Está en la página 1de 3

Departamento de Filosofía

Curso Propedéutica II-2021

Segundo Parcial

1. Este pasaje expone dóonde San Agustín encontró a Dios. Inicia comentando que San Agustín lo
ha estado buscando en su memoria y que no lo ha encontrado en las cosas externas, esto lo podemos
entender más fácilmente si apreciamos dos cosas: (a) la teoría del conocimiento que ha desarrollado
San Agustín a lo largo del libro décimo. Donde a grandes rasgos comenta que la memoria es el
lugar donde se almacenan todo el conocimiento que adquiere el ser humano, donde puede hacer uso
de él cuando lo necesite (cf. San Agustín. Confesiones, X, vii). y (b) la primera búsqueda que hizo
de Dios en las cosas externas, donde a los diferentes elementos como la tierra, animales y demás,
cuando les pregunta por dios, responden no ser dios, si no que él los ha creado. (cf. San Agustín.
Confesiones, X, vi); si apreciamos estas dos cuestiones entendemos que al no encontrar San Agustín
a Dios en las cosas externas y después de haber mostrado que el conocimiento se almacena en su
memoria, el lugar pertinente para buscar a dios será allí. Podemos además decir que esteé camino
que tomó San Agustín para encontrar a dios posee una visión bastante introspectiva que le puede
ofrecer más facilidad para encontrar a dios. ya que en este libro X, antes ha comentado que en la
memoria se encuentra el recuerdo de la felicidad (San Agustín. Confesiones, X, xx) y la vida feliz
también se presenta en forma de recuerdo de un gozo, y expone además que “la vida feliz no es más
que alcanzar la verdad”. (San Agustín. Confesiones, X, xxi) y como dios es la verdad se ha de
encontrar entonces también en la memoria., Eeste es el resultado que obtiene y expone, que
básicamente ha encontrado a dios en su memoria., Ccomenta que todo lo que reconoce en él, lo
recuerda porque en algún momento lo aprendió y siempre que lo recuerda está allí, en su memoria.
Aahora para mostrar de dónde ha adquirido el conocimiento de dios, dice en las últimas líneas de
este pasaje que: “Estas son las santas delicias mías que tú me donaste por tu misericordia, poniendo
los ojos en mi pobreza”. (San Agustín. Confesiones, X, xxiv) Dde cierto modo propone que el
conocimiento de dios que habita en su memoria lo posee, ya que dios se lo ofreció en algún
momento gracias a su misericordia, básicamente que es el mismo dios quien le permitió
reconocerlo, por el carácter de su identidad divina.
2. Debido a que la tarea que se propone realizar Descartes con su método es de gran envergadura ,
hay contingencias que debe prever. AEn grandes rasgos podemos entender que pretende derrumbar
el edificio del conocimiento que ha habitado por largo tiempo. Ya que ha encontrado algunas cosas
que lo hacen dudar de la seguridad y fiabilidad que dicho conocimiento le puede brindar. Y
mientras se encuentra buscando el fundamento sólido para construir una nueva base, necesita de
algún modo guiar su comportamiento, por eso es que plantea una moral porque determinaráa su
actuar mientras se encuentre desarrollando esta labor. Además se debe entender que dicha moral ha
de ser provisional porque como su labor es simplemente crear el fundamento firme no necesitará de
estas normas más allá de cuando cumpla su tarea. Si revisamos lo que dice en la tercera parte de su
discurso del método veremos que explica esta relación de necesidad de normas para actuar, a través
de de una metáfora, donde comenta que si se desea construir un nuevo hábitat, no solo es necesario
hacerse con los materiales y haberse ejercitado en materia de arquitectura sino que también debe
proveerse de un espacio en donde habitar mientras se cumple con la tarea (cf. R. Descartes.
Discurso del Método, Tercera Parte.). Eentendiendo esta idea desde el punto de vista que es
necesario un espacio de acopio donde vivir mientras se construye el nuevo hábitat, los motivos
acerca de la necesidad de este “hábitat” provisional se exponen de manera clara, es el hecho que
aunque se encuentre indeciso o irresoluto en sus juicios teóricos no puede permitir que esto
afecte su comportamiento y lo haga quedar de brazos cruzados en su actuar y lo haga dejar de
vivir., Podemos decir en palabras cortas, entonces, que la relación que existe entre la búsqueda de
un fundamento firme del conocimiento y una moral provisional, es la necesidad de tener algunaos
reglas principios provisionales que conduzcan sus acciones, mientras encuentra los principios
defintivos, o sea, el fundamento inconcluso del conocimiento.

3. En este pasaje Descartes comenta quée entiende por pensamiento y qué implicaciones posee este
término. Primariamente expone que pensamiento está estrechamente relacionado con la conciencia
en los procesos que tiene la mente, o sease, que cualquier proceso de la mente donde exista
conciencia propia, es pensar. Cosas tales como imaginar, entender, sentir.. estarían en igualdad con
el término pensar, en tanto seamos conscientes de ellos. Esto libera varias consecuencias como la
siguiente, si se dice yo camino luego existo, y esto se entiende desde la actividad misma que cumple
el cuerpo, la conclusión de mi existencia no es válida. Ya que como ha expuesto Descartes antes en
el principio cuarto, se puede dudar de la veracidad de los sentidos. Porque en ocasiones hemos sido
víctimas de engaño por parte de los sueños donde se nos presentaba cosas que parecían totalmente
ciertas y verídicas, aunque nos encontráramos reposados en cama (cf. R. Descartes. Los principios
de la filosofía I § 4). Sin embargo comenta Descartes que sií la afirmación yo camino luego existo
se entiende desde la conciencia de caminar osea cuando se es consciente de la realización de la
actividad, la afirmación se hace válida, porque se está originando la afirmación desde la mente. Esto
lo entendemos si apreciamos lo que dice en estos dos principios: (a) Si dudamos, necesariamente
existimos. Esto se debe a que si la mente piensa implica que debe existir para poder pensar (cf. R.
Descartes. Los principios de la filosofía I § 7). Yy (b) que la mente y el cuerpo son cosas distintas.
Una de las razones es que tenemos certeza de la existencia de nuestro pensamiento, pero podemos
poner en duda la existencia de nuestro cuerpo., Aademás tampoco necesitamos de alguna parte de
nuestro cuerpo para entender a nuestra mente (cf. R. Descartes. Los principios de la filosofía I § 8);
Ahora, si sabemos que la mente es distinta al cuerpo y que la mente existe cuando piensa (y existe
independientemente del cuerpo la mente), el hecho de que una afirmación de existencia se origine
desde la conciencia de la mente sobre un acto, la afirmación se transforma en válida. En
consecuencia este pasaje nos lleva a concluir que cualquiera que sea el proceso de la mente que se
lleve a cabo con conciencia permite evidenciar su propia existencia de manera directa.

3.8 + 1 decima adicional por participación

Bibliografía

San Agustín. Confesiones. Ed. Alfredo Encuentra Ortega. Madrid: Editorial GREDOS S.A., 2010

Descartes. Rene. Discurso del Método. 1637. Ed, Manuel Garcia Morente. Madrid: Editorial FGS,
2010

Descartes. Rene. Principios de la filosofía. 1644. México: Universidad Nacional Autónoma de


México, 1987

También podría gustarte