348
00-00-04-141 LA PRADERA JOSE OCUPANTE SEGÚN LEY LA CUMBRE
GERARDO 160 DE 1994
MAÑUNGA
CHARÁ
00-00-04-250 LAS REINALDO LA CUMBRE
DELICICIAS MUÑOZ
ARBELAEZ
00-00-03-686 MORALES LUIS CARLOS LA CUMBRE
PEREA
RIVERA
Fuente: Convenio 091-2011 CVC-Gaia y convenio 02-2012 Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez-Gaia.

5.5 ACUERDOS DE MANEJO AMBIENTAL

Acorde con las reuniones con la CVC, miembros de las Alcaldías y talleres con la
comunidad, las consultas realizadas a entes gubernamentales respecto a licencias
y/o concesiones en el área, se definieron los acuerdos de uso y manejo a
realizarse en el DCS Cañón de Río Grande, lo cual será ampliamente desarrollado
en el ítem de zonificación.

 Adelantar actividades de Restauración ecológica, en las zonas de restauración


para preservación del DCS del cañón de río Grande-Bitaco, específicamente
en áreas de franjas forestales protectoras de ríos, cañadas y zanjones, áreas
con bosques naturales densos de tierra firme y los arbustales y matorrales
abiertos xerófilos que permitan el restablecimiento de manera total o parcial de
la estructura, función y composición del ecosistema.
 Implementar actividades de Preservación, conservación, administración y
manejo.
 Adelantar actividades de restauración en las zonas definidas para uso
sostenible en áreas donde el ecosistema está degradado y promover su
utilidad y productividad, restableciendo la función del sistema de regulación
edáfica
 Implementar actividades investigación y educación ambiental, entre las cuales
se encuentra el desarrollo de paquetes tecnológicos con especies nativas del
DCS del cañón de río Grande-Bitaco, que permitan el establecimiento de
bancos de germoplasma y viveros comunitarios con el objeto de restauración
ecológica, rehabilitación, recuperación y compensación en el área.
 En la zona de uso público se podrán implementar actividades de disfrute que
comprende todas la recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción,
adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su
desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad, los valores objetos

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


349
de conservación e impidan el cumplimiento de los objetivos de conservación
del área.
 Implementar actividades de monitoreo y seguimiento de las especies valores
objeto de conservación del DCS de Río Grande-Bitaco con el propósito de
medir el estado de estas poblaciones frente a las presiones detectadas en el
área y que permitan contar con indicadores del mejoramiento de la integridad
ecológica del ecosistema.
 Recuperar las superficies con erosión por carcavamiento dentro del DCS del
cañón de río Grande-Bitaco empleando técnicas de estabilización,
revegetalización y bioingeniería.
 Implementar actividades de producción agropecuarias y forestales
relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad,
específicamente en la zona de usos sostenible y restauración para uso
sostenible.
 El municipio de Restrepo está implementando la recogida de los envases pero
es necesario un mayor esfuerzo y compromiso en la concientización de los
agricultores y jornaleros con el propósito que se logre mayor efectividad en el
establecimiento de mecanismos de disposición final de envases vacíos de
agroquímicos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


350
6. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES DEL ÁREA

Con base en la clasificación de actores del SIDAP Valle del Cauca 2, se realizó de
manera participativa la clasificación y priorización, con el fin de determinar los
actores prioritarios con los cuales se hará la intervención en un primer momento.
La priorización es un proceso dinámico, por tanto, puede cambiar de acuerdo a las
actitudes o situaciones que se pueden generar en el proceso. En el análisis de
actores se analizó el papel con relación a los beneficios del área y se hace una
caracterización de los actores prioritarios.

Figura 175. Talleres de caracterización y priorización de actores

Tabla 81. Identificación de actores


LOCALES PUBLICOS INTERESADOS BENEFICIARIOS
(Propietarios/ (Con
habitantes) competencias e
incidencia)
Habitantes de la CVC Fundación Gaia Smurfit Kappa
zona y propietarios.
Juntas comunales Alcaldías Fundepavas ECOPETROL
(JAC Román, (UMATAS,
Morales y Rio Planeación).
Grande)
Juntas de Sec. Agricultura Acaapavas Comité de
acueductos Valle Cafeteros
Fundaseo Restrepo Sec. Cultura y Los Bitacoes Sociedad Portuaria
Turismo del Valle
Policía (municipios) Cámara de
Comercio
Buenaventura
Ministerio de ADS Sociedad
Vallecaucana de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


351
Aguas

INVIAS Transcalima

INCODER Asotranscamperos

Educación (colegios Epsa


y escuelas de la
Cumbre y Restrepo
Concejales la
Cumbre y Restrepo

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


352
Tabla 82. Priorización de actores
Prioritarios Aliados Importantes Influyentes Débiles Indiferentes Hostiles
CVC Universidad INVIAS EPSA Fundación Algunos No hay
Nacional Bitacoes propietarios
Concejos Universidad Secretaría de Vallecaucana de ACAAPAVAS
Municipales Autónoma Agricultura Aguas
Departamental
Propietarios Econciencia Secretaría Cámara de
Departamental de Comercio de
Cultura y Turismo Buenaventura
Comunidades Smurfit Secretaría de Sociedad
locales Educación Portuaria
Departamental
Minambiente Universidad Transcalima
del Valle
INCODER ECOPETROL
Fundación Gaia
Policía y Fiscalía
Administraciones
locales

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


353
Tabla 83. Caracterización de actores

ESTRATEGIAS
RELACION CON
DEBILIDAD DE TRABAJO
ACTOR QUIEN ES QUE HACE LA SITUACION FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
ES CON EL
ACTOR
CIDEAS LA Comités Educación Hacen parte del Conocen el Bajos Poco apoyo Su Coordinar los
CUMBRE Y interinstitucion Ambiental proceso de territorio. recursos. de las interdisciplinariedad. procesos
RESTREPO ales de formación y Son administracio Difunden los educativos.
educación concertación. interdisciplinari nes procesos.
ambiental. Están difundiendo os. municipales.
la información del Lideran los
mismo. procesos
educativos
ambientales.
Fundación Organización Gestiona y Lidera el proceso Raíces Bajos No poder Equipo técnico Fortalecer la
Gaia ambiental sin ejecuta de declaratoria de familiares en la recursos. cumplir con lo interdisciplinario. relación.
ánimo de proyectos área protegida en zona. pactado. Hacen gestión. Hacer parte del
lucro. ambientales. el enclave Propietarios en No conseguir Reconocimiento CIDEA
subxerofitico de la zona. recursos para institucional. municipales
Ríogrande. Presencia avanzar en la (Restrepo y La
permanente. gestión. Cumbre).
Conocimiento.
Fundepavas Organización Protección Hacen parte del Hacen parte Escasos Están dentro del Son
ambiental sin ambiental en proceso. del CIDEA de recursos. área de influencia. multiplicadores
ánimo de lucro La Cumbre. La Cumbre. del proceso.
local.
Acaapavas Acueducto de Junta Hacen parte del Tienen No tratan las Construcción Están en la zona de Son
Pavas Administrado proceso. recursos. aguas de la vía influencia. multiplicadores.
ra del servidas Mulaló – Tienen capacidad Gestionan
Acueducto Loboguerrero. de gestión. recursos y
acciones.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


354
ESTRATEGIAS
RELACION CON
DEBILIDAD DE TRABAJO
ACTOR QUIEN ES QUE HACE LA SITUACION FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
ES CON EL
ACTOR
Fundación Organización Gestiona y Están en el área Equipo Pocos Hacen parte del Fortalecer la
Bitacoes ambiental sin ejecuta de influencia de la interdisciplinari recursos. CIDEA de La relación.
ánimo de proyectos zona. o de la zona. Cumbre.
lucro. ambientales
y culturales.
Concejos Ente político Tiene como Capacidad de Capacidad de Ausencia de
rector de las función la tomar medidas decisión. recursos.
Municipal políticas legislación para ordenar y
es municipales. en el nivel planificar el
local. Puede territorio.
ordenar el
territorio.
Comunid Habitantes En general, Desarrollan Capacidad de Ausencia de La promoción L
locales y agricultura y actividades decisión. recursos en de cultivos de
ades propietarios de ganadería productivas que algunos piña
locales y predios, básicamente afectan el área. casos, extensiva.
propietari presentes o . ausencia de
ausentistas alternativas
os que tienen y falta de
terrenos en el voluntad en
área de otros.
estudio.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


355
7. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

A partir de la serie de talleres realizados con pobladores de la zona, entrevistas


con empresarios-propietarios exitosos de la zona, recorridos por predios posterior
a la zonificación (determinación de uso), entrevistas con expertos que han
acompañado el proceso y entrevistas con de funcionarios de instituciones (CVC,
alcaldías) se recopilarán posibles servicios y bienes que ofrece el área declarada y
a través de los cuales en el corto, mediano o largo plazo, se podrían generar
recursos, ya sea aprovechándolos por su condición actual, su localización o a
través de adecuaciones en el área para derivar beneficios futuros. En las
siguientes tablas se enumeran los servicios y productos ofrecidos por el área,
junto a características asociadas, problemas y potencialidades (filtro grueso).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


356
Tabla 84. Bienes y servicios ambientales del DCS Cañón de Rio Grande
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
Dentro del área de conservación existen Agricultura.
tierras aptas para Cultivos y Ganadería. Problemas: Se utilizan pesticidas sin uso de
En su aprovechamiento se genera normas de seguridad industrial.
autoempleo para propietarios y trabajo Existe problema generalizado de plagas y
para pobladores de los caceríos y pueblos resistencia de estas a los productos
circundantes a la zona (Río Grande, controladores. Genera un incremento
Morales, Román). considerable en costos de producción.
No hay fuentes de empleo constante en los
Agricultura. 39 Ha (0,6% del área cultivos para personas de las veredas,
propuesta como DCS), se utilizan en principalmente mujeres.
cultivos comerciales de ciclo corto
(principalmente tomate y pimentón, Potencialidades: Se puede incrementar la
intercalado con frijol, abichuela, pepino, productividad en los cultivos de la zona
zapallo, cebolla cabezona). Se localizan (disminución de costos, aumento en la
ALIMENTO
principalmente en las cercanías del cacerío producción) implementando buenas prácticas
Rio Grande. Otras agrícolas y con acompañamiento técnico de
especialistas en la agricultura. Se puede mejorar
la seguridad industrial, la salud ocupacional, de
cultivadores y habitantes de la zona y mejorar
las condiciones del medio ambiente.

Se pueden generar acuerdos comerciales de


compra directa a través de una cadena
simplificada entre productores-comprador final
(eliminación de intermediarios) y compras de
producción de cultivos, con precio fijo asegurado
antes de iniciar el cultivo.
Se pueden generar tranformación a los
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
357
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
productos agrícolas del área para darles valor
agregado y generar mayor utilidad (no vender
commoditys).

Se puede trabajar en generar marca para la


región (denominación de origen) para los
productos agrícolas, ya sea en BPM, o sellos
como los Rainforest u otros.

Ganadería. 5023Ha (78.3%) del área se Ganadería.


utiliza en ganadería extensiva. Problemas: Hay problemas de rodamiento de
animales debido a la topografía (se despeñan).

Dificultad para ganancia de peso en los animales


(pendientes muy pronunciadas que les exige
mayor demanda de energía y tiempo para
aumentar peso), lo cual repercute en costos de
producción (se requiere de más tiempo para
llegar a un peso X vs otra región).

Problemas de calidad en la carne: el ganado


desarrollan mucho los músculos debido a las
pendientes del terreno, lo que hace que la
carne sea mas dura (disminuye la ternaza).

Las fuentes de agua en algunos lugares están


en la parte baja, con lo cual el ganado debe
realizar un ejercicio extra todos los días para
tomarla. Otra causa más que le impide ganar
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
358
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
peso rápidamente.

La tenencia de bovinos y equinos, en partes con


alta pendiente en el cañón, aunado a sus
condiciones típicas (viento constante, pendientes
pronunciadas) generan problemas de erosión
acelerada en el área con su consiguiente
pérdida de suelo y desertificación.

Potencialidades: En algunos casos reconversión


hacia modos de producción ganadera semi
estabulada que podría soslayar los problemas
anteriormente mencionados.

Pesca. Se realiza Pesca de Captura en el Pesca.


río Grande y sus quebradas tributarias, que Problemas: Presencia de Mercurio en el agua.
sirve de fuente de alimentación Consecuencias en salud humana de
complementaria a los habitantes de la consumidores, principalmente en mujeres
zona. embarazadas.

No hay pozos sépticos o sistemas de tratamiento


de aguas residuales en las veredas antes de su
vertimiento al río.

Disminución en el tamaño y número de


ejemplares que se pescan, por contaminación
del agua, sobre explotación y captura de
especímenes juveniles (tamaño menor al mínimo
capturable). En el mismo sentido, se aplican
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
359
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
métodos de pesca no adecuados.

Potencialidades: proyecto de turismo a través


de competencias de pesca en el río, una vez
restablecidas las condiciones de captura de
peces (sin mercurio; disminución de la
contaminación con aguas servidas,
restablecimiento de banco de peces) y mantener
su vocación de complemento dietario a
pobladores de la zona.
Lo anterior se puede pensar a través de normas
que eviten la pesca en el río hasta determinar y
erradicar el foco de contaminación. Así mismo,
normas para la captura de peces por época y
tamaño; proyectos de resiembra para en el
futuro y periodos de veda para obtener en el
mediano plazo, ejemplares de buen tamaño.

Aprovechamiento sostenible: 10Ha Aprovechamiento sostenible


(0.2% del área total) Problemas: ubicación de sistemas productivos
Sistemas productivos en asociosaciones generacionales (asentamientos de mas de 90
forestales años) en tierras con vocación F2 y F3
Se generan alimentos silvestres
proporcionados en los bósques de la zona. Potencialidades: desarrollo de sistemas
agroecológicos como modelos de producción-
protección

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


360
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN

La zona provee leña para cocinar Problemas: Deforestación


alimentos a algunos de los habitantes de
la zona que no poseen ó no les llega Potencialidades: Proyecto de vivero para
energía eléctrica. En los bosques se reproducción de especies que sirvan como
encuentra madera que es utilizada como cercas vivas y para el establecimiento de
ayuda en construcciones o adecuaciones bosques dendroenergéticos. Se evitará la tala de
de viviendas. También se utiliza para bosques en el mediano plazo.
MADERA,
cercas de potreros y corrales. Proyectos de restauración en la zona.
LEÑA Y
POSTEADURA
Bosques cultivados: presencia de 59.4 ha Problemas: Ubicación de cultivos en zonas con
(0.9% del área de estudio) vocación F3 (protectoras), de recarga de
acuíferos, áreas forestales protectoras de
nacimientos, quebradas y ríos.

Potencialidades: provisión de madera para el


desarrollo de la zona y sistema productivo
rentable
La zona es rica en recursos genéticos: Problemas: Pérdida de recursos por expansión
se cuenta con especies recientemente de frontera agrícola y pecuaria, incendios
descubieras para la ciencia (Orquídea); forestales, caza indiscriminada.
especies endémicas (Cactáceas) y
especies amenazadas de flora y fauna Potencialidades: Proyecto para explotar
RECURSOS
comercialmente algunas especies como
GENÉTICOS
orquídeas y cactáceas (venta a viveros).

Proyecto de investigación en propagación de


árboles de la zona, para procesos de
restauración forestal.
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
361
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
PRODUCTOS Problemas: Desconocimiento de los especies y
BIOQUÍMICOS, sus usos curativos.
El área cuenta con especies vegetales que
MEDICINAS Potencialidades: Difusión entre pobladores de las
son utilizadas como medicina natural para
NATURALES, especies medicinales y su preparación como
determinadas enfermedades (bejuco )
PRODUCTOS remedio.
FARMACÉUTICOS
Problemas: Contaminación del río Grande por
aguas servidas provenientes del municipio de
Restrepo y veredas que encuentra a su paso.
También por escorrentía de químicos en cultivos
adyacentes al río.
La zona cuenta con nacimientos de agua
Potencialidades: Proyectos para generación de
con uso actual y/o potencial para el
energía eléctrica a partir del agua (mini represa
AGUA consumo humano (acueducto veredal en
en una parte del cañón que se presta para su
Río Grande), cultivos y ganadería.
construcción).
Tomando agua de nacimientos, purificarla y
comercializarla con denominación de origen
(DCS Cañón del rió Grande), junto a los
beneficios para conservación.

Problemas: Tala, quemas, expansión de la


Amplias extensiones de terreno que sirven frontera agropecuaria.
como sumidero de dióxido de carbono a Potencialidades: Proyectos de captura de
REGULACIÓN DE
través de su captura en bosques, sabanas dióxido de carbono (Red ++)
LA CALIDAD DEL
y en el suelo
AIRE
Proyecto de generación de energía eólica
Vientos constantes soplan sobre el cañón aprovechando los vientos constantes que
surcan el cañón
REGULACIÓN Efecto Global- Regional – Local Potencialidades: Proyectos de captura de
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
362
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
DEL CLIMA dióxido de carbono (Red ++) y la bolsa de
carbón para mercado voluntario que funcionaría
a partir del año 2015
REGULACIÓN DE
Los ecosistemas proveen enemigos
ENFERMEDADES/
naturales que ayudan a controlar
REGULACIÓN DE
enemigos de cultivos y ganado.
PESTES
Problemas: Desbordamiento del río Grande
sobre la vereda del mismo nombre en el año
2012.

REGULACIÓN DEL Coadyuda al desarrollo normal del Ciclo Potencialidades: Proyectos de reforestación en
AGUA de H2O los bordes del río para que cumplan mejor su
función de amortiguamiento en casos de
crecientes. De la misma forma, reforestación en
las partes altas del territorio, que coadyuden a
disminuir la escorrentía ocasionada por lluvias.

El enclave presta cobertura vegetal que


protege de pérdida de suelo al area de
Problemas: Deforestación, pastoreo en lugares
estudio. Tal función es importante debido al
con pendientes superiores al 50%, incendios.
alto porcentaje de áreas con altas
Potencialidades: Cobro por servicios
REGULACIÓN pendientes (mayores al 50%) y
ambientales prestados a la bahía de
DE LA EROSIÓN suceptibilidad a la erosión eólica.
Buenaventura, principal puerto de Colombia, por
La cobertura vegetal de la zona evita la
disminución del grado de sedimentos que aporta
sedimentación del río que la atraviesa (el
el rio Grande al río Dagua y bahía de
río grande), consecuentemente al río Dagua
Buenaventura. Ello se puede iniciar a perfilar
y a la bahia de Buenaventura
con:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


363
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN

Proyectos de investigación para determinar el


grado de sedimentos que aporta el rio grande a
la bahía de buenaventura.

Proyectos dereforestación y cercas vivas para


evitar desertificación.
El área suministra hábitat para reproducción
de distintos polinizadores de los cultivos y
POLINIZACIÓN
bosques naturales densos de tierra firme y
bosques naturales de galeria de la zona
Los distintos tipos de ecosistemas
REGULACIÓN
presentes en el área actúan como regulador
DE LOS RIESGOS
hidríco y previenen fenómenos de remoción
NATURALES
de masas
Paisaje Potencialidades: Proyectos de turismo
relacionado con el ambiente. La construcción de
VALORES
un jardín botánico anclado a otro tipo de proyecto
ESTÉTICOS
turístico puede generar sinergias interesantes.

En el área se pueden realizar actividades Potencialidades: Proyectos de turismo


de libre disfrute aprovechando los atractivos relacionado con el ambiente. Categorías como
del área como el paisaje, los bosques y el avistamiento de aves, turismo de naturaleza,
tipo de ecosistemas en el área. turismo agroecológico, turismo de aventura. Para
RECREACIÓN Y
este último existen varias opciones para
ECOTURISMO
proyectos de mediana ó gran envergadura:
miradores, teleférico, estructura de aventura
(puentes colgantes, bunggie jumping, descenso
sobre cuerdas, via ferrata.
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
364
SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA PROBLEMAS/POTENCIALIDADES
PROVISIÓN
El DCS cañón del río Grande, debido a su Problemas: Destrucción del hábitat al realizar las
estratégica localización presta el servicio de obras proyectadas.
conectividad entre el Puerto de
Buenaventura en el océano pacífico Potencialidades: Compensaciones o inversiones
colombiano (principal puerto de Colombia, que deben realizar los constructores de dichos
potencializado aún más por la cantidad de proyectos y que deben realizarse en la misma
tratados de libre comercio que se están zona.
firmando) y el interior del país.
CONECTIVIDAD
La Fundación adscrita a la empresa que
La zona prestará servicio de conectividad de construye el oleoducto, puede desarrollar
Proyectos nacionales como el trazo de la proyectos sociales y ambientales, adicionales en
carretera Mulaló-Loboguerrero, en la vía la zona.
hacia Buenaventura. Del mismo modo, se
tiene previsto el paso de un oleoducto que
conecte los llanos orientales con
Buenaventura.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


365
8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ÁREA

8.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Los objetivos de conservación fueron seleccionados con base en la metodología


Campo (2009) a partir de los objetivos de conservación del SINAP, para lo cual se
realizó calificación de cada uno de ellos (Ver anexo 15)

8.1.1 Objetivo Principal


Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano que ofrece la región del río Grande-Bitaco

8.1.2 Objetivos Específicos


 Mantener la estructura ecológica principal en la cuenca media y baja de la
cueenca de los ríos Grande y Bitaco, especialmente monitorear, controlar y
revertir los procesos de erosión y desertificación que acontecen.
 Preservar muestras representativas del Bosque natural denso de tierra firme
como área de captación y recarga de acuíferos que baña el ecosistema.
 Conservar y restaurar coberturas con muestras representativas de Arbustales y
Matorrales xerófilos, Herbazales xerófilos y Cañadas con vegetación riparia
pertenecientes al orobioma azonal.
 Restaurar, recuperar y rehabilitar superficies del territorio con cárcavas y
procesos avanzados de erosión
 Conservar las especies de flora amenazada, El zapallito (Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi), La tuna (Opuntia bella) y el Cactus
candelabro del Dagua (Pilosocereus colombianus).
 Conservar las especies de fauna amenazada o de distribución restringida entre
ellas: la Guacharaca Ortalis columbiana, el Armadillo Dasypus novemcinctus y
la sabaleta Brycon henni
 Mantener los valores de carácter paisajístico que mantiene el área.
 Proveer espacios para el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas que
permitan obtener conocimientos sobre los valores naturales del área y realizar
un mejor manejo de la misma.
 Proporcionar escenarios para la recreación pasiva, la contemplación y el
esparcimiento, y para el desarrollo de actividades educativas direccionadas a
destacar la importancia del bosque seco tropical y de los bienes y servicios
ambientales que ofrece este ecosistema

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


366
Tabla 85. Objetivos de conservación en DCS del cañon rio Grande.
OBJETIVOS PONDERACION
OBJETIVOS PONDERACION
GENERALES DE CRITERIOS CUMPLE OBJETIVO
ESPECIFICOS OBJ. ESPECIF.
CONSERVACIÓN GENERAL
1.1 1.1.1 1
1.1.2. 1
0.50
1.1.3 0
1.1.4 0
1.2. 1.2.1 1
I. DIVERSIDAD
1.2.2. 1 0.68
BIOLOGICA
1.2.3 1
1.2.4 1 0.86
1.2.5. 1
1.2.6. 1
1.2.7. 0
2.1. 2.1.1. 1
2.1.2. 1
0.75
2.1.3. 1
2.1.4 0
2.2 2.2.1. 0
2.2.2. 1
II. BIENES Y 2.2.3. 1
SERVICIOS 0.83 0.69
2.2.4. 1
AMBIENTALES 2.2.5. 1
2.2.6. 1
2.3. 2.3.1. 0
2.3.2. 1
2.3.3. 1 0.50
2.3.4.
0

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y
la Niñez-Gaia.

8.2 VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Inicialmente se realizó la siguiente preselección de 22 valores objetos de


conservación a partir de la información generada en los talleres de objetos y
objetivos de conservación, realizados con la comunidad y el equipo de
profesionales de Gaia y CVC adscritos al proyecto.

1. Arbustales y matorrales abiertos xerófilos que se encuentran en los


ecosistemas AMCMSMH y AMMMSMH
2. Sistema de regulacion hídrica
3. Bosque natural denso de tierra firme y bosque natural de galería en los
ecosistemas BOMHUMH, AMCMSMH y AMMMSMH
4. Sistema de regulación edáfica

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


367
5. Areas naturales asociadas a zonas de importancia cultural y arqueológica
(Camino colonial, Zonas arqueologicas )
6. Rana de lluvia del Ruiz (Strabomantes ruizi)
7. Rana de lluvia espinosa (Pristimantis calcaratus)
8. Rana rubi (Ranitomeya bombetes)
9. Armadillo común (Dasypus novemcinctus)
10. Guatín (Dasyprocta punctata)
11. Murciélago nectarívoro común (Glossophaga soricina)
12. Yaguaroundi (Puma yaguaroundi)
13. Cactus Zapallito (Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi)
14. Cactus candelabro del Dagua (Pilosocereus colombianus)
15. Lephantes de Ortiz (Lephantes ortiziana)
16. Justa razón (Zanthoxylum gentryi)
17. Mandul (Clusia fructiangusta)
18. Mirla (Mimus gilvus)
19. Myiarchus apicalis
20. Trogon collaris
21. Guacharaca (Ortalis columbiana)
22. Sabaleta (Brycon henni)

La selección y calificación de los objetos de conservación preseleccionados se


realizó con base en una matriz de calificación, que de acuerdo al manual de
planificación para la conservación de áreas de TNC (2006), tuvo en cuenta las
variables de filtro grueso y fino, las cuales fueron definidas a partir de ejercicios
de selección de objetos de la Fundación Tropico (2010) para la declaratoria de
Área Protegida de un DMI en el Municipio de Toro, asi como propuestas y
discusiones del equipo de trabajo de Gaia.

Filtro grueso. Debe reflejar la biodiversidad del área (a diferentes escalas


espaciales y niveles de organización biológica), las amenazas, contener o ser una
especie facilitadora de procesos de restauración y sucesión del hábitat, así como
la escala a la que se está trabajando y ser útiles en dicha escala y las metas de
planificación priorizadas en el plan de manejo de especies focales (CVC, 2007 y
2012), plan de manejo de vertebrados, priorización de ecosistemas amenazados y
procesos SIDAP.

Filtro fino. se seleccionaron las siguientes variables: Criterios de amenaza de


CVC, UICN, CITES, relevancia para el bosque seco, uso o presión local, función-

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


368
gremios, grado de presencia, condición poblacional, contexto paisajístico, especie
carismática.

En el caso de filtro fino la puntuación tenía valores de 0,0, 0,1 y 0,2 para alcanzar
máximo 2 puntos y la puntuación de filtro grueso tenían valores de 0 o 1 y el
número de variables podía tener un máximo de 8 puntos, con un total de 10
puntos posibles por objeto de conservación.

Una vez realizada la calificación (ver Anexo 16) se seleccinaron finalmente 7


valores objetos de conservación, a saber:

Tabla 86. Puntuación de los valores objetos de conservación seleccionados para


el distrito de conservación de suelos cañón de rio Grande.
OBJETOS JUSTIFICACION SUMATORIA

Arbustal y Matorral abierto xerófilo Ha perdido el 80,5% de su cobertura original en el 8


Valle del Cauca y por esta razón es considerado un
ecosistema altamente amenazado a nivel
departamental y nacional.
Bosque natural denso de tierra firme En el polígono esta área corresponde a 831 Has 8
y Bosque natural de galería (12,9%).

Armadillo común (Dasypus No hay grandes amenazas globales, nacionales o 4,0


novencinctus) regionales para esta especie, y a pesar de tiene altas
tasas de reproducción que al parecer la hacen capaz
de soportar la extracción, en la zona de trabajo es
aprovechado para carne con frecuencia y la
comunidad la identifica como el principal objeto de
caza. Es una especie con alta frecuencia de
representación zoomórfica por la cultura Ilama.
Cactus Zapallito (Melocactus Esta es una de las 22 especies de flora con mayor 7,4
curvispinus subsp. loboguerreroi) amenaza en el Valle del Cauca.

Sistema de Regulación hídrica (río De esta cuenca depende el agua para agricultura y 7,0
Grande, río Bitaco y afluentes) consumo humano de 153 personas de la Vereda río
Grande, 120 en la vereda de Román y 110 en la
vereda de Morales. En total 383 personas.

Sistema de Regulación edáfica La cartografía social y la información secundaría 7,0


señala parcialmente que la ganadería extensiva
combinado con las fuertes pendientes, están
contribuyendo a la erosión de 5065 Has (78,9%).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


369
Sabaleta- (Brycon henni) La importancia radica en la seguridad alimentaria que 6
brindan a las poblaciones rivereñas, las
características combativas para la pesca deportiva y
porque es una especie promisoria para su cultivo y
repoblamiento en zonas con clima templado. Las
poblaciones están siendo afectadas por la
contaminación tanto física como química de las
aguas de esta cuenca. En el área de estudio la
población de pescadores y/o familias hacen uso de
este recurso.
Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y
la Niñez-Gaia.

8.2.1 Ubicación de los valores objetos de conservación


Acorde con el diagnóstico y el análisis de la información, se realizó la ubicación de
los valores objeto de conservación en el área de estudio en función de las
coberturas donde hacen presencia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


370
Tabla 87. Ubicación espacial de los valores objetos de conservación en el distrito
de conservación de suelos cañón de rio Grande.

OBJETO DE
COBERTURA/AREAS ZONIFICACION COLOR AREA ha.
CONSERVACION

Bosque natural denso de tierra firme 384.8


Bosque natural de galeria 677.3
Bosque natural fragmentado 7.1
ARMADILLO Bosque secundario en sucesion 68

Herbazal natural abierto xerófilo 5019.5

MELOCACTUS
Río Grande 12.45

SABALETA Río Bitaco 10.49

Arbustal y Matorral abierto xerófilo 149.2

Bosque natural denso de tierra firme


1062
Bosque natural de galeria

Suelo (Restauración para uso sostenible) 4068.9

Sistema de regulación hídrica (Zona de


restauracion para la preservacion, Zona de 2111.7
Preservación)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


371
Figura 176. Ubicación de los valores objeto de conservación
OBJETO DE COBERTURA/AREAS
COLOR AREA ha.
CONSERVACION ZONIFICACION

Bosque natural denso de tierra firme 384.8


Bosque natural de galeria 677.3
Bosque natural fragmentado 7.1
ARMADILLO Bosque secundario en sucesion 68

Herbazal natural abierto xerófilo 5019.5

MELOCACTUS
Río Grande 12.45

SABALETA Río Bitaco 10.49

Arbustal y Matorral abierto xerófilo 149.2

Bosque natural denso de tierra firme


1062
Bosque natural de galeria

Suelo (Restauración para uso


4068.9
sostenible)

Sistema de regulación hídrica (Zona


de restauracion para la preservacion, 2111.7
Zona de Preservación)

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


372
8.2.2 Análisis de Estado y Amenazas de los Valores Objeto de Conservación
(Metodología PCA)
Una vez identificados los valores objeto de conservación, fue necesario identificar
las amenazas (entiéndase presiones y fuentes de presión) naturales o antrópicas
que afectan directamente los atributos ecológicos de los valores objetos de
conservación seleccionados para el área. Se entiende por presión el daño
funcional o la degradación de los atributos clave de un objeto de conservación, y
que reduce su viabilidad.

El estado y las amenazas de los valores objeto de conservación se identificaron en


talleres y trabajo de campo, realizando su priorización y calificación mediante la
metodología de Planificación para la Conservación de Áreas-PCA (TNC, 2006).
Igualmente esta metodología plantea realizar un análisis de amenazas teniendo en
cuenta:
1. las presiones o degradaciones sobre los sistemas
2. Las fuentes de presión, o causas que las provocan.

A continuación se detallan las presiones y se disgrega la presión (en negrita), las


fuentes (causas que ocasionan la presión) y los efectos actuales o potenciales:

a. Deforestación

Fuentes: Extracción selectiva de madera para posteadura y leña, la división


predial, la baja productividad de terrenos existentes y la necesidad de nuevas
áreas con buenas condiciones agrológicas, el establecimiento de nuevos cultivos y
pasturas.

Efectos sobre ecosistemas y especies.


 Deforestación o pérdida de las coberturas naturales de alto valor ecológico del
área de estudio, tales como Bosque natural de tierra firme, Arbustales y
matorrales abiertos xerófilos, Bosques naturales de galería y Herbazales
abiertos xerófilos.
 Pérdida de la disponibilidad de hábitats naturales para la flora y fauna
 Pérdida de estructura de coberturas y de ecosistemas
 Fragmentación, aislamiento y conectividad alterada de hábitats naturales,
esto puede ocasionar disminución, endogamia y deriva genética de
poblaciones

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


373
 Erosión y degradación de los suelos, ocasionado por el efecto mecánico del
pastoreo y la compactación del suelo, así como la desaceleración de la
dinámica natural propia de la vegetación de los bosques secos.
 En el largo plazo los procesos de desertización (el 28% de Restrepo, el 49%
de La Cumbre y el 20% de Dagua) de desertificación (MAVDT, 2004)
seguirían en aumento.
 Alteración del régimen hídrico y potencial de captación de carbono

b. La Ganadería Extensiva

Fuentes: Grandes y medianos propietarios de tierra que ejercen presencia en el


territorio a través de la ganadería extensiva, por la facilidad de manejo y menor
inversión comparada con la agricultura, adicionalmente la falta de aplicación de la
normatividad en cuanto a prácticas agropecuarias adecuadas, uso actual vs uso
potencial del suelo, áreas destinadas a conservación y preservación

Efectos sobre ecosistemas y especies.


 La ganadería extensiva genera erosión ―pata de vaca‖ evidente en el territorio
altera el sistema de regulación edáfica que limita el crecimiento de la vegetación
y genera pérdida de cobertura, todo esto con la consecuente disminución de la
calidad del agua por efectos de la sedimentación de la red hídrica, además de
efectos mecánicos a gran escala, como son derrumbes producto de la
inestabilidad de las laderas de las microcuencas, poniendo en riesgo los
asentamientos humanos aguas abajo. En el caso del territorio la erosión
generada en esta parte de la cuenca tiene efectos sobre el río Dagua y sobre el
puerto de Buenaventura, donde los sedimentos están colmatando la bahía y
cada vez con más frecuencia, siendo necesario millonarias inversiones de
dragado del orden de los 5 millones de dólares 3 para su descolmatación. En
zonas de amortiguamiento del área de estudio, los valores de erodabilidad del
suelo por efecto de la ganadería arrojaron una cifra de 100ton/Ha/año (Lozano-
Arango 2.001)

3
http://www.intergremialdelvalle.com/index.php?id_cont=73,
http://www.jupiterdecolombia.com/noticias/157-comienza-dragado-del-puerto-colombiano-de-buenaventura-
en-medio-de-criticas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


374
c. Incendios

Fuentes: Falta de sensibilización por parte de pescadores foráneos para el control


de fogatas, así como las prácticas culturales inadecuadas para el rebrote de
pasturas por parte de propietarios y arrendatarios.

Efectos sobre ecosistemas y especies.


 Pérdida de la capacidad de captación de carbono
 Pérdida de coberturas de alto valor ecológico y consecuentemente la pérdida de
disponibilidad de hábitat
 Degradación de la capa orgánica de los suelos, fundamentales para el
crecimiento de la vegetación, los procesos de sucesión natural y el banco de
semillas del suelo.
 Disminución de poblaciones de especies endémicas y de distribución
restringida.
 Disminución de la calidad y cantidad de agua

d. Extracción de leña para cocina y posteadura y Extracción selectiva de


madera, tierra de capote y musgo

Fuentes:
Carencia de ingresos que posibiliten el acceso de otros materiales para
posteadura, así como la carencia de programas y paquetes tecnológicos para el
establecimiento de cercos vivos y fuentes energéticas diferentes a la leña.

En este territorio la extracción selectiva de madera, tierra de capote y musgo está


siendo llevada a cabo principalmente en predios de propietarios que delegan el
manejo y administración de la finca, en otros casos por foráneos que aprovechan
la ausencia de propietarios en algunos predios para la entresaca de maderas
finas, así como limpieza de bosques secundarios que llevan un periodo de
sucesión natural de más de 40 años.

Efectos sobre ecosistemas y especies


 Pérdida de la capacidad de captación de carbono
 Pérdida de estructura, cobertura de ecosistemas de alto valor ecológico.
 Aislamiento y disminución de poblaciones por efectos extracción selectiva de
especies para posteadura y fuente dendroenergética, tales como: los jiguas
(Nectandra acutifolia, Nectandra membranacea, Nectandra purpurea, Ocotea
macrophylla, Liraria applanata, Beilschmiedia costaricensis) así como el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


375
chagualo (Myrsine guianensis), Flor amarillo (Tecoma stans), Vainillo (Senna
spectabilis), (Trichillia sp.), (Zanthoxylum gentryi). En estudios hechos en otras
cuencas del Valle del Cauca hay cifras de consumo de leña del orden 50
kg/mes/persona a 68 kg/mes/persona (Quiceno, 2005).

e. Cacería/Pesca

Fuentes: Carencia de ingresos que posibiliten el acceso a fuentes de proteína por


parte de propietarios, arrendatarios y comunidad en general, cacería e incremento
en el esfuerzo de pesca por foráneos y grupos de etnia indígena cercana al área
que realizan uso no autorizado de artes de pesca.

Efectos sobre ecosistemas y especies.


 Disminución en las poblaciones de la fauna silvestre especialmente de Gurre
(Dasypus novemcinctus) siendo esta una presión permanente en el área de
estudio. Datos verificables señalan una cifra de 45 caparazones de gurre
cazados por año (según entrevistas a los habitantes) siendo negativa la
percepción de la comunidad hacia esta práctica. A pesar de que la actividad es
tradicional en muchas áreas del neotrópico donde se conoce en detalle el
tamaño y dinámica de las poblaciones, la cacería hacen de esta práctica
insostenible. Sin embargo, se recomienda para el área de estudio, profundizar
más en el conocimiento de los tamaños poblacionales de especies de interés.
 Disminución en las poblaciones de la Sabaleta (Brycon henni). Se estima un
volumen de 500 peces extraídos por mes en promedio, teniendo en cuenta 3
frentes de entrada de pescadores (San Salvador, Loboguerrero y Riogrande)
así como algunas prácticas inadecuadas como el uso del barbasco y la captura
de peces por debajo de una talla mínima pueden llevar esta actividad a ser
insostenible. Sin embargo, para el área de estudio, es necesario profundizar
más en el conocimiento de los tamaños poblacionales de especies de interés.

f. Extracción ilícita de flora.

Fuentes: Carencia de programas y paquetes tecnológicos para el cultivo de la


flora con potencial ornamental del cañón del río Grande actualmente extraída por
parte de materos, viveristas, foráneos, propietarios, arrendatarios y comunidad
local.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


376
Efectos sobre ecosistemas y especies.
 Disminución en las poblaciones de Melocactus curvispinus subsp.
loboguerreroi, endémica al cañón del río Dagua y una de las 22 especies
focales del departamento, catalogada como (VU), cuyas poblaciones están
sufriendo extracción de 80 a 150 individuos/año entre adultos y juveniles
(Reina-Rodríguez & Muñoz, en prep). Otras especies como Anthurium
caucavallense, Tillandsia elongata, y orquídeas como Cattleya quadricolor,
Rodriguezia lanceoloata, Cyrtopodium paniculatum y Sobralia roezlii también
están sufriendo extracción por parte habitantes de la vía Dagua - Loboguerrero
y materos enviados por viveros de Cali que penetran por las cañadas y extraen
numerosos individuos al interior del polígono propuesto. La extracción y
afectación de poblaciones de plantas endémicas y otras con distribución
restringida puede conllevar en el mediano y largo plazo a problemas como
deriva genética y endogamia (Li & Ge, 2006; Wallace, 2002; Benzig, 1985,
Tremblay et al, 2005).

g. Uso de agroquímicos.

Fuente: Altas concentraciones de agroquímicos en cultivos de Hortalizas (Tomate


y pimentón) por parte de propietarios y arrendatarios de las áreas con uso agrícola
del territorio.
Efectos sobre ecosistemas y especies.
 Degradación y alteración del sistema de regulación edáfica por afectación
de los microorganismos presentes en el suelo y coprófagos.
 Disminución de la calidad de agua por efecto de lixiviación en zonas de
recarga de acuíferos sometidas al uso de altas concentraciones de
agroquímicos con su consecuente afectación de la ictiofauna
 Disminución de poblaciones de aves e insectos polinizadores y por ende
una probabilidad alta de afectación a la flora nativa con su consecuente
pérdida de cobertura.

h. Vertimiento líquidos y disposición de solidos inadecuados

Fuentes: Carencia de sistema de saneamiento básico (alcantarillado y pozos


sépticos) en las viviendas que se encuentran en el territorio y ausencia de ruta
recolectora de residuos sólidos y programas de manejo, transformación y
disposición final de residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

Efectos sobre ecosistemas y especies.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


377
 Disminución de la calidad del agua debido a la disposición de residuos sólidos,
envases de agroquímicos, aguas servidas a la red hídrica. No hay un censo
estimativo del volumen de envases que está siendo empleado en el territorio
pero se intuye que es un volumen significativo en relación con el los tipos de
cultivos que se desarrollan en el área de producción agrícola los cuales
demandan un uso alto de agroquímicos (Hortalizas en especial el tomate y
pimentón).
 Degradación de suelos

i. Desarrollo de infraestructura vial y líneas de conducción de


hidrocarburos.

Fuentes: Desarrollo de infraestructura como la nueva vía Mulaló-Loboguerrero y


potencialmente las obras de mantenimiento de la línea de conducción de
hidrocarburos entre Buenaventura-Yumbo.

Efectos sobre ecosistemas y especies.


 Pérdida de estructura y cobertura de ecosistemas de alto valor ecológico.
 Aislamiento y disminución de poblaciones de flora y fauna
 poblaciones de cactáceas endémicas y otras especies de flora y fauna de
distribución restringida.
 De otro lado las labores de reparación y mantenimiento de las líneas de
conducción de hidrocarburos incrementan potencialmente el riesgo de
contaminación y de impactos ecológicos irreversibles sobre estos ecosistemas
con efectos en el largo plazo,
 Potencial disminución de la cantidad y/o calidad del agua

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


378
Tabla 88. Calificación de amenazas a los valores objetos de conservación

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Bosque natural
Arbustales y denso de tierra Valor jerarquico o
Principales amenazas Puntaje
matorrales firme en el Melocactus Armadillo común calificación global
críticas en el sitio Sistema de Sabaleta (Brycon Sistema de total
xerofilos en el ecosistema curvispinus subsp. (Dasypus de amenaza
regulación edáfica henni) regulación hídrica
ecosistema BOMHUMH y loboguerreroi novencinctus)
AMCMSMH Bosque natural de
galería

1. Ganadería extensiva MUY ALTA MUY ALTA ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MUY ALTO 7.10

2. Incendios MUY ALTA MUY ALTA ALTO ALTO BAJO MUY ALTO 6.53

5. Vertimientos líquidos
ALTA MEDIO MUY ALTO ALTO 4.20
y sólidos

2. Uso de agroquimicos ALTA ALTO ALTA ALTO 3.00

3. Extraccion de flora y
ALTO ALTO MEDIO ALTO 2.20
fauna

3. Deforestación MEDIA MEDIA MEDIO MEDIO ALTA MEDIO 1.80

Estado de amenaza para los


objetos de conservación y el MUY ALTA MUY ALTA ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO MUY ALTA 8.20
sitio en su totalidad

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


379
8.2.3 Análisis de Viabilidad de los valores objetos de conservación

8.2.3.1 Metodologia para el calculo de la viabilidad de los valores objeto de


conservación.
Una vez seleccionados los valores objetos de conservación se inicia la evaluación
de su estado de salud, con el fin de entender si es factible o no garantizar su
supervivencia. (Granizo et al. 2006). Resulta fundamental comprender los
requerimientos que tienen cada uno de los objetos seleccionados para
mantenerse en el largo plazo e identificar aquellos que requieren de atención
inmediata. Este análisis busca además, definir las prioridades de investigación
relacionadas con el proyecto de conservación del área (Herrera & Corrales, 2004).
En este sentido es necesario seleccionar los atributos ecológicos clave que en
otras palabras son las características del objeto o su entorno ―que hacen que el
objeto de conservación sea lo que es… y no otra cosa‖, e incluyen no sólo
elementos de su composición biológica, sino también sus interacciones con otras
especies, procesos ambientales y la estructura del paisaje que influyen en la
composición del objeto y su dinámica natural (Noss 1990; Noss 1996; Christensen
et al. 1996; Poiani et al. 2000 y The Nature Conservancy 2000).

La selección de los atributos ecológicos se realiza teniendo en cuenta los criterios


de tamaño, condición y contexto paisajístico (Granizo et al, 2006). La
identificación de atributos clave consiste en comprender cómo ―operan‖ los objetos
de conservación: ¿qué es lo que mantiene a las diversas comunidades y especies
dentro del sistema ecológico?.

Cada criterio se evalua en función de los atributos ecológicos escogidos,


estableciendo para cada uno de ellos un indicador que se califica acorde con la
descripción contenida en la tabla 89.

Tabla 89. Valores de los indicadores de viabilidad

Calificación Puntos Descripción


El indicador se encuentra en un estado
ecológicamente deseable. Es probable que
Muy bueno
4,0 puntos se requiera poca intervención humana para
el mantenimiento de los rangos naturales
de variación
El indicador se encuentra dentro de un
Bueno rango de variación aceptable. Podemos
3,5 puntos
requerir alguna intervención humana para
su mantenimiento

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


380
Calificación Puntos Descripción
El indicador se encuentra fuera del rango
de variación aceptable. Requerimos de la
intervención humana para su
Regular 2,5 puntos
mantenimiento. Si no damos seguimiento,
el objeto de conservación podrá sufrir una
degradación severa
Si permitimos que el indicador se mantenga
en esta categoría, la restauración o
prevención, a largo plazo, del objeto de
Pobre 1,0 punto
conservación será imposible (complicada,
costosa y con poca certeza de poder
revertir el proceso de alteración)
Fuente: Basado en, Parrish, Braun y Unnasch 2003.
Regular

Una vez se han calificado los atributos ecológicos en la Categoría contexto


paisajístico, tamaño y condición, se calcula el valor jerarquico para cada uno de
los valores objeto de conservación promediando los valores de la calificación de
los tres categorías, al generar el promedio aplicamos los siguientes umbrales:

Tabla 90. Umbrales para calculo del valor jerarquico de viabilidad de los
valores objetos de conservación

Calificación Umbrales
Pobre desde 0,95 puntos
Regular desde 1,745 puntos
Bueno desde 2,995 puntos
Muy Bueno desde 3,745 puntos
Fuente: Granizo et al, 2006.

Para calificar la viabilidad global para el sitio, se promedia de los valores


jerárquicos de cada uno de los valores objetos de conservación, para lo cual se
aplica igualmente los umbrales de la tabla 90.

Para el caso del área de estuduio el valor de la salud de la biodiversidad fue


REGULAR (ver tabla 91), por tanto los objetos de conservación escogidos son
viables. De este análisis se concluye que los Valores objeto de conservación,
Sistema de regulación edáfica y Arbustal y matorral abierto xerófilo muestran
un estado pobre, por lo tanto deberán ser priorizados y a su vez requerirán de una
mayor inversión y esfuerzo para su restauración.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


381
Tabla 91. Valor de la salud de los objetos de conservación del área de estudio
Tamaño Condición Contexto Rango de
Objeto de paisajístico Viabilidad
conservación Valor Valor Valor Valor
Peso Peso Peso
jerárquico jerárquico jerárquico jerárquico
Arbustal y Matorral
Regular 1 Regular 1 Pobre 1 Regular
abierto xerófilo
Bosque natural denso
de tierra firme y
Bueno 1 Bueno Pobre 1 Regular
Bosque natural de
galería
Armadillo común
(Dasypus Regular 1 Regular 1 Regular 1 Regular
novemcinctus)
Cactus Zapallito
(Melocactus
Regular 1 Regular 1 Regular 1 Regular
curvispinus subsp.
loboguerreroi)
Sistema de regulación
Pobre 1 Pobre 1 Pobre 1 Pobre
edáfica
Sistema de regulación
hídrica (ríos Grande y Regular 1 Regular 1 Regular 1 Regular
Bitaco y afluentes)
Sabaleta- (Brycon
Regular 1 Buena 1 Regular 1 Regular
henni)
VALOR DE LA SALUD DE LA BIODIVERSIDAD EN EL AREA Regular

En las tablas subsiguientes se precisa con mayor detalle las categorías,


indicadores, atributos clave y las descripciones de los umbrales para cada
categoría. Los colores significan la calificación actual.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


382
Tabla 92. Análisis de viabilidad del Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería.

Calificaciones del Indicador


Categoría Atributos Clave Indicadores
Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Contexto Aislamiento de Disminución de Grandes barreras, Pequeñas Pequeñas Ganado vacuno
paisajístico fragmentos las fuentes de Quemas barreras: barreras: estabulado o
presión frecuentes, Valles caminos Presencia de semiestabulado, Alta
cultivados, rurales, valles ganado vacuno en disponibilidad de
Presencia de cultivados, bajas densidades, micrositios Cero
Ganado vacuno, escaza presencia pocas o muy pocas eventos de quema
equino y caprino, de ganado quemas. Pocas en el territorio, sin
grandes áreas con vacuno y equino, plantaciones plantaciones
plantaciones y quemas en el forestales forestales
forestales territorio. Pocas
plantaciones
forestales
Condición Estructura Estructura, Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de árboles
cobertura y árboles ˂10m árboles =>10m árboles =>20m. =
elementos Cobertura ˂ 20%. Cobertura 20 – Cobertura del dosel >25m. Cobertura del
indicadores Muy Pocas epífitas 40%. Pocas 40 – 60%. dosel mayor al
propios del y muy pocos epífitas y pocos Presencia de 80%. Presencia de
objeto. juveniles de juveniles de epífitas y epífitas y
especies del dosel especies del líquenes. líquenes.
dosel Presencia de Presencia de
juveniles de juveniles de
especies del dosel especies del dosel.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


383
Condición Composición de Especies típicas Presencia de 2 Presencia de 3 – Presencia de 6- Presencia de:
especies de esta cobertura o menos 5 de 8 de las 10 Nectandra acutifolia
especies las 10 especies especies Nectandra
indicadoras indicadoras membranácea
Beilschmiedia
costaricensis
Poulsenia armata
Spirotheca
rhodostyla
Prestoea decurrens
Hedyosmum
bonplandianum
Siparuna aspera
Myrsine guianensis
Vasconcellea sp
Tamaño Tamaño medio Índice de Valores menores a Valores entre 2 y Valores entre 5- Valores mayores 9
de los polígonos fragmentación 1,9 4,9 8,9
- MPS MPS actual 6.6
Tamaño Total de borde-TE Índice de Valores menores a Valores entre Valores entre TE mayores a 700.000
fragmentación 200.000 200.0001 y 500.000 500.001 y 700.000
Estado actual de los
fragmentos
(TE=665439 M2)

Tabla 93. Indice de fragmentación tamaño medio de polígonos – MPS -


MPS: Tamaño medio de los fragmentos
ni Dónde:

aj 1
ij
 1 
MPS i = Tamaño medio de los fragmentos de la cobertura i
ai = Área del fragmento j (en m2) dentro del cobertura i
MPS i   
ni  10.000  n i = número de fragmentos j de la cobertura i

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


384
Descripción MPS permite identificar el tamaño medio de los fragmentos en un ecosistema.
Es igual a la suma de las superficies (m2) de todos los fragmentos j
correspondientes a una cobertura específica, dividido por el número de
fragmentos de esa cobertura. Se multiplica por 1/10.000 para convertirlo a
hectáreas.
Unidades Hectáreas
Rango MPS > 0, sin límite
Notas complementarias Este índice está limitado por la escala de trabajo y la unidad mínima
cartografiable. Que en nuestro caso es inferior a 1 Ha. Junto con el número y la
densidad de fragmentos, es un buen indicador de la heterogeneidad de un área
de interés. Pero también de como un fragmento o grupos de fragmentos pueden
ampliarse o unirse unos a otros en un tiempo dado, modificando sus valores
respecto a un tiempo t0
Fuente de información Reina-Rodríguez G.A., Muñoz, D., Muñoz, I. (2012).Mapa de Coberturas del
Cañón del Río Grande - Bitaco. Municipios de La Cumbre, Restrepo y
Dagua. 1:25.000. Fundación GAIA - The Nature Conservancy - USAID -
Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez – CVC.
Reina-Rodríguez, G.A. & Soriano, I. (2008). Diachronic cartography and
spatial pattern assessment in coastal habitats. The case of Torredembarra
(NE Spain). Journal Of Coastal Research 24(1): 87-98
Rudas, G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez (2002). ―Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana –
2001‖. Informe Final de Resultados, Proyecto Diseño e Implementación del
Sistema Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Amazonia Colombiana. Instituto Humboldt, CDA, Corpoamazonia,
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques, Ministerio del Medio
Ambiente (Crédito BID 774 OC/CO), Bogotá. (114 páginas + 6 documentos
anexos)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


385
Tabla 94. Indice de fragmentación total de borde – TE -
TE: Longitud total de borde (perímetro)
Dónde:
ni
TEi   eij
TEi = Total de longitud de borde de la cobertura i
eij = longitud total (en metros) de borde de cada fragmento i dentro del
cobertura j
j 1 ni= número de tipos de coberturas
Descripción TE es la suma de la longitud de todos los perímetros que involucran un tipo
de fragmento ei de la cobertura j. representándolo como uno solo.
Unidades Metros

Rango TE > 0, sin límite


TE = 0 cuando no hay un tipo de borde en el paisaje.
Notas complementarias La longitud del borde del fragmento es un indicador de la integridad del
hábitat para la vida silvestre.
Fuente de información Reina-Rodríguez G.A., Muñoz, D., Muñoz, I. (2012).Mapa de Coberturas del
Cañón del Río Grande - Bitaco. Municipios de La Cumbre, Restrepo y
Dagua. 1:25.000. Fundación GAIA - The Nature Conservancy - USAID -Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez – CVC.
Reina-Rodríguez, G.A. & Soriano, I. (2008). Diachronic cartography and
spatial pattern assessment in coastal habitats. The case of Torredembarra
(NE Spain). Journal Of Coastal Research 24(1): 87-98
Rudas, G., D. Armenteras, S. M. Sua y N. Rodríguez (2002). ―Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana – 2001‖.
Informe Final de Resultados, Proyecto Diseño e Implementación del Sistema
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia
Colombiana. Instituto Humboldt, CDA, Corpoamazonia, Cormacarena, Instituto
Sinchi, Unidad de Parques, Ministerio del Medio Ambiente (Crédito BID 774

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


386
OC/CO), Bogotá. (114 páginas + 6 documentos anexos)
Tabla 95. Análisis de viabilidad Arbustal y Matorral abierto xerófilo

Atributos Calificaciones del Indicador


Categoría Indicadores
Clave Mala / Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Contexto Aislamiento de Disminución de Grandes barreras, Pequeñas Pequeñas barreras: Ganado vacuno
paisajístico fragmentos las fuentes de Quemas barreras: Presencia de estabulado o
presión frecuentes, Valles caminos ganado vacuno en semiestabulado, Alta
cultivados, rurales, valles bajas densidades, disponibilidad de
Presencia de cultivados, escaza pocas o muy pocas micrositios Cero
Ganado vacuno, presencia de quemas. eventos de quema en
equino y caprino, ganado vacuno y Disponibilidad de el territorio,
escasos micrositios equino, y quemas micrositios
para acumulación en el territorio.
de suelo Pocos micrositios
disponibles
Condición Estructura Estructura, Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de arboles
cobertura y arbustos arboles pequeños arboles pequeños = pequeños =
elementos ˂2m. y = >5m. y >5m. y
indicadores cobertura ˂3m. y cobertura ˂60% cobertura >60%
propios del discontinua ˂20% cobertura ˂40% Presencia de Abundante presencia
objeto. Muy Pocas epífitas Pocas epífitas y epífitas y de epífitas y
y líquenes. líquenes. líquenes.
líquenes. Pocos juveniles Pocos juveniles de Presencia de juveniles
Muy Pocos de especies del dosel de
juveniles de especies del dosel. especies del dosel.
especies del dosel.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


387
Condición Composición Especies típicas Presencia de 2 Presencia de 3 – Presencia de 6- Eugenia sp.
de especies de esta o menos 5 de 8 de las 10 Bunchosia
cobertura especies las 10 especies especies pseudonitida
indicadoras indicadoras Capparis amplissima
Daphnopsis
americana
Zanthoxylum fagara
Citharexylum
kunthianum
Opuntia bella
Armatocereus humilis
Pilosocereus
colombianus
Acacia farnesiana
Ensambles de Especies de Menos de 3 Presencia de 3 a 5 Onthophagus Onthophagus nasutus
cucarrones coprófagos especies en especies en nasutus Dichotomius belus
coprófagos en indicadores muestreos de 30 muestreos de 30 Dichotomius belus Canthidium sp_vc734
el área trapas en 48 hrs. trapas en 48 hrs. Canthidium Abundantes en
sp_vc734 muestreos de 30
Uroxis microcularis trapas en 48 hrs
Eurystemus
mexicanus
Canthon mutabilis
Tamaño Tamaño Índice de Valores menores a Valores entre 0.53 Valores entre 0.64- Valores mayores a
medio de los fragmentación 0.53 y 0.63 0.74 0.75
polígonos -
MPS

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


388
Tabla 96. Análisis de viabilidad Armadillo, Dasypus novemcinctus.

Calificaciones del Indicador


Categoría Atributos Clave Indicadores
Mala Regular Bueno Muy Bueno
Contexto Aislamiento de Presencia de Sin corredores Corredores Corredores Corredores
paisajístico poblaciones corredores entre entre en
sitios sitios todos los
secundarios primarios y sitios
solamente secundarios (primarios y
secundarios),
grupos
totalmente
conectados
Contexto Aislamiento de Presencia de Grandes Pequeñas Pequeñas Sin barreras:
paisajístico poblaciones barreras barreras, Valle barreras: barreras; grupos
cultivados, oleoductos, caminos totalmente
Presencia de gaseoductos, rurales conectados
Ganado, caminos poco
caseríos rurales con transitados
Carreteras.
Condición Disponibilidad de Número de sitios Menos de 4 De 4 a 8 De 8 a16 De 16 a 32
hábitats utilizados

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


389
Tamaño Densidad Densidad relativa 1/160 1/80 1/40 1/20
poblacional (su (Individuos/hectárea)
hábitat está
principalmente
en coberturas de
bosque de
galería, bosque
denso de tierra
firme y arbustal y
matorral xerófilo,
Los herbazales
xerófilos y
bosques en
sucesión son
usados
solamente como
transito)
Tamaño Densidad Individuos Más de 50 25 a 50 5 a 25 Menos de 5
poblacional cazados/año

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


390
Tabla 97. Análisis de viabilidad regulación hídrica.

Calificaciones del Indicador


Categoría Atributos Clave Indicadores
Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Contexto Continuidad % del cauce de los Menor al 50% 50%-79% Se mantiene Mayor al 90%
paisajístico natural de los ríos y quebradas sin el 79-90% del
cuerpos de agua intervención cauce natural
(cauce) de los ríos y
quebradas sin
intervención
Preservación del % de cobertura del Menor al 30% Se mantiene el 40%-60% Mayor al 60%
Área Forestal AFP y zonas de 30%-40% de la
Protectora y zonas recarga de acuíferos cobertura
de recarga de presente (zona de natural del AFP
acuíferos en el preservación según y zonas de
territorio de zonificación). recarga de
estudio acuíferos.
Actualmente se
preservan el
37,5% (791Ha)
Condición Calidad del agua Índice de Calidad 0-0,5 0,5-0,7 0.71-0.9 0.91-1
del Agua (ICA)
Tamaño Balance oferta Índice de escasez
21 – 50 11-20 1-10
(precipitación) -
>50 Demanda alta Demanda Demanda Demanda
demanda (uso
apreciable baja muy baja
actual del suelo)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


391
Tabla 98. Análisis de viabilidad Sistema de regulación edáfica.
Calificaciones del Indicador
Categoría Atributos Clave Indicadores Pobre Regular Bueno Muy Bueno

Contexto % con conflicto de >70% con conflicto de Entre 50-70% Entre 30-49% ˂30% con
paisajístico uso del suelo uso del suelo con conflicto de con conflicto conflicto de
Conflicto de uso uso del suelo de uso del uso del suelo
del suelo 5.241,2 Ha (81,7%) se suelo
encuentran en conflicto
de uso del suelo
Condición % con erosión >91,6% con erosión muy Entre 50-90% Entre 25-49% ˂25% con
muy severa y severa y severa con erosión con erosión erosión muy
severa (5.880Ha muy severa y muy severa y severa y
Área con Erosión muy severa: severa severa severa
Erosión 3.871 Ha-60%)
Erosión severa: 2.009Ha-
31,6%)

# de Hectáreas 1-9 Has. Hectáreas con 10-19 20-29 ≥ 30


Área con
con buenas buenas condiciones Hectáreas con Hectáreas con Hectáreas
buenas
condiciones químicas y biológicas del buenas buenas con buenas
condiciones
químicas y suelo (Estado actual, 39 condiciones condiciones condiciones
químicas y
biológicas del Has con malas prácticas químicas y químicas y químicas y
biológicas del
suelo agrícolas) biológicas del biológicas del biológicas del
suelo.
suelo suelo suelo
Tamaño Índice de 80-100 60-80 Ton/Ha/año 40-60 20-40
erodabilidad del Ton/ha/año Ton/ha/año Ton/ha/año
suelo en las
áreas
restauradas con
HMP y/o obras
de bioingeniería

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


392
Tabla 99. Análisis de viabilidad de Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
Calificaciones del Indicador
Categoría Atributos Clave Indicadores
Mala Regular Bueno Muy Bueno
Condición Aislamiento de Presencia de Grandes barreras, Pequeñas Pequeñas Sin barreras:
poblaciones barreras Valle cultivados, barreras: barreras; grupos
Presencia de oleoductos, caminos totalmente
Ganado, caseríos, gaseoductos, rurales poco conectados
incendios. caminos transitados
rurales con
Carreteras.
Contexto Disponibilidad de Número de sitios Menos de 500 has 500-1800 Has 1800-2800 Mayor a 2.800
paisajístico hábitat utilizados Has Has
Tamaño Densidad Densidad relativa Menos de De 250 a De 350 a Mayor a
2 2 2 2
poblacional (Individuos/área) 250/1000m 350/1000m 500/1000m 500/1000m
Tamaño Número de Individuos Más de 100 50 a 100 20 a 50 Menos de 10
individuos extraídos/Año

Tabla 100: Análisis de viabilidad de Sabaleta (Brycon henni)


Calificaciones del Indicador
Categoría Atributos Clave Indicadores
Mala Regular Bueno Muy Bueno
Contexto Aislamiento de Presencia de Presas Pequeñas Pequeñas Sin barreras:
paisajístico poblaciones barreras barreras: barreras; grupos
Saltos y empalizadas, pequeñas totalmente
cascadas, avalanchas. conectados
Condición Disponibilidad de Número de sitios Menos de 3 3 a 5 Km 5 a 15 Km Mayor a 15 Km
hábitat utilizados Km
2
Tamaño Densidad Densidad relativa Menos de De 250 a De 350 a 500/1000m Mayor a
2 2
poblacional (Individuos/área) 250/1000m 350/1000m 500/1000m
2

Tamaño Número de Individuos Más de 1000 500 a 1000 200 a 500 Menos de 200
individuos extraídos/Año

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


393
8.3 ANALISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA

El análisis de integridad ecológica busca evaluar el estado del ecosistema a


través de un conjunto de indicadores y establecer una línea base para monitorear
su evolución a través del tiempo. Para este tipo de análisis hay tres niveles, el
Nivel 1 (análisis remoto), Nivel 2 (análisis rápidos o EER) y el Nivel 3 (Análisis
intensivo), para nuestro caso utilizamos el Nivel 2 que emplea una métrica simple,
datos de colección de ocurrencias específicas para realizar las evaluaciones y
calificaciones. Es importante destacar que esta aproximación enfatiza en la
condición que muestra el área bajo la óptica de la evaluación ecológica rápida o
EER, complementada con información sobre las presiones que pueden llegar a
afectar la condición.

Para el caso del cañón del río Grande, en el Valle del Cauca, se emplearon como
indicadores: La estructura de la vegetación, la composición de la vegetación, la
acumulación de material orgánico, especies indicadoras del estado del ecosistema
(aves, mamíferos y herpetos), especies de flora indicadoras de alteración. Estos
indicadores fueron calificados como A (Excelente), B (Bueno), C (Regular) y D
(Pobre) de acuerdo a unos criterios y umbrales establecidos para cada indicador
en cuanto a presencia, abundancia, alometría, composición, condición, frecuencia,
entre otros, observados y medidos durante la fase de campo. Una vez asignada la
calificación, los puntos son sumados, ponderados y luego divididos para obtener
una calificación ponderada promedio de cada categoría que se presenta
preferiblemente como una calificación entre A y D. (Palacios-Castro, et al. 2010;
Faber-Lagendoen, 2006). (Ver tabla 99)

La calificación integral final para el Cañón de Río Grande dio 3,55 es decir
categoría B (Buena).

El análisis de integridad ecológica del territorio estima que la estructura y


composición de la vegetación presenta los puntajes más bajos con 2.8 y 3.0 con
calificación C (Regular), indicando desde ya que se deben realizar ingentes
esfuerzos de restauración, específicamente empleando estrategias que mejoren la
composición de especies en los relictos afectados por la entresaca de maderas y
las quemas sistemáticas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


394
Tabla 101. Resultado de la evaluación de la integridad ecológica en el
territorio.

PUNTAJE A=4.5-5.0, B = 3.5-4.4, C=2.5-3.4, D=1.0-2.4

La Herpetofauna también presentó un puntaje 3.0 con calificación Regular, esto


puede obedecer a que las condiciones secas del territorio no permiten una
diversidad alta de este grupo. Finalmente la acumulación de material orgánico y la
presencia de especies indicadoras de flora y fauna con calificaciones B (Bueno),
indican que los ecosistemas presentes en el área de estudio mantienen su función
en cuanto a servicios ecosistémicos y refugio de especies.

En la tabla 100 se presentan los criterios e indicadores de calificación con los que
se evaluó la integridad ecológica del territorio especialmente analizando la
condición biótica.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


395
Tabla 102. Criterios y categorías para la calificación de la integridad
ecológica en el Cañón del Río Grande, Valle del Cauca. Colombia.
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

Condicion
Biótica

Bosque B 4 Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de


Estructura Natural árboles = árboles =>20m . árboles =>10m árboles ˂10m
de la denso de >25m . Cobertura del Cobertura 20 – Cobertura ˂
Vegetación tierra firme Cobertura del dosel 40% . Pocas 20% . Muy
dosel mayor al 40 – 60%. epífitas y pocos Pocas epífitas y
80%. Presencia Presencia de juveniles de muy pocos
de epífitas y epífitas y especies del juveniles de
líquenes. líquenes. dosel especies del
Presencia de Presencia de dosel
juveniles de juveniles de
especies del especies del
dosel. dosel
Bosque C 3 Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de
Natural árboles = árboles = árboles árboles
Fragmentado >12m formando >12m formando ˂ 6m formando ˂ 6m
con un un un distanciados
Vegetación dosel que cubre dosel que cubre dosel discontinuo unos de otros.
Natural más del al menos ˂ 30%. Con Con muy pocas
60% 30 – 50%. epífitas y epífitas y
Abundante Con epífitas y líquenes. líquenes.
presencia de líquenes. Pocos juveniles Muy Pocos
Epífitas y Presencia de de juveniles de
líquenes. juveniles de especies del especies
Presencia de Especies del dosel. Poca arbóreas.
juveniles de dosel. Con hojarasca en Insipiente
especies del hojarasca en suelo hojarasca en
dosel. Con suelo suelo
hojarasca en
suelo
Bosque C 3 idem idem idem idem
Secundario
en Sucesión
Bosque C 3 Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de
Natural de árboles = árboles = árboles árboles
Galería >12m formando >12m formando ˂ 6m formando ˂ 6m
un un un distanciados
dosel que cubre dosel que cubre dosel discontinuo unos de otros.
más del al menos ˂ 30%. Con Con muy pocas
60% 30 – 50%. epífitas y epífitas y
Abundante Con epífitas y líquenes. líquenes.
presencia de líquenes. Pocos juveniles Muy Pocos
Epífitas y Presencia de de juveniles de
líquenes. juveniles de especies del especies
Presencia de Especies del dosel. Poca arbóreas.
juveniles de dosel. Con hojarasca en Insipiente
especies del hojarasca en suelo hojarasca en
dosel. Con suelo suelo
hojarasca en
suelo

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


396
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

Arbustal y B 4 Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de


Matorral arboles arboles arboles árbustos
Abierto pequeños = pequeños = pequeños = ˂2m . y
xerófilo >5m . y >5m . y ˂3m . y cobertura
cobertura >60% cobertura ˂60% cobertura ˂40% discontinua
Abundante Presencia de Pocas epífitas y ˂20%
presencia de epífitas y líquenes. Muy Pocas
epífitas y líquenes. Pocos juveniles epífitas y
líquenes. Pocos juveniles de líquenes.
Presencia de de especies del Muy Pocos
juveniles de especies del dosel. juveniles de
especies del dosel. especies del
dosel. dosel.
Herbazal C 3 Estrato rastrero Estrato rastrero Estrato rastrero Estrato rastrero
Natural menor a 120 cm menor a 60 cm y menor a 40 cm y menor a 40 cm
Abierto y cobertura ˂ 60%. cobertura ˂ 30%. y cobertura ˂
xerófilo cobertura >60%. Moderada Importante 15% con
Insipiente evidendia de evidendia de evidencias de
evidencia de compactación compactación quemas en los
compactación del suelo por del suelo por últimos 2 años.
del suelo por “Pata de Vaca” “Pata de Vaca”
“Pata de Vaca”

Estanques D 1 Altura de la Altura de la Altura de la Altura de la


Artificiales vegetación en vegetación en vegetación en los vegetación en
los Bordes = los Bordes Bordes los Bordes
>2.5m y ˂2.5m y ˂1.5m y ˂60 cm y
cobertura >80% cobertura del cobertura ˂40%. cobertura
y Extenso espejo 40-80% Limitado espejo ˂40%. Bordes
de agua. Moderado de agua. Bordes Altamente
espejo de agua. Moderadamente compactados
compactados por por “Pata de
“Pata de Vaca” Vaca” y
con evidencias avanzados
de eutrofización procesos de
eutrofización

Composición La composición La composición La composición La composición


de la florística se florística se florística difiera florística está
vegetación aproxima a la aproxima a la a la altamente
condición de condición de condición de transformada a
referencia referencia referencia la
en cuanto a en cuanto a en cuanto a condición de
composición composición composición referencia
y frecuencia de y frecuencia de y frecuencia de Casi todas las
especies. especies. especies, pero especies
Representación Algunas aún compuesta indicadoras o
completa de especies mayoritariamen diagnósticas
especies diagnósticas/ te por especies están ausentes.
diagnósticas/ indicadoras nativas Los estratos
indicadoras. están ausentes. características naturales están
El estrato bajo Existe del ecosistema. ausentes o
presenta regeneración Muchas dominados por
reclutamiento de especies especies especies,
de arbóreas. diagnósticas/ pioneras o son

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


397
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

especies de Los estratos indicadoras monoespecífico


árboles del superior y bajo están ausentes. s. La
dosel. están La regeneración regeneración
Grupos compuestos de de árboles del de especies
funcionales algunas dosel es escasa. nativas de
indicativos de especies que En el estrato árboles es
disturbio reflejan alguna medio dominan mínima o
(pioneras alteración especies nativas ausente.
tempranas) pasada pioneras.
están ausentes. (especies
pioneras
sucesionales
tempranas).
Bosque B 4 Nectandra Presencia de 6- Presencia de 3 – Presencia de 2
Natural acutifolia 8 de las 10 5 de o menos
denso de Nectandra especies las 10 especies especies
tierra firme membranácea indicadoras indicadoras.
Beilschmiedia
costaricensis
Poulsenia
armata
Spirotheca
rhodostyla
Prestoea
decurrens
Hedyosmum
bonplandianum
Siparuna aspera
Myrsine
guianensis
Vasconcellea sp.
Bosque C 3 Guazuma Presencia de 6-8 Presencia de 3-6 Presencia de 1-
Natural ulmifolia de las 8 de las 8 3 especies
Fragmentado Pithecellobium especies especies indicadoras.
con dulce indicadoras. indicadoras.
Vegetación Daphnopsis
Natural americana
Citharexylum
kunthianum
Celtis iguanaea
Lantana cámara
Armatocereus
humilis
Opintia pittieri
Bosque D 1 Oreopanax sp. Presencia de 6 Presencia de 4 a Presencia de ˂4
Secundario Myrsine de las 8 6 especies de las de las 8
en Sucesión guianensis especies 8 especies
Trema indicadoras. especies indicadoras.
micrantha indicadoras.
Persea caerulea
Cosmibuena
grandiflora
Lacistema
aggregatum
Vismia
guianensis
Miconia caudata

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


398
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

Bosque C 3 Daphnopsis Presencia de 6- Presencia de 3 – Presencia de 2


Natural de americana 8 de las 10 5 de o menos
Galería Zanthoxylum especies las 10 especies especies
gentryi indicadoras indicadoras
Chrysophyllum
argenteum
Pithecellobium
dulce
Clusia minor
Ficus obtusifolia
Clusia
fructiangusta
Capparis
amplissima
Persea caerulea
Nectandra
lineata
Arbustal y C 3 Eugenia sp. Presencia de 6- Presencia de 3 – Presencia de 2
Matorral Bunchosia 8 de las 10 5 de o menos
Abierto pseudonitida especies las 10 especies especies
xerófilo Capparis indicadoras indicadoras
amplissima
Daphnopsis
americana
Zanthoxylum
fagara
Citharexylum
kunthianum
Opuntia bella
Armatocereus
humilis
Pilosocereus
colombianus
Acacia
farnesiana
Herbazal D 1 “Tiatino” Presencia de 6- Presencia de 3 – Presencia de 2
Natural Cnidoscolus 8 de las 10 5 de o menos
Abierto tubulosus especies las 10 especies especies
xerófilo Croton indicadoras indicadoras
ferrugineus
Melocactus
curvispinus
subsp
loboguerreroi
Evolvulus
sericeus y
Epidendrum
melinanthum
Jatropha
gossypiifolia
Pilea
microphylla
Cordia
lanceolata
Boerhavia
erecta

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


399
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

Estanques C 3 Thypha Presencias de Abundante Presencias de


Artificiales dominguensis plantas flotantes presencia de plantas
Juncus sp. ancladas al Thypha flotantes libres
Limnocharis substrato tipo dominguensis tipo
flava Limnocharis y Juncus sp. Pistia, Salvinia
Heteranhera Heteranhera y Azolla
reniformis
Salvinia sp.
Azolla sp.

Acumulación Bosque A 5 Una variedad de Una variedad Poca variedad Muy pocos
de material Natural tamaños de de tamaños de de tamaños de elementos
orgánico denso de elementos elementos elementos leñosos
tierra firme leñosos muertos leñosos leñosos muertos,
como muertos como muertos como ninguno
ramas troncos, ramas, troncos, ramas troncos, excediendo
muchos con unos ninguno 20 cm de
de ellos pocos excediendo 20 diámetro
excediendo excediendo 20 cm de diámetro Poca presencia
20cm de cm de y en distintos de hojarasca
diámetro y en diámetro y en grados de
distintos grados distintos descomposición
de grados de .
descomposición. descomposició Poca
Abundante n. presencia de
presencia Abundante hojarasca
de hojarasca presencia de
hojarasca
Bosque C 3 idem idem idem idem
Natural
Fragmentado
con
Vegetación
Natural
Bosque C 3 idem idem idem idem
Secundario
en Sucesión

Bosque C 3 Una variedad de Una variedad Poca variedad Muy pocos


Natural de tamaños de de tamaños de de tamaños de elementos
Galería elementos elementos elementos leñosos
leñosos muertos leñosos leñosos muertos,
como muertos como muertos como ninguno
ramas troncos, ramas, troncos, ramas troncos, excediendo
muchos con unos ninguno 10 cm de
de ellos pocos excediendo 10 diámetro
excediendo excediendo 10 cm de diámetro Poca presencia
10cm de cm de y en distintos de hojarasca
diámetro y en diámetro y en grados de
distintos grados distintos descomposición
de grados de .
descomposición. descomposició Poca
Abundante n. presencia de
presencia Abundante hojarasca
de hojarasca presencia de
hojarasca

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


400
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

Arbustal y B 4 Una variedad de Una variedad Poca variedad Muy pocos


Matorral tamaños de de tamaños de de tamaños de elementos
Abierto elementos elementos elementos leñosos
xerófilo leñosos muertos leñosos leñosos muertos,
como muertos como muertos como ninguno
ramas troncos, ramas troncos, ramas troncos, excediendo
muchos de ellos con ninguno 5 cm de
excediendo 5 unos pocos excediendo 5 diámetro
cm de excediendo 5 cm de diámetro Insipiente capa
diámetro y en cm de y en distintos orgánica en
distintos diámetro y en grados de suelo
grados de distintos descomposición
descomposición grados de Poca capa
Importante descomposició orgánica en
colchón de capa n suelo
orgánica en Presencia de
suelo capa orgánica
en suelo
Herbazal C 3 Presencia de Poca capa Insipiente capa Erial
Natural capa orgánica orgánica en orgánica en
Abierto en suelo suelo suelo
xerófilo
Estanques C 3 Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hipereutrófico
Artificiales ˂30 IET 30-60 IET 60-90 IET 90-100 IET

Especies de B 4 Ortalis Ortalis Ortalis Ortalis


aves colombiana colombiana colombiana colombiana
indicadoras (Guacharaca), (Guacharaca), (Guacharaca), (Guacharaca),
Ramphocelus Ramphocelus Ramphocelus Ramphocelus
flammigerus, flammigerus, flammigerus, flammigerus,
Myiarchus Myiarchus Myiarchus Myiarchus
apicalis, apicalis, Tangara apicalis, Tangara apicalis,
Tangara vitriolina, vitriolina, Tangara
vitriolina, Thamnophilus Thamnophilus vitriolina,
Thamnophilus multistriatus multistriatus Thamnophilus
multistriatus comúnes en el raras en el área multistriatus
Abundantes en área ausentesnnnn
el área. en el área

Especies de B 4 Dasypus Dasypus Dasypus Dasypus


mamíferos novemcinctus novemcinctus novemcinctus novemcinctus
indicadores (Armadillo) (Armadillo) (Armadillo) (Armadillo)
Abundante en Común en el raro en el área ausente en el
el área. área. área

Especies de B 4 No hay Hay presencia de Hay presencia de Hay presencia


flora Presencia de dos delas tres de las tres de tres de las
indicadoras Thunbergia tres especies especies tres especies
de alata (Ojo del invasoras, invasoras, invasoras,
alteración poeta) en los pero no pero no Y comienzan a
bosques densos son dominantes son dominantes ser
de tierra firme y dominantes
tampoco de
Leucaena

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


401
Categoría Nombre del Criterios de calificación del Indicador

Calificación
indicador

Puntaje
Excelente Bueno Regular Pobre
(A) (B) (C) (D)

leucocephala ni
Panicum
maximum
en las cañadas,
Arbustales y
Herbarzales
xerófilos.

Especies de C 3 Pristimantis Pristimantis Pristimantis Las tres


Herpetos palmeri palmeri comun palmeri raro en especies
indicadoras abundante en en los bosques los bosques ausentes en el
los bosques densos de tierra densos de tierra área
densos de tierra firme y firme y
firme y Norops antonii y Norops antonii o
Norops antonii y Basiliscus Basiliscus
Basiliscus galeritus raros galeritupresentes
galeritus en las cañadas y en las cañadas y
presente en las ríos con bosque ríos con bosque
cañadas y ríos de galería de galería
con bosque de
galería

Ensambles Especies de B 4 Onthophagus Onthophagus Presencia de 3 a Menos de 3 de


de coprófagos nasutus nasutus 5 especies de las las 6 especies
cucarrones indicadoras Dichotomius Dichotomius 6 especies inicadoras
coprófagos (en belus belus inicadoras
en el muestreos de Canthidium Canthidium
Arbustal y 30 trampas sp_vc734 sp_vc734
matorral en 48 hrs.) Abundantes Uroxis
abierto microcularis
xerófilo Eurystemus
mexicanus
Canthon
mutabilis

La información primaria levantada en campo señala que en los polígonos


evaluados de acuerdo a la calificación de integridad ecológica (Nivel II) califican
de la siguiente manera:

Arbustal y Matorral Abierto xerófilo. Calificación B y C: El rango del tamaño de


los polígonos en el territorio de estudio está entre 0.1-7.9 hectáreas. La altura de
arboles pequeños y arbustos es mayor o iguales a 5m y su cobertura ˂60%.
Algunos de estos fragmentos están siendo utilizados por el ganado vacuno para
protegerse de la sombra. En ellos se mantienes un alto grado de epifitismo y
presencia de líquenes talosos. Una variedad de tamaños de elementos leñosos
muertos como ramas troncos, muchos de ellos excediendo 5 cm de diámetro y en
distintos grados de descomposición. Importante colchón de capa orgánica en
suelo. Algunos pocos juveniles de especies del dosel pueden observarse en su

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


402
estrato rastrero. Sobresalen Eugenia sp., Bunchosia pseudonitida, Capparis
amplissima, Daphnopsis americana, Zanthoxylum fagara, Citharexylum
kunthianum, Opuntia bella, Armatocereus humilis, Pilosocereus colombianus,
Acacia farnesiana.

Herbazal Natural Abierto xerófilo. Calificación: C y D: El rango del tamaño de


los polígonos en el territorio de estudio está entre 0.3-978 hectáreas. Estrato
rastrero menor a 60 cm y la cobertura ˂ 60%. Con poca a incipiente capa orgánica
en suelo. En el suelo se evidencia una moderada a alta compactación del suelo
por el efecto erosivo de ―Pata de Vaca‖. Sobre estos polígonos se encuentra la
mayor ocupación de ganado Vacuno en el territorio. Sobresalen, ―Tiatino‖,
Cnidoscolus tubulosus, Croton ferrugineus, Melocactus curvispinus subsp
loboguerreroi, Evolvulus sericeus, Epidendrum melinanthum, Jatropha
gossypiifolia, Pilea microphylla, Cordia lanceolata, Boerhavia erecta.

Bosque Natural denso de tierra firme. Calificación A y B: El rango del tamaño


de los polígonos en el territorio de estudio está entre 2.8-117 hectáreas. Se
encuentran árboles con dosel mayor o igual a 25m y donde la cobertura del es
mayor al 40%. Son frecuentes las epífitas, especialmente orquídeas así como
abundante musgo y líquenes talosos. En el estrato herbáceo denota la presencia
de juveniles de especies del dosel así como una variedad de tamaños de
elementos leñosos muertos como ramas troncos, muchos de ellos excediendo
20cm de diámetro y en distintos grados de descomposición. Abundante presencia
de hojarasca.
Sobresalen, Nectandra acutifolia, Nectandra membranácea, Beilschmiedia
costaricensis, Poulsenia armata, Spirotheca rhodostyla, Prestoea decurrens,
Hedyosmum bonplandianum, Siparuna aspera, Myrsine guianensis, Vasconcellea
sp.

Bosque Natural Fragmentado con Vegetación Natural. Calificación: C: El


rango del tamaño de los polígonos en el territorio de estudio está entre 0.7-3.6
hectáreas. Dosel con la presencia de árboles mayores o iguales a 12m formando
con una cobertura del 30 – 50%. Presencia de epífitas y líquenes. Presencia de
juveniles de especies del dosel. Con hojarasca en suelo. Algunos de estos
fragmentos están siendo utilizados por el ganado vacuno para protegerse de la
sombra. Poca variedad de tamaños de elementos leñosos muertos como ramas y
troncos, ninguno excediendo 20 cm de diámetro y en distintos grados de
descomposición. Poca hojarasca. Destacan especies como: Guazuma ulmifolia,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


403
Pithecellobium dulce, Daphnopsis americana, Citharexylum kunthianum, Celtis
iguanaea, Lantana cámara, Armatocereus humilis, Opuntia pittieri.

Bosque Secundario en Sucesión. Calificación: C y D: El rango del tamaño de


los polígonos de esta categoría en el territorio de estudio está entre 7.4—18.7
hectáreas. El dosel presenta árboles menores a 6m formado por un dosel
discontinuo y una cobertura menor al 30%. Epífitas y líquenes presentes. Pocos
juveniles de especies del dosel. La variedad de tamaños de elementos leñosos,
muertos como ramas, troncos, ninguno excede 20 cm de diámetro y en distintos
grados de descomposición y poca hojarasca en suelo. Destacan especies como:
Oreopanax sp., Myrsine guianensis, Trema micrantha, Persea caerulea,
Cosmibuena grandiflora, Lacistema aggregatum, Vismia guianensis, Miconia
caudata.

Bosque Natural de Galería. Calificación C: Presencia de árboles menores a 6m


formando un dosel discontinuo de cobertura inferior a 30%. Con epífitas y
líquenes. Pocos juveniles de especies del dosel. Poca hojarasca en suelo. Poca
variedad de tamaños de elementos leñosos muertos como ramas troncos, ninguno
excediendo 10 cm de diámetro y en distintos grados de descomposición. Destacan
especies como: Daphnopsis americana, Zanthoxylum gentryi
Chrysophyllum argenteum, Pithecellobium dulce, Clusia minor, Ficus obtusifolia,
Clusia fructiangusta, Capparis amplissima, Persea caerulea, Nectandra lineata.

Estanques Artificiales. Calificación: C y D: Altura de la vegetación en el


perímetro menor a 60 cm y la cobertura menor al 40%. Bordes Altamente
compactados por ―Pata de Vaca‖ y avanzados procesos de eutrofización. (60-90
IET o menores). Abundante presencia de Thypha dominguensis y Juncus sp.,
Pistia, Salvinia y Azolla. temático la Sabaleta.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


404
9. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO DEL DCS CAÑÓN DE RIO GRANDE

9.1 PROSPECTIVA

9.1.1 Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (matriz


DOFA)
Con base en la información primaria y secundaria generada en el proyecto se
realizó la matriz DOFA, insumo para establecer el escenario actual y realizar la
construcción de la zonificación.

Tabla 103. Matriz DOFA del DCS Río Grande.

GESTION CONSERVACIÓN

Presencia de actores institucionales Alta biodiversidad de especies de


ambientes secos
Existe un buen diagnóstico del área. Presencia de especies endémicas
Presencia de sistema de áreas Presencia de ecosistema
objeto de protección contempladas subxerofítico.
en el EOT.
Disposición política para dinamizar el Existencia de sitios para la recreación,
agroecoturismo y educación ecoturismo y educación ambiental por
FORTALEZAS

ambiental (contemplado en el EOT). su valor paisajístico.


El área es reconocida como Presencia de conectividades
estructura ecológica principal por ecosistémicas con áreas de
parte de los municipios con áreas de conservación y/o protegidas en el
conservación y manejo definidas en entorno (RFN de Dagua, RN de
el EOT Ríobravo, PNR del Duende, dmi
Atuncela, bosques protectores del
Bajo Calima).
Baja densidad poblacional Presencia de red de cañadas y
zanjones como corredores biológicos
entre los ecosistemas subxerofíticos y
bosque de niebla.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


405
Fortalecimiento de un subsistema de Área importante para el transito de
áreas protegidas que incluye el PNN aves entre la planicie costera y el
Farallones de Cali, RF Bitaco, RF Valle Geográfico del Río Cauca, en
Bosque de Yotoco, RF Río especial con la RN Laguna de Sonso.
Escalerete, Reserva Cerbatana y
Río Bravo, PRN Páramo del
Duende, RF de Cali, RN Laguna de
Sonso, DMI de Atuncela y RFN de
Dagua.
Disposición política para dinamizar Reconocimiento y valoración de la
sistemas de conservación de suelos comunidad local de las
(contemplado en el EOT). potencialidades e importancia del
área.
Sinergias entre administraciones
municipales en torno al enclave
subxerofítico
Existencia de incentivos (tributarios y
no) por parte de las Alcaldías
Municipales y de la CVC con sus
programas de capacitación e
implementación de proyectos de
producción agropecuaria sostenible.

Deficiente implementación de los Pérdida de conectividad,


EOT´s fragmentación.
Deficiente vías de acceso Pérdida de especies.
Escasas alternativas económicas Excesivo uso de agrotoxicos en las
para las poblaciones locales. áreas intervenidas con agricultura.
DEBILIDADES

Débil presencia institucional en


control y vigilancia.
Escasas posibilidades de generar Fragmentación del área.
alternativas económicas y
productivas convencionales a la
población local.
Bajo nivel de vida de las poblaciones Contaminación del río Grande por
locales. descargas orgánicas y agroquímicos
Débil organización comunitaria Deterioro de los suelos.
Escasez de agua y uso ineficiente.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


406
Extracción de leña para cocina y
posteadura
Extracción selectiva de madera,
capote y musgo
Deforestación
Pesca con barbasco y dinamita
Sedimentación en corrientes de agua
Ganadería extensiva predominante en
zonas con potencial de conservación.
Incendios forestales (provocados y
no).
Disposición inaDecuada de residuos
sólidos y aguas residuales.
Uso inadecuado de la flora y la fauna
silvestre (cacería, extracción).

Existencia de convenios Potencial de uso sostenible de la


internacionales con Colombia para la fauna y flora del área. Especies
conservación de la biodiversidad y promisorias de la biodiversidad
su aprovechamiento sostenible silvestre local.
Existencia de legislación a nivel Posibilidad de conectar con otras
nacional, regional y local que áreas protegidas cercanas mediante
favorecen la conservación de la el SIDAP (PNN Farallones, RFPR de
biodiversidad y su uso sostenible Bitaco, RFPN de Yotoco, RFN San
OPORTUNIDADES

Cirpiano Y Escalerete, RFN de


Anchicayá)
Politicas y legislación nacional El ecosistema seco como prioridad
vigente que propician la nacional.
conservación de los ecosistemas
estratégicos
Zona cultural de importancia Presencia en la zona de relictos
nacional (Cultura Calima). arqueológicos que deben ser
estudiados e incorporados como
objetos de conservación.
Plan Nacional de Acción de Lucha Propuesta actual del Instituto
contra la desertificación y sequía en Alexander Von Humboldt ante Bird
colombia, elaborado por Life International como zona AICAS
MINAMBIENTE 2004 (Area de Interés para la Conservación

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


407
de Aves)

Plan de Ordenamiento de Cuenca


Posibilidad de negociaciones con
actores como EPSA, Sociedad
Portuaria, ACOPETROL.
Fortalecimiento de la conciencia de
la valoración del patrimonio
ambiental en las estructuras político
adminstrativas locales (Restrepo, La
Cumbre y Dagua)
Cercania aciudades principales
como Cali, Buga y Buenaventura
Crecimiento de la demanda de
productos ecológicos.
Por el calentamiento global, los
ecosistemas secos son una
alternativa de adpatación y
producción de alimentos.
Presencia de mas de organizaciones
de la sociedad civil en los municipios
de Restrepo y La Cumbre que
particpan activamente en la
conservación del área.
Débil organización comunitaria Introducción de especies de flora

Minería de gran escala. Incremento en la aplicación


sistemática de herbicidas y pesticidas
AMENAZAS

en monocultivos por introducción de


nuevos cultivos.
Macroproyectos. Desarrollo de infraestructura vial y
lineas de conducción de hidrocarburo
Introducción de cultivos masivos de Expansión de la frontera agrícola y
piña. ganadera
Pesca con barbasco y dinamita
Pesca masiva (indigenas)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


408
9.1.2 Análisis de escenario actual y deseado
El análisis de viabilidad de los valores objeto de conservación realizado a partir de
tres criterios: Contexto paisajístico, tamaño y condición (Granizo et al. 2006), cada
una de ellos en términos de atributos ecológicos claves e indicadores, junto con el
análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (matriz DOFA),
permitieron establecer el estado actual de cada uno de los objetos de
conservación, es decir el escenario actual.

El escenario futuro deseado se construye a partir de las metas establecidas para


mejorar el estado actual de cada uno de los valores objeto de conservación, en
términos de los atributos ecológicos claves e indicadores de los tres criterios
mencionados. Finalmente y como insumo para el plan de acción, se plantean
acciones a ejecutar, enmarcadas por líneas estratégicas, necesarias para cumplir
con la meta, que a su vez busca mitigar las amenazas críticas de cada valor objeto
de conservación. A continuación se detalla este planteamiento
:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


409
Tabla 104. Sistema de regulación hídrica- categoría contexto paisajístico
Calificaciones del Indicador-Escenario Meta- Escenario futuro
Categorí Atributos Indicadore actual
a Clave s Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Bueno
Continuidad % del cauce Menor al 50%-79% Se mantiene el Mayor al Muy buena Muy buena Muy buena
natural de de los ríos y 50% 79-90% del 90% Se mantiene Se mantiene Se mantiene el
los cuerpos quebradas sin cauce natural el 90% del el 90% del 90% del cauce
de agua intervención de los ríos y cauce natural cauce natural natural de los
(cauce) quebradas sin de los ríos sin de los ríos sin ríos sin
intervención transformació transformació transformación
n o perdida n o perdida o perdida
Preservació % de Menor al Se mantiene 40%-60% Mayor al Regular Buena Buena
n del Área cobertura del 30% el 30%-40% 60% Se mantiene Se mantiene Se mantiene el
Forestal AFP y zonas de la el 42,2% (891 el 51,7% 61,2% (1291
Contexto Protectora y de recarga de cobertura Ha) de la (1091 Ha) de Ha) de la
paisajístico zonas de acuíferos natural del cobertura la la cobertura la cobertura la
recarga de presente AFP y zonas cobertura cobertura cobertura
acuíferos en (zona de de recarga de natural de la natural de la natural de la
el territorio preservación acuíferos. zona de zona de zona de
de estudio según Actualmente preservación preservación preservación
zonificación). se preservan (restauración (restauración (restauración
el 37,5% de 100Ha) de 200Ha de 200Ha
(791Ha) adicionales adicionales en
en total 300 total 500 Ha
Ha desde el desde el 2013)
2013)

Construcción de la meta
Las principales amenazas del sistema de regulación hídrica son la deforestación, la ocurrencia de incendios en las
áreas aledañas al río Grande (p.e. proximidades a las áreas de cultivo de hortalizas ubicadas en el valle aluvial del

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


410
río Grande), construcción de vías (p.e. vías internas de la Hda. Bachue: cortan varías quebradas; vía acceso a finca
rio Grande: sobre el AFP del río Grande y zanjón; vía Restrepo-La Cumbre: paso por el río Grande por caída del
puente) y caminos, apertura de pasos para abrevaderos y tránsito de ganado, construcción de casas en el área
forestal protectora sobre la quebrada Aguamona antes de la confluencia con el Mozambique, entre otras. Con las
obras y actividades mencionadas se calcula que aproximadamente se interviene el 10% de los cauces naturales de
los ríos Grande y Bitaco y sus afluentes, restándole continuidad en sus longitudes naturales, así como también la
continuidad ecológica y funcional de las coberturas y por tal motivo la reducción de capacidad de regulación hídrica.
Con lo anterior se califica el atributo ¨continuidad natural de los cuerpos de agua¨ como BUENO, basado en la
medición a través del SIG y la información primaria del diagnóstico, en la que se entiende que el 90% de la
continuidad natural de los cauces (mayor y menor) se encuentra en buen estado

Para el segundo atributo clave con calificación REGULAR, se cuenta con la información generada en la zonificación
del área de estudio que indica como meta, la preservación de áreas forestales protectoras y zonas con uso potencial
F3 o zonas de recarga de acuíferos, con una extensión de 2.110 Ha (1.717Ha zona de restauración para la
preservación y 393 Ha zona de preservación), de las cuales actualmente se preservan 791Ha, es decir el 37,5%,
que obedece principalmente a áreas con coberturas de bosque natural denso de tierra firme (384,8 Ha) y bosque
natural de galería (677,3 Ha) de las cuales solo el 60% (406Ha) se encuentra en condiciones aceptables.

Tabla 105. Área a restaurar


Año Has % Meta
Actual 791 37% 0
2.015 891 42,2% 100 Hectáreas restauradas
2.019 1091 51,7% 200 Hectáreas restauradas
2.022 1291 61,2% 200 Hectáreas restauradas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


411
Figura 177. Condición actual del AFP del área de estudio

Estrategias Sistema de Regulación Hídrica– Categoría Contexto Paisajístico - Continuidad natural del cauce
natural de los ríos

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Establecer prioridades de intervención en los ríos Grande –Bitaco y afluentes
b. Diseñar e implementar Herramientas de manejo del paisaje –HMP- del DCS cañón de río Grande para mejorar
la continuidad y restablecimiento de AFP y zonas de recarga de acuíferos en lo referente a la estructura y
función de las coberturas utilizando especies nativas asociadas como parte del sistema de regulación hídrica, la
cual incluye: caracterización biológica, talleres de formulación y concertación, elaboración de mapas de
distribución potencial, diseño de indicadores de evaluación y seguimiento, delimitación (amojonamiento),
aislamiento las áreas forestales protectoras de los ríos Grande, Bitaco, sus afluentes, cañadas secas y

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


412
nacimientos, según normatividad y zonificación, manejo de especies nativas, rescate de plántulas y semillas
para propagación, enriquecimiento, establecimiento y mejoramiento de cercas y manejo de plantas invasoras.

2. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Implementar una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades locales,
especialmente propietarios y ganaderos en el área del DCS cañón de río Grande, con el objeto de proteger los
cauces de agua y la zona forestal protectora
b. Implementar una estrategia de comunicación de los procesos de restauración y conservación de las AFP y
zonas de recarga de acuíferos.

3. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del cauce y el AFP en el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia del AFP, cauce de ríos principales y quebradas, así como la aplicación de medidas
sancionatorias y de la normatividad vigente.
c. Monitorear los procesos de restauración y conservación de las coberturas de las AFP, nacimientos y zonas de
recarga de acuíferos en el cañón del río Grande

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


413
Tabla 106. Sistema de regulación hídrica- categoría condición
Calificaciones del Indicador Meta
Categorí Atributos Indicador Pobr Regul Buen Muy 2015 2019 2022
a Clave es e ar o Buen
o
Condici Calidad Índice de 0- 0,5- 0.71- 0.91- Regular Regular Regular
Se mantiene el ICA Se mantiene el ICA Se mantiene el ICA
ón del agua Calidad 0,5 0,7 0.9 1 entre 0.5-0.7 entre 0.5-0.7 entre 0.5-0.7
del Agua -implementar pozos (Implementar pozos (Implementar pozos
(ICA) sépticos en el 20% sépticos en el 40% sépticos en el 40%
de las viviendas). de las viviendas). de las viviendas).

Construcción de la meta

La Calidad del Agua, obtuvo una calificación de REGULAR (medido como ICA - Índice de Calidad del Agua) de
acuerdo con los muestreos llevados a cabo recientemente en los ríos Grande y Bitaco, con valores de ICA entre 0,5-
0,7 (El índice de Calidad del Agua se determina a partir los parámetros: Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de
oxígeno, nitrógeno total, fósforo total, sólidos totales, turbiedad, coliformes fecales, PH y temperatura, a los cuales
se les asigna un valor que se extrae de la gráfica de calidad respectiva). Esta condición está principalmente
afectada por los residuos de agroquímicos, aguas residuales dométicas y de explotaciones pecuarias,
sedimentación por erosión como efecto de las practicas agropecuarias inadecuadas y la deforestación, todo lo
anterior generado por actividades tanto en el área de estudio como el área de influencia aguas arriba de los ríos
Grande, Mozambique y Bitáco. Es de anotar que la mayor afectación de este atributo del sistema de regulación
hídrica se encuentra en la zona con función amortiguadora, inclusive de la cabecera del municipio de Restrepo,
corregimiento de Bitáco y corregimientos del municipio de vijes adjuntos al río Mozambique, por lo anterior con las
acciones realizadas al interiar del área la meta para esta categoría que no cambiará de su estado actual.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


414
Figura 178. Mediciones de caudal y calidad de agua realizadas en el rio Grande y Bitaco.

Estrategias Sistema de Regulación Hídrica -Categoría Condición - Calidad del agua

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Reducir los vertimientos líquidos de las viviendas mediante la instalación de pozos sépticos.
b. Implementar prácticas agrícolas adecuadas (reducción de agroquímicos, vertimientos de aceites y combustibles
al río)

2. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de restauración del recurso hídrico en el área de estudio con los planes de saneamiento
básico municipal y regional.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


415
b. Control y vigilancia de la calidad del recurso hídrico, así como la aplicación de medidas sancionatorias y de la
normatividad vigente.
3. Ejecutar acciones de Empoderamiento
a. Ejecutar programas de educación, capacitación, difusión y sensibilización ambiental, para la protección de los
cauces de agua y la zona forestal protectora.
b. Capacitar el personal local para el monitoreo, seguimiento e interpretación de los datos de calidad del agua.
c. Implementación de una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades
locales en el adecuado vertimiento de aguas residuales, disposición de residuos sólidos y prácticas agrícolas
adecuadas.
d. Implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos - PGIR
e. Implementar una estrategia de comunicación en el marco del saneamiento básico y buenas prácticas agrícolas

4. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Seguimiento y monitoreo de los parámetros de calidad del agua de los ríos Grande-Bitaco y sus afluentes en el
cañón del río Grande y sus afluentes.

Tabla 107. Sistema de regulación hídrica- categoría tamaño (Balance Oferta-Demanda)


Calificación del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Mala Regular Buena Muy 2015 2019 2022
Clave
Buena
Tamaño Balance Índice de Regular Regular Regular
oferta escasez >50 21 – 50 11-20 1-10 Se Se Se
(precipitación) mantiene mantiene mantiene
- demanda
Demanda Demanda Demanda Demanda una oferta una oferta una oferta
(uso actual alta apreciable baja muy baja apreciable apreciable apreciable
del suelo)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


416
Construcción de la meta

La meta se elaboró con base en el índice de escasez de la cuenca. La calificación que se le dio a este atributo fue
de REGULAR, teniendo en cuenta las mediciones del Plan de manejo y ordenamiento de la cuenca del río Dagua,
de las cuales hace parte el territorio. Estas mediciones serán establecidas como línea de base y permitirá realizar
comparaciones en futuros escenarios. Es de anotar que el indice de escasez esta dado por el balance de la oferte
Vs.la demanda. El territorio se caracterzia por tener una vegetación subxerofítica, debido a las bajas precipitaciones
que en la cartografía corresponde a las coberturas arbustales y matorrales abiertos xerófilos y Herbazales naturales
abiertos xerófilos. Por tanto la disponibilidad de pastizales naturales ha permitido que la ganadería extensiva ocupe
gran parte del territorio, sin embargo el 49% del territorio se encuentra en pendientes mayores al 50%, no aptas
para ganadería, ocasionando un conflicto de uso del suelo y problemas graves de erosión. En consecuencia es
importante plantear otras alternativas de uso sostenible del territorio que permitan la liberación de áreas destinadas
a la ganadería y estos suelos recobren de forma natural su uso potencial. Para ello es necesario la implementación
de sistemas de riego que permitan tener una oferta adecuada de agua para los sistemas productivos sostenibles a
establecer (ganadería semiestabulada y/o estabulada y otros). Se estima que no cambiará en su estado en los
tiempos aquí considerados.

Estrategias Sistema de regulación Hídrica – Categoría Tamaño – Balance oferta-Demanda

1. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Diseñar e implementar un mini distrito de riego
b. Regulación hídrica mediante la Implementación de HMP para el aislamiento y enriquecimientos de nacimientos y
zonas forestales protectoras de quebradas y ríos
c. Implementar acciones para la reconversión ganadera (mejoramiento de pasturas, implementación de
abrevaderos por fuera de las franjas forestales protectoras)
d. Planificación predial agroecológica en fincas del DCS Cañón de Río Grande

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


417
e. Implementación de sistemas productivos agroecológicos y de biocomercio

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer la línea base que permita conocer las condiciones hidroclimáticas del cañón de río Grande mediante
la implementación de estaciones limnigráficas en los ríos principales y sus afluentes, así como estaciones
climatológicas en número y condiciones adecuadas para el monitoreo del área.
b. Capacitación de personal local para el monitoreo, seguimiento e interpretación de los datos hidroclimatológicos.

3. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del cauce y el AFP en el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Gestión de recursos para adecuación de tierras (FINAGRO) para diseño y construcción de minidistritos de riego.
c. Control y vigilancia del mantenimiento del AFP y cauce de ríos principales y quebradas, así como la aplicación
de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente.
d. Articular con el programa de liberación de tierras y reconversión ganadera de FEDEGAN

4. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Ejecutar programas de educación, capacitación difusión y sensibilización ambiental para el uso adecuado del
agua de los ríos Grande y Bitaco así como nacimientos y quebradas. (aprovechamiento eficiente del agua en
sistemas productivos)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


418
Tabla 108. Sistema de regulación edáfica- categoría contexto paisajístico

Calificaciones del Indicador META


Categorí Atributos Indicadore
Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
a Clave s
Bueno
% con >70% con Entre 50-70% Entre 30-49% ˂30% con Pobre Pobre Pobre
conflicto de conflicto de con conflicto con conflicto conflicto 80.10% con 76,99% con 73,87% con
uso del suelo uso del de uso del de uso del de uso del conflicto de conflicto de conflicto de
suelo suelo suelo suelo uso del uso del suelo uso del suelo
suelo (se Reduce (se Reduce
5.241,2 Ha (se Reduce en un 4,67% en un 7,79%
(81,7%) se en un el Conflicto de el Conflicto
encuentran 1,56% el uso de suelo- de uso del
Conflicto de en conflicto Conflicto de por liberación suelo-por
Contexto
uso del de uso del uso del de 200Ha liberación de
paisajístico
suelo suelo suelo- por adicionales 200Ha
liberación de ganadería adicionales
de 100 Ha extensiva y/o de ganadería
de restauración extensiva y/o
ganadería con HMP - en restauración
extensiva total 300 Ha con HMP - en
y/o desde el total 500 Ha
restauración 2013) desde el
con HMP) 2013)

Construcción de la meta
El Atributo clave obtuvo una calificación POBRE de acuerdo con el porcentaje de conflicto de uso del suelo del
área de estudio 5.241,2 Ha (81.7%) dado por el uso actual del suelo vs el uso potencial. Igualmente se detecta la
ocupación de áreas forestales protectoras como otro aspecto que genera conflicto de uso del suelo. Igualmente se
tiene que 3.123 Ha (48.7%) del área total se encuentra en pendientes superiores al 50%, cuyo uso potencial son

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


419
tierras forestales. El mayor conflicto está dado por el uso actual en ganadería extensiva. Los anteriores factores
generan un desequilibrio del sistema de regulación edáfica, relacionado directamente con el conflicto de uso del
suelo, definiendo este como el atributo clave, que para el área de estudio está altamente relacionado con el uso
actual en ganadería extensiva y ocupación de áreas forestales protectoras, respondiendo a la necesidad de contar
con un indicador medible, se plantean las metas mediante una reducción del conflicto de uso del suelo mediante la
liberación de áreas de ganadería extensiva en 1,56% (100 Ha), 4,67% (200 Has) y 7,79% (200 Ha) para los años
2015, 2019 y 2022 respectivamente, el atributo clave se mantiene en una calificación de POBRE, debido a la
disponibilidad de recursos que se conocen a la fecha, en este periodo de 10 años no es factible mejorar el estado de
este atributo. Sin embargo la exploración de nuevas fuentes financieras podrían contribuir a mejorar este indicador.

Estrategias Sistema de Regulación Edáfico -Categoría – Contexto paisajístico

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Diseño e Implementación de HMP para la restauración pasiva en áreas liberadas de ganadería (aislamientos y
procesos de sucesión natural) y restauración activa (cercas vivas, propagación, enriquecimientos, Manejo de
especies invasoras)
b. Liberación y recuperación de áreas forestales protectoras (zona de restauración para la preservación)

2. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Implementar acciones de reconversión ganadera para uso eficiente de tierras de pasturas y liberación de tierras
con altas pendientes. (mejoramiento de pasturas, implementación de abrevaderos por fuera de las franjas
forestales protectoras)
b. Planificación predial agroecológica en fincas del DCS Cañón de Río Grande
c. Implementación de sistemas productivos agroecológicos y sistemas mixtos (protección-producción) con
prácticas agropecuarias y forestales adecuadas acordes con el uso potencial del suelo (-protección cobertura
en tierras forestales y zonas de restauración)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


420
3. Ejecutar acciones de Conocimiento
a. Conocimiento de especies vegetales nativas (desarrollo de paquetes tecnológicos de especies con potencial
ornamentales, forestal, agrícola y multipropósito) para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
(acordes con el uso potencial del suelo) y la restauración del sistema de regulación edáfica del enclave
subxerofítico.
b. Seguimiento y monitoreo de las coberturas establecidas mediante HMP mediante fotografías áreas a baja altura
y alta resolución)

4. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Apoyar la construcción del estatuto del uso del suelo de la cuenca del río Dagua
b. Articular con el programa de liberación de tierras y reconversión ganadera de FEDEGAN
c. Articular con programas nacionales en la lucha contra la desertificación, cambio climático y programa REDD+
para la reducción de emisiones de carbono por deforestación evitada.
d. Articular las actividades de conservación de los suelos el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
e. Gestión para generar conocimiento a través de la vinculación de tesistas de pregrado y posgrado de
universidades.
f. Control y vigilancia del uso del suelo, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la
normatividad vigente.
g. Articular las actividades de restauración del suelo en el área de estudio con los planes de saneamiento básico
municipal y regional.

5. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Ejecutar programas de educación, capacitación difusión y sensibilización ambiental para el uso adecuado del
suelo en cuanto a prácticas agropecuarias y forestales y disposición de residuos sólidos en el cañón de los ríos
Grande y Bitaco. (de acuerdo a la zonificación general hecha para el territorio. Ver diagnóstico).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


421
Tabla 109. Sistema de regulación edáfica- categoría –condición
Calificaciones del Indicador META
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
% con erosión >91,6% Entre 50- Entre 25- ˂25% con Regular Regular Regular
muy severa y con erosión 90% con 49% con erosión muy 89,8% con 86,4% con 83% con
severa muy severa erosión muy erosión muy severa y conflicto de conflicto de conflicto de
y severa severa y severa y severa uso del uso del uso del
(5.880Ha severa severa suelo suelo suelo
Erosión muy (se reduce en (se reduce en (se reduce
severa: un 1,7% el un 5,1% el en un 8,5%
3.871 Ha- Conflicto de Conflicto de el Conflicto
60%) uso del suelo- uso de suelo- de uso del
Erosión por liberación por liberación suelo-por
Área con severa: de 100 Ha de de 200Ha liberación de
Condición
Erosión 2.009Ha- ganadería adicionales 200Ha
31,6%) extensiva y/o de ganadería adicionales
restauración- extensiva y/o de
HMP) restauración ganadería
para un total extensiva
300 Ha y/o
desde el restauración
2013) para un
total 500 Ha
desde el
2013)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


422
# de 1-9 Has. 10-19 20-29 ≥ 30 Regular Regular Bueno
Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas 10 Hectáreas 15 Hectáreas 20
con buenas con buenas con buenas con buenas con buenas con buenas con buenas Hectáreas
condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones con buenas
Área con
químicas y químicas y químicas y químicas y químicas y químicas y químicas y condiciones
buenas
biológicas del biológicas biológicas del biológicas biológicas biológicas del biológicas del químicas y
condiciones
Condición suelo del suelo suelo del suelo del suelo suelo suelo biológicas
químicas y
(Estado (Hectáreas (Hectáreas del suelo
biológicas
actual, 39 con Buenas con Buenas (Hectáreas
del suelo.
Has con prácticas prácticas con Buenas
malas agrícolas) agrícolas) prácticas
prácticas agrícolas)
agrícolas)

Construcción de la meta

El Atributo clave área con erosión obtuvo una calificación POBRE de acuerdo con el porcentaje del área actual con
erosión severa y muy severa del suelo en el territorio es de 5.880Ha (Erosión muy severa: 3.871 Ha-60%; Erosión
severa: 2.009Ha-31,6%). Igualmente generada por el uso inadecuado del suelo, debido principalmente a la
presencia de ganadería extensiva. Con lo anterior se definen las metas mediante la reducción del área con erosión
severa y muy severa, relacionadas con las metas del contexto paisajístico, se espera entonces que la erosión
disminuya en las áreas liberadas de ganadería extensiva y/o restauración a través de la implementación de
Herramientas de manejo del paisaje, llevando el atributo clave a la calificación REGULAR. Debido a la escasa
experiencia en el país en la restauración de ambientes subxerofíticos estas acciones requerirán el desarrollo de
investigaciones que permitan realizar una mayor aproximación a la medición de la erosión en un contexto mas
holistico que incluya microorganismos del suelo-Vegetación- uso del suelo.

El atributo clave área con buenas prácticas agricolas obtuvo una calificación POBRE de acuerdo con el área actual

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


423
sin buenas prácticas agrícolas (39Ha) que ocasionan deterioro de las condiciones químicas y biológicas del suelo,
esta área corresponden a la categoría ¨Agricultura semiintensiva¨ de acuerdo al mapa de uso actual realizado en el
diagnóstico, siendo la única porción del territorio apta para la agricultura. Entre las amenazas identificadas se
encontró un alto uso de agroquímicos, que afectan el equilibrio químico y biológico del suelo, además de la salud
humana y la calidad del agua al encontrarse estas áreas en zonas de recargas de acuiferos o cercanas a fuentes
hidrícas (p.e. Valle aluvial de Río Grande en la Vereda Río Grande). Igualmente las malas prácticas agrícolas como
la mecanización inadecuada afectan la estructura del suelo. La implementación de buenas prácticas agrícolas
contribuira a llevar el atributo clave a la calificación BUENO.

Estrategias Sistema de Regulación edáfica -Categoría Condición -Erosión


Se considera que para el mejoramiento de la categoría condición del sistema de regulación edáfica, se deben
implementar las mismas estrategias de restauración, conservación, uso sostenible, gestión y administración de la
categoría contexto paisajístico.
La reconversión ganadera para la liberación de áreas con uso de ganadería, reduciría la erosión.

Para el programa estrategias de conocimiento se plantea adicionalmente el estudio de determinación del índice de
pérdida del suelo y factor de erodabilidad.

a. Cambio de hectáreas de agricultura a campo abierto y con alto uso de agroquímicos a hectáreas de
agricultura con sistemas de enmallado y de bajo uso de agroquímicos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


424
Figura 179. Cárcavas y erosión “Pata de vaca” presentes en el cañón del río Grande.

Estrategias Sistema de Regulación Edáfico -Categoría – Condición – Atributo área con BPA

1. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Planificación predial agroecológica en fincas del DCS Cañón de Río Grande
b. Implementación de sistemas productivos agroecológicos con prácticas agropecuarias (BPA) y forestales
adecuadas acordes con el uso potencial del suelo (cobertura en tierras forestales y zonas de restauración)

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Conocimiento de los microorganismos (hongos y bacterias) asociadas con la rhizosfera en varios etapas de
degradación del suelo en el cañón del río Grande
b. Conocimiento de especies vegetales nativas (desarrollo de paquetes tecnológicos de especies con potencial
ornamentales, forestal, agrícola y multipropósito) para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


425
(acordes con el uso potencial del suelo) y la restauración del sistema de regulación edáfica del enclave
subxerofítico.
c. Seguimiento y monitoreo de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo

3. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Apoyar la construcción del estatuto del uso del suelo de la cuenca del río Dagua
b. Articular las actividades de conservación de los suelos el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
c. Gestión para generar conocimiento a través de la vinculación de tesistas de pregrado y posgrado de
universidades.
d. Control y vigilancia del uso del suelo, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la
normatividad vigente.

4. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Ejecutar programas de educación, capacitación difusión y sensibilización ambiental para el uso adecuado del
suelo en cuanto a buenas prácticas agropecuarias y forestales y disposición de residuos sólidos en el cañón de
los ríos Grande y Bitaco. (de acuerdo a la zonificación general hecha para el territorio. Ver diagnóstico).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


426
Tabla 110. Sistema de regulación edáfica- categoría -Tamaño
Calificaciones del Indicador Meta
Catego Atributos Indicadore
Mala Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
ría Clave s
Bueno
Tamañ Erodabilid Índice de 80-100 60-80 40-60 20-40 Mala Mala Regular
Se Se mantiene Se reduce el
o ad erodabilid Ton/ha/a Ton/Ha/a Ton/ha/a Ton/ha/a mantiene el el índice de índice de
ad del ño ño ño ño índice de erodabilidad erodabilidad
suelo en erodabilidad en 80-100 en 60-80
en 80-100 Ton/ha/año Ton/ha/año
las áreas Ton/ha/año (En 200 Ha (En 200 Ha
restaurad (En100 Ha restauradas restauradas
as con restauradas con HMP y con HMP y
con HMP y 2Ha con 3Ha con obras
HMP y/o 1Ha con obras de de
obras de obras de bioingeniería bioingeniería
bioingenie bioingenierí para un total para un total
a) 302 Ha desde 506 Ha desde
ría 2013) 2013)

Construcción de la meta
El Atributo clave obtuvo una calificación POBRE de acuerdo con el índice de erodabilidad hallado por Lozano-
Arango (2001) reporta para la zona con función amortiguadora, sector aguamona (100 Ton/ha/año) en pendientes
hasta del 53% con uso en ganadería en suelos idénticos en cuanto a las asociaciones (Playa y Pescador) presentes
también en el área de estudio. Por tanto la calificación del indicador actual se toma basada en este estudio. Sin
embargo, por el tiempo requerido para la restauración de suelos, no es posible establecer metas significativas en el
periodo de tiempo establecido de implementación del plan de acción, pues para ello se requieren de investigaciones
que permitan realizar una mayor aproximación a la medición de la erosión vs el cambio de uso del suelo y de
acciones de restauración, por lo cual se plantea iniciar estas mediciones en sitios pilotos como son las áreas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


427
restauradas con HMP y/o de reconversión ganadera, además de las zonas objeto de restauración de suelos por
erosión severa y remoción masal (6Ha-carcavas). Con lo anterior el atributo clave se llevará a una la calificación
REGULAR en las áreas restauradas con HMP y/o obras de bioingeniería.

Estrategias Sistema de Regulación edáfica -Categoría -Tamaño

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Establecer prioridades de intervención en el territorio empleando modelamiento a través de SIG y estaciones en
campo para medir erodabilidad.
b. Diseño e implementación de HMP acorde con los sectores priorizados (áreas críticas) en el modelamiento, con
el propósito de disminuir los procesos de erosión, sedimentación y desertización que actualmente ocurren en el
territorio. (aislamiento de zonas con erosión severa)
c. Diseño e implementación de acciones de restauración de suelos degradados por erosión severa y remociones
masales, con la utilización de obras de bioingeniería.

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer la línea base que permita conocer las condiciones climáticas que más influye en la erosión del cañón
de río Grande.
b. Seguimiento y monitoreo de los procesos de erodabilidad a partir de la línea base establecida

3. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Implementar acciones de reconversión ganadera para uso eficiente de tierras de pasturas, liberación de tierras
con altas pendientes y disminución de la erosión.
b. Planificación predial agroecológica en fincas del DCS Cañón de Río Grande

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


428
c. Implementación de sistemas productivos agroecológicos y sistemas mixtos (protección-producción) con
prácticas agropecuarias y forestales adecuadas acordes con el uso potencial del suelo (protección- cobertura en
zonas con vocación forestales y de conservación)

4. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación de los suelos el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia del uso del suelo, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la
normatividad vigente.
c. Articular las actividades de restauración del suelo en el área de estudio
5. Ejecutar acciones de Empoderamiento
a. Promover y ejecutar programas de educación, capacitación, difusión y sensibilización ambiental para el uso
adecuado del suelo y Buenas prácticas agropecuarias-BPA en cañón de los ríos Grande y Bitaco (de acuerdo a
la zonificación general hecha para el territorio. Ver diagnóstico).

Tabla 111. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría contexto paisajístico


Calificaciones del Indicador Meta
Categorí Atributos
Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
a Clave
Bueno
Conectividad % de 0%-5% Regular Regular Bueno
entre fragmentos fragmentos 6%-15% de 16-30% de 31-50% de 5% de 10% de 15% de
fragmentos conectados conectados fragmentos fragmentos fragmentos fragmentos fragmentos fragmentos
de Arbustal y (Estado conectados conectados conectados conectados conectados (14 conectados (14
Contexto
matorral actual 0% (un total de adicionales adicionales para
paisajístico
abierto conectados) 14) para un total de un total de 42
xerófilo. (279 28 desde el desde el 2013)
fragmentos 2013)
Aislados)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


429
Construcción de la meta
De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de POBRE, basado en el conocimiento del territorio, en
la cartografía levantada durante el proyecto donde muestra pequeños parches aislados (en total 279 en su mayoría
con extensiones menores a 1 Ha) y a otros estudios que muestran fragmentación en la zona y sugieren igualmente
la necesidad el establecimiento de conectividades entre ellas a través de HMP (Galindo et al, 2005). Es importante
comentar que estas formaciones vegetales se distribuyen espacialmente de esta manera y esta es su condición
natural, obedeciendo a factores como el viento, las pendientes y la acumulación de materia orgánica en micrositios
específicos del territorio. Sin embargo existen actualmente presiones notorias sobre este tipo de coberturas como:
las quemas (p.e. en Las juntas de Bitaco y en general en todo el cañón), ampliación de cultivos, ganadería
extensiva, la construcción de vías (p.e. vías internas de la Hda. Bachue, Finca rio Grande, Vía Restrepo-La Cumbre)
y caminos. Estas obras ocasionaron la afectación de algunos relictos restándole en número, continuidad en sus
tamaños originales, composición de especies y la estructura de los mismos y por tanto su conectividad ecológica y
funcional. En este sentido la meta pretende conectar físicamente relictos de Arbustal y matorral abierto xerófilo,
inmersos en una matriz de Herbazal abierto xerófilo.

Estrategias Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría contexto paisajístico- Conectividad entre
Fragmentos

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Selección de los fragmentos prioritarios de conectividad de acuerdo a su estado de conservación, posibilidades
de conectividad y especies estructurales o principales (Realizar fotografías aéreas de baja altura y alta
resolución)
b. Implementar estrategias de herramientas de manejo del paisaje –HMP- para la conectividad entre fragmentos
desarrollando las actividades: inventarios de flora presentes en los fragmentos prioritarios de intervención,
selección y georeferenciación de fuentes semilleras dentro de los fragmentos o en fragmentos aledaños,
aislamientos y procesos de sucesión natural y restauración activa (aislamientos, propagación, enriquecimientos,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


430
trasplante, construcción de viveros y propagación de las especies propias del Arbustal y Matorral abierto
xerófilo, recolección de plántulas y semillas)
c. Construir barreras rompefuegos para protección de los relictos y las áreas con parcelas permanentes

Figura 180. Relictos de Arbustal y matorral abierto xerófilo en el territorio de estudio. Fotos: Izq. Guillermo A.
Reina-Rodríguez Der. Francisco López-Machado.

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer parcela(s) permanentes en esta cobertura para el monitoreo y seguimiento de los procesos de
sucesión natural.
b. Elaborar mapas de distribución potencial de las especies estructurales o claves.
c. Establecer la línea base que permita conocer las condiciones climáticas que más influyen en el desarrollo de
esta cobertura

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


431
d. Monitoreo de coberturas y conectividad a partir de fotos aéreas a baja altura y alta resolución
e. Elaborar mapas de distribución potencial de las especies clave
f. Conocer las especies vegetales presentes en esta cobertura (desarrollo de paquetes tecnológicos de especies
propias del Arbustal y Matorral abierto xerófilo para su uso en restauración, así como con potencial ornamental,
forestal, agrícola y multipropósito)

3. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Desarrollar productos derivados de los frutos de las cactáceas (p.e. vinos y licores, cosmética, dulces)
b. Implementación de HMP (aislamiento con cercas vivas como fuente de proteína, uso de fuentes semilleras para
el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad)

4. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del Arbustal y matorral subxerofítico en el área de estudio con los
planes de cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia especialmente de la ocurrencia de incendios en el Arbustal y matorral subxerofítico, así
como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente a la deforestación y
extracción selectiva de madera de esta cobertura

6. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Promover entre las comunidades locales, especialmente entre propietarios y ganaderos, la ejecución de
programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para la protección del suelo

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


432
Tabla 112. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría condición
Calificaciones del Indicador Meta
Categorí Atributos
Indicadores Pobre Regular Bueno Muy
a Clave 2015 2019 2022
Bueno
Condició Composició Especies Presenci Presencia Presencia Presencia Buena Buena Buena
n n de indicadoras a de 2 de 3 – de 6- de10 o Garantizar Garantizar Garantizar en
especies de esta o menos 5 de 8 de las 10 más en los en los los relictos, la
cobertura: especies las 10 especies especies relictos, la relictos, la presencia de
Eugenia sp. indicador especies indicadora indicadora presencia presencia 6-
Bunchosia as indicadora s s. de 6- de 6- 8 de las 10
pseudonitida Presenci s Presencia Presencia 8 de las 10 8 de las 10 especies
Capparis a de Presencia de árboles de árboles especies especies indicadoras
amplissima arbustos de árboles pequeños pequeños indicadoras indicadoras en 42 relictos
Daphnopsis ˂ 1m y pequeños = = en 14 en 28
americana cobertura entre 1 y >5m. >5m. relictos relictos
Zanthoxylu discontin 3m.CAP CAP>15 CAP>15
m fagara ua ˂20% 10-15 cm y cm y cm y
Citharexylu Muy cobertura cobertura cobertura
m Pocas ˂ 40% ˂60% ˂60%
kunthianum epífitas y Pocas Presencia Presencia
Opuntia Líquenes epífitas y de epífitas de epífitas
bella . Líquenes. y y
Armatocere Muy Pocos Líquenes. Líquenes.
us humilis Pocos juveniles Presencia Presencia
Pilosocereu juveniles de de de
s de especies juveniles juveniles
colombianus especies del dosel. de de
Zanthoxylu del dosel. especies especies
m fagara del dosel del dosel

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


433
Construcción de la meta
De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR, basado en el establecimiento de una
parcela. La estructura de esta cobertura puede estar seriamente alterada por el efecto de la ganadería extensiva, la
entresaca de leña para posteadura y leña, lo cual ocasiona que se afectaran algunos relictos restándole altura de
sus elementos estructurales, en sus diámetros originales, la composición de especies y los porcentajes de cobertura
de los mismos y por ende su funcionalidad. Se espera garantizar al menos en términos de composición la presencia
de especies estructurales propias de esta cobertura e incrementar los valores de altura, % de cobertura y
composición de especies en los fragmentos cartografiados y priorizados.

Estrategias Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría condición- Composición de especies.

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Implementar estrategias de herramientas de manejo del paisaje –HMP- para la restauración y enriquecimiento
de los fragmentos desarrollando las actividades: inventarios de flora presentes en los fragmentos prioritarios de
intervención, selección y georeferenciación de fuentes semilleras dentro de los fragmentos o en fragmentos
aledaños, aislamientos y procesos de sucesión natural y restauración activa (aislamientos, propagación,
enriquecimientos, trasplante, construcción de viveros y propagación de las especies propias del Arbustal y
Matorral abierto xerófilo, recolección de plántulas y semillas)

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer y georeferenciar de parcelas permanentes en fragmentos de Arbustal y matorral abierto xerófilo
b. Recopilar información de alometría de las especies y biomasa para evidenciar cambios en el tiempo
c. Implementar metodologías para medir el flujo de carbono a largo plazo.
d. Seguimiento y monitoreo de las parcelas cada 5 años. (Alturas, diámetros y cobertura, biomasa) y procesos de
sucesión observados, así como las actividades de -HMP-

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


434
e. Promover entre las comunidades locales la investigación participativa ligada a las parcelas permanentes de las
veredas río Grande, Morales y Román.

Tabla 113. Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría tamaño


Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Tamaño Índice de Tamaño medio Valores Valores Valores Valores Regular Regular Bueno
fragmentación de los menores entre 0.53 entre mayores a Incremento del Incremento del Incremento
polígonos - a 0.53 y 0.63 0.64-0.74 0.75 MPS a 0.57 MPS a 0.62 del MPS a
MPS (restauración (restauración 0.70
de 10Ha con de 15Ha con (restauración
HMP - en total HMP - en total de 20Ha con
2013- 25 Ha desde HMP - en total
incremento del el 2013- 45 Ha desde
6.7% de la incremento del el 2013-
área) 16.7% de la incremento
área) del 30% de la
área)

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR, basado en los cálculos obtenidos de la
cartografía y el SIG para un (n=279) se obtuvo un promedio de 0,53 en el MPS (Tamaño medio de los fragmentos).
El tamaño de esta cobertura puede estar seriamente alterado por el efecto de la ganadería extensiva, la entresaca
de leña para posteadura y leña, lo cual afecta el tamaño y cobertura en algunos relictos y por ende su
funcionalidad. Se debe tener en cuenta que para un incremento del MPS es necesario incrementar el área con esta
cobertura y/o conectividad entre relictos y por consiguiente el MPS. Por las condiciones edáficas y microclimáticas
del territorio se estima que los polígonos actuales de Arbustal y matorral xerófilo podrían aumentar su cobertura
periférica entre un 30% (45 Ha) y 40% (60 Ha). Se pretende entonces incrementar los valores MPS a 0.70 a través
de Herramientas de Manejo del Paisaje-HMP- para llevarlo a un estado BUENO.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


435
Estrategias Arbustal y Matorral abierto Xerófilo- categoría Tamaño- Tamaño medio de los polígonos MPS.

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Diseñar, georeferenciar y cuantificar los polígonos y áreas de restauración de los fragmentos de Arbustal y
matorral abierto xerófilo (fotografías aéreas de baja altura y alta resolución)
b. Implementar estrategias de herramientas de manejo del paisaje –HMP- para la restauración de los fragmentos
(aislamientos y procesos de sucesión natural) y restauración activa (aislamientos, propagación,
enriquecimientos, transplante, recolección de plántulas y semillas) para el establecimiento de las nuevas
coberturas y el mejoramiento del sistema de regulación edáfica
c. Propender por el mantenimiento de las coberturas en el tiempo.
d. Construir de barreras rompefuegos para protección de los fragmentos, sus áreas de restauración y parcelas
permanentes

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Propender por el establecimiento de parcela(s) permanentes en esta cobertura para el monitoreo
b. Realizar el seguimiento de los procesos de sucesión y medición del tamaño de los polígonos. (plan de
seguimiento y monitoreo y otros) a través de fotos aéreas a baja altura y alta resolución.
c. Conocer las especies vegetales presentes en esta cobertura (desarrollo de paquetes tecnológicos de especies
propias del Arbustal y Matorral abierto xerófilo para su uso en restauración, así como con potencial ornamental,
forestal, agrícola y multipropósito)

3. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre propietarios y ganaderos de las veredas río
Grande, Morales y Román la ejecución de programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para
la protección del Arbustal y matorral abierto xerófilo

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


436
b. Establecimiento de bosques dendroenergéticos que permitan reducir la extracción selectiva de madera para
leña y posteadura, esto a través de la planificación predial agroecológica.

4. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Implementar una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades locales,
especialmente propietarios y ganaderos en el área del DCS cañón de río Grande, con el objeto de reducir la
extracción selectiva de madera para leña y posteadura.
b. Implementar una estrategia de comunicación de los procesos de restauración y conservación de los arbustales
y matorrales abiertos xerófilos y zonas de conectividad.

5. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del Arbustal y matorral subxerofítico en el área de estudio con los
planes de cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia especialmente de la ocurrencia de incendios en el Arbustal y matorral subxerofítico, así
como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


437
Tabla 114. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría contexto paisajístico
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Número de Pobre Regular Buena
fragmentos Conectividad Incremento en Incremento Incremento Incremento Incremento Incremento
conectados de deficiente 0-9% 10-29% del en 30-49% en 50% o del 7.81% de del 18.75% del 31.25% de
Bosque natural El estado actual de estado actual del estado más del conectividad de conectividad
denso de tierra conectividad. (, de actual de estado (Conexión conectividad (Conexión en
firme y Bosque Barreras, por conectividad conectividad actual de en 5 (Conexión 8 fragmentos-
Conectividad natural de quemas conectividad. fragmentos) en 7 en total 20
Contexto
Entre galería frecuentes, fragmentos- desde el
paisajístico
Fragmentos parcelas en total12 2013)
cultivadas, desde el
potreros para 2013)
Ganado vacuno,
equino y áreas con
plantaciones
forestales)

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de POBRE, basado en el conocimiento del territorio, en
la cartografía levantada a través del SIG durante el proyecto, donde muestra fragmentos (en total 64 fragmentos en
promedio de 6,0 Has). Destacamos que estas formaciones vegetales se distribuyen espacialmente en las crestas de
las montañas tanto en la Hda Bachue-El Candado-Román y Morales-La María. Existen actualmente presiones
notorias sobre este tipo de coberturas como: la ocurrencia de incendios,(p.e. en Las juntas de Bitaco y en general en
todo el cañón), la ganadería extensiva (p.e en gran parte del cañón y actualmente en la vereda Román y
alrededores y en la Vereda Morales así como en la Hda La María), la deforestación (foráneos como locales para la
extracción de maderas finas tipo Jigua), la extracción selectiva para leña y posteadura, así como la extracción de
flora y fauna (p.e. Orquídeas, quiches, capote y musgo en los lugares mencionados). Estas presiones ocasionaron
que se afectaran algunos relictos de bosque restándole en número y afectaron sus tamaños originales, la

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


438
composición de especies, la estructura de los mismos y por ende su conectividad ecológica y funcional. Se
pretende entonces incrementar el número de fragmentos conectados de Bosque natural denso de tierra firme y
bosque natural de galería para mejorar la conectividad física y funcional en el paisaje a través de Herramientas de
Manejo del Paisaje-HMP-. Pasando a un estado de BUENO.

Figura 181. Relictos de bosque natural de Galería y bosque natural de tierra firme en las crestas de las
montañas que conforman el Complejo enclave subxerofítico y bosque de niebla del cañón del río Grande.

Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería - categoría contexto paisajístico-
Aislamiento de Fragmentos (64 fragmentos)

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Contratar la realización de fotografías aéreas de baja altura y alta resolución y selección de los fragmentos
prioritarios de conectividad de acuerdo a su estado de conservación, posibilidades de conectividad, especies
estructurales.
b. Realizar inventarios de flora presentes en los fragmentos prioritarios de intervención.
c. Seleccionar y georeferenciar de fuentes semilleras dentro de los fragmentos o en fragmentos aledaños

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


439
d. Construir el vivero y propagar las especies propias del Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de
galería
e. Restaurar y Aislar los relictos y las áreas conectoras empleando técnicas de enriquecimiento, transplante y
recolección de plántulas y semillas para propiciar conectividad entre ellas.

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Propender por el establecimiento de parcela(s) permanentes en esta cobertura para el monitoreo y seguimiento
de los procesos de sucesión natural.
b. Establecer la línea base que permita conocer las condiciones climáticas que más influyen en el desarrollo de
esta cobertura
c. Propender por la realización de fotos aéreas a baja altura y alta resolución para comparar cambios de cobertura
(conectividad) en el tiempo.
d. Elaborar mapas de distribución potencial de las especies clave
e. Conocer los procesos de desarrollo y crecimiento de las especies vegetales presentes en esta cobertura
(desarrollo de paquetes tecnológicos de especies con potencial ornamentales, forestal, agrícola y multipropósito)
para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la restauración del sistema de regulación edáfica y
zonas de recarga de acuíferos del complejo enclave subxerofítico y bosque de niebla del cañón de río Grande.

3. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre propietarios y ganaderos de las veredas río
Grande, Morales y Román la ejecución de programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para
la protección del de los fragmentos de bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería y áreas
amortiguadoras
b. Propender por el desarrollo de productos no maderables derivados del bosque (p.e. resinas, taninos, bejucos
para artesanías)
c. Establecer líneas de cercos vivos en los límites del bosque y los potreros

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


440
d. Establecimiento de bosques dendroenergéticos

4. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Implementar una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades locales,
especialmente propietarios y ganaderos en el área del DCS cañón de río Grande, con el objeto de reducir la
extracción selectiva de madera para leña y posteadura.
b. Implementar una estrategia de comunicación de los procesos de restauración y conservación del bosque
natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería y áreas amortiguadoras.

5. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del Bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería en
el área de estudio con los planes de cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia especialmente de la ocurrencia de incendios, deforestación, extracción de flora y fauna en
bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería, así como la aplicación de medidas
sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


441
Tabla 115. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría condición
Atributos Calificaciones del Indicador Meta
Categoría Indicadores
Clave Pobre Regular Bueno Muy Bueno 2015 2019 2022
Composición Especies Presencia Presencia Presencia Presencia Buena Buena Buena
de especies indicadoras de de 2 de 3 – de 6- de10 o más
esta cobertura o menos 5 de 8 de las 10 especies Garantizar en Garantizar en Garantizar en
Nectandra especies las 10 especies indicadoras. 5 relictos la 7 relictos la 8 relictos la
acutifolia indicadoras especies indicadoras Presencia de presencia de presencia de presencia de
Nectandra Presencia Presencia Presencia árboles = 6- 6- 6-
membranácea de árboles de de árboles >25m. CAP 8 de las 10 8 de las 10 8 de las 10
Beilschmiedia ˂10m árboles =>20m. 90- mayores a 130 especies especies especies
costaricensis Cobertura =>10m y 122 cm de cm. Cobertura indicadoras indicadoras indicadoras
Poulsenia ˂ 20%. 9- 50-80 cm CAP del dosel (en total 12 (en total 20
armata 44 cm de de CAP. Cobertura mayor al desde el desde el
Condición Spirotheca CAP. Muy Cobertura del dosel 80%. 2013) 2013)
rhodostyla Pocas 20 – 40 – 60%. Presencia de
Prestoea epífitas y 40%. Presencia epífitas y
decurrens muy pocos Pocas de epífitas líquenes.
Hedyosmum juveniles epífitas y y Presencia de
bonplandianum de pocos líquenes. juveniles de
Siparuna especies juveniles Presencia especies del
aspera del dosel de de dosel.
Myrsine especies juveniles
guianensis del dosel de
Vasconcellea especies
sp del dosel

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de BUENO para estructura para la composición de
especies, basado en el establecimiento de parcelas tipo Gentry de (0.1 Ha) y 800 metros cuadrados para los

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


442
bosques de galería. La estructura de esta cobertura puede estar seriamente alterada por el efecto de la ganadería
extensiva, la deforestación (extracción selectiva para leña y posteadura), lo cual ocasiona que se afectaran algunos
relictos restándole altura de sus elementos estructurales, en sus diámetros originales, la composición de especies y
los porcentajes de cobertura de los mismos y por ende su funcionalidad.
Por otro lado debido a los lentos procesos de sucesión en bosques maduros no se espera tener cambios en la
calificación en los tiempos propuestos en términos de estructura del bosque pero si garantizar al menos la
composición, basados en que se espera contar con paquetes tecnológicos desarrollados para las especies de este
tipo de cobertura, por tanto se espera incrementar la composición de especies en las áreas conectoras,
garantizando en cada uno de ellas la presencia de 6-8 especies a través de Herramientas de Manejo del Paisaje-
HMP-.

Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería - categoría condición- Composición de
especies en (áreas conectoras)

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Aislamiento y enriquecimiento y de las áreas de Bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería
empleando técnicas de transplante y recolección de plántulas y semillas para propiciar la diversidad de especies
propias de esta cobertura.
b. Asegurar la presencia de 6-8 de las 10 especies indicadoras en cada uno de las áreas conectoras establecidas
en las metas

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer y georeferenciar de parcelas permanentes en fragmentos de bosque natural denso de tierra firme-
Bosque natural de galería
b. Levantar información de alometría de las especies y biomasa para evidenciar cambios en el tiempo
c. Implementar metodologías para medir el flujo de carbono a largo plazo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


443
d. Seguimiento y monitoreo de las parcelas cada 5 años. (Alturas, diámetros y cobertura, biomasa) y procesos de
sucesión observados, así como las actividades de -HMP-
e. Promover entre las comunidades locales la investigación participativa ligada a las parcelas permanentes de las
veredas río Grande, Morales y Román.

3. Ejecutar acciones de Empoderamiento


a. Implementar una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades locales,
especialmente propietarios y ganaderos en el área del DCS cañón de río Grande, con el objeto de reducir la
extracción selectiva de madera para leña y posteadura.
b. Implementar una estrategia de comunicación de los procesos de restauración y conservación del bosque
natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería y áreas amortiguadoras.

Tabla 116. Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería- categoría tamaño
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Tamaño Índice de Tamaño Valores Valores Valores Valores Bueno Bueno Muy Bueno
fragmentación medio de los menores entre 2 y entre 5-8,9 mayores 9 MPS 7,17 MPS 8,35 MPS 9,5
polígonos - a 1,9 4,9 (MPS (100 Ha (200 Ha (200 Ha
MPS actual 6.6) restauradas restauradas restauradas
con HMP) con HMP 300 con HMP
Ha desde para un total
2013) 500 Ha
desde 2013)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


444
Tamaño Índice de Total de borde- Valores Valores Valores TE Bueno Muy Bueno Muy Bueno
fragmentación TE menores entre entre mayores a TE = 678.189 TE = 703.689 TE = 729.189
a 200.0001 500.001 y 700.000 (Conectividad (Conectividad (Conectividad
200.000 y 500.000 700.000 de 17 de 34 de 34
Estado fragmentos) fragmentos fragmentos
actual de los para un total para un total
fragmentos de 51 desde de 85 desde
(TE=665.439 el año 2013) el año 2013)
M2)

Construcción de la meta
De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de BUENO, basado en los siguientes cálculos obtenidos
de la cartografía:

Categoría 1999
AREA TE(ii)
n (Ha) (m)
Bosque Natural Denso de Tierra Firme+Bosque Natural Fragmentado con
Vegetación Natural+Bosque Secundario en Sucesión 79 460,12 106376,0

Bosque Natural de Galería 92 667,05 559063,0


Total 171 1127,17 665439,0

Para un número de relictos de bosques n=171 se tiene un perímetro total TE=665439. El tamaño de esta cobertura
puede estar seriamente alterada por el efecto de la ganadería extensiva, la deforestación (extracción selectiva de
madera para leña y posteadura), lo cual ocasiona que la afectación de algunos relictos en cuanto al tamaño y
cobertura y asilamiento, por ende su funcionalidad. La meta está relacionada con la necesidad de establecer
corredores biológicos entre las partes altas y más bajas del Cañón de Río Grande, todo ello a través de la
conectividad de los fragmentos de bosque de galería de los ríos Grande, Bitaco y sus cañadas afluentes, con los

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


445
fragmentos de bosque natural de tierra firme (incluyendo el Bosque Natural Fragmentado con Vegetación Natural y
el Bosque Secundario en Sucesión), e igualmente entre ellos mismos; acorde con la ecología del paisaje del cañón
y la disponibilidad de recursos se plantea como meta al 2022 conectar el 50% (85) de los fragmentos a través de
Herramientas de Manejo del Paisaje-HMP-, para lo cual se calcula un aumento del total de borde en 63750m,
teniendo en cuenta que la separación entre fragmentos se es entre 500 y 1000m. Aunque las metas planteadas en
este plan de acción estas relacionadas con los 171 fragmentos de bosque denso de tierra firme y bosque natural de
galería, el estado deseado del indicador está acorde con el TE de la zonas de preservación y restauración para la
preservación, planteadas en la zonificación. Con lo anterior la meta se llevaría a una calificación de MUY BUENO.

Para un número de relictos de bosques n=171 se tiene un área total de 1127.7 Hectáreas para un MPS de 6.6. La
meta está relacionada con la necesidad de restaurar las zonas para preservación del Cañón de Río Grande, todo
ello a través de la implementación de HMP en los fragmentos de bosque natual de tierra firme (incluyendo el Bosque
Natural Fragmentado con Vegetación Natural y el Bosque Secundario en Sucesión) y bosque natural de galeria,
acorde con la ecología del paisaje del cañón y la disponibilidad de recursos, se plantea como meta al 2022
aumentar el área actual de los bosques en un 45% (aproximadamente 500Ha), para lo cual se calcula un aumento
del MPS a 9,5.

Nota: Para cumplir con la meta de la zonificación que hace referencia a una área de 2111,7Hectáreas en zona de
preservación es necesario aumentar el área actual de bosques en un 69%, es decir 776Ha y de las 1127,27 Ha
actuales, restaurar 735Ha (393Ha se encuentran en buen estado).

Estrategias Bosque natural denso de tierra firme y Bosque natural de galería - categoría Tamaño- Total de
borde TE.

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Diseñar, seleccionar, georeferenciar y cuantificar las áreas conectoras de los fragmentos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


446
b. Aislar áreas conectoras y establecimiento de estas áreas a través de corredores, cercas vivas, transplante y
recolección de plántulas y semillas para propiciar conectividad entre ellas
c. Construcción de vivero y propagación de especies propias del Bosque natural denso de tierra firme y Bosque
natural de galería

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Realizar fotos aéreas a baja altura y alta resolución para comparar cambios de cobertura y conectividad en el
tiempo.
b. Realizar seguimiento de la alometría, biomasa y captura de CO2 en las especies establecidas
c. Conocer las especies vegetales presentes en esta cobertura (desarrollo de paquetes tecnológicos de especies
con potencial ornamentales, forestal, agrícola y multipropósito) para el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y la restauración del sistema de regulación edáfica y zonas de recarga de acuíferos del complejo
enclave subxerofítico y bosque de niebla del cañón de río Grande.

3. Ejecutar acciones de uso sostenible


a. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre propietarios y ganaderos de las veredas río
Grande, Morales y Román la ejecución de programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para
la protección del de los fragmentos de bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería y áreas
amortiguadoras
b. Desarrollar productos no maderables derivados del bosque (p.e. resinas, taninos, bejucos para artesanías)
c. Establecer de cercos vivos en los límites del bosque y los potreros, así como el establecimiento de bosques
dendroenergéticos en las fincas para restar presión al bosque natural.

4. Ejecutar acciones de Empoderamiento

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


447
a. Implementar una estrategia de educación ambiental para formación y sensibilización a comunidades locales,
especialmente propietarios y ganaderos en el área del DCS cañón de río Grande, con el objeto de reducir la
extracción selectiva de madera para leña y posteadura, liberación de áreas conectoras de bosques
b. Implementar una estrategia de comunicación de los procesos de restauración, conservación y conectividad del
bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería y áreas amortiguadoras.

5. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación del Bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería en
el área de estudio con los planes de cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región; con
programas y/o proyectos de compensación por aprovechamiento forestal y sustracción de reserva forestal del
pacífico (ley 2 de 1959)
b. Control y vigilancia especialmente de la ocurrencia de incendios, deforestación, extracción de flora y fauna en
bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de galería, así como la aplicación de medidas
sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


448
Tabla 117. Armadillo común - Dasypus novemcinctus- categoría contexto paisajístico
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos Indicadore
Categoría
Clave s Pobre Regular Bueno Muy Bueno 2015 2019 2022

Contexto Corredores Número de Sin áreas Áreas Áreas Áreas Bueno Bueno Muy Bueno
paisajístico biológicos áreas conectoras conectoras conectoras conectoras Incremento Incremento Incremento
conectoras entre entre en de la de la de la
conectividad conectivida conectividad
sitios sitios todos los
biológica 17 d biológica biológica 34
secundarios primarios y sitios fragmentos 34 fragmentos
solamente secundarios (primarios y de bosque fragmentos de bosque
secundarios natural de bosque natural
), Áreas denso de natural denso de
totalmente tierra firme y denso de tierra firme y
conectadas bosque tierra firme bosque
natural de y bosque natural de
galería) natural de galería. para
galería. un total de
para un 85 desde el
total de 51 año 2013)
desde el
año 2013)

Construcción de la meta

La calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR. El aislamiento de las poblaciones de armadillo puede
verse alterado por el efecto de la continuidad de corredores que permitan un flujo de individuos de un fragmento a
otro y esto es ocasionado por presiones como la ganadería extensiva, la deforestación (entresaca de leña para
posteadura), la extracción ilícita de flora y fauna (p.e. la cacería para consumo de su carne y también encargos
expresos para el uso de su sangre en la medicina tradicional) lo cual ocasiona que se sus poblaciones se vean
afectadas. Se conoce en el área que por efecto de la cacería alrededor de 40 individuos son cazados anualmente.
De acuerdo a la propuesta de actividades permitidas y prohibidas y el mapa de zonificación generado se establecen
unas áreas de conectividad entre los bosques en las partes altas de territorio y los bosques de galería que

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


449
descienden hacia los ríos Grande y Bitaco, los cuales corresponden al hábitat preferido por este mamífero. Por tanto
la meta será incrementar la conectividad biológica lo cual contribuirá a mejorar la conectividad entre sitios primarios
y secundarios y el flujo genético entre poblaciones.

Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría contexto paisajístico – Aislamiento de poblaciones

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Incrementar la conectividad biológica (17, 34 y 34 de los fragmentos de Bosque de tierra firme) donde habiten o
transiten poblaciones del armadillo común D. novemcinctus.

2. Ejecutar estrategias de Conocimiento


a. Conocer de la dinámica poblacional del armadillo en el DCS Cañón de Río Grande, utilizando cámaras de
seguimientos y cámaras trampa a lo largo de los conectores biológicos establecidos en el complejo enclave
subxerofítico y bosque de niebla

3. Ejecutar de Estrategias de empoderamiento


a. Promover con las comunidades locales programas de protección de los hábitats y de las coberturas vegetales
usados por el armadillo común y específicamente las que permiten la conectividad entre zonas de bosque
nublado y bosques secos en el territorio (bosques ribereños, bosques de niebla y Arbustales y matorrales).

4. Ejecutar estrategias de Gestión y administración


a. Articular las actividades de conservación para del armadillo común D. novemcinctus en el área de estudio con los
planes de cuencas hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.
b. Control y vigilancia especialmente de la extracción fauna en bosque natural denso de tierra firme-Bosque
natural de galería, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente
para este caso.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


450
Tabla 118. Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría condición
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Condición Número de Número de Menos De 8 De 17 Más de Bueno Bueno Bueno
madrigueras madrigueras de 8 a16 a 32 32 De 17 a 32 De 17 a 32 De 17 a 32
como utilizadas madrigueras madrigueras madrigueras
medición utilizadas utilizadas utilizadas
indirecta de
disponibilidad
de hábitats

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR. Teniendo en cuenta algunas
madrigueras, huellas y entrevistas con las personas. Aunque el armadillo, usa diferentes hábitats del territorio,
incluso zonas de uso ganadero, los suelos degradados por la ganadería extensiva limitan los sitios para forrajeo en
busca de alimento y para construir sus madrigueras. Igualmente la disponibilidad del hábitat puede verse seriamente
alterada por la extracción selectiva de madera para leña y posteadura, así como la ocurrencia de incendios y la
cacería a la que ha sido sometida. Con base en la propuesta de actividades permitidas y la zonificación, estas zonas
adquieren la categoría de restauración para la preservación con lo cual se espera que el control y vigilancia así
como las estrategias de sensibilización en la población local (escolares y cazadores) tengan efecto sobre el
mejoramiento de la calificación actual en cuanto a la disponibilidad de hábitat. Se espera incrementar la
disponibilidad de hábitats en el territorio por tanto el número de madrigueras a más de 32 a través del aislamiento,
enriquecimiento y de la conectividad de 51 relictos de bosques naturales densos de tierra firme y bosques naturales
de galería.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


451
Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría condición- Disponibilidad de hábitat

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación.


a. Incrementar la conectividad biológica (51 fragmentos de Bosque de tierra firme y bosque natural de galería)
donde habiten o transiten poblaciones del armadillo común D. novemcinctus.

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Localizar y georeferenciar las madrigueras del armadillo común D. novemcinctus. en el cañón del río Grande
b. Monitorear el uso de madrigueras empleadas por el armadillo común D. novemcinctus para evaluar las
densidades poblacionales
c. Evaluar el impacto de las especies carnívoros domésticos (Canis lupus y Felis domesticus) sobre las poblaciones
del armadillo común D. novemcinctus.
d. Conocer la etología del armadillo a través de cámaras de seguimientos y trampas cámara a lo largo de los
conectores biológicos establecidos en el complejo enclave subxerofítico y bosque de niebla del cañón de río
Grande.
e. Realizar estudio de caracterización genética intrapoblacional del armadillo común D. novemcinctus
f. Evaluar el estado sanitario de las poblaciones de la especies en el área.
g. Conocer de la etología del armadillo a través de cámaras de seguimientos y cámaras trampa a lo largo de los
conectores biológicos establecidos en el complejo enclave subxerofítico y bosque de niebla del cañón de río
Grande.

Nota: Los estudios genéticos permiten mantener la máxima diversidad genética con el mínimo incremento posible de
consanguinidad por generación. Por tanto la eliminación de ciertos genes (alelos únicos) que ocurren actualmente
por presión de caza, son indispensables para el futuro de este ecotipo del Rio Grande. De otro lado los ecosistemas
son el resultado del equilibrio entre clima flora y fauna y cualquier factor que altere uno de estos componentes
estaría atentando con este equilibrio (Simmons 1984). Existe otro motivo de carácter histórico cultural. Los indígenas

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


452
Ilama seguramente se alimentaban de este mamífero por tanto esta raza representa un patrimonio genético de un
país, de una región o de una cultura por tanto constituye una historia viva y paralela al desarrollo de una población
humana.

3. Ejecutar acciones de Uso sostenible


a. Promover con las comunidades locales programas de protección de los hábitats y de las coberturas vegetales
usados por el armadillo común y específicamente las que permiten la conectividad entre zonas de bosque
natural denso de tierra firme y bosques naturales de galería

4. Ejecutar de Estrategias de empoderamiento


a. Promover con las comunidades locales programas de protección de los hábitats y de las coberturas vegetales
usados por el armadillo común y específicamente las que permiten la conectividad entre zonas de bosque
nublado y bosques secos en el territorio (bosques ribereños, bosques de niebla y Arbustales y matorrales).
b. Control y vigilancia especialmente de la extracción fauna en bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural
de galería, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente para este
caso para mitigar la cacería en el DCS.

5. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Control y vigilancia especialmente la extracción fauna en el bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural
de galería, así como la aplicación de medidas sancionatorias y aplicación de la normatividad vigente para este
caso.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


453
Tabla 119. Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría tamaño
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre/Mala Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Tamaño Densidad Individuos Más de 50 25 a 50 5 a 25 Menos Regular Buena Muy Buena
poblacional cazados/año de 5 Disminución Disminución Disminución en
en un 30% en un 30%- más de un 90%
los individuos 60% los los individuos
cazados/año individuos cazados/año
cazados/año

Construcción de la meta
De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR, teniendo en cuenta algunas madrigueras
encontradas en campo, huellas y entrevistas con las personas. La densidad poblacional puede verse seriamente
alterada principalmente por la cacería (p.e. se conoce de 40 caparazones de armadillo cazados en un año en la
zona), por la deforestación (entresaca de leña para posteadura) de los bosque y cañadas así como los suelos
degradados por la ganadería extensiva, los cuales pueden llegar a limitar los sitios para forrajeo y para construir sus
madrigueras. Se espera reducir la cacería en un 50% de individuos cazados/año

Estrategia Armadillo común Dasypus novemcinctus- categoría tamaño-

1. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Establecer la distribución y la intensidad de las fuentes de presión para las poblaciones del armadillo común D.
novemcinctus (pérdida de hábitat, fragmentación, cacería).
b. Diseñar un programa de monitoreo de las poblaciones del armadillo común Dasypus novemcinctus.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


454
c. Desarrollar campañas de información y sensibilización sobre el impacto y efectos de la cacería sobre las poblaciones de
mamíferos terrestres del área de estudio.

2. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Desarrollar campañas de control y vigilancia que promuevan el cumplimiento de la normatividad ambiental
vigente y su aplicación, así como los acuerdos de los usos permitidos y prohibidos adoptados para este
territorio, especialmente de la extracción fauna en bosque natural denso de tierra firme-Bosque natural de
galería.
b. Capacitar a funcionarios de instituciones encargadas de control y vigilancia (policía ambiental, ejército nacional,
policía de carreteras, CIDEA) sobre normatividad referente a la cacería.
c. Identificar a los diferentes actores que puedan aportar a alcanzar los objetivos de conservación propuestos para
el armadillo común D. novemcinctus.

Tabla 120. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría contexto paisajístico

Calificaciones del Indicador Meta


Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Condición Disponibilidad Número de Menos 500-1000 1000- Mayor a Regular Regular Bueno
de hábitat hectáreas de 500 Has 2000 2.000 671 Has 871 Has 1071 Has
utilizadas has Has Has utilizadas utilizadas utilizadas
(por (por liberación (por liberación de
liberación de de 200Ha 200Ha
100 Ha de adicionales de adicionales de
ganadería ganadería ganadería
extensiva y/o extensiva y/o extensiva y/o
restauración restauración con restauración con
con HMP) HMP - en total HMP - en total
300 Ha desde el 500 Ha desde el
2013) 2013)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


455
Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR. Teniendo en cuenta los siguientes
aspectos. La disponibilidad de hábitat para el Zapallito está ligada principalmente a la ganadería extensiva (el
pisoteo del ganado puede afectar sobre todo a juveniles), se estima que de las 5020 Has de herbazal abierto xerófilo
que es su hábitat potencial, el 60% está siendo afectada por la ganadería extensiva, la ocurrencia de incendios (p.e.
los observados cerca a las juntas de Bitaco, ver imagen) ha afectado cerca de 200 Has (0,03%), el 2% se encuentra
en áreas marginales de carreteras y caminos, por tanto susceptibles a la extracción de flora (p.e. viveros que se
realizan extracción de individuos de este territorio) y del área restante del territorio se estima que solo el 30% está
siendo ocupado efectivamente por la especie. Es decir que esto ubica la poblaciones de Zapallito en un área de
ocurrencia de la especies de 571 Has, por tanto en el rango 500-1000 Has como lo muestra la tabla. Basados en la
propuesta de actividades permitidas y a la zonificación estas zonas adquieren la categoría de restauración para uso
sostenible, con lo cual se espera que el control y vigilancia así como las estrategias de sensibilización en la
población local tengan efecto sobre el mejoramiento de la calificación actual en cuanto a la disponibilidad de hábitat.
Por tanto se pretende incrementar la disponibilidad de hábitat en el territorio incrementando el número de hectáreas
a través del aislamiento de áreas ecológicamente importantes para el zapallito y mejoramiento de la sensibilización
de la población local, especialmente propietarios y ganaderos. Por tanto se pretende llevar la meta a un estado
BUENO.

Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría condición

1. Ejecutar acciones de Conocimiento:


a. Diseñar un programa de monitoreo de las poblaciones del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. y de su
hábitat
b. Evaluar el impacto de la ganadería y la ocurrencia de incendios sobre las poblaciones del Zapallito, Melocactus curvispinus
subsp. loboguerreroi

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


456
2. Ejecutar acciones de Restauración y conservación
a. Recuperación y restauración del hábitat del Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi, mediante reconversión ganadera
y/o restauración con HMP
b. Fomentar las actividades de reconversión ganadera en el territorio para liberar áreas de ocupación potencial para las
poblaciones del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi en los bosques secos del cañón del río Grande.
c. Delimitar áreas de protección de para núcleos de poblaciones importantes en el territorio que propicien la conectividad en
dentro del territorio.
d. Aislar y enriquecer las áreas conectoras pertenecientes a la matriz de herbazal abierto xerófilo que existen entre los
arbustales y matorrales abiertos xerófilos empleando técnicas de trasplante y recolección de plántulas y semillas para
propiciar conectividad entre ellas.

3. Ejecutar acciones de Gestión y administración


a. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre los propietarios y ganaderos programas de protección del
hábitat del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


457
Tabla 121. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría Condición
Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy
Clave 2015 2019 2022
Bueno
Presencia de Grandes Grandes Pequeñas Sin Regular Regular Buena
barreras barreras, barreras, barreras; barreras: Incremento de Incremento Incremento de la
Valle Valle caminos grupos la densidad del de la densidad del
Zapallito densidad del Zapallito
cultivados, cultivados, rurales poco totalmente
(reducción de Zapallito (reducción de
Presencia Presencia transitados conectados incendios en (reducción de incendios en
Aislamiento de de Ganado,
Contexto 20% de las incendios en 20% de las
paisajístico
de Ganado, caseríos, áreas 20% de las áreas afectadas
poblaciones caseríos, incendios afectadas) áreas para un total de
incendios. afectadas 60% desde el
para un total 2013)
de 40%
desde el
2013)

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR. El aislamiento de las poblaciones de
Zapallito puede verse alterado por la ocurrencia de incendios (p.e. los observados cerca a las juntas de Bitaco, ver
imagen), la ganadería extensiva (el pisoteo del ganado puede afectar sobre todo a juveniles). En conjunto este
grupo de presiones tienen un efecto barreras en el territorio y en últimas ocasionan el aislamiento de las poblaciones
del Zapallito e impiden el flujo de polen y semillas de un fragmento a otro y en últimas que la variabilidad de sus
poblaciones se vean afectadas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


458
Figura 182. Izq. Juveniles de Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi. Derecha. Planta con flores y
frutos, visitada por una polilla nocturna. Fotos: G. Reina-Rodríguez©

Se espera que de acuerdo a la propuesta de actividades permitidas y prohibidas y el mapa de zonificación generado
se establecen unas áreas de restauración para la conservación en los que se contemplan aislamientos de relictos de
alto valor ecológico, dentro y entre los cuales se encuentran o no poblaciones de Zapallito siendo, los sitios rocosos
en fuertes pendientes y con alta exposición solar su hábitat preferido. Se espera igualmente que las actividades de
control y vigilancia sobre la ocurrencia de incendios, así como las estrategias de sensibilización frente a la
extracción de estas plantas tengan efecto sobre una mejora de la calificación actual. Por tanto se pretende
incrementar la densidad del zapallito en áreas de Herbazales abiertos xerófilos y con menos frecuencia en Arbustal
y matorral abierto xerófilo) a través de la reconversión ganadera y/o restauración con HMP, lo cual mejorará la
conectividad y a su vez se protegerá del pisoteo del ganado los individuos existentes entre núcleos poblacionales
del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi.

Las acciones de uso sostenible a realizar son equivalentes a las desarrolladas para la categoría de Contexto
paisajístico.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


459
Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría contexto paisajístico– Aislamiento de
poblaciones

1. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Estimar tamaños, densidades poblacionales, tasas de crecimiento y comportamiento ecológico del Zapallito, Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi.
b. Evaluar el estado sanitario de las poblaciones de la especies en el área.
c. Realizar estudios ecológicos de polinizadores y dispersores
d. Realizar estudio de caracterización genética intrapoblacional del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi en
el cañón del río Dagua para selección de fuentes semilleras necesarias para conservación y restauración del bosque seco.
e. Estudio de las micorrizas asociadas a Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. Como factor limitante para su
establecimiento en campo.

2. Ejecutar acciones de conservación


a. Implementación de cortafuegos para reducción de los incendios en las áreas con poblaciones de Zapallito, Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi
b. Enriquecimiento de áreas con bajas densidades del Zapallito.

3. Ejecutar acciones de Uso Sostenible


a. Desarrollar de un paquete tecnológico para la propagación in vitro del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
para su reintroducción, conservación y excedentes para venta en viveros.
b. Utilización de los frutos del Zapallito Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi como producto no maderable del bosque

4. Ejecutar acciones de empoderamiento


a. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre propietarios y ganaderos de las veredas río Grande,
Morales y Román la ejecución de programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para la protección del
Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


460
5. Ejecutar acciones de Gestión
a. Articular las actividades de conservación para del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. en el área de
estudio con a través del Plan de Acción de Biodiversidad y La Estrategia nacional de restauración.
b. Gestión para la vinculación de tesistas de pregrado y posgrado de las universidades para adelantar actividades de
conocimiento en el área protegida.
.

Tabla 122. Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría tamaño


Calificaciones del Indicador Meta
Categorí Atributos
Indicadores Pobre/Mal Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
a Clave
a Bueno
Tamaño Densidad Densidad Menos de De 250 a De 350 a Mayor a Buena Buena Buena
poblacion relativa 250/1000m 350/1000m 500/1000m 500/1000m De 350 a De 350 a De 350 a
al (Individuos/áre 2 2 2 2 500/1000m 500/1000m 500/1000m
a) 2 2 2

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a la densidad poblacional fue de REGULAR, Teniendo en cuenta parcelas
de 10X10 metros establecidos en terreno. La densidad poblacional puede verse afectada principalmente por la
ganadería extensiva, (el pisoteo del ganado puede afectar sobre todo a juveniles). La ocurrencia de incendios (p.e.
los observados cerca a las juntas de Bitaco, ver imagen) ha afectado cerca de 200 Has, igualmente la extracción de
flora (p.e. viveros que se realizan extracción de individuos de este territorio), se estima que el 2% del territorio de
ocurrencia de la especie se encuentra en áreas marginales de carreteras y caminos, por tanto susceptibles a la
extracción. Se pretende por tanto incrementar la Densidad poblacional de 250-350 ind/ 1000metros cuadrados a
350-500 ind/ 1000metro cuadrados, especialmente en las áreas conectoras pertenecientes a la matriz de herbazal
abierto xerófilo que existen entre los arbustales y matorrales abiertos xerófilos (Habrían 42 relictos conectados)
empleando técnicas de enriquecimiento, transplante y recolección de plántulas del zapallito.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


461
Estrategia Zapallito Melocactus curvispinus subsp loboguerreroi- categoría tamaño- Densidad
poblacional (350-500/1000m2)

1. Ejecutar acciones de uso Sostenible


a. Incrementar las densidades de la especie especialmente en las áreas conectoras pertenecientes a la matriz de herbazal
abierto xerófilo que existen entre los arbustales y matorrales abiertos xerófilos empleando técnicas de enriquecimiento,
trasplante y recolección de plántulas y semillas para incrementar las densidades poblacionales del Zapallito entre los
relictos de vegetación.
b. Propender por el desarrollo de productos derivados de los frutos del Zapallito Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
c. Identificar zonas donde se realiza la extracción ilícita del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi
d. Evaluar la tasa de la extracción ilícita del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi.

2. Ejecutar acciones de Restauración y conservación


a. Delimitar y georeferenciar áreas de protección de para núcleos de poblaciones importantes en el territorio que propicien la
conectividad en tanto dentro del territorio como entre los municipios de Dagua, Restrepo, La Cumbre y Vijes.
b. Generar una cartografía detallada para cada uno de los corredores propuestos identificando los núcleos de Zapallito.
c. Aislar y enriquecer y áreas conectoras pertenecientes a la matriz del Herbazal abierto xerófilo que existen entre los
Arbustales y Matorrales abiertos xerófilos empleando técnicas de enriquecimiento, transplante y recolección de plántulas y
semillas para propiciar conectividad entre ellas.
d. Implementación de cortafuegos para reducción de los incendios en las áreas con poblaciones de Zapallito, Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi

3. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Desarrollar un paquete tecnológico para el Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi para su reintroducción,
conservación y restauración a través de cultivo in vitro e inoculación de microorganismos simbióticos.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


462
4. Ejecutar acciones de Gestión
a. Gestión para la vinculación de tesistas de pregrado y posgrado de las universidades para adelantar actividades de
conocimiento en el área protegida.
b. Desarrollar campañas de control y vigilancia que promuevan el cumplimiento de la normatividad ambiental, así como los
acuerdos de los usos permitidos y prohibidos adoptados para este territorio, especialmente del Zapallito, Melocactus
curvispinus subsp. loboguerreroi
c. Identificar los viveros que realizan esta práctica en los municipios de la Cumbre, Restrepo y Cali y realizar notificaciones y
confiscaciones del material vegetal a través de la policía ambiental.
d. Capacitar a funcionarios de instituciones encargadas de control y vigilancia (policía ambiental, ejército nacional, policía de
carreteras, CIDEA) sobre normatividad referente a la extracción ilícita de flora.
e. Identificar a los diferentes actores que puedan aportar en alcanzar los objetivos de conservación propuestos para de la
extracción ilícita de la flora del cañón del río Grande, especialmente el Zapallito.
f. Desarrollar campañas educativas enfocadas a la conservación del Zapallito, Melocactus curvispinus subsp.
loboguerreroi y dirigidas a propietarios de predios, población local, escolares y visitantes.
g. Promover entre las comunidades locales y especialmente entre propietarios y ganaderos de las veredas río Grande,
Morales y Román la ejecución de programas de educación, capacitación difusión y sensibilización para la protección del
Zapallito, Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. Y en general los efectos de la extracción de flora sobre las
poblaciones de plantas más susceptibles del área de estudio (jiguas, quiches, orquídeas y cactáceas).

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


463
Tabla 123. Sabaleta Brycon henni - categoría contexto paisajístico
Calificaciones del Indicador Meta
Categor Atributos Indicador
ía Clave es Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Bueno
Regular Bueno Control Muy Bueno
Condición
Control de de Control de
actual
Pequeñas Sin avalanchas y avalanchas y avalanchas y
Empalizadas Pequeñas
barreras; barreras: empalizadas empalizadas empalizadas
Contexto Aislamiento Presencia frecuentes, barreras:
avalanchas grupos una vez al año una vez al año una vez al año
paisajísti de de pequeñas Empalizadas
menos totalmente en el 10% del en el 20% del en el 30% del
co poblaciones barreras avalanchas. A , pequeñas
frecuentes. conectado recorrido de recorrido de recorrido de los
lo largo de los avalanchas.
s. los ríos los ríos ríos Grande y
ríos Grande y
Grande y Grande y Bitaco
Bitaco
Bitaco Bitaco

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de POBRE. El aislamiento de las poblaciones de
Sabaleta puede verse alterado por pequeñas barreras de continuidad sobre los ríos Grande y Bitaco principalmente
por empalizadas y avalanchas que no permiten un flujo de individuos de un fragmento a otro. La sabaleta aunque no
es una migratoria típica, hay reportes de migraciones laterales (cauce principal-quebradas-cauce principal) y río
arriba los cuales son considerados como movimientos de ―Protección‖ (Montoya-López et al, 2006). En este sentido
las empalizadas (residuos sólidos +vertimientos + troncos + avalanchas) limitan la disponibilidad del hábitat para la
sabaleta. Presiones como la ganadería extensiva y la deforestación ocasionan erosión y remociones en masa y
empalizadas que hacen que impidan la conectividad entre las poblaciones. Con base en el acuerdo de actividades
permitidas y prohibidas y el mapa de zonificación generado se establecen unas áreas de preservación en los
bosques de la parte alta y otras áreas restauración para la preservación sobre toda la red de cañadas de los ríos
Grande y Bitaco. . Se espera contar mantenimientos para la remoción de empalizadas y pequeñas avalanchas que

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


464
ayuden a controlar el flujo sobre los dos ríos principales, por tanto se pretende incrementar la disponibilidad de
hábitats en los ríos Grande y Bitaco aumentando el número de sitios utilizados en una franja de 5 a 15 Km.
Adicionalmente se espera que las actividades de control y vigilancia así como las estrategias de sensibilización
tengan incidencia en la calificación actual mejorando la conectividad ocasionada por las empalizadas y por tanto el
flujo genético entre las poblaciones de sabaleta.

Figura 183. Empalizadas trenzada

Sabaleta Brycon henni - categoría contexto paisajístico – Aislamiento de poblaciones


Llevar a cabo las estrategias orientadas a:

1. Ejecutar acciones de Restauración y conservación


a. Promover con las comunidades la remoción de las empalizadas y avalanchas en el (10%, 20% y 30%) del recorrido de los
ríos Grande y Bitaco.
b. Enriquecer las coberturas de la franja forestal protectora para reducir las avalanchas y empalizadas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


465
2. Ejecutar acciones de Gestión
a. Articular las actividades de conservación para la Sabaleta Brycon henni en el área de estudio con los planes de cuencas
hidrográficas y de ordenamiento territorial de la región.

Tabla 124. Sabaleta Brycon henni- categoría condición


Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Condición Concentración Conteo de 1/25 casos 1/50 casos 1/100 casos No detección Regular Regular Regular
de sustancias micronucleos de de de de
genotóxicas de eritrocitos micronúcleos micronúcleos micronúcleos micronúcleos
en las en las
poblaciones poblaciones
debido al del cañón
efecto de la del Rio
minería y de Grande-
agroquímicos Bitaco

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de POBRE. Teniendo en cuenta la aparición de trazas
de mercurio en lodos del río Grande y también en Rio Bitaco (CVC, 2012) así como una concentración de nitrógeno
y fosforo elevada en el agua por uso excesivo de agroquímicos.

1. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Monitorear las poblaciones de Sabaleta y establecimiento de umbrales de ecotoxicidad permisibles para esta especie
b. Desarrollo de un paquete tecnológico para un cultivo y manejo pesquero de la sabaleta
2. Ejecutar acciones de Gestión

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


466
a. Promover en las comunidades locales programas para establecimiento de la agricultura orgánica y reducción del uso de
agroquímicos cercanos a los cauces de los ríos Grande y Bitaco.

Tabla 125. Sabaleta Brycon henni- categoría tamaño


Calificaciones del Indicador Meta
Atributos
Categoría Indicadores Pobre/Mala Regular Bueno Muy 2015 2019 2022
Clave
Bueno
Tamaño Densidad Densidad Menos de Menos de De 250 a De 350 a Buena Buena Buena
2 2 2 2
poblacional relativa 150/1000m 250/1000m 350/1000m 500/1000m Incremento Incremento Incremento
(Individuos/área) de de de individuos
individuos individuos por área a
por área a por área 250-
2
250- 250- 350/1000m
2 2
350/1000m 350/1000m

Construcción de la meta

De acuerdo a la calificación que se le dio a este atributo fue de REGULAR, para densidad poblacional a partir de
estimaciones hechas de entrevistas con pescadores. La densidad poblacional puede verse alterada principalmente
por la pesca (p.e. 17 sabaletas extraídas en 100 metros cuadrados/hora; y 350 sabaletas año/pescador), igualmente
el uso de agroquímicos puede llegar a afectar las poblaciones de peces y el vertimiento de líquidos y sólidos (p.e. la
carga orgánica proveniente de la cabecera municipal de Restrepo y de la vereda río Grande que no cuenta con un
sistema de pozos sépticos) los cuales pueden llegar a limitar las densidades de la sabaleta y su fuente de alimento
(insectos, arácnidos, crustáceos, moluscos, ranas y renacuajos). Por tanto se pretende incrementar la densidad
poblacional de 250/1000m2 al rango 250-350/1000m2.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


467
Estrategia Sabaleta Brycon henni- categoría tamaño- Densidad poblacional

1. Ejecutar acciones de uso Sostenible


a. Implementar campañas educativas enfocadas al tamaño mínimo de pesca de 10,4 cm
para la conservación de la Sabaleta Brycon henni y dirigidas a propietarios de
predios, pescadores, población local, escolares y visitantes.
b. Promover el establecimiento de pozos sépticos en las fincas y veredas del territorio
c. Desarrollar campañas de control y vigilancia enfocadas en el uso de dinamita
y barbasco para la pesca de la Sabaleta Brycon henni, dirigidas a propietarios
de predios, pescadores, población local, escolares y visitantes
d. Identificar zonas donde se realiza la pesca indiscriminada de la sabaleta y
Desarrollar campañas de control y vigilancia que promuevan el cumplimiento
de la normatividad ambiental, así como los acuerdos de los usos permitidos y
prohibidos adoptados para este territorio.
e. Propender por la disminución en el uso de agroquímicos y control de las actividades
mineras en el territorio.
f. Reintroducir/liberar individuos para repoblamiento de zonas

2. Ejecutar acciones de Conocimiento


a. Evaluar el impacto de las pesca local sobre las poblaciones Sabaleta Brycon henni.
b. Establecer la distribución y la intensidad de las fuentes de presión de pesca de la
Sabaleta Brycon henni. En el cañón del río Grande-Bitaco
c. Realizar estudio de caracterización genética de las poblaciones Sabaleta Brycon henni
d. Desarrollar un paquete tecnológico para el cultivo y manejo de la sabaleta en el
cañón del río Grande.

3. Ejecutar acciones de Gestión


a. Capacitar a funcionarios de instituciones encargadas de control y vigilancia (policía
ambiental, ejército nacional, policía de carreteras, CIDEA) sobre normatividad
referente a la pesca de la sabaleta.
b. Desarrollar campañas de información y sensibilización sobre el impacto de la pesca
indiscriminada y los efectos sobre la ictiofauna del cañón del río Grande.
c. Identificar a los diferentes actores que puedan aportar a alcanzar los objetivos de
conservación propuestos para la Sabaleta Brycon henni, en el cañón del río Grande-
Bitaco.
d. Organizar un torneo de pesca deportiva teniendo como eje.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


468
9.2 ZONIFICACIÓN

Una vez definida la figura o categoría de conservación y los límites del área, se
procede a realizar la zonificación teniendo en cuenta las siguientes definiciones
según el decreto 2372 de 2010.

Artículo 34. ZONIFICACION. Las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse
con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de
ladestinación que se prevea para el área según la categoría de manejo definida,
conforme a lo dispuesto en el presente decreto y podrán ser las siguientes:

Zona de preservación. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a


evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un
área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se
mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación.
Cuando por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el
logro de los objetivos de conservación, esta zona debe catalogarse como de
restauración.

Zona de restauración. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a


un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad
biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos
inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos
de conservación del área protegida. Un área protegida puede tener una o más
zonas de restauración, las cuales son transitorias hasta que se alcance el estado
de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso
en el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva
situación. Será el administrador del área protegida quien definirá y pondrá en
marcha las acciones necesarias para el mantenimiento de la zona restaurada.

Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades


productivas y extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área
protegida. Contiene las siguientes subzonas:
a) Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el
fin de aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su
preservación o restauración.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


469
b) Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades
controladas, agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales
no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y
ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los
objetivos de conservación del área protegida.

Zona general de uso público. Son aquellos espacios definidos en el plan de


manejo con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la
educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo
a la investigación.Contiene las siguientessubzonas:

a) Subzona para la recreación. Es aquella porción, en la que se permite el


acceso a los visitantes a través del desarrollo de una infraestructura mínima tal
como senderos o miradores.

b) Subzona de alta densidad de uso. Es aquella porción, en la que se permite el


desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el
desarrollo de facilidades de interpretación.

9.2.1 Metodología
Las zonas determinadas en la zonificación responden al análisis de acuerdo a los
siguientes criterios:

a. Análisis de integridad ecológica: de acuerdo con las condiciones de


conservación de las coberturas en términos de la composición y estructura se
definió el estado de conservación de las mismas a saber: optimo, intervenido,
deteriorado; los cuales determinan los polígonos de la zonificación así:

Estado óptimo: Zona de Preservación


Estado intervenido: Zona de Restauración
Estado deteriorado: Zona de Restauración

b. Uso potencial: de acuerdo con las condiciones del suelo en cuanto a sus
categorías C y F. para lo cual se considera lo siguiente:}

Uso potencial C1, C3, C4, F1 y F2: Zona de uso sostenible

Uso potencial F3: Zona de preservación

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


470
c. Definición de áreas de la zonificación:

 La combinación de un estado intervenido o deteriorado con un uso potencial


C1, C3, C4, F1 y F2: Zona de Restauración para uso sostenible.
 La combinación de un estado intervenido o deteriorado con un uso potencial F3:
Zona de Restauración para la preservación.

9.2.2 Usos según zonificación


Uso Principal. El uso principal es aquel uso deseable que coincide con la función
específica del área, la vocación del suelo, y que ofrece las mayores ventajas
desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

Usos Compatibles. Los usos compatibles o complementarios son aquellos usos


secundarios, que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad,
productividad y protección del suelo y los recursos conexos.

Usos Condicionados. También llamados restringidos, son aquellos usos


secundarios, que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal, y
ciertos riesgos previsibles y controlables para la protección del suelo y demás
recursos naturales. Requieren el cumplimiento de requisitos específicos de
prevención, control, mitigación y compensación de riesgos.

Conocimiento. Comprenden todas las actividades de investigación, monitoreo o


educación ambiental que aumentan la información, elconocimiento, el intercambio
de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la
comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la
biodiversidad.

9.2.3 Usos y actividades permitidas según decreto 2372 de 2010


En el Artículo 35 del decreto 2372 de 2010, se definen los usos y actividades
permitidas de la siguiente manera:

a) Usos de preservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección,


regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los
atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
Máximo la intervención humana y sus efectos.

b) Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y


rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


471
especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los
atributos de la biodiversidad.

c) Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación,


monitoreo o educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el
intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y
la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la
biodiversidad.

d) De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción,


extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura,
relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las
actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos
de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de
ocupación y construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la
biodiversidad previstos para cada categoría.

e) Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y


ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la
infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la
biodiversidad previstos para cada categoría.

Parágrafo 1. Los usos y actividades permitidas en las distintas áreas protegidas


que integran el SINAP, se podrán realizar siempre y cuando no alteren la
estructura, composición y función de la biodiversidad característicos de cada
categoría y no contradigan sus objetivos de conservación.

Parágrafo 2. En las distintas áreas protegidas que integran el SINAP se prohíben


todos los usos y actividades que no estén contemplados como permitidos para la
respectiva categoría.

9.2.4 Actividades de restauración, rehabilitación y recuperación


Igualmente se plantean las siguientes actividades y definiciones según el Plan
Nacional de Restauración, diciembre de 2010, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, en su capitulo Restauración ecológica, rehabilitación y
recuperación de áreas disturbadas.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


472
9.2.4.1 Restauración Ecológica1
En adelante RE, que es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema
que ha sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004), mediante estudios sobre
estructura, composición y funcionamiento del ecosistema degradado y de un
ecosistema de referencia que brinde información del estado que se quiere
alcanzar o del estado previo al disturbio, que servirá de modelo para planear un
proyecto.

La RE tiene otras dimensiones además de la ecológica, como la social, política,


económica y ética (Vargas, 2007). La dimensión social busca integrar las
poblaciones humanas a los proyectos de restauración y contribuir a mejorar sus
condiciones. La dimensión económica y política se refiere a los costos que implica
restaurar grandes áreas y a la necesidad de una voluntad política que haga de la
restauración una práctica ligada a la conservación de ecosistemas. En cuanto a la
dimensión ética, se debe buscar un consenso de la percepción de la naturaleza,
en donde conductas negativas hacia el entorno natural se transformen en
actitudes que vayan en pro de la conservación, mediante herramientas como la
restauración.

9.2.4.2 Rehabilitación2
En adelante REH, que no implica llegar a un estado original y se enfoca en el
restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del
ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios ambientales
que provee el ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Es posible
recuperar la función ecosistémica, sin recuperar completamente su estructura,
este caso corresponde a una rehabilitación de la función ecosistémica, incluso con
un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000). En ocasiones la
siembra de árboles nativos o de especies pioneras dominantes y de importancia
ecológica puede iniciar una rehabilitación.

9.2.4.3 Recuperación o Reclamación3


En adelante REC, que tiene como objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin
tener como referencia un estado pre-disturbio. En ésta, se reemplaza un
ecosistema degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan al
ecosistema original. Incluye técnicas como la estabilización, el mejoramiento
estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un
propósito útil dentro del contexto regional. La revegetalización (o revegetación),
que normalmente es un componente de la recuperación, podría significar el
establecimiento de sólo una o unas pocas especies vegetales. Un ejemplo es

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


473
citado por Munshower que define a la recuperación como las acciones para la
construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del
disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio pre disturbio sea diferente, pero
permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema
(Munshower, 1994).

9.2.4.4 Diferencias entre Actividades de Restauración, Rehabilitación y


Recuperación
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, es importante aclarar que la
restauración ecológica difiere de la rehabilitación y la recuperación, en que la
primera tiene como meta ayudar o iniciar la recuperación, pero es el manejo el que
garantiza la sostenibilidad en el tiempo del ecosistema restaurado; una vez
determinado el tipo de manejo o intervención, es necesario tener en cuenta otros
factores como el fomento y la participación a largo plazo de la población local, de
tal forma que las decisiones colectivas tengan más probabilidad de éxito. Una vez
tomadas las decisiones, es importante considerar que las intervenciones en el
proceso de restauración, varían de un proyecto a otro y dependen de la extensión,
duración de las perturbaciones pasadas, condiciones culturales que han
transformado el paisaje, oportunidades y limitaciones actuales (SER, 2004). Estas
variaciones hacen que el proceso ocurra en un plazo indefinido, por lo que las
metas deben tender a un desarrollo a largo plazo, vinculando procesos de
monitoreo adaptativo según las necesidades que surjan en el tiempo.

Finalmente acorde con lo anterior, la definición de usos del decreto 2372 de 2010,
los usos del PBOT del Municipio de Dagua, los EOT de los municipios de
Restrepo y La Cumbre y con la información primaria de coberturas y uso del suelo
levantada en el trabajo de campo y cartográfico realizado por La Fundación Gaia,
así como a la información secundaria obtenida de CVC. Se plantea la siguiente
clasificación de usos y actividades para la zonificación propuesta:

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


474
Figura 184. Zonificación del DCS Cañón de Río Grande

Fuente: Convenios 091-2011 CVC-Gaia y 02 del 2012 Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Gaia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


475
Tabla 126. Usos y actividades zona de restauración para la preservación.
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
ZONA DE Zona de Franjas 1.717 26,8 USO DE USO DE USO DE DISFRUTE Actividades de
RESTAURACION: Es un restauración para la protectoras de RESTAURACION CONOCIMIENTO a Comprenden todas extracción minera.
espacio dirigido al preservación nacimientos, que Incluye las siguientes través de actividades de las actividades de Paso de ganado.
restablecimiento parcial o cañadas, cuerpos actividades: monitoreo, investigación recreación y Todas las
total a un estado anterior, de agua, áreas Restauración ecológica3: y educación ambiental. ecoturismo, actividades que
de la composición, con uso potencial en áreas que permitan el incluyendo la afecten
estructura y función de la F3 y con restablecimiento del construcción, negativamente los
diversidad Biológica. En las cobertura ecosistema que ha sido adecuación o valores objetos de
zonas de restauración se Arbustal y degradado, dañado o mantenimiento de la conservación y
pueden llevar a cabo matorral abierto destruido para recuperar infraestructura que impida el
procesos inducidos por xerófilo la estructura, función y necesaria para su cumplimiento de
acciones humanas, composición a través del desarrollo, que no los objetivos de
encaminados al manejo, repoblación, alteran los atributos conservación del
cumplimiento de los reintroducción o trasplante de la biodiversidad, área.
objetivos de conservación de especies nativas; los valores objetos de Ver Usos
del área protegida. regeneración natural, conservación e prohibidos4
enriquecimiento, impidan el
aislamiento y manejo de cumplimiento de los
hábitats con especies objetivos de
nativas, dirigidas a conservación del
restaurar los atributos de área. Todo lo anterior
la biodiversidad. según voluntad de los
Control y vigilancia propiedarios
División predial de
acuerdo con el
decreto 3600/2007 y/o
sus decretos que lo
modifiquen o
sustituyan

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


476
Tabla 127. Usos y actividades zona de restauración para uso sostenible.
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
ZONA DE Zona de Áreas por fuera 4068 63,4 USO DE USO DE USO SOSTENIBLE Actividades de
RESTAURACION: Es un restauración para de la zona de RESTAURACION RESTAURACION que Comprenden todas las extracción minera.
espacio dirigido al uso sostenible restauración para que Incluye las siguientes Incluya las siguientes actividades de Actividades de
restablecimiento parcial o preservación Ver actividades: actividades: producción, extracción, ganadería
total a un estado anterior, polígono mapa Recuperación3: en áreas Rehabilitación2: en construcción, (bovinos, equinos)
de la composición, zonificación donde el ecosistema está áreas que permitan el adecuación o y ovicultura en
estructura y función de la (franjas degradado para promover restablecimiento de mantenimiento de pendientes
diversidad Biológica. En las protectoras de su utilidad y productividad, manera parcial de infraestructura, mayores al 50%.
zonas de restauración se cañadas y restableciendo la función elementos estructurales relacionadas con el Cultivo de piña en
pueden llevar a cabo cuerpos de agua, del sistema de regulación o funcionales del aprovechamiento pendientes
procesos inducidos por áreas con uso edáfica a través de ecosistema deteriorado, sostenible de la mayores al 40%.
acciones humanas, potencial F3), así actividades de HMP a través de HMP biodiversidad, Todas las
encaminados al como aquellas principalmente, sistemas principalmente, sistemas actividades industriales, actividades que
cumplimiento de los áreas por fuera agroforestales, agroforestales, proyectos de desarrollo afecten
objetivos de conservación de las zonas de silvopastoriles, agroecológicos, cercas y habitacionales con negativamente los
del área protegida. preservación y agroecológicos, cercas vivas, reforestación división predial acorde valores objetos de
uso sostenible. vivas, reforestación protectora, con el decreto conservación y
protectora, estabilización y para el manejo, 3600/2007 y/o sus que impida el
protección de suelos. repoblación, decretos que lo cumplimiento de
reintroducción o modifiquen o sustituyan; los objetivos de
LAS ACTIVIDADES SE trasplante así como las actividades conservación del
DETERMINARAN DE de especies, agrícolas, ganaderas y área.
ACUERDO CON LAS enriquecimiento, forestales, las cuales
CONDICIONES aislamiento, y manejo deberán estaracordes
BIOFISICAS DE de hábitats, dirigidas a con laclasificación de
PENDIENTE Y SUELO recuperar parcialmente tierras según el uso
los atributos de la potencial del suelo
USO DE biodiversidad. (tierras cultivables-C,
CONOCIMIENTO a través tierras Forestales-F y
de actividades de USO DE DISFRUTE tierras para praderas de
monitoreo, investigación y Comprenden todas las pastoreo-P),Ver usos
educación ambiental. actividades de condicionados.Todas
Control y vigilancia. recreación y ecoturismo, estas actividades

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


477
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
incluyendo la deberán desarrollarse
construcción, con buenas prácticasde
adecuación o manejo y conservación
mantenimiento de la de suelos que eviten
infraestructura necesaria salinización,
para su desarrollo, que compactación, erosión,
no alteran los atributos contaminación o
de la biodiversidad,los revenimiento y en
valores objetos de general su pérdida o
conservación e impidan degradación, según
el cumplimiento de los decreto 1449/1977 y
objetivos de reglamento de los usos
conservación del área. del suelo en áreas de
jurisdicción de la CVC,
CONDICIONADO A LA ver tabla 95. Todo lo
VOLUNTAD DE LOS anterior siempre y
PROPIETARIOS cuando no afecten
negativamente los
valores objetos de
conservación e impidan
el cumplimiento de los
objetivos de
conservación del área y
sujetos a los estudios
ambientales a los que
haya lugar.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


478
Tabla 128. Usos y actividades zona de restauración para uso sostenible-subzona de aprovechamiento sostenible
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
ZONA DE Zona de Áreas con las 85,3 1.3 USO DE USO DE DISFRUTE USO SOSTENIBLE Actividades de
RESTAURACION: Es un restauración para coberturas de RESTAURACION Comprenden todas las Comprenden todas extracción minera.
espacio dirigido al aprovechamiento Bosque natural que Incluye las siguientes actividades de las actividades de Actividades de
restablecimiento parcial o sostenible fragmentado y/o actividades: recreación y ecoturismo, construcción, ganadería.
total a un estado anterior, Guaduales. Rehabilitación2: en áreas incluyendo la adecuación o Todas las
de la composición, Nota aclaratoria: que permitan el construcción, mantenimiento de actividades que
estructura y función de la Con la escala de restablecimiento de adecuación o infraestructura, afecten
diversidad Biológica. En las trabajo del manera parcial de mantenimiento de la relacionadas con el negativamente los
zonas de restauración se proyecto elementos estructurales o infraestructura necesaria aprovechamiento valores objetos de
pueden llevar a cabo (1:25.000) estas funcionales del para su desarrollo, que sostenible de la conservación y
procesos inducidos por áreas figuran en ecosistema deteriorado, a no alteran los atributos biodiversidad, las que impida el
acciones humanas, la clasificación de través de HMP de la biodiversidad, los actividades agrícolas cumplimiento de
encaminados al uso potencial F3, principalmente, sistemas valores objetos de están condicionadas a los objetivos de
cumplimiento de los sin embargo con agroforestales, conservación e impidan asociaciones conservación del
objetivos de conservación visitas de campo agroecológicos, cercas el cumplimiento de los agroecológicas y área.
del área protegida. y mapa de vivas, reforestación objetivos de agroforestales, que
pendientes se protectora, conservación del área. mantengan cobertura
corrobora que la para el manejo, boscosa y cumplan
pendiente de repoblación, con la función
estas áreas es < reintroducción o trasplante protectora, estas
75 % y en de especies, actividades deberán
algunos casos < enriquecimiento, desarrollarse con
50 %, además aislamiento y manejo de Buenas prácticas de
presentan un uso hábitats, dirigidas a manejo y
tradicional por recuperar parcialmente los conservación de
familias atributos de la suelos que eviten
campesinas biodiversidad. salinización,
asentadas en Estabilización de suelos compactación,
este territorio por USO DE erosión,
más de 50 años. CONOCIMIENTO a través contaminación o
de actividades de revenimiento y en
monitoreo, investigación y general su pérdida o
educación ambiental. degradación, según

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


479
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
decreto 1449/1977 y
reglamento de los
usos del suelo en
áreas de jurisdicción
de la CVC, ver tabla
95. Todo esto siempre
y cuando no afecten
negativamente los
atributos de la
biodiversidad, los
valores objetos de
conservación e
impidan el
cumplimiento de los
objetivos de
conservación del
área.
USO DE DISFRUTE
Comprenden todas
las actividades de
recreación y
ecoturismo,
incluyendo la
construcción,
adecuación o
mantenimiento de la
infraestructura
necesaria para su
desarrollo, que no
alteran los atributos
de la biodiversidad,
los valores objetos de
conservación e
impidan el

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


480
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
cumplimiento de los
objetivos de
conservación del
área.
División predial
deberá estar de
acuerdo con el
decreto 3600/2007 y/o
sus decretos que lo
modifiquen o
sustituyan

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


481
Tabla 129. Usos y actividades zona de preservación.
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
Zona de preservación. Es Zona de Áreas con uso 394 6 USO DE USO DE USO DE DISFRUTE Actividades de
un espacio donde el manejo preservación: potencial F3 y PRESERVACIÓN: CONOCIMIENTO a Comprenden todas extracción minera.
está dirigido ante todo a que actualmente Comprenden todas través de actividades de las actividades de Actividades
evitar su alteración, contienen Tres aquellas actividades de monitoreo, investigación recreación y agropecuarias.
degradación o núcleos de protección, regulación, y educación ambiental. ecoturismo, Todas las
transformación por la bosque ordenamiento, control y incluyendo la actividades que
actividad humana. Un subandino vigilancia, dirigidas al construcción, afecten
área protegida puede localizados entre mantenimiento de los adecuación o negativamente los
contener una o varias zonas los 1560 y 1780 atributos, composición, mantenimiento de la valores objetos de
de preservación, las cuales en Bachue, El estructura y función de la infraestructura conservación y
se Candado, Román biodiversidad, evitando al necesaria para su que impida el
mantienen como intangibles y Morales. Máximo la intervención desarrollo, que no cumplimiento de
para el logro de los humana y sus efectos, alteran los atributos los objetivos de
objetivos de conservación. de la biodiversidad, conservación del
Cuando por cualquier los valores objetos de área.
motivo la intangibilidad no conservación e Ver Usos
sea condición suficiente impidan el prohibidos5
para el cumplimiento de los
logro de los objetivos de objetivos de
conservación, esta zona conservación del
debe catalogarse como de área.
restauración División predial de
acuerdo con el
decreto 3600/2007 y/o
sus decretos que lo
modifiquen o
sustituyan.
Todo lo anterior
de acuerdo a la
voluntad de los
propietarios

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


482
Tabla 130. Usos y actividades zona de uso sostenible
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
USO SOSTENIBLE: Zona de uso Áreas con 171 2.6 USO SOSTENIBLE USO DE DISFRUTE Actividades Actividades de
Incluye los espacios para sostenible. potencial Comprenden todas las Comprenden todas industriales y los extracción
adelantar actividades Subzona para el agrícola en los actividades de las actividades de proyectos de minera.
productivas y extractivas desarrollo: valles aluviales producción, extracción, recreación y desarrollo y Actividades
compatibles con el (áreas con uso construcción, ecoturismo, habitacionales con agrícolas,
objetivo de conservación potencial C1, adecuación o incluyendo la división predial pecuarias y de
del área C3, C4 y F2) mantenimiento de construcción, acorde con el producción
protegida. infraestructura, adecuación o decreto 3600/2007 forestal en
relacionadas con el mantenimiento de la y/o sus decretos pendientes y
aprovechamiento infraestructura que lo modifiquen o zonas según el
sostenible de la necesaria para su sustituyan. uso potencial del
biodiversidad, desarrollo, que no suelo.
así como las alteran los atributos Todas las
actividades agrícolas, de la biodiversidad, actividades que
ganaderas y los valores objetos de afecten
forestales, las cuales conservación e negativamente
deberán estaracordes impidan el los valores
con la clasificación de cumplimiento de los objetos de
tierras según el uso objetivos de conservación y
potencial del suelo conservación del que impida el
(tierras cultivables-C, área. Todo lo anterior cumplimiento de
tierras Forestales-F y acorde con la los objetivos de
tierras para praderas de voluntad del conservación del
pastoreo-P), Ver usos propietarios área.
condicionados.todas
estas actividades USO DE
deberán desarrollarse CONOCIMIENTO a
con buenas prácticas través de actividades
de manejo y de monitoreo,

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


483
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
conservación de suelos investigación y
que eviten salinización, educación ambiental.
compactación, erosión,
contaminación o
revenimiento y en
general su pérdida o
degradación, según
decreto 1449/1977 y
reglamento de los usos
del suelo en áreas de
jurisdicción de la CVC,
ver tabla 95. Todo lo
anterior siempre y
cuando no afecten
negativamente los
valores objetos de
conservación e impidan
el cumplimiento de los
objetivos de
conservación del área.
Control y vigilancia

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


484
Tabla 131. Usos y actividades zona de uso público
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
Zona general de uso a) Subzona para la USO DE DISFRUTE USO DE División predial de Actividades de
público. Son aquellos recreación. Es Comprenden todas las CONOCIMIENTO a acuerdo con el extracción
espacios definidos en el aquella porción, en actividades de través de actividades decreto 3600/2007 minera.
plan de la que se permite el recreación y de monitoreo, y/o los decretos que Todas las
manejo con el fin de acceso ecoturismo, incluyendo investigación y lo modifiquen o actividades que
alcanzar objetivos a los visitantes a la construcción, educación ambiental. sustituyan afecten
particulares de gestión a través del desarrollo adecuación o negativamente
través de la de una mantenimiento de la los valores
educación, la recreación, infraestructura infraestructura objetos de
el ecoturismo y el mínima tal como necesaria para su conservación y
desarrollo de senderos o desarrollo, que no que impida el
infraestructura de apoyo miradores. alteran los atributos de cumplimiento de
a la investigación. la biodiversidad, los los objetivos de
valores objetos de conservación del
conservación e impidan área.
el cumplimiento de los Ver Usos
objetivos de prohibidos5
conservación del área.
Todo lo anterior acorde
con la voluntad del
propietarios
Control y vigilancia.
b) Subzona de alta Áreas según USO DE DISFRUTE USO DE División predial de Actividades de
densidad de uso. zonificación y Comprenden todas las CONOCIMIENTO a acuerdo con el extracción
Es aquella porción, descripción al actividades de través de actividades decreto 3600/2007 minera.
en la que se pie de la tabla. recreación y de monitoreo, y/o sus decretos Todas las
permite eldesarrollo ecoturismo, incluyendo investigación y que lo modifiquen o actividades que
controlado de la construcción, educación ambiental. sustituyan afecten
infraestructura adecuación o negativamente
mínima para el mantenimiento de la los valores

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


485
Definición Cód. Descripción Extensión USOS
Según 2372/2010 Subzonas Área % Principal Compatible Condicionado Prohibido
(Ha)
acojo de los infraestructura objetos de
visitantes y necesaria para su conservación y
eldesarrollo de desarrollo, que no que impida el
facilidades de alteran los atributos de cumplimiento de
interpretación. la biodiversidad, los los objetivos de
valores objetos de conservación del
conservación e impidan área.
el cumplimiento de los Ver Usos
objetivos de prohibidos5
conservación del área.
Control y vigilancia

Descripción sitios subzona alta densidad de uso:

Caserío de la Vereda Río Grande, al lado y lado de la vía en suelos con uso potencial C, (Mcpio de Restrepo). Una
2daárea sobre la cota 1250msnm en loma baja con mirada a quebrada seca y Río Grande, a 800m del puente sobre Río
Grande en dirección La Cumbre, en predios de la finca La Aguada propiedad de la Familia Prado, (Mcpio de La Cumbre).
Una 3ra área sobre la cota 1550msnm en sitio denominado Paloblancal, predios de la Finca Río Grandecon vista hacia el
Cañón, (Mcpio de Restrepo). Una 4ta área sobre la cota 1300msnm en predio de Gonzalo Reina Ramos, (Mcpio de
Restrepo). Una 5ta área aprox. en la cota 1500 msnm en cercanías a la quebrada el candado, Finca el Candado
propiedad del señor Neftalí Ricardo, (Mcpio de Restrepo). Una 6ta área sobre la cota 1370 msnmen la loma el Buitre,
finca Bachue, (Mcpio de Restrepo). Una 7ma área sobre la cota 800 msnm en sitio denominado Juntas de Bitaco-Río
Grande, en la Finca La Aguada, predio del señor Ángel Antonio García, (Mcpio de La Cumbre). Una 8va área sobre la
cota 750 msnm a 1.3km del casco urbano de Loboguerrero en dirección Buga, en cercanías de la conjunción del Río
Bitáco y la Quebrada Zabaletas, predio del señor Jorge Einer Tafur, finca La Maria, (Mcpio de Dagua). Una 9na área
sobre la cota 1500 msnm en un punto llamado Alto del Congreso predio del señor Jorge Einer Tafur, finca La María
(Limites entre los Mcpios de La Cumbre y Dagua).Una 10 Ha área sobre la cota 1650 msnm en un punto llamado Alto del
Tigre, predio de la Familia Prado, Finca La Aguada, (Mcpio de La Cumbre.
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
486
9.2.1 USOS PROHIBIDOS4

SEGÚN DECRETO 622 DE 1977, CAPITULO IX, ART. 30


 El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicaso contaminantes que
puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos.
 La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y deexplosivos, salvo cuando los
últimos deban emplearse en obra autorizada.
 Desarrollar actividades agropecuarias,mineras y petroleras.
 Talar, socalar, entresacar o efectuar rocerías.
 Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en lascuales se autoriza el uso de
hornillas o de barbacoas, para preparación decomidas al aire libre.
 Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto cuando las autorice la CVC por razones de orden
técnico o científico.
 Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valoresconstitutivos del área.
 Toda actividad que la CVC determine que pueda ser causa demodificaciones significativas del ambiente
o de los valores objeto de conservación del área protegida.
 Ejercer cualquier acto de captura de fauna, salvo con fines científicos y previa autorización de las
autoridades competentes.
 Prácticas de pesca, que no cumplan con las especificaciones técnicas de CVC, siempre y cuando la
actividadautorizada no atente contra la estabilidad ecológica de los sectores en que sepermita.
 Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando las autoridades competentes loautorice para
investigaciones y estudios especiales.
 Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores opropágulos de cualquier especie
que pueda afectar los valores objeto de conservación del área protegida.
 Llevar y usar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar sustanciasinflamables no expresamente
autorizadas y sustancias explosivas.
 Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitadospara ello o incinerarlos.
 Producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben elambiente natural o incomoden
a los visitantes.
 Alterar, modificar, o remover señales, avisos, vallas y mojones.

9.2.2 USOS PROHIBIDOS5

SEGÚN DECRETO 622 DE 1977, CAPITULO IX, ART. 30


 El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que
puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos.
 La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos, salvo cuando los
últimos deban emplearse en obra autorizada.
 Desarrollar actividades agropecuarias, mineras y petroleras.
DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO
487
 Talar, socalar, entresacar o efectuar rocerías.
 Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza el uso de
hornillas o de barbacoas, para preparación de comidas al aire libre.
 Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto cuando las autorice la CVC por razones de orden
técnico o científico.
 Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valores constitutivos del área.
 Toda actividad que la CVC determine que pueda ser causa de modificaciones significativas del
ambiente o de los valores objeto de conservación del área protegida.
 Ejercer cualquier acto de captura de fauna, salvo con fines científicos y previa autorización de las
autoridades competentes.
 Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando las autoridades competentes lo autorice para
investigaciones y estudios especiales.
 Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propágulos de cualquier especie
que pueda afectar los valores objeto de conservación del área protegida.
 Llevar y usar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables no expresamente
autorizadas y sustancias explosivas.
 Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o incinerarlos.
 Producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural o
incomoden a los visitantes.
 Alterar, modificar, o remover señales, avisos, vallas y mojones.

9.2.3 USOS CONDICIONADOS

SEGÚN DECRETOS 877 10 DE MAYO DE 1976; DECRETO 1449 DE 1977; REGLAMENTO DE LOS
USOS DEL SUELO EN ÁREAS DE JURISDICCIÓN DE LA CVC, BORRERO-NAVIA, 2003;MANUAL DE
MANEJO Y USO DEL SUELO EN ZONA DE LADERA, HERNANDEZ, H. 2012.
Generalidades
 Para la actividad de ganadería se deberá mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados,
para lo cual se evitará la formación de caminos de ganado o terracetas que se producen por
sobrepastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la erosión o degradación de los suelos.
(decreto 1449 de 1977)
 Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se mantenga
su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación agrológica del IGAC y
con las recomendaciones señaladas por el ICA, el IGAC y el INCODER. (decreto 1449 de 1977)
 Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la
salinización, compactación, erosión, contaminación o revenimiento y en general la pérdida o
degradación de los suelos. (decreto 1449 de 1977)

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


488
 Los propietarios de predios de más de 50 hectáreas deberán mantener en cobertura forestal por lo
menos un 10% de su extensión, porcentaje que podrá variar el INCODER cuando lo considere
conveniente. (decreto 1449 de 1977)

Usos y recomendaciones según uso potencial del suelo


El uso condicionado del suelo está acorde con la clasificación de tierras según el uso potencial del suelo
(tierras cultivables-C, tierras Forestales-F y tierras para praderas de pastoreo-P), teniendo en cuenta que
el uso potencial hace referencia a los cultivos más apropiados a establecer en un lote de acuerdo con su
pendiente, tipo de suelo y profundidad del perfil A o capa vegetal.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


489
Tabla 132. Usos en tierras para pasturas (p).
TIPO DE SUELO FORMA PENDIENTE EROSION PROFUNDIDAD FERTILIDAD Y RECOMENDACIONES

Praderas de  Comprenden  Pendientes <50%  Buena estabilidad  Suelos muy  Exigen prácticas de manejo para los potreros y
Pastoreo terrenos planos a geológica, poca superficiales y el ganado.
quebrados susceptibilidad a la superficiales con Observaciones
pérdida de suelo. limitaciones severas  Ganadería estabulada o semiestabulada: Esta
en la profundidad por actividad puede llevarse a cabo en zonas seca y
aspectos físicos y/o húmeda en suelos con pendiente entre cero y
químicos. cincuenta por ciento (0 y 50%).
 Ganadería extensiva: esta actividad puede
llevarse a cabo en zonas seca y húmeda en
suelos con inclinación de cero a doce por ciento
(0 a 12%).
 Ovicultura: Esta actividad se puede desarrollar
únicamente de forma estabulada o
semiestabulada, por su alto impacto sobre la
vegetación.
Fuente: Hernandez, 2012

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


490
Tabla 133. Usos en tierras cultivables (c).
TIPO DE SUELO FORMA PENDIENTE LIMITACIONES USO Y RECOMENDACIONES
Tierras  Terrenos planos a  Pendientes < 3%.  Sin limitantes para el  Admiten una amplia gama de cultivos y plena
Cultivables C1  ligeramente planos desarrollo de raíces, como mecanización.
piedras u horizontes  Actividades de ganadería, agricultura semi-intensiva,
cementados intensiva, con cultivos permanentes o transitorios,
limpios o semilimpios (en áreas con uso potencial C1)
Tierras  Terrenos ligeramente  Pendientes entre el 3  Algunas limitaciones para  Exigen algunas prácticas sencillas de conservación de
cultivables C2 ondulados y 12 %. cultivos de raíces muy suelos.
 y ondulados profundas.  Las actividades de labranza deben hacerse siguiendo
 Algunas restricciones para el las curvas de nivel y tener buenas prácticas agrícolas
uso de maquinaria agrícola. de manejo y conservación de suelos
 Se recomiendan cultivos densos, con alta capacidad
radical y de macollamiento y poco exigentes en
labores agronómicas y culturales.
Tierras  Terrenos fuertemente  Pendientes entre el  Solo admiten maquinaria de  Se recomiendan cultivos densos, con alta capacidad
cultivables C3 ondulados a quebrados 12 y 25 %. tracción animal. radical y de macollamiento y poco exigentes en
labores agronómicas y culturales.
 Exigentes en prácticas de conservación de suelos.
 Las actividades de labranza deben hacerse siguiendo
las curvas de nivel
Tierras  Terrenos fuertemente  Pendientes entre el  No se admite la  Se recomiendan cultivos con cobertura de semi
Cultivables C4 quebrados a escarpados 25 y 50 %. mecanización bosque o policultivos multiestrata.
 Las actividades de labranza deben hacerse siguiendo
las curvas de nivel
 Exigentes en prácticas de conservación de suelos que
se deben realizar a mano.

Fuente: Hernandez, 2012

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


491
Tabla 134. Buenas Prácticas De Manejo y Conservación de suelos según Uso potencial.

TABLA DE CLASIFICACION DEL USO POTENCIAL

PROFUNDIDAD ZONA SECA ZONA HUMEDA


PENDTE S % V W X Y Z P. CULTURAL P. MECANICA P.CULTURAL P.MECANICA
a 0-3 P C1 C1 F1 C1 F1 C1 F1 PRA CUL FO 2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10
b 3-7 P C2 C2 F1 C2 F1 C2 F1 DE TI RES 2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10
c 7 - 12 P C2 C2 F1 C2 F1 C2 F1 RAS VOS TA 1,2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 1,2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10
d 12 - 25 P C3 C3 F1 C3 F1 C3 F1 LES 1,2,3,5,6,7,8,10 1,2,4,6,7,9,10 1,2,3,5,6,7,8,10 1,3,4,5,6,7,9,10
e 25 - 50 C4 C4 C4 F1 C4 F1 C4 F1 1,2,3,4,5,6,7,10 1,2,4,5,6,7,9,10 1,2,3,4,5,6,7,10 1,3,4,6,7,9,10
f 50 - 75 F3 F3 F2 F2 F2 1,2,5 1,2,4,7,9,10 1,2,5 1,3,4,7
g > 75 F3 F3 F3 F3 F3 2,4,5 1 2,4,5 1
< 25 25 - 5050 - 100100 - 150> 150
PRAD CULTIVOS
FORESTAL

C : Cultivos PRACTICAS DE CONSERVACION


P : Praderas CULTURALES 1 Siembra en contorno MECANICAS 1 Desagues Naturales
F : Forestales 2 Coberturas Vegetales 2 Zanjillas de Absorción
3 Barreras Vivas 3 Zanjillas de Desague
4 Sombrío 4 Acéquias de Ladera
5 Coberturas Muertas 5 Terrazas de Banco
6 Cultivos en Fajas 6 Terrazas Individuales
7 Rotación de Cultivos 7 Labranza Mínima
8 Rotación de Potreros 8 Mecanización
9 Ganadería Extendida 9 Limpieza a Machete
10 Ganadería Estabulada 10 Picada con Azadon

Fuente: Hernandez, 2012

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


492
TIPOS DE CULTIVOS
 Cultivos transitorios o temporales.Son aquellos realizados con plantas cuyo ciclo vegetativo
dura menos de un año, o que permanecen en el terreno por un periodo inferior a un año, tales
como: Acelga, Ahuyama / zapallo, Ajo, Ajonjolí, Alcachofa, algodón, amapola, anís, apio,
arracacha, arroz, arveja, avena, berenjena, brócoli, cebada, cebolla de bulbo, centeno, cilantro,
coles y tallos, coliflor, cubios, espárragos,espinacas, algunas flores, fríjol, girasol, habas,
habichuelas, hortalizas, lechuga, ñame, maíz, maní, mejorana, melón, papa, patilla / sandia,
pepino cohombro, pimentón, rábano, remolacha, repollo, repollita, sorgo / millo, soya, tomate,
tomillo, trigo, ullucos, yuca, zanahoria.

 Cultivos semiperennes (Bienales).Los cultivos semiperennes o bienales son aquellos que


involucran plantas cuyo periodo vegetativo dura más de un año pero menos de cinco, desde su
germinación hasta su cosecha. Sin embargo, por rebrote natural o inducido pueden permanecer
en el terreno un periodo de tiempo variable entre 2 y 5 años, por lo cual también se les
denominan como semiperennes. Tales como badea, banano, caña de azúcar, caña panelera,
curuba, estropajo, fresa, algunos frutales, guineo/coll, limoncillo, lulo, maracuyá, piña, pitahaya,
plátano, uchuva, pastos de corte.

 Cultivos permanentes o perennes. Grupo conformado por especies vegetales de periodo


vegetativo mayor de dos años, produciendo varias cosechas durante su permanencia en el
terreno, tales como: achiote, achira, ají, aguacate, anón, borojó, breva, café, cacao, caucho,
cebolla de rama, cidra, cítricos, coca, cocotero, chirimoyo, chontaduro, durazno, fique, la mayoría
de los frutales, guanábano, guamo, guayabo, inchi, limón, madroño, mamey, mamoncillo,
mandarino, mango, manzano, marañón, mora, morera, marihuana, naranjo, níspero, orégano,
palma africana, papayo, pero / pera, romero, tabaco, tamarindo, tomate de árbol, toronja, vid /
uva, zapote, pastos para pastoreo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


493
10. BIBLIOGRAFÍA

ARMENTERAS, D., CABRERA, E., GALINDO, G., LONDOÑO, C., 2005.


Caracterización biofísica de algunos enclaves secos del departamento del valle
del cauca Dagua, Tuluá, Amaime. Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá, DC.

ACOSTA, D. C. 2010. Frugivoría y dispersión de semillas por la Guacharaca


Variable (Ortalis motmot, Aves:Cracidae). Tesis de pregrado. Universidad del
Valle, Cali-Colombia. 72p.

ALBERICO, M. 1981. Lista preliminar de los murciélagos del Valle. Cespedesia


10:223-230.

ALBERICO, M. 1983. Lista anotada de los mamíferos del Valle. Cespedesia 12:57-
72

ALBERICO M.S., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ-CAMACHO&Y. MUÑOZSABA.


2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1:43-75.

ALIAGA–ROSSEL, E.,E, ROLAND, W. KAYS & J.M.V. FRAGOSO. 2008. Home-


range use by the Central American agouti (Dasyprocta punctata) on Barro
Colorado Island, Panama. Journal of Tropical Ecology 24:367–374.

ARANDA, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes u medianos


de México. Instituto de Ecología, A.C. pp. 212

ARITA, H. & D. E. WILSON. 1987. Long-nosed bats and agaves: the tequila
connection. Bats 5:3-7.

ÁLVAREZ, M., V. C. RAMIREZ, O. LAVERDE & A. M. CUERVO. 2007. Guía


sonora de las aves de los Andes colombianos. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

ALCALDÍA de RESTREPO, FUNDACIÓN ECONCIENCIA. 2010. Propuesta


cartográfica y caracterización Ambiental de las microcuencas que drenan Hacia la
cuenca del río calima en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca.
.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


494
ARROYO. A, GÁLVEZ. G. 2006. Aproximación a la evaluación del Patrimonio
cultural y ecoturístico de la Cuenca del rio Dagua. CORPOCUENCAS.
Caracterización veredal. Municipio de Restrepo.

BANGUERO, C. 2005. Informe final cuenca río Dagua. Corporación Autónoma


Regional del Valle Del Cauca-CVC. Santiago de Cali.

BRAY, W., Cerámica Buga: Reevaluación. Boletín del Museo del Oro, No 24.
Mayo-Agosto de 1989. Banco de la República.

Bray, W., 1962. Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima. Informe


preliminar

BECERRA. C. G., 1994. Monografía y Semblanzas.

BOLIVAR-GARCIA, W., J. ECHEVERRI, M. REYES-GUTIERREZ, N. GÓMEZ,


M.I. SALAZAR, L.A. MUÑOS, E. VELASCO, S. CASTILLO, M.P. QUICENO, R.
GARCIA, A.M. PFAIFFER, A. GIRALDO & S.L. RUÍZ 2004. Plan de acción en
biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humbolt, Bogotá. 166p.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2012. Important Bird Areas factsheet: Enclave Seco


del Río Dagua. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/05/2012.

BRITO, D., ASTUA DE MORAES, D., LEW, D., SORIANO, P., EMMONS, L.,
CUARÓN, A.D, HELGEN, K., REID, R. & VAZQUEZ, E. 2008. Didelphis
marsupialis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species.Versión 2011.2.
www.iucnredlist.org. Accedido el 15 May 2012.

CARDALE DE SCHRIMPFF, M., WARWICK B. & HERRERA L. 1989.


Reconstruyendo el pasado en Calima. Resultados recientes. Boletín del museo del
oro.nº24. Mayo – Agosto de 1989. Banco de la República.

CARDALE, DE SCHRIMPFF M.,1986. Caminos prehispánicos Calima. El estudio


de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental,
Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco
de la República. Asociación Pro-Calima. Santafé de Bogotá , 1996.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


495
COLMENARES, G., 1983. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo I.
Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. SIGLO XVIII. Universidad del Valle.
Biblioteca Banco popular.

CORPOCUENCAS. 2006. Aproximación a la evaluación del patrimonio Cultural y


eco turístico de la cuenca del rio Dagua.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – Fundacion Agua Viva
―Funagua‖, 2010. Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis
preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación,
clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de
campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del valle del
cauca. Santiago de Cali.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – ASOGUABAS -


Asociacion de Usuarios del rio Guabas, 2009. Plan de manejo de la reserva
forestal nacional de sonso-guabas. Ginebra - Valle del Cauca.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2003. Sistema de


información geográfica de la unidad de manejo de cuenca alto Dagua - La Cumbre
– Restrepo, Memoria Técnica. Santiago de Cali.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - Fundación Trópico,


2004. Propuesta para la consolidación del enclave subxerofitico de la cuenca alta
del río Dagua y su zona de influencia como área de manejo especial Valle del
Cauca Colombia. Santiago de Cali.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - Universidad del Valle,
2007. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Dagua.
Santiago de Cali.

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2009. Boletín


hidroclimatologico año 2009. Santiago de Cali.

CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2000. Codificación de
corrientes superficiales del Departamento del Valle del Cauca. Grupo Recursos
Hídricos.Disponible:
http://190.97.204.39/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/Codificacion/documentos/Info_
final.pdf. Tomado el 01 de junio del 2012.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


496
CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2008. Agenda
ambiental municipal. Municipio de Restrepo

CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2007. Campo et al.
Elaborar pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la
evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del
análisis de estudios de caso.

CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CETEC, 2010.
Diagnóstico de la situación ambiental, social y económica de la producción y
transformación de la caña panelera en la comunidad de Atuncela- distrito de
manejo integrado del municipio de Dagua. Informe final. Convenio 122 de 2010.

CARIGNAN, V. & M. A. VILLARD. 2002. Selecting indicator species to monitor


ecological integrity: a review. Environmental Monitoring and Assessment 78: 45–61

CASTILLO, C. L. S. & A. M. GONZÁLEZ. 2007 Avances en la implementación del


plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de investigación en
biodiversidad y vertebrados amenazados. Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca, CVC.

CHAVES, M. & ARANGO, N. (eds.), 1998.- Informe nacional sobre el estado de


labiodiversidad 1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, PNUMA y Ministerio de Medio Ambiente. vol. 3. Bogotá, Colombia.

CHIARELLO, A. 1990. Effects of fragmentation of the atlanticforeston mammal


communities in south-eastern Brazil. Biological Conservation 89:71-82

CITES (convencion sobre el comercio internacional de especies amanazadas de


fauna y flora) http://www.cites.org/esp/resources/pub/checklist11/index.html.
Accedido el 15 Mayo 2012.

COLWELL, R. 2001. Stimates: statistical stimation of species riches and shared


speciesfrom samples. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.

CVC, UMATA Municipio de Restrepo. Consolidado de producción municipal, Aunar


esfuerzos técnicos y económicos para la promoción de reservas naturales de la
sociedad civil y formulación de 6 planes de manejo para reservas en proceso de

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


497
registro en la zona del enclave subxerofítico del río Dagua, corregimientos de
Atuncela y Loboguerrero, Convenio 115.

CVC, 2003. Identificación de áreas de conservación para cinco ecorregiones para


América Latina: GEF. 1010-00-14. Ecoregión Chocó Darién Panamá - Ecuador-
Colombia.

CVC. 2007. Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas


del Valle. Propuesta conceptual y
metodológica.

Convenio Interadministrativo No. 079 suscrito entre la Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca - CVC y la Alcaldía Municipal de Dagua, cuyo objeto
es la promoción y Gestión para el Registro de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil en los Corregimientos de Atuncela y Loboguerrero, sectores que
corresponden a parte del Enclave Subxerofitico del Cañón del Río Dagua

CORPORACIÓN OSSO. UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2006. Evaluación de


amenazas, vulnerabilidades y riesgos para el ordenamiento territorial. Cali, Mayo
de 2006.

CVC-FUNDACIÓN TRÓPICO. 2003. Consolidación del enclave subxerofítico de la


cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia como área de manejo especial.
Valle del Cauca, Colombia. 88p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC. 2007.


Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle
del Cauca (SIDAP VLLE). Corporación autónoma regional del Valle del Cauca,
CVC. Cali-Colombia. 134p.

DA FONSECA G.A.B. & ROBINSON J.G. 1990. Forest size and structure:
Competitive and predatory effects on small mammal communities. Biological
Conservation 53:265-294.

DANE. Boletín Censo general 2005. Perfil Restrepo. Valle del Cauca.

DANE. Boletín Censo general 2005. Perfil Dagua. Valle del Cauca.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


498
DANE. Boletín Censo general 2005. Perfil La Cumbre. Valle del Cauca.

DAVIS, W. 1980. New Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae) from Central and


South America, with key to currently recognized species. Occsional Papers of the
Museum Texas Technological University 70:1-5.
DEL-HOYO, J., A. ELLIOT, y J. SARGATAL. 2001. Handbook of the Birds of the
Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.

DINERSTEIN, E. 1986. Reproductive ecology of fruit bats and the seasonality of


fruit production in a Costa Rican cloud forest. Biotropica 18:307-318.

Diseño de una estrategia de comunicación para la generación de actitudes


positivas de los actores clave con respecto a la conservación y el uso sostenible
del Enclave Subxerofítico de la Cuenca Alta del Río Dagua. OS-1644.2005.
Informe Final.

EISENBERG, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics: Vol. 1. The northern


neotropics: Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana,
The University of Chicago Press, Chicago. 449p.

EMMONS, L. H & F. FEER 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide.


University of Chicago Press. Chicago. 307p.

Entendida como el conjuto de ecosistemas estratégicos que garantizan la


integridad de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémcos (Van de
Hammen & Andrade, 2003)

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – EOT, 2006. Municipio de


Restrepo.

Es quien ostenta un título de propiedad (Escritura Pública de Compra Venta,


Adjudicación en Remate de bienes, Adjudicación de Sucesión, entre otros)
debidamente registrado ante la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la
jurisdicción en la que se encuentra situado el bien inmueble, con lo que
demuestra que cuenta con una cadena de títulos que contiene diversos actos
jurídicos a través de los cuales ha traditado el dominio o propiedad de un bien
inmueble, por el tiempo que requiere la Ley, para poder obtener adquirir por
prescripción adquisitiva de dominio (Diez (10) años). Abg. Maricé Salazar.
Componente jurídico proyecto.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


499
E.S.E. Hospital Santa Margarita. Principales causas de morbilidad. 2011.
Municipio de La Cumbre.

ESCOBAR, C., 1995. Estudio agroclimatológico y zonificación agroecológica


general de la subcuenca del río Bitaco. Municipio de La Cumbre, departamento del
Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia.

FANDIÑO, M. & FERREIRA, P. (eds.), 1998.- Colombia biodiversidad siglo XXI:


propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de Planeación.
Bogotá, Colombia.

FEINSINGER, P. 2001. Designing field studies for biodiversity conservation. Island


Press,Washington D. C. 212 p.

FENTON, M.B., L. ACHARYA, D. AUDET, M.B.E. HICKEY, C. MERRIMAN, M.K.


OBRIST & D.M. SYME. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as
indicators of habitat disruption in the neotropics. Biotropica 24:440-446.

FLEMING, T., HOOPER, E. & WILSON D., 1972. Three Central American bat
communities: structure, reproductive cycles and movement patterns. Ecology
53:555-569.

FLEMING, T.H. & V.J. SOSA. 1994. Effects of nectarivoros and frugivorus
mammals on repreductive success of plants. Jornal of Mammalogy 75:845-851.

FRANCL, K.E., W.M. FORD&S.B. CASTLEBERRY. 2002. Relative efficiency of


three small mammal traps in central Appalachian wetlands. Georgia Journal of
Science 60:194-200.

FRANCO, A., 2010. Diagnóstico arqueológico Mina Bitaco. La Cumbre.

GÄHWILER, T., Calima y la zona aledaña Pavas-La Cumbre. Societe suisse des
Americanistes/Schweizerinsche Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin 63, 1999, pp
117-125. Zurich.

GAHWILER, T., (1988). Estudios arqueológicos en la región Pavas-La Cumbre.


Boletín del Museo del Oro. No 24. Mayo-Agosto de 1989.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


500
GALINDO, G., E. CABRERA &C. LONDOÑO. 2005 Spatial analysis to determine
priority conservation areas of dry ecosystems in two interandean valleys of Valle
delCauca- Colombia. Lyonia 8:69-83.

GARDNER, A. L. 1977. Feeding habits. Pp 293-350. En: BAKERR.J., J.K. JONES,


JR., & D.C. CARTER (eds). Biology of Bats of the New World Family
Phyllostomatidae, Part II. Special Publications of the Museum, Texas Tech
University. Texas, 364 p.

GEOTRÓPICO, 2004. Planificación en los Llanos colombianos con base en


unidades de paisajes: El caso de Puerto López, Meta. Bogotá DC. Disponible:
http://www.geotropico.org.

GLANZ, W.E, THORINGTON R.W, GIACALONE-MADDEANN J. & HEANEY


D.L.1982. Seasonal food use and demographic trends in Sciurus granatensis. Pp.
239-252.En:E.G. LEIGH, JR., D. WINDSOR & A.S. RAND(eds.). Ecology of a
tropical forest: seasonal rhythms and long-term changes on Barro Colorado Island.
Smithsonian Inst. Press, Washington, D.C., 468 p.

GOBERNACIÓN DEL VALLE, ALCALDÍA DE RESTREPO, FUNDACIÓN CODEC.


2006. Informe aproximación al diagnóstico turístico del municipio de Restrepo.
Valle del Cauca.

GÓMEZ-LAVERDE, M., 1994. Los pequeños mamíferos no voladores del Parque


Regional Natural Ucumarí: 377-396.En: RANGEL-CH., J. (ed.) Ucumarí, un caso
típico de la diversidad biótica andina. Corporación Autónoma Regional de
Risaralda e Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Pereira.

GÓMEZ, M., LILIAN, T., 2009. Registro de las manifestaciones rupestres en el


municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. En Rupestreweb,
http://www.rupestreweb.info/lacumbre.html.

GONZÁLEZ, M.A. & ALBERICO, M. S. 1993. Selección de hábitat en una


comunidad de mamíferos pequeños en La Costa Pacífica de Colombia. Caldasia
17:313-324.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


501
GUARIGUATA, M.R. & KATTAN, G.H. (Compiladores). 2002. Ecología y
Conservación de Bosques Neotropicales. Asociación de Editoriales Universitarias
de América Latina y el Caribe (EULAC); Agencia de Cooperación Técnica
Alemana (GTZ). 689p.

HERRERA C., 2011. Diagnóstico ambiental y de uso del suelo e las subcuencas
media y baja del río Aguamona, municipio de Restrepo, Valle. UMATA municipal.
Alcaldía municipal de Restrepo.

HENRY, O. 1999. Frugivory and the importance of seeds in the diet of the orange
rumpedagouti (Dasyprocta leporina) in French Guiana. Journal of Tropical Ecology
15: 291-300.

HILTY, S. L. & W. L. BROWN. 2001. A guide to the birds of Colombia. Princeton


University Press, New Jersey.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC, 2004. Levantamiento de


suelos y zonificación de tierras del departamento de valle del cauca. Tomo II
Bogotá D.

IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species [Versión 1 Mayol, 2012].
Extraído el septiembre, 2011. http://www.iucnredlist.org/.

JIMÉNEZ, A. V. & J. HORTAL. 2003. Las curvas de acumulación de especies y


lanecesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. RevistaIbérica
deAracnología 8: 151-161.

JORGE A., ALARCÓN G., 1995. Rescate Arqueológico en el Valle Alto del Río
Dagua. Boletín de arqueología Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Año 10. Enero 1995. Número 1.

KATTAN, G. 1992. Rarity and vulnerability: the birds of the cordillera central of
Colombia. ConservationBiology 6(1): 64-69.

KATTAN, G. 2002. Fragmentación: Patrones y mecanismos de extinción de


especies. En: M.R. Guariguata & G.H. Kattan (eds.) 2002. Ecología de bosques
neotropicales. Editorial Tecnológica, Cartago, Costa Rica.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


502
KATTAN, G.H., P. FRANCO, V. ROJAS & G. MORALES. 2004. Biological
diversification in a complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and
biogeography of the Andes of Colombia. Journal of Biogeography 31:1829–1839.

KATTAN G.H., P. FRANCO, C.A. SAAVEDRA-RODRÍGUEZ, C. VALDERRAMA,


V. ROJAS-DÍAZ, D. OSORIO-DOMÍNGUEZ & J.H.MARTÍNEZ-GÓMEZ. 2006.
Spatial components of bird diversity in the Andes of Colombia: implications for
designing a system of protected areas. Conservation Biology 20:1203–1211.

KATTAN, G.H. & L.G. NARANJO. 2008. Regiones biodiversas: herramientas para
la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. WCS-Colombia,
Fundación EcoAndina y WWF Colombia. Cali. 224 p.

LANGEBAEK C., H., 1995. Los caminos aborígenes. En: Caminos reales de
Colombia. Fondo FEN Colombia.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/inicio.htm
LINARES, G. 2001. Escalamiento multidimensional: conceptos y enfoques.
Revista Investigación Operacional 22(2): 173-183.

LUDWIG, J. A. & J. F. REYNOLDS. 1988. Statistical ecology: a primer of methods


and computing. Wiley Press, New York, New York.337 pp.

INSTITUTO VALLECAUCANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INCIVA,


1989. Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Prehispánicos en el Calima
Medio. Imprenta Departamental, 236 pp. Cali,

MCCARTHY, T.J., ALBUJA, L.&ALBERICO. M.S. 2006. A new species of


Chocoan Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae: Stenodermatinae) from western
Ecuador and Colombia Annals of Carnegie Museum 75: 97-110.

MONROY-VILCHIS, O., C. RODRÍGUEZ-SOTO. M. ZARCO-GONZÁLEZ & V.


URIOS. 2009. Cougar and jaguar habitat use and activity patterns in Central
Mexico. Animal Biology59:145-157.

MORALES, et al., 2009. Conocimiento, conservación y uso sostenible de la


biodiversidad en las veredas El Diamante y Agualinda, municipio de Restrepo,
Valle del Cauca. Municipio de Restrepo, Fundación Econciencia.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


503
MORENO, C.E. 2001 Métodos para medir la biodiversidad. M y T Manuales y
Tesis SEA, Zaragoza. España. 86p.

MUÑOZ, J., 2001. Murciélagos de Colombia, sistemática, distribución, descripción,


historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.

NAGORSEN, D. W. & R.L. PETERSON. 1980. Mammal collector’s manual: a


guide for collecting, documenting, and preparing mammal specimens for scientific
research. Royal Ontario Museum., Toronto.

NOSS, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.


Conservation Biology 4(4): 355-364.

OCHOA, M., 2004. Análisis de oportunidades, amenazas y alternativas de manejo


para la conservación del enclave subxerofítico de la cuenca alta del río dagua,
valle del cauca, Colombia. Informe final

OLSON, D.& DINERSTEIN, E. 1997. Global 2000: conserving the world’s


distinctive ecoregions. WWF-US, USA.

Obando, O., 2008. Historia del Municipio de La Cumbre. 1537-2004. Pavas pueblo
de indios.

PATTERSON, B.D. 2002. On the continuing need for scientific collecting of


mammals. Mastozoología Neotropical 9:253-262.

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA. 2008. Informe de diagnóstico preliminar en


abastecimiento de agua y saneamiento básico. Municipio de La Cumbre.

PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2010-2020. Comité técnico


interinstitucional de educación ambiental. Municipio de La Cumbre.

PERES, C. A. 2000. Evaluating the impact and sustainbility of subsistence hunting


at múltiple amazonian forest sites. p. 31– 56. En: ROBINSON J. & E. BENNETT
(eds.). Hunting for Sustainbility in Tropical Forests. Columbia University Press,
NewYork.

PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL 2008-2011. Municipio de La Cumbre.

PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL 2008-2011. Municipio de Restrepo.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


504
Plan de Educación Ambiental de La Cumbre 2010-2020. Alcaldía Municipal.
CIDEA.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de La Cumbre.


Alcaldía Municipal de La Cumbre. 2009.

Plan Basico de Ordenamiento Territorial - PBOT 2.001 – 2.009 Municipio de


Dagua.

PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL 2008 a 2011. Alcaldía de Restrepo.

QUINTERO-ANGEL, A. & N.F. OSPINA 2012. Leopardus tigrinus. Pág. 98 –


102.Planes de manejo para la conservación de 16 especies focales de
vertebrados en el departamento del Valle Del Cauca. Corporacion Autonoma
Regional del Valle del Cauca. Cali, Colombia.

QUIROZ, V. & M. CHOPERANA. 2003. Situación actual del tráfico de aves


silvestres en Medellín en el año 2003 en el centro de atención y valoración de
fauna silvestre (CAV). Libro de resúmenes II Congreso Colombiano de Ornitología.

RAMOS, et al., 2010. Determinación del estado actual de la fauna y flora en el


bosque de Pubenza, municipio de Restrepo, Valle del Cauca con miras a la
implementación de actividades investigativas, educativas y ecoturísticas. Municipio
de Restrepo, ECONCIENCIA.

REICHEL-DOLMATOFF G., 1986. Arqueología de Colombia. Un texto


introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá. Litografía Arco.

RÍOS, J. A., 2008. Monografía histórica y fotográfica del municipio de Restrepo,


Valle.

REMSEN, J. V., C. D. CADENA., A. JARAMILLO., M. NORES., J. F. PACHECO.,


M. B. ROBBINS., T. S. SCHULENBERG., F. G. STILES., D. F. STOTZ & K. J.
ZIMMER. 2011. A classification of the bird species of South America. American
Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA., J. D. AMAYA-EPINEL., G, KATTAN & B.
LÓPEZ-LANUS (Eds). 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie libros rojos de
especies amenazadas de Colombia. Instituto de investigación de recursos

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


505
biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia.

ROJAS-DÍAZ, V. & C.A. SAAVEDRA-RODRÍGUEZ. 2010. Murciélagos migratorios


en Colombia. Pág. 57-62. En: NARANJO L.G. & J.D. AMAYA-ESQUIVEL (Eds.).
Plan nacional de las especies migratorias: Diagnóstico e identificación de acciones
para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de las
biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y WWF Colombia. Bogotá, Colombia. 214 p.

ROJAS-DÍAZ, V. & M. REYES-GUITIERREZ & M. ALBERICO 2012. Mamíferos


del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana xx:xx-xx.

RUMIZ, D., R.W. 1990. Importancia Ecológica de los murciélagos.

SALGADO L., HÉCTOR, S., DAVID M., 1995. Cambios prehispánicos en


cronología, subsistencia y Patrones de asentamientos en la parte baja de los ríos
Dagua, Calima y San Juan. Instituto de Investigaciones Científicas. INCIVA. Fondo
de Promoción de la Cultura, Banco Popular, Departamento de Antropología
Universidad de los Andes e INCIVA.

SAAVEDRA-RODRIGUEZ, C.A. & G.H. KATTAN 2006. Diversidad de pequeños


mamíferos voladores y no voladores a múltiples escalas: análisis con datos de
colección. Segundo Congreso Colombiano de Zoología. Ponencia.Libro de
Resúmenes. p.229. Universidad Nacional. Santa Marta, Colombia
SAAVEDRA-RODRIGUEZ, C.A. &V. ROJAS-DIAZ 2011. Chiroptera, mid-Calima
River Basin, Pacific Slope of the Western Andes, Valle del Cauca, Colombia
Checklist 7:166-172.

SALAZAR, J., 2005. Realización de un estudio predial para identificar áreas de


intervención de la corporación autónoma regional del Valle del Cauca, en el
proceso de conservación de la biodiversidad del enclave subxerofítico de Dagua, a
través de la compra de predios.

SÁNCHEZ, F. & A. CADENA. 1999. Migración de Leptonycteris curasoae


(Chiroptera: Phyllostomidae) en las zonas áridas de norte de Colombia. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23:683-686.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


506
SÁNCHEZ, F.; SÁNCHEZ-PALOMINO, P. & CADENA, A. 2004. Inventario de
mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26:291-
309.

SÁNCHEZ-PALOMINO, P., RIVAS-PAVAS P. &. CADENA A. 1993. Composición,


abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en un bosque
de galería en la Serranía de la Macarena (Meta-Colombia). Caldasia 17:301-312.

SÁNCHEZ F, SÁNCHEZ-PALOMINO P. & CADENA A. 2008. Species richness


and indices of abundance of medium-sized mammals in Andean forest and
reforestations with Andean alder: a preliminary analysis. Caldasia 3o:1997-208.

SAUNDERS, D., R. HOBBS & C. MARGULES. 1991. Biological consequences of


ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biologya 5:18-32.

SALGADO H., 1987. Medio ambiente y asentamientos humanos Prehispánicos en


el calima medio. Entidades Financiadoras: INCIVA – CVC.

SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD. 2010. Causas de mortalidad. La


Cumbre.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, agricultura, pesca y seguridad alimentaria


del Valle del Cauca. http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/

SEGÚN EL DANE., corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar


constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o
buscan trabajo. Corresponde a los individuos que participan del mercado de
trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.

SEKERCIOGLU, C. H., P. R. EHRLICH, G.C. DAILY, D. AYGEN, D. GOERHING


& R.F. SANDI. 2002. Disappearance of insectivorous birds from tropical forest
fragments. Proceedings of the National Academy of Sciences 99(1): 263-267.

SIMMONS, N.B. 2005. Order Chiroptera; p. 312-529 In D.E. Wilson and


D.M. Reeder (ed.). Mammal species of the World: a taxonomic and
geographic reference. Vol. 1. Baltimore: Johns Hopkins University.
SORIANO, P.J., RUIZ A. & NASSAR J.M. 2000. Notas sobre la distribución e
importancia ecológica de los murciélagos Leptonycteris curasoae y Glossophaga
longirostris en zonas áridas andinas. Ecotropicos 13:91-95.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


507
STADMÜLLER, T. 1987. Cloudforests in the humid tropics: a bibliographic review.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

STILES, F. G. 1997. Las aves endémicas de Colombia. Pp. 378-385 en: Chaves,
M.E. & N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad.
Santa Fe de Bogotá, Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente,
Tomo I.

STATSOFT. 2004. Statisticapara windows, versión 7.0. Statsoft, Tulsa, USA.

SUAREZ, F., 2003. Usos del suelo y grados de conflicto en la zona de ladera.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Santiago de Cali.

TERÁN M., 2006. Aplicación y sistematización de encuestas para el diseño de una


estrategia de comunicación para la divulgación y sensibilización acerca del valor
ambiental y sociocultural del enclave subxerofitico de la cuenca alta del río
Dagua. Informe final orden de servicio CVC 1794 de 2006.

TRIBE, J., 1996. The Neotropical rodent genus Rhipidomys (Cricetidae:


Sigmodontinae) a taxonomic revision. Ph.D. Dissertation University College
London.

TRUJILLO, F.,J. RODRÍGUEZ-MAHECHA, M. DIAZ-GRANADOS, D. TIRIRA & A.


GONZÁLES-HERNÁNDEZ 2005. Mamíferos acuáticos relacionados con el agua
neotropicales. Conservación Internacional. Colombia.

TURNER, I.M. 1996. Species loss in fragments of tropical rainforest: a review of


the evidence. Journal of Applied Ecology 33:200-209.

UMATA Restrepo. Universidad Nacional de Colombia. 2009. Propuesta para el


diseño del corredor paisajístico en la ruta de acceso al municipio de Restrepo,
Valle del Cauca, Colombia.

VALLENPAZ-COMFANDI Información Proyecto Encadenamientos Productivos en


el Sector hortofrutícola en Alianza Público – Privada.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


508
VAN DER, P.L. 1957.The dispersal of plants by bats (Chiropterochory)
Actabotanica Neerlandica.

VARGAS,J. 2008. Defaunación de dasipróctidos y sus consecuencias sobre la


distribución y abundancia de palmas en el bosque Amazónico. Tesis de maestría
en ciencia biológicas con mención en ecología y biología evolutiva. Santiago de
Chile. Universidad de Chile.34p

VELAZCO, P.M. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus


Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae) with the description of four new
species. Fieldiana Zoology 105: 1-54.

VOSS, R.S. &L.H. EMMONS. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland


rainforest: A preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural
History 230: 13-35.

WOODMAN, N., TIMM, R.M., SLADE, N.A. & DOONAN, T.J. 1996. Comparison of
traps and baits for censuring small mammals in neotropical lowlands. Journal of
Mammalogy 77: 274-281.

ZAMUDIO, J. A. 2007. Inventario y Caracterización de la Avifauna asociada a los


manglares del Valle del Cauca. Asociación Calidris. 37 pp.

ZULUAGA, F., 1984. Los pueblos de indios en la Colonia. ―Se entiende pueblos
de indios a una concentración de indígenas, provenientes de una o varias tribus en
un área determinada para que, organizados a la manera de las villas de
españoles, sean asequibles al adoctrinamiento y al recaudo de tributos‖.

DIAGNOSTICO BIOFÍSICO DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CAÑON DE RIO GRANDE-BITACO


509

También podría gustarte