Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Integrantes:
• Josafat Efraín Villacis Cadena
• Mirka Brittani Chiluiza Rivas
• Lia Fernanda Vélez Coello
• José Andrés Ponce Salazar
Asignatura: Fecha: 5/1/2022
Microbiología y bioquímica de los alimentos - PR
Docente: Ing. Carmen Llerena Ramírez
Curso: IQI-S-CO-5-3
Tema: Determinación de grasas método Soxhlet

Introducción

Los lípidos, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales componentes
estructurales de los alimentos. (Nielsen, 1998). Los lípidos se definen como un grupo
heterogéneos de compuestos que son insolubles en agua, pero solubles en disolventes
orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todos los lípidos contienen
carbón, hidrógeno, oxígeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno (Aurand,
1987). Los lípidos comprenden un grupo de sustancias que tienen propiedades comunes y
similitudes en la composición, sin embargo, algunas, tales como los triacilgliceroles son muy
hidrofóbicos. Otros, tales como los di y monoacilgliceroles tienen movilidad hidrofóbica e
hidrofílica en su molécula por lo que pueden ser solubles en disolventes relativamente polares
(Nielsen, 1998).

La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones que integran el
análisis próximo de un sistema biológico. Equivale al peso del residuo que se obtiene luego
de exponer una muestra previamente deshidratada (materia seca) del sistema biológico a
objeto de estudio a un reflujo con un solvente orgánico no polar por un periodo de tiempo
determinado. Este procedimiento extrae, además de las grasas o los aceites presentes en la
muestra, todos los compuestos orgánicos solubles en el solvente utilizado, por ejemplo:
carotenoides, vitaminas liposolubles, esteroles e hidrocarburos.

Principio
Se trata de un proceso químico de separación de sustancias líquidas o sólidas, con la ayuda
de un disolvente dentro de un instrumento de vidrio cilíndrico llamado extractor Soxhlet. Se
hace a partir de la separación de compuestos sólidos que generalmente necesitan del aumento
de calor o agitación de sus partículas para alcanzar la purificación exitosa. Como por ejemplo
las grasas y aceites contenidas en la leche.
Este proceso se aplica mediante varios estadios que se encargan de separar las sustancias
grasas de la mezcla líquido sólido. Algunos métodos que se aplican es la evaporación, la
condensación y las soluciones químicas con solventes que permiten extraer el compuesto de
interés.
Mecanismo de acción
La extracción Soxhlet se fundamenta en las siguientes etapas:
1) colocación del solvente en un balón.
2) ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo.
3) el condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la muestra en
su interior.
4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un punto en que se produce el
reflujo que vuelve el solvente con el material extraído al balón.

5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesaria para que la muestra quede
agotada. Lo extraído se va concentrando en el balón del solvente.

Norma INEN: 541


Método AOAC de análisis AOAC 954.02 Fat (Crude) or Ether Extract in Pet Food
(dried materials)

Reactivo:

• Éter de petróleo anhidro


Equipos y materiales:

• Aparato de extracción Soxhlet


• Matraz de extracción, adaptable al extractor
• Plancha eléctrica de calentamiento
• Cartucho de extracción o bolsas de papel filtro
• Estufa
• Desecador, con sulfato de calcio anhidro u otro deshidratante adecuado
• Algodón absorbente, libre de sustancias extractivas por éter
• Balanza analítica

Materia prima: Alimento para mascotas Nutra Pro

Procedimiento
1. La determinación debe realizarse por duplicado sobre la misma muestra preparada.
2. Lavar cuidadosamente y secar el matraz de extracción en la estufa a 103° ±2°C durante
30 minutos. Dejar enfriar en el desecador y pesar con aproximación al 0,1 mg.
3. Pesar, con aproximación al 0,1 mg, aproximadamente 2 g de muestra secada según la
Norma INEN 540 y colocar en el cartucho de extracción en tal forma que no se pierda
material.
4. Colocar algodón o lana de vidrio en la parte superior del cartucho e introducir en el
extractor.
5. Agregar al matraz de 30 a 40 cm3 aproximadamente de éter de petróleo; conectar el
matraz al extractor y calentar sobre la plancha eléctrica. Efectuar la extracción durante el
tiempo preciso, hasta que el éter del cuerpo del extractor sea incoloro. Son suficientes
cuatro horas a una velocidad de destilación de 4 a 5 gotas por segundo y una permanencia
de 16 horas para 2 a 3 gotas por segundo.
6. Terminada la extracción, retirar el cartucho con su contenido del extractor, recuperar el
disolvente por destilación en el mismo aparato. Separar el matraz de extracción y eliminar
los restos del disolvente etéreo, colocando durante 30 minutos en la estufa calentada a
100° ±2°C; enfriar hasta temperatura ambiente en el desecador y pesar.
7. Repetir el calentamiento por períodos de 30 minutos, enfriando y pesando, hasta que la
diferencia entre los resultados de dos operaciones de pesaje sucesivas no exceda de 0,1
mg.

Cálculos
El contenido de grasa en el alimento para animales se calcula mediante la ecuación:

𝑚1 − 𝑚2
𝐺= 𝑥100
𝑚

Donde:
𝐺 = Cantidad de grasa en el alimento, en porcentaje de masa
𝑚 1= masa del matraz de extracción, con la materia grasa extraída, en g
𝑚 2 = masa del matraz de extracción, vacío, en g
𝑚 = masa del material seco, tomada en el ensayo, en g
Conclusiones:

Las grasas se disuelven en disolventes no polares como el hexano y el éter de


petróleo. Cuando un alimento está en contacto con este tipo de disolventes, las grasas
muestran tal afinidad que al disolverse se separan del resto de los componentes.
El método Soxhlet es utilizado para los alimentos con alto contenido acuoso, mientras que el
método Gerber se usa cuando los métodos gravimétricos por extracción seca no son
aconsejables.
En el método de Soxhlet no necesita calentar la muestra, mientras en el método de Gerber la
muestra se la debe llevar hasta los 20 °C.

Bibliografias:
• Aurand. (1987). Food Composition and Analysis.
• Nielsen. (1998). SUSTAINED OSCILLATIONS IN GLYCOLYSIS: AN
EXPERIMENTAL AND THEORETICAL STUDY OF CHAOTIC AND COMPLEX
PERIODIC BEHAVIOR AND OF QUENCHING OF SIMPLE OSCILLATIONS.

También podría gustarte