Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”

Coro-Edo-Falcón

La Inflación
Docente: Alumna:

Licda. Aura Zavala Carmen Morillo

C.I: 29.513.804

Sección 09 PNFCP

Santa Ana de Coro; 15 de octubre de 2021

La Inflación

Es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con


el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios
que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos,
planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los
precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera,
están distorsionados.

En otras palabras, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su


depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos
consumir con la misma cantidad de dinero y para el bolsillo del ciudadano significa
la pérdida de poder adquisitivo.

Efectos de la Inflación

La inflación disminuye el poder adquisitivo, es decir, al subir los precios, el dinero


vale menos y por lo tanto nos permite adquirir menos bienes y servicios,
perjudicando sobre todo a los más pobres. Pero existen diferentes aspectos para
medir sus efectos.

Por un lado, al reflejar la disminución del valor real de la moneda de un país,


mientras más crezca el índice se desalientan las inversiones y el ahorro debido a
una incertidumbre sobre el valor del dinero. Pero, al contrario, si la tasa de
inflación se mantiene estable, se fomenta el consumo y así hay una mayor
actividad económica que impulsa al crecimiento del país.

Tipos de inflación

Hiperinflación: Se produce cuando el aumento de los precios es mayor al


1.000% anual. La hiperinflación trae consigo enormes crisis económicas a los
países, ya que el dinero pierde prácticamente todo su valor, incluso llegando a
estar por debajo del precio del papel en el que está impreso.

Inflación galopante: Suele venir provocada por grandes cambios económicos


en un país y se produce cuando se alcanzan niveles de inflación de 2 o 3 dígitos
en un plazo, normalmente, de un año. Esto trae consigo que un producto pueda
llegar a duplicar o triplicar su precio en ese periodo de tiempo.
Inflación alta: Es una subida de precios que superan el 3-4% pero no llegan al
10% anual. Si es un fenómeno temporal, como ha sucedido a principios de 2021
por el efecto comparativo con la durísima primera mitad de 2020, no es un
problema importante, pero si persiste en el tiempo la erosión que produce en los
ahorros también es muy fuerte.

Inflación moderada: Aquí la subida de precios se queda entre el 2% y el 4%,


que está por encima de lo que los economistas consideran ideal para el
crecimiento económico, pero no demasiado.

Inflación controlada: Es una inflación moderada de subida de precios que


ronda el 2% anual, es decir, una subida de los precios suave que se mantiene
relativamente estable.

Deflación: La deflación es la inflación negativa, es decir, un descenso


generalizado y prolongado de los precios de bienes y servicios.

Causas de la Inflación

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y


la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor,
buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es


típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de
salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en
los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Características

 Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.


 Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios
de materias primas.
 Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
 Aumento de la oferta monetaria.
 Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda
valor. Con ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del
ahorro.

Consecuencias de la inflación

 Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.


 La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de
estabilidad, haciendo que pierda poder adquisitivo y cambie
constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros
no representan valores absolutos y la información que presentan no es la
exacta de su situación ni de su productividad.
 Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución
de la inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza
aún más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien
posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le
sirvan para paliarlo.
 Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que
cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la
misma mientras que el dinero vale menos.
 Agranda las diferencias entre los sectores sociales y crea resentimientos.
Debilita a la clase media.

¿De qué manera la inflación afecta la información financiera y la


toma de decisiones?

La información que brindan los estados financieros debe ser suficientemente


integral y aproximada a la realidad económica de modo tal que satisfaga las
expectativas de los usuarios que la consideran en un proceso de toma de
decisiones. Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda se altera, y
entonces la información financiera deja de ser representativa, no configurando una
base confiable para la toma de decisiones.

Por esta razón se plantea el desarrollo de subsistemas computarizados que


permitan el ajuste de las partidas contables cuyo poder adquisitivo varíe en forma
diversa, a través de ejemplos de aplicación de los diferentes métodos. Los autores
sostienen que es necesario aplicar un coeficiente corrector como paso previo para
comparar y analizar estados contables de diferentes períodos. La forma de
preparación y presentación de la información debe aspirar a ser útil para servir a la
toma de decisiones de los diversos usuarios. El estado de situación patrimonial se
entendería como una cartera de inversión en la que cada activo se gestiona
estratégicamente. Y el incremento sostenido en el nivel de precios adiciona a la
renta operativa una renta financiera sobre los activos y pasivos monetarios.

Grados de inflación

 Acumulativa: ocurre cuando el precio de los bienes y servicios aumenta y,


a la par, sus costes.
 Imprevista: no se puede prever, ya que puede ser debida a problemas
externos, como la caída de una moneda extranjera.
 Anticipada: se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de
capitales.
 Galopante: ocurre cuando hay un aumento de precios, esto se ve reflejado
en un aumento de salarios y, a la vez, el aumento de gastos, provocando
así un alza de precios.

¿A qué se le atribuye la heterogeneidad monetaria?

La heterogeneidad se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios


elementos diferentes y distinguibles a simple vista. Es decir, que los elementos
que lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo
conjunto, mezcla o grupo.

Una variable promedio como el crecimiento económico del mundo resume


comportamientos distintos por áreas geográficas, por lo que la heterogeneidad no
debería ser noticia. Lo que sí es novedoso es que los factores que modulan el
ciclo económico en el corto plazo empujan claramente en sentidos opuestos en
distintas geografías: heterogéneamente.

Las políticas monetarias, donde las Reservas Federales, por su impacto global
juegan un papel clave. En esta ocasión hay además un elemento novedoso en el
inicio de esta normalización monetaria y es su divergencia (heterogeneidad). Ya
que se ha intensificado la disminución de las políticas buscando eliminar el riesgo
de deflación y mantener bajos los tipos de largo plazo para favorecer el
crecimiento. Las economías emergentes también están tratando de desacoplar su
política monetaria, pero el margen de maniobra del que disponen está acotado por
el grado con el que la depreciación de las monedas se pueda trasladar a la
inflación o a dificultades para financiar sus déficits externos. Aquí, la
heterogeneidad también es la norma, de acuerdo a los rasgos propios de cada
economía emergente.

¿A qué se le atribuye la homogeneidad monetaria?

El término homogéneo está constituido por elementos con características


comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite constituir una relación
de igualdad y uniformidad entre ellos.
Los sistemas económicos, a su vez, son conjuntos homogéneos de subsistemas
de producción, distribución, intercambio y consumo. La homogeneidad de los
sistemas económicos está determinada, en última instancia, por el carácter de sus
relaciones sociales de producción, que en compleja interrelación con las fuerzas
productivas que existen y cambian en su interior, constituyen lo que denominamos
subsistema de producción, base del sistema económico.

Ajuste por inflación en Venezuela

La adopción del ajuste por inflación por parte de la Ley de Impuestos Sobre la
Renta no es más que un reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones
sobre los distintos elementos que conforman este impuesto, por ejemplo el hecho
de que la reforma de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como
el la LISLR como parámetro de medición y actualización de multas, sanciones,
escalas progresivas de ingreso, etc., y que entre otras leyes en la reforma de 1999
la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal hayan
adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario reconoce
su vulnerabilidad ante el flagelo inflacionario.

El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no


monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de manera no
expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto
inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin
discriminación entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios
que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación, ganado en el
caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos. Como es
sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de la renta
gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal grabada está reconocida
tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y pasivos.

El efecto distorsionante que origina la inflación en la información financiera de las


empresas, ha originado la emisión de estándares de contabilidad nacionales e
internacionales con la finalidad de incorporar dichos efectos en los estados
financieros de las empresas, para la adecuada toma de decisiones en evaluación
de proyectos, oportunidades de inversión y pago de dividendos que no
descapitalicen la empresa.

En este sentido, la BA VEN-NIF 2, emitida por la Federación de Colegios de


Contadores de Contadores Públicos de Venezuela estableció la aplicación del
ajuste por inflación en Venezuela de acuerdo a la NIC 29 y la sección 31 de las
NIIF para PYMES, cuando la inflación en un ejercicio económico supere un (1)
dígito, una vez la gerencia evalúe los efectos sobre los estados financieros.

Por otro lado, la Ley de Impuesto sobre la Renta establece la incorporación de la


ganancia o pérdida producto de la inflación como parte del enriquecimiento neto

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las
tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se


frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento
económico y desempleo.

También podría gustarte